Sei sulla pagina 1di 27

Lara, A. (2002). La producción más limpia como alternativa de prevención de la contaminación (27 p.

) (050942)

Contenido

INTRODUCCION ............................................................................................................... 3
1. LAS TECNOLOGIAS DE PRODUCCION MAS LIMPIA EN EL MARCO DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE .......................................................................................... 4
2. CONCEPTO SOBRE TECNOLOGÍA DE PRODUCCION MÁS LIMPIA .................... 6
3. FACTORES DETERMINANTES PARA IMPLEMENTAR PRODUCCIÓN MÁS
LIMPIA

3.1 BENEFICIOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS ................................................. 8


3.2 REGULACION AMBIENTAL E INFORMAL ........................................................... 8
3.3 DEMANDA POR PRODUCTOS AMBIENTALMENTE AMIGABLES Y
DISMINUCION EN RIESGOS EN LA SALUD ................................................................ 9
4. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS .......... 10
5. PAPEL DEL ESTADO PARA PROMOVER LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS
LIMPIAS. ......................................................................................................................... 11
6. LOS CONVENIOS COMO INICIATIVA VOLUNTARIA PARA LA ADOPCION DE
TECNOLOGIAS MAS LIMPIA .......................................................................................... 13
6.1 LAS INICIATIVAS VOLUNTARIAS DESDE LA PESPECTIVA PRIVADA .......... 13
6.2 EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN LA FIRMA DE CONVENVIOS O
ACUERDOS VOLUNTARIOS PARA LA PRODUCCION MAS LIMPIA. ....................... 15
7. METODOLOGIA PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCION
MAS LIMPIAS .................................................................................................................. 20
7.1 METODOLOGIAS PARA EVALUACION AMBIENTAL EMPRESARIAL ............ 21
7.1.1 Eco-Chequeo.............................................................................................. 21
8. INDICADORES AMBIENTALES EMPRESARIALES ................................................ 24
9. FUENTES BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 26

1
Lista de Cuadros

Cuadro 1 Tipos de Iniciativas Voluntarias según Agente Responsable ........................... 18


Cuadro 2 Soporte Legal de las Iniciativas de Autogestión según País ............................ 19
Cuadro 3 Incentivos y Sanciones establecidos dentro de los Acuerdos o convenios ...... 20

2
LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ALTERNATIVA
DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN1

INTRODUCCION

Las tecnologías de producción más limpia pueden entenderse en el marco de la


prevención de la contaminación, como aquellas que pretenden modificar el
esquema de control de residuos al final del proceso por el de evitar la generación
de efectos negativos que tienen los procesos de producción sobre el medio
ambiente, y reducir o eliminar la generación de contaminantes, mediante (i) la
incorporación de buenas prácticas empresariales, (ii) el aumento de la eficiencia
de los procesos, (iii) la conservación, uso y aprovechamiento adecuado de los
recursos naturales y del medio ambiente, (iv) la promoción de actividades de
reciclaje y reutilización de materias primas e insumos, (v) así como el empleo de
tecnologías de control y reducción de la contaminación ambiental.

La Producción más Limpia se enmarca en principios fundamentales de eficiencia


económica y ambiental en los cuales cobran relevancia los siguientes aspectos: (i)
la protección ambiental: se trata de reducir la contaminación generada por la
producción, para mejorar y proteger la calidad del medio ambiente, especialmente
en zonas que están cada vez más contaminadas debido a la rápida
industrialización y al crecimiento urbano, (ii) la eficiencia y calidad: se espera que
las medidas de Producción más Limpia originan casi siempre una mayor eficiencia
operativa y permiten mejorar la calidad de los productos mediante la recuperación
y reutilización de materiales valiosos, la reducción en el consumo de recursos
(tales como materias primas, energía y agua) y un mayor control del proceso, y (iii)
el ahorro de costos: se ve reflejado en una disminución del consumo de materias
primas, energía y agua, reducción de costos de la manipulación, tratamiento y
eliminación de desechos menores, y disminución de los gastos originados por la
responsabilidad legal.

Otras ventajas de la Producción más Limpia se relacionan con la mayor


competitividad y participación en el mercado, mayor seguridad de los trabajadores
y mejores relaciones públicas de las empresas tanto con sus clientes, como con el
gobierno.

Este documento contiene un enfoque conceptual de las tecnologías de producción


mas limpia y su papel para lograr un desarrollo industrial ecológicamente
sostenible. Además, dentro el contexto de la gerencia ambiental, se realiza una
descripción de los diferentes instrumentos que posee el Estado para la promoción
de la producción más limpia; haciendo énfasis en los acuerdos voluntarios o
convenios de concertación para una producción más limpia, los cuales se han

1
Preparado por Angel Esterling Lara S. para el Diplomado en Sistema de Gestión Ambiental. Universidad
Industrial de Santander. Bogotá, 2002.

3
constituido en la principal estrategia para la promoción de la producción más
limpia en Colombia, finalmente, se presenta un enfoque metodológico para la
selección de alternativas de producción más limpia.

1. LAS TECNOLOGIAS DE PRODUCCION MAS LIMPIA EN EL MARCO


DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Dadas la ya serias manifestaciones de problemas ambientales en todos los países


y debido a que la actividad industrial es un factor importante del deterioro
ambiental, el empresario de hoy enfrenta grandes retos sobre los cuales deberá
sostener su negocio: Crisis ambiental local y global, el crecimiento demográfico y
la necesidad de suministrar productos y servicios con menor impactos sobre el
medio ambiente, la necesidad de mantener la competitividad en un mercado
globalizado, y una legislación ambiental cada vez más estricta que implicará
mayores costos ambientales, de ahí que la gestión empresarial debe incorporar
dentro de los procesos productivos el concepto de Desarrollo Sostenible.

El concepto de Desarrollo Sostenible, aparece formulado por primera vez en un


documento oficial “Nuestro Futuro común”, elaborado en 1987 y conocido como
Informe de Brundtland, “Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo.”.

La comisión Brundtland formuló la definición del Desarrollo sostenible como:


“Un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la habilidad de la generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades”.

El desarrollo sostenible se sustenta en tres dimensiones: (i) sostenibilidad


ambiental, (ii) la sostenibilidad económica y la sostenibilidad social. La
sostenibilidad ambiental referente a la protección efectiva del ambiente físico lo
que permiten a las empresas ser sostenible económicamente.

La sostenibilidad económica entendida como la capacidad de crecer y desarrollar


una actividad económica de manera rentable, y a largo plazo y la sostenibilidad
social encaminada a lograr crecimiento económico con mejoramiento de calidad
de vida.

La alternativa viable de hacerlo es reducir la “intensidad de la contaminación” de


las actividades industriales a través de la implementación de medidas preventivas,
que conlleven a procesos productivos más limpios y por ende al Desarrollo
Industrial sostenible.

La conferencia sobre un Desarrollo Industrial Ecológicamente Sostenible se realizó


en Copenhague (Dinamarca) en 1991. Se definió el Desarrollo Industrial
Ecológicamente Sostenible (DIES) como “..aquellos patrones de industrialización

4
que mejoran los beneficios sociales y económicos de las generaciones presentes
y futuras sin deteriorar los procesos ecológicos básicos”.

El Desarrollo Industrial Ecológicamente Sostenible (DIES) es un nuevo enfoque de


desarrollo industrial que permite reconciliar las demandas de la población que
crece, el deseo de prosperidad industrial y la necesidad de preservar el ambiente.
Para lograr el DIES, el desarrollo industrial debe cumplir con tres criterios básicos:

 Protección del eco-capacidad, entendida como la capacidad de los ecosistemas


de continuar funcionando a pesar de la contaminación.
 Eficiencia en el empleo de materiales, recursos energéticos y humanos, para la
obtención de bienes y servicios.
 Equidad, tanto entre los países en la solución de los problemas ambientales y
entre las generaciones presentes y futuras.

El DIES puede entenderse como un equilibrio de los tres conceptos arriba


mencionados:
EFICIENCIA

BALANCE

ECOCAPACIDAD EQUIDAD

Un desarrollo industrial sostenible sólo es posible si se preserva el balance de la


naturaleza. De otra forma, el deterioro gradual del ambiente puede causar serios
tropiezos al crecimiento económico.

Pero qué significa lo anterior en el lenguaje de los empresarios? Estos tres


elementos hace conveniente crear los siguientes imperativos:

 Una gestión ambiental eficiente que garantice la internalización de costos


ambientales en la actividades de producción y consumo
 La introducción de estrategias de prevención de la contaminación esencial
para una producción más limpia.

Entre las iniciativas establecidas en esta conferencia para lograr un DIES vale la
pena resaltar:

5
 Sensibilización y la responsabilidad respecto del medio ambiente en todos los
niveles de la gestión, teniendo en cuenta un análisis de los riesgos relativos,
introducción de técnicas de minimización de residuos y de auditoría ecológica y
establecimiento de sistemas de gestión de emergencias, así como de
programas de capacitación.
 Observancia de códigos regulatorios y voluntarios, tanto en la inversión como
en la producción industrial.
 Adopción de un enfoque de evaluación de la “cuna a la tumba” con respecto a
los proyectos y productos industriales.
 Aplicación de procesos de producción más limpios y utilización más racional de
los recursos naturales.

Ante la crisis ambiental y la necesidad garantizar la sostenibilidad de la actividad


industrial ha venido ganando espacio la necesidad de incorporar dentro de los
procesos productivos innovaciones tecnológicas orientadas hacia la producción
más limpia, las cuales además de generar beneficios ambientales por reducción
de los impactos ambientales derivados de las actividades económicas, constituyen
un mecanismo para aumentar la productividad y los beneficios de las empresas.
Es decir, que el objetivo de la producción limpia se orienta a lograr máximos
efectos positivos sobre el ambiente y ahorros significativos en costos para las
industrias y la sociedad.

2. CONCEPTO SOBRE TECNOLOGÍA DE PRODUCCION MÁS LIMPIA

Existen múltiples definiciones de tecnologías limpias, pero todas son muy


similares en el énfasis que ponen hacia la prevención de la contaminación. Sin
embargo una de las que ha tenido mayor difusión porque abarca desde la etapa
de diseño del producto hasta la de consumo es la establecida por el Programa
Tecnología y Ambiente de la Organisation for Economic Co-operation and
Development (OECD)2

El programa Tecnología y Ambiente de la OECD, define las tecnologías limpias


como aquellas que en toda la etapa del ciclo de vida del producto y proceso
productivo, extraen y usan recursos de la forma más eficiente posible, lo que
resulta en la generación de productos con un mínimo consumo de energía y un
reducido impacto sobre el medio ambiente, ya que minimizan la cantidad de
emisiones y vertimientos al aire, agua y suelo, y en la fase de consumo los
productos son durables y por lo tanto pueden ser recuperados y reciclados.

Según lo expresado por la OECD, la transformación de los sectores hacia


tecnologías más limpias es un proceso que involucra cambios substanciales en los
programas, métodos y procesos productivos, en los insumos, sistemas de

2
Technologies for Cleaner Production and Products - Towards Technological
Transformation for Sustainable Development. OECD, 1995.

6
transporte y mecanismos de disposición final, que busca minimizar la generación
de desperdicios y prevenir otros tipos de contaminación en las fuentes, con la
finalidad de que se compatibilice el crecimiento económico con la protección del
medio ambiente, en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

Es importante aclarar que producción limpia es un concepto más amplio que el


puro cambio técnico o reconversión tecnológica, ya que un proceso de producción
más limpia se inicia desde la misma fase del diseño del producto, es decir, si se
quiere lograr un mínimo impacto sobre el medio ambiente durante toda la vida del
producto, es necesario que se considere el diseño del producto, tendiendo en
cuenta introducir las consideraciones ambientales en términos de un uso más
eficiente de los insumos o para un cambios de los mismos por aquellos que
disminuyen el riesgo para el medio ambiente y para la salud, lo cual
conjuntamente con la reconversión tecnológica podrá asegurar que el producto
final cumpla con los objetivos de la producción limpia.

En este sentido las tecnologías limpias no es sólo una cuestión de cambios


técnicos, sino de cambios de actitudes hacia una relación más amigable entre la
industria y el medio ambiente3. Es decir, que es posible mejorar la eficiencia de la
empresa, a través de la adopción de nuevas y mejores técnicas de manejo, que
impliquen modificación de los procesos productivos y del producto final y cambios
de las políticas y prácticas en las empresas, las cuales en términos de
producción limpia pueden dar los resultados deseados o buscados sin necesidad
de incorporar nuevas tecnologías. Las diferentes opciones de tecnologías más
limpias se muestran a continuación:

TECNOLOGIAS LIMPIAS PARA PREVENCION DE CONTAMINACION

 Entrenamiento al personal
 Substitución de materias primas
 Recuperación y reutilización de materias primas
 Cambios de tecnologías y de procesos
 Equipos mas eficientes
 Mejor control del proceso
 Reuso de subproductos
 Buen programa de mantenimiento (predictivo, preventivo,
correctivo)
 Recirculación de agua
 Monitoreo permanente
 Cambios en el producto (cambios en el diseño, sustitución
de insumos

3
United Nations Environment Programme Industry and Environment -UNEP (1994), Government Strategies and Policies
for Cleaner Production. París

7
3. FACTORES DETERMINANTES PARA IMPLEMENTAR PRODUCCIÓN
MÁS LIMPIA

Existen múltiples factores que inciden en la decisión de adoptar una tecnología,


para los cuales los modelos de adopción se han constituido en una herramienta
muy útil para determinar la relevancia de los mismos.

En el caso de las grandes industrias de los países desarrollados4, se han


identificado cuatro factores determinantes en la adopción de tecnologías
ambientalmente amigables (EFTs)5, tales como:

 Beneficios Económicos y Financieros


 Regulación ambiental
 Regulación informal,
 Demanda por productos ambientalmente amigables
 Disminución del riesgo para la salud.

3.1 BENEFICIOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

La evidencia empírica6 y la experiencia de aquellos países que han avanzado en


innovaciones tecnológicas, muestran que los beneficios económicos son
determinantes para la implentación de tecnologías de producción más limpia y que
aquellas tecnologías que son percibidas como más rentables son las más
rápidamente adoptadas.

Los incentivos económicos (subsidios), incrementan el grado de ventaja relativa


que se percibe como una reducción de su costo, por eso son utilizados como
instrumentos para aumentar la tasa de adopción.

3.2 REGULACION AMBIENTAL E INFORMAL

La relación directa entre la fuerte regulación ambiental y el cambio técnico hacia


tecnologías limpias, está bien establecida en la literatura teórica y las recientes
investigaciones han demostrado su evidencia empírica7.

En el caso de que la capacidad de cumplimiento por parte de la autoridad


ambiental sea débil, la relación entre regulación ambiental y adopción de
tecnologías limpias no es significativa. Esta situación ocurre por lo general en los
países en desarrollo donde a menudo las autoridades ambientales cuentan con
recursos financieros y técnicos muy limitados para hacer cumplir las normas
ambientales.

4
Blackman A. and Bannister J. Geoffrey, An Econometric Analysis of the Adoption of Propane by Traditional
Brickmakers in Cd. Juárez, México.
5
Environmentally Friendly Technological.
6
ver Rogers pag. 214-215
7
Desarrolladas por Jaffe and Stavins, 1994, Lanjouw and Mody 1993, and Jaffe and Palmer, 1994.

8
Sin embargo investigaciones desarrolladas por Huq, Wheelen, Pargal and Wheeler
(1995), encontraron que la regulación informal, es decir los estándares
ambientales impuestos por organizaciones sociales, municipales o industriales es
a menudo más efectiva en la adopción de tecnologías limpias que la regulación
establecida por las autoridades ambientales.

Para el caso de Colombia, a las empresas afiliadas a CECODES 8, se les


recomienda establecer medidas de protección del medio ambiente entre las cuales
está cumplir con las normas ambientales, sin embargo, ésta entidad gremial no
impone estándares ambientales.

3.3 DEMANDA POR PRODUCTOS AMBIENTALMENTE AMIGABLES Y


DISMINUCION EN RIESGOS EN LA SALUD

En relación a la demanda por parte de los consumidores de aquellos productos


que consideran son amigables con el medio ambiente, la literatura señala que la
evidencia en los países en desarrollo no indica que este sea un factor muy
esencial en la adopción de nuevas tecnologías9.

Igualmente establece que la disminución del riesgo en la salud asociado con el


cambio hacia tecnologías más limpias, puede jugar un papel significativo, porque
los empresarios perciben la reducción a la exposición de la contaminación como el
beneficio de la innovación.

De otra parte, la literatura teórica y empírica10 establece que para las pequeñas y
medianas empresas, la adopción de innovaciones hacia tecnologías más limpias
está determinada por diversos factores entre ellos los precios de los insumos,
tamaño y riquezas de las firmas, disponibilidad de créditos, incertidumbre y
adversión al riesgo y capital humano.

Los resultados obtenidos por Brackman and Bannister (1996) en el sector informal
de la producción de ladrillo en México, mediante la estimación econométrica del
comportamiento de los ladrilleros frente a la minimización de los costos de
producción, demostró la relevancia de la variable costos de los insumos en la
decisión de adoptar una nueva tecnología.

Adicionalmente, la estimación del modelo probabilístico (probit) de adopción de


una nueva tecnología los resultados señalan la relevancia de las variables
regulación informal, disminución del riesgo para la salud y medidas de capital
humano. La variable de regulación ambiental formal no se presenta como
significativa.

8
Concejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible
9
Citado por Blackman and Bannister (1996).
10
Citada por Blackman and Bannister (1996).

9
4. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS
LIMPIAS

Invertir en producción más limpia para prevenir la contaminación y mejorar el uso


de recursos naturales es más económico que continuar manteniendo tecnologías
crecientemente costosas como la de control de la contaminación al final del
proceso11.

Según la UNEP Aún cuando el nivel de inversión inicial en las tecnologías limpias
y en las de control al final del proceso pueden ser similares, en el largo plazo las
tecnologías de control al final tienen costos crecientes mientras que las
tecnologías limpias sus costos decrecen. De esta manera, los incentivos para
adoptar tecnologías más limpias, se relacionan con:

 Reducción en el uso de materias primas e insumos incluyendo los ambientales,


 Reducción consumo de energía
 Minimización de residuos.

En este sentido para un mismo nivel de producción, la innovación tecnológica


representa para la empresa una reducción de los costos de los insumos
productivos y de tratamiento, y disposición final de los residuos. Así mismo, es
creciente el número de consumidores de los grandes mercados que están
dispuestos a pagar un precio más elevado por aquellos productos que no afectan
el medio ambiente12 , no obstante a que en los mercados de países en desarrollo
aún no constituye un factor relevante en la adopción de tecnologías limpias.

De otra parte, dado que la adopción de tecnologías limpias implica una inversión
para la empresa, su implementación sólo será posible si los directivos de las
mismas están totalmente convencidos de que los beneficios futuros en valor
presente del programa serán mayores que los costos o inversiones realizadas en
el presente.

Los costos básicos del programa de producción más limpia se relacionan con:

 Modificación de los procesos productivos,


 Manejo, control, tratamiento y disposición de desechos contaminantes
 Otras inversiones realizadas para protección del medio ambiente.

Los beneficios financieros que se han podido identificar en aquellos países que
han avanzado ampliamente en la implementación de tecnologías limpias, están
relacionados con beneficios financieros

11
United Nations Environment Programme Industry and Environment -UNEP (1994), Government Strategies and Policies
for Cleaner Production.
12
OECD, 1995. op. cit.

10
 Ahorro de costos por la reducción en el consumo de materias primas e insumos
 Ahorros de costos fallas evitadas en el proceso productivo,
 Ahorro de costos por control de contaminación
 costos evitados por sanciones regulatorias debido a la reducción de los impactos
ambientales.

La experiencia en la mayoría de los países industrializados ha mostrado balances


financieros positivos derivados de la introducción de tecnologías de producción
más limpia en los procesos productivos, comparados con los costos de
producción, de manejo, tratamiento y disposición de efluentes, antes de la
introducción de este tipo de tecnología.

5. PAPEL DEL ESTADO PARA PROMOVER LA ADOPCIÓN DE


TECNOLOGÍAS LIMPIAS.

Debido a que existen obstáculos para la adopción de tecnologías de producción


mas limpia, el programa tecnología y ambiente de la OECD, señala como
responsabilidad del gobierno, definir estrategias y mecanismos para promover
éstas tecnologías13 tales como:

 Establecer políticas de largo plazo consistentes y coherente en términos


económicos y ambientales
 Remover las barreras al desarrollo y adopción de nuevas tecnologías,
 Apoyar los proyectos de investigación en tecnologías limpias y
 Desarrollar mecanismos para la promoción, difusión y transferencia de las
mismas.

Debido a que los procesos productivos generan problemas de contaminación


ambiental, conjuntamente a la implementación mecanismos de promoción de
tecnologías limpias los gobiernos deberán garantizar efectividad en el
cumplimiento de la regulación ambiental de tal manera, que los costos
ambientales sean incorporados dentro de los costos totales de producción, lo cual
creará la presión económica necesaria para que las empresas sientan la
necesidad de adoptar tecnologías limpias.

En la selección, diseño e implementación de los instrumentos de política y de


regulación más apropiados para influir en el escogimiento racional de las
empresas hacia el interés colectivo, son criterios determinantes la eficiencia
económica, compatibilidad con los marcos regulatorio e institucional,
competitividad y productividad sectorial y regional, aceptación política de los
instrumentos, y la facilidad en su aplicación, control y evaluación.
Como complemento a los instrumentos de carácter legal, se han venido
implementando a nve Instrumentos Facilitadores se refieren a (i) acuerdos
voluntarios “agreements” o convenios “covenants” entre entidades del

13
OECD, IDEM

11
sector público y/o privado, y (ii) códigos voluntarios de conducta para la
autorregulación y autogestión, que pueden suscribirse o adoptarse con el fin
de flexibilizar, y en algunos casos facilitar el cumplimiento de metas de
mejoramiento ambiental. Los instrumentos facilitadores se definen como
acciones no forzadas por la Ley, ni inducidas mediante incentivos de tipo
económico o financiero, que emprendan individuos, grupos o empresas,
para proteger el medio ambiente14. En general, estas iniciativas voluntarias
pueden ser de gran utilidad para lograr (i) intercambio de información
confiable y/o (ii) modificación y ajuste del marco legal. Si bien los acuerdos y
códigos voluntarios complementan la regulación ambiental por el carácter
obligatorio que adquieren una vez se suscriben o adoptan, no tienen
naturaleza regulatoria, y no sustituyen en su alcance a los instrumentos de
regulación. Su efectividad está directamente relacionada con la claridad y
certidumbre del marco regulatorio, con su coherencia con los demás
instrumentos, y con la capacidad del regulador de hacer cumplir la
regulación “enforcement”.

Una modalidad de los acuerdos voluntarios lo constituyen los convenios de


concertación para una producción más limpia que se han venido implementando
en Colombia como instrumentos de concertación entre el Estado y el sector
privado para llegar al cumplimiento de metas ambientales y para la adopción de
tecnologías limpias.

Adicionalmente, el Estado puede promover la adopción de tecnologías limpias a


través de programas de investigación, asesorías, entrenamientos, y cooperación
técnica internacional para la transferencia de estas tecnologías. Estos
instrumentos se constituyen en un factor fundamental cuando se trata de la
pequeña y mediana empresa15.

14
Marrero Nancy Lineamientos para el Diseño de la Política Ambiental Urbana. DNP, 1998.
15
OECD, Technology and Enviroment: Goverment policy Options To Encourage Cleaner Production an
Products in the 1990’s París, 1992.

12
TECNOLOGIAS DE PRODUCCION MAS LIMPIA

SON TECNOLOGIAS QUE EXTRAEN Y USAN RECURSOS NATURALES DE


LA FORMA MÁS EFICIENTE POSIBLE, EN TODA SUS ETAPAS DE VIDA UTIL

QUE GENERAN PRODUCTOS CON LA MINIMA CANTIDAD POSIBLE DE


COMPONENTES POTENCIALMENTE DAÑINO PARA EL MEDIO AMBIENTE

QUE MINIMIZAN LAS EMISIONES A LA ATMOSFERA, AGUAS Y SUELOS


DURANTE LA PRODUCCION Y USO DE LOS PRODUCTOS

QUE PRODUCE PRODUCTOS DURADEROS LOS CUALES PUEDEN SER


RECUPERADOS Y RECICLADOS EN LA MAYOR PROPORCION POSIBLE

TECNOLOGIAS EFICIENTES ENERGERTICAMENTE

OBJETIVOS PARA IMPLEMENTAR PRODUCCION MAS LIMPIA

 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INDUSTRIA, ES LA REDUCCION DE


LOS COSTOS DE PRODUCCION A TRAVES DEL USO DE MENOS MATERIAS
PRIMAS Y ENERGIA, Y SI LA GESTION AMBIENTAL ES EFICIENTE, IMPLICA
PAGAR MENOS TASAS Y MENOS MULTAS, ASÍ COMO MENORES COSTOS
POR TRATAMIENTO, PORQUE LAS TECNOLOGIAS LIMPIAS NO
SUSTITUYEN EL TRATAMIENTO AL FINAL DEL PROCESO, PERO SI LO
REDUCEN.

 MEJORA LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS POR UN MEJOR CONTROL


DE LOS PROCESOS, LO CUAL REDUNDA EN UNA BUENA IMAGEN PARA
LA EMPRESA Y EN BENEFICIOS ECONOMICOS PARA LA MISMA.

6. LOS CONVENIOS COMO INICIATIVA VOLUNTARIA PARA LA


ADOPCION DE TECNOLOGIAS MAS LIMPIA

6.1 LAS INICIATIVAS VOLUNTARIAS DESDE LA PESPECTIVA PRIVADA

Las iniciativas voluntarias16 han sido ampliamente difundidas después de la


Cumbre de la Tierra (1992), y pueden referirse a (i) compromisos individuales de
una compañía sobre un programa o estándar para lograr objetivos ambientales, (ii)
suscripción de convenios o acuerdos voluntarios para alcanzar metas de
desempeño ambiental, y (iii) adopción unilateral de códigos voluntarios de
conducta por parte de los sectores productivos, a nivel nacional o internacional.

16
Estas iniciativas se refieren a Iniciativas Individuales, Colectivas de asociaciones industriales,
Multisectoriales, de Industrias Específicas, de Gobiernos o Autoridades, de Gobierno – Industria, de terceras
partes, y de ONGs, entre otras.

13
Aunque aún no se dispone de una terminología estandarizada para las iniciativas
voluntarias, en Holanda por ejemplo, un acuerdo voluntario (agreement) se refiere
a un contrato formal, negociado y legalmente suscrito entre un gobierno
(autoridad) y la industria (sector), en el cual se espera que todas las compañías
vinculadas participen activamente; mientras que para Estados Unidos, un acuerdo
voluntario hace referencia a un compromiso (programa) voluntario no forzoso, en
el cual las compañías participantes deciden individualmente sobre cuando y de
que manera desean participar.

Sin desconocer las diferencias que todavía pueden existir, entre el gobierno y los
industriales, en el uso de los términos de las iniciativas voluntarias y del alcance
que deben tener estos instrumentos, se puede inferir de la experiencia
internacional, que los Convenios pueden ser (i) mandatorios, es decir condición
ineluctable para mantener la membresía en una asociación industrial determinada,
(ii) obligatorios, si se convierten en un requerimiento de facto para el mercadeo
entre países, cuando así se establece por consenso, y tienen el mismo peso de la
regulación tradicional, tal como es el caso de Alemania en lo referente a las
normas de la serie ISO 14000 y los compromisos empresariales con el Gobierno, y
(iii) utilizados para fomentar el cumplimiento de las leyes existentes o para
alcanzar metas ambientales más ambiciosas a las definidas y esperadas de la
regulación de un país.

La iniciativa voluntaria resalta la evolución de la política ambiental hacia formas


que reconocen una creciente comprensión de que la legislación no puede
prescribir las necesarias respuestas que la comunidad empresarial debe encontrar
para enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible. Así, estas iniciativas resaltan
el papel preponderante del sector privado, y la necesidad de fortalecer cambios en
el desempeño ambiental para lograr en el largo plazo una cultura empresarial con
miras al desarrollo sostenible.

Este tipo de iniciativas representan para el sector industrial, ventajas derivadas del
acercamiento al sector regulador y de una aproximación voluntaria al
mejoramiento del desempeño ambiental; para las autoridades ambientales,
herramientas para promover el mejoramiento del desempeño ambiental e
incentivar la innovación, que posibilitan y promueven un diálogo abierto con el
sector industrial, y que fortalecen la conciencia ambiental de los sectores y
empresarios. Para las organizaciones no gubernamentales – ONG las iniciativas
voluntarias constituyen una posibilidad de establecer metas mensurables,
involucrarse en la implementación, reportar informes de avances y progreso a la
comunidad, y cumplir un papel fundamental como verificadores o veedores del
proceso.

Se prevé que la combinación de estos instrumentos con la regulación conlleva a (i)


la construcción de diálogo y confianza entre el gobierno y los agentes económicos
que conduzca a una relación más cooperativa con la simultaneidad de una mayor
certeza en la tarea regulatoria, (ii) el establecimiento de un marco regulatorio

14
racional en el que se definen límites razonables para las emisiones y descargas,
(iii) un cambio radical del pensamiento y actitud empresarial, reflejada en una
mayor motivación, innovación y flexibilidad para el cumplimiento de metas
ambientales, en búsqueda permanente de soluciones costo-efectivas de
prevención y control de residuos, y (iv) mayor adaptabilidad frente a la rigidez de la
normatividad, ofreciendo la posibilidad de establecer metas más ambiciosas,
reduciendo los costos administrativos y las medidas coercitivas, así como la
posibilidad de ir más rápido en la implementación de medidas que superen la
normatividad prevista.

Estos resultados sólo pueden esperarse como consecuencia de fuertes


mecanismos de verificación que garanticen su adecuada implementación y el
cumplimiento de las partes.

La utilización de estos instrumentos facilitadores tiene su punto de partida en la


existencia previa de algún nivel de confianza y cooperación entre la industria y el
gobierno, antes de tratar de lograr la confianza de la comunidad en el proceso, y
en el interés del sector empresarial a realizar cambios voluntarios de
comportamiento, cuyos beneficios, tales como la costo-efectividad, el
reconocimiento del público y la anulación de regulaciones innecesarias, entre
otros, deben ser evidentemente apreciados por ellos.

Sin embargo estos instrumentos presentan restricciones relacionadas con la


imposibilidad de definir o forzar limites a las emisiones o requerimientos de
descargas a las empresas individuales, de garantizar la aplicación y cumplimiento
global de compromisos ambientales voluntarios; por la heterogeneidad de las
empresas, de incitar a todas las compañías a invertir en la protección ambiental; y
de proveer a través del mercado alternativas tecnológicas aplicables a los
diferentes procesos y actividades productivas.

Los alcances y restricciones de estas iniciativas se complementan a través del uso


de otros instrumentos de política que deberán estar armonizados y plenamente
articulados al marco regulatorio. Por ello, estas limitaciones conllevan a construir
una visión más estratégica de las iniciativas voluntarias, necesariamente dentro de
un marco integral con los demás instrumentos de la política, que garanticen
efectividad en el desempeño ambiental empresarial y complementen la tarea de
regulación de las autoridades.

6.2 EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN LA FIRMA DE CONVENVIOS O


ACUERDOS VOLUNTARIOS PARA LA PRODUCCION MAS LIMPIA.

Desde la realización de la Conferencia de Río de Janeiro en junio de 1992, los


gobiernos acordaron un plan para alcanzar un futuro sostenible y se
comprometieron con la tarea de implementar estrategias conducentes al desarrollo
sostenible.

15
Estas estrategias se han basado en la participación de los sectores y actores que
se consideran claves para el desarrollo (Estado, sector privado y la comunidad)17,
que sobre los planes, programas, proyectos e iniciativas existentes, han definido
prioridades ambientales y de desarrollo.

En este sentido, las estrategias proveen un marco de referencia para el proceso


de negociación, intermediación y construcción de consensos sobre prioridades
ambientales, así como para enfocar la planeación y el desarrollo de acciones
hacia el fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas en función de las
prioridades definidas, sin embargo, para que estas estrategias sean efectivas se
deben contemplar los siguientes aspectos: (i) una necesidad identificada y un
propósito claro, (ii) respaldo de los más altos niveles, (iii) metas y objetivos claros,
(iv) compromiso de los actores claves, (v) representatividad de los diferentes
sectores, (vi) un clima político y social favorable, (vii) comprensión de la
necesidad de lograr un desarrollo sostenible, (viii) disponibilidad de recursos
necesarios, y (ix) una comunicación efectiva.
Algunos beneficios18 asociados con éstas se resumen en la experiencia de varios
países.

√ Canadá

Se establecieron 80 iniciativas y programas relacionados con sustancias tóxicas,


reducción de desechos, agricultura sostenible, parques nacionales, nuevas
tecnologías para la eficiencia energética, reducción del agotamiento de la capa de
Ozono, algunas metas fueron concertadas, y se establecieron programas para
garantizar el cumplimiento de la regulación ambiental, entre otros.

√ Francia

El Plan de Acción Ambiental Nacional fue el escenario ideal para la cristalización


de la política pública sobre el ambiente, en ella se fijaron las prioridades asociadas
a los temas ambientales de mayor importancia, algunos de los cuales se
trabajaron a través de acuerdos intersectoriales, lo cual permitió un mayor
fortalecimiento institucional a través de la preparación de los funcionarios
gubernamentales.

√ Holanda

En el Plan de Política Ambiental Nacional se lograron acuerdos importantes


relacionados con cambios estructurales en los patrones de producción y consumo.
En este marco, se han establecido acuerdos entre agencias gubernamentales,

17
Elementos que consideran Richard Sandbrook, Director Ejecutivo de IIED y David McDowell, Director
General de UICN en el prólogo del libro “Strategies for National Sustainable Development” A handbook for
their Planning and Implementation.
18
Se enuncian solamente algunos de los beneficios obtenidos ya que solamente se quiere destacar algún
aspecto en particular.

16
industria, negocios y ciudadanos. El número de acuerdos suscritos entre el
Gobierno y la Industria alcanzaba en 1998 la cifra de 17 y estaban en proceso de
negociación otros seis. Una vez se hayan completado todos estos se espera que
el 80% de la contaminación causada por la industria holandesa este operando
bajo este esquema y por tanto contribuya a la reducción de la contaminación.

De acuerdo a lo anterior, las iniciativas de carácter voluntario han sido concebidas,


y vienen siendo consideradas con más fuerza en el diseño de políticas
ambientales, no sólo por su capacidad de reunir los diferentes actores de interés,
sino por la posibilidad generar compromisos entre ellos para el logro de un mejor
desempeño ambiental. Tal como se analizó en el Capítulo I sobre el marco
conceptual, los Convenios representan una modalidad de iniciativa voluntaria,
entre los sectores público y privado, dentro de una diversidad de iniciativas que
teniendo la misma naturaleza, vinculan determinados agentes, tienen diferentes
alcances y soporte legal (cuadros 1 y 2).

17
Cuadro 1 Tipos de Iniciativas Voluntarias según Agente Responsable

RESPONSABLE INICIATIVA VOLUNTARIA RESPONSABILIDADES


Sistema de Administración La industria tiene la exclusiva
Ambiental ISO 14000 responsabilidad administrativa.
Industria Iniciativa de Reporte El Gobierno no tiene un papel formal
Ambiental al Público
Responsabilidad Integral Terceras partes pueden ser asesores o
(Responsible Care Initiative – jugar un rol indirecto (presión del público)
RC)
Ecosellos US Partnership for a New Generation of
Gobierno Vehicles
European Environment El Gobierno tiene la responsabilidad
Product administrativa incluyendo las tareas de
monitoreo y seguimiento. La industria
puede ser consultada o estar involucrada
en el diseño de los programas
Labelling Programme Terceras partes pueden ser asesores o
jugar un rol indirecto (presión del público)
Gobierno e Acuerdos contractuales Gobierno e Industrias coadministran la
Industrias (legalmente formalizados, iniciativa compartiendo responsabilidades
acuerdos negociados) en cuanto a la implementación y el
monitoreo
Pacto de Caballeros Terceras partes pueden jugar un rol
(voluntarios y sin indirecto (presión del público o de carácter
formalización alguna) legal)
Memorando de entendimiento
Fuente: UNEP, Industry and Environment, Voluntary Iniciatives Vol. 21 No. 1 - 2: january –
june 1998. Environmental Agreements: Environment Effectiveness. Environmental Issues No. 3
Vol. 1 European Environment Agency. 1997

18
Cuadro 2 Soporte Legal de las Iniciativas de Autogestión según País

PAIS DOCUMENTO LEGAL ORIGEN DE LA NIVEL DE


OBLIGACION OBLIGACION
HOLANDA Convenio Ley Privada Alto
ALEMANIA Acuerdo de Intención Obligación Moral por presión Medio /Alto
JAPON Carta Global del Obligación Moral por Presión Medio/Alto
Ambiente de Keidanren
TAILANDIA Memorando de Obligación Moral Bajo
Entendimiento
FRANCIA Acuerdo Obligación Moral Medio/alto
SUECIA Acuerdo de intención Ordenanza Alto
MEXICO Programa de auditoria Legal Alto
PORTUGAL Protocolo Legal Alto
DINAMARCA Acuerdo de Caballeros
UNEP, Industry and environment, Voluntary Iniciatives Vol. 21 No. 1 - 2: january – june
1998.Patrick ten Brink, ECOTEC Research and Consulting Ltd. Bélgica. Memoria
Seminario Autogestión.

Así mismo, el proceso de negociación para la suscripción de los acuerdos


voluntarios o convenios, parten de la definición de metas claras y medibles como
premisa de que su efectividad se medirá más en función de los resultados y logros
que en el proceso, igualmente en ellos se han establecidos los incentivos y
sanciones por cumplimento o incumplimiento de los compromisos, lo cual es una
demostración de la capacidad “enforzability” de las autoridades ambientales. Un
resumen de los diferentes tipos de incentivos y sanciones se presenta en el
siguiente cuadro 3.

19
Cuadro 3 Incentivos y Sanciones establecidos dentro de los Acuerdos o convenios

INCENTIVOS PAISES SANCIONES PAISES


Fiscales: Reducción o Dinamarca, Fiscales: Imposición de Alemania,
exención de impuestos EEUU Alemania, impuestos, pérdida de Dinamarca,
México. exenciones, México
Regulatorios: Reducción Holanda, Regulatorios: Holanda, México
de trámites para México, Suecia, Requerimientos regulatorios Dinamarca, Suecia,
licencias y permisos EEUU, Canadá Monitoreo intensivo, multas Alemania, Canadá,
y suspensión de permisos Portugal.
Imagen Pública: Tailandia, Imagen pública: Publicación
Reconocimiento, México, Japón. de no conformidad al Japón
público. público.
Financieros: Subsidios Holanda,
para Insumos e inversión México, EEUU,
ambiental Polonia, Portugal
UNEP, Industry and environment, Voluntary Iniciatives Vol. 21 No. 1 - 2: january – june
1998

Se destaca además, que en cada uno de los acuerdos revisados se establecieron


metas claras y medibles y no obstante que se trataban de iniciativas voluntarias,
una vez firmados los compromisos, estos adquirían carácter de obligatoriedad,
toda vez que se establecieron las posibles sanciones para los agentes regulados
por incumplimiento de los compromisos, así como el conjunto de incentivos a los
cuales podrían acceder según el nivel de cumplimiento.

Esto demuestra la capacidad del Principal y del Agente para cumplir y hacer
cumplir los compromisos del Convenio, de acuerdo con sus funciones y
competencias.

Los resultados han demostrado la importancia del instrumento como complemento


de los instrumentos de orden regulatorio y como generador de confianza entre el
sector regulador y regulado, pero sobre la base de una certeza regulatoria y
capacidad de hacer cumplir.

7. METODOLOGIA PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE


PRODUCCION MAS LIMPIAS

Las alternativas de producción más limpia que puede implementar una empresa
son variadas y dependen de las condiciones particulares de cada empresa las
cuales están relacionadas con el entorno ambiental que determina la
disponibilidad de materias primas y otros insumos así como los costos para el
tratamiento y disposición de los residuos.

En este sentido la empresa deberá seguir el siguiente proceso para la selección


de una alternativa de producción más limpia :

 Evaluación ambiental de la empresa para seleccionar problemas asociados al


consumo de materias primas e insumos o con generación de residuos

20
 Lluvias de ideas sobre las posibles soluciones
 Evaluación técnica y financiera de las alternativas
 Selección de la(s) alternativas(s).

7.1 METODOLOGIAS PARA EVALUACION AMBIENTAL EMPRESARIAL

7.1.1 Eco-Chequeo

Es el inicio o la entrada para adelantar una evaluación ambiental de una Empresa


y el cual puede estar relacionado con aspectos técnicos - ambientales o con la
gestión de la empresa en general. En este eco - chequeo se trata de identificar
debilidades y oportunidades de mejoramiento.

Constituye una primera aproximación a un balance ambiental de materia y


energía, por esta razón debe ser realizado con un mínimo de tiempo y de
recursos. Las actividades contempladas en el eco/cheque son visita a la planta,
entrevistas con funcionarios claves y diligenciamiento de encuesta o cuestionario
(Lista de chequeo).

7.1.2 Balance Ambiental

Es un instrumento de contabilidad que permite cuantificar los impactos


ambientales del proceso, las inversiones de la empresa par la protección del
medio ambiente, mitigación y control del impacto ambiental de las actividades
productivas. Las ventajas del balance ambiental son las siguientes:

 Facilita el diseño de indicadores ambientales


 Herramienta para evaluación de posibilidades de mejoramiento ambiental y
reconversión industrial
 Identifica insumos contaminantes sobre los cuales la empresa no tenía certeza.
 Permite evaluar la eco-eficiencia de la empresa
 Constituye una base de información para aplicar la ISO 14000

El Procedimiento para Elaborar el Balance Ambiental contiene las siguientes


fases:

 Definición del Alcance

Se pretende que cubra toda el área de ubicación de la empresa? O solamente se


va a involucrar parte de una operación o una instalación en particular? O
solamente se centrará en áreas con el mayor problema ambiental o además con
potencial de riesgo?

 Recolección e información

21
Para la recopilación de datos primero hay que seleccionar las personas de la
empresa que tienen mayor conocimiento en el tema. Estos incluyen además de
los responsables del manejo ambiental, a los responsables para la adquisición de
materia prima, técnicos etc. El análisis y las entrevistas se basan en recorridos en
la empresa y entrevistas basadas en las listas de chequeo y en los siguientes
procedimientos:

 Diseñe Diagrama de Flujos de los procesos para identificar las fuentes donde se
generan descargas, emisiones y desechos o los puntos donde se presenta un
impacto ambiental

ENTRADAS SALIDAS
PROCESO

Estas entradas y salidas comprenden:

ENTRADAS

1. Tipo de Materia prima


2. Función de la materia prima
3. Aplicación según etapa del proceso y producto
4. Mediciones de flujo existentes y análisis de provisión de materias primas

SALIDAS

1. Designación concreta de la emisión


2. Composición de los residuos, aguas residuales, etc.
3. Origen de los residuos en relación con el producto
4. Origen de los residuos en relación con el proceso
5. Cantidad y destino

 Diseñe un sistema de eco - clasificación de cuenta como insumo para la


construcción de balance de materia y energía.

Para la evaluación de materias primas, tipo de energía, emisiones y productos


vale la pena elaborar un sistema de Eco - clasificación de cuentas, el cual sirve de
base para la estructuración del balance de materia y energía. Esta clasificación de
cuentas, considera aspectos relacionados con las entradas y salidas identificadas
a través del diagrama de flujo de los procesos.

A continuación se presenta una guía para la elaboración del sistema Eco-


clasificación de cuentas:

22
RECOPILACION DE INFORMACION DE ENTRADAS Y SALIDAS
DE AGUA

Unidad operativa
Código en el Plan de cuenta
Cantidad Output M3/A
ENTRADA Cantidad Costos ($)
m3/m
Agua potable acueducto
Agua subterránea
Agua de lluvia
Agua superficial
Agua de recirculación

SALIDAS
Aguas residuales al alcantarillado
Aguas residuales a planta de
tratamiento
Aguas sanitarias a tratamiento
Aguas de lluvia a planta
tratamiento
Aguas a recirculación
Aguas de enfriamiento

EVALUACION DE LOS RESIDUOS


Origen Tipo Cantidad Almacén Disposici Costo de Costo de Costo
de ón final transport tratamie total
residu e nto
o

La recolección de datos e información para adelantar el balance ambiental no es


fácil, porque no se encuentran en la empresa los datos como se desea.
Normalmente se tienen cifras sobre la producción, algunas veces análisis de los
aguas residuales, pero en casos muy raros se tienen datos sobre la cantidad de
residuos aprovechados o basuras.

Otra información para la elaboración del balance ambiental se relaciona con


 Inventario de materiales
 Especificaciones de los productos
 Registro de operaciones
 Registro de desechos

23
 Reclamos de clientes
 Opiniones de sectores o partes interesadas (clientes, autoridades, vecinos,
empleados, medios de comunicación, comunidad internacional, etc.)

Como fuente de información adicional para la realización del balance


ambiental se pueden mencionar las siguientes

 Análisis adicional de ciertos residuos en el laboratorio  plan de análisis


 Información de los gremios
 Análisis de publicación nacional e internacional
 fichas de datos de seguridad sobre ciertas sustancias
 Información por parte de los proveedores de materias primas

Es importante aclarar que el desarrollo de una Eco-Clasificación de cuentas es un


proceso dinámico que debe ser adaptado y mejorado en el curso

8. INDICADORES AMBIENTALES EMPRESARIALES

La creación de indicadores ambientales empresariales tiene como objetivo


concentrar información ambiental clave y comparable a través del tiempo. El
diseño de los indicadores se inicia sobre la base de la información existente, la
cual se obtiene con un chequeo, o un balance de materia y energía; su
seguimiento y control constituye una herramienta para la gestión ambiental pues
permite comparar que tan eficiente está siendo la empresa en relación con sus
competidores.

El diseño de los indicadores ambientales presenta las siguientes ventajas:

 Seguimiento a cambios del comportamiento ambiental en el tiempo.


 Herramienta para identificar potenciales de optimización
 Fundamentos para la definición de metas ambientales
 Instrumentos para orientar y controlar la gestión ambiental de una empresa
 Herramienta básica para el mejoramiento continuo del desempeño
ambiental de una empresa
 Facilita la información para las autoridades ambientales

Así mismo, para el diseño de los indicadores se deben considerar los siguientes
principios:

 Deben facilitar la comparación y presentar los cambios en los efectos


ambientales
 Deben actuar sobre las metas de mejoramiento
 Ser claros y entendibles, y concentrarse en los datos más importantes
 Deben ser representativos de la problemática ambiental de la empresa
 Deben ser evaluados y actualizados frecuentemente para determinar el avance
respecto a las metas ambientales.

24
La aplicación de estas metodología de evaluación ambiental permitirán identificar
los problemas ambientales de la empresa y su cuantificación mediante el uso de
indicadores ambientales que son los que últimas nos indicarán que el nivel de
ecoeficiencia de la misma, factor que tiene una gran incidencia en la
competitividad de la empresa.

El siguiente paso consiste en analizar las diversas alternativas para resolver el


problema, las cuales y su posterior análisis financiero para seleccionar la mas
adecuada a las condiciones de la empresa.

La evaluación de cada una de las alternativas de producción más limpia deberá


contemplar un escenario de cumplimiento de la regulación ambiental vigente.

25
9. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

BAUMOL W. AND OAETES W. (1992 The Theory of Environmental Policy .

BLACKMAN ALLEN AND BANNISTER GEOFFREY (1996). Environmentally


Friendly Technological Change in the Informal Sector: An Econometric Analysis of
the Adoption of Propane by Traditional Brickmakers in Cd. Juárez, México.

COMPANHIA DE TECNOLOGIA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL - CETESB,


(1986), Evaluación de Toxicidad de Efluentes de la Industria de Papel y Celulosa.
Sao Paulo, Brasil.

FEDER, G., JUST, RICHARD E. & ZILBERMAN (1980). Adopción of Agricultural


Innovations in Developing Countries: A survey Econ. Develop. An Cultur. Change
31 :255-298.

JAFFE, A. & K. PALMER (1994). Environmental Regulations and Innovation.


Resources for the Future Discussion paper 95 -03.

JAFFE, A. & R. STAVINS, (1993). The Energy paradox and the Diffusion of Energy
Conservation Technology. Forthcoming Resources and Energy Economics.

JUDGE GEORGE G. (1982). Introduction to the theory and practice of


econometrics. 2a edition.

LANJOUW, J. O. & MODY A. (1993). Stimulating Innovation and the International


diffusion of Environmentally responsive technology : The role of Expenditures and
Institutions.

LIN Y. JUSTIN, (1991). Education and Innovation Adoption in Agriculture :


Evidencia form Hybrid Rice in China. American Journal of Agricultural Economics.
73, 714-723.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, (1996). Primer seminario internacional de


Producción Limpia, Cartagena de Indias, Mayo 9 y 10.

OECD, (1995). Thechnologies for cleaner production and products, Towards


Technological Transformation for Sustainable Development.

PARGAL, S. & WHEELER D. (1995). Informal Regulation of Industrial Pollution in


Developing Countries: Evidence from Indonesia. World Bank policy Research
Working paper 1416. World Bank Washington, D.C.

ROGERS, EVERETT. (1983). Difussion of Innovations. The Free Press. 3 a


edición. New York.

26
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME INDUSTRY AND
ENVIRONMENT -UNEP (1994), Government Strategies and Policies for Cleaner
Production. París

27

Potrebbero piacerti anche