Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Agrarias


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agrícola
MECÁNICA DE FLUIDOS

TÍTULO

“DETERMINACIÓN DE LA PERDIDA DE CARGA EN TUBERIAS”

DOCENTE:

Ing. REYES RODRIGUEZ, Toribio Marcos

ALUMNOS:

CHINCHAY ROSAS, Wily Edgar 151.0304.149

ESPINOZA SALAS, Jessenia Delina 151.03.04.470

MENDOZA OBREGÓN, María Isabel 151.0304.156

MILLA MENACHO, Edsson Junior 151.0304.158

RIVERA CHAVEZ, Yeny 141.0304.369

VEGA CRUZ, Liz 141.0304.384

HUARAZ – 2018
I. INTRODUCCIÓN

En el campo de la ingeniería se requiere conocer las diferentes fuerzas de los fluidos que
interactúan y la presión que ejercen. El presente informe trata sobre el ensayo de
laboratorio de perdida de cargas en tuberías, realizado en el Laboratorio Nacional de
Hidráulica Alfonso Alcedan La Cruz (UNI).
Las pérdidas de carga a lo largo de conducto de cualquier sección pueden ser locales o de
fricción, su evaluación es importante para el manejo de la línea de energía cuya gradiente
permite reconocer el flujo del fluido en sus regímenes:
Laminar, transicional o turbulento, dependiendo de su viscosidad. Cuando el fluido es más
viscoso habrá mayor resistencia al desplazamiento y por ende mayor fricción con las
paredes del conducto, originándose mayores pérdidas de carga; mientras que, si la
rugosidad de las paredes es mayor o menor habrá mayores o menores perdidas de carga.
Esta correspondencia de viscosidad-rugosidad ha sido observada por muchos
investigadores, dando lugar a la correspondencia entre los números de Reynolds (Re = Re
(ρ, ν, D, μ)), los parámetros de los valores de rugosidad "k" y los coeficientes de rugosidad
"f" que determinan la calidad de tubería. El gráfico de Moody sintetiza las diversas
investigaciones realizadas acerca de la evaluación de los valores "f" en los distintos
regímenes de flujo.
Los alumnos
II. OBJETIVOS

Objetivo General
Determinar las pérdidas de carga lineal en tuberías y verificar lo obtenido
experimentalmente con lo que se conoce teóricamente.

Objetivos Específicos
1. Determinar teóricamente la velocidad del fluido y los coeficientes de pérdida de
carga (fricción y local).
2. Relacionar gráficamente el coeficiente de fricción ¨f¨ en función del número de
Reynolds.
3. Relacionar gráficamente la velocidad del fluido en función del número de
Reynolds.
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3.1. Flujos Laminares y Turbulentos
El flujo laminar se describió como un patrón bien ordenado donde se
supone que las capas defluido se deslizan una sobre otra. Para ilustrar este
flujo, examínese el experimento clásico de Reynolds sobre flujos viscosos.
Se establece un flujo de agua a través de un tubo de vidrio, como se
muestra en la figura 1, en el que la velocidad se controla mediante una
válvula colocada a la salida. A la entrada de la tubería se inyecta una tinta
que tiene un peso específico igual al del agua. Cuando la válvula de salida
está ligeramente abierta, la tinta se moverá a través del tubo de vidrio en
forma intacta formando un filamento, como se muestra en la figura 1. Esta
demostración indica la naturaleza ordenada de este flujo. Sin embargo, a
medida que se abre la válvula se alcanza una condición en la cual la tinta
asume un movimiento fluctuante a medida que avanza en la tubería (véase
la figura 2). Tiene lugar una transición desde el flujo anterior bien
ordenado, el cual puede considerarse como flujo laminar, hacia un tipo de
flujo inestable. Abrir más la válvula establece una condición en la cual se
desarrollan fluctuaciones irregulares del flujo, de manera que la tinta se
dispersa completamente antes de alcanzar una distancia importante a lo
largo de la tubería (véase la figura 2). Este flujo irregular se conoce como
flujo turbulento. (Shames, 1995)
Fig. 1: Experimento de Reynolds.

Fuente: (Shames, 1995)

Fig. 2: Transición y Flujo Turbulento.

Fuente: (Shames, 1995)

El experimento muestra la diferencia esencial entre el flujo laminar y el


turbulento. El primero, aunque tiene movimientos moleculares irregulares,
es un flujo macroscópicamente bien ordenado. Sin embargo, en el caso de
flujo turbulento existe el efecto de una fluctuación de velocidad pequeña
pero macroscópica V’ superpuesta al flujo bien ordenado V: Una gráfica de
velocidad versus tiempo en una posición dada en el tubo del aparato de
Reynolds aparecería como se muestra en la figura 3 para flujo laminar, y
en la figura 4 para flujo turbulento. En la gráfica de este último se indica la
velocidad media temporal y se denota como 0 Debido a que esta velocidad
es constante con el tiempo, el flujo se ha designado como permanente.
(Shames, 1995)
Fig. 3: Flujo Laminar Permanente.

Fuente: (Shames, 1995)

Fig. 4: Flujo Turbulento Permanente. Medición de V’.

Fuente: (Shames, 1995)

3.2. Número de Reynolds


La relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas de fricción, usualmente
en función de parámetros geométricos y de flujo convenientes y también
para determinar si el flujo es laminar, transicional o turbulento. (Shames,
1995)

𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣

3.3. Líneas de altura piezométrica y de energía total


Los ingenieros civiles encuentran muy útil representar gráficamente
diferentes partes de los términos de altura que contribuyen a la energía
mecánica del flujo en una tubería. Luego, el lugar geométrico de los puntos
localizados a una distancia vertical ply por encima de la línea central de la
tubería se conoce como línea de altura piezométrica. Si se mide la altura Z
del centro de la tubería a partir de algún nivel de referencia horizontal
conveniente, entonces la ordenada (p/y + z) medida por encima de este nivel
de referencia es la misma curva descrita antes y, por consiguiente, es la línea
de altura piezométrica para el nivel de referencia mencionado antes. Esto se
muestra en la figura, donde se han utilizado presiones manométricas. Nótese
que la línea de altura piezométrica, que se denota como Hap, empieza en
una altura que corresponde a la superficie libre del embalse donde ply=
V2/2g = 0 dejando solamente la altura de elevación de la misma superficie.
A medida que el flujo entra en la tubería, se presenta una pérdida de altura
que se muestra como un descenso en H, debido a que se pierde presión en la
entrada. Nótese luego que la línea de altura piezométrico se inclina hacia
abajo a medida que se mueve desde A hasta B. Esto se debe a la pérdida de
altura generada en la tubería AB y que disminuye ply a lo largo de ésta. En B
hay una caída en el valor desde b hasta b’, debido a las pérdidas menores
causadas por los dos codos más la pérdida de altura en la tubería BC. Cuando
se llega a D existe un incremento repentino en la altura hidráulica, debido al
suministro dado por la bomba. Ahora se examina en forma más cuidadosa la
contribución de la bomba. Es claro que la altura AHÍ proporcionada por la
bomba debe ser. (Shames, 1995)
𝑉2 𝑃
∆𝐻𝑝 = ∆( + + 𝑍)
2𝑔 𝛾
Figura 5: Líneas de Altura Piezométrica y de Energía Total.
Fuente: (Shames, 1995)

IV. EQUIPO
4.1. Tubo de Reynolds
Se utilizará un banco de tuberías para un flujo turbulento el cual es un
equipo que está destinado para el estudio de perdida de energías en tres
tuberías diferentes, a través de los cuales escure el agua preferentemente en
régimen turbulento.

Fig. 6: Tubo de Reynolds de agua.

Fuente: propia.

4.2. Descripción del equipo


Un banco de 3 tuberías cuya longitud útil para realizar los ensayos es de
aproximadamente 9m. y los diámetros interiores son 80mm, 50mm. y 26mm.
Un reservorio metálico con un controlador de nivel con un difusor en la parte
superior, que asegura la alimentación a las tuberías bajo una carga constante.
Accesorios para medir las pérdidas de carga locales que serán acoplados al
conducto de 80 mm. (Codo, ensanchamiento y contracción venturímetro,
válvula, etc.)
Una batería de piezómetros conectados al tablero de medición con conductos
flexibles (mangueras transparentes)
Además los conductos y accesorios deben ser instalados a presión en la
posición adecuada para obtener la línea piezométrica correcta, y las
correspondientes pérdidas de carga.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Hacer circular agua a través de las tuberías elegidas para el experimento, en
conjunto o independientemente. Para verificar el buen funcionamiento de los
medidores de presión se debe aplicar una carga estática al equipo, cuando no
exista flujo los piezómetros deberán marcar la misma carga.
2. Medir el caudal en cada tubería con el vertedero triangular calibrado.
3. Señalizar los tramos de tuberías en estudio entre dos piezómetros, medir la
longitud del tramo. En este caso se utilizarán tres tramos de medición, dos para
definir las pérdidas de fricción y una para las pérdidas de carga local.
4. Hacer las mediciones de nivel en los piezómetros.
5. Cambiar el caudal utilizando la válvula instalada al final de cada tubería y
repetir un número de veces tal que asegure buenos resultados. Medir la
temperatura promedio del agua.

VI. RESULTADOS
5.1. Datos y cálculos obtenidos durante la experimentación
Figura 7: diámetros del equipo del LNH

Fuente: propia.

Tabla 1: Datos del laboratorio y dimensiones del equipo

Diámetro(m) Área(m2)
Tramo 𝝅
∅ ∗ ∅𝟐 𝒎 𝟐
𝟒
1 0.08 0.005
2 0.05 0.002
Fuente: propia.
Tabla 2: Datos del laboratorio

h1 Q1 h2 Q2 hr Qr T
𝑷𝟏⁄ 𝑷𝟐⁄ 𝑷𝟑⁄ 𝑷𝟒⁄ 𝑷𝟓⁄ 𝑷𝟔⁄
𝜸 𝜸 𝜸 𝜸 𝜸 𝜸
(mm) (l/s) (mm) (l/s) (mm) (l/s) (ºC)

1 218.50 215.30 214.70 175.50 208.40 207.30 126.00 1.91 127.00 1.95 126.60 1.934 19.00

2 215.90 212.90 212.50 165.10 204.90 203.30 89.00 0.80 90.00 0.82 89.80 0.82 19.00

3 213.40 206.90 205.80 141.90 197.90 195.10 143.00 2.62 144.00 2.66 143.90 2.66 19.00

4 198.40 190.70 190.10 70.10 174.20 168.60 168.00 3.92 170.00 3.97 169.90 3.97 19.00

5 222.40 221.20 220.50 203.90 218.80 218.00 111.00 1.39 112.00 1.42 111.70 1.41 19.00

6 224.80 223.30 222.40 211.20 221.60 220.70 95.00 0.94 96.00 0.97 95.40 0.95 19.00

7 224.20 221.90 220.10 206.00 219.10 218.70 0.00 0.00 0.00 0.00 102.00 1.12 19.00

8 223.80 221.10 220.20 202.90 218.50 217.70 104.00 1.18 105.00 1.21 104.90 1.21 19.00

Fuente: propia.
5.2. Cálculos para determinar el número de Reynolds

1. Se interpoló el coeficiente de viscosidad cinemática para una temperatura de


19 ºC
Tabla 3: Viscosidades Dinámica y Cinemática

T 𝑉. 𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝜇 𝑉. 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝜈
Tramo (𝑚2 ⁄𝑠) × 10−6
(ºC) (𝑁 × 𝑠⁄𝑚2 ) × 10−3

1 19.00 1.032 1.0882


2 19.00 1.032 1.0882
3 19.00 1.032 1.0882
4 19.00 1.032 1.0882
5 19.00 1.032 1.0882
6 19.00 1.032 1.0882
7 19.00 1.032 1.0882
8 19.00 1.032 1.0882
Fuente: propia.

2. Se calculó el área y el volumen en cada tramo

Tabla 4: Área y Velocidades

h1 Q1 h2 Q2 hr Qr Qr A1 V1
Tramo
(mm) (l/s) (mm) (l/s) (mm) (l/s) (m3/s) (m2) (m/s)
1 126.00 1.91 127.00 1.95 126.60 1.934 0.002 0.005 0.40
2 89.00 0.80 90.00 0.82 89.80 0.82 0.001 0.005 0.20
3 143.00 2.62 144.00 2.66 143.90 2.66 0.003 0.005 0.60
4 168.00 3.92 170.00 3.97 169.90 3.97 0.004 0.005 0.80
5 111.00 1.39 112.00 1.42 111.70 1.41 0.001 0.005 0.20
6 95.00 0.94 96.00 0.97 95.40 0.95 0.001 0.005 0.20
7 0.00 0.00 0.00 0.00 102.00 1.12 0.001 0.005 0.20
8 104.00 1.18 105.00 1.21 104.90 1.21 0.001 0.005 0.20
Fuente: propia.
5.3. Cálculos para determinar la pérdida de carga local en cada piezómetro
Tabla 5: Pérdida de carga local en cada piezómetro

Coeficiente de pérdida local(k)


Tramo Tramo Tramo Tramo V(m/s) hl1 hl2 hl3 hl4
1 2 3 4
0.3920 0.0740 4.8070 0.1350 0.4000 0.0032 0.0006 0.0392 0.0011
1.4720 0.1960 23.2500 0.7850 0.2000 0.0030 0.0004 0.0474 0.0016
0.3540 0.0600 3.4830 0.1530 0.6000 0.0065 0.0011 0.0639 0.0028
0.2360 0.0180 3.6790 0.1720 0.8000 0.0077 0.0006 0.1200 0.0056
0.5890 0.3430 8.1420 0.3920 0.2000 0.0012 0.0007 0.0166 0.0008
0.7360 0.4410 5.4940 0.4410 0.2000 0.0015 0.0009 0.0112 0.0009
1.1280 0.8830 6.9160 0.1960 0.2000 0.0023 0.0018 0.0141 0.0004
1.3240 0.4410 8.4860 0.3920 0.2000 0.0027 0.0009 0.0173 0.0008
Fuente: propia.

Fórmulas usadas
1. Numero Reynolds
𝑉∗𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣
2. Pérdida de carga por fricción
(𝑃1 − 𝑃2 )
ℎ𝑓 =
𝛾
3. Pérdida de carga local
𝑉2
ℎ𝑙 = 𝑘
2𝑔

4. Ecuación de Moody
1
𝑒 106 3
𝑓 = 0.0055 ⟦1 + (20000 ∗ + ) ⟧
𝐷 𝑅𝑒

5. Esfuerzo cortante
𝜇∗𝑉∗8
𝜏=
𝐷

VII. CUESTIONARIO

1. De los datos obtenidos del laboratorio determinar, para cada juego de datos

a. El número de Reynolds, Re.

Se calculó por tramos el número de Reynolds.


Tramo (1) -(2)
Tabla 6: Número de Reynolds

N° 𝑷𝟏⁄
𝜸
𝑷𝟐⁄
𝜸
𝑣 (∗ 10−6 ) D(m) V (m/s) Re

1 218.50 215.30 143 213.4 0.40 29406.4


2 215.90 212.90 168 213.4 0.20 14703.2
3 213.40 206.90 111 213.4 0.60 44109.5
4 198.40 190.70 95 213.4 0.80 58812.7
5 222.40 221.20 0 213.4 0.20 14703.2
6 224.80 223.30 104 213.4 0.20 14703.2
7 224.20 221.90 0 213.4 0.20 14703.2
8 223.80 221.10 0 213.4 0.20 14703.2
Fuente: propia.

Tramo (2) -(3)


Tabla 7: Número de Reynolds

N° 𝑷𝟐⁄
𝜸
𝑷𝟑⁄
𝜸 𝑣 (∗ 10−6 ) D(m) V (m/s) Re

1 215.30 214.70 1.00091 0.08 0.40 31970.9


2 212.90 212.50 1.00091 0.08 0.20 15985.4
3 206.90 205.80 1.00294 0.08 0.60 47859.3
4 190.70 190.10 0.99888 0.08 0.80 64071.8
5 221.20 220.50 1.00091 0.08 0.20 15985.5
6 223.30 222.40 1.00091 0.08 0.20 15985.5
7 221.90 220.10 2.00091 0.08 0.20 7996.4
8 221.10 220.20 3.00091 0.08 0.20 5331.7
Fuente: propia.

Tramo (3) -(4)


Tabla 8: Número de Reynolds

N° 𝑷𝟑⁄ 𝑷𝟒⁄ 𝑣 (∗ 10−6 ) D(m) V (m/s) Re


𝜸 𝜸
1 214.70 175.50 1.00091 0.026 0.40 10390.5
2 212.50 165.10 1.00091 0.026 0.20 5195.3
3 205.80 141.90 1.00294 0.026 0.60 15554.3
4 190.10 70.10 0.99888 0.026 0.80 20823.3
5 220.50 203.90 1.00091 0.026 0.20 5195.3
6 222.40 211.20 1.00091 0.026 0.20 5195.3
7 220.10 206.00 2.00091 0.026 0.20 2598.8
8 220.20 202.90 3.00091 0.026 0.20 1732.8
Fuente: propia.

Tramo (5) -(6)


Tabla 9: Número de Reynolds

N° 𝑷𝟔⁄ D(m) V (m/s) Re


𝑷𝟓⁄
𝜸 𝑣 (∗ 10−6 )
𝜸
1 208.40 207.30 1.00091 0.05 0.40 19981.8
2 204.90 203.30 1.00091 0.05 0.20 9990.9
3 197.90 195.10 1.00294 0.05 0.60 29912.1
4 174.20 168.60 0.99888 0.05 0.80 40044.9
5 218.80 218.00 1.00091 0.05 0.20 9990.9
6 221.60 220.70 1.00091 0.05 0.20 9990.9
7 219.10 218.70 2.00091 0.05 0.20 4997.7
8 218.50 217.70 3.00091 0.05 0.20 3332.3
Fuente: propia.

b. La pérdida de carga por fricción, Hf.

Tramo (1) -(2)


Tabla 10: Perdida de carga por fricción

N° 𝑷𝟏⁄ 𝑷𝟐⁄ hf(mm)


𝜸 𝜸

1 218.50 215.30 3.20


2 215.90 212.90 3.00
3 213.40 206.90 6.50
4 198.40 190.70 7.70
5 222.40 221.20 1.20
6 224.80 223.30 1.50
7 224.20 221.90 2.30
8 223.80 221.10 2.70
Fuente: propia.

Tramo (2) -(3)


Tabla 11: Perdida de carga por fricción

N° 𝑷𝟐⁄ 𝑷𝟑⁄ hf(mm)


𝜸 𝜸
1 215.30 214.70 0.60
2 212.90 212.50 0.40
3 206.90 205.80 1.10
4 190.70 190.10 0.60
5 221.20 220.50 0.70
6 223.30 222.40 0.90
7 221.90 220.10 1.80
8 221.10 220.20 0.90
Fuente: propia.

Tramo (3) -(4)


Tabla 12: Perdida de carga por fricción

N° P3⁄ P4⁄ hf(mm)


γ γ
1 214.70 175.50 39.20
2 212.50 165.10 47.40
3 205.80 141.90 63.90
4 190.10 70.10 120.00
5 220.50 203.90 16.60
6 222.40 211.20 11.20
7 220.10 206.00 14.10
8 220.20 202.90 17.30
Fuente: propia.

Tramo (5) -(6)


Tabla 13: Perdida de carga por fricción

N° P5⁄ P6⁄ hf(mm)


γ γ

1 208.40 207.30 1.10


2 204.90 203.30 1.60
3 197.90 195.10 2.80
4 174.20 168.60 5.60
5 218.80 218.00 0.80
6 221.60 220.70 0.90
7 219.10 218.70 0.40
8 218.50 217.70 0.80
Fuente: propia.
c. El coeficiente de fricción, f

Tramo (1)-(2)
Tabla 14: Coeficiente de fricción

D1 V1
𝑷𝟏⁄ 𝑷𝟐⁄ Re f
(m) (m/s)
𝜸 𝜸
1 218.50 215.30 1.0882 0.08 0.40 29406.36 0.028
2 215.90 212.90 1.0882 0.08 0.20 14703.18 0.031
3 213.40 206.90 1.0882 0.08 0.60 44109.54 0.027
4 198.40 190.70 1.0882 0.08 0.80 58812.72 0.026
5 222.40 221.20 1.0882 0.08 0.20 14703.18 0.031
6 224.80 223.30 1.0882 0.08 0.20 14703.18 0.031
7 224.20 221.90 1.0882 0.08 0.20 14703.18 0.031
8 223.80 221.10 1.0882 0.08 0.20 14703.18 0.031
Fuente: propia.

Tramo (2)-(3)
Tabla 15: Coeficiente de fricción

D1 V1
𝑷𝟐⁄ 𝑷𝟑⁄ Re f
𝜸 𝜸 (m) (m/s)
1 215.30 214.70 1.00091 0.08 0.40 31970.9 0.028
2 212.90 212.50 1.00091 0.08 0.20 15985.5 0.031
3 206.90 205.80 1.00294 0.08 0.60 47859.3 0.027
4 190.70 190.10 0.99888 0.08 0.80 64071.8 0.026
5 221.20 220.50 1.00091 0.08 0.20 15985.5 0.031
6 223.30 222.40 1.00091 0.08 0.20 15985.5 0.031
7 221.90 220.10 2.00091 0.08 0.20 7996.4 0.036
8 221.10 220.20 3.00091 0.08 0.20 5331.7 0.039
Fuente: propia.

Tramo (3)-(4)
Tabla 16: Coeficiente de fricción

D1 V1
𝑷𝟑⁄ 𝑷𝟒⁄ Re f
𝜸 𝜸 (m) (m/s)
1 208.40 207.30 1.00091 0.05 0.40 19981.8 0.038
2 204.90 203.30 1.00091 0.05 0.20 9990.9 0.043
3 197.90 195.10 1.00294 0.05 0.60 29912.1 0.037
4 174.20 168.60 0.99888 0.05 0.80 40044.9 0.036
5 218.80 218.00 1.00091 0.05 0.20 9990.9 0.043
6 221.60 220.70 1.00091 0.05 0.20 9990.9 0.043
7 219.10 218.70 2.00091 0.05 0.20 4997.7 0.049
8 218.50 217.70 3.00091 0.05 0.20 3332.3 0.054

Fuente: propia.

Tramo (5)-(6)
Tabla 17: Coeficiente de fricción

D1 V1
𝑷𝟓⁄ 𝑷𝟔⁄ Re f
𝜸 𝜸 (m) (m/s)
1 208.40 207.30 1.00091 0.05 0.40 19981.8 0.032
2 204.90 203.30 1.00091 0.05 0.20 9990.9 0.035
3 197.90 195.10 1.00294 0.05 0.60 29912.1 0.03
4 174.20 168.60 0.99888 0.05 0.80 40044.9 0.03
5 218.80 218.00 1.00091 0.05 0.20 9990.9 0.035
6 221.60 220.70 1.00091 0.05 0.20 9990.9 0.035
7 219.10 218.70 2.00091 0.05 0.20 4997.7 0.041
8 218.50 217.70 3.00091 0.05 0.20 3332.3 0.045
Fuente: propia.

d. El coeficiente de perdida local, k

Tramo (1)-(2)
Tabla 18: Coeficiente de Perdida local

𝑷𝟏⁄ 𝑷𝟐⁄ k
𝜸 𝜸
1 218.50 215.30 1.0882 0.392
2 215.90 212.90 1.0882 1.472
3 213.40 206.90 1.0882 0.354
4 198.40 190.70 1.0882 0.236
5 222.40 221.20 1.0882 0.589
6 224.80 223.30 1.0882 0.736
7 224.20 221.90 1.0882 1.128
8 223.80 221.10 1.0882 1.324
Fuente: propia.

Tramo (2)-(3)
Tabla 19: Coeficiente de Perdida local

𝑷𝟐⁄ 𝑷𝟑⁄ k
𝜸 𝜸
1 215.30 214.70 1.00091 0.074
2 212.90 212.50 1.00091 0.196
3 206.90 205.80 1.00294 0.06
4 190.70 190.10 0.99888 0.018
5 221.20 220.50 1.00091 0.343
6 223.30 222.40 1.00091 0.441
7 221.90 220.10 2.00091 0.883
8 221.10 220.20 3.00091 0.441
Fuente: propia.

Tramo (3)-(4)
Tabla 20: Coeficiente de Perdida local

𝑷𝟑⁄ 𝑷𝟒⁄ k
𝜸 𝜸
1 208.40 207.30 1.00091 4.807
2 204.90 203.30 1.00091 23.25
3 197.90 195.10 1.00294 3.483
4 174.20 168.60 0.99888 3.679
5 218.80 218.00 1.00091 8.142
6 221.60 220.70 1.00091 5.494
7 219.10 218.70 2.00091 6.916
8 218.50 217.70 3.00091 8.486
Fuente: propia.
Tramo (5)-(6)
Tabla 21: Coeficiente de Perdida local

𝑷𝟓⁄ 𝑷𝟔⁄ k
𝜸 𝜸
1 208.40 207.30 1.00091 0.135
2 204.90 203.30 1.00091 0.785
3 197.90 195.10 1.00294 0.153
4 174.20 168.60 0.99888 0.172
5 218.80 218.00 1.00091 0.392
6 221.60 220.70 1.00091 0.441
7 219.10 218.70 2.00091 0.196
8 218.50 217.70 3.00091 0.392
Fuente: propia.

e. El coeficiente "C" de Chezy.

Tramo (1)-(2)
Tabla 22: Coeficiente de Chezy

𝑷𝟏⁄ 𝑷𝟐⁄
𝜸 𝜸 f C

1 218.50 215.30 1.0882 0.028 52.94


2 215.90 212.90 1.0882 0.031 50.32
3 213.40 206.90 1.0882 0.027 53.91
4 198.40 190.70 1.0882 0.026 54.94
5 222.40 221.20 1.0882 0.031 50.32
6 224.80 223.30 1.0882 0.031 50.32
7 224.20 221.90 1.0882 0.031 50.32
8 223.80 221.10 1.0882 0.031 50.32
Fuente: propia.

Tramo (2)-(3)
Tabla 23: Coeficiente de Chezy

𝑷𝟐⁄ 𝑷𝟑⁄ f C
𝜸 𝜸
1 215.30 214.70 1.00091 0.028 52.94
2 212.90 212.50 1.00091 0.031 50.32
3 206.90 205.80 1.00294 0.027 53.91
4 190.70 190.10 0.99888 0.026 54.94
5 221.20 220.50 1.00091 0.031 50.32
6 223.30 222.40 1.00091 0.031 50.32
7 221.90 220.10 2.00091 0.036 46.69
8 221.10 220.20 3.00091 0.039 44.86
Fuente: propia.

Tramo (3)-(4)
Tabla 24: Coeficiente de Chezy

𝑷𝟑⁄ 𝑷𝟒⁄ f C
𝜸 𝜸
1 208.40 207.30 1.00091 0.038 45.45
2 204.90 203.30 1.00091 0.043 42.72
3 197.90 195.10 1.00294 0.037 46.06
4 174.20 168.60 0.99888 0.036 46.69
5 218.80 218.00 1.00091 0.043 42.72
6 221.60 220.70 1.00091 0.043 42.72
7 219.10 218.70 2.00091 0.049 40.02
8 218.50 217.70 3.00091 0.054 38.12
Fuente: propia.

Tramo (5)-(6)
Tabla 25: Coeficiente de Chezy

𝑷𝟓⁄ 𝑷𝟔⁄ f C
𝜸 𝜸
1 208.40 207.30 1.00091 0.032 49.52
2 204.90 203.30 1.00091 0.035 47.35
3 197.90 195.10 1.00294 0.03 51.15
4 174.20 168.60 0.99888 0.03 51.15
5 218.80 218.00 1.00091 0.035 47.35
6 221.60 220.70 1.00091 0.035 47.35
7 219.10 218.70 2.00091 0.041 43.75
8 218.50 217.70 3.00091 0.045 41.76

Fuente: propia.
2. En el gráfico de Moody plotear “Re” vs “f”, distinguiendo los datos tomados en
cada tubería. Realizar un análisis comparando con los valores de altura de rugosidad
obtenida.

Re vs f
0.064

0.056

0.048
Coeficiente de fricción (f)

0.04
Tramo (1)-(2)
0.032
tramo (2)-(3)

0.024 Tramo (3)-(4)

0.016 Tramo (5)-(6)

0.008

0
0.00 10000.00 20000.00 30000.00 40000.00 50000.00 60000.00 70000.00

Número de Reynolds

Grafica1: cuando el coeficiente f disminuye el número de Reynolds aumenta.

Fuente: propia.

3. Plotear la velocidad del fluido(V) vs el número de Reynolds (Re)


0.9
Re vs v
0.8

0.7
v elocidad (m/s)

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

Número de Reynolds "Re"

Grafica2: cuando la velocidad aumenta el número de Reynolds aumenta.

Fuente: propia.

IX. CONCLUSIONES

1. Se determinó las pérdidas de cargas lineales en tuberías con los datos obtenidos en
el laboratorio donde
2. Se determino teóricamente la variación de la velocidad del fluido y los coeficientes
de perdida de carga (fricción y local)
- Coeficiente de perdida por carga de fricción en la tabla
- Coeficiente de pérdida de carga local en la tabla 5
- Velocidad del fluido en la tabla 5
3. Se graficó el coeficiente de fricción en función del número de Reynolds donde se
observa que son inversamente proporcionales, a medida que va aumentando la
cantidad de numero de Reynolds disminuye el coeficiente de fricción.
4. Se graficó la velocidad del fluido en función al número de Reynolds donde se
observa que son directamente proporcionales, pues a mayor velocidad de flujo
mayor es el número de Reynolds.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Shames. (1995). mecanica de fluidos. colombia: Mc Graw Hill.


White, F. (2003). Mecánica de fluidos. Madrid: Mc Graw Hill.
XI. ANEXOS

Figura: piezómetros instalados en el tubo de Reynolds del LNH


Fuente: propia
Figura: datos obtenidos en el laboratorio
Fuente: propia

Figura: Salida al vertedero, para el cálculo de caudal.


Fuente: propia
Figura: tubo de Reynolds del LNH.
Fuente: propia

Figura: tabla de equivalencias LNH


Fuente: propia
Figura: medida de la temperatura del agua
Fuente: propia

Potrebbero piacerti anche