Sei sulla pagina 1di 76

POLICIA NACIONAL DEL PERU

DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA


ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL PNP-
ANDAHUAYLAS

SÍLABO DE
SESIONES DE ASESORAMIENTO PARA
ELABORAR EL INFORME FINAL DE
PRACTICAS PROFESIONALES-
MONOGRAFICO

2018.

1
SILABO

SESIONES DE ASESORAMIENTO PARA ELABORAR EL


INFORME FINAL DE PRÁCTICAS TECNICO PROFESIONAL
(MONOGRAFIA)

II. DATOS GENERALES


.
PROGRAMA : Regular
EJE CURRICULAR : Formación Técnica Profesional
Especializada
AREA EDUCATIVA : Formación Científica Básica
AREA COGNITIVA : Asesoramiento
AÑO DE ESTUDIO : Tercer año
HORAS SEMESTRALES : 54 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03
CRÉDITOS : 3
PERIODO ACADEMICO : VI Semestre
II. II. SUMILLA

La asignatura forma parte de la Estructura


estructura curricular del VI Semestre
académcio de la Escuela de
Eduaci{on SPERIOR

La asignatura forma parte de


de la estructura curricular del VI
Semestre Académico de la Escuela de Educación Superior
Técnico Profesional PNP-TARAPOTO, siendo su naturaleza de asesoramiento
teórico-prácticos, que permitirá asimilar y consolidar los conocimientos recibidos
en la EESTP-PNP-TPTO y experiencias obtenidas en los servicios
realizados en las unidades de la PNP, para posteriormente plasmarlo en el
informe final de prácticas técnico profesional.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Optimizar la elaboración del informe final de prácticas técnico profesional,


consolidando los conocimientos teóricos adquiridos en la escuela de formación
policial con las experiencias de los servicios prestados en las unidades
policiales.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2
Consolidar conocimientos y planteamientos de la Metodología
Científica en la investigación Monográfica para su correcta aplicación de
la elaboración del Informe Final de las Prácticas Profesionales.

Optimizar la elaboración de este trabajo monográfico, a través de la


obtención de información relacionado con las unidades policiales donde
desarrollo sus prácticas técnico profesional.

3
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Consolidar conocimientos y planteamientos de la Metodología


Científica en la investigación Monográfica para su correcta aplicación de
la elaboración del Informe Final de las Prácticas Profesionales.

Optimizar la elaboración de este trabajo monográfico, a través de la


obtención de información relacionado con las unidades policiales donde
desarrollo sus prácticas técnico profesional.

IV. CONTENIDOS
PRIMERA SEMANA  INTRODUCCION GENERAL CONCERNIENTE AL DESARROLLO
(03 DIC 2016) DE LA ASIGNATURA- DISPOSICIONES GENERALES PARA LA
REDACCION DEL ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO
(INFORME FINAL DE PRACTICA PRE PROFESIONAL) Y DEL
ASPECTO ACADEMICO INVESTIGATIVO (MONOGRAFIA)
 EL INFORME DE PRACTICAS TECNICO PROFESIONALES
(ASPECTO TEORICO)
I- UNIDAD : ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PRACTICA TECNICO
PROFESIONAL
SEGUNDA SEMANA A. CARATULA
(10 DIC 2016) B. HOJA PARA FIRMAS DEL JURADO CALIFICADOR
C. DEDICATORIA
D. AGRADECIMIENTO
E. INDICE
F. INTRODUCCION
TERCERA SEMANA G. DATOS GENERALES Y DE LAS UNIDADES POLICIALES DONDE
(17 DIC 2016) HA REALIZADO SUS PRACTICAS TECNICO PROFESIONALES
a) Datos generales del practicante
b) Nombre de la Unidad Policial
1) Ubicación
2) Misión
3) Visión
4) Funciones
5) Estructura Orgánica
CUARTA SEMANA ( 6) Ámbito jurisdiccional
24 DIC 2016)
7) Relaciones
 De dependencia
 De coordinación
8) Métodos de trabajo, técnicas o instrumentos
utilizados.
9) Secuencias de tareas y actividades ejecutadas.
10) Actividades realizadas en cada unidad policial
a) Unidad policial
 Servicio interior-exterior, comisiones,
operativos, capturas, hallazgos, etc.
11) Instrucciones recibidas
a) Unidad policial
 Cursos, conferencias, manejo y uso de
armamento, formulación de documentación
policial, técnicas y procedimientos policiales,
etc.
QUINTA SEMANA (31 H. ASPECTO TECNICO DE LA PRÁCTICA, CONCLUSIONES Y
DIC 2016) RECOMENDACIONES DEL INFORME FINAL DE PRACTICA PRE
PROFESIONAL.
1. Aspecto técnico:
 Dificultades encontradas
 Logros Alcanzados
2. Conclusiones y recomendaciones
 Conclusiones
 Recomendaciones
I. BIBLIOGRAFIA
SEXTA SEMANA (07  REPASO GENERAL DEL AVANCE DEL INFORME FINAL DE
ENE 2017) PRACTICAS PRE PROFESIONALES.

 ALCANCE DE OBSERVACIONES PARA LEVANTAMIENTO


II- UNIDAD: ASPECTO ACADEMICO- INVESTIGATIVO
SETIMA SEMANA ( 14  LA INVESTIGACION MONOGRAFICA
ENE 2017)
 SIGNIFICADO DE INVESTIGACION Y TIPOS
A. PLANTEAMIENTO DEL AREA PROBLEMÁTICA
1. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROBLEMA
2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
OCTAVA SEMANA ( PRIMER EXAMEN PARCIAL
21 ENE 2017)
 PRESENTACION DEL INFORME FINAL DE PRACTICA PRE
PROFESIONAL
NOVENA SEMANA ( B. TEMA, ÁREA Y PROBLEMA.
28 ENE 2017 ) C. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DECIMA SEMANA ( D. LA INVESTIGACIÓN MONOGRAFÍA
28 ENE 2017 ) 1. DEFINICIONES
2. CARACTERISTICAS
3. TIPOS DE MONOGRAFIAS
DECIMA PRIMERA E. ETAPAS DE LA INVESTIGACION MONOGRAFICA
SEMANA ( 04 FEB F. ESTRUCTURA DEL TRABAJO MONOGRAFICO
2017) G. MODO DE ANOTAR LA BIBLIOGRAFIA

DECIMA SEGUNDA H. FASES DEL TRABAJO MONOGRAFICO


SEMANA I. CLASIFICACION, INTERPRETACION DE DATOS Y
FORMULACION DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
(11 FEB 2017) J. PRESENTACION Y PUBLICACION DE LA MONOGRAFIA.
K. ESQUEMAS Y ANEXOS
DECIMA TERCERA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
SEMANA (18 FEB
2017 )  PRESENTACION DEL PRIMER BORRADOR DE LA INVESTIGACION
ACADEMICA-MONOGRAFICA.
DECIMA CUARTA  PRESENTACION, REVISION Y CORRECCION DE TRABAJO FINAL
SEMANA ( 25 FEB
2017 )
DECIMA QUINTA  SUSTENTACION DEL TRABAJO ADMINISTRATIVO -
SEMANA (04 MAR INVESTIGATIVO
2017 )
DECIMA SEXTA  SUSTENTACION DEL TRABAJO ADMINISTRATIVO -
SEMANA ( 11 MAR INVESTIGATIVO
2017)
DECIMA SETIMA EXAMEN FINAL DACA
SEMANA ( 18 MAR
2017)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a las interacciones


permanentes docente–educando, enmarcadas en la cultura
participativa, y el trabajo en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

EQUIPOS

Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

MATERIALES
Proveerá Separatas a los educandos, así como empleará transparencias
o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en
el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Subdirección
Académica de la ETS PNP TPTO, el Alumno desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:


A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación
activa del Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología,
compromete la aplicación de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo monográfico que se valorará en su forma, contenido y calidad
expositiva (Informe Final de Prácticas Profesionales).

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (18ª semana), de similar característica empleada en los exámenes
parciales.

D.El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


__________________________
10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PO = Paso Oral

VIII BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A.Manual de Organización y Funciones (MOF) de las unidades policiales,


donde desarrollo sus Prácticas Técnico Profesional.

B.Recortes periodísticos de las localidades donde participó en las Operaciones


Policiales, de restablecimiento y mantenimiento del Orden Interno y Orden
Público a nivel nacional

C.BUNGE, Mario. “La Investigación monográfica, su estrategia y su filosofía”.


Ed. Ariel. Colección Convivium, 2da. Ed. Barcelona España. Mayo l972, 955
págs
PRIMERA PARTE

PRIMERA SEMANA  INTRODUCCION GENERAL CONCERNIENTE AL DESARROLLO DE


LA ASIGNATURA- DISPOSICIONES GENERALES PARA LA
(03 DIC 2016)
REDACCION DEL ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO
(INFORME FINAL DE PRACTICA PRE PROFESIONAL) Y DEL
ASPECTO ACADEMICO INVESTIGATIVO (MONOGRAFIA)

 EL INFORME FINAL DE PRACTICAS TECNICO PROFESIONALES


(ASPECTO TEORICO)

PRIMERA SEMANA
INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONAL

 ¿Qué es el Informe Final de Práctica?

El informe de prácticas es un documento individual que da cuenta de tu


experiencia en una empresa. El período de prácticas es considerado por tus
evaluadores como una etapa decisiva de tu formación. En tu informe deberás
escribir lo que aprendiste. A continuación te damos algunos consejos para
organizar mejor tus ideas y realizar un buen informe de prácticas.

El Informe Final es un documento que debe ser elaborado por el (la) alumno
(a), con el fin de consignar por escrito cómo ha desarrollado su trabajo durante
un tiempo determinado, que en este caso corresponde a un semestre.
Además de hacer referencia al propio trabajo, este Informe Final tiene como
objetivo dar a conocer los resultados obtenidos frente a dos líneas de acción:
el desempeño personal y el desempeño profesional.

La recopilación de la información mencionada da paso a un proceso de análisis


y reflexión por parte de la Profesional en formación, en conjunto con el resto
del personal que trabaja con el grupo. Este proceso de análisis puede resultar
más relevante, si se realiza en conjunto con el personal que ha acompañado.

 ¿Cuáles son los objetivos que persigue el Informe de Práctica?

1. Reflexionar ante el trabajo realizado por la Profesional en formación con el


personal de apoyo, a partir de lo propuesto inicialmente en el Proyecto
Educativo.
2. Identificar los aprendizajes alcanzados por el efectivo PNP y determinar
aquellos aspectos que incidieron en estos resultados.
3. Identificar aquellos aspectos positivos o favorables de la Práctica, que puedan
contribuir a prácticas posteriores.
4. Identificar aquellos aspectos negativos o desfavorables, que requieran ser
modificados para las prácticas futuras.
5. Compartir información, que permita plantear a la comunidad policial, el trabajo
realizado y los logros alcanzados en las líneas de acción en las cuales se
intervino.
6. Compartir con los docentes de práctica sus avances y limitaciones, en este
proceso de reflexión final, fruto de su proceso formativo.
7. Realizar una síntesis de su Informe, de los aspectos más significativos (tanto
positivos como negativos), para ser presentado formalmente a sus
compañeras y docente de práctica, en jornada de evaluación final.

En la elaboración del presente Informe, hay que aplicar en forma rigurosa la Pauta,
manteniendo la secuencia tal como está planteada para el desarrollo de cada
aspecto a evaluar. Se presenta el puntaje que calificará la calidad del análisis en
cada aspecto solicitado.

PAUTA PARA ELABORAR INFORME FINAL DE PRACTICA


PROFESIONAL

Qué herramientas tener durante el período de prácticas


Tener un diario o cuaderno de apuntes durante el período de prácticas te permite
apuntar los trabajos que realizas en la empresa. Podrás trasladar las notas de tu
cuaderno de apuntes a tu informe de prácticas y así ahorrarte tiempo en la
redacción. Su información será también más precisa.

Cuál es el volumen del informe de prácticas


Por lo general, un informe de prácticas consta de aproximadamente 30 páginas.
Para un corto período de prácticas, unas quince páginas son suficiente. El número
de páginas puede variar según lo exigido por tu centro de estudios. Puede constar
de 30 a 80 páginas. Esta información es proporcionada antes del período de
prácticas, si no te la dieron, solicítala.

Qué modelo de informe de prácticas a seguir


No existe un modelo fijo, pero puedes aplicar una organización estándar para
realizar tu informe de prácticas. Tu informe de prácticas debe contener los
siguientes elementos:

Carátula o cubierta: aquí estarán tus nombres y apellidos, título del puesto y tipo
de contrato. También estarán en la cubierta el tiempo y la fecha del período de
prácticas, nombre de la empresa con su logotipo, nombre de tu centro de estudios
o institución educativa, nombre de tu supervisor o asesor durante el período de
prácticas y los nombres de los miembros del jurado.

Contenido detallado: el contenido puede estar en dos o tres partes con una
introducción y una conclusión. Cada parte contiene varios párrafos numerados.
Ejemplo:

Introducción: contexto del periodo de prácticas.

Resumen es la presentación de tu informe de prácticas. Refleja el contenido y


permite al evaluador juzgar tu trabajo. Enumera las partes, las secciones, los
párrafos con el fin de obtener una buena legibilidad.

Descripción de la institución: descripción del sector de actividad, tipos de


servicios ofrecidos y la organización interna. Ejemplo: si hiciste un período de
prácticas en el departamento de Recursos Humanos de una empresa, detalla la
parte dedicada a la organización interna.

Descripción de tus actividades: tareas realizadas, herramientas a tu disposición,


aporte de tu trabajo a la empresa y el conocimiento adquirido.

Conclusión: este período de prácticas formará parte de tu formación general.


Deberás hacer la síntesis de las nuevas competencias adquiridas. Es importante
resaltar los beneficios de este período de prácticas en tu formación.

Elementos facultativos: los anexos (gráficos, cuadros mencionados en tu


informe), glosario (términos técnicos utilizados), a veces situado al inicio del
informe según las exigencias de tu centro de estudios y bibliografía (libros y
artículos mencionados en el informe).

Con qué estilo y formato realizar un informe de prácticas


Estilo: redacta con frases cortas y simples. Aportar elementos críticos sobre tu
experiencia realizando argumentos. A veces es exigido plantear recomendaciones
al final del informe.

Formato: utiliza un solo tipo de fuente (Arial tamaño 12). Los títulos de las partes
deben estar en letras grandes y negritas (ejemplo: Arial 16). Los títulos de los
párrafos/sub-partes deben estar en letras negritas de tamaño intermedio (ejemplo:
Arial 14).

Interlineado: un espacio interlineado de 1,5 cm es suficiente. Pero es mejor


consultar el tipo de interlineado que tu centro de formación solicita. Es mejor que
te informes antes de hacerlo en un formato no requerido.

II- UNIDAD : ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PRACTICA TECNICO


PROFESIONAL
SEGUNDA SEMANA ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PRACTICA TECNICO PROFESIONAL
A. CARATULA
(10 DIC 2016) B. HOJA PARA FIRMAS DEL JURADO CALIFICADOR
C. DEDICATORIA
D. AGRADECIMIENTO
E. INDICE
F. INTRODUCCION
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PRÁCTICA TECNICO
PROFESIONAL

1. CONTENIDO DEL INFORME

El informe debe contener todos los puntos que se enumeran a continuación:

A) Portada ó Carátula:
El formato de la portada del Informe debe contener:

EJEMPLO
Portada
Encabezados: (Se ubica centrado en el margen superior, después del escudo. Tipo
de letra: Arial o similar, en negrita tamaño máximo 14. )

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL
DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

Título (Tipo de letra: Centrado, Arial, negrita, tamaño máximo 14.)

INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

PARA OPTAR AL TÍTULO DE __________________


Autor (Nombres y apellidos completos en mayúsculas de quien presenta el
trabajo. fuente: Centrado, Arial, negrita, tamaño máximo 14).

JUAN LÓPEZ PEREZ


Lugar y fecha (En la primera línea se indica ciudad y país, y en el segundo
el año de publicación. Tipo de letra: Centrado, Arial, tamaño máximo 14).

ANDAHUAYLAS – PERÚ
2018.
EJEMPLO:

B. HOJA DE FIRMAS DEL JURADO CALIFICADOR

C. DEDICATORIA :

Dedicatoria

Este espacio suele ser utilizado para tributar los logros alcanzados a Dios,
familia y personas emocionalmente vinculadas a su éxito profesional y
personal.

EJEMPLO:

DEDICATORIA

A mi familia por su incondicional apoyo, a mis compañeros que me


brindaron su amistad, que es un privilegio para mí, porque en las
buenas y malas, siempre están aquí y que me enseñaron que la
vida es siempre importante sonreír y a esta institución policía
nacional del Perú que me da esta oportunidad para ser mejor
persona.

D. AGRADECIMIENTO

Su informe de práctica debe incluir una página de agradecimiento hacia para


las personas que colaboraron en el éxito de su práctica. Puede contener el
nombre y el puesto de las personas que desea agradecer y la razón para la
que quiere agradecer.

EJEMPLO:

AGRADECIMIENTO

E. INDICE

El índice o tabla de contenido, expone el plano de su informe de práctica; puede


estar dividido en secciones o capítulos:

Debe incluir:
Índice General:
Es una lista de las partes que conforman el informe en el orden en que se
presentan. Incluye todos los elementos tales como: las páginas preliminares
(punto b) y c)), los títulos de los capítulos, partes o secciones principales de
éstos, conclusiones, anexos y bibliografía.
La tabla de contenido se escribe una vez finalizado el trabajo, para que
los distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación y la estructura
definitiva.

Índice de Tablas:
Es preciso enlistar las tablas. El detalle de la lista de tablas debe figurar
en la página siguiente de la tabla de contenido, se registra el número y título
exacto de la tabla, y el número de la página en que aparece.
Las tablas se numeran con números árabes seguido de un punto y un número
árabe correlativo, empezando desde 1 en cada capítulo.
Ej. Tabla 5.2 corresponde a la segunda tabla del capítulo cinco.

Índice de Figuras:
Las ilustraciones corresponden a cualquier figura o forma visual gráfica,
excluyendo las tablas. Pueden ser gráficos de líneas, curvas, barras,
circulares, mapas, diagramas, fotografías, etc. Las indicaciones son las
mismas que para las tablas.

Ej. Figura 3.2, significa la segunda figura del capítulo tres.


El índice de ilustraciones puede colocarse en la página de la lista de tablas; se
registra el número y título exacto de la ilustración, y el número de la página en
que aparece.

Ejemplo de índice
Introducción
Objetivos Logrados
Capítulo I: Descripción de la empresa
Misión
Visión
Organigrama
Historia
Otros
Capítulo II: Fundamentación teórica
Conceptos y procedimientos aprendidos
Capítulo III: Desarrollo de la práctica
Trabajos realizados
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos

F. LA INTRODUCCION

Introducción.
Indicar los objetivos del desarrollo de la Práctica, resumir brevemente las
actividades realizadas durante la práctica, la empresa en la cual se realizó y
como se logró el contacto con ella. La introducción no debe exceder una
página y no debe ser inferior a 15 líneas de texto.

EJEMPLO DE INTRODUCCION O PRESENTACION:


TERCERA SEMANA G. UNIDADES POLICIALES DONDE HA REALIZADO SUS PRACTICAS
TECNICO PROFESIONALES
(17 DIC 2016)
a) Datos generales del practicante.

b) Nombre de la Unidad Policial


1) Ubicación
2) Misión
3) Visión
4) Funciones
5) Estructura Orgánica

G. DATOS GENERALES Y DE LAS UNIDADES POLICIALES DONDE HA


REALIZADO SUS PRÁCTICAS TECNICO PROFESIONALES.

a) Datos generales del practicante

Se deberá considerar los datos que identifican al practicante y el


responsable de la unidad policial donde se realizaron las prácticas
pre-profesionales.

Ejemplo:
b) UNIDADES POLICIALES DONDE HA REALIZADO SU PRACTICA

CUERPO DEL INFORME.


El cuerpo del informe debe tener una longitud máxima de 15 páginas.
Lo importante del informe es la calidad de éste y no cuántas hojas escriba
el alumno.

El cuerpo del informe debe contener:

Descripción general de la Unidad Policial, objetivos y organización.

Descripción general de la unidad policial: propiedad, ubicación, actividad,


productos, estructura (áreas o departamentos en los que se divide. Por
ej.: Área de Recursos Humanos, atención e Investigaciones, etc.).
Descripción del área donde trabajó el alumno (número de empleados,
objetivo del área, etc.). Se debe incluir un organigrama sólo del área donde
el alumno trabajó, con el nombre de los responsables y supervisores,
indicando bajo la supervisión de qué persona se desempeñó el alumno.
Se debe explicar el organigrama, no basta sólo con dibujarlo. Se debe
mencionar además una detallada descripción del grupo humano con el
cual el alumno trabajó, incluyendo características sociales, educacionales,
etc. Debe quedar clara la relación entre el alumno y los trabajadores.

Actividades desarrolladas durante su práctica.


Se debe incluir una descripción detallada de los trabajos, proyectos o
problemas que fueron analizados y eventualmente resueltos por el
alumno durante su Práctica. Se debe describir el trabajo realizado por el
alumno en función de los métodos aplicados y la manera en que fueron
utilizados. Se debe describir a cabalidad el o los proyectos en el cuales
trabajó, especificando el área en la cual se desempeñó. Esta
descripción debe contener todo el trabajo que realizó el alumno en la
empresa durante el desarrollo de su práctica

Explicación de las técnicas utilizadas.


Describir el marco normativo o reglamentario que regula las principales
actividades que realizó el alumno. Es decir, por qué razón en la empresa
se realizan las actividades de una forma u otra. Además el alumno debe
agregar críticas y recomendaciones acerca del trabajo realizado.
Otras observaciones de interés.
Se deben mencionar observaciones que no tengan cabida en los otros
puntos del informe. Por ejemplo, se pueden incluir consideraciones con
respecto a: medidas de seguridad en el trabajo, temas
medioambientales, de administración, entre otras. El alumno debe
fundamentar las observaciones que mencione y hacer un análisis al
respecto.

Conclusiones
Conclusiones que destaquen los juicios más importantes que el alumno
se formó de la realidad observada. Así como también aspectos
personales de la experiencia vivida, tales como las fortalezas y
debilidades que identifica el alumno para con él mismo en los
desafíos enfrentados. Se deben incluir recomendaciones a seguir,
que le serán especialmente útiles cuando el alumno ingrese al campo
laboral como Ingeniero.

Otros elementos que puede contener el cuerpo del informe


El cuerpo del informe puede incluir ilustraciones, tablas o gráficos, los que
se recomienda numerar en un orden lógico, identificar con un título y
mencionar la fuente de los datos. Un ejemplo de formato del informe se
encuentra al final del presente documento.

Las ilustraciones y tablas deben citadas en el texto previamente. No


se pueden colocar figuras o tablas en el cuerpo del informe si no se
encuentra citada en el texto. Para incluir figuras y tablas sin citas, se debe
hacer uso de los anexos.

Nota: El informe debe ser presentado en original y 03 copia, debidamente


anillado o espiralado.

Después de la carátula deberá ir el original la Hoja de firmas para el jurado


calificador.

Luego el mencionado informe debe tener el visto bueno de la Institución


donde realizó sus prácticas, el mismo que se demostrará con el sello y firma
del responsable de la Institución u Oficina donde realizó sus prácticas,
expedido por el Jefe de Unidad donde labora.
EJEMPLO :
CUARTA SEMANA 6) Ámbito jurisdiccional

( 24 DIC 2016) 7) Relaciones

 De dependencia
 De coordinación
8) Métodos de trabajo, técnicas o instrumentos utilizados.

9) Secuencias de tareas y actividades ejecutadas.

10) Actividades realizadas

a) Unidad policial

 Servicio interior-exterior, comisiones, operativos,


capturas, hallazgos, etc.

11) Instrucciones recibidas

a) Unidad policial

 Cursos, conferencias, manejo y uso de armamento,


formulación de documentación policial, técnicas y
procedimientos policiales, etc.
7. Relaciones de dependencia y coordinación:

Se refiere a la dependencia funcional y operativa de la unidad policial


donde se realizaron las practicas pre profesionales.

EJEMPLO:

8) Métodos de trabajo, técnicas e instrumentos utilizados

EJEMPLO
9) Secuencia de tareas y actividades diarias ejecutadas
10) Actividades realizadas en cada Unidad Policial:

EJEMPLO :
11) INSTRUCCION RECIBIDA EN LAS UNIDADES POLICIALES
DURANTE EL DESARROLLO DE SUS PRACTICAS PROFESIONALES

1. Unidad Policial

2. Unidad Policial

3. Unidad Policial

EJEMPLO:

H. ASPECTOS TECNICOS DE LAS PRÁCTICAS, CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES DEL INFORME FINAL DE PRACTICA PRE
PROFESIONAL.
1. Aspecto Técnico

 Dificultades

Son todos los aspectos condicionantes que se hayan presentado


durante el desarrollo de la práctica pre-profesional y que se relacionen
directamente con la función policial.

EJEMPLO:

 Logros Alcanzados

Constituyen todos los aspectos relevantes y positivos que hayan


destacado y caracterizado el desarrollo de su práctica pre
profesional, aspectos relacionados con la función policial, imagen
institucional, clima organizacional y laboral, cultura institucional, etc.

EJEMPLO:
2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 CONCLUSIONES

EJEMPLO:

 RECOMENDACIONES

EJEMPLO:
VII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Se deberá consignar todos los documentos que hayan servido durante la


realización de la práctica pre-profesional
EJEMPLO
- Mapropol, Mof, Rof, Carta funcional, Técnicas de investigación policial,
Manual de documentación policial, etc.,

SEXTA SEMANA  REPASO GENERAL DEL AVANCE DEL INFORME FINAL DE


PRACTICAS PRE PROFESIONALES.
(07 ENE 2017)
 ALCANCE DE OBSERVACIONES PARA LEVANTAMIENTO

II- UNIDAD: ASPECTO ACADEMICO- INVESTIGATIVO


SETIMA SEMANA  LA INVESTIGACION MONOGRAFICA
( 14 ENE 2017)  SIGNIFICADO DE INVESTIGACION Y TIPOS

 DEFINICION DEL TEMA A INVESTIGAR

L. PLANTEAMIENTO DEL AREA PROBLEMÁTICA


3. DEFINICION DEL TITULO
4. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
5. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

ASPECTO ACADEMICO INVESTIGATIVO


La investigación monográfica
Significado de Investigación

¿Qué es una investigación? Se trata de un proceso por el cual una persona se dedica
a estudiar acerca de un tema determinado en torno a variables pre establecidas, con el
fin de confirmar una hipótesis, obtener una conclusión, o simplemente conocer más
información sobre el tema abordado. Por otra parte, podrá servir también para lograr la
resolución de una problemática dada, como ser por ejemplo una enfermedad.

Teniendo en cuenta que una hipótesis es una suposición o un presupuesto sobre un tema,
podemos decir que no todas las investigaciones parten de una hipótesis. El campo de la
investigación puede aplicarse a diferentes carreras de grado, y diferentes temáticas; y
quienes lo ejercen son llamados científicos o investigadores. De esta manera podemos
encontrar investigadores médicos, sociólogos, biólogos, psicólogos, economistas,
bioquímicos, historiadores, y geógrafos entre otros.

Normalmente los procesos de investigación son muy costosos por lo que, los grupos de
científicos, deben contar con el respaldo financiero de grandes empresas, inversionistas,
o bien con el apoyo del Estado. Particularmente, el campo de la investigación en medicina
y bioquímica cobró mucha importancia en la actualidad producto del aumento en la
afección de la población por enfermedades terminales. El cáncer, por ejemplo, es una de
las enfermedades más investigadas desde estas profesiones hoy en día, buscando
encontrar una cura definitiva.

Tipos de Investigación.

Existe una vasta diversidad de formas por las cuales puede realizarse una investigación.
De esta manera podemos encontrar las siguientes clases:

•Investigación exploratoria. Se da cuando no se sabe nada del tema a investigar, y


se busca la respuesta al “qué”. En este caso no se parte de una hipótesis dado que al no
saber del tema, tampoco puede establecerse suposiciones.

•Investigación descriptiva. El objetivo principal consiste en explicar cómo se produce


el fenómeno que se está investigando. Dado que hay un conocimiento acerca del tema,
puede estar acompañada o no por la presencia de una hipótesis.

•Investigación explicativa. En este caso se procede a buscar una justificación, es


decir, un por qué al fenómeno estudiado. De esta forma explica la presencia del elemento;
razón por la cual se debe necesariamente partir de una hipótesis.
• Investigación experimental. Aunque a veces ésta puede identificarse como un sub
tipo de la anterior. Esto se da ya que comparte la mayoría de las características, con la
única excepción de que utiliza una técnica específica. Consistirá en obtener información
gracias a la comparación de la muestra con el llamado grupo testigo, también conocido
como grupos antes y después.

Por último, tomando como parámetro la técnica utilizada para la comprobación de


objetivos se distinguen la cuantitativa, la cualitativa y la cualicuantitativa (o mixta).
En el primer caso se trata de aquellas que alcanzan la comprobación gracias a métodos
estadísticos. El segundo, hace referencia a aquellas donde la comprobación llega a partir
de la construcción del marco teórico; y la tercera, es la que combina ambas formas por lo
que utiliza tanto elementos de la estadística como tema.

A. PLANTEAMIENTO DEL AREA PROBLEMÁTICA

1.1. EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN.

¿Concepto de Problema?

 Un problema es una situación en la que un hecho o un conjunto de hechos

manifiestan un comportamiento que no concuerdan con lo que dicen los

conocimientos establecidos. Es decir evidencia una discordancia entre lo

que se observa y lo que dicen los conocimientos establecidos. Entre lo

esperado según determinados conocimientos y lo que en efecto ocurre.

 Esta discordancia es lo que genera el asombro en el sujeto y que lo expresa

en preguntas del tipo: ¿cómo, cuál, por qué?

Elementos para definir un problema.

 Dificultad

 Conflicto

 Necesidad no satisfecha

 Amerita respuesta.
Las cosas que no tienen respuestas: Se le conoce como APORIAS.

ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA

 Los conocimientos previos: de los cuales parte el investigador y que al

fallar en dar cuenta del comportamiento de los hechos genera el problema

de la investigación. Los conocimientos previos constituyen el marco

teórico.

 El objeto de investigación: (Qué quieres investigar) Lo que llamamos

objeto de estudio constituyen las propiedades o características de los

individuos que conforman la población donde se lleva a cabo la

investigación. Por ejemplo: aprendizaje, autoestima, comprensión lectora,

religiosidad. Estas propiedades, dadas ciertas condiciones, constituyen lo

que se llama variables en la investigación.

Estas propiedades se dan en los individuos o se comportan en los

individuos de diferente modo (p, q, r). Estos modos distintos de darse o

comportarse constituyen los valores de la variable, para decirlo en un

lenguaje metodológico.

 La población de la investigación: (Dónde, de quién se quiere saber algo).

Conformada por un conjunto de individuos cuyas propiedades en sus

modos de darse o comportarse (p, q, r.) se investiga. Los individuos

conformante de la población son de naturaleza diversa. Pueden ser

átomos, moléculas, células, plantas, animales, personas, sociedades. Así

mismo las poblaciones pueden ser grandes, medianas o pequeñas.


 Los operadores interrogadores: Que se aplica a los modos de

comportarse (p, q, r…) de las propiedades de los individuos de una

población. Los operadores interrogadores son diversos, por ejemplo del tipo

¿cómo…? ¿cuáles…? ¿por qué…?

Veamos el caso con algunos ejemplos: Sea el siguiente problema:

¿Cuáles son las causas que originan la violencia doméstica en las

mujeres de los Asentamientos Humanos de Tarapoto?

En este caso los componentes de este problema son los siguientes:

 Marco Teórico: todos los conocimientos previos acerca del fenómeno

de la violencia doméstica. Es el trasfondo cognoscitivo del problema.

 Objeto de estudio: el fenómeno de la violencia doméstica, cuyas

causas es motivo de indagación.

 Población de estudio: mujeres de los asentamientos humanos de

Tarapoto.

 Interrogador: ¿Cuáles…?

¿Cuál es el nivel de comprensión lectora de los cadetes de la Escuela de

la Policía Nacional de Tarapoto?

¿Cuál es el nivel de autoestima entre los cadetes de la Escuela de la

Policía de Tarapoto?

¿Por qué existen altos índices de estudiantes que consumen drogas en

las Instituciones Educativas del Distrito de la Banda de Shilcayo, de San

Martín?

CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS:


 Hemos visto que los problemas son entidades complejas, constituidas por

determinados componentes.

 La clasificación que nos interesa en este trabajo es aquella que toma como

criterio de clasificación el tipo de interrogador.

 Se clasifican en: Problemas teóricos o sustantivos y Problemas prácticos

o técnicos.

1.- Problemas Teóricos o sustantivos: Se subdividen en dos: Problemas

descriptivos y explicativos.

1.1. Problemas Descriptivos: Se subdivide en dos: descriptivos puros y

descriptivos correlaciónales.

a.- Problemas descriptivos puros: Se presentan cuando el sujeto trata de

precisar las propiedades de los objetos sin establecer relaciones entre ellos.

Generalmente se formulan en preguntas del tipo: ¿Qué es x? (esencia) ¿cómo es

x? (propiedades) ¿dónde está x? (lugar) ¿cuándo ocurre x? (tiempo) ¿cuánto hay

de x? (cantidad) ¿cómo están las partes de x interrelacionadas? (configuración)

¿x es igual, mayor o menor que y? (comparación)

Ejemplo de este tipo de interrogante son las siguientes preguntas: ¿qué es

un gen?, ¿cuál es el nivel de pobreza en el Perú?, ¿qué elementos componen el

núcleo atómico?, ¿cuál es el nivel de rendimiento en matemática entre los

estudiantes de Chiclayo?, ¿es mayor, menor o igual el nivel de rendimiento

académico de los cadetes de la escuela de la policía de Tarapoto y Lima?

En general estos problemas son el tipo: ¿cómo es x en p?, donde x es una variable

cualesquiera y p una población determinada sonde se presenta o ocurre x.


Los problemas descriptivos pueden involucrar dos o más variables que se buscan

describir en la población de estudio., pero sin establecer relaciones entre ellos.

Por ejemplo: ¿qué edad, sexo, y ocupación tienen los analfabetos de las zonas

rurales de San Martín? En este problema se estudian tres variables.

b.- Problemas descriptivos Correlacionales: Son aquellos en los que se indaga

sobre la relación, al modo de correlación, entre dos o más variables.

Ejemplos: ¿Existe correlación entre el nivel de inteligencia y el nivel de rendimiento

en matemática entre los cadetes de la escuela policial de Tarapoto? ¿Existe

correlación entre motivación y nivel de concentración entre los cadetes de la

escuela policial de Tarapoto?

Estos problemas pueden expresarse en la siguiente formula esquemáticamente:

¿existe correlación entre x e y en p?

1.2. Problemas de explicación: Son problemas en los que se indaga acerca

de la razón del comportamiento de los objetos. Se pude dar razón de muchas

maneras, pero la forma más generalizada de “dar razón” de algo es precisando

la o las causas de su ocurrencia.

Ejemplo de interrogantes explicativos: ¿por qué los ángulos internos de un

triángulo suman 180º? ¿Por qué existe una actitud negativa de la mayor parte de

los cadetes de la EP de Tarapoto por la matemática? ¿Por qué los metales se

dilatan por la acción del calor? ¿Por qué existen altos índices de deserción de

cadetes en la escuela policial de Tarapoto?

Los problemas explicativos se puede expresar en la siguiente formula

esquemática: ¿por qué se da x en p?


No siempre se aplica el interrogador “por qué” para expresar problemas

explicativos. ¿Cuál es la causa…? ¿Qué influye…? ¿Qué factores…? ¿Qué es lo

que genera…? Todas estas fórmulas esquemáticas expresan la búsqueda de

explicaciones que se den cuenta del comportamiento de los fenómenos.

2.- Problemas prácticos o técnicos.

 Son problemas que se presentan cuando buscamos cambiar, alterar,

transformar los hechos y desconocemos los medios o procedimientos

técnicos para hacerlo. Los problemas prácticos se centran en el sujeto

y no el objeto, el interrogante recae sobre lo que el sujeto debe hacer

para cambiar el objeto, o en general sobre el medio técnico o

tecnológico eficaz para cambiarlo.

 Ejemplos de problemas prácticos: ¿qué hacer para cambiar las pautas de

consumo de la población tarapotina? ¿qué hacer para romper el núcleo del

átomo? ¿cómo hacer para lograr un aprendizaje significativo? ¿qué hacer

para reducir los índices de deserción escolar?

 Estos problemas pueden expresarse en la formula esquemática siguiente:

¿qué hacer para cambiar x en p? o más precisamente ¿qué hacer para

cambiar x que se encuentra en el estado “a” al estado “b” en p?

FORMAS DE ENCONTRAR UN PROBLEMA.

Existen varias formas de encontrar problemas de investigación:


 Observar la realidad cotidiana en sus diversas situaciones problemáticas

e ir afinando hasta encontrar el problema que nos interesa. Por situación

problemática se entiende al conjunto de situaciones ambientales, generales o

de contexto en la cual se encuentra el problema y para la cual existen infinidad

de hechos observables conexos o relacionados con el problema, así como

también diversas explicaciones que nos formulamos frente a los hechos que

observemos. Ejemplo: si observamos la realidad la elevada deserción

escolar de alumnos de secundaria especialmente en zonas pobres tanto

rurales como urbanos marginales, en donde existen educandos con

problemas de salud, mala alimentación, notas bajas, nivel de aprendizaje bajo

y regular, no se logra las capacidades en la mayoría de las asignaturas,

deficiencia en los medios y materiales educativos, poco interés de los padres

de familia, falta de capacitación a los docentes, infraestructura no adecuada,

etc. Este conjunto de situaciones relacionados despierta nuestra curiosidad e

interés; respecto a lo cual podemos realizar los siguientes pasos:

Ejemplo: El incremento de la violencia doméstica en mujeres de las zonas

pobres tanto rurales como urbanas marginales:

1.- Situación Problemática: elevada deserción escolar de los alumnos de

secundaria en el Distrito de la Banda de Shilcayo en el año 2012.

“Incremento de la violencia doméstica en mujeres de los AA HH del

Distrito de la Banda de Shilcayo en el año 2012.

2.- Lista preliminar de elementos:


RELACIONES

HECHOS. EXPLICACIONES.

 Profesores intitulados  Falta de empleo (trabajo)


 Desnutrición  Padres analfabetos
 Falta de medios y  Metodología de
materiales enseñanza
 Poco interés de los padres  Desintegración familiar
de familia  Pobreza extrema
 Bajo rendimiento  Desinterés de la Dirección
académico Regional de Educación
 Religión evangélica  Agricultura pobre.
 Alumnos mestizos
 Deficiente infraestructura.

3.- Eliminación de elementos no pertinentes:

 Religión evangélica

 Alumnos mestizos

Hechos basados en Explicaciones basadas en


conjeturas no verificadas: conjeturas no verificadas:
- Poco interés de los - Desinterés de la DRE.
padres de familia. - Desintegración
familiar.

Hechos empíricamente
Explicaciones
verificables.
empíricamente verificables.
- Bajo rendimiento
- Padres analfabetos
escolar
- Agricultura pobre
- Deficiente
- Pobreza extrema.
infraestructura
- Falta de medios y
materiales
- Profesores intitulados
4.- Enunciado del problema: ¿Cómo se relaciona la pobreza extrema de los

alumnos de secundaria del Distrito de la Banda de Shilcayo con la deserción

escolar?

 Otra forma es:

 Formar un catálogo de temas susceptible de convertirse en problema de

investigación, ordenarlos jerárquicamente de acuerdo a la importancia e

interés, fecundidad para generar problemas y la viabilidad para ser

investigados.

 Seleccionar un tema, analizar las ideas y conceptos claves implicados en el

tema seleccionado, identificar y determinar sus elementos problemáticos

que nos pueden servir de base para formular un problema de investigación,

lo cual implica analizar, criticar, reflexionar, cuestionar los aspectos del

seleccionado que puedan profundizarse si ya son conocidos o encontrar

algunas deficiencias o vacíos o lagunas del conocimiento para su

investigación.

 Luego de problematizar el tema seleccionado, escoger las incógnitas o

preguntas más trascendentes o importantes del cual surgirá el problema

que vamos a investigar.

 Otra manera de encontrar y delimitar problemas de investigación es

formulando un conjunto de preguntas básicas como: ¿cuál es el problema?

¿en qué consiste? ¿cuáles son los datos del problema? ¿en qué supuestos

se funda? ¿cuáles son los aspectos o elementos principales del problema?

¿cuáles son las relaciones entre los diferentes aspectos del problema?

¿está suficientemente definido el problema? ¿qué soluciones se busca y


que tipo de comprobación se requiere para resolver el problema? ¿qué

procedimientos y técnicos se requieren para resolver el problema?

 Van Dalen y Meyer (1971) señalan para identificar un problema de

investigación se debe seguir los siguientes pasos:

 Acopiar hechos que puedan relacionarse con el problema seleccionado.

 A través de la observación, decidir si los hechos hallados son

importantes.

 Identificar las posibles relaciones entre los hechos y que pueden indicar

causa de la dificultad.

 Proponer diversas explicaciones (hipótesis) de la causa de la dificultad

procurando determinar su importancia.

 Identificar entre las explicaciones aquellas que proporcionan una visión

más profunda de la solución del problema

 Establecer relaciones entre los hechos y las explicaciones.

 Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.

REQUISITOS PARA VALORAR LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN:

Teniendo el problema seleccionado a investigar es necesario formularse las

preguntas siguientes:

1.- Sobre la importancia del problema: ¿Vale la pena investigar el problema?

¿Por qué es importante investigar el problema? ¿Cuál es la importancia y

trascendencia del problema?

2.- Viabilidad y practicidad: ¿Es viable realizar la investigación, en términos de

tiempo, disponibilidad de sujetos de observación, recurso materiales y monetarios

para ejecutar la investigación? ¿Podemos realizar la investigación en las

condiciones y limitaciones actuales?


3.- Experiencia e interés del investigador: ¿Se cuenta con la experiencia para

el tipo específico de investigación a realizar? ¿Está interesado y motivado el

investigador para investigar el problema?

FUENTES DE PROBLEMAS:

Cuando nos preguntamos ¿Dónde encontrar problemas para investigar? Al

respecto podemos encontrar las siguientes fuentes:

 La Realidad: Observando en la vida real la ocurrencia de un conjunto de

hechos, de la cual pueden desprender infinidad de problemas de

investigación.

 La Teoría científica: Si comparamos la teoría con la realidad y

encontramos discordancia o vacíos tendremos problemas susceptibles de

investigación.

 La Literatura científica: Contenida en libros y revistas especializadas, en

la cual se presentan los avances y los vacíos encontrados en diversas

ramas del conocimiento científico.

OCTAVA SEMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL


 PRESENTACION DEL INFORME FINAL DE
PRACTICA PRE PROFESIONAL

NOVENA SEMANA A. TEMA, ÁREA Y PROBLEMA.


B. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
( 28 ENE 2017 )

A- TEMA, ÁREA Y PROBLEMA.

 Es importante diferencia entre tema y problema, debido que el tema se

refiere de manera general a un objeto o conjunto de objetos cuyas


propiedades o relaciones se trata de conocer, también se puede entender

como un área o aspecto de la realidad que despierta curiosidad intelectual

y de la cual se pueden desprender diversos sub temas y problemas de

investigación, por ejemplo del tema analfabetismo del cual podemos

deducir distintos problemas de investigación como: analfabetismo en

barrios urbanos marginales, analfabetismo en el área rural, analfabetismo

en el área urbana, analfabetismo en la colonia, analfabetismo en hombres

mayores de 18 años, … en mujeres bilingües, …en la región San Martín.

B- TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1.- La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,


tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella


se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del
acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la
observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el
investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual
implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no
científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto,
sin preparación previa.

Pasos Que Debe Tener La Observación

a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)


b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la
investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe
incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Recursos Auxiliares De La Observación


Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo

Observación Directa y la Indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho


o fenómeno que trata de investigar.

Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno


observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra
persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes,
grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los
cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo
mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante


La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se
incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información
"desde adentro".

Observación participante es aquella en la cual se recoge la información desde


afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza


sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de


elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual
se los la denomina observación sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se


realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La
investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que
se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos,
archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es
investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente
determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación Individual y De Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de
una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha
encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de
varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma
investigación puede realizarse de varias maneras:

a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo


b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite
superar las operaciones subjetivas de cada una)
c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

2. La Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos
personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de
obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona
entendida en la materia de la investigación.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en
psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho,
en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque
permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

Empleo De La Entrevista

a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el


investigador y la persona.
b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador

a. Debe demostrar seguridad en si mismo.


b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse
con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a
tratar con el entrevistado.
c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
d. Comprender los intereses del entrevistado.
e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia
empática.

3. La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas


opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos,
a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina
cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de
la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de
manera mucho más económica que mediante entrevistas.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen
en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta,
debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen
alguna relación con el problema que es materia de investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena


impresión o de disfrazar la realidad).
b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del
encuestado, de alguna manera.
d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador
como con respecto al asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con


la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación
de las personas que se van a responder el cuestionario.

1. Clasificación de acuerdo con su forma:


1. Preguntas abiertas
2. Preguntas cerradas
1. Preguntas dicotómicas
2. Preguntas de selección múltiple
1. En abanico
2. De estimación
2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
1. Preguntas de hecho
2. Preguntas de acción
3. Preguntas de intención
4. Preguntas de opinión
5. Preguntas índices o preguntas test

4. El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en


investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en
los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y
ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una
investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra
mucho tiempo, espacio y dinero.

5. El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr


información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o
determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la
persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria,
manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que
son observadas y evaluadas por el investigador.

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u


objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la
Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan
de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales,
como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza
revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la
evaluación científica.

Características de un buen Test


No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea
nunca.

a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si
se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un
grupo de personas".
b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos
deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones
quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o
menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test.
Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos
hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del
investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los
investigadores.
e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.

Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores

DECIMA M. LA INVESTIGACIÓN MONOGRAFÍA


SEMANA 4. DEFINICIONES
5. CARACTERISTICAS
( 28 ENE 2017 ) 6. TIPOS DE MONOGRAFIAS

D- LA INVESTIGACIÓN MONOGRAFÍA
1. DEFINICION
La investigación monográfica es un proceso de búsqueda de información
bibliográfica, de carácter expositivo que tiene por objeto demostrar los
conocimientos que se investiga acerca de un tema concreto. Una investigación
monográfica debe estar bien documentada, redactada y presentada
.
¿Cómo se hace una investigación monográfica?

Para elaborarlo es necesario seguir una serie de pasos:


Documentarse, es decir, recopilar información sobre el tema del que se va a tratar.
Las principales fuentes de información son las enciclopedias generales, las
revistas especializadas y los libros que se consagran al estudio monográfico de
un tema determinado. Conviene recoger en fichas la información que se obtenga.
Registrar, analizar y seleccionar la información obtenida, en base a los objetivos
propuestos en el plan y el enfoque que se le quiere dar.
Elaborar un esquema o guión, en el que se establezcan y jerarquicen los distintos
apartados en los que se va a agrupar y organizar la información. Normalmente, en
todo trabajo de investigación monográfica se establecen tres grandes bloques:
Introducción, en la que se deja constancia del título y el objetivo del trabajo, el
método seguido para realizarlo y la forma en que se va a organizar la información.
Desarrollo, constituido por la exposición ordenada de los contenidos. Con
frecuencia, la información va dividida en distintos capítulos o apartados.
Conclusión, en la que el investigador resume las ideas expuestas y valora los
resultados obtenidos.

Redactar el trabajo, corregirlo y pasarlo a limpio, cuidando la presentación. Los


trabajos deben presentarse sin correcciones ni tachaduras, con espacio suficiente
entre las líneas y márgenes laterales amplios.
Incorporar un índice general al principio o al final del trabajo. En el índice deben
figurar los títulos de los distintos apartados y la página en la que cada uno de ellos
comienza.
Presentar la bibliografía al final del trabajo, es decir, la relación de los libros que
se han consultado para realizar el trabajo. En la cita de cada libro deben figurar
los siguientes datos: apellidos y nombre del autor, año y lugar de edición y
editorial.
Publicar los resultados a través de los diferentes medios y en algunos casos se
defiende la investigación en una exposición pública, ante un jurado calificador
previamente seleccionado de acuerdo al contenido de la investigación
monográfica.

2- CARACTERISTICAS

La monografía sigue una estructura que se divide en tres partes: la introducción,


el desarrollo y la conclusión.
 Introducción: su finalidad es el planteo, claro y simple, del tema de la
investigación y la presentación sintética del trabajo. La introducción no es
un preámbulo que hay que “rellenar” de cualquier manera, sino que
consiste en el lugar donde se plantea el problema de investigación.
 Desarrollo: es la fundamentación lógica del trabajo de investigación ya sea
literario, histórico, científico o filosófico, cuya finalidad es exponer y
demostrar. Formulada una tesis (un problema) se desarrollan ciertos
argumentos, cuya justificación lógica se propone, y se llega a una
conclusión.
 Conclusión: posee una estructura propia. Debe proporcionar un resumen,
sintético pero completo, de la argumentación, las pruebas y los ejemplos
(si se presentan). Es un regreso a la introducción: se cierra sobre el
comienzo.
Estas son algunas consideraciones útiles al momento de encarar la escritura de
un texto académico, especialmente de un trabajo monográfico. Para más
información puedes visitar los artículos complementarios "Monografía:
organización, presentación, estilos" y "Monografía: estructura, esquema y
elementos".

3. TIPOS DE MONOGRAFIAS

Se distinguen tres tipos de Monografías:


Monografías de Compilación.- Se redacta una presentación crítica de
la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión
y ojo crítico para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión
personal.
Ej. Un ejemplo de Monografía de compilación es, analizar y comparar los
planteamientos de tres autores como: Soto (1986), Morles (1987) y Hernández
(1996) respecto a la técnica del subrayado. Su definición, modelo y las novedades
o aspectos nuevos, incluidos durante los diferentes años de edición de la obra
Monografías de Investigación.-Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se
realiza la investigación original.
Ej. Este tipo de monografía generalmente, es la que se utiliza en los estudios de
nivel superior (pregrado y postgrado), donde los estudiantes hacen
comparaciones y aportes sobre un tema, siguiendo un esquema indicado por la
Cátedra
Monografías de Análisis de Experiencia.-Es frecuente que se emplee este tipo
en las carreras que implica una práctica.
Ej. Un claro ejemplo de este tipo de monografía, es la que realizan estudiantes de
carreras en las cuales hay obligación de presentar un informe sobre las
actividades y experiencias vividas durante el tiempo que duró la práctica
profesional, realizada por estudiantes de: Educación, Informática, Contaduría,
Farmacia, entre otros. Se diferencia del informe de pasantías, porque en él se
exponen casos reales de solución de problemas, de actividades realizadas que no
hayan sido planificadas o no estén dentro de los objetivos del área.

DECIMA PRIMERA A. ETAPAS DE LA INVESTIGACION MONOGRAFICA


SEMANA B. ESTRUCTURA DEL TRABAJO MONOGRAFICO
C. MODO DE ANOTAR LA BIBLIOGRAFIA
( 04 FEB 2017)

E. Etapas de la investigación monográfica

Primera etapa: Elección del tema.


El tema en otros términos es el título, por lo tanto, las características del tema es
ser: claro, sencillo y preciso. Se debe en cuenta algunos criterios para seleccionar
el tema como: Importancia, novedad, factibilidad, etc.

Segunda etapa: Revisión de la literatura.

Una vez precisado el título, es necesario revisar la literatura existente sobre el


tema elegido: libros, revistas periódicos, etc.

Tercera Etapa: Organización del estudio.

Conocida las fuentes y seleccionada la bibliografía el siguiente paso es realizar un


esquema o plan de monografía, que servirá de guía para ordenar el material. Se
aconseja realizar el plan siguiente: escribir cada epígrafe principal en una hoja
aparte, con sus respectivas subdivisiones.

Cuarta etapa: Recolección de la información.

En esta etapa el investigador hace uso de técnicas de recolección de datos como:


la observación, la entrevista, el análisis documental, la encuesta, etc. La técnica a
utilizarse estará en función a la naturaleza de la información por recogerse.

Para elaborar una monografía, es de suma importancia, la técnica de análisis


documental: se aproximan al objeto de estudio a través de las fuentes primarias y
secundarias: archivos de actas expedientes, informes, etc.

En esta etapa el investigador también hace uso de fichas textuales, de comentario,


resumen, mixta y Hemerográfica.

Quinta etapa: Redacción de la monografía.

La redacción de la monografía es diferente en cada una de las partes:


Introducción, capítulos, conclusiones y bibliografía. En la redacción, se debe
observar coordinación e integración en su desarrollo, en ella se pone de manifiesto
la experiencia, madurez intelectual y el conocimiento del alumno de Educación
Superior.
ESTRUCTURA DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

1.1. Título

1.2. Dedicatoria

1.3. Agradecimiento

1.4. Índice

1.5. Introducción

1.6. Contenido

1.7. Conclusiones y Recomendaciones

1.8. Bibliografía.

1.9. Anexos

FASES DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

2.1. Elección del Tema

2.1.1. Sugerencias para elegir el tema

2.1.2. Factores que deben considerarse para elegir el tema

2.2. Exploración de las fuentes de información

2.2.1 Tipos de fuentes de información

2.3. Formulación del plan de trabajo

2.4. Recolección y recopilación de datos

2.4.1. Sistemas de recolección de datos

2.5. Clasificación, Interpretación de datos y formulación de conclusiones

2.6. Redacción de la Monografía

2.6.1. Estilos y normas para la redacción de la monografía

2.7. Presentación y publicación de la monografía

2.7.1 Aspectos formales para la presentación y publicación de la

monografía.
2.7.1.1. El papel

2.7.1.2. Márgenes

2.7.1.3. Sangría

2.7.1.4. Los encabezamientos de capítulos y títulos

2.7.1.5. Las notas al pie de página

2.7.1.6. Ibídem (ib, ibid) e ídem (id)

2.7.1.7. La llamada

2.7.1.8. La paginación de la monografía del informe de la tesis

2.7.1.9. La paginación en los libros

2.7.1.10. Abreviaturas, símbolos y palabras.

F- ESTRUCTURA DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

1.1. TÍTULO

Es el nombre que se pone al trabajo monográfico. Debe ser preciso y

concreto, como para expresar el contenido o asunto que se está tratando.

1.2. DEDICATORIA.

Es una norma genérica que contemplan los trabajos de investigación, los

cuales pueden ser dedicados a alguien (padres, hermanos…)

1.3. Agradecimiento.

Es la mención de gratitud hacia las personas que han colaborado o han

contribuido a plasmar la investigación realizada.

1.4. ÍNDICE.

Es la relación sistemática del contenido de una obra, indicando además su

correspondiente paginación. Suele llamársele también sumario, hay varios

tipos de índices:

 General
 Onomástico (relación de autores)

 Cronológico.

1.5. INTRODUCCIÓN.

Es la parte del trabajo en que se explica las razones que nos ha impulsado

a elaborar el trabajo, destacamos la importancia del mismo, y en apretada

síntesis describimos los aspectos primordiales como las técnicas

utilizadas. A la introducción se le llama también prefacio, proemio,

prólogo, introito, dos palabras.

1.6. CONTENIDO.

Es el desarrollo del trabajo. Aquí se enuncia y se prueba lo que se ha

propuesto. Este contenido se organiza de la siguiente manera:

 Partes

 Capítulos

 Subcapítulos o subtítulos

 Incisos.

Observación: los incisos permiten dividir o disgregar la materia en

pequeñas unidades didácticas haciendo el trabajo más viable.

1.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Constituyen la síntesis ordenada de todo el trabajo monográfico. Las

conclusiones consignan dos temas fundamentales en torno a los cuales

gira el proceso de la investigación monográfica.

Las conclusiones al redactarse deben precisas y concretas, escritas en

un lenguaje sencillo pero elegante.


1.8. BIBLIOGRAFÍA

Es la relación de libros, ensayos, revistas, periódicos, etc consultados

para el desarrollo de un determinado asunto o tema. La importancia de la

bibliografía radica en que nos permita avalar el trabajo, además nos sirve

de referencia para otros que pretenden hacer un trabajo relacionado.

G- MODO DE ANOTAR LA BIBLIOGRAFÍA

a.- En cuanto al material empleado el orden debe ser:

 Libros

 Ensayos

 Revistas

 Periódicos

 Archivos

 Encuestas

 Entrevistas.

b.- El orden de descripción de la bibliografía debe ser alfabético y el de los

demás datos seguirán el siguiente orden:

 Apellidos y nombre del autor

 Fecha de la aparición del libro

 Título del libro o publicación

 Nombre y apellidos del traductor ( si lo hubiera)

 Número de la edición

 Nombre del lugar

 Nombre de la editorial

 Número de páginas.

Ejemplos:
 COPI, Irving M, 1970. “Introducción a la Lógica” .Tr. Néstor Miguez, 9°ed,

Buenos Aires, edit. Eudeba, 455 Págs.

 GARCÍA MORENTE, Manuel: 1964. “Lecciones Preliminares de

Filosofía”11°ed, México, edit. Diana S.A. 409 Págs.

Observación: En caso de que faltasen algunos datos a la bibliografía se

registrará así:

COPI, Irving M.: s.f. “Introducción a la Lógica” .S.I. s. Edit., 455 Págs.

1.9. ANEXOS

Encierra en secciones especiales, luego de la bibliografía las referencias

documentales.

 Ilustraciones

 Cuadros

 Láminas

 Mapas

 Diagrama

 Esquemas.

DECIMA A. FASES DEL TRABAJO MONOGRAFICO


SEGUNDA B. CLASIFICACION, INTERPRETACION DE DATOS Y
SEMANA FORMULACION DE CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.
(11 FEB 2017) C. PRESENTACION Y PUBLICACION DE LA
MONOGRAFIA.
D. ESQUEMAS Y ANEXOS

H- FASES DEL TRABAJO MONOGRÁFICO.


El desarrollo de un trabajo monográfico, por ser ya un trabajo de investigación,
requiere metodología y sistematización desde su inicio hasta al momento de
plasmar sobre el papel los resultados. Aquí estudiaremos paso a paso cada
fase de la monografía.
 Elección del tema.
 Exploración de las fuentes de información.
 Formulación del plan de trabajo.
 Recolección y recopilación de datos.
 Clasificación, interpretación de datos y formulación de conclusiones.
 Redacción de la monografía.
 Presentación y publicación de la monografía.

ELECCION DEL TEMA

Es la delimitación del área o campo a investigar. La elección del tema compete


al mismo estudiante. La naturaleza de la monografía no exige tantas
complicaciones para elegir el tema, pues la monografía no se caracteriza por
su originalidad, de tal manera que pueden elegirse temas que ya han sido
investigados, pero que deberían ser enfocados desde un punto de vista
diferente.

SUGERENCIAS PARA ELEGIR EL TEMA

 Explorar todo aquello que haya despertado nuestra curiosidad.


 Considerar temas o problemas que alguna vez nos inquietaron.
 Revisar Syllabus de asignaturas, notas y apuntes de clase.
 Consultar a expertos en áreas que sean de nuestro interés.
 Informarse de investigaciones publicadas o en procesos de publicación.
 Revisar los índices generales y los índices analíticos de libros,
enciclopedias y catálogos de biblioteca.
 Leer revistas especializadas en el área que el investigador desea
trabajar.
 Revisar temas sugeridos en algunos textos, tesis o clases.

FACTORES QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA ELEGIR EL TEMA:


Factores subjetivos y factores objetivos.

FACTORES SUBJETIVOS.

 La vocación o interés personal.


 Preparación y capacidad.
 Conocimientos previos de ciertos conceptos y categorías relacionados
al tema a trabajar.

FACTORES OBJETIVOS.
 La existencia de fuentes bibliográficas e instrumentos técnicos
(laboratorios, gabinetes, máquinas, etc.)
 La posibilidad de accesos a la documentación y fuentes en general.
 Disponibilidad de tiempo.
 Recursos económicos.

CARATERÍSTICAS DEL TEMA

 El tema debe ser claro y preciso.


 El área del conocimiento o de la realidad concreta a estudiarse debe ser
parcela bien delimitada.

EXPLORACION DE LAS FUENTES DE INFORMACION

Las fuentes son todos los documentos ligados directamente con el objeto de
estudio.
Son los testimonios del tema estudiado, material bruto, no elaborado.

TIPOS DE FUENTES DE INFORMACION


Los estudiosos hablan de dos tipos:

FUENTES PRIMARIAS.- Son aquellas que contienen información original de


primera mano. Son todos los conocimientos científicos, hechos o ideas recién
investigados o estudiados bajo nuevos aspectos, tenemos:

 Libros para lectores comunes.


 Libros de nivel técnico intermedio o textos de estudios.
 Libros altamente técnicos o de carácter avanzado.
 Guías, diccionarios, manuales, listas y catálogos, enciclopedias,
anuarios y publicaciones similares.
 Publicaciones, periódicos, revistas, boletines, etc.
 Monografías científicas.
 Artículos de separatas y recortes diarios.
 Archivos públicos y privados.
 Encuestas.
 Entrevistas personales.
 Tesis y disertaciones.
 Trabajos.

FUENTES SECUNDARIAS.- Son aquellas que contienen información


abreviada. Solo sirven como referencia al investigador, preferentemente para
suministrar información sobre las fuentes primarias. Son fuentes de tipo
indirecto.
 Citas bibliográficas.
 Resúmenes de revistas.
 Recopilaciones.
 Catálogos de las bibliotecas.
 Índices bibliográficos.
 Ficheros, etc.
FORMULACION DEL PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo deviene como producto del conocimiento y de la reflexión


del tema de investigación. El objetivo del plan de trabajo es la de señalar el
orden metódico que se debe seguir en el desarrollo del tema. Guiar eficaz y
acertadamente la investigación. Para lograrlo hay que empezar por saber
distinguir las ideas principales de las secundarias y luego cuidar de las ideas
secundarias no crezcan desmesuradamente porque ello perjudicaría en el
tratamiento del tema central de investigación.
Dentro de los pasos de la presente fase podemos señalar:
 Ordenamiento de las ideas principales bajo un título adecuado,
diferenciando los aspectos principales (capítulos) de los aspectos
secundarios (sub títulos).
 Integrar y unificar el trabajo, es decir presentar una visión global de los
contenidos (capítulos y subtítulos) que se van a tratar en el tema.
 Facilitarse la realización del trabajo, tanto en la obtención de las fuentes
como el empleo de los métodos, técnicas y procedimientos que han de
emplearse en su elaboración.

Observación:
Al principio se elaborará un cuestionario provisional de los contenidos, los
cuales posteriormente pueden ser alterados y mejorados, conforme se
profundiza el conocimiento del tema.
La presente fase, llamada también esquema, se convierte al término de la
investigación en el índice general.

EJEMPLO DE UN ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA.

LA SOCIALIZACION
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: NATURALEZA DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

1.1. Concepto de socialización


1.2. Etapas del proceso de socialización
1.3. Tipos de socialización

CAPITULO II: GRUPOS PRIMARIOS QUE SOCIALIZAN


2.1. La escuela
2.2. Los medios de comunicación
2.3. La iglesia

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

RECOLECCIÓN Y RECOPILACIÓN DE DATOS

En esta fase el investigador procede a recoger toda la información pertinente


que le servirá para elaborar la monografía.
Las anotaciones serán:

Literales, cuando se transcriben las palabras textualmente de los documentos.

Conceptuales, cuando se traducen o expresan las ideas de otro con las


propias palabras del investigador.

Cada fuente que llegue a nuestras manos debe ser aprovechada al máximo,
recogiendo los datos útiles o de interés, como también aquellos datos
sumamente importantes que nos pueden servir en el futuro

Para evitar una excesiva acumulación de información innecesaria se


recomienda leer con actitud reflexiva y crítica una y otra vez la lectura
relacionada con nuestro trabajo, la tarea resultará después sencilla, además
nos capacitará para discernir lo esencial de lo secundario.

CUALIDADES QUE DEBE OBSERVAR UNA BUENA ANOTACION

 Es buena cuando se hace con el pensamiento de que el material será


incorporado en el trabajo.
 Es buena cuando tiene un encabezamiento o título bien definido.
 Es buena cuando es precisa y no deja duda sobre su significado. Aunque
debe tenerse en cuenta que, transcurrido algún tiempo se puede perder
el sentido de su anotación.
 Es buena cuando incluye todos los datos necesarios, para poderla
confrontar con su fuente original.

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para recoger datos, se puede utilizar dos sistemas; de los que ya hemos dada
las explicaciones respectivas en la unidad de técnicas de estudio:

El sistema de fólders.
El sistema de fichas.

I- CLASIFICACIÓN, INTERPRETACIÓN DE DATOS Y FORMULACIÓN


DE CONCLUSIONES
La clasificación nos permite ordenar los datos, fichas u hojas sueltas, nos
establece si los datos coleccionados son o no suficientes en cantidad y calidad,
además nos permite reajustar o delinear definitivamente el trabajo de acuerdo
a los capítulos y subtítulos del esquema. Los conclusiones.

OBSERVACIÓN

Para que los datos sean ubicados en su lugar correspondiente deben ser leídos
cuidadosamente; de esta manera se valorará el contenido de los datos, algunos
por ser superficiales serán descartados, otros resultarán poco comprensibles
por lo cual será necesario recurrir a sus fuentes originales para comprenderlo
mejor dentro del contexto. De la misma manera se seleccionarán las fichas que
por su especial calidad o importancia van a ser empleadas en citas, referencias
o notas.

REDACCIÓN DE LA MONOGRAFÍA

La redacción del informe científico se realiza en base a los datos anotados en


las fichas de trascripción, de resumen, ideas personales, etc. Estas notas
contienen la estructura teórica del trabajo, las cuales son ordenadas de acuerdo
a la idea central del capítulo o subtitulo.

ESTILO Y NORMAS PARA LA REDACCIÓN MONOGRAFÍCA

Naturalmente el trabajo consiste en ser un producto de las ideas propias del


investigador, obtenidas de la lectura, del análisis de los datos, de las
entrevistas, del estudio, de la observación y/o de la experimentación, etc. Las
notas sirven para orientarse, para apoyar y fundamentar lo que allí se expone.
De primera intención se debe redactar un borrador, el cual se irá corrigiendo y
revisando hasta cuando se considere realmente acabado. La revisión del
asesor y/o del profesor de confianza permitirá darle los últimos retoques, solo
entonces se le pasará en limpio.
Para elaborar un buen trabajo hay que tener paciencia y espíritu de
perfeccionamiento.
Muchas veces los escritores para redactar un párrafo ocupan un día y en
algunos casos más, buscando las palabras exactas que expresan
armónicamente un idea.

ESTILO DE LA REDACCIÓN

La redacción es un escrito científico deberá realizarse en un lenguaje técnico,


es decir utilizando el lenguaje conceptual de la ciencia y será complementado
con el vocabulario común, empleado con claridad y precisión. Para emplear las
palabras exactas que expresen fidedignamente de sinónimos y si es preciso el
diccionario técnico de la ciencia respectiva.

Abelardo Hanzo, un entendido de la materia recomienda las siguientes normas


generales:
NORMAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN

 El escrito debe ser redactado de tal manera que sea comprensible para
el lector promedio, salvo los informes de las tesis, los cuales
generalmente tratan de asuntos muy especializados y cuyo lenguaje es
prácticamente inaccesible al lector no iniciado en la ciencia respectiva.
 Se escribirá con la mayor sencillez, precisión, fluidez y concisión, sin
excederse en el uso de los conceptos técnicos, ni caer en lo vulgar.
 Se usará la tercera personal del singular o la expresión “el autor”, o
según los casos necesarios.
 Se escribirá en tiempo pasado, pues se trata de algo ya comprobado.
 Las frases deben ser simples: conviviendo, que cada de ellas contenga
apenas una idea, pero que se la desarrolle completamente.
 Se evitará rases calificativos o enjuiciadoras sin antes haberse expuesto
la evidencia en que se basan.
 Los números desde el cero hasta el nueve deberán ser deletreados, del
10 en adelante se usarán cifras. Los números deberán deletrearse
además cuando se inicia o se termina una oración con ellos, con
excepción de los que se refieren a fecha, decimales, sumas de dinero,
páginas, calles y teléfonos.
 Se escribirá la expresión “por ciento” en lugar del signo “%”, o “por mil”
en lugar de “%ο”.
 Se evitará el uso de abreviaturas en nombres y países, estados,
departamentos, ciudades, meses; de las palabras, capítulos, líneas,
figuras, de dimensiones, pesos y distancias.
 Cuando en un pasaje del texto sea necesario indicar al lector que en la
misma página hay una tabla y/o figura con la que tiene relación se
escribirá entre paréntesis: (véase tabla III), o (véase figura 3) si la tabla
o figura se encuentra en otro lugar del texto, se indicará además la
página correspondiente: (véase tabla III, pág. 84) o véase figura 3, pág.
84).

J- PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

Constituye la culminación del trabajo, en esta etapa el investigador debe poner


mucho cuidado en la revisión final del borrador.

ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE


LA MONOGRAFÍA

Antes de dar por terminado el trabajo, es menester hacer tres revisiones


generales:

Del contenido. Que debe hacerlo un experto en la materia de estudio.


Del estilo. Que debe hacerlo el redactor.
De la forma o del aspecto técnico del trabajo, que debe hacerlo el asesor de
la investigación.

Para realizar un buen trabajo se debe tener tesón para corregir y rehacer
cuantas veces sean necesarias, hasta cuando uno considere que ya está bien.
En la revisión del borrador se pueden eliminar, alterar o cambiar párrafos o
capítulos enteros.

En todos los casos es conveniente que el borrador sea leído, por otra persona
antes de presentarlo al jurado examinador o publicador.
También es recomendable que se deje “enfriar” el borrador durante algunos
días o semanas y luego releerlo. Este procedimiento permite la corrección de
errores, repeticiones, redundancias y claridad de expresión. Para que la lectura
del informe final sea fácil y agradable, se deben tener en consideración,
observar lo siguiente:

EL PAPEL

El texto definitivo del trabajo universitario debe ser escrito a máquina, sin variar
la clase de tipos. Se recomienda el uso de papel bond, el formato más
generalizado es el tamaño A-4 de 21 x 29.7 cm. Se escribirá por una sola cara
dejando un espacio de cuatro cm., entre un párrafo y otro, evitando errores y
borrones. Del original se sacan las fotocopias necesarias.

MÁRGENES

Es la parte en blanco que rodea al texto impreso de un escrito. Se acostumbra


márgenes a partir de los bordes, con las siguientes dimensiones:

Margen lateral izquierdo : 3.5 cm

Margen lateral derecho : 2.0 cm

Margen superior : 3.5 cm

Margen inferior : 2.5 cm

Para el uso correcto de los márgenes es conveniente utilizar la hoja guía. Todo
el texto e incluso las notas al alcance deben coincidir con estos márgenes.

SANGRÍA

Es el espacio en blanco que se deja comenzar la primera línea del escrito de


un párrafo. La sangría para la primera línea del párrafo debe ser de cinco
espacios, es decir, debe empezar en el sexto espacio a partir del margen lateral
izquierdo.
En los libros la sangría queda a criterio del autor.

SANGRÍA Pensamiento y orígenes de la pedagogía

[ ] Imagínese un pequeño grupo de hombres primitivos


aprestándose a iniciar un viaje de cacería. No es difícil pensar
que por cualquier motivo, algunos de ellos observa el rastro
de una culebra.

LOS ENCABEZAMIENTOS DE CAPÍTULOS Y TÍTULOS

Cada capítulo debe empezar en una hoja aparte. En ella se colocará


debidamente centrado y en mayúscula la palabra CAPÍTULO con su respectivo
número (CAPÍTULO 1). Esta designación se colocará en el renglón número uno
y en el renglón número tres de la misma se escribirá, en mayúsculas y centrado,
el título del capítulo.

Más abajo después de cuatro o cinco espacios horizontales, se inicia el cuerpo


del texto dejando a partir del margen una sangría. Al terminar un párrafo, se
dejan dos espacios horizontales y se comienza el párrafo siguiente dejando la
sangría con el número de espacios que se va a trabajar.

LAS NOTAS AL CALCE O LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA

Se refieren a las indicaciones que se hacen al final de la página, en el caso de


que en ella se hayan insertado algunas referencias de otros autores. Consiste
en anotar, empleando números correlativos y entre paréntesis, el nombre del
autor citado, el título de la obra y la página en la que se encuentra la cita elegida.
El resto de los datos, o sea el lugar de edición, editorial y demás datos aparecen
en la bibliografía.

---------------------------------------------------
(1)BUNGE, Mario: “La investigación”
Científica”. Pág. 76

NOTA AL CALCE

(1)BUNGE, Mario: “La investigación Científica”. Pág. 76

IBÍDEM (ib,: ibid.) Y IDEM (id.)

Términos latinos que significan “allí mismo” o “en el mismo lugar”. Hacen
referencia a las citas de un mismo autor y obra, si uso evita mencionar
nuevamente, a pie de página, los datos del autor y el título de la obra, aun
cuando hayan transcurrido algunas páginas redactadas en el trabajo
monográfico.

Ibídem, hace referencia a la cita o citas de un mismo autor y obra, pero


señala que se encuentra en diferente página de la última cita. Ejemplo:

| (2) Ibídem, pág. 77.

Ídem, hace referencia a la cita o citas de un mismo autor y obra, pero


señala que se encuentra en la misma página de la última cita. Ejemplo:

(3) Ídem.

LA LLAMADA

Se estila cuando se pretende hacer algún comentario o aclaración (llamada),


así como remitir al lector de la consulta de otras fuentes de información referidas
al tema que se está tratando, antes de indicar, a pie de página, los datos
necesarios de la fuente comentada.

En la misma redacción se recomienda utilizar, para estos casos, asteriscos en


paréntesis (*), aunque también se pueden emplear los números (4).

LA PÁGINA DE LA MONOGRAFÍA Y DEL INFORME DE LA TESIS

Consiste en la numeración de las hojas. Para la paginación del cuerpo de


trabajos se utilizan lis números arábigos y se colocan en la margen superior y
a dos centímetros a partir del borde de la hoja.
Para la paginación de las partes preliminares se emplean números romanos y
se colocan en la margen inferior y a dos centímetros a partir del borde de la
hoja.

GUÍA PARA LAS PÁGINAS DE UN TRABAJO MONOGRAFÍCO

TÍTULOS DE PÁGINAS NÚMEROS DE LAS PÁGINAS

Portada extrema No lleva (se cuenta)

Portada interna No lleva (se cuenta)

De aprobación o jurado III (no necesariamente lleva)


Título IV (no necesariamente lleva)

Dedicatoria V (no necesariamente lleva)

Agradecimiento VI (no necesariamente lleva)

Índice general (esquema) VII (lleva)


8 (lleva). A partir de ahora, todas
Introducción
llevan.
El número que siga a la página
Contenido (cuerpo)
anterior
El número que siga a la página
Conclusiones
anterior
El número que siga a la página
Bibliografía
anterior
El número que siga a la página
Anexos
anterior

LA PAGINACIÓN EN LOS LIBROS

En los libros las páginas se enumeran con números arábigos llamados folios,
los números se pueden colocar tanto en el margen superior como en el inferior,
en el extremo derecho o izquierdo en la misma línea vertical del margen. En las
partes preliminares en algunos casos se emplean números romanos, pero
también pueden ser arábigos. En estas partes y en la página que inicia un nuevo
capítulo necesariamente el número debe ir en la parte inferior, al centro o en el
extremo derecho. Generalmente en los preliminares, la numeración se omite,
pero se cuenta.

ABREVIATURAS, SÍMBOLOS Y PALABRAS

Los que más se usan en los trabajos escritos son los siguientes:

ABREVIATURAS
PALABRAS SIGNIFICADO EN
Y
ENXTRANJERAS CASTELLANO
SÍMBOLOS
Ap. Cit. Apunte citado

Art. Cit. Artículo citado

c. Copyright Derecho de autor

Cit. Por Citado por

e.g. ; p. ej Exempli – gratía Por ejemplo

Ed. : edic. Edición


Entr. Cit. Entrevista citada

Foll. Cit. Folleto citado

Ib.: Ibid Ibídem El mismo autor y obra,


pero en diferente
página
Id. Ídem El mismo autor y obra,
pero en la misma
página
Infra Abajo, vea más abajo,
más adelante
Ob. Cit. Opus citatum Obra citada

P: pág. Página

pp.: págs. Páginas

s. d Sine data Sin data (sin lugar, ni


fecha)
s. e Sine editio Sin editorial

s.l. Sine loco Sin lugar

s. p. i Sin pie de imprenta

s.n. Sine nomine Sin nombre

Supra Arriba, vea más arriba

t. Tomo

tr. Traducción; también trad.


(puede ir seguido del
nombre de la lengua o
del traductor, o de
ambos).
v. Ver, verse

v.g.; v. gr.; vg Verbigracia

vol. Volumen, plural vols

CONSIDERACIONES PARA LA PRESENTACION DE LA MONOGRAFIAS

Estructura
Portada o caratula: contiene título (mayúscula, negrita, en un cuerpo mayor, por
ejemplo 18), autor/es (apellido y nombre, en orden alfabético; en M/m en un
cuerpo por ejemplo 14), a quien se presenta (Ídem anterior), asignatura/cátedra/
curso (Ídem anterior), nombre completo de la institución (Ídem anterior, cuerpo
12), ciudad y fecha (año)

La tipografía debe ser la misma del resto del trabajo, alineación centrada.
Generalmente no se añaden marcos.

Introducción: Su función es presentar el tema a abordar, se deben explicitar


claramente: el tema, el problema de investigación ,la/s hipótesis, los límites
temporales y espaciales del trabajo, la relevancia de la temática tratada, a modo
de adelanto, los aportes que realiza, los objetivos de la investigación, una breve
descripción de la estructura y contenido del trabajo . Se pueden agregar
expresiones de reconocimiento hacia personas, tutores o instituciones que
contribuyeron a la realización del trabajo.

Marco teórico: Explicita las categorías conceptuales de análisis que se utilizaran


en la investigación, métodos, tipo de investigación, análisis crítico de fuentes
primarias y secundarias, variables

Cuerpo del trabajo o desarrollo: según el tema podrá dividirse en capítulos,


subcapítulos, secciones, títulos y subtítulos; en los que a través de secuencias
expositivas, explicativas y argumentativas se constituye el cuerpo del trabajo. Se
pueden incorporar citas bibliográficas y notas o referencias bibliográficas

Conclusión: recordar que no es un resumen o síntesis de lo investigado, sino la


parte final del análisis del tema elegido, en la que no se deben agregar nuevos
datos, sino argumentar la validez o falsedad de la hipótesis. También se pueden
mencionar los problemas pendientes para nuevas investigaciones y las
dificultades u obstáculos que se presentaron desde el punto de vista metodológico
en la investigación

Apéndices: su presentación depende del tema y la relevancia que tengan para


el trabajo, si se añade es necesario indicar la referencia en el trabajo, y la fuente
a continuación del material utilizado

Glosario: no es obligatorio
Bibliografía: citar todos los materiales consultados, ver las pautas entregadas
anteriormente

Índice: se puede incluir luego de la caratula o al final del trabajo, puede ser
general o analítico

Pautas de redacción:

 Utilizar la primera persona del plural o un estilo impersonal

 Emplear un lenguaje claro, preciso, objetivo y referencial

 Elaborar oraciones cortas

 Evitar el abuso del uso de negritas, subrayado

 No emplear lenguaje figurado, signos de admiración o puntos suspensivos


ya que le restan objetividad al trabajo

Pautas de presentación:

 Hoja A4 o carta blanca, impresa de un solo lado

 Márgenes: superior e izquierdo(3 mm), inferior y derecho (2mm)

 Tipografía: Times New Román o Arial , 11 o 12 para el cuerpo del trabajo

 Numero de página: se puede indicar en la parte superior o inferior, centrado


o alineado a la derecha. La portada no se numera, las paginas que
corresponden a las paginas iniciales(introducción, capítulos, conclusiones,
apéndice , glosario, bibliografía, índice), pueden numerarse o no

 Títulos: la misma tipografía indicada, en negrita, subrayado, centrado.


Puede ir todo en mayúscula y se pueden destacar usando un cuerpo mayor

 Subtítulos: la misma tipografía en negrita M/m, subrayado, centrado

 Alineación justificada en todo el trabajo, excepto para títulos y subtítulos

 Interlineado 1,5

 Sangría en la primera línea


 Citas textuales entre comillas, puede utilizarse cursiva. Si supera las 2
líneas se pondrá aparte del texto que se está escribiendo

 Presentación: carpeta, anillado o encuadernado

DECIMA TERCERA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


SEMANA
 PRESENTACION DEL PRIMER BORRADOR DE LA
(18 FEB 2017 ) INVESTIGACION ACADEMICA-MONOGRAFICA.
DECIMA CUARTA  PRESENTACION, REVISION Y CORRECCION DE
SEMANA TRABAJO FINAL
( 25 FEB 2017 )
DECIMA QUINTA  SUSTENTACION DEL TRABAJO
SEMANA ADMINISTRATIVO - INVESTIGATIVO
(04 MAR 2017 )
DECIMA SEXTA  SUSTENTACION DEL TRABAJO
SEMANA ADMINISTRATIVO - INVESTIGATIVO
( 11 MAR 2017)
DECIMA SETIMA EXAMEN FINAL DACA
SEMANA
( 18 MAR 2017)

ANEXOS
K- (MODELO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL
DE LA PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL)

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONALES

I. CARATULA

HOJA DE FIRMAS

II. DEDICATORIA

III. INDICE
IV. INTRODUCCION

V. DATOS GENERALES

A. APELLIDOS Y NOMBRES DEL SO 3 PNP PRACTICANTE

B. DOCUMENTOS DE INDENTIDAD

C. RESOLUCION DE EGRESO DE LA ETS-PNP-

TARAPOTO

VI. UNIDADES POLICIALES DONDE HA REALIZADO SUS


PRÁCTICAS PROFESIONALES (UNA, TRES O MAS UNIDADES)
A. NOMBRE DE LA UNIDAD POLICIAL

1) Ubicación

2) Misión

3) Funciones

4) Estructura Orgánica

5) Ámbito Jurisdiccional

6) Relaciones

 De Dependencia

 De Coordinación

7) Organigrama

B. ACTIVIDADES REALIZADAS EN CADA UNIDAD


POLICIAL DONDE REALIZO SUS PRACTICAS POLICIALES
1. Unidad Policial

C. INSTRUCCION RECIBIDA EN LAS UNIDADES


POLICIALES DURANTE EL DESARROLLO DE SUS
PRACTICAS PROFESIONALES
1. Unidad Policial

D. TOTAL DE HORAS ACADEMICAS ACUMULADAS EN SUS


PRACTICAS PROFESIONALES
E. ASPECTOS TECNICOS DE LAS PRÁCTICAS
1. Dificultades

2. Logros Alcanzados
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones

2. Recomendaciones

VII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

INVESTIGACION MONOGRAFICA
( RELACIONADO CON EL CAMPO POLICIAL)

TITULO DE LA INVESTIGACION

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACION

INDICE

CAPITULO I : AREA PROBLEMÁTICA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.3. DELIMITACION DEL PROBLEMA

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTACIA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO II : ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y PERCEPCION

CAPITULO III: RESULTADOS, POTENCIALIDADES Y FORTALEZAS DE

CAMPO

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

CAPITULO VII: APORTE DE LA INVESTIGACION

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Potrebbero piacerti anche