Sei sulla pagina 1di 38

Plan de Gestión Integral de Residuos de atención en salud y otras

actividades (PGIRASA)

LABORATORIO DE CITOLOGÍA BIBIANA MOLINA LEDEZMA

SANTANDER DE QUILICHAO, 2019


COMPROMISO INSTITUCIONAL

El laboratorio de citología Bibiana molina Ledezma, como entidad prestadora


de los servicios de salud asume un compromiso continuo con el medio ambiente y
en calidad de generador de residuos hospitalarios garantizará la correcta gestión
integral de los mismos, a través del cumplimiento de las acciones, procedimientos y
políticas que se enuncian en el plan, el cual se estableció según lo dispuesto en el
decreto 351 de 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social, por el cual se
reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y
otras actividades, y la resolución 1164 de 2002 del Ministerios de Ambiente y
Ministerio de Salud, manual de procedimientos para la gestión integral de residuos
hospitalarios y similares en Colombia.

Determinará la estructura administrativa responsable de la planificación, ejecución,


operación, mantenimiento, evaluación y control de las actividades establecidas en
el plan para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Capacitar a
todos funcionarios del laboratorio en los procedimientos, actividades y acciones
establecidas en el presente plan, siguiendo la temática y cronograma establecido.

En pro de mejorar la calidad de operación de la entidad y velar por la salud general


de la población, garantizará ambiental y sanitariamente un adecuado tratamiento y
disposición final de los residuos hospitalarios y similares que se produzcan
resultante de la actividad ejercida al interior del laboratorio de citología Bibiana
molina Ledezma.

El manejo de los residuos la entidad se regulará bajo los principios de


bioseguridad, gestión integral, precaución, prevención y comunicación del riesgo,
expuesto en el decreto 351 de 2014. Para constancia de lo anterior se firmó en el
municipio de Santander de Quilichao a los () días del mes de marzo del año dos mil
diez y nueve (2019).
1. INTRODUCCIÓN

La gestión de residuos sólidos hospitalarios constituye una de las grandes


preocupaciones para el laboratorio de citología Bibiana molina Ledezma, debido a
que el manejo, segregación, transporte, almacenamiento y disposición final
inadecuado genera un riesgo directo para la salud humana y para el medio
ambiente, es por ello que la entidad tiene la responsabilidad de asumir un
compromiso formal, en el que los procesos que se desarrollen se den en equilibrio
con el ambiente.
El manejo inadecuado de los residuos sólidos hospitalarios y similares son una
fuente importante de contaminación de los recursos naturales, además de ser un
factor de riesgo para el personal de la entidad y de la comunidad que se encuentra
ubicada alrededor del laboratorio, por lo tanto se hace indispensable documentar
en el plan de gestión integral los procedimientos, procesos y actividades
relacionadas con la correcta gestión interna de los residuos hospitalarios, además
de garantizar que la gestión externa de los mismos se desarrolle adecuadamente y
con forme a la norma; tomando a consideración que el manejo de los residuos
hospitalarios se rige por los principios de bioseguridad, gestión integral, precaución,
prevención y comunicación del riesgo.
La cantidad y las características de los residuos generados en la entidad son
clasificados como de tipo peligroso, tales como Infeccioso o de riesgo biológico
(biosanitarios, anatomopatológicos, cortopunzantes), químicos (fármacos vencidos,
deteriorados y/o parcialmente consumidos) y residuos no peligrosos
(biodegradables, reciclables, inertes, y ordinarios o comunes).
El objetivo del Plan De Gestión Integral De Residuos De Atención En Salud Y Otras
Actividades (PGIRASA), es de garantizar la correcta gestión de los residuos
generados en la atención de salud, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido
en la normatividad ambiental vigente.
2. OBJETIVOS

General

Formular un plan de gestión integral de residuos en atención en salud y


otras actividades(PGIRASA), del laboratorio de citología Bibiana molina
Ledezma ubicado en el municipio de Santander de Quilichao; a partir del
diagnóstico previo de la situación del manejo de los residuos y del análisis
de viabilidad de su implementación, en el marco de la legislación ambiental y
sanitaria vigente en Colombia.

Específicos

 Realizar una revisión de la normativa ambiental y sanitaria


relacionada con la gestión integral de residuos hospitalarios y
similares aplicable a las características específicas del laboratorio.

 Realizar un diagnóstico de la gestión interna de residuos hospitalarios


y similares del laboratorio.

 Formular protocolos que aborde los procesos, procedimientos y


actividades en la generación, segregación, movimiento interno,
almacenamiento temporal y reciclaje de los residuos hospitalarios,
con el fin de contribuir con la seguridad y salud del personal, también
con preservación del medio ambiente.

 Evaluar la implementación del plan de gestión a través de los


indicadores, auditorías internas y externas.

 Capacitar a todo el personal del laboratorio en temáticas relacionadas


con la gestión de residuos hospitalarios, tales como, manejo,
segregación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.

 fortalecer el componente de segregación de los residuos hospitalario,


a través del desarrollo de buenas prácticas en cada una de las áreas
de generación de los mimos.
3. ALCANCE

Formular e implementar el Plan de Gestión de Residuos en atención en salud y


otras actividades (PGIRASA) del laboratorio de citología Bibiana molina Ledezma
en el cual la actividad principal es prestar los servicios asistenciales de salud en
consecuencia en el desarrollo de sus actividades se generan residuos hospitalarios
de tipo peligroso y no peligroso. Este plan de gestión se abordará como guía sobre
el cual la entidad formulará procedimientos, procesos y actividades establecidos
por la normatividad vigente para garantizar una adecuada gestión en el ámbito de
la segregación en la fuente, almacenamiento temporal, movimiento interno,
disposición final y manejo en general de los residuos hospitalarios.
4. POLÍTICA AMBIENTAL

El laboratorio de citología Bibiana molina Ledezma, entidad dedicada a la


prestación del servicio de salud asume un compromiso que radica en mejorar
continuamente el nivel de desempeño ambiental, a través de la reducción de los
impactos ambientales que se generan en el desarrollo de cada uno los procesos y
que afectan directamente el medio ambiente y la salud del ser humano, razón por
el cual se prioriza el fortalecimiento de las medidas de prevención y mitigación,
además de dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente y promover
acciones de sensibilización, conciencia y responsabilidad ambiental, en donde todo
el personal se integrará de forma activa, garantizando de tal manera el manejo
adecuado de los residuos sólidos

5. MARCO NORMATIVO

5.1. Política Ambiental Nacional Para La Gestión De Los Residuos


Peligrosos

En la actualidad, los residuos peligrosos son considerados fuentes de riesgo para


el ambiente y la salud. Esta clase de residuos son generados a partir de diversas
actividades industriales, agrícolas, de servicios e incluso domésticas. Este es un
tema ambiental de vital importancia en razón de su volumen de crecimiento
exponencial como consecuencia del proceso de desarrollo económico.
Consciente de esta problemática, el Ministerio de Ambiente y desarrollo territorial
formula la política Nacional para la gestión de Residuos peligrosos, en la cual se
contemplan diversos aspectos referentes a la definición, manejo y problemática de
esta clase de residuos en Colombia.
El Documento de dicha política, presenta un diagnóstico nacional de la situación
actual sobre la generación y manejo de los residuos o desechos peligrosos; el cual
se ha construido con los estudios e información disponibles en el país sobre el
tema.
De igual manera aborda elementos conceptuales, legales e institucionales para
fundamentar los planteamientos y estrategias de esta política. Posteriormente se
plantean objetivos y estrategias bajo las cuales esta política orientará su desarrollo.
Finalmente da a conocer el plan de acción a largo plazo, hasta el año 2018 y el
plan de acción a corto plazo hasta 2010.
Los objetivos, metas y estrategias de esta política han sido construidos en un
proceso participativo del gobierno central, regional y local; en conjunto con el sector
privado, la academia, las ONG y la Procuraduría General de la Nación, entre otros,
en el cual se buscó determinar las acciones prioritarias con el concurso de todos en
el marco de desarrollo sostenible.
Según esta política, la información disponible sobre RESPEL, se encuentra
dispersa tanto a nivel público como privado en Colombia, sin embargo, algunas de
las causas del deficiente manejo y disposición de esta clase de residuos en el país
se debe, entre otras, a:
 El manejo de esta clase de residuos está orientado más hacia el
tratamiento y disposición final y no a la prevención y
aprovechamiento.
 Hay desconocimiento por parte de generadores, gestores, receptores,
autoridades y comunidad en general sobre el tema.
 Falta de compromiso por parte de los generadores de asumir su
responsabilidad frente a la gestión y el manejo de los residuos.
 Existe desconocimiento por parte de los consumidores en relación
con el riesgo que conlleva un manejo inadecuado de los Respel, esto
obedece a una cultura basada en la tendencia a consumir el producto
más económico, sin importar su calidad ni su gestión pos consumo.
 Pocos o ningún incentivo económico y/o financiero que promueva la
gestión integral
 Oferta limitada de empresas autorizadas que brinden el servicio para
el manejo de Respel.
 El país no dispone de reglamentos técnicos especializados en la
materia, que faciliten la clasificación, identificación, caracterización y
manejo adecuado de los Respel.
5.2. Marco Legal

Para entender el desarrollo del Manejo Integral de Residuos en atención en


salud en Colombia, es indispensable la revisión y posterior conocimiento de las
diferentes normas que se han expedido, ya que esto nos provee de las
herramientas necesarias para entender la problemática y las diferentes formas
planteadas para solucionarlas por parte de los diferentes entes rectores de salud y
ambiente. Por esta razón, se listan las normas relacionadas con el manejo integral
de residuos hospitalarios.

 Ley 253 de 1996: Por medio de la cual se aprueba “el convenio de Basilea
sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos
y su eliminación”.

 Ley 142 de 1994: Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

 Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena el


sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental –
SINA- y se dictan otras disposiciones.

 Ley 09 de 1979: Código Sanitario Nacional

 Decreto 1011 de 2006: Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de


Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad
Social en Salud.

 Decreto 4741 de 2005 : Por el cual se reglamenta la prevención y manejo de


los residuos y desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral.

 Decreto 4126 de 2005 : Por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676 de


2000 modificado por el decreto 2763 de 2001 y el decreto 1669 de 2002 sobre
la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.

 Decreto 1505 de 2003: Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en


relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras
disposiciones.
 Decreto 1180 de 2003 : Por el cual se reglamenta el titulo VIII de la Ley 99 de
1993 sobre licencias ambientales.
 Decreto 1140 de 2003 : Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en
relación con relación con el tema de las unidades de almacenamiento y se
dictan otras disposiciones.

 Decreto 1713 de 2002: Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, loa ley
632 de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio
público de aseo y el decreto 2811 de 1974 y ley 1999 de 1993 en relación con la
gestión integral de residuos sólidos.

 Decreto 2811 de 1974 : Código nacional de los recursos naturales renovables y


de protección del medio ambiente.

 Resolución 1402 de 2006: Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto


4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos
peligrosos.

 Resolución 1164 de 2002: Por la cual se adopta el manual de procedimientos


para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.

 Resolución 4445 de 1996: Por el cual se dictan normas para el cumplimiento


del contenido del Titulo IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las
condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y
similares.

 Resolución 1043 de 2006: Por la cual se establecen las condiciones que deben
cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e
implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de
la atención y se dictan otras disposiciones

6. DEFINICIONES

Los residuos generados en los establecimientos incluidos en el alcance del


presente manual se clasifican en residuos Peligrosos y No peligrosos y estos a su
vez se encuentran divididos en diferentes tipos de residuos, el conocimiento de
esta clasificación facilita la gestión integral de residuos en atención en salud y otras
actividades.
6.1. Residuos No Peligrosos

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su


actividad, que presentan un riesgo mínimo para la salud humana y/o el medio
ambiente.

1.1.1. BIODEGRADABLES
Son aquellos restos químicos o naturales que se
descomponen fácilmente en el ambiente. En estos
restos se encuentran los vegetales, residuos
alimenticios no infectados, papel higiénico de áreas
administrativas, papeles no aptos para reciclaje,
jabones y detergentes biodegradables, madera y
otros residuos que puedan ser transformados
fácilmente en materia orgánica.
1.1.2. RECICLABLES
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y
pueden volver a ser utilizados en procesos productivos
como materia prima. Entre estos residuos se encuentran:
papel periódico algunos papeles y plásticos, chatarra,
vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en
desuso, entre otros.

1.1.3. INERTES

Son aquellos que no se descomponen ni se


transforman en materia prima y su degradación
natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre
estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel
como el papel carbón y algunos plásticos.
También deben ser considerados en esta
clasificación, aquellos residuos radiactivos que
cumplieron con el tiempo de decaimiento, y que por lo
tanto ya no emiten ningún tipo de radiación.
1.1.4. ORDINARIOS O COMUNES

Son aquellos generados en el desempeño normal de las


actividades. Estos residuos se generan en oficinas,
pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera,
auditorios y en general en todos los sitios del
establecimiento del generador.

6.2. RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador que, por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas, o radiactivas,
pueden causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo se
consideran residuos o desechos peligrosos los envases, empaques y embalajes
que hayan estado en contacto con ellos, estos se clasifican en:

1.1.5. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico


Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias,
parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con
el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una
enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
Todo residuo que se sospeche haya sido mezclado o haya entrado en con residuos
infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin
consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o
genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como residuo infeccioso o de
riesgo biológico. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasificarán bajo
la corriente Y 1 de la lista nacional de residuos o desechos peligrosos, decreto
4741 de 2005, y comprende las siguientes sub-clasificaciones:

1.1.5.1. Y1 A. Biosanitarios
Son todos aquellos elementos utilizados y
descartados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen
contacto con materia orgánica, sangre o
fluidos corporales del paciente.
Ejemplos: Gasas, apósitos, aplicadores,
algodones, drenes, vendajes, mechas,
guantes, bolsas para transfusiones
sanguíneas, catéteres, sondas, sistemas
cerrados y sellados de drenajes, ropas
desechables o cualquier otro elemento
desechable.

1.1.5.2. Y1 B. Anatomopatológicos
Son aquellos provenientes de restos humanos,
muestras para análisis, incluyendo biopsias,
tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos
corporales, que se remueven durante cirugías,
necropsias, o como resultado de las muestras
biológicas para análisis químico,
microbiológico, citológico o histológico.
Ejemplos: Placentas, sangre humana y
sustancias derivadas, artículos empapados de
sangre (que escurren sangre), partes del
cuerpo humano reconocibles (también
llamados residuos anatómicos).
1.1.5.3. Y1 C. Cortopunzantes

Son aquellos que han estado en contacto con


humanos o animales o sus muestras biológicas
durante el diagnóstico y tratamiento, y que por
sus características punzantes o cortantes pueden
originar un accidente percutáneo infeccioso.
Ejemplos: Limas, lancetas, cuchillas, agujas
hipodérmicas, de acupuntura y para tatuaje,
restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí
o vidrio material de laboratorio como tubos
capilares, de ensayo, láminas portaobjetos y
laminillas cubreobjetos. Tubos de ensayo,
cristalería entera o rota, y cualquier otro elemento
que por sus características cortopunzantes pueda
lesionar y ocasionar un accidente infeccioso.

1.1.5.4. Y1D. De Animales

Son aquellos provenientes de animales de


experimentación, inoculados con
microorganismos patógenos y/o provenientes
de animales portadores de enfermedades
infectocontagiosas. Se incluyen en esta
categoría los animales u órganos infectados
con microorganismos patógenos y los
decomisos no aprovechables generados en
las plantas de beneficio de animales.
Ejemplos: Animales contaminados muertos o
parte de ellos, que hayan sido inoculados con
agentes infecciosos (microorganismos
patógenos) durante investigaciones
(actividades de investigación en clínicas
veterinarias, producción de biológicos y
evaluación de fármacos), o que sean
portadores de enfermedades
infectocontagiosas.

6.3. Residuos Químicos

Son los restos de sustancias químicas, sus envases y empaques o cualquier otro
residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y
tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o
efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:
1.1.5.5. Y3 A. Medicamentos Y Productos Farmacéuticos

Son aquellos medicamentos vencidos,


deteriorados, alterados y/o excedentes de
sustancias que han sido empleadas en
cualquier tipo de procedimiento, dentro de
los cuales se incluyen los residuos
producidos en preparaciones magistrales
de medicamentos, incluyendo sus
empaques y envases. Ejemplos: Residuos
de medicamentos vencidos, deteriorados,
alterados y/o excedentes de sustancias que
han sido empleadas en cualquier tipo de
procedimiento y vacunas entre otros,
incluyendo sus envases.

1.1.5.6. Y3 B. Residuos Citotóxicos

Son los excedentes de fármacos


provenientes de tratamientos
oncológicos y elementos utilizados en
su aplicación. Ejemplos:
Medicamentos citotóxicas, que se
utilizan en quimioterapia para tratar el
cáncer. También incluyen: Jeringas,
guantes, frascos, batas, bolsas de
papel absorbente y demás material
usado en la aplicación del fármaco.
Puede incluir vómito, orina o heces
fecales de pacientes tratados con este
tipo de medicamentos

1.1.5.7. Y19 – Y45. Metales Pesados


Son objetos, elementos o restos de estos
en desuso, contaminados o que contengan
metales pesados como: Plomo, Cromo,
Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño,
Vanadio, Zinc y Mercurio. Este último
procedente del servicio de odontología en
procesos de retiro o preparación de
amalgamas, por rompimiento de
termómetros y demás accidentes de trabajo
en los que esté presente el mercurio;
Cadmio proveniente de baterías obsoletas;
plomo presente en algunos paneles
reforzados que se utilizan en procedimiento
de diagnóstico y rayos x.

1.1.5.8. Y18. Reactivos

Son aquellos que al mezclarse o al


entrar en contacto con otros
elementos, compuestos, sustancias o
residuos, generan gases, vapores,
humos tóxicos, explosión o
reaccionan térmicamente colocando
en riesgo la salud humana o el medio
ambiente. Incluyen los residuos
líquidos de revelado y fijado, de
laboratorios, medios de contraste,
reactivos de diagnóstico in vitro y de
bancos de sangre. Ejemplos: Incluyen
líquidos de revelado y fijado, de
laboratorios, medios de contraste,
reactivos de diagnóstico in vitro y de
bancos de sangre.
1.1.5.9. Y3 C. Contenedores Presurizados

Son los contenedores presurizados de


gases anestésicos, medicamentos, óxidos
de etileno y otros que tengan esta
presentación. Ejemplos: Gases
anestésicos: óxido de Nitrógeno,
hidrocarburos halogenados volátiles (como
halotano e hisoflurano) que han
reemplazado el éter y el cloroformo;
oxígeno y aire comprimido.
1.1.5.10. Y8. Aceites Usados

Son aquellos aceites con base mineral


o sintética que se han convertido o
tornado inadecuados para el uso
asignado o previsto inicialmente, tales
como: lubricantes de motores y de
transformadores, usados en
vehículos, grasas y aceites de
equipos. Ejemplos: Lubricantes de
motores y de transformadores,
usados en vehículos, grasas, aceites
de equipos, residuos de trampas de
grasas.

1.1.5.11. Y1 E. Residuos Radiactivos

Son sustancias emisoras de energía


predecible y continua en forma alfa, beta o
de fotones, cuya interacción con materia
puede dar lugar a rayos X, neutrones o
cualquier tipo de radicación nociva para la
salud. Debe entenderse que estos residuos
contienen o están contaminados por
radionúclidos en concentraciones o
actividades superiores a los niveles de
exención establecidos por la autoridad
competente para el control del material
radiactivo, y para los cuales no se prevé
ningún uso.

Esos materiales se originan en el uso de


fuentes radiactivas adscritas a una práctica
y se retienen con la intención de restringir
las tasas de emisión a la biosfera,
independientemente de su estado físico

.
ALMACENAMIENTO TEMPORAL: Es la acción del generador consistente en
depositar segregada y temporalmente sus residuos.

APROVECHAMIENTO: Es la utilización de residuos mediante actividades tales


como separación en la fuente, recuperación, transformación y rehúso de los
mismos, permitiendo la reincorporación en el ciclo económico y productivo con el
fin de generar un beneficio económico y social y de reducir el impacto ambiental y
los riesgos a la salud humana asociados con la producción, manejo y disposición
final de los residuos.

BIOSEGURIDAD: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el
factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o
pueda contaminar el ambiente.

CULTURA DE LA NO BASURA: Es el conjunto de costumbres y valores tendientes


a la reducción de las cantidades de residuos generados por cada uno de los
habitantes y por la comunidad en general, así como al aprovechamiento de los
residuos potencialmente reutilizables.

DESACTIVACIÓN: Es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los


residuos hospitalarios y similares peligrosos, inertizarlos, si es el caso, de manera
que se puedan verter, transportar y almacenar, de forma previa a la incineración o
envío al relleno sanitario, todo ello con objeto de minimizar el impacto ambiental y
en relación con la salud. En todo caso, la desactivación debe asegurar los
estándares de desinfección exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de la
Protección social. La desactivación dentro de las áreas o ambientes internos de la
institución debe ser ejecutada por el generador; la desactivación fuera de las áreas
internas del servicio de salud y dentro de la institución podrá ser ejecutada por
particulares y en todo caso dentro de las instalaciones del generador.

DISPOSICIÓN FINAL CONTROLADA: Es el proceso mediante el cual se convierte


el residuo en formas definitivas y estables, mediante técnicas seguras.

GENERADOR: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios


y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas
con la prestación de servicios de salud.

PRECAUCIÓN: En el ambiente cuando exista peligro de daño grave e irreversible,


la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergarse la adopción de medidas para impedir la degradación del medio
ambiente y en salud tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de
protección de la salud pública para prevenir y prever los riesgos a la salud de las
personas y procurar mantener las condiciones de protección y mejoramiento
continuo.

PREVENCIÓN: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y


reducir los factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan
producirse como consecuencia del manejo de los residuos hospitalarios y similares.
RECOLECCIÓN: Es la acción consistente en retirar los residuos hospitalarios y
similares del lugar de almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador.

SEGREGACIÓN: Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente


los residuos hospitalarios y similares en el momento de su generación, conforme a
la clasificación establecida en el presente documento.

7. GENERALIDADES DEL LABORATORIO DE CITOLOGÍA BIBIANA MOLINA


LEDEZMA

7.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

7.2. Servicios prestados

7.3. Estructura organizacional


8. GESTIÓN INTERNA

El componente de gestión interna o gestión integral en el manejo de los residuos en


atención en salud y otras actividades incluye la planeación e implementación de
cada una de las actividades realizadas al interior del laboratorio de citología desde:
Diagnóstico, generación, segregación en la fuente, desactivación, movimiento
interno o recolección in situ, almacenamiento central, presentación, reciclaje,
entrega de residuos al prestador de servicio especial de aseo.
Con base en la resolución 1164 de 2002, la gestión integral debe contemplar los
siguientes programas y actividades:

Figura 1. Programas y actividades que componen la gestión interna en el

laboratorio
8.1. GRUPO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA
(GAGAS) DEL LABORATORIO DE CITOLOGÍA BIBIANA MOLINA
LEDEZMA
El Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria está conformado por
funcionarios que se involucran de forma importante con la gestión de los residuos
en atención en salud dentro de las instalaciones del laboratorio. La constitución del
grupo se llevó a cabo a partir de la resolución No del día del mes de 2019 (ver
anexo 1).
A continuación, se esquematiza la estructura funcional del Grupo Administrativo de
Gestión Sanitaria y Ambiental.

FIGURA 2. Grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria (GAGAS)


8.1.2. Funciones Del Grupo Administrativo De Gestión Ambiental Y
Sanitaria

REPRESENTANTE
REPRESENTANTE
LEGAL
LEGAL

REPRESENTANTE
REPRESENTANTE
DESERVICIOS
DE SERVICIOS
INGENIERO
INGENIERO CITOHISTOLOGA AUXILIAR
CITOHISTOLOGA AUXILIAR GENERALES
GENERALES
AMBIENTAL
AMBIENTAL
De acuerdo con la resolución 1164 de 2002 “Manual de Procedimientos para la
Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares”, se establecen una serie
de aspectos funcionales que el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y
Sanitaria GAGAS debe cumplir, razón por el cual se describen a continuación:

8.1.2.1. Aspectos funcionales del Grupo Administrativo de Gestión


Ambiental y Sanitaria
9. Realizar el diagnóstico ambiental y sanitario
10. Formular el compromiso institucional
11. Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades
12. Definir y establecer mecanismos de coordinación
13. Gestionar el presupuesto del plan
14. Velar por la ejecución del plan
15. elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control
1. Diseñar el plan de gestión de residuos hospitalarios y similares.
A partir los aspectos funcionales anteriormente nombrados, se hace necesario
realizar una descripción con más detalle de algunas de las funciones a cargo del
grupo GAGAS:

 El Grupo Administrativo de Gestión Ambiental coordinará el diagnóstico


ambiental y sanitario del laboratorio de citologías Bibiana molina Ledezma
en relación al manejo de los residuos hospitalarios y similares del mismo,
efectuando la gestión para que se realicen las mediciones y
caracterizaciones necesarias y confrontando los resultados con la
normatividad ambiental y sanitaria vigente.

 Formulación del compromiso institucional.

 Coordinar el diseño del plan de gestión integral de los residuos generados


en la atención de salud y otras actividades en su componente interno, el cual
debe contener los programas, proyectos y actividades, además debe
abordar el presupuesto correspondiente y cronograma de ejecución, para la
adecuada gestión interna de los residuos hospitalarios.

 Corresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria,


establecer la estructura organizativa (organigrama) de las áreas funcionales
y personas involucradas en el desarrollo del PGIRASA componente interno,
asignando funciones y responsabilidades específicas, para garantizar su
ejecución.

 Le corresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria,


como coordinador y gestor del Plan de Gestión integral de Residuos en
Atención De Salud Y Otras Actividades PGIRASA- componente interno,
definir y establecer los mecanismos de coordinación a nivel interno (en las
diferentes instituciones y con las diferentes áreas funcionales) y externo (con
las entidades de control sanitario y ambiental, los prestadores de servicios,
proveedores, etc.) para garantizar la ejecución de los Planes.

 Velar por el Cumplimiento de las Actividades definidas en el plan de gestión


integral de los residuos generados en la atención de salud y otras
actividades.

 Coordinar la implementación de los ajustes requeridos a partir de planes de


mejoramiento generados por procesos de auditoria.
 Propender por la minimización de los residuos hospitalarios y similares como
la alternativa más efectiva para enfrentar la problemática y los costos que
significan la generación de estos residuos.

 Gestionar el presupuesto para la ejecución de la actualización del Plan de


Gestión integral de Residuos en atención en salud y otras actividades
PGIRASA- componente interno, el grupo administrativo identificará las
inversiones y fuentes de financiación, gestionando los recursos necesarios
para su ejecución, haciendo parte del mismo el correspondiente presupuesto
de gastos e inversiones.

 El Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria observará atentamente que se


ejecuten todas y cada una de las actividades contempladas en el PGIRASA,
estableciendo instrumentos de seguimiento y control tales como auditorías
internas, listas de chequeo y demás, realizando los ajustes que sean
necesarios.

 Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control. El


Grupo preparará los informes y aquellos que las autoridades ambientales y
sanitarias consideren pertinentes de acuerdo con sus competencias, la
periodicidad de los reportes deberá ser concertada con la autoridad
competente y debe hacer parte del cronograma de Implementación del plan
de gestión integral de residuos hospitalarios.

15.1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO

Es de gran relevancia establecer un diagnóstico de tipo ambiental, ya que es la


base para evaluar la gestión de residuos en atención en salud que se esté
implementando en el laboratorio, además identificar la necesidad de la
implementación y ejecución de diferentes programas que con lleven al
mejoramiento y cumplimiento de los objetivos ambientales dentro de la gestión
ambiental y con ello saber a qué grado están cumplimiento con la normatividad
ambiental vigente. Este diagnóstico es punto de referencia para la verificación del
manejo ambiental en los diferentes procesos que involucra la prestación de los
servicios de salud en la entidad y dar conocer en general cómo se está
desarrollando el escenario en materia ambiental de la entidad.

1.1.6. Distribución de secciones en el laboratorio de citología


Bibiana molina Ledezma
En la tabla No 1 se establecen la distribución de las áreas o secciones en el
laboratorio.

DEPENDENCIA

ÁREA ASISTENCIAL ginecología

ÁREA AUXILIARES Y DE Laboratorio


DIAGNOSTICO

ÁREA DE SERVICIOS DIRECTOS Sala de espera


COMPLEMENTARIOS

1.1.7. Caracterizacion Cualitativa De Los Residuos En Atencion En


Salud Del Laboratorio De Citologia Bibiana Molina Ledezma.

La caracterización cualitativa de los residuos en atención en salud de la entidad se


encuentra definido por áreas, en donde se describe de forma detallada el tipo de
residuo generado, el manejo y almacenamiento interno realizado en la entidad.
Tabla No2 Caracterización Cualitativa, Generación, Manejo Y Almacenamiento
Interno De Los Residuos Peligrosos.

RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

RESIDOS PELIGROSOS

TIPO DE RESIDUO MANEJO INTERNO ALMACENAMIENTO


ÁREA RESIDUO GENERADO
Estos residuos son La bolsa es sellada y
depositados en recogida los días
recipientes de color rojo establecidos, según la
de pedal, con su ruta de recolección a
ginecología Biosanitarios Escobillones,
respectivo rotulo cargo del personal de
Espéculos
correspondiente a servicios generales,
guantes,
residuos peligrosos para posteriormente
tapabocas
infecciosos o de riesgo almacenarse en la
biológico unidad técnica de
almacenamiento central
y ser entregados a la
empresa a cargo de la
prestación del servicio
de disposición final
Laboratorio

Tabla No 3 Caracterización Cualitativa, Generación, Manejo Y Almacenamiento


Interno De Los Residuos no Peligrosos.

RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

RESIDOS NO PELIGROSOS

TIPO DE RESIDUO MANEJO INTERNO ALMACENAMIENTO


ÁREA RESIDUO GENERADO

Se disponen en el Se entregan a la ruta


recipiente de color gris, de recolección a cargo
correspondiente a del personal de
residuos reciclables servicios generales. Se
Ginecología Reciclables Papel y cartón
almacena en la unidad
técnica de
almacenamiento
central y
posteriormente se
entregan a la empresa
que presta los
servicios de
recolección de este
tipo de residuos

Sala de Ordinario Restos de Se disponen en el Se entregan a la ruta


espera comida, recipiente de color azul de recolección a cargo
empaques de correspondiente a del personal de
alimentos residuos ordinarios servicios generales. Se
almacena en la unidad
técnica de
almacenamiento
central y
posteriormente se
entregan a la empresa
que presta los
servicios de
recolección de este
tipo de residuos
Se disponen en el Se entregan a la ruta
recipiente de color gris, de recolección a cargo
Papel y cartón correspondiente a del personal de
residuos reciclables servicios generales. Se
Reciclables
almacena en la unidad
técnica de
almacenamiento
central y
posteriormente se
entregan a la empresa
que presta los
servicios de
recolección de este
tipo de residuos
1.1.8. CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA DE LOS RESIDUOS En Atencion En Salud Del Laboratorio De
Citologia Bibiana Molina Ledezma

En la tabla No 4 se establece la caracterización cuantitativa correspondiente al año 2018, el cual se obtuvo con base en los
registros de generación de residuos

TIPO DE RESIDUO

NO PELIGROSOS PELIGROSOS
AÑO MES INFECCIOSOS O RIESGO BIOLOGICO

RECICLABLES ORDINARIO BIOSANITARIOS CORTOPUNZANTES ANATOMOPATOLÓGICOS


S
kg kg kg kg
kg

TOTAL DE
RESIDUOS
UBICACIÓN, CANTIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES

Capacidad Residuos No Peligrosos

Ordinarios Reciclables
Área 5 Lt 10 Lt 15lt Características Actuales Del Características Actuales Del Recipiente
Recipiente

Ginecología

Laboratorio

Sala de
espera

1.1.9. Caracterización De La Cantidad Y Condición De Los Recipientes Para Residuos En Atencion En


Salud

En la tabla No 5 se relaciona la ubicación, cantidad y características de recipientes en cada de las áreas de generación de
residuos no peligrosos
En la tabla No 6 se relaciona la ubicación, cantidad y características de recipientes en cada de las áreas de generación de
residuos peligrosos

UBICACIÓN, CANTIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES

Capacidad Residuos Peligrosos


Área
5 Lt 10 Lt 15lt Características Actuales Del Recipiente

Ginecología

Laboratorio
Sala de espera
15.2. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

Para el laboratorio es de gran relevancia establecer un programa de formación y


educación en temáticas relacionada con la gestión de residuos en atención en
salud, ya que durante la etapa de diagnóstico se identificó falencias en los
procesos de segregación, manejo, transporte, almacenamiento y desactivación de
los residuos, es por ello que se hace necesario crear espacios de capacitación e
implementar metodologías de sensibilización.
El cumplimiento en la ejecución del programa de formación y educación estará a
cargo del Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria (GAGAS), a su
vez de los funcionarios de la empresas que está vinculada con la gestión externa
de la entidad, de igual forma se llevará un registro consolidado de las
capacitaciones, a través de un indicador de gestión interna denominado
indicadores de capacitación, con el fin de ejercer un control con respecto al proceso
de implementación del componente.
1.1.10. Temas de formacion especifica

Se hace necesario priorizar los temas a desarrollar en cada una de los espacios de
capacitación dependiendo del área a la que pertenece el personal, con el fin de
implementar los criterios necesarios que permitan garantizar la adecuada gestión
de los residuos hospitalarios y similares dentro de la entidad.
Tabla No 7. Temas de formación por área

ÁREA TEMAS

ÁREAS ASISTENCIALES :  Segregación en la fuente


consultorio de ginecología y
laboratorio  Factores de riesgo biológico.

 Gestión externa de residuos hospitalarios.

 Plan de contingencia que aborda la gestión de


residuos hospitalarios

ÁREA DE SERVICIOS  Clasificación y segregación en la fuente de


DIRECTOS residuos
COMPLEMENTARIOS:
sala de espera
15.3. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

La etapa de segregación en la fuente es determinante en la gestión integral de los


residuos en el laboratorio, ya que el desarrollo de una apropiada separación de los
residuos en cada una de las áreas generadoras, según la clasificación adoptada,
garantizará la reducción de riesgos sobre la salud del personal que labora en la
entidad y el medio ambiente.
1.1.11. Categoriacion de acuerdo a la cantidad de generacion de
residuos peligrosos.

Según las categorías establecidas en el decreto 4741 de 2005 “por el cual se


reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestión integral” en el artículo 28, el
laboratorio se encuentra dentro de la siguiente clasificación:
1.1.12. Codigo De Colores Para La Clasificacion De Resiudos

El laboratorio ha definido un código de colores para los recipientes y bolsas en


donde se depositarán los residuos en atención en salud como se muestra en la
tabla No 8
Tabla No 8 código de colores

COLOR
CLASIFICACIÓN RECIPIENTE Y
ETIQUETA O RÓTULO
DEL RESIDUO BOLSA

NO PELIGROSO BIODEGRADABLE
VERDE
ORDINARIO E INERTE
PLÁSTICO
VIDRIO
RECICLABLE GRIS
CARTÓN Y PAPEL
CHATARRA
BIOSANITARIO
RIESGO
CORTOPUNZANTE ROJO
BIOLÓGICO
ANATOMOPATOLÓGICO
En la tabla No 9, describe de forma detallada el color del recipiente, el color de
bolsa y de igual forma el rotulo correspondiente según lo establecido en la
resolución 1164 de 2002 para cada tipo de residuo peligroso y residuo no peligroso.
Tabla No 9 Clasificación De Los Residuos, Colores De Recipientes, Bolsas Y Rotulo

TIPO DE RESIDUOS RESIDUOS A RECIPIENTE BOLSA ROTULO


DISPONER

Cartón, papel,
plegadiza, archivo,
periódico
Reciclables

Servilletas, empaques
de papel plastificado,
envolturas de
alimentos, residuos de
barrido, colillas¸ papel
Ordinarios sucio y engrasado,
NO PELIGROSO icopor, papel carbón,
plástico no reciclado,
restos de, restos de
vajilla
PELIGROSOS Biosanitarios Escobillones, Espéculos
guantes, tapabocas
INFECCIOSOS O DE
RIESGO BIOLÓGICO

Partes y fluidos
corporales, placentas,
Anatomopatológicos muestras para análisis,
restos humanos,
amputaciones, residuos
de biopsias
Cortopunzantes Limas, lancetas,
cuchillas, agujas, restos
de ampolletas, pipetas,
láminas de bisturí o
vidrio
1.1.13. Manejo De La Segregacion

Dentro del componente de segregación se hace necesario definir ciertas


especificaciones para la disposición de ciertos residuos de tipo no peligroso y
residuos especiales.

 Residuos No Peligrosos Reciclables: Dentro de este tipo de residuos se


encuentra el cartón, el cual debe ser entregado desdoblado, para el caso del
papel debe estar limpio, sin arrugas y libre de ganchos, si se generan
residuos de tipos metálicos, tales como ganchos de cosedora y clips
deberán ser depositados y almacenados en sus cajas respectivas, para
posteriormente disponerse en una bolsa con las rotuladas como “residuos
metálicos”.

 RESIDUOS NO PELIGROSOS INERTES :Durante el almacenamiento de


medicamentos se usa las neveras de icopor, por tanto el manejo que se
debe realizar a este tipo de residuo debe realizarse de forma adecuada, si
se evidencia que ha entrado en contacto con fluidos corporales deben ser
depositados en una bolsa roja con el rotulo de residuo peligrosos infeccioso,
si por el contrario este tipo de residuo no está contaminado se debe ser
considerado de tipo ordinario y posteriormente ser entregado a la ruta de
recolección a cargo del personal de servicios generales.

1.1.14. Caraceteriticas De Los Recipientes

1.1.14.1. residuos biodegradables, ordinarios e inertes

Las características que debe presentar este tipo de recipientes Deben ser las
siguientes:

 Debe presentar una condición adecuada que faciliten el manejo y


almacenamiento temporal de los residuos en cada una de las áreas de la
entidad.
 Recipientes de tapa pedal.
 Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para
facilitar su vaciado.
 Los recipientes deben permanecer tapados y Deben garantizar que insectos
o roedores no entren en contacto con los residuos
1.1.14.2. Residuos Reciclables

Las características para este tipo de recipientes son las siguientes:

Debe presentar una condición adecuada que faciliten el manejo y almacenamiento


temporal de los residuos en cada una de las áreas de la entidad.

 Recipientes de tapa pedal.


 Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para
facilitar su vaciado.
 Los recipientes deben permanecer tapados.
 Debe presentar bolsas de color gris.

1.1.14.3. Residuos Infecciosos O De Riesgo Biológico

Las características que deben presentar los recipientes para residuos infecciosos o
de riesgo biológico deben cumplir con las siguientes especificaciones:

 Construidos en material rígido, impermeable, resistente y de fácil limpieza.


 Recipiente de tapa y pedal, bordes redondeados y boca ancha para facilitar
su vaciado.
 Presentar la capacidad de almacenamiento adecuada de acuerdo al área de
ubicación.
 El recipiente debe estar rotulado, según lo establecido en la tabla 9,
Correspondiente a residuos peligrosos infecciosos o de riesgo biológico.
 Las bolsas deben ser de color rojo, además de presentar el rotulo indicando
el tipo de residuo, fecha y hora de recolección, área y el responsable del
área.

1.1.14.4. Residuos Cortopunzantes

Los recipientes para residuos cortopunzantes son desechables y deben tener las
siguientes características:
 Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga
P.V.C.
 Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes.
 Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse
quede completamente hermético.
 La rotulación ha sido a adoptada según lo establecido en la resolución 1164
de 2002 (ver figura 3).
 Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.
 Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton.
 Desechables y de paredes gruesas.
Es importante que los recipientes para residuos cortopunzantes permanezcan en
las respectivas áreas y servicios asistenciales del generador ubicados de forma
vertical, bien sujetados o fijados.

15.4. DESACTIVACIÓN

15.5. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS

El establecimiento de rutas de recolección en el laboratorio, permite garantizar el


correcto manejo y transporte de los residuos hospitalarios desde cada una de las áreas
de generación hasta la unidad técnica de almacenamiento central, aplicando los
protocolos adecuados, no solo en la manipulación de los residuos, sino también con
respecto al uso apropiado y permanente de protección personal en cada etapa que
aborda el movimiento interno de los mismos.

1.1.1. CRITERIOS DE RECOLECCIÓN

 Se debe entregar las bolsas de residuos a la ruta de recolección en los


horarios establecidos, a excepción de los residuos generados durante los
servicios extramurales y de las ambulancias, ya que son entregados
posterior a la prestación de sus servicios.

 Cuando el recipiente se encuentre próximo al límite de almacenamiento con


los residuos debe ser reportado con el personal de servicios generales, al
igual forma cuando se encuentre sucios por derrame de un fluido líquido.

 Cuando se realice la recolección se debe retirar la bolsa definitivamente


sellarla y etiquetarla, no se debe pasar residuos de recipiente a otro.

 Las bolsas con residuos peligrosos infecciosos que son entregadas a la ruta
de recolección deben estar debidamente etiquetada (ver figura 4), se hace
necesario indicar la fecha, el área generadora, seleccionar el tipo de residuo,
responsable del área, persona quien entrega los residuos, la fecha de
entrega y las observaciones que sean necesarias definir según las
condiciones del residuo entregado.
Figura 4. Etiqueta de los residuos infecciosos o de riesgo biológico

RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO

Fecha Día : Mes: Año:

Área:

Tipo de residuo

Biosanitarios Anatomopatológicos Cortopunzantes

Responsable del área:

Quien entrega:

Fecha de entrega:

Observaciones

 Para los residuos peligrosos cortopunzantes, los guardianes deben


presentar la etiqueta establecida en la figura 6, en donde se identifica el
nombre de la institución, ESE Norte 3, el origen, es decir el área en donde
se generó el residuo, tiempo de reposición que es la fecha en donde se
inicia el uso del guardián, fecha de entrega del residuo a la ruta de
recolección de residuos y el responsable de sellar el guardián. Este tipo de
recipientes deben ser retirados del área donde se generaron cuando
encuentre en ¾ de su capacidad de almacenamiento o cuando haya
permanecido máximo 30 días. Si se observa que el guardián de seguridad
no se llena hasta la cantidad esperada en el tiempo establecido, se
recomienda utilizar recipientes de tamaño inferior (ver figura 5).
Figura 5 Rotulo Para Recipientes De Residuos Cortopunzantes

Institución:

Origen:

Tiempo de reposición:

Fecha de recolección :

Responsable:

Potrebbero piacerti anche