Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Curso : Teoría General del Delito.


2. Semestre : Tercero.
3. Número de horas semanales : Cuatro.
4. Número de créditos : Tres.
5. Código del Curso : 130962
6. Duración : 17 semanas.
7. Prerrequisito :
8. Carácter : Obligatorio.
9. Departamento Académico : Derecho y Ciencias Políticas.
10. Fecha de Inicio : 15 de abril de 2019.
11. Fecha de Finalización : 09 de agosto de 2019.

II. FUNDAMENTACIÓN

Aporte de la asignatura y acercamiento

Un planteamiento sobre el Derecho penal sin la necesaria demarcación de dónde y por qué de su
ubicación dentro de las disciplinas del control social y dentro del papel que juega en la sociedad el sistema de
justicia penal, resulta vacía. El sentido que pueda encontrarle el estudiante a la explicación, pasa por entender
el papel y la responsabilidad de quienes intervienen en cada uno de los subsistemas del Sistema de Justicia y
de cómo juega el Derecho dentro de ellos, y requiere conocer la importancia del control social y del Derecho
Penal como control punitivo institucionalizado; sin esta base no podría discutirse con objetividad la necesidad
o no de una ley, de una reforma o de otra clase de solución no legal. Una carencia como la señalada lleva a la
formación de profesionales con un alto grado de reduccionismo; a estos les quedará muy claro, el hecho de
que basta con legislar para resolver cualquier problema, sin entender que la legislación es sólo una posibilidad
de solución del conflicto y que muchas veces utilizar el sistema de justicia más que solución representa agravar
el conflicto. Es la enseñanza de lo ideal, de un deseo, quizá, pero no de la realidad. En este sentido es una
enseñanza que pasa de lo estéril a lo encubridor. Por ello, es necesaria la propuesta de una enseñanza del
Derecho penal relacionada con el entorno de la disciplina, con el fin de enfrentar el saber con su contexto. Esto
le da al estudiante un marco conceptual y de realidad que permite discutir el o los conceptos dentro de un
entorno político social determinado, en donde concepto y contexto deben quedar muy claramente demarcados
dentro de los lineamentos constitucionales vigentes, y que sirven de base a la legislación que se explica, pues
el sistema legislativo de un territorio es lo que su Constitución Política señala.

De lo que trata el presente curso de Derecho Penal, aparte de reconocer a este como la suma de todos
los preceptos que regulan los presupuestos o consecuencias de una conducta conminada con una pena o con
una medida de seguridad, es del Derecho Penal entendido como tratamiento de dicha conducta conminada con
una pena en cuanto a sus presupuestos y consecuencias, del objeto propiamente dicho de la materia de la
Justicia penal, es decir, identificarlo no sólo formalmente, sino materialmente. Trata del Derecho Penal como
una parte de la denominada ciencia global del Derecho Penal, no aislada, sino en constante y estrecha
colaboración con las otras disciplinas parciales, a saber, la criminología, el derecho procesal penal, el derecho
penitenciario, el derecho de determinación de la pena y el derecho penal juvenil. Trataremos de un Derecho
Penal con un contexto social. No debe pasar desapercibido el hecho de que cualquier sistema normativo
jurídico, tiene su base en la necesidad de convivencia. Es por eso que toda norma tiene una finalidad, un para
qué; con mucha más razón la norma penal, ya que presenta una respuesta punitiva.

Tomando en cuenta lo dicho, cuando un órgano legislativo conmina penalmente conductas que se
alejan de la realidad del diario quehacer, o cuando soluciona penalmente maneras de ser o estados de las
personas, poco se diferencia de aquel tirano que -en el Otoño del Patriarca, de García Márquez- declara la
catedral del lugar, por decreto, como la más bella del mundo. En tal caso el derecho penal no cumpliría ninguna
función social generada por la necesidad, sino que se convierte en una fórmula vacía cuya función es la de
controlar ciertos grupos, ciertas zonas de la población que por su hacer o por su manera de vida colocan en
evidencia una forma de ser del grupo dominante.

Luego de lo planteado, el docente de derecho tiene una clara e importante misión, cual es enseñar los
diversos aspectos normativos, situándolos dentro del contexto socio político en que se desenvuelven y no sólo
en el ideal de lo que piensa que debe ser la norma, ni en la realidad de aquel autor que lo apasionó.

III. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS

1. Competencias:

La contribución de esta asignatura al perfil profesional y académico se concretará en su capacidad


para:

1.1. Interpretar las normas penales presentes y futuras, aprehender su sentido en el marco del
sistema normativo y valorarlas en relación con los objetivos político-criminales señalados al
ordenamiento penal y el respeto por los principios limitadores propios de un estado social y
democrático de Derecho.

1.2. Identificar los aspectos jurídico-penales problemáticos y los conflictos de toda índole que
subyacen en los supuestos prácticos y resolverlos en forma argumentada con base en la
normativa y el sistema de imputación jurídico-penal.

2. Objetivos:

2.1. General:

. Proporcionar al alumno los conocimientos indispensables para que pueda entender el real sentido
y misión del derecho penal en la sociedad como ordenamiento sancionador, a través de aquella
estructura de conceptos y categorías sobre cuya base se determina qué conducta es susceptible
de ser considerada como delito, a saber, la Teoría del Delito.

2.2. Específico:

2.2.1. Crear conciencia de que el derecho penal es un orden fragmentario, aspecto que
responde a la idea de que esta rama del derecho es la "ultima ratio", al disponer de
sanciones absolutamente comprometidas con los derechos fundamentales de los sujetos
sociales.

2.2.2. Búsqueda de un derecho penal mínimo que responda sólo a los grandes intereses del
grupo social y que, por ende, no se lo utilice para solucionar problemas que podrían
resolverse aplicando otras ramas del derecho.
2.2.3. Crear conciencia de que no puede haber delito si no se viola o, en su caso, se pone en
peligro un bien jurídicamente tutelado y de que el bien jurídico tutelado no es lo que diga
antojadizamente el legislador en un título de un capitulo o de un artículo, sino lo que se
desprende del propio contenido de cada tipo penal.

2.2.4. Crear conciencia sobre el papel fundamental que desempeña el derecho penal en la
sociedad como medio de protección de los derechos humanos.

IV. UNIDADES TEMÁTICAS

El desarrollo del curso importa el abordar cada una de las siguientes unidades temáticas:

1. Control Social.
1.1. Control Social Formal y Control Social Informal.
1.2. El Derecho Penal, la Dogmática Jurídico Penal, La Criminología y la Política Criminal.
2. Concepto de Derecho Penal
2.1. Derecho Penal en sentido objetivo.
2.1.1. El Concepto Formal de Derecho Penal.
2.1.1.1. Definición de Derecho Penal Objetivo.
2.1.1.2. Estructura de la Norma Jurídico Penal.
2.1.1.2.1. Estructura de la norma penal.
2.1.1.2.2. Leyes penales incompletas y leyes penales en blanco.
2.1.2. El Concepto Material de Derecho Penal.
2.1.2.1. Esencia de la norma jurídico penal.
2.1.2.2. Función del Derecho Penal.
2.1.2.2.1. La función del Derecho Penal de la pena.
2.1.2.2.2. La función del Derecho Penal de la medida de seguridad.
2.2. Derecho Penal en sentido subjetivo.
2.2.1. El titular del Derecho Penal Subjetivo.
2.2.2. Fundamento del Derecho Penal Subjetivo.
2.2.2.1. Fundamento funcional.
2.2.2.2. Fundamento político.
2.2.3. Límites del Derecho Penal Subjetivo.
2.2.3.1. Límites derivados del fundamento funcional.
2.2.3.1.1. La naturaleza subsidiaria y el carácter fragmentario del Derecho Penal.
2.2.3.1.2. Protección de Bienes Jurídicos.
2.2.3.2. Límites derivados del fundamento político.
2.2.3.2.1. Principio de Legalidad.
2.2.3.2.2. Principio de Proporcionalidad.
2.2.3.2.3. Principio de Culpabilidad.
2.2.3.2.4. Principio de Resocialización.
2.2.3.2.5. Programa Penal de la Constitución.
3. Modelos Explicativos y Concepciones de la Dogmática del Derecho Penal
3.1. Concepciones Pre clásicas.
3.1.1. Escuela “Clásica”
3.1.2. Escuela Positiva.
3.1.3. Escuelas Intermedias.
3.1.3.1. Terza Scuola.
3.1.3.2. Escuela de Marburgo.
3.2. Concepción Hegeliana.
3.3. Modelo Causal Natural.
3.4. Modelo Causal Normativo.
3.5. Modelo Final.
3.6. Concepción Social.
3.7. Modelo Funcional.
3.7.1. Modelo Funcional Teleológico.
3.7.2. Modelo Funcional Sociológico.
4. Teoría del Delito.
4.1. El Tipo de Injusto: Tipicidad Positiva Objetiva.
4.1.1. Elementos del tipo.
4.1.2. El comportamiento humano.
4.1.3. Ausencia de comportamiento.
4.1.4. Injusto Penal.
4.1.4.1. El comportamiento típico.
4.1.4.2. La creación desaprobada de un riesgo como criterio rector de la imputación del
comportamiento.
4.1.4.3. Determinación del riesgo desaprobado.
4.1.4.4. Criterios objetivos y subjetivos en la determinación del riesgo desaprobado.
4.1.4.5. Dimensiones de la creación desaprobada de un riesgo.
4.1.4.5.1. Relaciones de riesgo.
4.1.4.5.2. Ámbito de protección de la norma.
4.1.4.5.3. Comportamientos neutrales.
4.1.4.5.4. Comportamiento de la propia víctima.
4.1.4.5.5. La infracción de deber.
4.1.4.5.6. Conocimientos especiales.
4.1.4.6. Resultado.
4.1.4.6.1. Relación de causalidad entre comportamiento típico y resultado.
4.1.4.6.2. Realización del riesgo en el resultado.
4.1.4.6.2.1. Comportamiento alternativo conforme a derecho.
4.1.4.6.2.2. Prohibición de regreso.
4.1.4.7. Desarrollo del delito o Iter Criminis.
4.1.4.7.1. Etapas del iter criminis.
4.1.4.7.2. La ideación y los actos preparatorios como momentos impunes.
Excepciones.
4.1.4.7.3. Inicio de la ejecución (tentativa).
4.1.4.7.3.1. Tentativa acabada e inacabada.
4.1.4.7.3.2. Tentativa absolutamente inidónea.
4.1.4.7.3.3. Desistimiento voluntario y arrepentimiento activo.
4.1.4.7.4. Consumación.
4.1.4.8. La intervención delictiva.
4.1.4.8.1. Autoría.
4.1.4.8.1.1. Autoría directa.
4.1.4.8.1.2. Autoría conjunta o coautoría.
4.1.4.8.1.3. Autoría mediata.
4.1.4.8.1.4. Dominio del hecho.
4.1.4.8.2. Participación.
4.1.4.8.2.1. Instigación.
4.1.4.8.2.2. Complicidad necesaria
4.1.4.8.2.3. Complicidad accesoria.
4.1.4.8.3. Concurso de delitos y leyes.
4.1.4.8.3.1. Concurso ideal.
4.1.4.8.3.2. Concurso real.
4.1.4.8.3.3. Delito continuado.
4.1.4.8.3.4. Concurso aparente de leyes.
4.1.4.8.3.5. Reincidencia y habitualidad.
4.2. El Tipo de lo Injusto: La Omisión.
4.2.1. Identidad normativa y valorativa entre comportamiento activo y omisivo como exigencia
de la norma de comportamiento.
4.2.2. Omisión pura.
4.2.3. Comisión por omisión.
4.3. Otras causas de atipicidad objetiva
4.3.1. Consentimiento y acuerdo.
4.3.2. Actuar por disposición de la Ley o en cumplimiento de un deber.
4.4. El Tipo de lo Injusto: Tipicidad positiva subjetiva.
4.4.1. El dolo
4.4.1.1. Clasificación tradicional del dolo.
4.4.1.2. Concepto normativo de dolo.
4.4.1.3. Dolo como conocimiento.
4.4.1.4. Conocimientos mínimos.
4.4.2. El rol del elemento volitivo en la tipicidad positiva subjetiva.
4.4.2.1. Elementos subjetivos del tipo distintos al dolo.
4.4.3. Error de tipo
4.4.3.1. Concepto.
4.4.3.2. Error de tipo vencible e invencible.
4.4.4. La Imprudencia
4.4.4.1. Concepto.
4.4.4.2. Deber objetivo de cuidado.
4.4.4.3. Deber subjetivo de cuidado.
4.4.5. La Preterintencionalidad.
4.5. El Tipo de lo Injusto: Tipicidad negativa o Antijuridicidad.
4.5.1. Relación entre Tipicidad y Antijuridicidad.
4.5.2. Causas de Justificación: fundamento y naturaleza jurídica.
4.5.2.1. Legítima defensa.
4.5.2.2. Estado de necesidad justificante.
4.5.2.3. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.
4.5.3. Elementos subjetivos de justificación.
4.5.4. Causas de justificación incompletas.
4.6. Imputación personal o Culpabilidad
4.6.1. Concepto psicológico de culpabilidad.
4.6.2. Concepto normativo de culpabilidad.
4.6.3. La culpabilidad como exigibilidad normativa.
4.6.4. Elementos: inimputabilidad, conocimiento de la antijuridicidad y exigibilidad de otra
conducta.
4.6.4.1. Inimputabilidad
4.6.4.1.1. Causas de inimputabilidad.
4.6.4.1.1.1. Anomalía psíquica.
4.6.4.1.1.2. Grave alteración de la conciencia.
4.6.4.1.1.3. Alteraciones de la percepción.
4.6.4.1.1.4. Minoría de edad penal.
4.6.4.1.1.5. Diversidad cultural
4.6.4.2. Conocimiento de la antijuridicidad.
4.6.4.2.1. Error de prohibición: vencible e invencible.
4.6.4.2.2. Error en las causas de justificación.
4.6.4.3. Exigibilidad de otra conducta.
4.6.4.3.1. Estado de necesidad exculpante.
4.6.4.3.2. Miedo insuperable.
4.6.4.3.3. Obediencia debida.
V. MÉTODO

El desarrollo del curso comprende: la labor docente y la del alumno. La labor docente está referida a
la guía y dirección del programa del curso; a proporcionar al alumno los conocimientos básicos de cada una de
las unidades, teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos trazados. Para ello, a parte de la exposición
de contenidos, se entregarán materiales de lectura referidos a los tópicos a analizar. La labor del alumno está
referida al estudio de cada uno de los tópicos tratados en clase y en los materiales de lectura y materiales de
trabajo proporcionados, así como a individualmente profundizarlos recurriendo a la bibliografía sugerida.

Para la consecución de los objetivos propuestos se recurrirá mínimamente a las "clases magistrales"
entendidas como exposición por el profesor de una serie de conocimientos, donde los alumnos son meros
receptores pasivos, limitándose a escuchar o tomar apuntes y, en el mejor de los casos, a solicitar la explicación
de lo que no han entendido. La razón de este rechazo a la "clase magistral" se debe, fundamentalmente, a que
ésta conlleva en gran medida la "dogmatización" de los contenidos, no promoviendo la reflexión y la crítica. En
las clases magistrales que se impartan es fundamental la motivación inicial del docente al alumno respecto al
tema a tratar, mediante la exposición de casos concretos de la realidad, de los que aquel extraerá los datos
relevantes que expresen las categorías que forman parte del tópico abordado, para posteriormente proporcionar
las definiciones que sobre ellas se dan a nivel de la dogmática jurídico penal; luego, el alumno estableciendo la
relación correspondiente los identificará, de manera tal que su interiorización sea satisfactoria y no se limite a
la repetición vaga de definiciones.

Es importante la necesidad del trabajo previo del alumno, sin el cual es imposible un desarrollo fluido
de las clases y, por ende, avanzar en los contenidos de la asignatura y conseguir los objetivos propuestos. El
alumno será informado de las lecciones a abordar y de las actividades que se desarrollarán a los efectos de
que trabaje previamente con los materiales teóricos y prácticos proporcionados virtualmente en el website que
para dicho efecto indicará el docente. Con este trabajo previo se pretende conseguir una mayor participación
del alumno, una mayor profundización en los contenidos y un mayor aprovechamiento de las horas lectivas. Se
exige la previa aproximación a la resolución de los casos prácticos y ejercicios que se entreguen como material
de trabajo, no sólo para incrementar la participación y aprovechamiento de las clases, sino también para que el
alumno se ejercite en la construcción clara, sistemática y rigurosa de sus conocimientos y reflexiones, por lo
que las sesiones dedicadas a la resolución de casos prácticos son esenciales. Para ello, se entregarán casos
reales a lo largo del curso con la finalidad de que sean preparados y llevados como práctica forense.

VI. MATERIALES EDUCATIVOS

Por ello, se aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la conducción de la asignatura: 1. Método
expositivo con retroalimentación a fin de procurar la participación activa de los estudiantes. 2. Método de
elaboración conjunta, consistente en el análisis de problemas, formulación de interrogantes y construcción
progresiva con el aporte de las respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente. Asimismo, se
emplearán los métodos de exposición problemática, el método basado en problemas (con el recurso a la
casuística) y el método investigativo (identificación y asunción de posiciones doctrinarias). De otro lado, se
emplearán procedimientos inductivos, como la observación y la abstracción. Igualmente, procedimientos
deductivos, como la generalización, actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos
(entre estos últimos: resumen, síntesis y definición).

Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado que estimulan los
procesos cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el
desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y materiales
educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didácticos y la
facilitación del logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo
por competencias: a. Materiales impresos: separatas y b. Materiales audiovisuales: se emplearán
presentaciones fílmicas, multimedia y otros.
VII. EVALUACIÓN

A efectos de la calificación las evaluaciones son escritas y orales.

Las escritas son a través de:

a) Controles de lectura, en número de uno o dos por semana según la complejidad del tema, cuya
determinación se hará con antelación por el docente y teniendo en cuenta los materiales de enseñanza
en donde estos se incluyen.

b) Exámenes parciales, en número igual a los calificativos parciales que se establecen en el Sistema
Informático Académico de nuestra universidad para obtener el calificativo final.

Las evaluaciones orales son:

a) Las promovidas por el docente mediante la solicitud de una respuesta al alumno requerido, relacionada
con los tópicos propios de la asignatura, principalmente para constatar la aplicación de los
conocimientos teóricos a los casos prácticos.

b) Las espontáneas emitidas por el alumno durante el desarrollo de las clases con aporte suficiente y
relevante al tema o caso sometidos a tratamiento.

Los controles de lectura, tiene como finalidad lograr que el alumno alcance un nivel mínimo de
conocimientos para poder afrontar las exigencias de la asignatura y se toman, únicamente, durante la primera
unidad y el promedio del total de las calificaciones obtenidas en ellos, a su vez, se promedia con las obtenidas
en el primer examen parcial y con el calificativo de evaluación oral.

Las evaluaciones orales no tienen un número definido, pudiendo, por ello, la que obtuvo mayor
calificación, eliminar la menor.

Los exámenes parciales son de aplicación de los conocimientos teóricos aprendidos a los casos reales
sometidos a tratamiento, y en las unidades posteriores a la primera se promedian con el promedio obtenido de
las evaluaciones orales.

La inasistencia a las sesiones de clase se toma en cuenta a efectos de decidir la inhabilitación del
alumno en el curso, siendo el límite el 30%.

Para la calificación de las evaluaciones orales y exámenes parciales, se comprobará el grado y nivel
de aprendizaje, el logro de las capacidades y de las competencias de la asignatura, considerándose los
siguientes criterios: a) manejo de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial,
e) pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Academia de la Magistratura. Programa de Formación de Aspirantes. Tercer Curso. Módulo 3: Derecho


penal. Lima -Perú.
2. Armaza Galdós, Julio. Elementos Negativos del Delito. Ed. Jurista. Lima- Perú. 2002.
3. Bustos Ramírez, Juan. Introducción al derecho Penal., Ed. Temis, Bogotá - Colombia. 1986.
4. BrandarIz García y otros. Tratado de Derecho penal. Desafíos del Derecho penal contemporáneo. Obra
colectiva. Ed. Normas Legales. Trujillo - Perú.2004.
5. Castillo Alva, José Luis. Principios de Derecho penal. Parte General. Ed. Gaceta Jurídica. Lima -
Perú.2002. .
6. Feijoo Sánchez, Bernardo. Imputación objetiva en Derecho penal. Ed. Grijley. Lima - Perú. 2002.
7. García Cavero, Percy. Derecho Penal Económico. Parte General. Ed. ARA. Lima - Perú. 2003.
8. García Cavero, Percy. El actuar en lugar de otro en el Derecho Penal peruano. Ed. ARA. Lima - Perú.
2003.
9. Jaén Vallejo, Manuel. Principios Constitucionales y Derecho penal moderno. Ed. Ah Hoc S.R.L. Bs.As. -
Argentina.1999.
10. Jakobs, Silva Sánchez, Seelman, Bacigalupo, Feijoo Sánchez, Gómez - Jara, Mazuelos Coello, García
Cavero. La Responsabilidad penal de las personas jurídicas, órganos y representantes. Ed. ARA. Lima-
Perú. 2002.
11. Jakobs, Gunther. La imputación objetiva en Derecho penal. Ed. Grijley. Lima - Perú. 2001.
12. Jescheck, Hans - Heinrich. Tratado de Derecho Penal. Parte General. Ed. Comares, Granada - España.
1993.
13. Marquardt, Eduardo H. Temas básicos de Derecho penal. ED. Abeledo Perrot. Bs. As. - Argentina. 1976.
14. Mir Puig, Santiago. Introducción a las Bases del Derecho penal. Ed. B de F. Bs. As. - Argentina. 2002.
15. Mir Puig, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Ed. Reppertor. 53 ed. Barcelona - España. 2003.
16. Muñoz Conde, Francisco. Derecho Penal. Parte General. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia - España. 1993.
17. Muñoz Conde, Francisco. Teoría General del delito. Ed. Temis. 23 ed. Santa Fe de Bogota - Colombia.
1999.
18. Peñaranda Ramos, Enrique y Carlos Suárez Gonzáles y Manuel Cancio Meliá Un nuevo sistema de
Derecho penal. Ed. Grijley.Lima-Perú. 1998.
19. Puppe, Ingeborg. La imputación del resultado en el Derecho penal. Ed. ARA. Lima - Perú. 2003.
20. Quispe Farfán, Fany Soledad. El Derecho a la presunción de inocencia. Ed. Palestra. Lima - Perú.2001.
21. Reátegui Sánchez, James. El delito de omisión impropia. Ed. Jurista. Lima-Perú. 2002.
22. Rojas Vargas, Fidel. Actos preparatorios, Tentativa y Consumación del delito. Ed. Grijley. Lima - Perú.
1997.
23. Roxin, Claus. Derecho penal. Parte General. Ed. Civitas. Madrid- España. 2000.
24. Silva Sánchez, Jesús María y Mirentxu Corcoy Bidasolo y Francisco Baldó Lavilla. Casos de la
Jurisprudencia penal con comentarios doctrinales. Parte General. ED. Bosch. Barcelona - España. 1996.
25. Tiedemann, Klaus. Constitución y Derecho Penal. Ed. Palestra. Lima-Perú. 2003.
26. www.bibliojuridica.org
27. www.poderjudicial.es
28. www.csjn.gov.ar
29. www.tc.gob.pe

---------------------------------------------------------
M.Cs. José del Carmen Grández Odiaga
Docente

Potrebbero piacerti anche