Sei sulla pagina 1di 69

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

FACULTAD MIGUEL ENRÍQUEZ

CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA TÉCNICA


PARA EVALUAR BIENESTAR PSICOLÓGICO

Tesis para optar por el título de Doctora


en Ciencias de la Salud

Carmen Regina Victoria García-Viniegras

Tutor: Dr. Pedro Almiral Hernández

Asesor: Dr. Armando Seuc Jo

CIUDAD DE LA HABANA
2004
SÍNTESIS

Considerando la necesidad de estudiar la salud desde una óptica positiva nos planteamos la

elaboración teórica de la categoría bienestar psicológico y el desarrollo de una propuesta

metodológica que considere la importancia que cada persona atribuye a las diferentes

esferas de la vida y que además tome en cuenta de manera integral, la satisfacción y los

afectos. Se realiza un proceso de validación de contenido, luego un proceso de validación

concurrente y de análisis de la consistencia interna de la prueba. Posteriormente se

confecciona un procedimiento de calificación que considera la ponderación individual que

las personas otorgan a las diferentes áreas de la vida.

La propuesta teórica resultante considera que el bienestar psicológico es una vivencia

positiva del ser humano acerca de sí mismo, posee un carácter vivencial, y se relaciona con

aspectos particulares del funcionamiento físico, psíquico y social. El bienestar psicológico

posee elementos reactivos, vinculados a la esfera emocional, así como elementos estables

que son expresión de lo cognitivo-valorativo, resultado del balance entre expectativas y

logros. Ambos aspectos están estrechamente vinculados y muy influenciados por la

personalidad como sistema de interacciones complejas, así como por las circunstancias

medioambientales y la historia personal.

El cuestionario obtenido no sólo es una propuesta metodológicamente adecuada, sino

socialmente necesaria, debido al imperativo se nuestro proyecto social, de trabajar “en

salud”. La metodología se considera útil para ser aplicada en cualquier nivel de atención

pero especialmente en la atención primaria, para evaluar la efectividad de programas de

promoción de salud y de otras medidas de intervención.

2
1. INTRODUCCIÓN

El disfrute del bienestar es una tendencia natural de los seres humanos así como también de

cualquier especie animal. Desde los tiempos más remotos los pensadores, filósofos, poetas

y científicos han intentado reflexionar y postular principios de diversa índole acerca del

bienestar o felicidad del ser humano. Para los filósofos griegos clásicos la respuesta estaba

en la virtud. Los seguidores de Confucio en la China tradicional describían la buena

calidad de vida y el bienestar a partir de una sociedad ordenada en la cual los individuos

podían ejercer correctamente sus roles y cumplir con sus responsabilidades. Sin embargo, el

tratamiento del tema desde una perspectiva científica sólo podría tener lugar al desarrollarse

la Psicología como ciencia, constituyendo en la actualidad un tema de estudio importante

para la Psicología y, en general, para las ciencias sociales.

En el ser humano la capacidad de reflejar y transformar la realidad incorpora una nueva

cualidad a la búsqueda y disfrute del bienestar, en la cual, los elementos sociales

constituyen importantes mediadores, así como importantes y diversos medios de expresión.

Estudiar el bienestar resulta vital, pues a nivel social tiene mucho que ver con puntos tan

neurálgicos como la salud, la justicia social, los derechos humanos, la movilización de las

masas para el cambio social y la responsabilidad común ante hechos ambientales y

ecológicos. A nivel individual, toma en cuenta aspectos cualitativos y cotidianos del

hombre vinculados a su felicidad que categorías sociales tales como el nivel de vida o el

desarrollo económico no pueden por sí solas explicar.

El estudio del bienestar humano es, sin dudas, un tema complejo y sobre el cual los

científicos sociales no han logrado un consenso. La falta de acuerdo en su delimitación

conceptual se debe, entre otras razones, a la complejidad de su estudio, donde intervienen

factores objetivos y subjetivos. Desde el punto de vista objetivo el bienestar humano

3
colinda con categorías de corte sociológico, como son las condiciones de vida, el modo de

vida, el desarrollo económico y el nivel de vida, las cuales constituyen, según nuestro

modo de ver, la dimensión objetiva de la calidad de vida. Por otra parte, el bienestar, desde

el punto de vista subjetivo, incluye la vivencia subjetiva, individual, no sólo de “estar” bien

(que sería lo objetivo), sino de “sentirse” bien. Como será analizado posteriormente, el

bienestar psicológico es considerado por la autora de esta tesis, como la dimensión

subjetiva de la calidad de vida.

A la Psicología como ciencia, le corresponde el estudio del bienestar subjetivo en tanto

resultado de lo psicológico individual y por eso, en la presente tesis emplearemos el

término de bienestar psicológico.

Por otra parte, desde que en 1987, la Organización Mundial de la Salud, definió la salud, no

como la ausencia de enfermedad, sino como el óptimo estado de bienestar físico,

psicológico y social (1), el estudio del Bienestar Psicológico como categoría esencial dentro

de las ciencias de la salud, ha reclamado una especial atención. El estudio del bienestar

psicológico como fuente de salud y los programas encaminados a promoverlo han cobrado

relevancia (2, 3). La Psicología de la Salud puede contribuir en gran medida al estudio del

bienestar psicológico, en cuanto a su definición conceptual, la elaboración de metódicas

para su evaluación, la identificación de sus determinantes, el análisis de sus consecuencias

y el establecimiento de bases de trabajo intervencionista que permitan la promoción del

mismo y, por consiguiente, de la salud por cuanto a la Psicología de la Salud “le interesa el

estudio de aquellos procesos psicológicos que participan en la determinación del estado de

salud....” (4, 5).

Tomando como punto de partida el trabajo sanitario enfocado en el sentido positivo, la

4
evaluación del bienestar cobra una especial significación dentro de las ciencias de la salud.

El bienestar psicológico se expresa en conductas a favor del mantenimiento de la salud,

tanto en sus manifestaciones físicas como psíquicas (6). La necesidad de políticas y

programas que aspiran a promover salud deben tomar en consideración el bienestar

psicológico de las personas que integran las comunidades a las cuales se dirijan dichos

programas.

Una correcta evaluación del nivel de bienestar permitiría conocer, de manera anticipada, en

una persona o grupo de personas, un determinado riesgo o tendencia a sufrir las

consecuencias negativas del estrés que se vinculan con el fallo en las estrategias de

afrontamiento. Este fracaso en el afrontamiento se asocia al riesgo de padecer

enfermedades crónicas, vinculadas en su patogénesis a la expresión fisiológica de la

respuesta de estrés (7).

En nuestro país, el interés científico y político que impera en materia de salud, nos lleva

inexorablemente a estudiar la salud desde una óptica positiva. El aspecto positivo de la

salud se expresa en el énfasis puesto en los aspectos promocionales de la salud, que va más

allá de los aspectos curativos que sólo tienen en cuenta al hombre enfermo.

Sin embargo, no existe un concepto de bienestar psicológico que se corresponda con el

enfoque positivo de la salud, ni existen metodologías para evaluarlo que posibiliten el

estudio de su relación con los niveles de salud y el riesgo a enfermar.

Esta situación impone la necesidad de profundizar en el estudio del bienestar psicológico y

desarrollar un procedimiento metodológico, novedoso y válido para nuestro medio, con

vistas a poder evaluarlo. Así, será posible conocer la efectividad de planes y programas de

promoción de salud, conocer la vulnerabilidad de determinados grupos de riesgo y

5
desarrollar estudios acerca de la influencia recíproca entre los factores psicológicos y la

salud en general.

La presente tesis se propuso pues, la elaboración de un modelo teórico, así como la

construcción y validación de un cuestionario para la evaluación del bienestar psicológico.

El modelo teórico elaborado tomó en cuenta el principio cognitivista del bienestar

psicológico que lo considera el juicio resultante de comparar las aspiraciones con los

logros en la vida, pero nuestro modelo considera además, que el bienestar trasciende lo

cognitivo como tal porque incluye los afectos habituales y recientes, como elemento

esencial del mismo. También lo trasciende porque reconoce el papel determinante de las

condiciones históricas, culturales y de la personalidad como sistema regulador, las cuales

no son consideradas en el marco teórico cognitivista.

A punto de partida de una concepción sistémica, la presente tesis procedió a elaborar y

validar un instrumento para evaluar bienestar psicológico que considerara la importancia

que cada persona atribuye a los diferentes aspectos de la vida y que además tomara en

cuenta de manera integral, la satisfacción y los afectos. El cuestionario de bienestar

psicológico elaborado y validado obtuvo índices de validez y confiabilidad aceptables por

lo que se puede considerar pertinente su aplicación. Este cuestionario servirá para la

práctica sanitaria a nivel primario, por cuanto permitirá evaluar los niveles de bienestar de

poblaciones y en particular de grupos con riesgo a padecer de enfermedades crónicas u

otros tipos de vulnerabilidad, habida cuenta de la demostrada asociación entre factores

psicológicos y proceso salud-enfermedad. Así también el trabajo clínico ha de ser útil en la

evaluación de las diferentes áreas de la vida que pueden estar influyendo en el nivel de

bienestar de una persona enferma o para analizar aspectos específicos de los componentes,

cognitivo y afectivo, del mismo.

6
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.Antecedentes teóricos en el estudio del bienestar psicológico

En la literatura revisada se observa una confusión entre lo que el bienestar es, lo que lo

determina o condiciona y lo que constituye sus áreas de manifestación o consecuencias. Por

ejemplo, el bienestar psicológico suele ser la resultante (consecuencia) de afrontar

adecuadamente las situaciones de estrés, pero a la vez una persona con alto nivel de

bienestar está mejor preparada y, de hecho, afronta mejor las demandas. Otros autores

identifican el bienestar con el adecuado nivel de funcionamiento mental o con el efecto que

produce sobre la actividad de la persona (8, 9) o invocan la armonía entre necesidades y

expectativas del hombre con las oportunidades del medio (10).

Algunos autores consideran que el bienestar es un estado (11, 12), lo cual no compartimos

ya que, a nuestro modo de ver el concepto de bienestar psicológico como estado da a

entender un carácter temporal, transitorio, reactivo, a la manera en que concebimos un

estado de ánimo. Tampoco concebimos el bienestar psicológico como una vivencia de

carácter puntual como el que le otorga Vigotsky cuando habla de vivencia (13), sino un

carácter de vivencia “habitual” vivencia de bienestar. Otros autores hablan explícitamente

de un estado de ánimo. Así, Rojas Marco (14), lo define como un estado de ánimo positivo,

un sentimiento estable que suele acompañar a la idea de que nuestra vida es satisfactoria..

Este autor mezcla lo valorativo-cognitivo con lo afectivo. En este sentido mejora su

concepción pero le falta destacar cómo ocurre esa satisfacción con la vida, qué la

determina.

Sobre la base de la teoría de Ryff, Casullo y Castro (15) consideraron el bienestar

psicológico como el grado en que un individuo juzga su vida “como un todo” en términos

favorables, coincidiendo también con Veenhoven (16). Para estos autores el bienestar

7
psicológico es la percepción sobre los logros alcanzados en la vida. Plantean que el

elemento cognitivo es, a los efectos de la investigación científica, el más relevante, dada su

relativa estabilidad. Lo cognitivo es el elemento central que define al bienestar ya que el

afectivo emocional es más lábil. Estos autores no consideran la unidad de lo afectivo y lo

cognitivo.

Para Diener (17), la satisfacción tiene por fundamento una determinada discrepancia, como

consecuencia de la comparación con estándares, lo que incluye necesidades y metas. El

juicio de satisfacción que establece un individuo está basado en sus condiciones actuales y

esos estándares, juicio que puede ser diferente para cada una de las esferas de la vida.

Los autores mencionados no superan el planteamiento que ya desde 1976 Andrews y

Withey hicieran en cuanto a que la satisfacción (evaluación cognitiva acerca de la propia

vida) era una categoría independiente de los afectos, pero que éstos también eran un

componente del bienestar (18). El propio Diener en sus últimos años de trabajo ha

incorporado a su concepción del bienestar el componente afectivo, pero sin reconocer la

unidad de ambos elementos (19). Para Lucas, Diener y Suh (20) los afectos placenteros, los

afectos displacenteros y la satisfacción son constructos separables. Diener (19) considera

que las dimensiones del afecto positivo y negativo son independientes. Según este autor, la

evaluación separada de estos aspectos ofrece una información complementaria. Plantea una

relativa independencia de los afectos positivos y los negativos, señalando que un alto nivel

de bienestar se corresponde con un predominio de los primeros.

Consideramos válidos los planteamientos de Diener y los aceptamos dentro del punto de

partida en nuestra posición teórica, pero los consideramos insuficientes debido a la no

identificación de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, así como a no destacar el papel de

8
la influencia de lo histórico cultural en la determinación del bienestar psicológico. Desde

nuestro punto de vista, deben ser tenidos en consideración los planteamientos de Vigotsky

(13), en particular destacamos 2 de los principios de este autor:

• Principio de la interrelación dialéctica entre lo biológico, lo social y lo psicológico.

• Principio de la naturaleza histórico-social de la psiquis.

El bienestar psicológico está determinado socio-culturalmente, existiendo una interrelación

dialéctica entre lo biológico, lo social y lo psicológico, donde la personalidad como sistema

regulador desempeña un importantísimo papel.

Muchos factores han sido estudiados como determinantes del bienestar, entre ellos la salud,

los ingresos, la religión, el estado marital, la edad, el género, las condiciones de trabajo, el

nivel educacional (8,20-26), los factores sociales tales como apoyo social y familiar (25-

27), las influencias culturales (28-36) y la personalidad (37-48).

Consecuentemente con los principios de Vigotsky planteados anteriormente, los elementos

aportados por la genética, los factores ambientales, la psicodinámica de las metas y el

afrontamiento han de formar un conjunto de elementos entrelazados indispensables para

comprender la determinación del bienestar.

Por otra parte, dentro de las ciencias de la salud ha sido invocado el término bienestar

reiteradamente, especialmente desde mediados del pasado siglo, época en la cual el

paradigma biologicista en las Ciencias Médicas comenzó a ceder el paso a una concepción

psico-social en el estudio del proceso salud-enfermedad. La clara relación entre los factores

psicológicos y el desarrollo y curso de las enfermedades, ha llevado a numerosos

investigadores dentro de las Ciencias Médicas a evaluar dichos factores en diferentes

grupos de enfermos, principalmente enfermos crónicos (49). En particular, en cuanto a la

9
categoría bienestar psicológico, se reporta con frecuencia que los niveles altos del mismo se

asocian con una mejor evolución de la propia enfermedad así como con una percepción

positiva del estado de salud general y una opinión más favorable del paciente sobre su

evolución y rehabilitación. Vemos que muchos estudios sobre el bienestar han sido

realizados en personas enfermas, debido al hecho de que el enfoque en el estudio del

bienestar ha sido, hasta hace un par de décadas, más de tipo médico-curativo que de

promoción de salud.

2.2. Nueva propuesta teórica acerca del bienestar psicológico

2.2.1. Definición teórica de bienestar psicológico

El planteamiento teórico de la presente tesis considera que el bienestar psicológico posee

un carácter subjetivo-vivencial y se relaciona con aspectos particulares del funcionamiento

físico, psíquico y social. El bienestar psicológico posee elementos reactivos, pero trasciende

la reacción emocional inmediata. Resultan esenciales los elementos más estables que son

expresión de lo cognitivo. Dentro de la propia esfera emocional, existen elementos más

estables, vinculados a rasgos de personalidad y elementos menos estables vinculados a

estados emocionales reactivos. Tanto el aspecto emocional como el cognitivo están

estrechamente vinculados y muy influenciados por la personalidad como sistema de

interacciones complejas, así como por las circunstancias medioambientales. El bienestar

psicológico se deriva de experiencias humanas vinculadas al presente, pero está mediado

por experiencias del pasado en tanto “lo logrado” es fuente de bienestar, pero a la vez posee

una proyección al futuro, pues las metas, aspiraciones y objetivos en la vida se proyectan

temporalmente al futuro. Esa satisfacción con la vida surge a punto de partida de una

transacción entre el individuo y su entorno micro y macrosocial, donde se incluyen las

10
condiciones objetivas materiales y sociales, que brindan al hombre determinadas

oportunidades para la realización personal, así como lo individual subjetivo que refleja esa

realidad externa.

El bienestar psicológico se vincula a un tono psico-afectivo con carácter estable, derivado

de vivencias personales, irrepetibles, surgidas en el marco de la vida social y de la historia

personal. El bienestar psicológico es: la vivencia subjetiva relativamente estable que se

produce en relación con un juicio de satisfacción con la vida (balance entre expectativas y

logros) en las áreas de mayor significación para cada individuo en particular y que posee un

carácter positivo, de disfrute personal, donde predominan los estados emocionales

positivos. Las expectativas trazadas, los logros obtenidos y el balance entre ambos están

mediados por la personalidad y por las condiciones socio- histórico y culturales en que se

desenvuelve el individuo.

2.2.2. Consideraciones sobre el bienestar psicológico y algunas categorías afines

Bienestar y salud

Desde que en 1987, la Organización Mundial de la Salud, definió la salud, no como la

ausencia de enfermedad, sino como el óptimo estado de bienestar físico, psicológico y

social (1), el estudio del bienestar psicológico como categoría esencial dentro de las

ciencias de la salud, ha reclamado una especial atención.

Resulta evidente que la persona que se siente bien suele ser cooperador ante las

orientaciones sanitarias, poseer un estilo de vida saludable y tener afrontamientos

adecuados a las situaciones de estrés de la vida cotidiana.

Para que una persona se sienta saludable no basta con que sus indicadores bioquímicos y

fisiológicos estén dentro de parámetros estadísticamente normales, sino que, como señalara

Alvarez Cintes, es necesario que la persona sienta que tiene autonomía, dignidad y

11
responsabilidad, y en este sentido este autor habla de “salud positiva” (2).

Así, el concepto de salud que suele invocarse en el terreno médico-social en las últimas

décadas, incorpora un conjunto de factores que trascienden lo biológico. Entre estos

factores han sido abordados el estrés, la personalidad, la calidad de vida, los eventos vitales

y las crisis familiares (6). Cada vez más la práctica médica cotidiana confronta problemas

clínicos y epidemiológicos relacionados con la violencia, las drogas, la depresión, el

suicidio, hechos todos relacionados directamente con un deterioro del bienestar psicológico.

Tanto desde el ángulo negativo de la enfermedad como desde el positivo de la salud, la

categoría bienestar psicológico se hace necesaria, para abordar los factores psicológicos y

sociales influyentes en el proceso salud-enfermedad. Sin dudas, el bienestar psicológico es

indicador de salud, de un buen funcionamiento mental y físico, de la persona como un todo,

sin olvidar que la salud es una. La identificación del bienestar psicológico con la “salud

mental”, adolece de incongruencias. La salud es una categoría integral y puede considerarse

que el bienestar psicológico es la expresión psicológica de la misma, su vivencia subjetiva.

Así como el estado biológico ideal del organismo es un óptimo nivel de funcionamiento

físico, en el terreno de lo psicológico ese ideal está constituido por el bienestar psicológico.

Aunque existe una fuerte relación entre el bienestar psicológico y la llamada “salud

mental”, estos términos no pueden ser igualados. El primero comprende un amplio rango,

que va desde la infelicidad hasta la felicidad, incluyendo los niveles ligeros y moderados de

ambos extremos, por lo que no se limita a la ausencia de los estados clínicamente

indeseados o negativos. El bienestar se define a través de la experiencia interna del sujeto y

no a partir de criterios externos como en el caso de la llamada “salud mental”. La “salud

mental” comprende otros aspectos además del bienestar, tales como, las conductas

socialmente adecuadas y el buen funcionamiento intelectual.

12
Bienestar psicológico y categorías sociopsicológicas

Un grupo de categorías relacionadas con la conceptualización acerca de la vida humana, se

ha vinculado al bienestar psicológico (50). Tal es el caso de las condiciones de vida, el

modo de vida, el nivel de vida y la calidad de vida. El nivel de desarrollo socio-económico

(o simplemente nivel de vida) está lógicamente relacionado con el bienestar material y

espiritual de los pueblos y de las personas, ya que las condiciones objetivas materiales y

sociales, brindan al hombre determinadas oportunidades para la realización personal. Por

otra parte, el modo de vida, es una categoría también estrechamente relacionada con la

calidad de vida y el bienestar (51).

La categoría calidad de vida se ha invocado con mucha frecuencia en los estudios acerca de

bienestar y salud. La calidad de vida (52) es el resultado de la compleja interacción entre

factores objetivos y subjetivos; los primeros constituyen las condiciones externas:

económicas, sociopolíticas, culturales y ambientales que facilitan o entorpecen el pleno

desarrollo del hombre, de su personalidad. Los segundos están determinados por la

valoración que el sujeto hace de su propia vida.

Calidad de vida (objetiva y subjetiva) y salud tienen una doble relación: la salud es una

dimensión importante de la calidad de vida y a la vez, un resultado de ella. Cuando un

individuo se siente mal (aunque no se le encuentre una enfermedad definida) “se siente

enfermo”, infeliz, y eso puede dañar el resto de las dimensiones de la calidad de vida.

La calidad de vida está estrechamente vinculada con las aspiraciones y el nivel de

satisfacción con respecto a los dominios más importantes en el que el individuo desarrolla

su vida, es decir, con la construcción que el propio individuo hace de su bienestar

psicológico.

13
3. PARTE METODOLÓGICA

3.1. Problema

¿Es válido y confiable un nuevo instrumento para evaluar bienestar psicológico sobre la

base de escalas que evalúen la satisfacción en las diferentes áreas de la vida así como los

afectos positivos y negativos, habituales y recientes?

3.2. Objetivos

General: Elaborar una propuesta teórica que establezca el papel de los componentes del

bienestar psicológico (cognitivos y afectivos), y de sus determinantes socioculturales y

psicológicos, así como una propuesta metodológica (cuestionario) para su estudio, que

considere la importancia que cada persona atribuye a las diferentes esferas de la vida y que

además tome en cuenta de manera integral, la satisfacción y los afectos.

Específicos:

1. Realizar una sistematización de la información bibliográfica existente acerca de la

categoría bienestar psicológico. Elaborar una nueva concepción teórica que tome en

cuenta de manera integral la satisfacción con la vida y los aspectos afectivos.

2. Elaborar un cuestionario mediante el cual se evalúe en el individuo su satisfacción

general con la vida, su satisfacción en diferentes áreas de la vida, así como la frecuencia

e intensidad de estados emocionales positivos y negativos.

3. Validar el cuestionario elaborado.

4. Elaborar de un procedimiento para la calificación del cuestionario.

14
3.3. Estrategia general

Se realizó una amplia revisión bibliográfica, sistematizando la información obtenida y re-

elaboración teórica de la categoría bienestar psicológico. Se procedió a construir el

cuestionario de bienestar y a realizar una validación de contenido. Se sometió a análisis un

Cuestionario de Bienestar Psicológico elaborado por Sánchez Cánova (53) (Anexo 1) que

consta de un conjunto de ítems para evaluar satisfacción en relación con las áreas material,

laboral y de relaciones de pareja. Dicho cuestionario fue sometido a criterio de jueces que

se seleccionaron tomando como criterio que tuvieran al menos 5 años de experiencia en el

tema de las investigaciones relacionadas con factores psicológicos y salud. Los criterios

fueron emitidos de manera individual y luego sometidos a discusión colectiva hasta lograr

un consenso. La primera tarea fue analizar la correspondencia de los ítems con nuestra

definición conceptual. (se entregó un documento con las consideraciones teóricas).

También se orientó re-elaborar aquellos items que se considerasen no adecuados a nuestra

cultura. Se decidió añadir, a las subescalas de bienestar psicológico: general, material,

laboral y de relaciones de pareja, nuevas subescalas que comprendieran otras áreas de la

vida, en particular la escala familiar y la personal-social. Para la elaboración de la escala de

satisfacción del área familiar se tomó como punto de partida el test de percepción del

funcionamiento familiar FF – SIL (54) (Anexo 2). La nueva escala personal-social surgió

a medida que se identificaba por los jueces una serie de ítems que no tenían relación con

ninguna área en particular, sino que tenían que ver con las características personales, el

nivel de autoestima, las relaciones sociales y la autorealización.

Por otra parte, se agregó una escala para la evaluación de los afectos. Los expertos

elaboraron un conjunto de adjetivos de afectos tanto positivos como negativos, tomando

como punto de partida la escala de afectos de Warr (55). (Anexo 3).

15
Por último, se aplicó el cuestionario obtenido a una muestra piloto con el fin de contribuir a

perfeccionar la elaboración de los ítems, así como con el fin de adecuar las consignas del

cuestionario y las categorías de respuesta.

Para dar cumplimiento al objetivo 3 se aplicó el cuestionario obtenido, a una muestra de

validación (91 voluntarios) y se calculó el índice de validez concurrente tomando como

criterio externo el cuestionario de Salud General de Goldberg, (GHQ) versión de 12 ítems

(56) (Anexo 4), y el cuestionario de satisfacción con la vida de Diener (57) (Anexo 5). En

el caso del GHQ lo escogimos por la fuerte relación entre los conceptos de salud y

bienestar, en virtud de lo cual podemos esperar que un cuestionario con cierto prestigio de

validez como es el GHQ correlacione positivamente con el nuestro si, en efecto, mide

bienestar (que es justamente lo que queremos probar). Por otra parte, el cuestionario de

satisfacción con la vida de Diener, es una medida global de satisfacción con la vida, por lo

que, si bien es cierto de que no se tratan de instrumentos para evaluar la misma variable, si

podemos esperar que ambos apunten en la misma dirección y que, por tanto, las medidas

de correlación que se obtengan entre ambas evaluaciones sean positivas y relativamente

altas. Estos instrumentos fueron escogidos, por carecer de un instrumento similar que mida

bienestar y que pudiera ser utilizado como regla de oro. Los resultados de las pruebas

aplicadas para el cálculo de los índices de validez, sirvieron a los fines de estudiar la

consistencia interna de la prueba. Así, se realizaron correlaciones ítem-ítem así como ítem-

total, a través del coeficiente de correlación de Pearson.

En las escalas de satisfacción se analizaron las correlaciones de cada ítem con el subtotal

correspondiente a cada sub-escala (general, material, laboral, personal, sexual y familiar).

Se eliminaron o conservaron los ítems de acuerdo a los siguientes criterios:

• Poca consistencia con la escala en su conjunto. (dada por el análisis de contenido de

16
los mismos unido a una correlación por debajo de .30). Se eliminaron los poco

consistentes.

• Particularidad del ítem (no estar contaminado con otros ítems, no tener correlación

demasiado alta con otros ítems (mayor de .60) que hiciera pensar que se trataba, en

definitiva, de una opinión o muestra de conducta similar, lo cual se comprobaba al

analizar la redacción de ambos ítems). Se conservaron los que presentaban

particularidad.

• Porcentaje de escogencia (no eliminar un ítem que fuera frecuentemente escogido

como ítem importante). Se conservaron aquellos que fueron frecuentemente

escogidos, por más del 20 % de los individuos.

Con vistas a examinar la fiabilidad de las escalas de afectos se llevaron a cabo distintos

análisis de correlaciones, a través del coeficiente de correlación de Pearson. En las escalas

de afectos las correlaciones se hicieron entre cada ítem con el puntaje total de afectos

positivos o negativos (por separado), así como las correlaciones entre ítems,

correspondiendo, a su vez, el análisis para cada una de las escalas de afectos: habituales y

recientes. Como resultado se eliminaron ítems con correlaciones inferiores a .40 .

Por último, para dar cumplimiento al objetivo 4 se elaboró una descripción detallada de los

pasos para la calificación del cuestionario que permitieran obtener anotaciones para las

escalas de satisfacción (por separado y un índice general) y para las escalas de afecto (por

separado y un índice general), así como un índice general de Bienestar Psicológico.

17
4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Construcción del cuestionario. Validación de contenido.

El cuestionario obtenido quedó constituido por una escala de satisfacción, dividida en sub-

escalas: General, material, personal-social, laboral, familiar y sexual, y otra escala de

afectos. Como puede observarse en el Anexo 3 este cuestionario combina los diversos

aspectos que conforman el bienestar (cognitivos y afectivos). Con el propósito de tomar en

cuenta la importancia que concedida a los distintos aspectos de la satisfacción se ofrecen

además (en la primera parte) otras dos secciones. En la sección 2 se le pide al sujeto que

seleccione, dentro de cada subescala (incluida la satisfacción general), la proposición que

considere más relevante para él. Mientras que en la sección 3 se le solicita que ordene,

según su importancia, las distintas subescalas de satisfacción (material, laboral, personal, de

pareja y familiar), donde el 1 significa de mayor importancia y el 5 de menor importancia.

La parte de las escalas de afectos contiene 2 secciones, una dirigida a la frecuencia con que

habitualmente experimenta las emociones, positivas y negativas, expresadas en una escala

tipo Likert. La otra sección examina la intensidad con que ha sentido dichas emociones en

las últimas semanas.

La aplicación del cuestionario a una muestra piloto (20 personas) nos permitió realizar

pequeños ajustes de redacción con vistas a facilitar la comprensión de las proposiciones.

La aplicación realizada posteriormente al grupo de 91 individuos con vistas

fundamentalmente a la validación concurrente, nos permitió realizar, a la vez, la validez de

presentación de los ítems.

18
4.2. Validación por criterio externo (validez concurrente).

Se determinó la correlación de la escala de satisfacción general y las escalas de satisfacción

con la vida (puntaje general de satisfacción obtenido al calificar las escalas de las diferentes

áreas de la vida), con la escala de satisfacción con la vida de Diener y el cuestionario de

salud mental de Goldberg (GHQ). Las correlaciones halladas se muestran en la tabla 1. En

nuestra investigación la validez concurrente encontrada mostró correlaciones

moderadamente altas. Puede apreciarse que las correlaciones entre la Escala de Satisfacción

General y el total de las distintas sub-escalas de satisfacción son también moderadamente

altas, lo que avala la hipótesis de que la satisfacción general se relaciona con otros aspectos

específicos del bienestar.

Tabla 1. Correlaciones entre el puntaje general de Satisfacción del Cuestionario de

Bienestar, la Escala de Satisfacción General, el cuestionario de Diener y el GHQ.

Cuestionario de Escala de
Bienestar Satisfacción Diener GHQ
(Satisfacción) General

Cuestionario 1.0000 .4687 .5564 -.4114


Bienestar (n=47) (n=47) (n=47) (n=47)
(satisfacción) P = .001 P = .000 P = .004

Escala de .4687 1.0000 .5733 -.4131


Satisfacción (n=47) (n=91) (n=91) (n=91)
General P = .001 P = .000 P = .000

.5564 .5733 1.0000 -.3430


Diener (n=47) (n=91) (n=91) (n=91)
P = .000 P = .000 P = .001

-.4114 -.4131 -.3430 ( 1.0000


GHQ (n=47) (n=91) n=91) (n=91)
P = .004 P = .000 P = .001

19
4.3. Análisis de la confiabilidad

4.3.1. Escalas de satisfacción

La escala de satisfacción general, conformada inicialmente por 10 ítems, quedó reducida a

9, ya que el ítem 6 fue eliminado por su similitud y alta correlación con el ítem 2 (.68), que

a su vez correlaciona más alto con el subtotal de la escala (.76) y fue el más escogido por

los sujetos (18.1%). En sentido general, las correlaciones de los ítems con el subtotal se

presentaron entre .45 y .78.

La escala de satisfacción material estaba compuesta por 6 ítems, de ellos fue suprimido el

14, debido a su baja correlación en el puntaje total de la escala (.16). El resto de los ítems

presentó grado alto de correlación con el subtotal, desde .58 hasta .71. Mientras que el 11

se eliminó por su similitud con el 12, ambos correlacionaron entre sí alto (.62), pero el 12

tuvo una relación más estrecha con el subtotal (.70) y fue además uno de los dos ítems más

escogidos por los sujetos (27.1%), quedando finalmente 4 ítems.

La escala de satisfacción laboral se redujo de 9 a 5 ítems, se eliminaron 21, 23 y 24 por el

bajo grado de correlación con el subtotal, siendo de .19, .00 y .12, respectivamente. Los

restantes ítems correlacionaron alto desde .43 hasta .62. También el ítem 19 fue eliminado

por su similitud y alto grado de correlación con el 17 (.62), dejando este último por ser el

ítem más escogido dentro de la escala (35.8%).

La escala de satisfacción personal-social en su primera versión estuvo compuesta de 8

ítems, de los cuales fue eliminado el 26 por su baja correlación con el subtotal (.09),

mientras que los demás tuvieron correlaciones entre .53 y .66.

La escala de satisfacción sexual y de relación de pareja, de los 9 ítems iniciales, 8

alcanzaron un alto grado de correlación con el subtotal excepto el ítem 41 (.009), razón por

la cual fue eliminado. El ítem 40 es similar al 39 y presenta una alta correlación (.69), pero

20
se decidió dejar el 39 por estar mejor elaborado y ser escogido por más individuos (23.7%),

comparado con el 40 que sólo fue escogido por el 10.2% de las personas. Por su parte, los

ítems 34, 35 y 37 parecen medir lo mismo, correlacionaron alto entre sí. Se decidió sacar el

37 por no haber sido escogido por ningún sujeto, dejándose el 34 porque se corresponden

sus puntuaciones en más alto grado con el subtotal (.76), comparado con el 35 (.64).

En la escala de satisfacción familiar las correlaciones de los 10 ítems con el subtotal

estuvieron entre .32 y .81. El ítem 50 fue sacado de la escala porque correlacionó alto con

el ítem 49 (.66) y considerarse poco comprensible.

Finalmente, la parte de satisfacción del Cuestionario de Bienestar Subjetivo quedó

conformada como se muestra en el anexo 6.

Además se calculó el coeficiente de Cronbach. Los coeficientes se comportaron para cada

escala de la siguiente manera: Escala de Satisfacción General .84, Escala de Satisfacción

Material .56, la Escala de Satisfacción Laboral .60, la Escala de Satisfacción Personal-

Social .66, la Escala de Satisfacción Sexual y de Relación de Pareja .80 y la Escala de

Satisfacción Familiar .86.

4.3.2. Escalas de afectos.

De la subescala de afectos positivos habituales, formada inicialmente por 10 afectos

positivos, fueron excluidos 2, los ítems 15 y 20, por correlacionar moderadamente bajo con

el subtotal, con un coeficiente de .38 y de manera muy baja con el resto de los ítems, con

correlaciones desde .001 hasta .22 y de .03 a .21, respectivamente. El resto de los afectos

tuvo correlaciones altas con el subtotal, que fueron desde .47 hasta .82, siendo el ítem 16 el

de más alta correlación.

De la subescala de Afectos Negativos Habituales, que incluía originalmente 13 afectos

negativos, fueron eliminados 3 ítems: el 13, el 10 y el 6, por presentar bajas correlaciones

21
con su correspondiente subtotal, con coeficientes de .006, .27 y.30, respectivamente. A su

vez, las correlaciones entre ellos y el resto de los ítems fueron bajas. El ítem 13 tuvo

correlaciones desde .03 a .28, el ítem 10 entre .01 y .29, mientras que el ítem 6 tuvo su más

baja correlación de .01 y la más alta fue de .54 pero con el ítem 10. El resto del listado de

afectos presentó correlaciones altas con el subtotal desde .61 hasta .83, correspondiendo

esta última al ítem 23.

De la sub-escala de afectos positivos recientes, sólo fue eliminado el ítem 1 porque

correlacionó bajo con el subtotal con .34 y también bajo con el resto de los ítems, desde

.03 a .34. Además presenta problemas en su concepción inicial, ya que este tipo de afecto

precisa de una experiencia temporal mayor. Los restantes 9 ítems correlacionaron alto con

el subtotal con coeficientes de .41 a .81. Al igual que en la subescala de afectos negativos

habituales, en la escala de afectos negativos recientes fueron eliminados los ítems: 13, 10 y

6 por sus bajas correlaciones con el correspondiente subtotal, siendo estos de .06, .16 y .23,

respectivamente. Al tiempo que correlacionaron, de forma también baja, con el resto de los

ítems: el ítem 13 con correlaciones desde .02 hasta .17, el 10 con correlaciones de .02 a .32

y el 6 con correlaciones desde .03 a .33. Los restantes ítems tuvieron correlaciones desde

.38 a .73 con el subtotal, correspondiendo el coeficiente mayor al ítem 23.

Por último, se llevaron a cabo correlaciones entre los subtotales, positivos y negativos, para

cada una de las escalas de afectos: habituales y recientes. La escala de afectos positivos

habituales correlacionó, de manera negativa y moderadamente alta con la de afectos

negativos habituales, con un coeficiente de -.51. La escala de afectos positivos recientes

correlacionó de manera similar con la de afectos negativos recientes.

En cuanto a la fiabilidad de la prueba los coeficientes de Cronbach encontrados para las

distintas escalas se mueven en un rango entre .56 y .86 por lo que podemos afirmar que el

22
instrumento es fiable, en cuanto a su consistencia interna.

4.4. Nuevo procedimiento de calificación (Anexo 7)

Esta metodología de evaluación se fundamenta en algunos pilares teóricos:

o El bienestar contiene elementos cognitivo-valorativos y elementos emocionales.

o El bienestar se construye a punto de partida de las diferentes áreas de la vida.

o Las personas pueden brindar diferente importancia a las diferentes áreas de la vida. El

peso que se otorga a cada área es un asunto individual. Los determinantes de dicha

importancia son el resultado de influencias culturales y sociales.

o Las personas consideran algunas cosas más importantes que otras.

o Esta importancia a las diferentes áreas de la vida o a los diferentes aspectos dentro de

cada área ocurre al margen de que la persona refiera satisfacción con relación a dicha

área o aspecto.

Los pasos para la calificación son descritos en el Anexo 7, cuya novedad consiste en la

incorporación de un procedimiento de ponderación individual en las diferentes escalas de

satisfacción, así como en la obtención de un índice general de bienestar psicológico, que

incluye las anotaciones de las escalas de satisfacción y la de afectos, considerando el

predominio de los afectos positivos sobre los negativos.

4.5. Discusión de los resultados

Consecuentemente con los planteamientos teóricos defendidos, en nuestra propuesta se han

tenido en cuenta los siguientes elementos, que detallaremos a continuación:

1. La evaluación de diferentes áreas de la vida

2. La consideración de lo individual

3. Los aspectos emocionales.

23
Se presenta al sujeto un abanico o espectro amplio, para que realice la evaluación de su

satisfacción, según las diferentes áreas de la vida. El cuestionario propuesto incluye además

una escala general, pues existe en las personas un juicio general sobre su vida, sobre la

satisfacción alcanzada de manera general.

En cuanto a la consideración de la ponderación individual, consideramos necesario dar la

posibilidad para que el propio sujeto jerarquizara cuán importante resulta para él cada uno

de esos componentes, pues es obvio que lo que para algunos resulta crucial, para otros se

encuentra en un plano secundario, es decir, que todas las personas no construyen su

bienestar de la misma forma. Se estimó necesario crear un diseño metodológico para la

calificación de las escalas de satisfacción, que tomara en cuenta la relevancia que tienen los

distintos ítems y sub-escalas para la persona, en aras de lo cual realizamos el procedimiento

de ponderación de las escalas de satisfacción, es decir, consideramos para la calificación la

ponderación que realiza el propio individuo. El puntaje total de satisfacción que

proponemos en nuestros resultados toma esto en cuenta, por lo que le imprime a la

evaluación del bienestar un carácter más real que el resto de los cuestionarios encontrados

en la literatura. En este sentido la persona puede expresar el nivel de correspondencia entre

sus aspiraciones y expectativas, en función del balance de sus capacidades y la valoración

del medio, nivel de congruencia del cual se deriva verdaderamente el bienestar psicológico.

De acuerdo con Solberg (58) podemos afirmar que las aspiraciones personales, el alcance

de las metas significativas para el individuo, es el elemento fundamental de la satisfacción.

Nuestro acuerdo con él se refiere a que destaca la importancia de lo significativo, lo que

nosotros proponemos lograr con el recurso metodológico de la ponderación. Sin embargo,

estamos en desacuerdo en cuanto a que el bienestar esté determinado solamente por ese

juicio de satisfacción.

24
El tercer elemento tenido en cuenta en nuestra metodología es la consideración de los

aspectos emocionales. El bienestar psicológico incluye (además de la conducta concreta de

alcanzar unas metas y de la evaluación cognitiva de que se han alcanzado) la vivencia

personal de disfrute, donde lo afectivo y lo cognitivo se encuentra en estrecha relación. Por

esta razón, el cuestionario propuesto supera las metodologías que se limitan a la evaluación

de la satisfacción, como es el caso del cuestionario de Sánchez Canovas (53), en España y

el de Breda (59) en Francia. Nuestro cuestionario, en cambio, incluye la evaluación de los

afectos, puntaje que se integra luego al índice de satisfacción obtenido. Así nos dimos a la

tarea de intentar una evaluación de esta esfera considerando lo reciente y lo habitual, así

como lo positivo y lo negativo dentro de los afectos. Diener también destaca en sus

publicaciones la necesidad de tomar en consideración entre los componentes del bienestar

psicológico, los afectos, pero a nuestro juicio falla al considerarlos como “constructos

independientes” de la satisfacción (19).

Generalmente la obtención de un cuestionario conlleva todo un conjunto de procedimientos

de construcción y validación, que suelen ser progresivos y cuya elección en un momento

determinado suele depender del nivel de conocimientos científicos alcanzados en el área de

la Psicología implicada, del margen de error permitido en las decisiones, que con la

aplicación del test, se pretenden realizar, así como de la factibilidad de la realización de

estos estudios, cuyos diseños generalmente son complejos. El presente cuestionario es una

propuesta para la evaluación del bienestar psicológico factible de ser perfeccionada, en

particular a través de diseños para evaluar validez predictiva. Este cuestionario será útil

especialmente en estudios de grupos de riesgo, donde la evaluación del bienestar sea

necesaria y donde otras técnicas más profundas y trabajosas no sean factibles de aplicar. En

cuanto al trabajo clínico individual podría ser recomendable complementar el estudio del

25
caso mediante técnicas cualitativas. Este cuestionario es una metodología cuantitativa,

aunque no se descarta la posibilidad de la utilización cualitativa del contenido del mismo,

especialmente para la práctica clínico-asistencial. Resulta de gran utilidad trabajar sobre

una metodología cuantitativa aunque la realidad es muchísimo más rica que un valor

numérico, pero no hay dudas de que, representar el nivel bienestar psicológico mediante

una evaluación de este tipo, es algo necesario para poder investigar, pues se impone la

necesidad de medir y comparar. Aunque el Bienestar Psicológico es una categoría

compleja, con diferentes componentes y determinantes, la presente tesis profundiza tanto en

su operacionalización como en la propia definición teórica de la categoría, lo cual es un

imperativo en la investigación social (60).

Aunque el instrumento elaborado resulta algo complejo de calificar, constituye una

adecuada propuesta para evaluar una realidad tan compleja y que incluye aspectos

diferentes aunque indisolublemente relacionados entre sí, como es lo afectivo y lo

cognitivo. En ocasiones, pudiera ser necesario una aplicación más sencilla o rápida y

pudiera utilizarse la escala de satisfacción general, para una evaluación global y breve. La

validez demostrada de la escala de satisfacción general, justificaría su aplicación (más

breve y rápida), en aquellos grupos de personas, en particular grupos de riesgo, en los que

la aplicación del cuestionario completo resulte engorrosa. Por otra parte, pudiera utilizarse

sólo el componente de satisfacción en una de las escalas, según resulte de interés evaluar un

área de la vida de la vida en particular.

En cuanto a su aplicabilidad podemos enmarcar esta propuesta instrumental en el campo

clínico y en el epidemiológico. La literatura universal reporta diversas investigaciones que

relacionan niveles de salud en estos grupos particulares de riesgo, con bienestar

psicológico, como es el caso de los adolescentes (15,61), las mujeres climatéricas (62-64),

26
la tercera edad (65-66) y los pacientes con intentos suicidas (67). En estas personas en

riesgo se hace necesario adentrarse en su intimidad, evaluar su nivel de bienestar,

identificar posibles áreas dañadas y trabajar sobre ellas. Así mismo, existe la necesidad del

estudio y la evaluación del bienestar en otras disfunciones de tipo médico social que han

sufrido un relativo incremento en los últimos años, como la depresión (68) y el abuso de

sustancias psicoactivas (69) que, sin duda reclaman la atención de los profesionales de la

salud para su control.

Las necesidades del trabajo clínico y epidemiológico podrán establecer las pautas para un

tipo de aplicación u otra. Pero una evaluación integral del bienestar, mediante la aplicación

del cuestionario completo, será mucho más conveniente, máxime si tenemos en cuenta que

los recursos de la informática pueden acudir en nuestra ayuda para la calificación. No

obstante, como hemos señalado, la escala de satisfacción general puede ser utilizada para

una evaluación más elemental y breve.

27
5. CONCLUSIONES

1. El bienestar psicológico es una vivencia subjetiva resultante de un proceso cognitivo

que evalúa positivamente los logros obtenidos en las diferentes esferas de la vida al

compararlos con las aspiraciones y metas establecidas por el individuo a lo largo de su

vida. Esta vivencia está también determinada por estados afectivos, expresándose en

un predominio de los estados emocionales positivos.

2. La evaluación del bienestar debe tomar en consideración los aspectos cognitivo-

valorativos, así como los aspectos afectivos.

3. El cuestionario de bienestar psicológico propuesto tiene como características

fundamentales las siguientes:

o Recorre las diferentes áreas de la vida

o Toma en cuenta la ponderación individual de los diferentes aspectos de cada área.

o También toma en cuenta la ponderación individual de las diferentes áreas.

o A diferencia de las metodologías existentes hasta el momento, este cuestionario incluye

la evaluación del componente afectivo.

o Dentro de lo afectivo se toman en cuenta los afectos habituales y los afectos recientes.

o Este cuestionario ofrece un índice del componente de satisfacción, otro del componente

de los afectos, y un índice general de bienestar.

4. Los índices de validez y confiabilidad obtenidos a través de un estudio de validación

resultaron adecuados.

5. El presente cuestionario no sólo es una propuesta metodológicamente adecuada, sino

socialmente necesaria, debido al imperativo de nuestro proyecto social, de trabajar “en

salud”.

28
6. RECOMENDACIONES

La metodología propuesta resulta útil para ser aplicada en:

• Atención primaria de salud, en casos individuales o grupos de riesgo, en los cuales

se necesite evaluar bienestar o vulnerabilidad al estrés y a las enfermedades

crónicas. En el caso de los grupos de riesgo se recomienda la evaluación del

bienestar en los adolescentes y ancianos, en las embarazadas y mujeres climatéricas,

en las personas con riesgo suicida y en aquellas con cualquier tipo de conducta

social de riesgo, como es el caso de las conductas adictivas y las conductas sexuales

de riesgo.

• Ambientes laborales, donde se necesite evaluar clima socio-psicológico, o donde

exista la necesidad de evaluar los niveles de bienestar en personas o grupos para

decidir alguna intervención, así como para evaluar el efecto de medidas o

programas de intervención.

• En el marco clínico podrá resultar de utilidad en la evaluación de personas con

enfermedades crónicas no transmisibles, en pacientes quirúrgicos, en fin, en

personas en cualquier etapa del proceso salud-enfermedad, con la intención de

realizar una evaluación global del bienestar psicológico y de las posibles áreas de la

vida afectadas, obtener información acerca del estado de la esfera afectiva, de tal

manera de poder orientar la intervención psicoterapéutica. Esta evaluación puede

brindar valiosa información no sólo acerca de los niveles de bienestar psicológico,

sino también del posible deterioro las áreas que lo componen, de tal manera de

29
poder orientar las medidas para la promoción del mismo, lo cual será sinónimo de

promoción de salud integral.

Por otra parte, considerando las futuras líneas de investigación en el campo del bienestar

psicológico y su evaluación podemos recomendar:

• Profundizar en la “estructura” del bienestar psicológico. A pesar de la conocida

influencia de lo cognitivo y lo afectivo en la psique humana, poco se conoce de la

relación que se establece entre las dimensiones afectivas y cognitivas del bienestar

psicológico y la contribución que cada una hace a este constructo, ya que la

independencia que existe entre éstas sólo constituye una táctica, válida para la

medición de los mismos, con vistas a obtener una información complementaria.

• Continuar estudiando la relación afectos positivos y afectos negativos. En nuestros

resultados encontramos que los afectos positivos correlacionan negativamente y

alto con los afectos positivos, tanto en el caso de los afectos habituales como de los

recientes. Esta relación debe continuarse investigando pues la relación de la

afectividad positiva con la afectividad negativa reviste algunas complejidades.

• Realizar otros diseños de validación, en particular de validación predictiva.

30
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS: Atención primaria de salud. Alma Atá. Salud para todos. No. 1, 1987.

2. Alvarez Sintes, R.: Temas de Medicina General Integral. Cap 2. Editorial de

Ciencias Médicas. La Habana, 2001.

3. González Pérez, U.: El concepto de calidad de vida y la evolución de los

paradigmas de las ciencias de la salud. Revista Cubana Salud Pública 28(2), 2002.

4. Morales Calatayud, F.: Hacia el concepto de Psicología de la Salud. Cap II. En:

Introducción a la Psicología de la Salud. Editorial UniSon. México, 1997.

5. Casullo, M. M.: Psicología salugénica o positiva. Algunas reflexiones. Anuario

VIII, Instituto de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos

Aires. 340-346, 2001.

6. Victoria García-Viniegras C. R.: Factores psicosociales y salud. Bases teórico-

metodológicas para su abordaje investigativo en nuestro país. Revista Cubana de

Medicina General Integral. Vol 13. No.6, 1998.

7. Alvarez, M. A.: Stress, un enfoque psiconeuroendocrino. Tesis en opción por el

título de Doctor en Ciencias Psicológicas. Instituto de Endocrinología. La Habana,

1987

8. Ryff, C.: Happiness is everything, or is it? Exploration on the meaning of

psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology 57 (6),

1069-1081, 1989.

9. Keyes, C.L.; Shmotkin D, Ryff CD: Optimizing well-being: the empirical encounter

31
of two traditions. J Pers Soc Psychol 82 (6): 1007-22, 2002.

10. Levi, L. – Definiciones y aspectos teóricos de la salud en relación con el trabajo.

En: Kalimo, El-Batawi y Cooper. Los factores psicosociales en el trabajo y su

relación con la salud. OMS. Ginebra, 1988.

11. Diccionario de la Lengua Española. Edición electrónica. Versión 21.1.0 Espasa

Calpe, S.A., 1995.

12. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004.

13. Vigotsky, L.: Historia de las funciones psíquicas superiores. Ed. Científico-Técnica,

La Habana, 1987.

14. Rojas Marco, L: Nuestra felicidad. Editorial Epasa. Madrid, 2000.

15. Casullo, M. M.; Castro, A.: Evaluación del Bienestar psicológico en estudiantes

adolescentes argentinos. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires,

2000.

16. Veenhoven, R.: Developments in Satisfaction Research, Social Indicators Research,

37, 1-46, 1995.

17. Diener, E.: Assessing subjective well-being: Progress and opportunities. Social

Indicators Research, 31, 103-157, 1994.

18. Andrews, F.; Withey, S.: Social Indicators Of Well Being: American´s Perceptions

Of Life Quality. New York: Plenum, 1976.

19. Diener, E.: Introduction to the special section on the structure of emotion. J Pers

Soc Psychol 76 (5): 803-4, 1999.

32
20. McGregor, I.; Little, B.R.: Personal projects, happiness, and meaning: on doing well

and being yourself. J Pers Soc Psychol 74(2): 494-512, 1998.

21. Diener, E.; Suh, E.; Lucas, R.; Smith, H.: Subjective Well-being: Three decades of

Progress. Psychological Bulletin 125 (2): 276 – 302, 1999.

22. Pinquart, M.; Soerensen, S.: Influences of socioeconomic status, social network,

and competence on subjective well-being in later life: A meta-analysis. Psychology

& Aging. 15 (2): 187-224, 2000.

23. Martire, L. M.; Stephens, M. A.; Townsend, A. L.: Centrality of women's multiple

roles: Beneficial and detrimental consequences for psychological well-being.

Psychology & Aging. 15(1), 148-156, 2000.

24. Wright, T.A., Cropanzano, R.: Psychological well-being and job satisfaction as

predictors of job performance. Journal of Occupational Health Psychology 5(1): 84-

94, 2000.

25. Liang, J.; Krause, N.M.; Bennett, J. M.: Social exchange and well-being: Is giving

better than receiving? Psychology & Aging. 16(3), 511-523, 2001.

26. Kowal, A; Kramer, L; Krull, J. L.; Crick, N.R.: Children's perceptions of the

fairness of parental preferential treatment and their socioemotional well-being.

Journal of Family Psychology 16(3), 297-306, 2002.

27. Ryan, R. M.; Deci, E.L.: Self-determination theory and the facilitation of intrinsic

motivation, social development, and well-being. American Psychologist 55(1), 68-

78, 2000.

28. Diener, E.; Suh, E.: Culture and Subjective well-being. Cambridge: MIT Press,

33
2000.

29. Kasser, T.; Ryan, R.M.: citado por: Diener, E.,Suh, E.M., Lucas, R., Smith, H.L.:

Subjetive well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin 125; 2.276-

302, 1996.

30. Brunstein, J.C.; Schultheiss, O.C.; Grassman, R.: citado por: Diener, E.,Suh, E.M.,

Lucas, R., Smith, H.L.: Subjetive well-being: Three decades of progress.

Psychological Bulletin, 125; 2.276-302, 1998.

31. Suh, E.M.: Culture, identity consistency, and subjective well-being. Journal of

Personality and Social Psychology. 83(6), 1378-1391, 2002.

32. Plaut, V. C. and Markus H. R.: Place Mastters: Concensual Features and Regional

Variation in American Well-Being and self. Journal of Personality and Social

Psychology. 83, 1, 160-84, 2002.

33. Schimmack, U.; Radhakrishnan, P.; Oishi, S.; Dzokoto, V.; Ahadi, S.: Culture,

personality, and subjective well-being: Integrating process models of life

satisfaction. Journal of Personality and Social Psychology. 82(4), 582-593, 2002

34. Chirkov, V.; Ryan, R. M.; Kim, Y; Kaplan, U.: Differentiating autonomy from

individualism and independence: A self-determination theory perspective on

internalization of cultural orientations and well-being. Journal of Personality &

Social Psychology. 84(1), 97-109, 2003.

35. Diener E, Oishi S, Lucas RE: Personality, culture, and subjective well-being:

Emotional and Cognitive Evaluations of Life. Annu Rev Psychol 54 (1): 403-25,

2003.

34
36. Diener, E.: Subjective well-being: The science of happier-ness and proposal for a

national index. Journal American Psychologist 55 (1) , 34-43, 2000.

37. Antonovsky, A.: Unraveling the mystery of health. San Francisco: Jossey-Bass,

1987.

38. Veenhoven, R.: Developments in satisfacción Research. Social Indicators Search,

20: 333 – 354, 1995.

39. Lucas, R.E.: Cross-cultural evidence for the fundamental features of extraversion. J

Pers Soc Psychol 79 (3): 452-68, 2000.

40. Casullo, M. M.; Brenlla, M. E.; Castro, A.; Soledad, M.: Gonzalez, R.; Maganto, C.;

Martín, M.; Martínez, P.; Montoya, I.; Morote, R.: Evaluación del Bienestar

psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires-Barcelona-México. PAIDÓS, 2002.

41. Diener, E.; Seligman, M.E.: Very happy people. Psychol Sci 13 (1): 81-4, 2002.

42. Victoria García-Viniegras, C.R.: Estrés, cómo enfrentarlo. Libro, Editorial de

ciencias médicas. Ciudad de la Habana, 1994.

43. DeNeve, K. M.; Cooper, H.: The happy personality: a meta-analysis of 137

personality traits and subjective well-being. Psychol Bull 124 (2): 197-229, 1998.

44. Newbury-Birch, D.; Kamali, F.: Psychological stress, anxiety, depression, job

satisfaction, and personality characteristics in preregistration house officers.

Postgrad Med J 77(904):109-11, 2001.

45. Cardenal, V. y Fierro, A.: Sexo y edad en estilos de personalidad, bienestar social y

adaptación social. Psicothema. 13 (1) 118 – 126, 2001.

35
46. Harrington, R.; Loffredo, D.A.: The relationship between life satisfaction, self-

consciousness, and the Myers-Briggs type inventory dimensions. J Psychol 135

(4): 439-50, 2001.

47. Castro, A, y Sánchez, P.: Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en

estudiantes universitarios Psicothema 12 (1) 87 – 92, 2000.

48. Zaldívar, D.: Conocimiento y dominio del estrés. Científico-Técnica. La Habana,

1996.

49. Núñez de Villavicencio, F.: Psicología y Salud. Editorial de Ciencias Médicas.

Ciudad de La Habana, 2001.

50. Victoria García-Viniegras C.R.: La categoría Bienestar Psicológico. Su relación con

otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral Vol

16(6):586-92, 2000.

51. Victoria García-Viniegras, C.R.: Consideraciones teóricas sobre el bienestar y la

salud. Una Revisión. Revista Habanera de Ciencias Médicas. No 7, 2003.

52. Cabrera , M.E.; Agostini M.T.; Victoria García Viniegras, C.R. y López Fernández,

R.: Calidad de vida y trabajo comunitario integrado. Sistema de Indicadores para la

medición de la calidad de vida. Informe de Resultado. Centro de Investigaciones

Psicológicas y Sociológicas. La Habana, 1998.

53. Sánchez Cánovas, J.: El Bienestar Psicológico subjetivo. Escalas de Evaluación.

Universidad de Valencia. Boletín de Psicología. No. 43, 25-51, Junio 1994.

54. Louro Bernal, I.: Manual de Medicina Familiar. Editorial de Ciencias Médicas La

Habana, 2002.

36
55. Warr. P.: The measurement of wellbeing and other aspects of mental health. Journal

of Occupational Psychology 63: 193-210, 1990.

56. Victoria García Viniegras, C.R.: Adaptación cubana del cuestionario de Salud

General de Goldberg. Tesis de Especialidad. Facultad Calixto García, Instituto

Superior de Ciencias Médicas de La Habana,1999.

57. Diener, E.: Satisfaction with Life Scale. Laboratory of Wellbeing Research, 1985.

58. Solberg, E.C.: Wanting, having, and satisfaction: examining the role of desire

discrepancies in satisfaction with income. J Pers Soc Psychol 83 (3): 725-34 ,

2002.

59. Breda, J.; Goyvaerts, K.:A general measure of well-being: outline of a quantitative

approach. Faculte a l'Universite d'Anvers, Antwerpen, Belgique, 1999.

60. Silva Ayzaguer, L. C.: Cuantificación de nociones abstractas. En: Cultura Estadística e

investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica. Editorial Díaz de

Santos, Madrid, 1997

61. Durkin, S.J.; Paxton, S.J.: Predictors of vulnerability to reduced body image

satisfaction and psychological wellbeing in response to exposure to idealized female

media images in adolescent girls. J Psychosom Res 53 (5): 995-1005, 2002.

62. Navarro Despaigne, D.: Factores relacionados con las características del síndrome

climatérico en un grupo de mujeres cubanas. Rev Cubana Endocrinol 10 (2): 116-

23, 1999.

63. Lugones Botell, M.; Valdés Domínguez, S.; Pérez Piñero, J.: Caracterización de la

mujer en la etapa del climaterio. Rev Cubana Obstet Ginecol 27 (1): 16-21, 2001.

37
64. Victoria García-Viniegras C. R.: Climaterio y bienestar psicológico. Una revisión

del tema. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 2003.

65. Carmeli, E.; Patish H, Coleman R: The aging hand. J Gerontol A Biol Sci Med Sci

58 (2): 146-52, 2003.

66. Strawbridge, W.J.; Wallhagen, M.I.; Cohen, R.D.: Successful aging and well-being:

self-rated compared with Rowe and Kahn. Gerontologist 42 (6): 727-33, 2002.

67. Guibert Reyes, W.: El suicidio, un tema íntimo y complejo. Editorial Científico

Técnica. La Habana, 2002.

68. Vázquez Machado, A.: Caracterización clínico epidemiológica del síndrome

depresivo Rev Cubana Med Gen Integr 17 (3):227-233, 2001.

69. Govin Puerto, O.: Consumo de sustancias psicoactivas en grupos de riesgo de

Ciudad Habana. (Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado

en Medicina Legal ). Instituto de Medicina Legal. Ciudad de La Habana, 1999.

38
BIBLIOGRAFÍA DE LA AUTORA

o Victoria García-Viniegras C. R.: Factores psicosociales y salud. Bases teórico-

metodológicas para su abordaje investigativo en nuestro país. Revista Cubana de

Medicina General Integral Vol 13 (6), 1998.

o Victoria García-Viniegras, C. R.: Estrés, cómo enfrentarlo. Libro, Editorial de

ciencias médicas. Ciudad de la Habana, 1994.

o Victoria García-Viniegras C. R.: La categoría Bienestar Psicológico. Su relación

con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral Vol 16

(6):586-92, 2000.

o Victoria García-Viniegras C. R.: Consideraciones teóricas sobre el bienestar y la

salud. Una Revisión. Revista Habanera de Ciencias Médicas. No 7, 2003.

o Cabrera , M.E.; Agostini M.T.; Victoria García-Viniegras, C. R. y López Fernández,

R.: Calidad de vida y trabajo comunitario integrado. Sistema de Indicadores para la

medición de la calidad de vida. Informe de Resultado. Centro de Investigaciones

Psicológicas y Sociológicas. La Habana, 1998.

o Victoria García-Viniegras C. R.: Consideraciones conceptuales y metodológicas

acerca de las técnicas de medición del estrés. Boletín de Psicología Vol XVI (2),

1992.

39
o Victoria García-Viniegras C.R.: Adaptación cubana del cuestionario de Salud

General de Goldberg. Tesis de Especialidad. Facultad Calixto García, Instituto

Superior de Ciencias Médicas de La Habana, 1999.

o Victoria García-Viniegras C.R. y Maestre, S: Climaterio y bienestar psicológico.

Una revisión del tema. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología No 3, 2003.

o Victoria García-Viniegras C.R. , López González , V., Seuc Jo, A.: Propuesta

metodológica para la evaluación del bienestar psicológico. Revista Electrónica de

Psicología Iztacala, 2004 www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

40
ANEXOS

41
Anexo 1

Cuestionario de Bienestar Psicológico

INSTRUCCIONES.

A continuación encontrará una serie de afirmaciones sobre sentimientos que las personas
podemos experimentar en cualquier etapa de nuestras vidas. Por favor, al leer cada frase vea
si Ud. EN ESTA ETAPA DE SU VIDA, se siente así. Conteste de forma espontánea y
sincera. No es necesario que piense demasiado acerca de cada frase. De forma sencilla y
rápida vea si Ud. se siente o no de esa manera.

EJEMPLO

"Me siento lleno de ilusiones".

Si Ud. en esta etapa de su vida, no se siente así en ninguna ocasión, pondrá una cruz debajo
de donde dice "NUNCA"; si algunas veces sí que se siente con ilusiones, pondrá una cruz
debajo de "ALGUNAS VECES"; si esto le ocurre más a menudo, pondrá una cruz debajo de
"BASTANTE"; si con mucha frecuencia se siente Ud. así, pondrá una cruz debajo de
"SIEMPRE".

SUBESCALA DE BIENESTAR PSICOLOGICO GENERAL:

1. Acostumbro a ver el lado favorable de las cosas.

2. Me siento alegre.

3. Me siento bien conmigo mismo.

4. Todo me parece interesante.

5. Me gusta divertirme.

6. Me siento jovial.

7. Busco momentos de distracción y descanso.

8. He visto cumplidos la mayor parte de mis deseos.

9. Tengo buena suerte.

10. Me siento lleno de ilusiones.

11. Se me han abierto muchas puertas en mi vida.

42
12. Creo que soy una persona con energía.

13. Duermo bien y de forma tranquila.

14. Me creo útil y necesario para la gente.

15. Creo que me sucederán cosas agradables.

16. Creo que, en general, he logrado lo que quería.

17. Creo que valgo tanto como cualquier otra persona.

18. Creo que puedo superar mis errores y dificultades.

19. Me enfrento a mi trabajo y a mis tareas con buen ánimo.

20. Me gusta lo que hago.

21. Disfruto de las comidas.

22. Me gusta salir y ver a la gente.

23. Me concentro con facilidad en lo que estoy haciendo.

24. Creo que, generalmente tengo buen humor.

25. Siento que todo me va bien.

26. Tengo confianza en mí mismo.

27. Me siento feliz cuando estoy entre la gente.

28. Estoy contento con mi forma de ser.

29. Puedo organizar mi tiempo bastante bien.

30. Tengo más salud que de costumbre.

SUBESCALA DE BIENESTAR MATERIAL.

31. Vivo con cierto desahogo y bienestar.

32. Puedo decir que tengo suerte.

43
33. Tengo una vida tranquila.

34. Tengo lo necesario para vivir.

35. La vida me ha sido favorable.

36. Creo que tengo una vida asegurada, sin grandes riesgos.

37. Creo que tengo lo necesario para vivir cómodamente.

38. Las condiciones en que vivo son cómodas.

39. Mi situación es relativamente próspera.

40. Tengo tranquilidad sobre mi futuro económico.

SUBESCALA DE BIENESTAR LABORAL.

INSTRUCCIONES: Las siguientes frases describen posibles condiciones y efectos que las
personas podemos, experimentar en nuestro trabajo, sea en un centro de trabajo, en un trabajo
por cuenta propia o en el trabajo que realiza un ama de casa. Por favor, al leer cada frase, vea
si Ud., EN SU TRABAJO, se ha sentido así. Conteste de forma espontánea y sincera. No es
necesario que piense demasiado acerca de cada frase. De forma sencilla y rápida vea si lo que
se afirma en cada frase le sucede o no. . Después de leer cada frase marque con una cruz en la
casilla correspondiente a la respuesta que mejor refleje las condiciones, efectos y
sentimientos que Ud. experimenta en su trabajo.

EJEMPLO.

"Mi trabajo me hace feliz".

Si Ud. no se siente así ponga una cruz debajo de donde dice "NUNCA"; si en alguna
ocasión sí que se siente de esa manera, ponga una cruz debajo de "RARAS VECES"; si esto
le ocurre de vez en cuando, ponga una cruz debajo de "ALGUNAS VECES"; si con
frecuencia se siente Ud. así, ponga una cruz debajo de la casilla "CON FRECUENCIA"; si lo
que se afirma en la frase le sucede cotidianamente, ponga una cruz debajo de CASI
SIEMPRE".

41. Mi trabajo es creativo, variado, excitante.

42. Mi trabajo da sentido a mi vida.

43. Mi trabajo me exige aprender cosas nuevas.

44. Mi trabajo es interesante.

44
45. Mi trabajo es monótono, rutinario, aburrido.

46. En mi trabajo he encontrado apoyo y afecto.

47. Mi trabajo me ha proporcionado independencia.

48. Sufro discriminación en mi trabajo.

49. Mi trabajo es lo más importante para mí.

50. Disfruto con mi trabajo.

SUBESCALA DE RELACIONES CON LA PAREJA.

INSTRUCCIONES: Las siguientes frases describen actitudes personales en relación con la


sexualidad y las relaciones con la pareja. Lea cada frase y decida hasta qué punto refleja sus
pensamientos, sentimientos o actitudes. No hay respuestas verdaderas o falsas. Sencillamente
una personas pensamos y sentimos de una manera y otras piensan de forma distinta..
Probablemente estará de acuerdo con algunas frases y en desacuerdo con otras. En algunas de
las afirmaciones quizás esté Ud. en parte de acuerdo, pero, a la vez, en parte, en desacuerdo.
Por favor exponga su opinión sobre cada frase marcando con una cruz la casilla que mejor
describa su actitud o sentimiento. Ante cada frase puede Ud. estar "TOTALMENTE EN
DESACUERDO", "MODERADAMENTE EN DESACUERDO","EN PARTE DE
ACUERDO Y EN PARTE EN DESACUERDO", “MODERADAMENTE DE ACUERDO",
"TOTALMENTE DE ACUERDO".

51. Respondo al deseo sexual de mi pareja.

52. Disfruto y me relajo con las relaciones sexuales.

53. Me siento feliz en mi relación de pareja.

54. La sexualidad ocupa un lugar importante en mi vida.

55.Mi pareja manifiesta cada vez menos deseo de realizar el acto sexual.

56. Mi pareja tiene demasiado tiempo libre para dedicármelo.

57. Mis relaciones sexuales son poco frecuentes.

58. Mi pareja y yo tenemos una vida sexual activa.

59. No temo expresar a mi pareja mi deseo sexual.

60. Mi pareja tiene dificultades sexuales.

45
61. Mi interés sexual ha disminuido.

62. El acto sexual me produce molestias físicas.

63. Mi pareja y yo estamos de acuerdo en muchas cosas.

64. Realizo con frecuencia el acto sexual.

65. El acto sexual me proporciona placer.

46
Anexo 2

Test de percepción del Funcionamiento Familiar) (FF-SIL)

INSTRUCCIONES:

A continuación le presentamos una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia.


Necesitamos que Ud. clasifique y marque con una cruz (X) su respuesta según la frecuencia
en que se presenten (Casi nunca, pocas veces, a veces, muchas veces, casi siempre).

1. Se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2. En mi casa predomina la armonía.

3. En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades.

4. Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5. Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa.

6. Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.

7. Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8. Cuando alguien de la familia tiene un problema, los demás lo ayudan.

9. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado.

10. Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.

11. Podemos conversar diversos temas sin temor.

12. Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas.

13. Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar.

14. Nos demostramos el cariño que nos tenemos.

47
Anexo 3

Cuestionario de Bienestar Psicológico Modificado

INSTRUCCIONES.

1. A continuación encontrará una serie de afirmaciones sobre la valoración que las personas
hacemos sobre nuestras vidas. Por favor, al leer cada proposición conteste de forma
espontánea y sincera. No es necesario que piense demasiado su respuesta. Al leer una frae, si
Ud.en ninguna ocasión evalúa así su vida, ponga una cruz donde dice "NUNCA"; si algunas
veces así lo considera marque "ALGUNAS VECES"; si la proposición que se plantea le
ocurre más a menudo marque “FRECUENTEMENTE”, si con mayor frecuencia así sucede
marque en “CASI SIEMPRE” y si con mucha más frecuencia percibe así su vida entonces
señale la respuesta "SIEMPRE". En caso de que la proposición no se corresponda con Ud.
Puede dejar de responder, pero trate de hacerlo sólo cuando le resulte imposible elegir una de
las posibles respuestas.

SATISFACCIÓN GENERAL:

1. Todo me parece interesante

2. He visto cumplidos mis deseos más importantes.

3. Tengo buena suerte.

4. Se me han abierto muchas puertas en mi vida.

5. Sucesos pasados me provocan malestar

6. Creo que, en general, he logrado lo que quería.

7. Disfruto de la vida

8. Siento que todo me va bien.

9. Tengo una vida tranquila.

10. Siento preocupación o temor por el futuro.

SATISFACCION MATERIAL.

11. Vivo con cierto desahogo económico.

12. Tengo lo necesario para vivir.

13. Creo que tengo una vida material asegurada.

48
14. No tengo lo necesario para vivir cómodamente.

15. Mi situación económica es próspera.

16. Me preocupa mi futuro económico.

SATISFACCION LABORAL.

17. Mi trabajo me agrada.

18. Mi trabajo da sentido a mi vida.

19. Mi trabajo es interesante.

20. Mi trabajo es monótono, rutinario, aburrido.

21. En mi trabajo he encontrado apoyo y afecto.

22. Mi trabajo me permite independencia económica.

23. Sufro discriminación en mi trabajo.

24. Me siento seguro(a)en mi empleo.

25. Estoy satisfecho(a)con mi salario.

SATISFACCION PERSONAL

26. No me siento bien conmigo mismo(a).

27. Me creo útil y necesario(a)para la gente.

28. Creo que valgo tanto como cualquier otra persona.

29. Tengo buenas relaciones con las demás personas.

30. Tengo confianza en mí mismo(a).

31. Estoy contento(a)con mi forma de ser.

32. Tengo las condiciones físicas que deseo.

33. Tengo un dolor físico.

SATISFACCION SEXUAL Y RELACION DE PAREJA.

34. Atiendo con agrado el deseo sexual de mi pareja.

49
35. Disfruto y me relajo con las relaciones sexuales.

36. Me siento feliz con mi pareja.

37. Mi pareja y yo tenemos una vida sexual placentera.

38. Temo expresar mi deseo sexual a mi pareja

39. Cuento con el apoyo de mi pareja para resolver problemas personales.

40. Mi pareja me brinda compañía.

41. Mi pareja y yo no estamos de acuerdo en muchas cosas.

42. Me siento querido(a) por mi pareja.

SATISFACCION FAMILIAR

43.Me siento feliz en mi hogar

44.Mi familia acepta y sobrelleva mis defectos

45.Mi familia me brinda seguridad y apoyo para resolver mis problemas.

46.Me siento sobrecargado con mis responsabilidades y tareas en el hogar

47.Puedo conversar con mi familia sobre diversos temas, sin temor

48.Mi familia respeta mis intereses y necesidades

49.Mi familia es cariñosa

50.Estoy satisfecho con mi familia

51.En el hogar me siento útil y necesario(a) para los demás

52.Me siento incomprendido(a) por mi familia.

2. Ahora, por favor, vuelva a leer rápidamente las proposiciones anteriores. Dentro de cada
una de las sub-escalas (satisfacción general, material, laboral, personal, sexual y familiar,
seleccione el aspecto que resulte más importante para Ud. Con relación a su bienestar.
Indíquelo encerrando en un círculo el número que corresponde al mismo.

50
3. A continuación le pedimos que valore la importancia que cada una de estas áreas o aspectos
de la vida tiene para Ud.. Ordénelas según la importancia que Ud. les concede, señalando con
un número 1 la más importante, con el número 2 la que le sigue en importancia y así
sucesivamente, hasta llegar al número 5, que será la menos importante para Ud. Le pedimos
que continúe expresando su opinión con toda sinceridad.

______ Área material

______ Área laboral

______ Área personal

______ Área sexual y de relación de pareja

______ Área familiar

51
Escala de Afectos

A continuación encontrará algunas palabras que definen sentimientos, emociones o estados


afectivos.
1. Diga la frecuencia con que Ud. se siente así habitualmente

Nunca Algunas Frecuente Casi Siempre


Veces mente siempre

1. Agradecido
2. Alegre/regocijado
3. Aliviado/consolado
4. Amado
5. Ansioso
6. Avergonzado
7. Celoso
8. Confiado/seguro
9. Contento/complacido
10. Culpable
11. Desamparado
12. Disgustado
13. Envidioso
14. Esperanzado
15. Extasiado
16. Feliz
17. Frustrado/decepcionado
18. Impaciente/anhelante
19. Irritado
20. Orgulloso
21. Preocupado
22. Temeroso
23. Triste

52
2. Diga con qué intensidad se ha sentido así en las últimas semanas

Nada Un poco Moderada Mucho Muchísimo


mente

1. Agradecido
2. Alegre/regocijado
3. Aliviado/consolado
4. Amado
5. Ansioso
6. Avergonzado
7. Celoso
8. Confiado/seguro
9. Contento/complacido
10. Culpable
11. Desamparado
12. Disgustado
13. Envidioso
14. Esperanzado
15. Extasiado
16. Feliz
17. Frustrado/decepcionado
18. Impaciente/anhelante
19. Irritado
20. Orgulloso
21. Preocupado
22. Temeroso
23. Triste

53
Anexo 4

Escala de Salud General (General Health Questionnaire, Goldberg) G.H.Q.

INSTRUCCIONES

Lea cuidadosamente estas preguntas. Nos gustaría saber si usted ha tenido algunas molestias
o trastornos y cómo ha estado de salud en la últimas semanas. Conteste a todas las preguntas.
Subraye la respuesta que Ud. escoja. Queremos saber los problemas recientes y actuales no
los del pasado.

1. Ha podido concentrarse bien en lo que hace.

2. Sus preocupaciones le han hecho perder mucho sueño.

3. Ha sentido que está jugando un papel útil en la vida.

4. Se ha sentido capaz de tomar decisiones.

5. Se ha sentido constantemente agobiado y en tensión.

6. Ha sentido que no puede superar sus dificultades.

7. Ha sido capaz de disfrutar sus actividades normales de cada día.

8. Ha sido capaz de hacer frente a sus problemas.

9. Se ha sentido poco feliz y deprimido.

10. Ha perdido confianza en si mismo.

11. Ha pensado que usted es una persona que no vale para nada

12. Se siente razonablemente feliz considerando todas las circunstancias.

54
G.H.Q.

1. Mejor que lo habitual


Igual que lo habitual
Menos que lo habitual
Mucho menos que lo habitual
2. No, en lo absoluto
No más que lo habitual
Bastante más que lo habitual
Mucho más que lo habitual
3. Más tiempo que lo habitual
Igual que lo habitual
Menos útil que lo habitual
Mucho menos útil que lo habitual
4. Más que lo habitual
Igual que lo habitual
Menos que lo habitual
Mucho menos capaz que lo habitual
5. No en absoluto
No más que lo habitual
Bastante más que lo habitual
Mucho más que lo habitual
6. No en absoluto
No más que lo habitual
Bastante más que lo habitual
Mucho más que lo habitual
7. Más que lo habitual
Igual que lo habitual
Menos que lo habitual
Mucho menos que lo habitual
8. Más que lo habitual

55
Igual que lo habitual
Menos capaz que lo habitual
Mucho menos capaz que lo habitual
9. No en absoluto
No más que lo habitual
Bastante más que lo habitual
Mucho más que lo habitual
10. No en absoluto
No más que lo habitual
Bastante más que lo habitual
Mucho más que lo habitual
11. No en absoluto
No más que lo habitual
Bastante más que lo habitual
Mucho más que lo habitual
12. Más que lo habitual
Aproximadamente lo mismo que lo habitual
Menos que lo habitual
Mucho menos que lo habitual

56
Anexo 5

Escala de Satisfacción con la Vida

INSTRUCCIONES.

A continuación encontrará unas frases con las que Ud. puede estar de acuerdo o no. Para
contestar su total acuerdo responda con el número 5, y para contestar su total desacuerdo
responda con el número 1. El número 2 indica "relativamente en desacuerdo", el 3 indica
"medianamente de acuerdo" y el 4 "relativamente de acuerdo". Por favor, sea sincero y abierto
para responder.

_____En general, puedo decir que mi vida se acerca a mi ideal

_____Las condiciones de mi vida son excelentes.

_____Estoy satisfecho con mi vida.

_____He obtenido las cosas importantes que he deseado en la vida.

_____Si pudiera vivir otra vez mi vida, no cambiaría casi nada.

57
Anexo 6
Cuestionario de Bienestar Psicológico
CAVIAR
Carmen Regina Victoria

Parte 1. Escalas de Satisfacción


Sección 1. A continuación encontrará una serie de afirmaciones sobre la valoración que las personas
hacemos sobre nuestras vidas. Al leer cada proposición conteste de forma espontánea y sincera. No es
necesario que piense demasiado su respuesta. Al leer una frase, decida si Ud. está en total desacuerdo,
relativamente en desacuerdo, medianamente de acuerdo, relativamente de acuerdo o en total acuerdo.
Total Relativa- Mediana- Relativa- Total
SATISFACCIÓN GENERAL desacuerdo mente en mente de mente de acuerdo
desacuerdo acuerdo acuerdo
1. Todo me parece interesante.

2. He visto cumplidos mis deseos más


importantes.
3. Tengo buena suerte.

4. Se me han abierto muchas puertas en


mi vida.
5. Puedo olvidar sucesos pasados
desagradables.
6. Disfruto de la vida.

7. Siento que todo me va bien.

8. Tengo una vida tranquila.

9. Tengo confianza en el futuro.

Total Relativa- Mediana- Relativa- Total


SATISFACCION MATERIAL. desacuerdo mente en mente de mente de acuerdo
desacuerdo acuerdo acuerdo
10. Tengo lo necesario para vivir.

11.Creo que tengo una vida material


asegurada.
11. Mi situación económica es próspera.

13.Tengo garantizado mi futuro


económico

58
Total Relativa- Mediana- Relativa- Total
SATISFACCION LABORAL. desacuerdo mente en mente de mente de acuerdo
desacuerdo acuerdo acuerdo

14.Mi trabajo me agrada.

15.Mi trabajo da sentido a mi vida.

16.Mi trabajo es variado.

17.Mi trabajo me permite independencia


económica.

18.Estoy satisfecho(a) con mi salario.

Total Relativa- Mediana- Relativa- Total


SATISFACCION PERSONAL-SOCIAL desacuerdo mente en mente de mente de acuerdo
desacuerdo acuerdo acuerdo

19.Me creo útil y necesario(a) para la


gente.

20.Creo que valgo tanto como cualquier


otra persona.

21.Tengo buenas relaciones con las demás


personas.

22.Tengo confianza en mí mismo(a).

23.Estoy contento(a) con mi forma de ser


.

24.Tengo las condiciones físicas que deseo

25.Tengo buena salud.

59
Total Relativa- Mediana- Relativa- Total
SATISFACCION SEXUAL Y DE desacuerdo mente en mente de mente de acuerdo
PAREJA. desacuerdo acuerdo acuerdo
26. Disfruto el deseo sexual de mi pareja.

27. Me siento feliz con mi pareja.

28. Expreso mi deseo sexual a mi pareja.

29. Cuento con el apoyo de mi pareja para


resolver problemas personales.
30. Me siento querido(a) por mi pareja.

Total Relativa- Mediana- Relativa- Total


SATISFACCION FAMILIAR desacuerdo mente en mente de mente de acuerdo
desacuerdo acuerdo acuerdo
31.Me siento feliz en mi hogar.

32.Mi familia acepta y sobrelleva


mis defectos.
33.Mi familia me brinda seguridad y
apoyo para resolver mis problemas.
34.En mi casa, se reparten las respon-
sabilidades y tareas domésticas.
35.Puedo conversar con mi familia sobre
diversos temas sin temor.
36.Mi familia respeta mis intereses y
necesidades.
37.Mi familia es cariñosa.

38.En el hogar me siento útil y necesario(a)


para los demás.
39.Me siento comprendido (a) por mi
familia.

Sección 2. Ahora, por favor, vuelva a leer rápidamente las proposiciones anteriores. Dentro de
cada una de las sub-escalas (satisfacción general, material, laboral, personal, sexual y familiar)
seleccione el aspecto que resulte más importante para Ud. con relación a su bienestar.
Indíquelo encerrando en un círculo el número que corresponde al mismo.

60
Sección 3. Marque con una X la importancia que Ud. le concede a cada área, aún cuando, en
su caso, no haya contestado alguna de ellas.

Muy Importante Medianamente Poco Sin


importante importante importante importancia

Material

Laboral

Personal
Sexual y de
relación de pareja

Familiar

61
Parte 2. Escala de Afectos

A continuación encontrará algunas palabras que definen sentimientos, emociones o estados


afectivos.

Sección 1. Diga la frecuencia con que Ud. se siente así habitualmente.

Nunca Algunas Muchas Frecuente- Siempre


veces veces mente
1. Agradecido
2. Alegre/regocijado
3. Aliviado/consolado
4. Amado
5. Ansioso
6. Celoso
7. Confiado/seguro
8. Contento/ complacido
9. Desamparado
10. Disgustado
11. Esperanzado
12. Feliz
13.Frustrado/decepcionado
14.Impaciente/anhelante
15.Irritado
16.Preocupado
17.Temeroso
18.Triste

62
Sección 2. Diga con qué intensidad se ha sentido así en las últimas semanas
Nada Un poco Moderado Bastante Muchísimo
1. Alegre/regocijado
2. Aliviado/consolado
3. Amado
4. Ansioso
5. Celoso
6. Confiado/seguro
7. Contento/complacido
8. Desamparado
9. Disgustado
10. Esperanzado
11. Extasiado
12. Feliz
13. Frustrado/decepcionado
14. Impaciente/anhelante
15. Irritado
16. Orgulloso
17. Preocupado
18. Temeroso
19. Triste

63
Anexo 7

INSTRUCTIVO PARA LA CALIFICACIÓN

Parte I. Escalas de satisfacción

1. Calificar los ítems de las escalas de satisfacción (general (SG), material (SM), laboral

(SL), personal (SP), sexual (SSx) y familiar (SF) según escala Likert, es decir, del 1 al

5. El valor 1 corresponde a la respuesta “total desacuerdo”, el valor 2 a “relativamente

en desacuerdo, el valor 3 a “medianamente de acuerdo”, el valor 4 a “relativamente de

acuerdo” y el valor 5 a “totalmente de acuerdo”.

2. Luego, asignar al ítem escogido por el sujeto en cada subescala de satisfacción el doble

de la puntuación obtenida (entre 1 y 5). Por ejemplo, si la respuesta del ítem que resultó

seleccionado fue de 4 (relativamente de acuerdo) su valor se incrementa a 8 puntos, lo

que sería la anotación ponderada.

3. Calcular el puntaje total de cada escala de satisfacción (PSG, PSM, PSL. PSP, PSSx y

PSF), sumando los puntos obtenidos en cada una de ellas.

4. Determinar el puntaje final de la escala de satisfacción general (PSG final)

PSG final = ( PSG / PSG max ) x 100

Donde: PSG max es el puntaje máximo a obtener en la escala SG (50 puntos)

5. Estandarizar las escalas referidas a las distintas áreas de la vida dividiendo el puntaje

alcanzado en cada subescala entre el puntaje máximo posible de obtener en cada una de

ellas, como se muestra a continuación:

64
PSMe = PSM / 25
Nota: Si se desea determinar el puntaje parcial
de cada subescala se deberá multiplicar el
PSLe = PSL / 30
puntaje estandarizado por 100 en cada caso y
denotarlos: PSM parcial, PSL parcial, PSP parcial,
PSPe = PSP / 40
PSSx parcial y PSF parcial
PSSxe = PSSx / 30

PSFe = PSF / 50

Donde "e" significa estandarizado.

6. Hallar el puntaje total de las subescalas de satisfacción (PTSS) correspondientes a las

distintas áreas (SM, SL, SP, SSx y SF), considerando la importancia asignada a cada

área por el individuo (en la sección 3). Para ello se procede de la siguiente forma:

6.1. Asignar a cada subescala el valor 1, 2, 3, 4 o 5 según la importancia (I) otorgada,

donde 5 es “muy importante” y 1 “sin importancia”.

6.2. Multiplicar el valor I asignado a cada subescala por su puntaje total ya

estandarizado.

6.3. Sumar los resultados de cada multiplicación como se muestra a continuación:

PTSS = ISM x PSMe + ISL x PSLe + ISP x PSPe + ISSx x PSSxe + I SF x PSFe

6.4. Calcular el puntaje total de las subescalas de satisfacción máximo a obtener

(PTSSmax), como se observa en la siguiente fórmula, sumando los puntos

obtenidos según la importancia asignada en cada subescala:

PTSSmax = ISM + ISL + ISP + ISSx + ISF

6.5. Hallar el puntaje final de las subescalas de satisfacción (PTSS final)

PTSS final = (PTSS / PTSS max) x 100

7. Calcular el componente de satisfacción del bienestar subjetivo (CS), promediando:

• el puntaje obtenido en la satisfacción general (PSG final)

65
• y el puntaje total obtenido de las distintas subescalas de satisfacción (PTSS final)

La fórmula de cálculo quedaría de la siguiente forma:

CS = ( PSGfinal + PTSSfinal ) / 2

Parte II . Escalas de afectos

1. Calificar la escala de afectos habituales de acuerdo a escala Likert, del 1 al 5

correspondiendo el valor 1 a “nunca”, el 2 a “algunas veces”, el 3 a “muchas veces”,

el 4 a “frecuentemente” y el valor 5 a “siempre”. Por otra parte, en la escala de afectos

recientes calificar también con escala Likert, correspondiendo en este caso el valor 1 a

“nada”, el 2 a “un poco”, el 3 a “moderadamente”, el 4 a “bastante” y el valor 5 a

“muchísimo”.

2. Calcular el puntaje para cada una de las subescalas de afectos, tanto habituales como

recientes, sumando los puntos obtenidos en los ítems de cada una de éstas. Para ello,

deberán sumarse por separado los ítems que midan afectos positivos, de los que midan

afectos negativos. De esta manera quedan conformadas 4 subescalas como se muestran

a continuación:

66
* Subescala de Afectos Positivos Habituales (PAPH) (ítems 1, 2, 3, 4, 7, 8, 11, 12 de

la escala de afectos habituales)

* Subescala de Afectos Negativos Habituales (PANH) (ítems 5, 6, 9, 10, 13, 14, 15,

16, 17, 18 de la escala de afectos habituales)

* Subescala de Afectos Positivos Recientes (PAPR) (ítems 1, 2, 3, 6, 7, 10, 11, 12,

16 de la escala de afectos recientes)

* Subescala de Afectos Negativos Recientes (PANR) (ítems 4, 5, 8, 9, 13, 14, 15, 17,

18, 19 de la escala de afectos recientes)

Donde "P" significa puntaje.

3. Estandarizar los puntajes de las escalas de afectos, de la siguiente forma:

a) Restar del puntaje total obtenido en cada subescala, el puntaje mínimo posible de

obtener en la misma. Como se muestra en las fórmulas de abajo, para la PAPH el

puntaje mínimo posible es 8, para la PANH es 10, para la PAPR es 9 y para la

PANR es 10.

b) Dividir el resultado de la operación en “a” entre el rango de valores de la propia

escala. Dicho rango queda establecido de la siguiente forma: 32 para PAPH, 40

para PANH, 36 para PAPR y 40 para PANR.

67
Las fórmulas para cada subescala de afectos estandarizada quedarían de la siguiente forma:

PAPHe = (PAPH – 8) / 32

PANH e = (PANH – 10) / 40

PAPR e = (PAPR – 9) / 36

PANR e = (PANR – 10) / 40

Donde “e” significa estandarizado

4. Calcular el componente afectivo habitual del bienestar (CAH), restando al puntaje de

afectos positivos habituales estandarizado (PAPHe) el puntaje de afectos negativos

habituales estandarizado (PANHe). Al resultado de esta resta se le suma 1 y luego se

divide entre 2. El valor obtenido se multiplica por 100

(PAPH e – PANH e) +1
CAH = X 100
2

5. Hallar el componente afectivo reciente del bienestar (CAR), restando al puntaje de

afectos positivos recientes estandarizado (PAPRe) el puntaje de afectos negativos

recientes estandarizado (PANRe). Al resultado de esta resta se le suma 1 y luego se

68
divide entre 2. El valor obtenido se multiplica por 100.

(PAPRe – PANRe) + 1
CAR = 2 X 100

6. Calcular el componente afectivo total del bienestar (CA), promediando ambos

componentes, el habitual y el reciente.

CA = (CAH + CAR) / 2

Parte III. Cálculo del índice general de bienestar

Calcular el bienestar (B), promediando el componente de satisfacción (CS) con el

componente afectivo (CA)

B = (CS + CA) / 2

69

Potrebbero piacerti anche