Sei sulla pagina 1di 15

¿Cómo integrar aspectos

centrales de la enseñanza de
las Ciencias Sociales a partir
de una propuesta concreta?
Proceso de industrialización en el
Uruguay de la modernización
Marion Gonnet | Maestra Inspectora. Formadora de Maestros en el Área de Ciencias Sociales.
Sandra Mallo | Maestra. Profesora de Geografía. Formadora de Maestros en el Área de Ciencias Sociales.

Área del Conocimiento Social


Pensar y escribir este artículo tiene por finali- considerando la construcción que han realizado
dad presentar en una propuesta integrada, desde las diferentes disciplinas y las características de
una temática específica, aquellos elementos que los alumnos con los que trabajamos.
consideramos fundamentales a la hora de ense- Al igual que los investigadores sociales,
ñar Ciencias Sociales: la dimensión conceptual debemos proponernos explicar y comprender
(macroconceptos y conceptos específicos) y la los fenómenos y procesos sociales. La simple
forma como se construye el conocimiento social descripción de los acontecimientos o la memo-
(el método). La propuesta se elabora con énfasis rización de datos no aportan la explicación ne-
en la dimensión explicativa. cesaria para comprender dichos sucesos. Es ne-
Al seleccionar los temas que se converti- cesario buscar y construir razones que permitan
rán en contenidos de enseñanza, el docente explicar y entender la realidad social a través de
debe identificar los conceptos específicos que la problematización de los fenómenos (elabora-
permiten explicarlos, y las dimensiones tem- ción de preguntas), la construcción de hipóte-
porales y categorías espaciales desde donde es sis que se basen en información y la búsqueda
posible abordarlos. En esta perspectiva, la con- de evidencias que permitan confirmar, ampliar
sideración de los sujetos es fundamental para o refutar las respuestas tentativas propuestas.
entender los contextos en los que intervienen Tenemos así en cuenta, como afirma E. Rostan,
y los espacios que modifican con sus acciones que «el área de Ciencias Sociales en el ámbito
e intenciones. de enseñanza, se caracteriza no solamente por
Esta forma de organizar los contenidos y la cierta información y conceptos que estructuran
enseñanza puede resultar de utilidad ante la va- el sentido de dicha información, sino que tam-
riedad y cantidad de temáticas que aparecen en bién, la modalidad de construcción de este co-
cada grado en el programa escolar. Esta realidad nocimiento específico, resulta un aspecto cen-
nos obliga a seleccionar información y adaptarla, tral» (Rostan, 2011:7).

Febrero 2014 / QUEHACER EDUCATIVO / 117


Otra especificidad en la enseñanza de las Ciencias Sociales es el trabajo conceptual. Los ma-
croconceptos o “mirada específica” de las disciplinas que aquí incluimos son: tiempo histórico,
espacio geográfico y sujeto social. Estos no se trabajarán de forma explícita en la escuela, sino a
través de otros conceptos propios de cada temática seleccionada.
Incorporamos también algunos conceptos específicos: construcciones disciplinares que sirven
para explicar e interpretar los fenómenos sociales, y establecer relaciones entre los distintos niveles
de la información.

Inicios del proceso de industrialización en el Uruguay


El recorrido que proponemos comienza con la
gestión de las fuentes de información como for- El censo de 1889 para el departamento de
ma de introducir la temática y acercarse al traba- Montevideo revelaba un importante contin-
jo metodológico que realizan los investigadores. gente de extranjeros, particularmente euro-
Continuamos con el abordaje de los conceptos peos aunque con valores relevantes de otras
específicos: industrialización, trabajo y espacio nacionalidades de la región. Los extranjeros
urbano, a partir de sus principales atributos, en- destacaban en la población económicamen-
marcados en algunas dimensiones y categorías de te activa de la que constituían el 68,46% y
la temporalidad y la espacialidad. La considera- representaban el 70% de los que trabaja-
ción del macroconcepto sujeto social está presen- ban por cuenta propia. En la industria, los
te en todas las instancias de esta propuesta. extranjeros eran el 88% de los propietarios
de establecimientos (si se exceptúan los sala-
La gestión de las fuentes de información deros, de propiedad nacional) y también era
Pregunta problema: ¿Qué cambios produjo extranjero el 70% del personal empleado en
el proceso industrial a comienzos del siglo xx? el sector. (Adaptado de Beretta, 2001)
A partir de la información que contiene el
Área del Conocimiento Social

siguiente texto, los alumnos podrán formular


hipótesis, aseveraciones explicativas, ya que, se- (...) En aquellos años la ciudad era escenario
gún Rostan (2010:141), deben engendrar posibles de importantes cambios económicos y socia-
explicaciones sobre la temática. En este caso, las les. Hacia la década del veinte, el desarrollo
posibles hipótesis pueden referirse a aspectos: de la industria y la expansión de la activi-
económicos, sociales, educativos, convivencia. dad económica tuvieron como correlato el
aumento del número de obreros industriales
que, por 1926, se estimaba en 53.431; entre
La industrialización cambió el país, prefe-
éstos, 7.716 eran mujeres y 4.500, niños. A
rentemente en Montevideo. Modificó pro-
su vez, 27.002 personas eran dependientes de
fundamente la economía, transformó las
comercio. La población de Montevideo, que
relaciones, los vínculos entre los habitantes,
en 1908 llegaba a 309.231 habitantes (como
las formas de pensar y la educación, y se
consecuencia sobre todo de las migraciones
proyectó en múltiples espacios de la vida
internas y de personas provenientes del ex-
cotidiana. Inmigración e industrialización,
terior), alcanzó en 1930 a 655.389 personas.
en las décadas comprendidas entre 1875
La acción continua de la Escuela Pública va-
y 1930, marcaron tanto a Uruguay que se
reliana contribuyó en la generalización de la
puede hablar de un “antes” y un “después”.
escritura y la lectura. Asimismo, las luchas
(Adaptado de Beretta, 2001)
sindicales permitieron a diversos gremios
obtener tempranamente mayor disponibili-
Posteriormente corresponde buscar eviden- dad de tiempo para asociarse, leer y estudiar.
cias para confirmar o refutar las hipótesis ela- (Adaptado de Barrán y otros, 2004)
boradas. Para este momento proponemos los
siguientes textos:

118 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2014


Al comenzar el siglo xx asume la presidencia José enfermedades) harán que los obreros se organicen
Batlle y Ordóñez. Será presidente dos veces (1903- buscando mejorar su situación. Los gremios obreros
1907), (1911-1915). Durante su período de gobier- que se fueron organizando, comenzaron a movilizarse
no y posteriormente, se continuó con el proceso de para reclamar por sus derechos.
modernización. Es por ello que comienzan a proponerse una serie de
Desde principios de siglo hasta la década del treinta el proyectos de ley sobre este tema, que aunque presenta-
país vivirá profundas transformaciones políticas, so- dos durante el primer gobierno de Batlle, fueron apro-
ciales, económicas y culturales. bados años más tarde.
Se había expandido la industria nacional y con ella Entre las leyes se pueden destacar: la limitación de la
había crecido el número de trabajadores. No existían jornada laboral a 8 horas, un día de descanso obligato-
leyes del Estado que regularan el trabajo y protegie- rio después de seis días de trabajo, se prohibía el traba-
ran a los trabajadores. jo de menores de 13 años, y hasta los 19 años la jornada
Las condiciones de trabajo (largas jornadas labo- se reducía, se preveía la licencia paga para las mujeres
rales, los bajos salarios, la falta de protección ante embarazadas. (Adaptado de Roland y Rostan, 2000)

Conceptos específicos
El relato que construimos fue pensado para trabajar los conceptos específicos industrialización
y trabajo, a partir del reconocimiento de algunos de sus principales atributos. Las preguntas que se
realicen al analizar el texto estarán dirigidas a la identificación de las notas o características de los
conceptos que el docente considere abordar.

Alpargatas: una importante industria uruguaya


Cuando mi madre ingresó a la fábrica de Alpargatas, edad. Mi madre aún trabajaba allí y para la empresa
tenía 20 años. Era el año 1910 y hacía veinte años que tenían prioridad los hijos o familiares de los obreros
la fábrica se había inaugurado aquí en Uruguay, como contratados. Les gustaba decir que Alpargatas era
sucursal de la que existía en Buenos Aires. Ya conocía una gran familia. Se compartían regalos por bodas,

Área del Conocimiento Social


el oficio pues había trabajado en un pequeño taller, nacimientos de hijos y colectas de ayuda en dinero por
característico de la época, en el que solo eran 22 tra- enfermedades, fallecimientos, etc.
bajadoras. Allí cumplían un promedio de nueve horas Hacía unos años ya se habían instalado líneas de tran-
y media por día, con un descanso de una o dos horas, vías que desde diferentes barrios llegaban a las cer-
en un ambiente pequeño, mal ventilado e iluminado. canías de la Aguada, especialmente organizados para
Continuamente respiraban el polvillo del yute con el transportar a los trabajadores hasta las principales
que hacían las suelas de las alpargatas. En un prin- industrias de la ciudad.
cipio fue aprendiz, con un salario muy bajo, también En esa década, la fábrica creció enormemente; se
trabajó a destajo, cobrando por cantidad de trabajo construyeron cuatro plantas que incluían oficina de
hecho. Las trabajadoras que tenían un mayor salario personal, almacén de comestibles, farmacia, escuela,
eran las que cobraban por mes. clínica médica y odontológica, expedición, stocks de
Al llegar a la fábrica Alpargatas, ubicada en la Agua- mercaderías. Tenía unos 1600 obreros repartidos en
da, volvió a ser aprendiz, ya que no conocía el funcio- tres turnos, unos 400 administrativos y 200 supervi-
namiento de las máquinas especiales que usaban para sores y técnicos. Había varias secciones en las que se
tratar el yute que se importaba de la India o Pakistán. realizaban tareas diferentes: taller mecánico (torne-
Había alrededor de 200 mujeres en el hilado del yute y ros, ajustadores, frezadores), calderas, yute, tintorería,
otras 50 en la confección de la lona en los telares que sisal, carpintería, pintura, mantenimiento, usina.
la empresa había comprado. La semana laboral era de En el año 1952, luego de dos años sin recibir aumen-
seis días y los sueldos eran de $ 0,60 (medio oficial) y to de salario, se constituye el sindicato Centro Obrero
de $ 0,30 (aprendiz). Alpargatas (COA) que a pesar de la desaparición de la
Mi ingreso a la fábrica fue en el año 1942 con 17 años fábrica en 1996, continúa funcionando hasta hoy. (Re-
de edad y con la autorización del Consejo del Niño lato elaborado a partir de datos tomados de Rodríguez,
quien regulaba y permitía el ingreso de los menores de 1989 y Huguet, 2013)

Febrero 2014 / QUEHACER EDUCATIVO / 119


Atributos de industrialización
Cambios en el proceso de producción y la organización Aparece reflejado en la comparación entre el trabajo en el
del trabajo. taller y la fábrica.
Utilización de tecnología. La maquinaria, insumos, infraestructura que se menciona.
Aumento de la producción y el consumo de bienes y Se puede analizar a partir del aumento de operarios y las
servicios. tareas que realizaban.
Transformaciones en el espacio urbano. Solo se menciona la construcción de la fábrica.
Cambios sociales: surgimiento del proletariado. Ascenso Aparecen los obreros como sujetos sociales que se sindicali-
y consolidación de la burguesía. zan y luchan por sus derechos, los salarios que perciben, las
condiciones de trabajo.
Cambios en los sistemas de transporte y comunicaciones. Se señalan las líneas de tranvías que se configuran a partir
de la instalación de los emprendimientos industriales.

Atributos de trabajo
Fuerza de trabajo. Los sujetos que realizan efectivamente el trabajo (obreros y
empresarios).
Medios de trabajo. La maquinaria, infraestructura, equipamiento que pertenece
a los empresarios.
Transformación de objetos de trabajo en bienes y La confección de la alpargata a partir de determinada materia
servicios. prima.
El obrero vende su fuerza de trabajo y percibe un salario que
Satisfacción de necesidades. le permite vivir.
Los empresarios obtienen ganancias a partir de esta activi-
dad económica.
Área del Conocimiento Social

Relaciones interpersonales y sociales. La convivencia dentro de la fábrica entre obreros, patrones,


etc.

Para profundizar en dos atributos del concepto de industrialización: transformaciones en el es-


pacio urbano y cambios en los sistemas de transporte y comunicaciones, se adjuntan los siguientes
textos.

La importancia del transporte terrestre es considerada uno de los factores que moldearon el
espacio urbano. La necesidad de trasladar a los obreros y empleados de sus lugares de trabajo a
sus casas incentivó el desarrollo y la expansión de la red de tranvías y del ferrocarril. El trazado
de las líneas de los ferrocarriles Central, Este y Norte y la configuración de las seis principa-
les secciones de los tranvías urbanos contribuyeron a la definición de las zonas industriales.
(Adaptado de Bouret y Remedi, 2009)

120 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2014


«Las industrias “nocivas”, calificación que al- Seco y Reducto. La industria de alimentos (cho-
canzaba a las que trabajaban con materiales pu- colates, dulces, galletitas, licores, cervezas y
trescibles o peligrosos, se establecieron preferen- otras bebidas) se afincó preferentemente en los
temente en las proximidades de Maroñas, Unión, barrios Reducto y Capurro. La industria lanera
Nuevo París y Pantanoso (...) áreas de localiza- (lavaderos, hilanderías, tejedurías y confección
ción prevalente de saladeros, curtiembres, grase- de vestimenta) se estableció mayoritariamente
rías, velerías, hornos de ladrillos, industrias quí- en la franja aledaña a la bahía, asiento de los
micas, etc. Las industrias inocuas (...) prefirieron barrios Arroyo Seco, Bella Vista, Paso del Moli-
localizarse en zonas más urbanizadas y próximas no y Pueblo Victoria. La industria frigorífica se
al puerto, al ferrocarril y al mercado consumidor nucleó en el Cerro y sus adyacencias. Otra zona
(...). Muchos aserraderos, manufacturas madere- predominantemente industrial fue la de Peñarol,
ras y la mayoría de los molinos harineros y las aunque sólo se instalaron allí los talleres del Fe-
fábricas de fideos anexas, tuvieron su emporio rrocarril Central.» (Álvarez y otros, 1986 apud
en la Aguada, con prolongaciones hacia Arroyo Bouret y Remedi, 2009)

La Republicana (1907)
Industria textil en 1917

Área del Conocimiento Social


Cervecería germánica Compañía Campomar en Juan Lacaze (Colonia)

Los atributos de espacio urbano que pueden destacarse a partir del texto son: concentración
de población, existencia de diversos servicios y diferentes funciones (residencial, industrial, comer-
cial, educación).

«Fue Goes uno de los principales barrios que ofreció a miles de inmigrantes, no sólo un lugar
donde habitar, trabajar y criar a sus hijos, sino también los espacios para la mayor y mejor convi-
vencia, con sitios para el ocio y la recreación, la educación en todos sus niveles, el comercio, los
talleres y las industrias que ofrecían cientos de empleos. El barrio fue adquiriendo su actual y rica
personalidad e identidad llegando a reunir en unas cuantas manzanas a una buena cantidad de los
mejores edificios de Montevideo, una inmensa variedad del comercio mayorista y minorista y los
mejores ejemplos de viviendas populares con una gran calidad urbana.» (MAM, s/f)

Febrero 2014 / QUEHACER EDUCATIVO / 121


Macroconcepto: tiempo histórico
El contexto que hemos seleccionado, prime- Para conocer el marco conceptual que permi-
ra y segunda modernización, período en que te explicar el contexto en que se inicia el proce-
se inicia el proceso de industrialización en el so de industrialización en el Uruguay, debemos
Uruguay, nos posibilita abordar algunas de las remitirnos a la periodización que lo define como
dimensiones de la temporalidad histórica. Una modernización, construida por la historiografía
de ellas es la periodización. uruguaya. Esta nominación se convierte en un
Los historiadores construyen periodizacio- concepto que es necesario analizar y enseñar
nes, utilizando la cronología como referente, para comprender la temática. Para ello presen-
marcando un antes y un después, y señalando tamos el texto y el esquema con los principales
características comunes dentro de ese lapso de cambios ocurridos en dicho período en relación
tiempo seleccionado. Dicho período se cons- al proceso de industrialización. Se destacan las
truye creando conceptualizaciones y sentidos diferentes dimensiones de análisis que es nece-
temporales. sario examinar y relacionar para entender cómo
La periodización se constituye en una va- se inicia y continúa dicho proceso. Se explicitan
liosa herramienta, ya que permite: relacionar los datos y la información que tienen relación
diferentes dimensiones (económica, política, con la actividad industrial.
social), sintetizar y caracterizar una época, vin-
cular hechos, acotar caminos, profundizar en
aspectos fundamentales.

La modernización
Luego de la Revolución Industrial, las principales economías como Gran Bretaña necesitaban
recibir materias primas y alimentos de las economías periféricas y colocar en ellas sus productos
manufacturados y capitales.
Para ingresar a ese circuito económico financiero, debían producirse cambios en las economías
de los países periféricos que los adecuaran al mundo moderno. Cambios no solo económicos, sino
Área del Conocimiento Social

también políticos, administrativos y culturales.


Con respecto al Uruguay, la historiografía nacional ha aceptado el concepto de que modernización
significó el esfuerzo del país por ponerse a tono con las demandas exteriores, no sólo en el plano
económico sino también en el político y cultural.
Ello hizo que fuera abandonando sus pautas tradicionales (primero de consumo, luego de produc-
ción), para adecuarse a esos requerimientos externos y operar una mejor inserción, o una inserción
más fluida, en la economía mundial. Tal hecho implicó un aumento de la dependencia nacional con
relación a los países industrializados de Europa.
Algunos ejemplos son la “revolución lanar” y la revolución del alambrado en el plano económico
y el ascenso de nuevas fuerzas al poder, que crearon el Estado moderno, en el plano político, que
extendería su acción a través del proceso de secularización y las reformas educativas. (Adaptado de
Nahum, 1993)

122 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2014


MODERNIZACIÓN EN EL URUGUAY
Conjunto de transformaciones en diferentes ámbitos

ECONÓMICO SOCIAL
▶ Crecimiento y diversificación de la industria ▶ Crecimiento migratorio de la población
▶ Estatización y nacionalización ▶ Sindicalización
▶ Afianzamiento del trabajo asalariado ▶ Ideología anarquista
▶ Mejoras en el sistema de transporte ▶ Consolidación del empresariado industrial
▶ Desarrollo de las comunicaciones ▶ El Estado como árbitro de los conflictos sociales

INICIO DEL PROCESO


DE INDUSTRIALIZACIÓN
EN EL URUGUAY

CULTURAL POLÍTICO
▶ Extensión de la educación – alfabetización ▶ Fortalecimiento del poder central
▶ Educación secundaria e industrial ▶ Proteccionismo aduanero
▶ Facultad de Comercio ▶ Proyectos de ley vinculados al mundo del trabajo y
a las clases populares
▶ Creación del Ministerio de Industrias y Trabajo
▶ Democracia política

El siguiente texto expone y analiza los di- tiempo histórico es imprescindible conocer la
ferentes cambios ocurridos en el contexto se- duración de los distintos fenómenos que tienen
leccionado, ya que los mismos caracterizan el lugar en el seno de una sociedad. Según Brau-
período de la modernización en el Uruguay. La del se pueden establecer tres tipos de duraciones
identificación de las transformaciones ocurridas que no son de carácter cuantitativo o cronológi-

Área del Conocimiento Social


posibilita el abordaje de los cambios y las per- co, sino cualitativas: las de corta duración (los
manencias, de la duración, otra dimensión de acontecimientos), el tiempo medio (coyuntura)
la temporalidad que es posible trabajar con los y el tiempo más largo (estructura).
alumnos. El acontecimiento debe utilizarse en la en-
Como afirma Pagès, «...el tiempo histórico señanza como punto de partida, pero para poder
es un constructo cultural creado para explicar y comprenderlo es necesario buscar sus causas en
comprender los cambios y las permanencias en cambios más profundos y más alejados tempo-
el devenir humano» (Pagès, 1997:198). El con- ralmente, en el tiempo de las estructuras o de
cepto de duración, creado por Braudel (1968), las coyunturas. Un acontecimiento que puede
nos alerta acerca de fenómenos de diferente na- ser tomado como ejemplo a trabajar puede co-
turaleza, con ritmos evolutivos propios que di- rresponder a la apertura o al cierre de una de
fieren, además, en cada sociedad y en cada cul- las industrias que hemos nombrado (Alpargatas,
tura. «En este sentido no se puede hablar de la Campomar, etc.). Las interrogantes para proble-
existencia de un único tiempo social, monolítico matizarlo y explicarlo pueden ser las siguientes:
y homogéneo que vaya más allá de su dimen- ¿Por qué se inicia este emprendimiento indus-
sión cuantitativa, cronológica (...), sino que es trial? ¿Quiénes lo inician y con qué capital? ¿En
necesario considerar la existencia de una plu- qué año se crea la industria y por qué? ¿Cuáles
ralidad de tiempos como reflejo de los cambios son las razones de su cierre en el año 1996?
en los diferentes fenómenos que coexisten en En el texto se explicitan los cambios ocurri-
cada sociedad» (ibid., p. 201). dos y se consideran algunas explicaciones para
Los historiadores intentan comprender y intentar comprenderlos, pero también ciertas
explicar cómo y por qué se han producido los permanencias que se han mantenido en el tiem-
cambios, qué papel han jugado en ellos sus pro- po. Las imágenes nos hablan de los cambios en
tagonistas y por qué. Para la comprensión del el sistema de transporte.

Febrero 2014 / QUEHACER EDUCATIVO / 123


Cambios, transformaciones...

Uno de los principales elementos que caracteriza y define el período de la Modernización es la


transformación y el cambio que debe analizarse en diferentes ámbitos de análisis: económico,
social, político, cultural.
La modernización económica y social requería un Estado fuerte y eficiente. Para ello se arma
el ejército con fusiles Remington y armas Mauser, se mejora el sistema de comunicaciones con
la instalación del ferrocarril y el telégrafo, se renueva el servicio de correos.

Rifle Mauser (1909)

Se moderniza la campaña a partir del


alambramiento de los campos, el esta-
blecimiento de la policía rural y la apro-
bación del código rural. Esto obliga a
los hacendados a regularizar sus títulos
de propiedad y a establecer límites cla-
ros en sus posesiones: tierra (alambra-
dos) y ganado (marca).
Área del Conocimiento Social

Ejército gubernista en 1904. Entre los armamentos adquiridos por el go-


bierno para modernizar su ejército encontramos cañones “Krupp”.

Estas medidas establecen consecuencias


económicas claras: asegurar la propiedad
de la tierra, impedir que se escapen y roben
animales y mejorar la crianza de los mis-
mos. También tuvieron consecuencias socia-
les perjudiciales para los pequeños y media-
nos propietarios que no pudieron cumplir
con el alambrado de sus campos por el alto
costo que requería. A la vez produjeron
desocupación, ya que los grandes hacenda-
dos no necesitaban contratar tantos peones
Estancia antigua. Museo virtual de fotografía de San José
para cuidar el ganado, luego de alambrados
los campos. Estos cambios, sin embargo, no
modifican la estructura productiva de la
campaña. La misma continuará siendo pas-
toril, monoproductiva y latifundista.

124 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2014


Otras transformaciones en el plano económico
tienen lugar con la expansión de la industria na-
cional y con ella, el crecimiento del número de
trabajadores. Estos fueron principalmente inmi-
grantes que llegaron en gran número a nuestro
país. Debido a las deficientes condiciones de vida
y trabajo de los obreros, el estado promueve dife-
rentes leyes: limitación de la jornada de trabajo,
Local del primer liceo de la República creado en 1888.
el descanso semanal, regulación del trabajo de Colonia Valdense. Hoy es Museo.
mujeres y niños, indemnizaciones por despido y
accidentes de trabajo.
El Estado se comprometió también, en la protec-
ción de la industria nacional. Se fomentó la fa-
bricación de productos en el país, evitando así la
compra de productos extranjeros. De esta forma y
a partir de 1912, el servicio de luz eléctrica pasó a
manos estatales y se creaba la Usina Eléctrica del
Estado. En 1911 se nacionaliza el Banco República Local donde funcionó el primer liceo
y se crea en 1912 el Banco de Seguros del Estado. departamental de Melo

La educación tuvo también cambios fundamentales desde el momento en que Varela presentara

Área del Conocimiento Social


su proyecto en el año 1877, de una escuela gratuita, laica y obligatoria. Por iniciativa del go-
bierno se extendió la educación secundaria (liceos departamentales, sección femenina de ense-
ñanza secundaria y preparatoria, enseñanza industrial) y se amplió la enseñanza universitaria
al mayor número posible de estudiantes. (Adaptado de Roland y Rostan, 2000)

La diligencia: transporte de personas La carreta: transporte de mercaderías

Ferrocarril y puente interdepartamental.


Tranvía a caballo en el parque Giot de Villa Colón Uruguay, fines del siglo xix

Febrero 2014 / QUEHACER EDUCATIVO / 125


Macroconcepto: sujeto social
Para poder explicar la temática, es funda- En los primeros años del siglo xx se estaba
mental presentar a aquellos actores que tuvie- desarrollando en Montevideo un movimiento
ron un rol preponderante en la configuración obrero de importancia que respondía al cre-
del nuevo Uruguay industrial. De esa forma se cimiento y la diversificación constante de las
podrán reconocer los diferentes intereses, inten- industrias y a la influencia de la ideología
ciones, preocupaciones y acciones impulsadas, anarquista, que le dio su primera organización
lo que llevaría a comprender los distintos puntos en gremios o sindicatos. A consecuencia de su
de vista involucrados. Para el caso en cuestión progresiva unificación, los obreros hicieron
presentamos a los inmigrantes, sindicatos, em- sentir sus reclamos de mejoras de salarios y
presariado industrial, Liga industrial, al Estado disminución de las largas jornadas de trabajo.
a través del presidente José Batlle y Ordóñez. Numerosas huelgas se realizaron en 1905,
que paralizaron a varios miles de trabajado-
res: la del Ferrocarril Central; la de tranvia-
La novedad en esta época, en el medio urba- rios; la de zapateros; la de los portuarios, que
no, está pautada por la irrupción de nuevos incluía marineros, estibadores, carboneros y
actores sociales, entre los que se destaca el otros gremios; la de costureras, que trabaja-
empresariado industrial. La sociedad uru- ban 12 o 14 horas para ganar $ 1 por día las
guaya y particularmente la montevideana, “chalequeras”, y $ 0,60 las “pantaloneras”,
sufrió fuertes transformaciones bajo la in- etc. (Adaptado de Nahum, 1998)
fluencia de los inmigrantes de origen euro-
peo. Estos inmigrantes, gracias a su esfuerzo
y la inversión de los ahorros que obtuvieron El batllismo fue la ideología que más dominó
de sus salarios, fueron levantando modestos e influyó durante la mayor parte del siglo xx,
talleres, que posteriormente se convirtieron y fue también un conjunto de políticas que tu-
en medianas empresas y muchas de ellas vieron por objetivo el desarrollo económico
tiempo después, en empresas fabriles. Algu- industrial del país.
nos ejemplos son Juan Abal (fábrica de ci- En 1903, a pocos meses de haber iniciado
Área del Conocimiento Social

garrillos), Carlos Brignoni (fábrica de baldo- su primer gobierno como presidente, José
sas), Carlos Anselmi (fábrica de galletitas), Batlle y Ordóñez manifestaba públicamente
Ángel Giorello (fábrica de muebles). cuáles eran sus ideas sobre la industria y el
Este nuevo empresariado tuvo que enfrentar- trabajo nacional.
se a otros grupos de poder de la época como En una publicación en el diario “El Día” del
grandes propietarios de tierras (terratenien- 10 de junio de 1903 se podía leer: “El Presi-
tes) y los comerciantes importadores. Es por dente de la República es enemigo declarado
eso que se nuclearon en un gremio denomi- de que se mande hacer fuera del país lo que
nado Liga Industrial en 1879 para que sus se puede hacer en el mismo. (...) y su ideal en
intereses tuvieran una representación clara. el gobierno será que se importe el menor nú-
La reseña periodística del “Telégrafo Marí- mero de artefactos posibles, para el bien del
timo” aportaba una reflexión que expresaba desarrollo de nuestras industrias, de esa for-
el sentir de un sector amplio de la sociedad ma, el dinero que va al extranjero, quede en
uruguaya: “Los que creen, como nosotros, el país en la mayor cantidad posible, favore-
que del fomento de la industria nacional pro- ciendo principalmente a las clases obreras”.
vendrá mayor riqueza positiva y mayor acti- Los gobiernos del primer batllismo, de origen
vidad comercial no pueden dejar de felicitar- capitalino, con mentalidad de ciudad, tratan
se por este acontecimiento, signo precursor de impulsar por todos los medios el desarrollo
del progreso de la República”. (Adaptado de industrial con legislación que protege e impul-
Beretta, 2001) sa ese desarrollo, al extremo que todo lo rela-
cionado con la actividad de la ganadería y de
la agricultura queda en la órbita del Ministe-
rio de Industrias. (Adaptado de Peralta, 2009)

126 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2014


Macroconcepto: espacio geográfico El empleo de imágenes es un recurso fundamental para
Para abordar la temática desde el macrocon- identificar elementos significativos y establecer vincula-
cepto espacio geográfico, hemos seleccionado ciones. Las que hemos seleccionado permiten reconstruir
un recorte espacial (barrio Goes), y dos catego- distintos momentos de la zona donde se encuentran em-
rías de análisis (Lugar y Paisaje), que se trabaja- plazados dos íconos del barrio Goes: el Mercado Agrícola
rán en contextos temporales diferentes. y la ex Fábrica Alpargatas. Evidentemente se requerirá la
El recorte espacial se fundamenta en que se consulta de otras fuentes de información que permitan res-
inscribe en una de las zonificaciones que pre- ponder las múltiples preguntas que surjan respecto al tema.
senta el texto utilizado en este artículo, que Entre ellas podemos indicar: ¿Por qué se instaló en esa zona
citan Bouret y Remedi (2009), sobre la distri- la fábrica de alpargatas? ¿Qué circunstancias favorecieron
bución de los establecimientos industriales en su instalación? ¿Cómo influyó en el barrio y sus proximi-
Montevideo a principios del siglo xx. dades? ¿Para qué destinos producía? ¿Qué razones llevaron
Es fundamental precisar los conceptos que al cierre de la fábrica en 1996? ¿Qué impactos produjo en
los geógrafos han construido de las categorías la zona? ¿Por qué actualmente se impulsa un proyecto de
analíticas para posteriormente diseñar las estra- renovación del barrio? ¿Qué alcances tiene el proyecto?
tegias de enseñanza adecuadas que hagan énfa- ¿Qué grado de participación tienen los vecinos en él? ¿Por
sis en los aspectos clave de las mismas. qué es importante reacondicionar la zona? ¿Qué intereses
«El término paisaje alude a la dimensión persiguen quienes intervienen en esa reactivación?
observable y fisonómica del territorio, es de-
cir, a su modo de presentación a los sentidos»
(Santos, 1994 apud Gurevich, 2005). En su
análisis deben considerarse los aspectos visi-
bles y también aquellos que no lo son pero
que permiten explicar lo que se ve, pues el
paisaje está configurado por dimensiones eco-
nómicas, tecnológicas, sociales e ideológicas
propias de un momento histórico preciso y que

Área del Conocimiento Social


cambian con el tiempo.
Fábrica Alpargatas en Goes, 1968

«El paisaje tiene como particularidad que


es una porción visible de la realidad, una
concreción material específica y una con-
textualización en el tiempo y en el espacio
que permite un abordaje científico a partir
de la observación, la descripción cualita-
tiva y cuantitativa de los fenómenos y bus-
car las interrelaciones y dinámicas que se
desarrollan entre los diversos componen-
tes que se presentan, permitiendo estable-
cer causalidades, efectos, vinculaciones.» Local de la fábrica luego de su cierre en 1996

(Achkar y otros, 2011)

Trabajar la categoría paisaje posibilita po-


ner en práctica los principios metodológicos de
la Geografía: la localización, la observación,
la descripción, la causalidad, principios que le
han dado continuidad e individualidad a esta
disciplina.

Conjunto habitacional en la ex Fábrica Alpargatas

Febrero 2014 / QUEHACER EDUCATIVO / 127


Distintos momentos del Mercado Agrícola
Área del Conocimiento Social

Con una ubicación central en el mapa de


Montevideo, Goes fue inicialmente una zona
de inmigrantes italianos, españoles y judíos.
La construcción de la Facultad de Medicina
y luego los pabellones de la Facultad de Quí-
mica lo convirtieron también en un barrio de
estudiantes. La cercanía al Palacio Legislati-
vo lo dotó de centralidad y jerarquía. La pre-
sencia de Alpargatas, que en sus mejores días
llegó a tener 2600 trabajadores, lo volvió un
distrito obrero. Y en el centro siempre estuvo
el Mercado Agrícola, que en 2013 cumplió
Zona Nº 3 cien años y con su restauración recuperó el
Barrios: Goes, Villa Muñoz, Jacinto Vera, Figurita, Reducto, Krüger,
rol de “motor” que lo caracterizó en sus co-
Simón Bolívar, Brazo Oriental, La Comercial y Aguada.
Límites: Av. Agraciada, costado norte del Palacio Legislativo, Hoc-
mienzos. (Adaptado de Bluth, 2013)
quart, Bvard. Artigas, J. P. Varela, Bvard. Batlle y Ordóñez, Av. Gral.
San Martín, Fomento, Mariano Soler, Ramón de Santiago, Espinillo,
E. García Peña, Herrera y Espinosa, Av. Millán y Gral. Aguilar.
(Fuente: http://www.chasque.net/vecinet/limites.htm)

128 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2014


Conocer algunas características del barrio En los siguientes textos es posible eviden-
a partir de los recortes temporales que hemos ciar actores, intenciones, puntos de vista, expec-
incluido, permitirá comprender qué tipo de tativas y sentimientos construidos en torno al
significación tienen la zona y algunos edificios barrio en los diversos momentos seleccionados.
emblemáticos para los habitantes de Goes y
adyacencias. Es por ello que consideramos que La culminación de la remodelación del Mer-
otra categoría analítica desde donde poder cen- cado Agrícola, o como se le dice en Goes,
trar el tema, es la categoría lugar. Si bien es “la locomotora del barrio”, será el broche
definida y, además, es objeto de estudio de una de oro de un largo proceso de revitalización
corriente geográfica (humanista), es también del rincón montevideano al que algunas pá-
considerada en diversos análisis por teóricos ginas de historia le atribuyen ser la cuna
provenientes de otras disciplinas como la So- del tango. Goes fue fundado por sangre in-
ciología y la Antropología. migrante italiana, española y judía. La úl-
tima colectividad fue la que más impregnó
«La Geografía Humanística considera las su identidad a la actividad comercial de la
actitudes, la sensibilidad y las creencias li- zona (Reus Norte) y fue la que “sobrevivió”
gadas al lugar como “centros de significa- al declive económico del barrio. El despo-
dos, condición de la propia experiencia, foco blamiento comenzó como por cuentagotas
de vinculación emocional para los seres en la década de 1970 y se acentuó en la cri-
humanos, contexto para nuestras acciones sis de 2002, con el cierre de fábricas, talle-
y fuente de nuestra identidad, el concepto res y grandes tiendas de la avenida General
de lugar se opone al geometrizado espacio Flores.
abstracto del neopositivismo y, a diferencia No obstante, la intervención de la Inten-
de éste, está lleno de significado y valores dencia Municipal de Montevideo mediante
que son inseparables de la experiencia de varios proyectos de recuperación urbana y
quienes lo habitan, de sus pensamientos y revitalización social, iniciados en 2008, con-
sentimientos” (García Ballesteros, 1992).» siguió no solo la detención de la emigración,

Área del Conocimiento Social


(Achkar y otros, 2011) sino la llegada de nuevas familias atraídas
por nuevos servicios, espacios públicos y
Para el geógrafo Yi Fu Tuan (1977), «los emprendimientos inmobiliarios y una sensa-
monumentos, obras de arte, ciudades o nacio- ción renovada de seguridad. (Adaptado de
nes son lugares porque organizan el espacio s/a, 2012)
y constituyen centros con significación» (en
Estébanez, 1982). Este autor trató las distintas
experiencias que las personas establecen afecti-
vamente con los distintos lugares; en este caso
la denomina topofilia. En otros casos, cuando el
sentimiento es de carácter mítico o reverencial,
se establece una topolatría, mientras que la to-
pofobia se relaciona a la aversión o al miedo.
Cuando existe una pérdida del sentido del lugar,
se constituye una toponegligencia.
«(...) la revalorización del lugar como ca-
tegoría de análisis posibilita detectar cuáles
son las significaciones que la población tiene
en relación a sus espacios inmediatos y por lo
tanto se explicaría en parte la ausencia o la
participación sistemática en la planificación de
las instancias urbanas de intervención.» (Do-
mínguez, 2007:35)

Febrero 2014 / QUEHACER EDUCATIVO / 129


Así, por primera vez en muchos años, en 2011 se detuvo el «Los ciudadanos de Montevideo podrán
proceso migratorio. La población es de aproximadamente percibir varias novedades en el paisaje ur-
16.050 personas, pero la puerta de Goes está abierta. bano de Goes. Ya ha sido instalado en este
Según testimonia una vecina de apellido Furman: emblemático barrio de la capital uruguaya
“cuando yo era chica General Flores era una avenida de el mural ganador de un concurso organizado
paseo, de confiterías, de compras. Era precioso. Pero el por el proyecto Habitar Goes del Programa
proceso de tugurización le quitó prestigio al barrio. Pero URB-AL III. [...]
después de ver el declive, ver lo que está pasando ahora Con este concurso se pretende materializar
en Goes, a mí me entusiasma muchísimo”. en el entorno expresiones artísticas que lo
Dos manzanas contiguas al Mercado Agrícola alojan a embellezcan y den cuenta de un proceso que
siete cooperativas –algunas en ejecución– que albergan apunta a promover el carácter residencial de
a 300 familias. A estas se le suman otras 420 viviendas la zona preservando su patrimonio y recupe-
nuevas en la ex fábrica de Alpargatas (complejo Altos rando espacios públicos. Así, se quiere hacer
del Libertador por asociación público-privada) Y otras de Goes un lugar para convivir, reconocer y
100 a construir en lo que era la manzana 861 (que aloja- recorrer. [...]
ba un asentamiento irregular).
Una vez completas, Goes tendrá al menos, 2500 vecinos
nuevos, sin otros nuevos emprendimientos inmobiliarios.
(Adaptado de s/a, 2012)

«A cuatro meses de su inauguración, el per-


sonal del Mercado Agrícola todavía está sor-
prendido. Antes de la apertura, el equipo téc-
nico armó un Plan Director y previó casi todos
los escenarios posibles, menos el mejor. Las
primeras semanas llegaron a recibir el triple
Área del Conocimiento Social

de los visitantes estimados. [...] El proyecto Habitar Goes está liderado por
La dinámica de mercado –y no de shopping– la Intendencia de Montevideo y tiene como
ayudó a que la interacción con el barrio fue- socios a la Municipalidad de Rosario (Ar-
ra natural. “Acá tenemos los olores de la pa- gentina), la Alcaldía Municipal de San Sal-
nadería, de la fruta, los colores de las plantas, vador (El Salvador), el Gobierno Municipal
el ruido propio de un mercado... Eso tiene un de La Paz (Bolivia), el Ayuntamiento de Bil-
encanto y me parece que conservarlo fue muy bao (España) y el Ayuntamiento de Santa
inteligente. Porque además forma parte de la Cruz de Tenerife (España).
idiosincrasia del barrio, no podías transformar El proyecto busca incrementar la cohesión
esto en otra cosa”, opina Laura Alfonso, encar- social y territorial a través de la recupera-
gada de El Almacén del Celíaco, una de las in- ción de espacios públicos de áreas centrales
corporaciones más llamativas del MAM. degradadas (centros culturales, deportivos y
Nélida Rodríguez conoce el barrio desde 1985, de promoción laboral) con la participación
cuando venía a custodiar los terrenos donde activa de sus ciudadanos, mejorando así su
ahora está erguida la cooperativa Covicoa calidad de vida)». (s/a, 2011)
I. Les llevó siete años levantar las viviendas,
donde vive desde hace tres. “El Mercado ter-
minó de mejorar la cosa, pero hace tiempo que
se vive bien”, dice. Y esa mejora la hace salir
cada vez menos de la zona, como a la mayo-
ría. “Entramos al Mercado y compramos todo.
También vamos a ver espectáculos, traen cosas
muy buenas”.» (Bluth, 2013)

130 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2014


Bibliografía
ACHKAR, Marcel; DOMÍNGUEZ, Ana; PESCE, Fernando (2011): El NAHUM, Benjamín (1993): Manual de Historia del Uruguay 1830-
pensamiento geográfico en Uruguay. Montevideo: LDSGAT, Facultad 1903. Tomo I. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
de Ciencias, UdelaR. NAHUM, Benjamín (1998): Manual de Historia del Uruguay 1903-
ÁLVAREZ LENZI, Ricardo; ARANA, Mariano; BOCCHIARDO, Li- 1990, Tomo II. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
via (1986): El Montevideo de la expansión (1868-1915). Montevideo: PAGÈS, Joan (1997): “El tiempo histórico” en P. Benejam; J. Pagès
Ediciones de la Banda Oriental. (coords.): Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en
BARRÁN, José Pedro; CAETANO, Gerardo; PORZECANSKI, Teresa la educación secundaria. Barcelona: ICE/Horsori. Colección Cuader-
(dirs.) (2004): Historias de la vida privada en el Uruguay. Tomo 2: El na- nos de Formación del Profesorado Nº 6.
cimiento de la intimidad 1870-1920. Montevideo: Ed. Santillana/Taurus. PERALTA LEONOR, Fermín (2009): El MIEM: Sus primeros 100 años
BERETTA CURI, Alcides (2001): “Inmigración y aprendizajes empre- y su rol en el siglo xxi. Concurso “Centenario del Ministerio de Indus-
sariales durante la temprana industrialización del Uruguay, 1875/1914” tria, Energía y Minería”. Montevideo. En línea: http://www.miem.gub.
en Theomai, Nº 4. Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Natu- uy/documents/10180/0/Centenario%20del%20Ministerio%20de%20
raleza y Desarrollo. UNQ, Argentina. En línea: http://www.redalyc.org/ Industria,%20Energ%C3%ADa%20y%20Miner%C3%ADa?version=1
pdf/124/12400403.pdf .0&t=1350500263000
BLUTH, Daniela (2013): “El motor de un cambio” en El País (3.11.2013). RODRÍGUEZ DÍAZ, Universindo (1989): Los sectores populares en el
En línea: http://www.elpais.com.uy/domingo/motor-cambio.html Uruguay del Novecientos. Montevideo: Ed. Compañero. En línea para
BOURET, Daniela; REMEDI, Gustavo (2009): Escenas de la vida co- mí: http://books.google.com.uy/books/about/Los_sectores_populares_
tidiana. El nacimiento de la sociedad de masas (1910-1930). Montevi- en_el_Uruguay_del.html?id=8ZFFAAAAYAAJ&redir_esc=y
deo: Ediciones de la Banda Oriental. ROLAND, María; ROSTAN, Elina (2000): Ciencias Sociales 6to Año.
BRAUDEL, Fernand (1968): La Historia y las Ciencias Sociales. Ma- Montevideo: Ed. Aula.
drid: Alianza Editorial. ROSTAN, Elina (2010): “Ciencias Sociales. Un conocimiento comple-
DOMÍNGUEZ, Ana (2007): “Los desafíos en el enfoque urbano. Desde jo poblado de preguntas” (Cap. 4) en C. Clavijo y otras: Una escuela
los lugares a la ciudad global” en Nuevos enfoques epistemológicos, dispuesta al cambio. Diez años de Formación en Servicio, pp. 125-150.
disciplinares y didácticos en Geografía. XXVII Cursos de verano. Mon- Montevideo: ANEP/CODICEN/CEIP/BIRF/Tercer Proyecto de Apoyo
tevideo: Instituto de Profesores Artigas. a la Escuela Pública Uruguaya.

ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, José (1982): “La geografía humanística” en ROSTAN, Elina (coord.); GONNET, Marion; GUTIÉRREZ, Osvaldo;
Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Vol. 2. Madrid: MALLO, Sandra; ROSTAN, Elina (2011): Enseñanza de las Ciencias
Ed. Universidad Complutense. Sociales II. Conceptos y gestión de las fuentes de información. Monte-
video: Camus.
GUREVICH, Raquel (2005): Sociedades y territorios en tiempos con-
temporáneos. Una introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos s/a (2011): “El barrio Goes de Montevideo cambia de fisonomía” en
Aires: Fondo de Cultura Económica. Colección Educación y Pedagogía. urb-al III (06.05.2011). En línea: http://www.urb-al3.eu/index.php/no-
ticias/vistadetalle?id_noticia=152
HUGUET, Ignacio Ruben (2013): Alpargatas y Alpargateros. Montevi-
deo: Ed. Primero de Mayo. s/a (2012): “La nueva cara del barrio Goes” en El Observador
(23.11.2012). En línea: http://www.elobservador.com.uy/noticia/237687/
MAM (s/f): “Historia de un mercado, un barrio, una ciudad”. En línea: la-nueva-cara-de-goes/
http://www.mam.com.uy/wp-content/uploads/2013/06/mam_historia.pdf

Área del Conocimiento Social


LLAMADO a MAESTROS
de ESCUELAS PÚBLICAS
La revista QUEHACER EDUCATIVO convoca a maestras y maestros interesa-
dos a integrarse al grupo de estudio sobre “La enseñanza multigrado como una
nueva alternativa a los formatos escolares más allá del contexto”.
El llamado es para quienes trabajen en Escuelas Públicas e integren los padrones
de cualquier Asociación de Maestros afiliada a FUM-TEP.

Requisitos y mayor información únicamente en:


www.quehacereducativo.edu.uy

Período de inscripción: lunes 31 de marzo al viernes 11 de abril de 2014 en


el correo electrónico: quehacereducativo@gmail.com

Febrero 2014 / QUEHACER EDUCATIVO / 131

Potrebbero piacerti anche