Sei sulla pagina 1di 27

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Jornada Matutina
Derecho Laboral

TRABAJO DOMÉSTICO

Ligia María Hernández de Paz 201601254


Alejandra Elizabeth Mayén Locón 201601766
Luis Fernando Avila Zamora 201601789
Ludwin Alejandro Meliá Ruano 201601839
Jhonatan Elías Domínguez García 201601933
Ana del Pilar Campos López 201601935
Romelia Beatriz Juárez Rojas 201602230

Guatemala, 14 de mayo de 2018


Índice
Introducción..................................................................................................................................... 4
1. Derecho Comparado.............................................................................................................. 5
1.1. Legislación Europea respecto al Trabajo doméstico .......................................... 5
1.1.1. España ....................................................................................................................... 5
1.1.2. Francia ....................................................................................................................... 6
1.1.3. Austria ........................................................................................................................ 7
1.1.4. Italia ............................................................................................................................ 7
1.1.5. Suecia......................................................................................................................... 7
1.2. Legislación Latinoamericana respecto al Trabajo doméstico .......................... 7
1.2.1. Uruguay ...................................................................................................................... 8
1.2.2. Bolivia ......................................................................................................................... 8
1.2.3. Nicaragua................................................................................................................... 8
1.2.4. Ecuador ...................................................................................................................... 8
1.2.5. Paraguay .................................................................................................................... 9
1.2.6. Costa Rica ................................................................................................................. 9
1.2.7. Colombia .................................................................................................................... 9
1.2.8. Argentina .................................................................................................................... 9
1.2.9. Chile ............................................................................................................................ 9
1.2.10. Panamá .................................................................................................................. 9
1.2.11. República Dominicana ....................................................................................... 10
1.2.12. Perú ...................................................................................................................... 10
1.2.13. Venezuela ............................................................................................................ 10
2. Doctrina................................................................................................................................... 10
3. Aspecto Legal ....................................................................................................................... 13
3.1. Regulación Legal en Guatemala............................................................................... 13
3.2. Regulación Legal en Argentina ................................................................................ 13
3.3. Regulación Legal en Venezuela ............................................................................... 14
3.4. Regulación Legal en México ..................................................................................... 14
3.5. Regulación Legal en España ..................................................................................... 15
4. Jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala .......................... 15
5. Convenios de la OIT o de otra Organización Internacional ...................................... 18
5.1. Convenio 189-Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores
Domésticos ................................................................................................................................ 20
5.1.1. Derechos básicos de trabajadoras y trabajadores domésticos ....................... 20
5.1.2. Información sobre los términos y condiciones de empleo ............................... 20
5.1.3. Horas de trabajo ..................................................................................................... 20
5.1.4. Remuneración ......................................................................................................... 21
5.1.5. Seguridad y salud ................................................................................................... 21
5.1.6. Seguridad social ..................................................................................................... 21
5.1.7. Las normas relativas al trabajo infantil doméstico............................................. 21
5.1.8. Las normas relativas a trabajadoras y trabajadores que viven en la casa de
sus empleadores .................................................................................................................... 21
5.1.9. Las normas relativas a trabajadoras y trabajadores domésticos migrantes . 22
5.1.10. Agencias de empleo privadas .......................................................................... 22
5.1.11. Resolución de conflictos, quejas y el complimiento de la ley ...................... 22
5.2. R201 - Recomendación Sobre Las Trabajadoras Y Los Trabajadores
Domésticos ................................................................................................................................ 22
6. ¿Por qué Guatemala no ha aprobado un convenio de la OIT de esta índole? ... 23
Conclusión ..................................................................................................................................... 25
Bibliografía y E-grafía.................................................................................................................. 26
Introducción
A lo largo de la historia de la humanidad el trabajo doméstico ha tenido un
importante rol dentro de la sociedad. Desde los primigenios tiempos en los cuales
se desempeñaba como esclavitud hasta el tiempo moderno en donde se han
conquistado, aunque pocos, derechos laborales. Es menester poder desarrollar de
una manera comprensible y aplicable esta puesta ya que las personas que se
encuentran en esta condición merecen una solución a la aquiescencia del Estado
en la no regularización y fiscalización de esta forma de empleo. El presente trabajo
presenta un análisis del tema, teniendo como base el ordenamiento jurídico del
Estado guatemalteco que incluye la Constitución Política de la República, el
Código de Trabajo y Jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad. Como parte
del desarrollo, se presenta un análisis comparativo entre el ordenamiento interno y
la legislación de otros países de Latinoamérica y Europa. Se exponen temas
doctrinales del tópico como las acepciones de trabajo doméstico y como distintos
autores lo desarrollan.
Incluyendo en el trabajo se propone una explicación del Convenio 189 de la
Organización Mundial del Trabajo, los derechos básicos que el convenio declara;
tales como las horas de empleo, la remuneración, lo referente a Seguridad Social,
etc. Exponiendo también las recomendaciones a los Estados partes para
implementar regímenes justos para este rubro laboral. De igual forma se expone
un análisis de las razones por las cuales nuestro país no ha ratificado este
convenio ni otros que tienen que ver con temas similares.
El principal objetivo del trabajo es exponer la necesidad de una regularización y
fiscalización más fuerte por parte del Estado para poder garantizar derechos
mínimos para los trabajadores y las trabajadoras domésticas. Poder tomar ejemplo
de legislaciones extranjeras que han funcionado en sus países y que mejoran las
condiciones laborales de este grupo. Llegar a conclusiones concretas y proponer
acciones factibles para poder ser aplicadas en la realidad fáctica es también el
propósito de esta actividad.
1. Derecho Comparado
1.1. Legislación Europea respecto al Trabajo doméstico

1.1.1. España
En España está establecido un Sistema Especial para Empleados del Hogar, que
es parte del Régimen de Seguridad Social. Este es creado en el año 2011
mediante la Ley 27/2011 “Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Empleados de Hogar”.

Dentro de esta ley están establecidos los trabajos que se consideran como
trabajos domésticos y cuales otros no, entre los aceptados están: tareas
domésticas. Cuidado o atención de los miembros de la familia. Otros trabajos tales
como guardería, jardinería, conducción de vehículos, cuando formen parte del
conjunto de tareas domésticas. También se tiene contemplado cuales trabajos NO
forman parte de los trabajos domésticos, entre ellos se encuentran: Relaciones
concertadas por personas jurídicas, de carácter civil o mercantil. Relaciones de
cuidadores no profesionales en atención a personas en situación de dependencia
en su domicilio. Relaciones concertadas entre familiares. Trabajo a título de
amistad, benevolencia o buena vecindad.1

Esta ley establece que: “El acceso al empleo en el hogar familiar se realizará
mediante contratación directa o a través de los servicios públicos de empleo o de
las agencias de colocación debidamente autorizadas, con garantía plena del
principio de igualdad y no discriminación.” Y que puede realizarse de palabra o por
contrato escrito.
Establece también los derechos mínimos que los trabajadores domésticos poseen,
como la documentación del salario se realizará mediante la entrega al trabajador
de un recibo de salarios en los términos acordados por las partes. Otro derecho
del trabajador doméstico son los tiempos de presencia tendrán la duración y serán
objeto de retribución o compensación en los términos que las partes acuerden, no
pudiendo exceder de 20 horas semanales de promedio en un periodo de un mes,
salvo que las partes convengan en su compensación por periodos equivalentes de
descanso. Su retribución no será de cuantía inferior a la correspondiente a las
horas ordinarias.

1
(Gobierno de España, 2018)
La legislación española también establece que entre el final de una jornada y el
inicio de la siguiente deberá mediar un descanso mínimo de doce horas, pudiendo
reducirse a diez en el caso del empleado de hogar interno compensándose el
resto hasta doce horas en períodos de hasta cuatro semanas. Y con respecto a
las vacaciones: El período de vacaciones anuales será de treinta días naturales
que podrán fraccionarse en dos o más periodos, si bien al menos uno de ellos
será como mínimo de quince días consecutivos. Como aspecto adicional, la ley
menciona que El trabajador tendrá derecho al disfrute de las fiestas y permisos
previstos para el resto de los trabajadores.

La forma de finalizar la relación laboral debe darse de la siguiente manera:


“Despido disciplinario, mediante notificación escrita, por las causas previstas en el
Estatuto de los Trabajadores. Si el despido se declara improcedente por la
jurisdicción competente, las indemnizaciones, que se abonarán íntegramente en
metálico (dinero), serán equivalentes al salario correspondiente a veinte días
naturales multiplicados por el número de años de servicio, con el límite de doce
mensualidades.”2

1.1.2. Francia
Francia implantó en 2006 el Cheque empleo servicio universal (CESU), un sistema
que permite a los particulares facilitar el pago de servicios a la persona. En el
ámbito de los 21 servicios a la persona que cubre este dispositivo se incluyen
actividades muy diversas. Entre ellas figuran el mantenimiento de la casa y los
trabajos en el hogar. También aparecen pequeños trabajos de jardinería y
bricolaje, el cuidado de niños, el apoyo escolar a domicilio, la preparación de
platos a domicilio, la asistencia a personas mayores o a otras personas que
precisan de ayuda en sus casas (exceptuando los servicios médicos), la asistencia
a personas con discapacidad, el paseo de animales de compañía de personas
dependientes, la asistencia administrativa a domicilio, etc.3

Aunque la ley es muy ambigua y solo brinda el cálculo del salario que las personas
que se dedican a al trabajo doméstico. La ley únicamente establece que El
particular empleador es quien define el salario neto, que no podrá ser inferior al
Smic (salario mínimo interprofesional de crecimiento), esto es, el salario mínimo
por hora en Francia, que actualmente es de 7,37 euros netos (9,43 dólares
EE.UU.). Se paga a los trabajadores con un cheque de servicios que el propietario
de la casa consigue de un banco registrado en el sistema o la Agencia Nacional
para los Servicios Personales

2
(España, 2012)
3
(Grumiau, 2011)
1.1.3. Austria
La Ley sobre ayuda en el hogar y trabajo doméstico de 1962 incluye salarios,
tiempo de trabajo, descanso diario y semanal, vacaciones, periodo de preaviso y
Seguridad Social para los trabajadores domésticos. Además, la legislación laboral
general incluye secciones que se aplican a los trabajadores domésticos, como la
baja por maternidad, seguro médico y protección contra la violencia y los
maltratos.4

1.1.4. Italia
La ley sobre el trabajo doméstico data de 1958. Entre otras cosas, incluye el
tiempo de trabajo, el descanso semanal y las vacaciones. Los sindicatos afirman
que supuso una contribución importante para reconocer el trabajo doméstico
retribuido como “trabajo”.5 No obstante, esta Ley no trataba a los trabajadores
domésticos de igual manera que a otros trabajadores en asuntos como baja por
maternidad o protección ante un despido improcedente. Aun así, también se les
reconocen menos derechos a los trabajadores domésticos que a otros
trabajadores, en áreas como protección ante un despido tras dar a luz y seguridad
y salud en el trabajo.

1.1.5. Suecia
La primera ley en este país fue la Ley de sirvientas de 1944. En 1970, se sustituyó
por la Ley de trabajo doméstico, que regula en gran medida el tiempo de trabajo
para aquellos empleados por domicilios particulares e incluye, sobre todo, a los
que cuidan de personas mayores y con necesidades especiales. 6

En la actualidad, sin embargo, es la legislación laboral general la que contempla el


trabajo doméstico en Suecia. Ésta incluye la Ley del entorno de 2009, que estipula
que los empleadores de aquellos que realizan tareas de limpieza, mantenimiento y
lavado de ropa en domicilios particulares deben garantizar un entorno saludable y
seguro para los trabajadores. Se aplica tanto si el empleador es una empresa
como un domicilio particular. La Autoridad de Entornos de Trabajo supervisa su
cumplimiento, entre lo que se encuentran las horas de trabajo, las horas
extraordinarias y el descanso diario o semanal, según la normativa para un
entorno de trabajo saludable.

1.2. Legislación Latinoamericana respecto al Trabajo doméstico


El Centro de Documentación y Estudios (CDE) y ONU Mujeres, con el apoyo de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea, realizó un

4
(Celia, 2015)
5
(Italia, 1958)
6
(Celia, 2015)
estudio sobre el estado legislativo del trabajo doméstico en los países
latinoamericanos, denominado “Las Leyes sobre el Trabajo Doméstico
Remunerado en América Latina”, del cual se extrae una variedad de aspectos
importantes (CDE y ONU Mujeres, 2016):

1.2.1. Uruguay
Fue el primer país de la región en ratificar el Convenio no. 189 de la OIT, en 2012,
sin embargo, las reformas a su legislación laboral – la cual es un caso especial,
pues no cuentan con un Código que regule lo relativo a la materia, sino una gama
de leyes que regulan derechos específicos– en cuanto al Trabajo Doméstico
refiere, habían sido realizadas desde antes de la ratificación. Regula, en especial,
la “irreductibilidad” del salario, es decir, establece “…que las prestaciones por
habitación, comida u otras especies, sean siempre cargas para la parte
empleadora y no puedan ser descontadas del salario en moneda”, además de otra
serie de derechos laborales.

1.2.2. Bolivia
Fue uno de los tres países que reformaron su legislación laboral previo al debate
sobre el Convenio no 189 de la OIT, el cual fue ratificado en 2013. Establece una
gama de derechos para las y los trabajadoras/es domésticas/os, como el salario
mínimo en igualdad con los demás trabajadores, la “irreductibilidad” del salario en
cuanto a las cargas para la parte empleadora, además regula una situación
especial que es la protección contra en acoso sexual en el desempeño del Trabajo
Doméstico.

1.2.3. Nicaragua
Este país ratificó el Convenio no. 189 de la OIT en 2013. La principal garantía
reconocida a las trabajadoras domésticas ha sido incorporarlas al régimen de
salarios mínimos y, además, establecer que el máximo de pago en especie
(alimentación, vivienda, vestuario, otros) puede ser hasta un 50% del salario en
dinero, sin embargo, no se ha regulado el derecho a pago de horas
extraordinarias.

1.2.4. Ecuador
Ratificó el Convenio no. 189 de la OIT en 2013. A partir de este, el Estado reformó
su legislación laboral a manera de modificar las disposiciones discriminatorias
hacia las trabajadoras domésticas, pues las colocaban en una posición
desventajosa. El país también incluyó a las trabajadoras domésticas en el régimen
de salarios mínimos y estableció la irreductibilidad de estos, además de otra serie
de derechos que llevó el Trabajo Doméstico a un nivel de equiparación con la ley
laboral general.
1.2.5. Paraguay
Fue otro de los países en reformar las disposiciones laborales que colocaban a las
trabajadoras domésticas en desventaja en cuanto a las condiciones de trabajo, a
partir de la ratificación del Convenio 189 de la OIT en 2013. El Estado cuenta con
la particularidad de que el salario para el Trabajo Doméstico “…es equivalente al
60% del salario mínimo legal”.

1.2.6. Costa Rica


Previo a la ratificación del Convenio 189 de la OIT en 2014, ya existían ciertos
derechos garantizados para el Trabajo Doméstico, los cuales fueron producto de
la lucha de la Asociación de Trabajadoras Domésticas –ASTRADOMES– (OIT y
Unión Europea, s.f.). Se realizaron reformas que eliminaron disposiciones
discriminatorias para el Trabajo Doméstico que colocaban a las trabajadoras de
este tipo en desventaja laboral, también se les incluyó en el régimen de salarios
mínimos en igualdad con el resto de trabajadores, pero no se estableció un límite
razonable de la jornada.

1.2.7. Colombia
Posteriormente a la ratificación del Convenio 189 de la OIT en 2014, se estableció
un salario mínimo legal mensual para el Trabajo Doméstico, así como un límite de
pago en especie de hasta el 30% del salario en moneda. La legislación laboral
colombiana no regula el derecho a aguinaldo ni a pago de horas extras “…sobre
tasa por trabajo nocturno y de días feriados”.

1.2.8. Argentina
Se creó una nueva legislación que garantizaba la igualdad de derechos laborales y
protección legal para las y los trabajadoras/es domésticas/os, posterior a la
derogación del Decreto Ley de 1956 que regulaba lo relativo al Trabajo Doméstico
en condiciones discriminatorias. Fueron incluidas en el régimen de salario mínimo
y se estableció la irreductibilidad del salario. Lo anterior, a raíz de la ratificación del
Convenio 189 de la OIT en 2014.

1.2.9. Chile
Ratificación del Convenio en 2015; eliminación de medidas discriminatorias para el
Trabajo Doméstico, inclusión al régimen de salario mínimo e irreductibilidad del
salario.

1.2.10. Panamá
La particularidad de este país es que el salario de las trabajadoras domésticas es
asignado por categoría profesional, por lo que les corresponde un “…equivalente a
un “…40% del promedio de los salarios fijados para los demás sectores de la
economía” y establece el derecho a pago con 100% de recargo para días feriados.
El Estado de Panamá ratificó el Convenio 189 de la OIT en 2015.

1.2.11. República Dominicana


Posterior a la ratificación del Convenio 189 de la OIT en 2015, se estableció que el
límite del pago en especie sería hasta un 50% del salario en efectivo, pero no se
reconoció el derecho a salario mínimo, pago de horas extras, aguinaldo, ni
limitación razonable de la jornada.

1.2.12. Perú
Este país es un caso muy particular, pues realizó reformas a su legislación laboral
antes de que iniciara el debate en cuanto al Convenio no 189 de la OIT y, a pesar
de que éste AÚN NO HA SIDO RATIFICADO, sí cuenta con una serie de derechos
reconocidos para el Trabajo Doméstico, como la irreductibilidad del salario y, en
especial, es uno de los pocos países que regula la protección contra el acoso
sexual al desempeñar esta labor.

1.2.13. Venezuela
Es otro de los países que no ha ratificado el Convenio no 189 de la OIT, pero
realizó una reforma al Código del Trabajo. Este remite a una ley especial para
regular lo relativo al Trabajo Doméstico, la cual no se ha discutido, pero el mismo
Código determina la igualdad de derechos y garantías para las trabajadoras
domésticas en equiparación con las demás trabajadoras y trabajadores,
incluyendo el derecho a salario mínimo.

2. Doctrina
Analizando el tipo de relaciones laborales que se pueden dar, encontramos
algunas que no se encuentran pautas por las generalidades, en estas situaciones
en que se presenta condiciones diferentes no encontramos frente a “trabajos
especiales, ya que por sus diferencias al resto de trabajos deben ser regulados
bajo regímenes jurídicos especiales, es estos regímenes se establecen diferentes
condiciones de trabajo, como las jornadas y los derechos y obligaciones tanto de
trabajadores como de patronos

Estos cuentan con ciertas peculiaridades y es que todas se presenta una


prestación libre, personal, por cuenta ajena, a cambio de un salario, con una
mayor o menor dependencia y, por tanto, con menor o mayor autonomía.7

7
(Estavillo, 2000)
El trabajo doméstico está concebido como aquel que una persona se consagra al
cuidado y a las tareas del hogar, puede ser que preste este servicio solo a una o a
varias personas.

Se considerará la prestación del servicio en el hogar familiar o personal en


algunas modalidades, como las tareas domésticas, dirección y cuidado del hogar,
cuidado y atención de los miembros de la familia o de quienes convivan en el
domicilio familiar, entre otros.
La doctrina considera que cuenta con las siguientes características:

 Se realiza en la casa de la empleadora, se ejecuta en un ámbito


considerado como privado (el hogar o la familia), muy distinto a los
espacios típicos de producción de mercancías como son fábricas, talleres,
etc.
 Las mismas actividades realizadas en otro lugar, no podrían ser
consideradas como empleo doméstico.
 Existe una relación de dependencia ente el empleado y el trabajador.
 La empleadora no obtiene una ganancia por el trabajo realizado por el
empleado.
 El trabajo realizado por el empleado deben ser tareas del hogar.
 Es una actividad no remunerada, lo cual implica que el sujeto encargado de
ese trabajo lo realice para su “propio beneficio” y el de su unidad doméstica
o familia, sin recibir ningún pago, pero esta tipo de situación no será objeto
de estudio en este trabajo8

Algunas de las actividades que realiza un empleado domestico realiza son lavar
tanto los utensilios de cocina utilizados por los integrantes de la familia como las
prendas de vestir, las también serán planchadas; preparar o cocinar los alimentos;
comprar los productos de limpieza y de la canasta alimentaria que se necesiten en
el domicilio; cuidar a los niños, adultos mayores, personas con capacidades
diferentes, enfermos que así lo requieran, incluso y en algunos casos también
atender a las mascotas.

El trabajo doméstico históricamente ha sido despreciado e inferiorizado ya que


este es comparado con el trabajo de carácter económico en el que se genera
ganancia y plusvalía, cosa que no es generada en este tipo de trabajo y por ello no
se le otorga la importancia que merece, produciendo que sea visto como un
empleo denigrante y en el cual se produce mucha discriminación, agregando el
factor de que el mismo está fuertemente relacionado con mujeres ya que por años
ellas fueron las únicas que laboraban en este tipo de actividades.

8
(Trabajo, 2013)
Como es mencionado en anterioridad en este tipo de trabajo no se genera algún
tipo de plusvalía, algo que en un mundo mayormente capitalista, genera
controversia. La fuerza de trabajo es una mercancía que el capitalista paga por
obtener, Marx explica en sus escritos la división de trabajo en productivo e
improductivo, donde los trabajos improductivos poseen poca importancia, como el
trabajo doméstico que se considera como útil y con valor de uso pero únicamente
para quien directamente lo va a consumir. 9

Se considera que la productividad de este trabajo se encuentra en que permite al


empleador y a los demás que gocen de este servicio, el dedicarle el tiempo a otro
tipo de actividades, lo que otorga una característica especial al trabajo doméstico.
Por lo anterior se puede concluir que el trabajo doméstico no produce bienes o
una ganancia como tal, pero produce un servicio para satisfacer las necesidades
de la fuerza de trabajo y de la familia o unidad doméstica del trabajador.10

El trabajo doméstico es clasificado de la siguiente manera:


 El trabajo doméstico no remunerado: no se otorga un salario, ya que su
desempeño va enfocado al beneficio propio de la familia a la que pertenece la
persona que desempeña las actividades correspondientes, en consecuencia
podemos afirmar que en este tipo de actividad no existe una relación laboral,
por lo que tampoco podemos encontrar a un patrón o a un trabajador.
 Trabajo doméstico remunerado: todas aquellas actividades en las cuales, la
persona que las realiza recibe un pago o salario a cambio, dando origen a una
relación laboral6 en la cual podremos encontrar a un patrón y a un trabajador
doméstico. El cual se subdivide de la siguiente manera;

 Trabajadores domésticos permanentes, de base o de planta:


aquellas personas que viven en el domicilio en el cual prestan sus
servicios.
 Trabajadores domésticos de entrada por salida: a diferencia de los de
planta, son aquellos a los que se les asigna una serie de actividades o un
horario que al momento de ser cubiertos dan al trabajador la posibilidad
de retirarse del domicilio sin problema alguno.

 Trabajadores domésticos de jornada diaria completa: también


conocidos como trabajadores domésticos de tiempo completo, son
aquellos que diariamente llegan al domicilio donde prestan sus
servicios, cumplen con una jornada laboral que mínimamente es
de 8 horas y al terminar, se retiran.

9
(Octavio Fabián Lóyzaga de la Cueva, 2014)
10
(Estavillo, 2000)
 Trabajadores domésticos de tiempo parcial: al igual que los
trabajadores de jornada diaria completa, deben llegar todos los
días (salvo los de descanso) a desempeñar sus servicios al
domicilio del patrón, la diferencia radica en que estas personas
están contratadas por jornadas pequeñas, comúnmente es medio
día (aproximadamente 5 horas) ya sea que los contraten para
desempeñar sus labores por la mañana o por la tarde, al terminar
su jornada de trabajo, se retiran.
 Los trabajadores domésticos de jornadas discontinuas:
prestan sus servicios a un patrón en días u horarios variables,
estos trabajadores tampoco viven en el domicilio de sus patrones,
por lo cual al finalizar su servicio también deben retirarse. Esta
clasificación es de las más complejas, pues los trabajadores
pueden acudir o bien 3 días de una semana, 4 días de otra o 2
días seguidos.
 Trabajadores domésticos por hora: son aquellos a los que se
les paga su servicio por cada hora de labores; para ello, los
patrones les indican el orden o la importancia en la que deben
desempeñar sus actividades. 11

3. Aspecto Legal
3.1. Regulación Legal en Guatemala
El trabajo sujeto a regímenes especiales se encuentra regulado en el título cuarto
del Código de Trabajo y cada uno de los trabajadores sujetos a este régimen en
distintos capítulos del capítulo primero al capítulo octavo. Y el trabajo de
regímenes especiales que importa en esta investigación como lo es el trabajo
doméstico se encuentra regulado en el capítulo cuarto del artículo 161 al 166 del
Código de Trabajo guatemalteco. En dicha normativa legal no se encuentra
regulado un concepto de lo que se debería de entender como un régimen
especial. Simplemente se muestran los trabajos o trabajadores los cuales están
sujetos a este régimen.
3.2. Regulación Legal en Argentina
Las tareas a realizar se relacionen con el hogar, es decir que estén asimiladas a la
vida de la familia y que no signifique para el empleador lucro o beneficio
económico. Por lo tanto, cuando no se cumpla con lo dispuesto precedentemente,
no se considerará que el trabajador se encuentra incluido dentro de este régimen.
Asimismo, esta norma también dispone que no se considerará empleados del

11
(Octavio Fabián Lóyzaga de la Cueva, 2014)
servicio doméstico a aquellas personas que se encuentren en las siguientes
situaciones:
 que tengan un parentesco con el dueño de casa.
 que se desempeñen exclusivamente para cuidar enfermos.
 que se contraten para conducir vehículos.
Así mismo la legislación establece un máximo de ocho horas laborales diarias o 48
semanales; y precisa que si el empleador se excede deberá pagar horas extras.
También fija las pautas para que las trabajadoras y trabajadores de casas
particulares puedan gozar del aguinaldo, al igual que todos los trabajadores
formales del país.

3.3. Regulación Legal en Venezuela


Los trabajadores y trabajadoras que prestan sus servicios en un hogar o casa de
habitación o a una persona determinada, para su servicio personal o el de su
familia, tales como choferes particulares, camareros, camareras, cocineros,
cocineras, jardineros, jardineras, niñeros, niñeras, lavanderos, lavanderas,
planchadoras, planchadores y otros oficios de esta misma índole, se regirán por lo
contenido en esta Ley a todos sus efectos.

Si el trabajador contratado como trabajador del hogar labora indistintamente en el


hogar del patrono y en la empresa, establecimiento, explotación o faena que éste
administra, será considerado como trabajador de la empresa. En este país a los
trabajadores del hogar aplica lo establecido como:
 Días feriados.
 Salario mínimo.
 Vacaciones y Bono vacacional.
 Bonificación de fin de año
 Prestación social de antigüedad
3.4. Regulación Legal en México
Actualmente se considera el 30 de marzo como el “Día internacional del trabajador
doméstico”; el trabajo doméstico lo esencial no es la actividad, sino la naturaleza
del lugar en que se realiza la actividad laboral y la finalidad que se persigue. De
esta manera, se considera que ‘‘trabajador doméstico’’ es aquel que con base en
el artículo 331 realiza una labor de aseo, asistencia, y en general, los trabajos
propios o inherentes al hogar de una persona o familia. Es necesario diferenciar
que, si la misma actividad sirve a los fines de una pensión familiar, y ese trabajo
ayuda a generar un lucro, de inmediato el doméstico dejará de serlo para
convertirse en un trabajador sujeto al régimen ordinario.
Se entiende que como objeto de esta relación laboral se considerará la prestación
del servicio en el hogar familiar o personal con algunas modalidades: tareas
domésticas, dirección y cuidado del hogar, cuidado y atención de los miembros de
la familia o de quienes convivan en el domicilio familiar, entre otros. La principal
razón de ser de esta especial regulación se encuentra en la singularidad del lugar
del trabajo (el hogar familiar) y en la necesaria e imprescindible convivencia y
mutua confianza entre trabajador y empleador. La especialidad de la regulación se
muestra, ante todo, en la duración del contrato, la retribución, el tiempo de trabajo
y en la forma de concluir o dar por terminada la relación.

3.5. Regulación Legal en España


El objeto de esta relación laboral especial son los servicios o actividades
prestados para el hogar familiar, pudiendo revestir cualquiera de las modalidades
de las tareas domésticas, así como la dirección o cuidado del hogar en su
conjunto o de algunas de sus partes, el cuidado o atención de los miembros de la
familia o de las personas que forman parte del ámbito doméstico o familiar, y otros
trabajos que se desarrollen formando parte del conjunto de tareas domésticas
(tales como los de guardería, jardinería, conducción de vehículos y otros
análogos).

Se excluyen las relaciones concertadas por personas jurídicas (empresas,


sociedades, profesionales, instituciones), aun cuando su objeto es la prestación de
servicios o tareas domésticas, ya que en este caso las relaciones laborales éstas
sometidas a la normativa laboral común (Estatuto de los trabajadores); las
relaciones concertadas a través de empresas de trabajo temporal; las relaciones
de los cuidador profesional o no profesional para personas en situación de
dependencia; las relaciones concertadas entre familiares para la prestación de
servicios domésticos; y los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o
buena vecindad; las relaciones "a la par".

4. Jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala


Guatemala por estar constituida como Estado de Derecho, en el cual prevalece la
norma escrita, en este caso, la Constitución Política, cuya defensa y preservación
se le ha encargado a la Corte Constitucionalidad que es un órgano colegiado el
cual actúa como tribunal colegiado independiente de los demás Organismos del
Estado. Éste realiza funciones específicas establecidas en la Constitución y la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Conforme a ello se
planteó una acción de inconstitucionalidad, que tenía por objeto resolver la posible
contradicción entre el Código de Trabajo (norma ordinaria) y la Constitución, como
una garantía una petición de control de la validez normativa.
Para conocer el caso que sentó la jurisprudencia se debe de tomar en cuenta el
contexto de la época en la que se presentó esta acción donde al menos 165,000
mujeres realizaban trabajo doméstico. Y las personas que interpusieron la acción
son de los escasos actores civiles que vigilan el respeto por el cumplimiento de los
derechos pertenecientes a las personas que se dedican a la prestación de
servicios dentro de un hogar o casa particular.

Con base a ello la Asociación Centro de Apoyo para las Trabajadoras de Casa
Particular (CENTRACAP), por medio de su Representante Legal, María Suleima
Ojer Vásquez, en el 2006 planteó una acción de inconstitucionalidad general
parcial de los artículos 164 y 165, inciso c), del Código de Trabajo; ya que, los
artículos adolecían de inconstitucionalidad por violar los artículos 2, 4, 44, 101,
102 incisos g), o) y p), 103 y 106 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, debido a que anulan los derechos mínimos de las trabajadoras
domésticas, contenidos en la Constitución y en los Convenios Internacionales de
trabajo, puesto que contienen normas de carácter discriminatorio hacia la mujer.
Los artículos referidos contienen los deberes del Estado para respetar y promover
el derecho de libertad e igualdad, los derechos inherentes a la persona humana, el
derecho al trabajo y los derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo,
así como los principios de tutelaridad y la irrenunciabilidad de los derechos
laborales.

La primera norma impugnada es el artículo 164 del Código de Trabajo, ya que


ésta viola y vulnera la Constitución de diversas maneras, directamente el artículo
4º de la Constitución, ya que plantea como finalidad el menoscabar o anular el
goce o ejercicio de los derechos de las mujeres y niñas que desempeñan el
trabajo doméstico, porque establece un tratamiento diferente sin que existan
condiciones objetivas para hacer distinción alguna. Otra forma de vulneración es
por la creación de una distinción normativa que aumenta la jornada de trabajo, por
la clase de trabajo y el lugar donde se desarrollan las labores, limitando los
derechos de descanso, recreación, educación y el derecho a emplear el tiempo
libre. Asimismo, viola el artículo 102, inciso g) constitucional, al restringir el
derecho individual y colectivo a una jornada de trabajo que no exceda de ocho
horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana, colocando en
situación de desigualdad al establecer, indirectamente, una única jornada de
trabajo de catorce horas diarias y sin goce en el pago de jornada extraordinaria.

La segunda norma impugnada fue el artículo 165, literal c) del Código de Trabajo
debido a que crea discriminación entre las trabajadoras domésticas y los demás
trabajadores, por lo que viola también el artículo 4º constitucional, debido a que fija
en cuatro meses la indemnización que corresponda a los trabajadores que hayan
cesado en sus cargos por enfermedad que no sea leve y que lo incapacite para
trabajar, sin que exista base razonable para hacer tal distinción, ya que conforme
al artículo 102, literal o), de la Constitución Política de la República de Guatemala,
la indemnización es equivalente a un mes de salario por cada año de servicios
continuos sin establecer un monto máximo. Además, porque no toma en cuenta
que el trabajo doméstico carece de la cobertura del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social. También viola el artículo 102, literal p), de la constitución, pues
se debe indemnizar por todo el tiempo que la persona trabajadora haya estado al
servicio del patrono, sin discriminar por motivo de la clase de trabajo, atendiendo a
la igualdad de condiciones.

Y como tercer punto la parte activa estableció que también el Convenio 111 de la
Organización Internacional de Trabajo OIT, relativo a la Discriminación en Materia
de Empleo y Ocupación, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención sobre la Eliminación
de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, guardan identidad con la
Constitución Política de la República, en cuanto a garantizar el derecho a la
igualdad, así como la prohibición de la discriminación hacia la mujer, razón que
determinó la urgencia en eliminar todas aquellas normas que discriminen y que
tengan por resultado la limitación del ejercicio y goce de derechos.

A pesar que la inconstitucionalidad cumplió con todos los requisitos formales para
admitida a trámite al momento de investigar, interpretar e integrar, la Corte
determinó la inexistencia de la contravención denunciada entre las normas,
estimando que no existía vicio de inconstitucionalidad en los artículos
denunciados, por lo que se declaró sin lugar la acción, sentando así
jurisprudencia, o conocida como Doctrina Legal con base al art.43 LAEPC.
Puesto que la Corte consideró respecto al primer punto que el trabajo doméstico,
si bien no está sujeto a los límites de las jornadas de trabajo, su particular
situación implica que no puede ser considerado igual que las demás relaciones
laborales no sujetas a regímenes especiales. Dado que su naturaleza del trabajo
doméstico implica la convivencia en el hogar del patrono y la adquisición de
derechos distintos que los de una relación no sujeta a regímenes especiales,
como el derecho a la habitación y a la manutención, además, porque la
disponibilidad del trabajador doméstico, no puede entenderse como continua, pues
en el horario están incluidos los periodos de descanso y consumo de alimentos de
éstos. También implican para el patrono, ciertas obligaciones que no son
prestadas a otra clase de trabajadores, como el derecho a un salario por la
infección de alguna enfermedad al trabajador, cuando ésta fue provocada por el
patrono, la gestión y pago de los gastos razonables del asilo u hospitalización del
trabajador doméstico.

Con respecto al segundo punto impugnado la Corte dedujo que eran diferentes
clases de indemnizaciones las reguladas en el artículo 165 literal c) y en el artículo
constitucional que se estimó vulnerado, las cuales ocurren por causas distintas. La
norma que se examinó fue por enfermedad, la que sólo es aplicable en el caso en
que el patrono no se acoja a las prescripciones del artículo 67 del Código de
Trabajo, con relación al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, y la del inciso
o) del artículo 102 constitucional, es por despido injustificado. Dicha circunstancia
no comprobó violación constitucional, por lo que declaró sin lugar la acción
planteada en cuanto a este punto.
Y sobre el tercer punto se estableció que no pueden ser objeto de análisis, por no
ser parámetros de constitucionalidad.

La labor doméstica se ha diferenciado de otros trabajos, por las características


circunstanciales que la hacen diferente a otros, pero existe una obvia contrariedad
legal y violación en la protección de sus derechos sociales, algo que tanto la parte
(a criterio propio) no supo plantearla de la mejor manera y que la Corte en su
sentencia no supo estimar los argumentos planteados. Debido a que la situación
realmente al ser confrontada con la norma constituyente, evidencia la
disconformidad y discriminación laboral en la que se encuentran inmersos estos
trabajadores, al obtener jornadas de trabajo prolongadas ya que son ilimitadas,
despidos ilegales, salarios bajos e imposibilidad de acceder a prestaciones y
seguridad social; aspectos que de forma notoria son violatorios de las normas
constitucionales y estándares internacionales establecidos en los convenios.

Es válido afirmar que aun cuando el conflicto constitucional sometido a


conocimiento fue solucionado de manera desestimatoria existe la posibilidad de
replantear la acción con nuevas argumentaciones, quedando la oportunidad de
encontrar legítimamente la opción de accionar nuevamente sobre la
incompatibilidad entre lo normado en el Código de Trabajo y la Constitución, y así
cambiar la jurisprudencia, razonándolo como innovación.

5. Convenios de la OIT o de otra Organización Internacional


La normativa internacional del trabajo tiene el objetivo que los 183 países que
integran la Organización Internacional del Trabajo -OIT- revisen su normativa
interna y de ser necesario amplíen, o reconozcan en su caso, la protección legal
para las y los trabajadores domésticos.

En cumplimiento con dicho objetivo y con los principios y la declaración de la OIT


ha llevado a cabo extensas jornadas de análisis con juristas de todo el mundo,
teniendo como fin el crear instrumentos jurídicos vinculantes -convenios- en dicho
ejercicio se han tenido presentes otros instrumentos ya creados en materia de
derechos laborales y Derechos Humanos que sirven como marco para determinar
que en específico la situación de las y los trabajadores domésticos a nivel mundial
es preocupante y de necesaria atención por lo que la OIT en La Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por
el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada
en dicha ciudad el 1.º de junio de 2011 en su centésima reunión reflexiona de la
siguiente manera “Reconociendo la contribución significativa de los trabajadores
domésticos a la economía mundial, que incluye el aumento de las posibilidades de
empleo remunerado para las trabajadoras y los trabajadores con
responsabilidades familiares, el incremento de la capacidad de cuidado de las
personas de edad avanzada, los niños y las personas con discapacidad, y un
aporte sustancial a las transferencias de ingreso en cada país y entre países;
Considerando que el trabajo doméstico sigue siendo infravalorado e invisible y que
lo realizan principalmente las mujeres y las niñas, muchas de las cuales son
migrantes o forman parte de comunidades desfavorecidas, y son particularmente
vulnerables a la discriminación con respecto a las condiciones de empleo y de
trabajo, así como a otros abusos de los derechos humanos; […]”

La OIT en su trabajo más reciente enfocado en la procuración de condiciones


dignas y humanas para los ciudadanos del mundo que ya sea que pongan al
servicio de otra persona su fuerza de trabajo en la realización de una obra o
prestación de un servicio ha adoptado la disposición más relevante en materia de
derecho internacional del trabajo que es el Convenio 189- Trabajo Decente Para
Las Trabajadoras Y Los Trabajadores Domésticos. “Este Convenio tiene por
objeto brindar protección laboral y social a los trabajadores domésticos,
estableciendo los derechos y principios básicos aplicables a ellos. Asimismo, exige
a los Estados tomar una serie de medida con el fin de lograr que el trabajo
decente sea una realidad para trabajadoras y trabajadores domésticos12. Por su
parte la Recomendación constituye una serie de disposiciones que permiten “el
fortalecimiento de la legislación y las políticas de cada país en materia de trabajo
doméstico” indicando qué medidas pueden tomarse para la aplicación del
Convenio y el cumplimiento del mismo. Ambos instrumentos son el resultado de
una amplia investigación de las legislaciones y prácticas nacionales, así como de
la celebración de consultas y debates en los órganos tripartitos de la OIT;
constituyen la primera norma internacional de trabajo elaborada por la OIT para
este sector de trabajadores”13.

12
Oficina Internacional de Trabajo. Convenio 189, Trabajo decente para las trabajadoras y los
trabajadores domésticos, Sin fecha de publicación, (En red) Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/
groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_164520.pdf.

13
Oficina Internacional de Trabajo. Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores
Domésticos. Convenio número 189 y Recomendación número 201 en pocas palabras, Fecha de
publicación: 2011, (En red) Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
travail/documents/publication/wcms_170440.pdf.
5.1. Convenio 189-Trabajo Decente para las Trabajadoras y los
Trabajadores Domésticos
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada
en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 1.º de junio de 2011, adopta, con fecha
dieciséis de junio de dos mil once, el Convenio -189- sobre las trabajadoras y los
trabajadores domésticos.

Este Convenio ofrece la protección específica a las trabajadoras y los trabajadores


domésticos. Establece los derechos y principios básicos, y exige a los Estados
tomar una serie de medidas con el fin de lograr que el trabajo decente sea una
realidad para trabajadoras y trabajadores domésticos. Dentro del contenido del
Convenio 189 cabe destacar lo siguiente:

5.1.1. Derechos básicos de trabajadoras y trabajadores domésticos


 Promoción y protección de los derechos humanos de todas y todos los
trabajadores domésticos (Preámbulo; Artículo 3).
 Respeto y protección de los principios y derechos fundamentales en el
trabajo: (a) la libertad de asociación y reconocimiento efectivo del derecho a
la negociación colectiva; (b) la eliminación de todas las formas de trabajo
forzoso u obligatorio;(c) la abolición del trabajo infantil; y (d) la eliminación de
la discriminación en materia de empleo y ocupación (Artículos 3, 4, 11).
 La protección efectiva contra todas las formas de abuso, acoso y violencia
(Artículo 5).
 Condiciones justas de empleo incluyendo una vivienda digna (Artículo 6).

5.1.2. Información sobre los términos y condiciones de empleo


Trabajadoras y trabajadores domésticos deben ser informados de sus términos y
condiciones de empleo en una manera que sea fácilmente comprensible, de
preferencia a través de contrato escrito (Artículo 7).

5.1.3. Horas de trabajo


Medidas destinadas a garantizar la igualdad de trato entre trabajadores
domésticos y trabajadores en general con respecto a las horas normales de
trabajo, compensación por horas extras, períodos de descanso diario y semanal, y
vacaciones pagadas anuales (Artículo 10).
Período de descanso semanal de al menos 24 horas consecutivas (Artículo 10).
Reglamento de horas con disponibilidad inmediata (períodos durante los cuales
las trabajadoras y los trabajadores domésticos no disponen libremente de su
tiempo y están obligados a permanecer a disposición del hogar a fin de responder
a posibles llamadas) (Artículo 10).

5.1.4. Remuneración
Salario mínimo, sí existe un salario mínimo para los demás trabajadores (Artículo
11).
El pago del salario debe ser en dinero en efectivo, realizado directamente a la
trabajadora o al trabajador, y en intervalos regulares de no más de un mes. El
pago puede ser a través de un cheque o transferencia bancaria - cuando lo
permita la ley o los convenios colectivos, o con el consentimiento del trabajador
(Artículo 12).
El pago en especie está permitido bajo tres condiciones: si es sólo una parte
limitada de la remuneración total, si el valor monetario es justo y razonable; si los
artículos o servicios entregados como pago en especie son de uso y beneficio
personal de trabajadoras y trabajadores. Esto significa que los uniformes o
equipos de protección no se deben considerar como pago en especie, sino como
herramientas que el empleador debe proporcionar a los trabajadores, sin costo
para ellos, para el desempeño de sus funciones (Artículo 12).

5.1.5. Seguridad y salud


Derecho a un trabajo seguro y un ambiente laboral saludable (Artículo 13).
Se debe poner en marcha medidas para garantizar la salud y seguridad
ocupacional de trabajadoras y trabajadores (Artículo 13).

5.1.6. Seguridad social


Protección social, seguridad social, incluyendo prestaciones de maternidad
(Artículo 14).
Condiciones que no sean menos favorables que las aplicables a los demás
trabajadores (Artículo 14).

5.1.7. Las normas relativas al trabajo infantil doméstico


Las trabajadoras y los trabajadores domésticos mayores de 15 años pero menores
de 18 años de edad – no deben ser privados de la educación obligatoria, o
interferir con sus oportunidades para continuar sus estudios o adquirir formación
profesional (Artículo 4).

5.1.8. Las normas relativas a trabajadoras y trabajadores que viven en la


casa de sus empleadores
Condiciones de vida digna que respeten la privacidad de las trabajadoras y los
trabajadores (Artículo 6).
Libertad para llegar a un acuerdo con sus empleadores actuales o potenciales
sobre si residir o no en el hogar (Artículo 9).
No hay obligación de permanecer en el hogar o con sus miembros durante los
períodos de descanso o permiso (Artículo 9).
Derecho a mantener sus documentos de identidad y de viaje en su posesión
(Artículo 9).
Reglamento de horas con disponibilidad inmediata (Artículo 10).

5.1.9. Las normas relativas a trabajadoras y trabajadores domésticos


migrantes
Un contrato por escrito que es válido en el país de empleo, o una oferta de trabajo
escrita, antes de viajar al país de empleo (Artículo 8).
Aclarar las condiciones bajo las cuales las trabajadoras y los trabajadores
domésticos tienen derecho a la repatriación al final de su empleo (Artículo 8).
Protección de las trabajadoras y los trabajadores domésticos de las prácticas
abusivas de las agencias privadas de empleo (Artículo 15).
Cooperación entre países de origen y destino para asegurar la aplicación efectiva
de las disposiciones del Convenio a trabajadoras y trabajadores domésticos
migrantes (Artículo 8).

5.1.10. Agencias de empleo privadas


Medidas para poner en marcha (Artículo 15):
Reglamento de la operación de las agencias de empleo privadas;
Garantizar un mecanismo adecuado para la investigación de las denuncias
realizadas por trabajadoras y trabajadores domésticos;
Proporcionar una protección adecuada a trabajadoras y trabajadores domésticos y
la prevención de abusos, en colaboración con otros Países miembros, según
corresponda

5.1.11. Resolución de conflictos, quejas y el complimiento de la ley


Mecanismos de solución de conflictos, incluyendo mecanismos de denuncia
accesibles (Artículo 17).
Medidas a ser puestas en marcha para garantizar el cumplimiento de las leyes
nacionales para la protección de trabajadoras y trabajadores domésticos,
incluyendo medidas para la inspección del trabajo. Respecto a esto, el Convenio
reconoce la necesidad de equilibrio de la protección de las trabajadoras y los
trabajadores domésticos y el derecho a la privacidad de los miembros de los
hogares (Artículo 17).

5.2. R201 - Recomendación Sobre Las Trabajadoras Y Los Trabajadores


Domésticos
La Recomendación 201 sobre trabajadoras y trabajadores domésticos, también
adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo de 2011 luego de la
ratificación del Convenio, su función principal es de complementar al Convenio
189. A diferencia de éste, la Recomendación 201 no se ratifica. Esta proporciona
directrices prácticas sobre posibles medidas legales y de otro tipo, para poder
hacer efectivos los derechos y principios enunciados en el Convenio.

6. ¿Por qué Guatemala no ha aprobado un convenio de la OIT de esta


índole?
El trabajo doméstico o trabajador de casa particular es una forma de trabajo que
encuadra dentro del sector informal. El cual, ha sido históricamente vulnerado por
consecuencia de la falta de claridad en las condiciones de trabajo, la explotación
laboral y los abusos que en múltiples veces son expuestos dichos trabajadores.
Lamentablemente la mayoría de patronos de los trabajadores domésticos no
consideran y no reconocen que tienen los mismos derechos que cualquier otro
trabajador en otro sector, no garantizando los derechos laborales mínimos, así
como el trabajo decente, oportunidades y condiciones mínimas para el desarrollo
personal.

Guatemala en su código de trabajo, dentro del título cuarto relativo al trabajo


sujeto a regímenes especiales, hace mención de un capitulo que contempla el
trabajo doméstico siendo este bastante básico. En este capítulo se puede resaltar:
la retribución de los trabajadores domésticos está conformada del pago en dinero
y el suministro de habitación y manutención; el empleador le puede exigir al
trabajador doméstico la presentación de un certificado de buena salud; los
trabajadores domésticos deben disfrutar de un descaso absoluto, mínimo y
obligatorio de diez horas diarias, y los días domingos y feriados deben disfrutar de
un descanso adicional de seis horas remuneradas; finalmente, se establece todo
lo relativo a los casos de enfermedad, así como justas causas para dar por
terminado el contrato.

La regulación del tema ha sido bastante escaso en nuestro país. En consecuencia,


han existido bastantes entidades interesadas para que se den diversas iniciativas
de ley presentadas al Congreso de la Republica, algunas que conllevan a la
reforma del Código de Trabajo y otras a una aprobación de una ley específica en
el tema.

Existen diversas organizaciones que apoyan a que se dé la creación de leyes para


la protección de los trabajadores domésticos y la ratificación del Convenio 189 de
la OIT. Una de ellas es el Centro de Apoyo de las Trabajadoras de Casa Particular
–CENTRACAP– y la Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de
Maquila –ATRAHDOM.
Guatemala al ratificar el convenio de esta índole ampliaría la protección legislativa
dirigida para los trabajadores domésticos, ordenando la legislación laboral interna
con la normativa internacional de la OIT como lo establece en su convenio,
específicamente en el artículo 18. También, sería un beneficio para los
trabajadores domésticos, ya que los patronos estarían obligados de manera
normativa a pagar el salario mínimo, como cualquier trabajador, teniendo que ser
incluidos en el régimen de seguridad social y descansos semanales con el que ya
cuentan en la normativa actual.

Todo apunta a que Guatemala debe si o si ratificar dicha convención, pero ¿Por
qué todavía no lo han hecho? Una de las razones por las cuales Guatemala no lo
ha aceptado es porque desde el momento en que este convenio sea ratificado,
será vinculante para nuestro país. En otras palabras, tendrá que ser aplicado de
manera obligatoria, teniendo que cumplirse cada una de las disposiciones
contenidas en el mismo. Otra razón por la cual no ha sido ratificada es que se
deberá dar la presentación de memorias, la cual indicaran las medidas adoptadas
por parte del Estado de Guatemala para la aplicación de dicho convenio.

La economía y seguridad laboral se verían afectados al ratificar dicho convenio,


porque las personas que contratan tendrían la obligación de un pago mayor,
específicamente la de un salario mínimo, que conllevaría más gasto para ellos. En
consecuencia, algunas personas que ejercen el trabajo doméstico se verían
afectados ya que existirían escases de dicho trabajo, ya que los contratistas les
afectarían su capacidad económica.

Unas de las razones principales a mi punto de vista es que la OIT quedaría como
un fiscalizador permanente, con la finalidad de verificar las condiciones laborales
de los trabajadores domésticos y el cumpliendo la normativa por parte de los
patronos. Volviéndose difícil porque actualmente nos encontramos suscritos a
varios compromisos internacionales que todavía no se han cumplido a su totalidad
y llevarlo en este momento se podría convertir en una carga más, permitiendo que
no se cumpliera de manera adecuada. Con respecto al tema de fiscalizador sería
demasiado complicado porque el trabajo doméstico es realizado dentro del interior
de la vivienda de un particular, donde según el artículo 23 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, existe un derecho fundamental de
inviolabilidad de la vivienda. Esto se convertiría muchísimo más complicado, ya
que para poder permitir el ingreso a dicha vivienda, los inspectores de trabajo
deberían de tener una orden de juez competente por cada vivienda para poder
entrar y recopilar la información necesaria para verificar el cumplimiento a
cabalidad.
Conclusión
 La legislación guatemalteca, en comparación de la europea, tiene serias
deficiencias en lo que respecta a la protección de los derechos de los
trabajadores domésticos, por lo que Guatemala debe de procurar avanzar con
respecto a su legislación para alcanzar una protección eficiente para los
trabajadores domésticos.
 Latinoamérica presenta un desarrollo heterogéneo en cuanto a reconocimiento
de derechos laborales, específicamente en lo que refiere a Trabajo Doméstico,
pues algunos países han legislado garantías dignas para este régimen sin
necesidad siquiera de ratificar el Convenio no. 189 de la OIT, demostrando el
interés de velar por los derechos de los trabajadores. Otros han realizado
reformas a manera de garantizar los derechos laborales de las y los
trabajadoras/es domésticas/os, en cumplimiento al Convenio, pues fueron
realizadas posterior a su ratificación. En cambio, aún quedan otros países con un
largo camino por recorrer para ser garantes de los Derechos Humanos de sus
pobladores en este ámbito, pues no se han tomado la tarea de ratificar el
Convenio ni de dar protección jurídica a las/os trabajadoras/os domésticas/os,
como es el caso de Guatemala.
 La influencia que llega a ejercer el capitalismo en la percepción que se tiene del
trabajo doméstico es muy grande y ha sido la causa de que durante años se
haya considerado un empleo denigrante llegando a influir fuertemente en la
discriminación ejercida contra los que realizan esta actividad, quienes
mayoritariamente son mujeres.
 Es un tipo de trabajo especial, ya que cuenta con características especiales que
le hacen diferente al resto de relaciones laborales. Algunas de estas
características es el que se realiza únicamente en el ámbito privado y no genera
una plusvalía para el empleador.
 El trabajo doméstico sigue siendo en Guatemala un trabajo con poca defensa y
con una legislación, que más que protegerla, la perjudica. Asimismo la misma
contiene rasgos de discriminación, abuso, desigualdad y desprotección hacia las
trabajadoras, haciendo énfasis en que todas son mujeres, un elemento que
incrementa más la violación a los derechos de las mujeres, y una de las razones
es que en Guatemala impera un Estado machista donde realizar un trabajo “del
hogar” corresponde sólo a las mujeres, algo que cultural e históricamente se ha
aceptado y se sigue reproduciendo. Esa reproducción la sigue procurando las
mismas entidades estatales, como lo es la Corte de Constitucionalidad, que
irónicamente es el máximo protector de todas las normas y principios que se
establecen en nuestra Constitución, esta Corte sentó doctrina legal al momento
de desestimar una inconstitucionalidad general parcial de los arts. 164 y 165 del
Código de Trabajo referidos al trabajo doméstico, ya que para la Corte las
normas se encuentran dentro de los parámetros constitucionales, cuando
evidentemente esto no es así. Sin embargo, la Corte queda abierta con base al
art. 43 (de la Ley de Amparo, Exhibición persona y Constitucionalidad) a la
innovación de su jurisprudencia si lo considera pertinente, por lo que si se
plantea otra inconstitucionalidad esta podría declararse con lugar y modificar la
normativa del trabajo doméstico para que exista un respeto integral de los
derechos de las trabajadoras domésticas.
 El contenido del Convenio 189 de la OIT contiene un marco de garantías
mínimas y respeto a los Derechos Humanos reconocidos ya en varios
instrumentos previos el cual representa para los miembros que lo ratifiquen un
instrumento que completa la legislación interna y garantiza la protección del
sector de trabajadoras y trabajadores domésticos.

Bibliografía y E-grafía
 Calos Figueroa Salazar (2016) Condiciones De Trabajo De Los Trabajadores
Domésticos. Recuperado de: http://apoyolaboral.over-blog.com/article-
condiciones-de-trabajo-de-los-trabajadores-domesticos-87804050.html
 Celia, M. (Febrero de 2015). Los trabajadores domésticos en Europa.
Brucelas, Bélgica: EFFAT.
 Centro de Documentación y Estudios; ONU Mujeres. (2016). Las leyes sobre
trabajo doméstico remunerado en América Latina. Asunción, Paraguay.
 Dr. Valenzuela Herrera, a. El convenio 189 de la OIT sobre trabajadores
domésticos. Ventajas y desventajas de su ratificación (caso Guatemala), Sin
fecha de publicación. Recuperado de: http://aijdtssgc.org/wp-
content/uploads/2014/04/El-convenio-189-de-la-OIT-sobre-trabajadores-
dom%C3%A9sticos.-%E2%80%94Dr.-Augusto-Valenzuela-Herrera-
Guatemala.pdf
 España, G. d. (28 de Diciembre de 2012). Real Decreto-ley 29/2012. Madrid,
España.
 Estavillo, J. J. (2000). Derechos de los Trabajadores Domésticos. Instituto de
Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/78/tc.pdf
 Fuentes, L. (2014). "Análisis constitucional y legal del trabajo doméstico en
Guatemala, y su adecuación con los Convenios Internacionales de la
organización internacional del trabajo (OIT)" (Tesis de postgrado). Recuperado
de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2014/07/12/Fuentes-Ledy.pdf
 Gobierno de España, M. d. (28 de marzo de 2018). Ministerio de Empleo y
Seguridad Social. Recuperado de:
http://www.empleo.gob.es/es/portada/serviciohogar/index.htm
 Grumiau, S. (2011). La formalización del trabajo doméstico mediante la
utilización de cheques servicio. París: ACTRAV.
 Italia, G. d. (Febrero de 1958). Ley núm. 339. Milán, Italia.
 Lóyzaga, O. y Curiel, V. (2014). El trabajo doméstico. Análisis crítico.
Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/Alegatos/2014/no87/5.pdf
 Octavio Fabián Lóyzaga de la Cueva, V. A. (Agosto de 2014). El trabajo
doméstico. Análisis Crítico. Recuperado de:
http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/viewFile/109/102
 Oficina Internacional de Trabajo. Convenio 189 Trabajo decente par las
trabajadoras y los trabajadores domésticos. Sin fecha de publicación, Ginebra,
Suiza.
 Oficina Internacional de Trabajo. Convenio 189, Trabajo decente para las
trabajadoras y los trabajadores domésticos, Sin fecha de publicación, (En red)
Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/---ed_protect/---
protrav/---travail/documents/publication/wcms_164520.pdf.
 Oficina Internacional de Trabajo. R201 - Recomendación sobre las
trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 201), Sin fecha de
publicación, (En red) Recuperado de:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_I
LO_CODE:R201.
 Oficina Internacional de Trabajo. Trabajo Decente para las Trabajadoras y los
Trabajadores Domésticos. Convenio número 189 y Recomendación número
201 en pocas palabras, Fecha de publicación: 2011, (En red) Recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/
travail/documents/publication/wcms_170440.pdf.
 Organización Internacional del Trabajo (OIT), Migración Laboral Susceptible al
Género, Unión Europea. (s.f.). Trabajo Doméstico en Costa Rica.
 Personal De Servicio Doméstico: Marco Legal (2010). Recuperado de:
Https://Www.Taringa.Net/Posts/Economia-Negocios/4008501/Personal-De-
Servicio-Domestico-Marco-Legal.Html
 Sentencia de fecha: 30/10/2007. Expediente 549-2006.
 Trabajo, O. I. (2013). Manual de buenas prácticas para trabajadoras y
empleadoras del servicio doméstico. Recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
santiago/documents/publication/wcms_219955.pdf
 Yenny Tomas Gonzalez (2014), Prestaciones Laborales Del Trabajo
Doméstico, Análisis Jurídico Entre Guatemala y Paraguay. Recuperado de:
Http://Biblio3.Url.Edu.Gt/Tesario/2014/07/01/Gonzalez-Yenny.Pdf

Potrebbero piacerti anche