Sei sulla pagina 1di 143

INMUNOLOGÍA

MANUAL DE LABORATORIO

Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas


Programa de Medicina

Engelbert Peña Merlano

0
Inmunología Manual de Laboratorio

INMUNOLOGÍA
MANUAL DE LABORATORIO

Engelbert Peña Merlano

Facultad de Ciencias Básicas y


Biomédicas
Programa de Medicina
Barranquilla, 2019
Engelbert Peña Merlano

Dedicatoria.
A mi amada esposa Anoris,
A mi más grande tesoro Valeria
A todos los estudiantes

2
Inmunología Manual de Laboratorio

Tabla de contenido

Prólogo................................................................................................................................. 1

Capítulo 1. Inmunoanálisis...........................................................3
1.2. Cinética de las reacciones Antígeno- Anticuerpo. ........................................................... 4

1.3. Tipos de reacciones inmunológicas. ............................................................................... 7

1.4. Principios generales de los inmunoanálisis. .................................................................... 7

1.5 Metodos de Inmunoanálisis: clasificación........................................................................... 13

1.5.1. Inmunoanálisis de partículas. ........................................................................................... 8

1.5.1.1. Pruebas de aglutinación de partículas ........................................................................... 8

1.6. Enzimoinmunoanálisis (EIA) ......................................................................................... 13

1.6.1. EIA Heterogéneo ........................................................................................................... 14

1.6.2. EIA Homogéneo............................................................................................................. 17

1.7. Inmunoanálisis por fluorescencia o fluoro inmuno análisis (FIA) ................................... 20

1.7.1. Clasificación de los Fluoro Inmuno Análisis (FIA) ........................................................... 21

1.8. Radioinmunoanálisis (RIA) ........................................................................................... 22

1.9. Inmunoanálisis de precipitación. ................................................................................... 24

1.10. Otros métodos de inmuno precipitación .......................................................................... 28

1.11. Citometría de flujo ........................................................................................................... 36

1.12. Pruebas inmunológicas y su uso clínico .............................................................. 38

Capítulo 2. Anti Streptolisina O (ASTO- ASLO-ASO) ....................... 46

Capítulo 3. Proteína C Reactiva (PCR) ......................................................... 56

Capítulo 4. Factores Reumatoides (FR) ..................................... 62


3
Engelbert Peña Merlano

Capitulo 5. Pruebas serológicas para Sífilis ............................... 69

Capítulo 6. Reacciones febriles ................................................. 76

Capítulo 7. Gonadotropinas y hormonas sexuales ..................... 83

Capítulo 8. Prueba de Antiglobulina Humana (PAGH) ............... 89

Capítulo 9. Guías de laboratorio ................................................ 93


9.1.1. Principio ......................................................................................................................... 94

8.1.3. Materiales necesarios .................................................................................................... 95

8.1.4. Muestra: ......................................................................................................................... 95

8.1.5. Procedimientos .............................................................................................................. 95

8.5.1.2. Técnica semi-cuantitativa: ........................................................................................... 96

8.5.1.3. Limitaciones del procedimiento: .................................................................................. 97

8.2.1 Principio ........................................................................................................................ 100

8.2.2. Reactivo ....................................................................................................................... 100

8.2.3. Materiales necesarios .................................................................................................. 101

8.2.4. Muestra ........................................................................................................................ 101

8.2.5. Procedimiento .............................................................................................................. 101

8.2.5.2. Técnica semi-cuantitativa .......................................................................................... 103

8.3.1. Principio ....................................................................................................................... 106

8.3.2. Reactivos y controles: .................................................................................................. 106

8.3.3. Materiales necesarios: ................................................................................................. 107

8.3.4. Muestra: ....................................................................................................................... 107

8.3.5. Técnica cualitativa........................................................................................................ 108

Reacciones positivas: ............................................................................................................ 109


4
Inmunología Manual de Laboratorio

Reacciones negativas: ........................................................................................................... 109

8.3.6. Técnica semi-cuantitativa: ............................................................................................ 109

8.3.7. Limitaciones del procedimiento: ................................................................................... 110

8.4.1. Principio ....................................................................................................................... 112

8.4.2. Reactivo ....................................................................................................................... 112

8.4.3. Muestra: ....................................................................................................................... 113

8.4.4. Material requerido: ....................................................................................................... 113

8.4.5. Técnica: ....................................................................................................................... 114

8.4.5.2. Método II: Prueba semi-cuantitativa en lámina: ......................................................... 114

8.5.1. Principio. ...................................................................................................................... 118

8.5.2. Reactivos ..................................................................................................................... 118

8.5.3. Material requerido ........................................................................................................ 119

8.5.4. Muestra ........................................................................................................................ 119

8.5.5. Procedimiento .............................................................................................................. 119

II Prueba Cuantitativa: ....................................................................................................... 120

8.5.6. Interpretación de los resultados: .................................................................................. 120

II. Prueba cuantitativa: ....................................................................................................... 120

8.6.1. Principio ....................................................................................................................... 122

8.6.2. Reactivos y contenido .................................................................................................. 123

.- Preparación de los reactivos de trabajo: ............................................................................. 124

8.6.3. Muetras ........................................................................................................................ 124

8.6.4. Procedimiento .............................................................................................................. 125

8.7.1. Reactivo ....................................................................................................................... 128

8.7.2. Método I: prueba directa ............................................................................................. 128

5
Engelbert Peña Merlano

8.7.2.4. Procedimiento ........................................................................................................... 129

8.7.3.1. Principio: ................................................................................................................... 130

8.7.3.3. Materiales y reactivos: ............................................................................................... 131

8.7.3.4. Procedimiento ........................................................................................................... 131

8.7.3.5. Interpretación de los resultados ................................................................................ 132

 Reacciones de Coombs positivas falsas ........................................................................ 134

 Preparación de células sensibilizadas: ........................................................................... 135

 Preparación de células reactivas: ................................................................................... 135

6
Inmunología Manual de Laboratorio

Prólogo

En el área de las ciencias Biomédicas la inmunología es la que avanza a una mayor

velocidad, fundamentalmente por que recibe influencia de otras ciencias como la

Genética, la Bioquímica, la Biofísica y la Biología Molecular.

Los conceptos teóricos son fundamentales para comprender los procesos de

respuesta inmune tanto innata como adaptativa que suceden en el individuo y deben

ser complementados con actividades prácticas que permitan alcanzar competencias

en cuanto a la interpretación, tratamiento y manejo clínico de patologías en las

cuales el diagnóstico a través de pruebas inmunológicas sea clave.

Es por esto necesario que los estudiantes de Medicina y ciencias de salud en

general puedan desarrollar este tipo de actividades, con el propósito de promover

una visión científica en estos y una mayor capacidad de correlación; así mismo, al

desarrollo de habilidades y destrezas, fundamentales para el abordaje clínico en

semestres subsiguientes.

Todo lo anterior fortalecerá el saber hacer en donde converjan la capacidad de

interpretación, argumentación y proposición.

1
Engelbert Peña Merlano

Las técnicas realizadas en el laboratorio de Inmunología están encaminadas a la

búsqueda de Anticuerpos (policlonales o monoclonales) o Antígenos.

En el primer capítulo de describen los métodos inmunológicos como reacciones de

precipitación, aglutinación y aquellos que usan Antígenos o Anticuerpos marcados

como el Enzimoinmunoanálisis, Radioinmunoanálisis y Fluoroinmunoanálisis.

Desde el segundo hasta el octavo capítulo se hace un abordaje básico clínico de

las pruebas mayormente empleadas en el laboratorio: Anti estreptolisina O, Proteína

C-Reactiva, Factor Reumátoideo, Reaginas (VDRL), Reacciones febriles,

Gonadotropinas humanas y Prueba de Antiglobulina humana (Coombs) directa e

indirecta.

El noveno capítulo hace una descripción de las técnicas y en cada una se describe

su principio o fundamento, el procedimiento, la descripción de los materiales a

utilizar, los resultados y las limitaciones de las mismas. Al final de cada técnica, se

plantean preguntas complementarias, las cuales el estudiante resolverá en grupos

de trabajo y serán entregadas al docente resueltas para socializarlas en la siguiente

actividad y retroalimentar con situaciones problémicas básico-clínicas generadas en

los debates.

Sería de mucha satisfacción que este texto les sea útil a todos los estudiantes y que

se convierta en consulta permanente en su quehacer profesional.

Engelbert Peña Merlano

2
Inmunología Manual de Laboratorio

Capítulo 1

Inmuno Análisis

___________________________________________

OBJETIVOS

- Familiarizar al estudiante con los métodos de inmunoanálisis.

- Diferenciar los métodos que hacen parte del Inmuno análisis

- Clasificar los métodos constituyentes del inmono análisis.

- Seleccionar de manera adecuada el método más adecuado a la necesidad


en el diagnóstico o seguimiento del cuadro en estudio.

3
Engelbert Peña Merlano

1.1. Introducción.

Un Anticuerpo es una molécula bi-funcional que se une a los Antígenos mediante la

Región Hiper-variable y a la célula por la región Fc (Figura 1).

Los Anticuerpos pueden clasificarse de acuerdo a su origen, especificidad frente al

huésped y de acuerdo a las reacciones inmunológicas en las que participan.

Una reacción inmunológica es aquella en la cual un Antígeno es reconocido por su

respectivo Anticuerpo. En esta se presenta una avidez y especificidad,

determinadas por fuerzas de atracción y condicionadas por las concentraciones de

ambas moléculas en dicha reacción.

1.2. Cinética de las reacciones Antígeno-


Anticuerpo.
La Cinética de una reacción reversible Antígeno-Anticuerpo queda representada de

la siguiente manera (Steward, 1986):

K1
Ag+ Ac ⇆ AgAc
K1
4
Inmunología Manual de Laboratorio

En donde:

Ag representa el Antígeno libre;

Ac, los sitios libres del Anticuerpo;

AgAc, el complejo Antígeno- Anticuerpo y

K1 K2 las constantes de asociación y disociación, respectivamente.

La tasa de formación del complejo Ag-Ac se representa así:

𝒅(𝑨𝒈𝑨𝒄)
= 𝑲𝟏(𝑨𝒈𝑨𝒄) − 𝑲𝟐(𝑨𝒈𝑨𝒄)
𝒅𝒕

Y en situación de equilibrio la tasa neta es cero, por lo tanto:

𝑲𝟏 (𝑨𝒈𝑨𝒄)
+ =𝒌
𝑲𝟐 (𝑨𝒈)(𝑨𝒄)

5
Engelbert Peña Merlano

Figura 1. Estructura de las Inmunoglobulinas. Salinas, 2017

Los Anticuerpos con alta avidez o afinidad son los que tienen unos valores elevados

de K y viceversa (Hudson, 1976).

La interacción de Anticuerpos polivalentes con Antígenos también polivalentes da

lugar a la formación de complejos y agregados a ritmos que no dependen de la

interacción primaria del Antígeno y el Anticuerpo (Steward, 1986).

6
Inmunología Manual de Laboratorio

1.3. Tipos de reacciones inmunológicas.


Las pruebas antígeno-anticuerpo pueden clasificarse según si la prueba depende

de una interacción primaria entre el Anticuerpo y el Antígeno o si se basa en una

interacción secundaria, por ejemplo precipitación, floculación, aglutinación, fijación

del complemento, entre otras, consiguiente a la interacción primaria. Las

interacciones terciarias son las que tienen lugar en interacciones biológicas, por

ejemplo, la activación del sistema del complemento, la opsonización, la fagocitosis

y la quimiotaxis, entre otras.

1.4. Principios generales de los inmunoanálisis.


Los inmunoanálisis son técnicas empleadas para detectar y cuantificar los

Antígenos y los Anticuerpos. Pueden emplearse reactivos marcados o sin marcar.

Los métodos sin marcar tienen una baja sensibilidad, ya que para su detección,

deben formarse grandes cantidades de complejos Antígeno-Anticuerpo.

Los sistemas de inmunoanálisis basados en el Anticuerpo como reactivo analítico

específico, pueden subdividirse en dos clases (Ekins, 1981):

 Tipo I (exceso de Anticuerpo): Analizado+ Anticuerpo complejo

analizado-anticuerpo + Anticuerpo residual. La medición analítica se basa en

observar la distribución del anticuerpo, entre el complejo y la parte residual.

7
Engelbert Peña Merlano

 Tipo II (exceso de analizado): analizado + anticuerpo complejo

analizado-anticuerpo + analizado residual. La medición analítica se basa en

la observar la distribución del analizado.

1.5. Métodos de inmunoanálisis: Clasificación


Los diferentes métodos de Inmuno análisis suelen clasificarse de la siguiente

manera:

1.5.1. Inmunoanálisis de partículas.

En estos análisis se emplean partículas tales como eritrocitos, armazones de látex

y de poliglicilmetacrilato, sales de oro y sales de colorante en dispersión, como

marcadores para el antígeno y el anticuerpo (Van Hell, 1985). Hacen parte de este

tipo las siguientes: pruebas de Pruebas de aglutinación de partículas (aglutinación

directa, aglutinación indirecta o pasiva y la prueba de Coombs).

1.5.1.1. Pruebas de aglutinación de partículas

La aglutinación es una reacción serológica clásica que comprende la aglomeración

de una suspensión celular mediante un anticuerpo específico. Las reacciones con

antígenos solubles se pueden adaptar a las pruebas de aglutinación mediante el

8
Inmunología Manual de Laboratorio

recubrimiento o acoplamiento covalente del antígeno o del anticuerpo específico a

un transportador corpuscular, es decir, eritrocitos o partículas de látex, entre otros.

Las ventajas de la reacción de aglutinación son el alto grado de sensibilidad y la

gran cantidad de antígenos que se pueden detectar mediante el uso de partículas

recubiertas de antígeno o de anticuerpo (Figura 2).

Las reacciones de aglutinación se pueden clasificar en directas, indirectas o pasivas

y de antiglobulinas (Kwapinski, 1972; Singer, 1973-74).

.- Prueba de aglutinación indirecta o pasiva: Implica la aglutinación de células o

partículas inertes recubiertas de antígenos o anticuerpos solubles. Las células o

partículas inertes son portadores pasivos y los antígenos pueden ser absorbidos

físicamente o acoplados covalentemente a la superficie. Pueden emplearse

hematíes humanos o partículas inertes como: Bentonita, látex, colodión y carbón

vegetal (Figura 3).

.- Prueba de Aglutinación directa: Es una reacción clásica que comporta la

aglomeración de células o de una suspensión de partículas insolubles, como

bacterias, hongos u otros organismos, mediante anticuerpos específicos. La

agregación se produce por anticuerpos que poseen dos o más receptores de

conjugación para fijar las células o partículas. La reacción es posible con Antígenos

sobre la superficie celular o cerca de ella (Figura 4).

9
Engelbert Peña Merlano

El látex es una suspensión de partículas esféricas de un polímero de poliestireno.

Las proteínas y polisacáridos se absorben en la superficie y facilitan que las

partículas sean aglutinadas por el anticuerpo específico. Las partículas de látex con

un grupo carboxílico pueden unirse por covalencia con distintos antígenos proteicos.

.- Prueba de Antiglobulina (Prueba de Coombs). Esta prueba fue descrita

inicialmente por Moreschi en 1908 y redescubierta por Coombs y col en 1945 para

demostrar la presencia de anticuerpos incompletos frente a los antígenos de los

hematíes. Los Anticuerpos incompletos como la IgG anti- Rhᵒ no producen

aglutinación en una suspensión salina de eritrocitos homólogos. Esta prueba es

descrita ampliamente más adelante (Figura 5).

10
Inmunología Manual de Laboratorio

Ag
Reacción Ag-Ac

Figura 2. Figura 3.
Curva de precipitación cuantitativa. Salinas, 2017 Aglutinación pasiva. Luna, 2017

11
Engelbert Peña Merlano

Figura 4. Reacción de Hemaglutinación. Salinas, 2017

Figura 5. Prueba de Coombs. Salinas 2017

12
Inmunología Manual de Laboratorio

1.6. Enzimoinmunoanálisis (EIA)


Este método fue descrito por primera vez en 1971 por Avrameas y los nombres más

usados para este método son: ELISA: Enzyme- Linked Inmunoabsorvent Assay

(Análisis de Inmunoabsorción Enzimática); EIA: Enzyme Inmunoassay

(Inmunoanálisis Enzimático) y EMIT: Enzyme-Multiplied Inmunoassay Technique

(Técnica de Inmunoanálisis con Multiplicación Enzimática).

Este método emplea una enzima como marcador para la detección de Antígenos o

anticuerpos.

La clasificación del Enzimoinmunoanálisis depende de:

a. El reactivo que hay que determinar, es decir, antígeno (directo) o anticuerpo

(indirecto).

b. El reactivo marcado

c. La naturaleza competitiva o no del análisis.

d. El método de separación de los reactivos unidos o libres.

Existen dos tipos fundamentales de EIA: el heterogéneo y el homogéneo. En el

heterogéneo la reacción antígeno anticuerpo no modifica la actividad del

marcador enzimático, mientras que en el homogéneo, la interacción antígeno-

anticuerpo modula la actividad de la enzima, lo que hace que desaparezca la

necesidad de un paso de separación.

13
Engelbert Peña Merlano

1.6.1. EIA Heterogéneo


Fue descrito primeramente por Miles en 1968, quien describió el uso de anticuerpos

marcados con isótopos en el RIA (Radio Inmuno Análisis) y sugirió que las enzimas

podrían reemplazar el marcador isotópico. Fueron Engvall y Van Weemen en 1971

quienes informaron sobre el uso de los conjugados enzima- antígeno y enzima-

anticuerpo en los Inmunoanálisis.

Al EIA Heterogéneo pertenece el ELISA, el cual está basado en el mismo principio

del RIA. En el ELISA, la actividad enzimática en la fracción unida y en la libre se

cuantifica por la conversión de un producto catalizado por la enzima, incoloro o no

fluorescente. El ELISA puede ser competitivo y no competitivo.

.- ELISA competitivo, Tiene dos variantes que son:

- ELISA con empleo de antígeno marcado por una enzima: Presenta un

antígeno marcado enzimáticamente, con el anticuerpo específico inmovilizado

en una fase sólida. Las concentraciones del producto sustrato son inversamente

proporcionales a las del antígeno estándar o de prueba añadidos. Se emplea

más que todo para la hormona gonadotropina coriónica humana (βhCG) y en la

detección de fármacos univalentes y haptenos.

14
Inmunología Manual de Laboratorio

- ELISA competitivo mediante conjugados de enzima-anticuerpo: El

antígeno está unido a una fase sólida. La unión del anticuerpo marcado

enzimáticamente y el antígeno en fase sólida disminuye competitivamente si se

añade antígeno estándar o desconocido de prueba. El producto medido es

inversamente proporcional a la concentración del antígeno estándar o de prueba,

siendo útil en estudio del antígeno carcino-embrionario.

En general, para el ELISA competitivo se siguen los siguientes pasos:

1. El anticuerpo específico se absorbe físicamente o se une covalentemente a

una matriz de fase sólida.

2. El anticuerpo no unido se elimina por lavado

3. Un antígeno marcado enzimáticamente se incuba en presencia de antígeno

estándar o de prueba que se ha de analizar.

4. Lavado con tampón que contenga un agente humectante, después que la

reacción antígeno-anticuerpo haya llegado a un estado de equilibrio.

5. La fase sólida, con el complejo antígeno-anticuerpo marcado

enzimáticamente, se incuba a temperatura constante con la solución de

sustrato enzimático.

6. Se detiene la reacción enzimática y se mide el producto de reacción del

sustrato espectrofotométricamente.

15
Engelbert Peña Merlano

.- ELISA no competitivo, pertenecen a los análisis de tipo I (con exceso de

anticuerpos) y presentan las siguientes variantes:

- - ELISA tipo “sándwich” no competitivo: Se conoce también como análisis

inmunoenzimométrico. Solo es aplicable a antígenos bivalentes o polivalentes.

En esta, el anticuerpo inmovilizado en fase sólida se incuba con el antígeno

estándar o de prueba (Figura 6).

Después del lavado, el complejo anticuerpo inmovilizado-antígeno se incuba con

un exceso de Anticuerpo marcado enzimáticamente, que se fija a uno de los

sitios antigénicos restantes. Después de otro paso de lavado, se añade la

solución de sustrato enzimático y se incuba. La reacción del producto enzimático

es directamente proporcional a la concentración del antígeno estándar o

analizado. Se usa para cuantificar los antígenos tumorales como el antígeno

carcino-embrionario, la α-fetoproteína y muchos otros antígenos, incluyendo

proteínas y virus.

- - ELISA indirecto para medir el Anticuerpo: En este se emplean antígenos

inmovilizados que reaccionan con la muestra de anticuerpos, pasos de lavado y

posterior reacción con anticuerpo marcado enzimáticamente y específico para la

inmunoglobulina de la especie que se trata de analizar.

16
Inmunología Manual de Laboratorio

Se usa para la determinación de anticuerpos específicos contra virus y la

medición de la IgM e IgG en diversas infecciones y enfermedades de origen

inmunológico.

Las enzimas más utilizadas son las siguientes:

- Peroxidasa de rábano
- Fosfatasa alcalina
- β-D-Galactosidasa
- Glucosa oxidasa
- Glucoamilasa
- Anhidrasa carbónica
- Acetilcolinesterasa
- Catalasa

1.6.2. EIA Homogéneo


El término puede ser aplicado a cualquier sistema de reacción antígeno- anticuerpo

con el que sea posible medir el grado de reacción inmunológica sin separación de

los componentes “libres” y marcados con anticuerpos. Fue descrito por Rubenstein

en 1972 y se ha empleado para la determinación de fármacos y hormonas. Este

método presenta las siguientes variantes:

 Análisis con antígeno o analizado marcado enzimáticamente: La

sustancia que hay que analizar se marca por unión covalente con la enzima

y el anticuerpo frente al analizado determina la actividad de la enzima.

17
Engelbert Peña Merlano

Este método se conoce con el nombre comercial de EMIT (técnica de

inmunoanálisis enzimático multiplicado), desarrollado por La Syva Company,

Palo Alto, California. Se utiliza para la determinación y cuantificación de los

más importantes antiepilépticos, cardioactivos, antiasmáticos,

antineoplásicos y otros.

 Análisis con sustrato enzimático marcado. Se marca por enlace covalente

un sustrato enzimático con un producto que hay que analizar, de forma que

la unión del sustrato y el anticuerpo inhiba estéricamente la enzima,

impidiéndole actuar sobre el sustrato. Se conoce como Inmunoanálisis de

fluorescencia (SLFIA) y puede usarse para la determinación de fármacos y

haptenos y también de la IgG e IgM.

 Análisis con co-factor enzimático marcado: Se lleva a cabo por la

unión covalente de un antígeno o producto que hay que analizar con un co-

factor enzimático y se evita que el anticuerpo se combine con la apoenzima

adecuada. Se usa NAD como co-factor.

 Otros EIA homogéneo:

- Análisis con grupo prostético marcado.

- Análisis con fosfolipasa C

- Inmunoanálisis con refuerzo enzimático.

18
Inmunología Manual de Laboratorio

- Análisis con conjugado de avidina-antígeno y biotina.

- Análisis con donador enzimático clonado

- Inmunoanálisis con modulador enzimático.

- Inmonoanálisis de canalización enzimática.

- Enzimoinmunoanálisis con liposomas

Las enzimas más utilizadas son las siguientes:

- Lisozima
- Malato- deshidrogenasa
- Glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa
- Fosfolipasa-C
- β-D-Galactosidasa

Figura 6. Enzimoinmunoanálisis en sándwich. Salinas, 2017

19
Engelbert Peña Merlano

1.7. Inmunoanálisis por fluorescencia o Fluoro


Inmuno Análisis (FIA)

En 1941 Coons introdujo por primera vez el uso de los compuestos fluorescentes

como marcadores inmuquímicos destinados a detectar los antígenos en cortes de

tejidos. La mayoría de fluoróforos o compuestos fluorescentes, son compuestos

orgánicos con estructura en anillo. Cuando una molécula de esta clase se irradia

con luz de longitud de onda adecuada, quedan excitados los electrones dentro de

la molécula y cambian hacia un estado de mayor energía. Cuando el electrón

recupera su estado basal, la energía se libera en forma de fotón, cuyo nivel

energético es menor (mayor longitud de onda) que el de la luz excitante.

El marcador estándar es el Isotiocianato de fluoresceína (FITC). Sin embargo,

recientemente se han empleado inmunoconjugados de ficobiliproteínas

(ficoeritrinas, ficocianinas y aloficocianinas) obtenidas de las algas, los cuales han

tenido buenos resultados.

20
Inmunología Manual de Laboratorio

1.7.1. Clasificación de los Fluoro Inmuno Análisis


(FIA)
Los Fluoro inmuno análisis siguen el mismo patrón de los EIA, con la diferencia que

el marcador es un fluoróforo o compuesto fluorescente (Figura 7). Estos se clasifican

de la siguiente manera:

 Herterogéneos

- FIA en fase sólida, los que se clasifican de la siguiente manera:

a. Método indirecto (IFI)

b. Método competitivo

c. Método de sándwich

d. Método fluoroinmunométrico

- Inmunoanálisis de fluorescencia por concentración de

partículas (PCFIA), al que pertenece el:

- Análisis inmunofluorométrico por partición radial.

 Homogéneos

Realizados con instrumentación estándar (punto final o mediciones

cinéticas), presentando las siguientes características:

a. Aumento o disminución de la fluorescencia de los haptenos por el

anticuerpo

21
Engelbert Peña Merlano

b. Inmunoanálisis por transferencia de excitación de la fluorescencia:

marcado antigénico directo e indirecto.

c. Inmunoanálisis de protección de la fluorescencia

d. Inmunoanálisis de fluorescencia con sustrato marcado (SLFIA).

Figura 7. Inmuno fluorescencia.


http://slideplayer.es

1.8. Radioinmunoanálisis (RIA)


Creado por Berson y Yallow en 1956 y presenta dos variantes:

 RIA Competitivo: Sigue las leyes de acción de masas, que especifica las

relaciones entre la sustancia problema y las proteínas de unión, el anticuerpo

o el receptor.

22
Inmunología Manual de Laboratorio

 RIA no competitivo: conocido como análisis inmunoradiométricos

(IRMA) o tipo sándwich y aquí se emplea un exceso de anticuerpo.

Otra característica es el empleo de dos anticuerpos dirigidos hacia sitios

diferentes de la sustancia problema: de “dos sitios”.

El RIA presenta mayor sensibilidad y exactitud que otros métodos descritos

anteriormente. Se emplea para la determinación de todo tipo de hormonas,

péptidos y el monitoreo de drogas terapéuticas (MDT).

Vale la pena destacar que el RIA es el método más sensible entre todos

aquellos que emplean un Antígeno o Anticuerpo marcado (Figura 8).

Figura 8. Radioinmunoanálisis. Salinas, 2017

23
Engelbert Peña Merlano

1.9. Inmunoanálisis de precipitación.


También denominado análisis de precipitinas y se forman precipitados cuando se

combinan grandes cantidades de complejos antígeno-anticuerpo para formar un

retículo insoluble. Estos métodos presentan múltiples variaciones metodológicas

actualmente empleadas; sin embargo, entre las más destacadas encontramos:

.- Inmuno-precipitación en geles: conocida como Inmunodifusión radial (IDR)

y utilizada para cuantificar inmunoglobulinas y proteínas séricas. Se incorpora el

anticuerpo en el agar que se vierte sobre una bandeja o placa de cristal.

Luego se cortan unos discos en el agar y en ellos se coloca el material de

experimentación. Después de un tiempo en el cual se da la difusión y anillos de

precipitación alrededor de los discos, se traza gráficamente una curva estándar

midiendo los diámetros o áreas de los anillos de precipitación para los diferentes

estándares de precipitación.

Principio de la técnica

Cuando el Ag presente en la muestra penetra en la superficie del agar, reacciona con

el anticuerpo especifico, produciendo un precipitado circular que se re- disuelve y se

forma nuevamente a mayor distancia del punto de siembra. Lo anterior es debido a

que la reacción se desarrolla inicialmente en la zona de exceso de anticuerpo. Este

proceso se repite continuamente durante las primeras 48 horas hasta que alcanza

finalmente el punto de equivalencia Ag-Ac y cesa la difusión.

24
Inmunología Manual de Laboratorio

El área del precipitado- incluyendo el orificio de siembra- resulta directamente

proporcional a la cantidad de Ag (x) presente en la muestra.

En términos prácticos, corresponde al área del precipitado.

d²=mx+d0
m= la pendiente de la curva de calibración
d0= la ordenada al origen.

Procedimiento

Materiales:

-RID Plate. Placas para 15 determinaciones, conteniendo anti suero específico para

la proteína a medir. Los anti sueros policlonales son desarrollados en cabra

empleando antígenos altamente purificados y eventualmente absorbidos por

cromatografía en fase sólida para eliminar reacciones inespecíficas. Cada placa

incluye una Tabla de valores de Referencia específica para el lote indicado.

-Pipetas de desplazamiento positivo con capacidad de dispensar 5 ul de muestra,

con una precisión de 0,1 ul. Se sugiere tipo Hamilton o similar. Volumen 0-10 ul.

-Objetivo graduado, Abaco u otro dispositivo que permita medir el diámetro con

una sensibilidad de 0,1 mm.

25
Engelbert Peña Merlano

Muestras.

Plasma obtenido con EDTA o suero humano. Luego de centrifugar,

controlar que no queden restos celulares o de fibrina que puedan obstruir la

pipeta o dar lugar a mediciones erróneas. Los anti sueros empleados

son específicos para proteínas humanas y por lo tanto no pueden utilizarse en la

cuantificación de proteínas de otras especies animales.

Técnica.

.- Abrir el envase por el lugar marcado, encima del Zipper. Las placas poseen

anilinas coloreadas que permiten diferenciarlas rápidamente (Figura 9). Los colores

coinciden con los de las tablas de referencia. El sobre provisto es un tri-laminado

con barrera gas no permeable, lo que evita la deshidratación de la placa durante

toda su vida útil. Puede ser utilizado como cámara húmeda una vez en uso,

asegurándose de cerrar el zipper correctamente. En caso de uso continuado, la

placa puede mantenerse a temperatura de laboratorio (20-25 C) hasta por lo menos

un mes sin variación en su desempeño. Caso contrario mantener a 2-8° C. Es

importante no congelar el kit.

26
Inmunología Manual de Laboratorio

Figura 9. Materiales necesarios para la IDR. IAC INTERNACIONAL. 2017

.- Colocar la placa en superficie horizontal, preferentemente con luz oblicua que

permita visualizar con claridad el borde de los pocillos.

Para la aplicación de la muestra, se recomienda el empleo de jeringas de

desplazamiento positivo (Figura 10).

.- Agregar 5 ul de muestra o control en las posiciones designadas. En caso de rotura

del borde o que la muestra se derrame fuera del orificio, la misma no es válida y

debe ser repetida en otra posición. Una vez sembrada, mantener la placa destapada

hasta que penetren todas las muestras en el agar. Mantener la temperatura entre

2-37 C°.

.- Dejar por 24-48 horas (Figura 11).

.- Visualizar los resultados. Con ayuda de un lente se deben observar los halos y

efectuar la medición respectiva, luego anotar la medida del diámetro al registro y

comparar con la tabla estándar para obtener el resultado final (Figura 12).

27
Engelbert Peña Merlano

Figura 10. Procedimientos en IDR. IAC internacional. 2017

Figura 11. Procedimientos en IDR. IAC internacional. 2017

Figura 12. Visualización del resultado y Tabla de referencia para IDR. IAC
internacional

28
Inmunología Manual de Laboratorio

.- Electroinmunodifusión de dimensión simple: Desarrollada por Laurell en

los años 60 y emplea un gel de agar con el anticuerpo incorporado en este. La

siembra de las muestras se realiza al borde de la placa en depresiones y a

continuación se efectúa la electroforesis de las muestra en el agar. El efecto de

la electroforesis es acelerar la migración de los especímenes que se deben

analizar en el agar, los cuales forman líneas de precipitación con el anticuerpo

intrínseco en una configuración que asemeja a un proyectil -técnica del proyectil-

(Figura 13).

Este método permite dar resultados en pocas horas, a diferencia de la IDR, en la

cual no se pueden obtener resultados si no después de 18 a 24 horas.

Otros métodos inmuno electroforéticos son denominados como

Inmunoelectroforesis (Figura 14), contra inmuno electro foresis (Figura 15) e

Inmuno electroforesis cruzada (Figura 16).

Figura 13. Electroinmunodifusión. Salinas, 2017

29
Engelbert Peña Merlano

Figura 14. Inmuno Electroforesis. http://slideplayer.es 2017

Figura 15. Contra Inmuno Electroforesis. http://slideplayer.es 2017

30
Inmunología Manual de Laboratorio

Figura 16. Inmuno Electroforesis Cruzada. http://slideplayer.es 2017

1.10. Otros métodos de Inmuno precipitación


Para los objetivos propuestos se hará referencia en este apartado a los siguientes

métodos:

.- Inmunoanálisis nefelométricos: Se emplean dispositivos para la

dispersión lumínica y la formación de inmunocomplejos se relacionan con el

valor de dicha dispersión. Estas mediciones se conocen con los nombres de

turbidimetría y nefelometría (Figura 17).

.- Turbidimetría: Se define como una disminución de la claridad de la luz a

causa de su reflexión, dispersión y absorción que ocasionan las partículas

existentes en suspensión.

31
Engelbert Peña Merlano

- Nefelometría: Se define como la detección de la energía lumínica

dispersa o reflejada hacia un detector que no se encuentra en el camino

directo del haz luminoso. La nefelometría se hace adecuada para medir

muestras cuya concentración de partículas es baja, lo que da lugar a una

débil dispersión de luz. Los métodos nefelométricos permiten medir

partículas extremadamente pequeñas en una solución y detectar los

estadios muy precoces de la agregación molecular.

Figura 17. Aislamiento de un Antígeno por inmunoprecipitación. Abbas 2.015

32
Inmunología Manual de Laboratorio

- Western blot (WB): o Western blotting, también conocida como protein

blotting o inmunoblotting, es una técnica utilizada para detectar proteínas

en un sistema de reconocimiento basado en la interacción antígeno-

anticuerpo. Fue descrita inicialmente por Towbin y col. En 1979 y

posteriormente por Burnette en 1981.

Este método involucra las siguientes etapas:

- Extracción y solubilización de las proteínas; este proceso de solubilización

es mediado por el uso de agentes desnaturalizantes y reductores.

- Electroforesis de las proteínas previamente solubilizadas, generalmente

se utiliza un SDS-PAGE que permite separar estas moléculas.

- Transferencia de las proteínas que se encuentran en el gel a una

membrana, generalmente de nitrocelulosa, nylon y PVDF (Polyvinylidene

difluoride). Se usa detergentes como el SDS y agentes reductores come

el ditiotreitol (DTT) o el β- mercaptoetanol. Se puede realizar la transferencia

por difusión simple o pasiva o por electro-transferencia.

- Bloqueo de los sitios de unión de proteínas de la membrana que no han

sido ocupados, para evitar la unión no específica de anticuerpos u otras

proteínas.

- Detección de las proteínas unidas a la membrana mediante el uso de

anticuerpos específicos (monoclonales o policlonales). Para visualizar

esta interacción, los anticuerpos son conjugados con enzimas, las cuales

generan una señal cromogénica o luminiscente (Figuras 18 y 19).

33
Engelbert Peña Merlano

Este método es una importante herramienta que permite no solo la

identificación, sino también la caracterización y el análisis de proteínas

con alto grado de sensibilidad y especificidad. Se emplea para poner en

evidencia proteínas de microorganismos, las cuales generan respuestas

inmunes y de esta manera, realizar diagnóstico inmunológico.

 Tipos de WB:

- Far-Western blotting (F-WB). Permite detectar la interacción proteína-

proteína, gracias a la re-naturalización adicional, la cual permite la

formación de nuevos antígenos.

- Double blotting: Las proteínas adheridas a la membrana son transferidos

a otra membrana por adición de anticuerpos específicos. (Figura 20)

Figura 18. Western blot para VIH. Figura 19. Western blot para VIH.
Salinas 2017 Salinas 2017

34
Inmunología Manual de Laboratorio

Figura 20. Caracterización de Antígenos por Western blotting. Abbas 2015.

35
Engelbert Peña Merlano

Figura 21 Citometría de flujo. Clasificación celular por fluorescencia. Abbas 2015

36
Inmunología Manual de Laboratorio

1.11. Citometría de flujo


A través de este método puede determinarse la estirpe celular, la etapa de

maduración o el estado de activación que presenta una célula analizando la

expresión de diferentes moléculas en su superficie o en su interior.

Se realiza tiñendo las células con unas sondas marcadas con fluorescencia

específica frente a esas moléculas y se mide la cantidad ligada por cada célula

integrante de la población después de pasarlas de una en una través de un

fluorímetro provisto de un haz incidente generado por láser (Figura 21).

37
Engelbert Peña Merlano

1.11. Pruebas inmunológicas y su uso clínico


NOMBRE DE LA PRUEBA METODO UTILIDAD CLÍNICA
Anticuerpos bloqueadores Miastenia gravis
de los receptores de RIA
acetilcolina.
Anticuerpos fijadores de Miastenia gravis
los receptores para la RIA
acetilcolina.
Anticuerpos Moduladores Miastenia Gravis
de los receptores para la RIA
acetilcolina.
Anticuerpos contra la Diabetes tipo 1
Glutamico Descarboxilasa ELISA
GAD-67 y GAD-65.

Anticuerpos Citoplasma de LES y otras


Neutrófilos (ANCA) IFI enfermedades
auto inmunes

Anticuerpos IgM Infecciones


contra Adenovirus ELISA por
Adenovirus
Antígenos del Adenovirus Infección por Adenovirus
IFD

Aglutininas frías o Crio- Anemia Hemolítica


aglutininas AGL Auto Inmune

Alfa 1 Anti-tripsina Cáncer y


IDR enfermedades
Autoinmunes
Alfa-fetoproteína Cáncer
QLM

Anticuerpos contra Ameba Infección por E


histolytica ELISA histolytica

Anticuerpos Anti-centrómero Esclerosis sistémica,


IFI Fenómeno de Raynaud,
Síndrome de CREST,
Artritis Reumatoide, LES
Sind de Sjögren

38
Inmunología Manual de Laboratorio

NOMBRE DE LA PRUEBA METODO UTILIDAD CLÍNICA

Anticuerpos Anti péptidos Artritis Reumatoide


Cíclico Citrulinados (Anti ELISA
PCC)

Anticuerpos Antinucleares LES


(ANA) IFI

Anticuerpos Tiroiditis de
Antiperoxidasa ELISA Hashimoto
tiroidea Enfermedad de
Graves
Anticuerpos Anti Insulina Diabetes Auto inmune
ELISA tipo 1

Anticuerpos contra el VIH VIH/SIDA


CROM

Anticuerpos LES
Nucleares ELISA Síndrome de Sjögren
Extractables
(ENAS)
Anticuerpos contra Diabetes Auto
Islotes pancreáticos ELISA inmune tipo 1

Anticuerpos JO-1 Polimiositis


ELISA Dermatomiosi
tis
Anticuerpos LA/SSB Síndrome de Sjögren
ELISA

Anticuerpos Microsomales Tiroiditis de Hashimoto


ELISA

Anticuerpos Mitocondriales ( Cirrosis biliar


AAM) IFI primaria (CBP)

Anticuerpos contra el Miastenia gravis


músculo estriado IFI

39
Engelbert Peña Merlano

NOMBRE DE LA PRUEBA METODO UTILIDAD CLÍNICA

Anticuerpos Anti musculo liso HepatiTis Cirrosis


IFI

Anticuerpos plaquetarios (Anti Purpura trombocitopénica


GpIIbIIIa) IFI autoinmune

Anticuerpos PARA HLA clase I Trasplantes


ELISA

Anticuerpos Anti LES


Ribonucloproteinas (RNP) ELISA Esclerosis sistémica

Anticuerpos RO/SSA Síndrome de Sjögren


ELISA

Anticuerpos Scl 70 (Topoisomerasa LES


I) ELISA Esclerodermia sistémica

Anticuerpos SMITH LES


ELISA

Anticuerpos anti Tiroglobulina Tiroiditis Hashimoto


ELISA

Anti DNA LES


ELISA

Anticuerpos Antifosfolípidos Síndrome Aitifosfolipidos


IgG ELISA

Anticuerpos Antifosfolípidos Síndrome Anti- fosfolipidos


IgM ELISA

Antígeno Carcinoembrionario Cáncer de colon y otros


(ACE) QLM

Antígeno Específico de Cáncer de próstata


Próstata (PSA) QLM

40
Inmunología Manual de Laboratorio

NOMBRE DE LA PRUEBA METODO UTILIDAD CLÍNICA

Anticuerpos IgA anti beta 2 Síndrome anti-fosfolípido


glicoproteína ( anti-β2GPI) ELISA

Anticuerpos IgM anti beta 2 Síndrome anti-fosfolípido


glicoproteína ( anti-β2GPI) ELISA

C1q Inhibidor (C1q-INH) Edema angioneurótico


ELISA hereditario o Angiodema
hereditario

CA15-3 Cáncer de mama


QLM (diagnóstico y
tratamiento)

CA 19-9 Adenocarcinoma
QLM pancreático Carcinoma
hepático y pancreático.
Carcinoma gástrico

Carga viral VIH SIDA


PCR RT

Células LE LES
MIC

Anticuerpos contra células Anemia perniciosa (def vit


parietales IFI B12)

Chagas IgG Tripanosomiasis


ELISA

Chagas IgM Tripanosomiasis


ELISA

Complemento Hemolítico(CH- Deficiencia del sistema del


50) IDR complemento

41
Engelbert Peña Merlano

NOMBRE DE LA PRUEBA METODO UTILIDAD CLÍNICA

Complemento C3 Deficiencia del


TURB sistema del
complemento

Complemento C4 Deficiencia del


TURB sistema del
complemento
Crioaglutininas Anemia hemolítica
AGL

Crioglobulinas Anemia hemolítica


PREC

Anticuerpos Endomesiales IgA Enfermedad celiaca


IFI Dermatitis herpetiforme

Anticuerpos Endomesiales IgG Enfermedad celiaca


IFI Dermatitis herpetiforme

FTA-ABS Sífilis
IFI

FTA-ABS IgG Sífilis


ELISA

FTA-ABS IgM Sífilis


ELISA

Hepatitis Acs totales Hepatitis viral


ELISA

Hepatitis B IgM Hepatitis viral


ELISA

Igs subclases Evaluación del


TURB Estado
inmunológico

42
Inmunología Manual de Laboratorio

NOMBRE DE LA PRUEBA METODO UTILIDAD CLÍNICA

Igs totales Evaluación del


IDR Estado
TURB inmunológico
QML

Linfocitos B (CD19, CD20) Inmunodeficiencia


CF

Linfocitos NK CD56 Linfomas y otras


CF

Linfocitos T: CD3, CD4, CD8, Inmunodeficiencias


CF y linfomas

LKM-1 Anticuerpos Hepatitis C crónica


ELISA

CA-125 Cáncer ovárico


QML

Anticuerpos anti membrana Síndrome de Godpasture


basal glomerular ELISA

Anticuerpos anti Vasculitis LES


Mieloperoxidasa (a-MPO) ELISA Otras enf Auto inmunes

Monotest Mononucleosis
AGL infecciosa

Test alérgico Alergia


QLM

Vitamina D Autoinmunidad
ELISA
QLM
Western blot VIH/SIDA
WB

43
Engelbert Peña Merlano

SIGLA SIGNIFICADO

AGLU Aglutinación

CF Citometría de Flujo

CROM Cromatografía

ELISA Ensayo por Inmunoadsorción ligado a


enzima

IDR Inmuno difusión radial

IFD Inmuno fluorescencia directa

IFI Inmuno fluorescencia indirecta

MIC Microscopía

PCR Real Time Reacción en Cadena de la Polimerasa


de Tiempo Real

RIA Radio inmuno Análisis

PREC Precipitación

QML Quimioluminiscencia

TURB Turbidimetría

WB Western Blot

44
Inmunologia Manual de laboratorio

Referencias.
Abul K Abbas. INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Ed Saunders, 9ª Ed, 2018.

Rojas, William. INMUNOLOGÍA DE ROJAS. CIB, 18 ª Ed, 2017.

Delves, Martin, Burton, Roitt. ROITT INMUNOLOGÍA FUNDAMENTOS. Ed Panamericana,

13a Ed 2018.

Salinas Carmona. LA INMUNOLOGÍA en la salud y la enfermedad. Panamericana 2 ª Ed

2017.

Fainboim, Geffner. INMUNOLOGÍA HUMANA. Ed Panamericana 6 a Ed, 2014.

Kenneth Murphy INMUNOLOGÍA de JANEWAY. McGraw-Hill Interamericana 7 ª Ed, 2014.

Tulio Mariano Díaz Pertuz. INMUNOLOGÍA de la teoría a la práctica. Ed Unilibre

Barranquilla, 2013.

John Bernard Henry. Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio. 9ª Edición. Masson-

Salvat, Barcelona; 1993.

45
Engelbert Peña Merlano

Capítulo 2

Anti Streptolisina O (ASTO- ASLO-ASO)

___________________________________________

OBJETIVOS

- Establecer correlación clínico patológica a partir de los resultados obtenidos

en el desarrollo de la prueba.

- Diferenciar la prueba de ASTO de otras pruebas Estreptococcicas.

- Asociar la prueba de ASTO con la condición del paciente.

46
Inmunologia Manual de laboratorio

2.1. Generalidades.
La Anti-Streptolisina O es el conjunto de anticuerpos específicos tipo IgG frente a la

estreptolisina O, un enzima extracelular producido por estreptococos del grupo A de

Lancefield β-hemolítico (Streptococcus pyogenes). La anti-estreptolisina puede

detectarse desde una semana a un mes después de la infección del estreptococo.

Streptococcus pyogenes causa una amplia variedad de infecciones en las vías

respiratorias altas tales como la faringitis aguda. Otras manifestaciones de infección por

Streptococcus pyogenes incluyen glomerulonefritis, fiebre reumática, endocarditis

bacteriana y fiebre escarlata. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en

cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de

laboratorio.

La estreptolisina O es una hemolisina extracelular que se libera a los tejidos durante la

infección streptococcica y provoca la formación de anticuerpos capaces de bloquear su

efecto hemolítico. El 90% de los pacientes con faringitis estreptocóccicas presentan

títulos elevados de ASTO. Estos se producen a la semana de iniciada la infección,

alcanzando su pico máximo a las 3-4 semanas, recuperándose los valores basales entre

6 meses a 1 año después, cuando exista ausencia de complicaciones o reinfección. Un

aumento de título de un 30%, con intervalo de una a dos semanas, tiene valor clínico.

47
Engelbert Peña Merlano

Los títulos muy altos están asociados al estado de portador crónico faríngeo. También

en el 80-85% de los pacientes con fiebre reumática aguda (dentro de los dos primeros

meses) y en el 95% de glomerulonefritis aguda. El aumento de título no está ligado con

la severidad.

Cuando el ASTO se combina con Antihialuronidasa y anti-Dnasa B, se aumenta la

sensibilidad en el diagnóstico de faringitis estreptocóccica.

La prueba de ASTO es útil en el diagnóstico de la fiebre reumática aguda y

glomerulonefritis aguda.

El ASTO suele aparecer Aumentado en pacientes que presentan Cólera, tuberculosis,

septicemias o hepatitis viral, mientras que en Artritis Reumatoidea (AR), Artritis

Reumatoidea Juvenil (AIJ) y fiebre reumática puede aparecer disminuido y se

encontrarse resultados falsos positivos cuando el paciente presenta aumento de beta

lipoproteínas producidas por enfermedad hepática.

48
Inmunologia Manual de laboratorio

2.2. Correlación clínica.

El ASTO suele asociarse con mayor prevalencia en los pacientes con Fiebre Reumática

(FR), el cual es un trastorno inflamatorio en pacientes susceptibles respuestas

autoinmunes, que se ponen en contacto con el estreptococo beta hemolítico; afectando

principalmente las articulaciones, tejido celular subcutáneo (debajo de la piel) y corazón.

En este último suele afectar pericardio (pericarditis), miocardio (miocarditis), siendo los

pacientes entre los 5 – 15 años los más afectados.

Existen cepas de Estreptococcus pyogenes que contienen proteínas M y poderosas

cápsulas de ácido hialurónico, las cuales favorecen su virulencia y lo hacen resistente

a la fagocitosis.

En países subdesarrollados la fiebre reumática representa un problema de salud

pública, siendo la causa más común de cardiopatía en pacientes entre los 5 y 30 años

de edad y representa la principal causa de muerte por enfermedades cardíacas en

pacientes menores de 45 años.

La inmunopatología de la fiebre reumática inicia cuando la proteína M es reconocida

por el Macrófago, desencadenando su activación, pudiendo este presentarla en forma

de Antígeno a los Linfocitos T CD4+, liberando gran cantidad de Citocinas pro

inflamatorias y acumulándose en las válvulas cardíacas de los pacientes afectados. Esta

respuesta celular, activa a los Linfocitos B productores de Anticuerpos.

49
Engelbert Peña Merlano

Las manifestaciones clínicas se evidencian luego de 2 a 3 semanas e incluyen

alteración del estado general del paciente, astenia, adinamia, anorexia e hipertermia que

por lo general no excede los 38 o 38.5 grados.

Suele aparecer en los pacientes los siguientes signos:

-Artritis: con artralgia, inflamación, enrojecimiento, incapacidad funcional, migratorias y

autolimitadas. Las articulaciones de mediano calibre son las más afectadas (rodillas

75%, tobillos 50%). Algunos pacientes suelen exhibir poliartralgias y poliartritis

migratorias.

-Carditis: Es la manifestación más grave que puede producir desde manifestaciones

leves hasta la muerte del paciente durante la fase aguda o dejar secuelas cardiacas.

Suele manifestarse por dolor pericárdico, exacerbado por los movimientos respiratorios,

movimientos laterales y de flexión del tronco, así como con el decúbito dorsal,

pudiéndose evidenciar como un frote pericárdico. Esta provoca insuficiencia cardíaca

con taquicardia, ritmo de galope, disnea, hepatomegalia congestiva, plétora yugular y

cardiomegalia.

-Corea (Corea de Sydenham): Se manifiesta por movimientos involuntarios, debilidad

muscular y trastornos emocionales como consecuencia de ataque al sistema nervioso

central, fundamentalmente en el extrapiramidal.

50
Inmunologia Manual de laboratorio

Suele aparecer descoordinación de movimientos en miembros superiores y músculos

de la cara, ocasionando alteraciones del habla; suelen desaparecer durante el sueño y

reaparecer cuando el paciente está en reposo, interfiriendo con la actividad voluntaria

de este. La debilidad muscular se evidencia cuando se le solicita al paciente que apriete

las manos del médico. Los cambios experimentados en este son llanto e inquietud,

desesperándose al no poder controlar los movimientos de sus manos o cara. La corea

es variable en duración de semanas o meses y no se aprecian secuelas.

.- Nódulos subcutáneos: Aparecen después de las primeras semanas y son llamados

nódulos de Meynet, caracterizándose por ser firmes e indoloros y presentarse en

superficies de extensión articular y suelen durar pocas semanas.

.- Eritema marginal: Son manchas redondeadas y confluentes, de borde eritematoso,

no pruriginosas, preferiblemente en el tronco, migrando a otros sitios del cuerpo.

El proceso reumático en el paciente afectado tiene una duración entre 3 semanas a 6

meses, siempre y cuando no exista reinfección con el Streptococcus pyogenes.

El diagnóstico de la Fiebre Reumática fue propuesto por T. Duckett Jones en 1944,

quien estableció los criterios mayores y menores a seguir. Luego estos fueron revisados

en 1992 y tienen vigencia en la actualidad (TABLA 1).

51
Engelbert Peña Merlano

Tabla 1. Criterios de Jones para fiebre Reumática.

Criterios mayores Criterios menores

Carditis Artralgia

Poliarttritis Fiebre

Corea Proteína C-Reactiva Elevada

Nódulos subcutáneos

Eritema marginado
Cuadro realizado por el autor.

Las Secuelas para el corazón en los pacientes afectados son Insuficiencia mitral (19%);

doble lesión mitral (53%); estenosis mitral (23%.) y la valvulopatía aórtica (12%).

Tratamiento:

-Reposo en cama de 6 a 8 semanas, que es el tiempo que habitualmente dura el brote

reumático.

-Penicilina procaína 800,000 U.I. IM c/24 horas/10 días.

-En alergia a la penicilina, eritromicina 250 mg c/6 horas o 500 mg c/8 horas/10 días.

- Sulfametoxipiridacina 1 g por V.O. el primer día seguido de 500 mg c/24 horas/ 10 días.

-Ácido acetilsalicílico: 4 a 6 g en 24 horas repartidos en 4 tomas X 6 a 8 semanas

52
Inmunologia Manual de laboratorio

Se recomienda usar prednisona a razón de 40 a 60 mg/día, repartidos en 3 dosis durante

21 días; posteriormente se disminuye la dosis paulatinamente 5 mg cada 2 días hasta

alcanzar 30 mg; después se reduce 2.5 mg c/2 días hasta suspender el tratamiento. Otra

forma de retirarla es disminuir 2.5 mg c/2 días a partir del día 22 hasta suspenderlo. Lo

mismo que el ácido acetilsalicílico, son irritantes de la mucosa gástrica,

recomendandose el uso de antiácidos entre las tomas del esteroide para no afectar su

absorción.

53
Engelbert Peña Merlano

Referencias:

Gutiérrez G., et al. Valores referenciales de Antiestreptolisina o en estudiantes de 10

a 15 años del municipio "francisco linares alcántara". Estado Aragua, Venezuela.

Comunidad y Salud, 2014; 12 (2): 1-7

María Chacón, Luis Pérez-Ybarra, Hilary Rivero, Sheryl Straga y Juan Luis-León.

Valores referenciales de antiestreptolisina O y portadores asintomáticos de

estreptococos β-hemolíticos en adolescentes y adultos del Municipio Francisco

Linares Alcántara, Venezuela. Rev Chilena Infectol 2015; 32 (6): 689-694

Klein, G.C. Manual of Clinical Immunology, chapter 33, American Society for

Microbiology, Washington D.C. (1976).

Klein, G.C., Baker, C.N. y Jones, W.L. Applied Microbiology, 21: 999 (1971).

Halbert, S.P. Ann. NY Acad. Sci. 103 (1963).

Alouf, J.E. y Raynaud, M. Biochimie. 56 (1973).

54
Inmunologia Manual de laboratorio

Bisno, A.L. Principles and Practice of Infectious Diseases, 3rd ed Churchill

Livingstone, NY, 176-177 (1990).

Young, D.S. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Tests. 4th Edition. AACC

Press (1995).

Schmidt, K., Mueller-Eckardt, Ch. y Beckmann, A. Rheumatol. 29 (1970).

F. H. Netter (2004). Medicina interna, Barcelona, Masson.

http://www.drscope.com/cardiologia/pac/fiebre.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003940.htm

http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_arthritis_sp/rheumat.cfm

55
Engelbert Peña Merlano

Capítulo 3

Proteína C Reactiva (PCR)

___________________________________________

OBJETIVOS

- Establecer correlación clínico patológica a partir de los resultados obtenidos

en el desarrollo de la prueba.

- Relacionar la PCR con otras pruebas para establecer el diagnóstico.

- Relacionar la PCR con el estado inmunológico del paciente

56
Inmunologia Manual de laboratorio

3.1. Generalidades
Durante cualquier proceso inflamatorio aparece en la sangre una proteína anormal

denominada Proteína C reactiva (PCR), la cual no existe en la sangre de un individuo sano

o suele encontrarse en escasa concentración. La Proteína C Reactiva es una pentraxina

corta (al igual que la proteína Amiloide sérica P), sintetizada en el hepatocito a partir del

estímulo de la IL-6, IL-1 y TNF- α, teniendo como ligando la fosforilcolina que se encuentra

en las membranas bacterianas y en las células apoptósicas.

Esta proteína se forma rápidamente en la sangre y los líquidos corporales como respuesta

a los estímulos nocivos. Su síntesis mayor ocurre en el Hígado, pero también en los

adipositos, siendo mayormente abundante en el líquido peritoneal, pericárdico, pleural y

sinovial. La PCR constituye el reactante de fase aguda más clásico y dramático. Su

concentración puede alcanzar cifras de hasta 1000 veces mayor y disminuye rápidamente

cuando el proceso inflamatorio ha cesado.

La PCR carece de especificidad en la valoración de enfermedades inflamatorias y

determinación de la gravedad en las situaciones acompañadas de necrosis tisular como

infarto del miocardio, cáncer o artritis reumatoide. Durante las primeras 18 a 24 horas de

iniciada la lesión hística se detecta PCR en el suero del paciente. Pudiéndose utilizar para

el seguimiento al tratamiento y progreso del tratamiento, interpretar la velocidad de

sedimentación globular y vigilar la cicatrización de las heridas, en especial cuando se trata

de lesiones internas, quemaduras o trasplante de órganos.

57
Engelbert Peña Merlano

Este componente sérico fue descubierto por interacción del suero de los pacientes que se

habían recuperado de infecciones neumococcicas con el polisacárido C de esta bacteria.

Se formaban floculados visibles que permitieron el estudio profundo y la purificación de esta

proteína C- Reactiva (PCR) del suero en la década de 1940. Más adelante se puso de

manifiesto que la PCR se encuentra en el suero de los pacientes que sufren otros trastornos

distintos a las infecciones neumococcicas, pero que aumenta notablemente siempre que

exista necrosis hística. Muchas otras sustancias como el DNA, los nucleótidos, diversos

lípidos y otros polisacáridos reaccionan con la PCR (Hokama, 1982). Su peso molecular

está entre los 118.000 y 144.000 con un contenido sustancial de hidratos de carbono. Su

concentración sérica normal suele ser de 100 ng/ml en el nacimiento, de 170 ng/ml durante

la infancia y de 470 ng/ml a 1340 ng/ml en el adulto. A pesar de estas bajas

concentraciones, la PCR tiene importancia como reactante de fase aguda altamente

sensible (Deodhar, 1989).

Generalmente se determina por su capacidad de precipitar la sustancia C o por métodos

inmunológicos que comprenden la precipitación, el RIA o el ELISA (Saxstad, 1970,; Claus,

1976).

La PCR es una proteína que migra en el grupo gamma de la electroforesis y puede formar

una banda de aspecto monoclonal independiente en aquellos pacientes que presentan una

respuesta inflamatoria intensa. Los niveles de PCR se usan habitualmente como prueba

58
Inmunologia Manual de laboratorio

rápida para evaluar a los pacientes que presentan una respuesta inflamatoria intensa.

Los niveles de PCR también se suelen usar para evaluar presuntivamente procesos

infecciosos bacterianos (niveles elevados), procesos víricos (niveles bajos). También es

empleada en reumatología para vigilar el progreso de un proceso auto inmune.

3.2. Importancia clínica


La PCR es positiva en las siguientes situaciones:

.- Fiebre reumática

.- Artritis Reumatoide

.- Infarto del Miocardio

.- Cáncer (activo, diseminado)

.- Infecciones bacterianas y virales (fase aguda)

.- Pos operatorio (no complicado)

La presencia de la PCR es mucho más significativa que la elevación de la velocidad de

sedimentación globular (VSG), la cual se altera cuando hay anormalidades fisiológicas.

La PCR tiende aumentar más que los anticuerpos y la VSG, además, disminuye antes

que esta última.

PCR como reactante de fase aguda. La PCR se emplea como reactante de la fase aguda,

al igual que otras proteínas como α-1 antitripsina, glucoproteína α1- ácida, haptoglobina,

ceruloplasmina y fibrinógeno, entre otras. La inflamación hace que los leucocitos liberen

59
Engelbert Peña Merlano

enzimas proteolíticas a los tejidos, las cuales deben ser neutralizadas por los inhibidores

de enzimas para limitar la extensión de la destrucción, entonces entran en juego las

proteínas barredoras como la PCR, la cual ayuda a recoger y transportar los restos celulares

y los productos de desdoblamiento de las células fagocíticas (sistema reticuloendotelial),

para procesarlos y preservar sustancias de valor como el hierro.

Referencias

Dalyla Alonso-Rodríguez, Ela Moreno-Téllez, Yanet Alarcón-Martínez, Eduardo Pedroso-

Filiberto. Proteína C reactiva como marcador de inflamación en hipertensión arterial aguda.

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (3): 345-347

Emilio González-Jiménez, Miguel A. Montero-Alonso y Jacqueline Schmidt-RíoValle.

Proteína-C reactiva como marcador bioquímico de riesgo cardiovascular. Nutr Hosp. 2013;

28 (6):2182-2187

Manuel Francoa,b, Richard Cooperc, Usama Bilala y Valentı´n Fustera,d. Control de los

factores de riesgo coronarios y terapias basadas en la evidencia:esfuerzos coordinados para

la prevención cardiovascular en España. Rev Esp Cardiol. 2011; 64 (11):962–964

60
Inmunologia Manual de laboratorio

Singer, J.M.; Plotz, C.M.; Parker, E. and Elster, S.K. - Am. J. Clin. Path. 28:611

(1987).

Nilson, L.A. - Acta Pathol. Microbiol. Scand. 73:129 (1998).

Scherffarth, F.; Pérez-Miranda, M. and Goetz, H. - Blut. 20: 296 (1990).

Jhon Bernard Henry. Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio. 9ª Ed Masson-

Salvat, Barcelona; 1993.

Frances talaska Fischbach. Manual de pruebas diagnósticas. 5ª Ed. McGraw-Hill

Interamericana. Mexico; 1998.

61
Engelbert Peña Merlano

Capítulo 4

Factores Reumatoides (FR)

___________________________________________

OBJETIVOS

- Interpretar los procesos reumáticos e el paciente con la prueba Factor

Reumático.

- Relacionar el Factor Reumático con otras pruebas para establecer el

diagnóstico.

- Asociar los resultados con salud o enfermedad.

62
Inmunologia Manual de laboratorio

4.1. Introducción.
El factor reumatoide (FR) es una Inmunoglobulina (Ig), mayoritariamente IgM, que

tiene la propiedad de reaccionar contra la Fc de la IgG, no solo humano, sino

también de otras especies. Esta reacción es de tipo Ag-Ac, actuando el FR, en la

misma, como un Anticuerpo.

El factor reumatoide lo podemos encontrar en la mayoría de sueros de pacientes

adultos con Artritis Reumatoide (AR) y otras enfermedades autoinmunes.

Teniendo en cuenta que el Factor Reumatoide es probablemente un conjunto de

varios factores inmunológicamente distintos, es siempre recomendable realizar en

paralelo la prueba de látex y la prueba de WaaleRose modificada (celarkit AR,

hematíes sensibilizados con IgG animal).

Las Inmunoglobulinas dirigidas contra el fragmento Fc de la Ig antóloga han recibido

el nombre de Factores Reumatoides por aparecer en un alto porcentaje en

pacientes con Artritis Reumatoidea. Sin embargo, los FR aparecen en niveles bajos

comúnmente en pacientes sanos de edad avanzada, así como también en

pacientes afectados por otras entidades clínicas caracterizadas por inflamación

crónica o hipergammaglobulinemia o por ambas (Egeland, 1983).

63
Engelbert Peña Merlano

Se ha postulado que la producción de FR se induce por moléculas de

Inmunoglobulinas autólogas que se han alterado estructuralmente después de

formar complejos con antígenos del complemento (Winchester, 1976). Sin embargo,

el FR puede producirse también por células B normales estimuladas por activadores

policlonales. Estos son generalmente IgM que reaccionan ávidamente con IgG

agregadas previamente por el calor para inducir sitios antigénicos multivalentes.

El posible papel patogénico del FR todavía no está muy claro. El FR puede

secretarse en el tejido sinovial inflamado y fijar localmente el complemento. Sin

embargo, ello no explica las Artritis FR negativas ni la ausencia de Artritis en

algunos pacientes con títulos séricos muy altos. Los FR de clase IgA, IgG e IgE son

difíciles de analizar y su significancia es poco clara.

4.2. Importancia clínica


El motivo principal para realizar FR en un paciente es por sospecha de Artritis

Reumatoide y se debiera considerar para ello los siguientes factores: cuadro clínico

del paciente; presencia de signos de reacción inflamatoria; estudio radiológico

adecuado de las articulaciones y examen del líquido articular que incluya aspecto,

recuento de células, cristales, coágulo de mucina, niveles de proteínas y

complemento y cultivo cuando estén indicados.

64
Inmunologia Manual de laboratorio

Ciertos cuadros clínicos son considerados en el diagnóstico de la Artritis

Reumatoidea pueden estar presentes a pesar de un resultado negativo de FR, entre

estos podemos resaltar:

.- AR inicial. Durante los primeros meses es posible no encontrar títulos elevados

de FR en el suero, pero si en el líquido inflamatorio articular antes que aparezca en

el suero.

.- AR juvenil. En una minoría de casos se encuentran resultados negativos de FR

por el método del látex. Los resultados positivos son indicadores de instalación

temprana de la patología y suelen asociarse con: la edad mayor de 10 años, fiebre,

nódulos subcutáneos y Anticuerpos Anti Nucleares. Cuando parezca apropiado, se

debe considerar una prueba de infección estreptococcica en curso o de

antecedentes recientes.

.- AR asociada con ciertas enfermedades sistémicas. Espondilitis anquilosante

de Marie-Strümpell, síndrome de Reiter, artropatía colítica y artritis psoriásica.

El siguiente cuadro resume las enfermedades mayormente asociadas con

resultados positivos o valores aumentados con sus porcentajes descritos en la

literatura:

65
Engelbert Peña Merlano

ENFERMEDADES PORCENTAJE
POSITIVO
(≥ DILUCIÓN 1: 160)

ARTRITIS REUMATOIDEA 80%


ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL 20%
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE < 15%

INFECCIONES:
ENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA 48%
ENFERMEDAD VÍRICA INESPECÍFICA 15%
HEPATITIS INFECCIOSA 24%
TUBERCULOSIS 11%
LEPRA 24%

ENFERMEDADES PULMONARES:
BRONQUITIS 62%
ASMA 17%
SILICOSIS 15%
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA 32%

ENFERMEDADES DIVERSAS:
SARCOIDOSIS 17%
CIRROSIS HEPÁTICA 36%
SÍNDROME DE SJÖGREN > 90%
INFARTO DEL MIOCARDIO 12%

Cuadro realizado por el autor.

66
Inmunologia Manual de laboratorio

Referencias

Ulises Mendoza Coussette, María Eugenia Alonso Biosca. Factor reumatoide.

Asociación con marcadores de riesgo aterogénico en pacientes con artritis

reumatoide. Revista Cubana de Reumatología, 2015; XVII (2): 151-157.

Singer, J.M.; Plotz, C.M.; Parker, E. and Elster, S.K. - Am. J. Clin. Path.
28:611 (1987).

Nilson, L.A. - Acta Pathol. Microbiol. Scand. 73:129 (1998).

Scherffarth, F.; Pérez-Miranda, M. and Goetz, H. - Blut. 20: 296 (1990).

Jhon Bernard Henry. Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio. 9ª

Edición. Masson- Salvat, Barcelona; 1993.

Robert W Dorner et al. Clinica Chimica Acta 1987; 167: 1 – 21.

Frederick Wolfe et al. Arthritis and Rheumatism 1991; 34: 951- 960.

Robert H Shmerling et al. The American Journal of Medicine 1991; 91: 528

534.

67
Engelbert Peña Merlano

Adalbert F S et al. The New England Journal of Medicine 1999; 261: 363-

368.

Charles M. Plotz 1996; American Journal of Medicine; 21:893 – 896.

Young DS. Effects of drugs on clinical laboratory test, 4th ed. AACC

Press, 1995.

http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v18n2/rcur03216.pdf (2018)

68
Inmunologia Manual de laboratorio

Capítulo 5

Pruebas serológicas para Sífilis

___________________________________________

OBJETIVOS

- Diferenciar las diferentes pruebas usadas para el diagnóstico de sífilis

- Interpretar adecuadamente las pruebas para el diagnóstico de la sífilis

- Relacionar las pruebas empleadas habitualmente para la sífilis, con otras

condiciones de salud o enfermedad.

69
Engelbert Peña Merlano

5.1. Generalidades
Existen dos tipos de pruebas para el diagnóstico serológico de la Sífilis: Mediante el empleo

de Antígeno no específico de carácter lipoide y mediante el empleo de Antígenos

específicos.

.- Pruebas con empleo de Antígenos no específicos. Desde 1906 cuando se describió

la primera de estas pruebas, han aparecido un gran número de ellas en las que se emplean

en esencia el mismo Antígeno. De forma colectiva se conocen como pruebas reagínicas.

El término reagina aplicado a la serología de la sífilis, es un poco afortunado, ya que suele

confundirse con los Anticuerpos de la clase IgE, a los que también se les conocen como

anticuerpos reagínicos. Las pruebas reagínicas detectan anticuerpos IgG o IgM producidos

por el individuo afectado a consecuencia de la interacción con lípidos, tanto propios como

de las espiroquetas con el sistema inmunológico del huésped. El Antígeno originalmente fue

descrito por Wasserman y consistía en un extracto acuoso de hígado. En los actuales

momentos se emplea se utiliza como antígeno una mezcla definida de cardiolipina,

colesterol y lecitina.

En la actualidad se emplean dos pruebas reagínicas: VDRL (Venereal Disease Research

Laboratory), y RPR (Reagina Plasmática Rápida), la cual tiene una variante automatizada

denominada ART (Prueba automatizada de Reaginas).

70
Inmunologia Manual de laboratorio

El VDRL emplea suero inactivado por calor (aunque existen variantes en las que no es

necesario) y se mezcla con el antígeno en placa de vidrio y si se observa floculación el

resultado es positivo o REACTIVO.

El RPR se realiza con Antígeno VDRL modificado que contiene colina y carbón activado. El

análisis se realiza sobre una tarjeta revestida de plástico.

.- Pruebas con empleo de Antígenos específicos del treponema. La primera prueba en

la que se empleó un Antígeno específico fue la prueba de inmovilización del treponema

pallidum (TPI) descrita en 1949 y ha servido de referente para todas las que se han

diseñado.

Actualmente existen dos pruebas específicas denominadas FTA-ABS (Absorción de

anticuerpos treponémicos fluorescentes) y la MHA-TP (Prueba de Microhemaglutinación

para Treponema pallidum).

En la FTA-ABS el antígeno consiste en una suspensión de treponemas murtos procedentes

de conejos infectados, luego se emplean otras treponemas muertos sobre el anterior, los

cuales están marcados con Fluoresceina, observándose la Fluorescencia en un microscopio

de fluorescencia y el resultado será interpretado como la unión Antígeno anticuerpo.

71
Engelbert Peña Merlano

La MHA-TP se basa en la hemagutinación que producen los anticuerpos específicos en

suero liofilizado y formolizado, en los eritrocitos de carnero sensibilizados al antígeno del

treponema.

5.2. Significancia clínica


Mediante la estrategia del empleo de las pruebas reagínicas para la detección y reservando

las específicas para la confirmación, se logra disminuir ostensiblemente las reacciones

falsas positivas.

Sin embargo, se ha demostrado que en la sífilis primaria, la RPR es más sensible que el

VDRL, así mismo, la FTA-ABS se hace positiva antes que la MHA-TP.

Las titulaciones cuantitativas de VDRL y RPR son útiles para valorar la amplitud del proceso

infeccioso y la respuesta al tratamiento. Los títulos altos indican enfermedad activa, mientras

que aquello inferiores a 1:8 diluciones, indican sífilis latente, un tratamiento previo o una

sífilis tardía. Las pruebas reagínicas deben ser negativas un año después de que haya sido

tratada una sífilis primaria y dos años después de haber tratado a una secundaria. Si los

resultados se reactivan posteriormente, es probable que el tratamiento haya sido

inadecuado, haya sobrevenido una reinfección o se trate de una reacción biológica falsa

positiva.

72
Inmunologia Manual de laboratorio

Las pruebas reagínicas suelen ser positivas en diversos tipos de enfermedades distintas a

la sífilis. Existen reacciones transitorias en infecciones bacterianas o virales, mientras que

las crónicas suelen encontrarse en pacientes con Lupus eritematosos sistémico u otros

procesos autoinmunes. También se pueden encontrar en drogadictos, mujeres

embarazadas y en personas mayores de 70 años.

Cuando existen resultados dudosos, se prefieren realizar seguimiento mensual por unos

pocos meses. En la sífilis terciaria las pruebas reagínicas presentan resultados variables,

mientras que en neurosífilis la sensibilidad alcanza el 50%. En la sífilis congénita existe la

dificultad por el paso de anticuerpos IgG maternos, es preferible realizar en los lactantes la

FTA-ABS IgM. Aunque los primeros datos sobre las pruebas en el diagnóstico de sífilis

congénita fueron favorables, actualmente no se recomienda su uso. En caso de sospecha

de sífilis congénita se recomienda realizar pruebas reagínicas mensuales en el suero del

niño para verificar el aumento o disminución de los títulos. En el primero de los casos, se

confirma el diagnostico.

En Colombia se está considerando el siguiente esquema para el manejo clínico de las

pruebas anteriormente descritas en la sífilis:

RPR NEGATIVO: No se detectan anticuerpos frente a Treponema pallidum. No se realizan

más determinaciones si el paciente no presenta sospecha clínica de sífilis primaria o terciaria

• RPR POSITIVO y MHA-TP >1/160: El paciente presenta anticuerpos frente a Treponema

pallidum.

73
Engelbert Peña Merlano

• RPR POSITIVO y MHA-TP NEGATIVO: Puede ser un falso positivo o una sífilis primaria.

Se realiza ELISA IgM y FTA. Si el paciente tiene FTA positivo, presenta anticuerpos frente

a Treponema pallidum. Si presenta Ig M positiva, la infección es reciente (meses). Además,

se recomienda seguimiento serológico.

• RPR POSITIVO y MHA-TP ≤ 1/160: Debido a que el TPHA tiene título bajo, se realiza FTA.

Si el paciente tiene FTA positivo, presenta anticuerpos frente a Treponema pallidum.

• RPR NEGATIVO y MHA-TP > 1/160: El paciente presenta anticuerpos frente a T. pallidum.

• RPR NEGATIVO y MHA-TP ≤ 1/160: Debido a que el TPHA tiene título bajo, se realiza

FTA y se amplía el estudio realizando ELISA IgM. Si el paciente tiene FTA positivo, presenta

anticuerpos frente a Treponema pallidum. Si presenta Ig M positiva, la infección es reciente

(meses)

• SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO: Si el tratamiento ha sido correcto, los títulos de

RPR se negativizan o descienden. Sin embargo, La positividad de este marcador no

desaparece en todos los pacientes tratados aunque el tratamiento haya sido efectivo. El

TPHA sigue siendo positivo aunque el paciente esté tratado y curado.

• SIFILIS CONGENITA: La presencia de IgM en el suero del neonato es diagnóstico de

infección por Treponema pallidum, pero su negatividad no descarta la infección por la

posibilidad de inmadurez del sistema inmune del neonato. El resto de los marcadores

pueden ser anticuerpos de la madre que han atravesado la placenta.

74
Inmunologia Manual de laboratorio

Referencias
Laura Elena Quattordio1, Pedro Luis Milani1, Héctor Luis Milani. Diagnóstico serológico de

sífilis Correlación de resultados según técnicas disponibles en el laboratorio. Acta Bioquím

Clín Latinoam 2004; 38 (3): 301-6

Zinsser Microbiología, Joklik W., Willett H. y Amos D., 17 edición Editorial Médica

Panamericana, 1983.

Manual of Tests for Syphilis, cap. 8 - American Public Health Association, Washington,

D.C 20005, 1990.

Podestá, D.; Svetaz. M.J.; Ricomi, R.; Capriotti, G.; Rojkín, L.; Lorenzo, L.; "Evaluación

de tres reactivos para detección de sífilis" - VIII Congreso Argentino de Bioquímica, 54º

Triduo Bioquímico Científico Anual 1990 - Revista A.B.A 54/3, 1990.

Jhon Bernard Henry. Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio. 9ª Edición.

Masson- Salvat, Barcelona; 1993.

http://www.dep20.san.gva.es/especializada/servicios/microbiologia/documentos/protocolosi

filis.pdf

75
Engelbert Peña Merlano

Capítulo 6

Reacciones febriles

___________________________________________

OBJETIVOS

- Diferenciar las reacciones febriles estudiadas a un paciente

- Interpretar la significancia clínica de las reacciones febriles

- Asociar la clínica del paciente con la reacción febril elegida.

76
Inmunologia Manual de laboratorio

6.1. Generalidades
Las reacciones febriles son un conjunto de pruebas que sirven para ayudar a diagnosticar

enfermedades que cursan con fiebre, como Fiebre tifoidea (Salmonella), Brucelosis (fiebre

ondulante, fiebre de Malta) y Rickettsiosis (Fiebre Q, fiebre manchada de las montañas

rocallosas). Si bien es cierto que en los últimos años han caído en desuso, en países como

el nuestro siguen siendo útiles por su bajo costo y rapidez metodológica. Los antígenos

febriles se emplean con el propósito de poner de manifiesto a los anticuerpos en el suero

del paciente contra la Salmonella, Brucella y Rickettsias (reacción cruzada con Proteus OX-

19). De cualquier manera, los títulos séricos del anticuerpo dependen del tipo y curso de la

enfermedad. Para una significancia clínica, el título de ellos debe aumentar, por lo que se

deben tomar 2 muestras separadas por un periodo de tiempo de 4 semanas para ser

comparadas. El informe del resultado de la prueba se hace tomando en consideración la

dilución más alta que se observe en la reacción positiva.

Las reacciones que constituyen los antígenos febriles son: Reacción de Widal, reacción de

Huddleson y reacción de Weil-Félix e investigan Fiebre tifoidea (Salmonella), brucelosis y

Rickettsiasis, respectivamente.

77
Engelbert Peña Merlano

6.2. Importancia clínica.


La reacción de Widal mide el título del suero contra una suspensión, donde se determina la

presencia de anticuerpos contra el antígeno O y H de la Salmonella typhi para el

serodiagnóstico de fiebre tifoidea, sin embargo debido a su falta de especificidad, debe ser

interpretado en el contexto clínico del paciente. Para considerar el diagnóstico de fiebre

tifoidea con un título Anti-O y Anti-H aislado, se debe conocer su prevalencia en una

determinada comunidad. Sin embargo, se aceptan títulos ≥1:160 –diluciones en zonas

endémicas.

Se debe tener en cuenta que la fiebre tifoidea es una enfermedad de alta prevalencia

mundial y está caracterizada por fiebre alta constante (40º), sudoración, gastroenteritis y

diarrea. Menos común es un ras. Se divide en cuatro fases, durando cada una de ellas una

semana aproximadamente. Primera semana: sube lentamente la temperatura con

bradicardia relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos. Se suele observar epistaxis en

una cuarta parte de los casos, leucopenia con eosinopenia y linfocitosis relativa. Segunda

semana: se produce la postración, con picos febriles de 40º C. Existiendo bradicardia y

delirio frecuente, existe respiración agitada y distención abdominal. La diarrea puede

también ocurrir en esta fase, de apariencia verde y olor característico con apariencia de puré

de guisantes. Se observa hepato esplenomegalia con un aumento del nivel de

transaminasas. Tercera semana: Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de las

78
Inmunologia Manual de laboratorio

Placas de Peyer; Perforación intestinal en el Íleon que puede dar lugar a peritonitis;

abscesos que pueden derivar en encefalitis, colecistitis, endocarditis y osteitis y fallo renal.

Los falsos positivos de la reacción de Widal también aparecen en procesos no infecciosos,

como enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide- lupus eritematoso sistémico) y

hepatopatías crónicas. Un diagnóstico de fiebre tifoidea puede considerarse si los títulos

iníciales se cuadruplican entre una y cuatro semanas.

La brucelosis en el hombre se transmite por la ingesta de leche o sus derivados

contaminados, no pasteurizados, por contacto con productos, subproductos y desechos

como tejidos o excreciones de animales enfermos, y por inoculación de Brucellas o

inhalación del polvo de corrales o mataderos, donde éstas se encuentran. Es una

enfermedad autolimitada o crónica y muchos pacientes padecen infecciones asintomáticas.

La forma aguda de la brucelosis se caracteriza por fiebre alta e intermitente (ondulante),

presentándose generalmente por la tarde/noche acompañada de cefalea intensa frontal y

occipital, y diaforesis. En bazo, hígado, ganglios linfáticos aparecen nódulos

granulomatosos que pueden evolucionar hasta convertirse en abscesos. En la forma

crónica, las manifestaciones más comunes son: Síndrome febril: habitualmente de poca

intensidad en la mayoría de los casos; Osteoarticulares: poli o monoartritis, gránulos óseos,

abscesos. Psíquicas: síndrome depresivo, nerviosismo, irritabilidad. Digestivas: hepato

esplenomegalia, hepatitis. Neurológicas: meningobrucelosis, polineuritis, síndrome ciático,

síndrome radicular. Hematológicas: anemia hemolítica, anemia ferropenica. Respiratorias:

bronquitis, neumonía Diagnóstico.

79
Engelbert Peña Merlano

El diagnóstico certero se establece aislando al microorganismo a partir de cultivos de

sangre, médula ósea u otros tejidos. Los métodos serológicos como las reacciones febriles

sólo aportan un diagnóstico presuntivo. Existen varios métodos serológicos para el

diagnóstico de Brucelosis como el Rosa de Bengala, 2-mercapto-etanol, y la reacción de

Huddleson, esta última es la utilizada en la prueba de reacciones febriles.

La Reacción de Huddleson es una reacción de aglutinación rápida en placa donde se

enfrentan cantidades decrecientes del suero a investigar con cantidades constantes de

antígeno y se observa la presencia o no de aglutinación. Existe una escala de títulos,

establecida por convención, que permite la expresión de resultados. Se utiliza una

suspensión Antígenos de B. abortus al 3-10% de gérmenes en fenol, con verde brillante y

cristal violeta para la búsqueda de anticuerpos.

En la interpretación de estos resultados se deben considerar los aspectos clínico-

epidemiológicos de cada paciente, los falsos positivos y falsos negativos.

La Rickettsiosis se considera una zoonosis, siendo el humano un huésped accidental

excepto por el tifo epidémico (transmitido por piojos) Son parásitos intracelulares estrictos,

por eso existieron dudas mucho tiempo sobre si pertenecían a los virus o a las bacterias. La

Rickettsiosis se puede dividir en 3 grandes grupos: tifo epidémico, por Rickettsia prowazekii,

transmitido por piojos (Poulex ivitans) y tifo clásico endémico, por Rickettsia typha por la

pulga; Grupo de Fiebre manchada: Rickettsia rickettsii, que implica más de 30 especies,

transmitido principalmente por ácaros y pulgas (Fiebre manchada de las montañas

80
Inmunologia Manual de laboratorio

rocallosas); Tifus Scrub: Orientia tsutsugamushi, también llamado tifo de los matorrales,

transmitido por ácaros Otras Rickettsiosis como la Fiebre Q ocasionada por Coxiella burnetti

y la Ehrlichiosis (causada por Ehrlichia sp).

El periodo de incubación es de aproximadamente 7 días y varia de 2 a 14 días. Los síntomas

en general, se caracterizan por fiebre, cefalea, rash, dolor abdominal, hepato-

esplenomegalia y síntomas respiratorios como tos, entre otros síntomas, acompañados de

anemia, neutrofilia, elevación de las enzimas hepáticas, trombocitosis e hipoalbuminemia,

que se pueden confundir con leptospirosis, otras Rickettsiosis.

La confirmación del diagnóstico de una enfermedad por Rickettsias requiere estudios

serológicos ya que cultivar la bacteria sólo es posible en laboratorios especializados y

además se precisan cultivos celulares (parecidos a los cultivos virales) En las reacciones

febriles se utiliza la reacción de Weil-Felix, la cual se basa en la capacidad del suero del

paciente infectado por Rickettsias para aglutinar ciertas cepas de Proteus (Reacción

cruzada) por lo que es poco sensible y específica y siempre deberá seguirse de pruebas

confirmatorias como la fijación del complemento, hemaglutinación indirecta,

inmunofluorescencia directa e indirecta, entre otras.

81
Engelbert Peña Merlano

Referencias
R. Jurado Jiméneza, C. Arenas Muñoza, A. Doblas Delgadob, A. Riveroa y J. Torre-

Cisneros. Fiebre tifoidea y otras infecciones por salmonellas. Medicine. 2010;10

(52):3497-501

Víctor Hugo Espinoza Román. Reacciones febriles.

www.infectologiapediatrica.com.

http://www.infectologiapediatrica.com/attachments/REACCIONES_FEBRILES.pdf

Miriam Ayaviri Manzano, Dra, Rocio Lino Valverde, Dr. Javier Caballero Rendon.

Reacción de widal. Rev Paceña Med Fam 2008; 5(8): 135-136.

Hugo Abel Castro, Sofía Raquel González, María Inés Prat. Brucelosis: una

revisión práctica. Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 203-16.

Widal, F. - Bull. Soc. Med. Hop. de Paris 13 (1896).

Bennett, C.W. Clinical Serology, pág. 145, Charles Thomas Co. (1964).

Jhon Bernard Henry. Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio. 9ª Edición.

Masson- Salvat, Barcelona; 1993.

82
Inmunologia Manual de laboratorio

Capítulo 7

Gonadotropinas y hormonas sexuales

___________________________________________

OBJETIVOS

- Diferenciar las hormonas sexuales estudiadas en el paciente

- Relacionar los niveles de las hormonas gonadotropinas con la clínica del

paciente.

- Relacionar los métodos de inmuno análisis con las gonadotropinas.

83
Engelbert Peña Merlano

7.1. Generalidades
El hipotálamo secreta una sola hormona liberadora, la cual controla la secreción de

Gonadotropinas, Hormona Luteinizante (LH) y hormona Foliculoestimulante FSH) de la

hipófisis anterior. Esta hormona que es un decapéptido, libera tanto FSH como LH a partir

de la misma población de células hipofisiarias.

Tanto la LH como la FSH están compuestas por un glucopéptido al que se encuentra unido

radicales de carbohidratos. Estructuralmente la LH y la FSH se relacionan con otras

hormonas glucoproteicas, tirotropina (TSH) y Gonadotropina Coriónica Humana (hCG);

estas hormonas están constituidas por dos sub unidades biológicamente inactivas, no

idénticas y no unidas de forma covalente, las cuales son designadas como α y β. Se ha

postulado que estas subunidades pueden separarse y recombinarse para obtener la

hormona activa. La sub unidad α es casi idéntica para todas las hormonas, en tanto que la

sub unidad β difiere para cada hormona, determinando su especificidad.

El estímulo con Hormona liberadora de Hormona Luteinizante (LRH) provoca la liberación

de grandes cantidades de cadenas α libres, además de las hormonas LH y FSH. Durante la

lactancia, los niveles séricos de ambas hormonas se encuentran disminuidos y

relativamente constantes. En niños de ambos sexos los niveles de FSH son superiores a

los de LH y los de SFH responden a estímulos de LRH en mayor medida que la LH.

84
Inmunologia Manual de laboratorio

La Gonadotropina Coriónica humana (hCG) es una hormona glico-proteica, secretada

por las células trofoblásticas del tejido placentario. El papel fisiológico principal de esta

hormona es mantener el cuerpo lúteo durante el embarazo. Por tanto, la hCG es el más

importante marcador del embarazo.

Mientras el nivel de hCG en mujeres no embarazadas y hombres sanos está

normalmente bajo 1 a 2 UI/l, la hCG se eleva rápidamente después de la concepción y

puede alcanzar concentraciones de 10 a 30 UI/l en la primera semana de embarazo.

Durante un embarazo normal los valores de hCG se duplican cada 1,3 a 2 días,

alcanzando el nivel más elevado entre las semanas 8 a 12. Después de este incremento

el nivel de hCG disminuye lentamente hasta una concentración que se mantiene

durante todo el embarazo. Luego del término del embarazo el nivel de hCG disminuye

rápidamente al valor normal.

7.2 Importancia y correlación clínico patológica.


En pacientes con insuficiencia ovárica, tal como aparece en la menopausia, suelen aparecer

resultados elevados de FSH superiores a 40Mui/ML (40UI/L) y de LH, siendo casi siempre

los valores de FSH superiores a los de LH.

85
Engelbert Peña Merlano

Los niveles absolutos de FSH y LH pueden usarse como ayuda en el diagnóstico del

síndrome ovárico poliquístico en el cual los niveles elevados de LH superiores a 35 mUI/ml

(35UI/L) se combinan con niveles normales o inferiores a 15 mUI/ml (15UI/L) de FSH.

Los pacientes con afecciones hipogonadotrópicas –hipostrogénicas, tales como la

amenorrea o la anorexia nerviosa, presentan niveles muy bajos de gonadotropinas, siendo

la FSH ligeramente superior a la LH.

En algunos pacientes con tumores hipofisiarios, el 20% presenta niveles elevados de FSH

y los de la LH se encuentran dentro de los límites normales o por debajo de estos.

Las determinaciones de FSH y LH también se han utilizado para el diagnóstico de la

producción tumoral ectópica.

Aunque los pacientes con lesiones hipotalámicas o hipofisiarias generalmente presentan

niveles bajos de Gonadotropinas y de hormonas sexuales, los afectados por una lesión

primaria en las gónadas, presentan niveles bajos de hormonas sexuales, pero elevados de

gonadotropinas.

86
Inmunologia Manual de laboratorio

Referencias
Neus Potau Vilalta y Ana Carreño de Puig. Gonadotropinas (LH y FSH) y corticotropina

(ACTH). Endocrinol Nutr. 2007; 54 (2):109-17

Angélica Urdaneta-García et al. Gonadotropina coriónica en flujo vaginal para el diagnóstico

de rotura prematura de membranas. Rev Chil Obstet Ginecol 2014; 79(6): 502 - 507

Jhon Bernard Henry. Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio. 9ª Edición.

Masson- Salvat, Barcelona; 1993.

Kosasa T. S., Measurement of Human Chorionic Gonadotropin, Journal of Reproductive

Medicine 26, 201-6 (1991)

Danzer H. et al., Maternal Serum Human Chorionic Gonadotropin Concentrations and

Fetal Sex Predictions, Fertility and Sterility 34, 336-40(1990)

Braunstein G. D. et al., Serum Human Chorionic Gonadotropin Levels through Normal

Pregnancy, American Journal of Obstetrics and Gynecology 126, 678-81 (1996)

87
Engelbert Peña Merlano

Goldstein D. P. and Kosasa T. S. The Subunit Radioimmunoassay for Hcg Clinical

Application, Gynecology 6, 145-84 (1995)

Batzer F., Hormonal Evaluation of Early Pregnancy, Fertility and Sterility 34 ,1-12 (1980)

Braunstein G. D. et al., First-Trimester Chorionic Gonadotropin Measurements as an Aid

to the Diagnosis of Early Pregnancy Disorders, American Journal of Obstetrics and

Gynecology 131 , 25-32 (1998).

88
Inmunologia Manual de laboratorio

Capítulo 8

Prueba de Antiglobulina Humana (PAGH)

___________________________________________

OBJETIVOS

- Identificar las reacciones que se establecen en la prueba de la antiglobulina

Humana.

- Diferenciar la prueba de antiglobulinas directa e indirecta

- Asociar la prueba de antiglobulina humana con procesos patológicos.

89
Engelbert Peña Merlano

8.1 Generalidades
La prueba de la Antiglobulina humana (PAGH) es también conocida como prueba

de Coombs en honor a su creador, permite demostrar la presencia de Anticuerpos

incompletos mediante el uso de un segundo Anticuerpo, el cual es una Antiglobulina.

La prueba pone de manifiesto la presencia de Anticuerpos que tienen la capacidad

de sensibilizar los eritrocitos, ya sea in vivo (directa) o in vitro (indirecta).

El cuerpo humano produce distintas clases de Inmunoglobulinas y aun cuando es

posible que distintos individuos sensibilizados a un mismo Antígeno eritrocitario

produzcan Anticuerpos de la misma especificidad, la globulina de un individuo

posiblemente difiera de la de otro en su reacción con un antígeno eritrocitario

específico.

Cierto tipo de Anticuerpos, aún en concentraciones elevadas, son capaces de fijarse

a las células sanguíneas sin llegar a producir aglutinación en medio salina o hiper-

proteica. Estos son los Anticuerpos “bloqueantes” o “incompletos”. La prueba de

Coombs constituye el método para poner en evidencia estos anticuerpos que se

han unido a los eritrocitos.

.- Sueros Anti Globulinas (SAG): Suelen obtenerse por inmunización en conejos

y los diferentes elementos que se pueden emplear como inmunógenos dan lugar a

distintos tipos de SAG.

90
Inmunologia Manual de laboratorio

Los SAG poliespecíficos contienen anticuerpos frente a IgG principalmente y a

componentes del complemento 8sobre todo C3). Se dispone comercialmente de

SAG monoespecífico de anti IgG, Anti IgM y anti IgA, así como de anti C4, anti C4b

y anti C4d.

8.2. Utilidad clínica


La prueba de Coombs se emplea en las siguientes consideraciones, entre otras:

.- Investigaciones de Auto Anticuerpos: La mayoría de Anticuerpos calientes se

detectan por Anti IgG, mientras que una pequeña parte de ellos puede llegar a

detectarse mediante anti C3d. Las crioglobulinas se detectan generalmente con anti

C3d y rara vez con anti IgM.

.- Detección de Anticuerpos inducidos por medicamentes: La mayoría de estos

se detectan por anti IgG y estos antígenos pueden fijar el complemento, por lo que

suele emplearse anti C3b y anti C3d.

.- Enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN): En esta patología solo se

emplea anti IgG para detectar los anticuerpos IgG maternos que cruzan la placenta

y se unen a los eritrocitos fetales.

Esta prueba es útil para confirmar el diagnóstico de la Anemia Hemolítica del Recién

Nacido (AHRN), la anemia hemolítica autoinmune, la anemia hemolítica inducida

por fármacos y en la investigación de las reacciones transfusionales.


91
Engelbert Peña Merlano

.- Investigación de una reacción transfusional: En este proceso se emplea SAG

poliespecífico para detectar anticuerpos en el receptor unidos a los eritrocitos

transfundidos.

Referencias
Javier Bautista Juárez. Prueba de Coombs. Rev Mex Med Tran, 2014; 7(1): 16-24

Débora Villegas Cruz. Enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad

ABO. Rev Cubana Pediatr, 2007; 79(4): 1-6

Jhon Bernard Henry. Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio. 9ª Edición.

Masson- Salvat, Barcelona; 1993.

American Association of Blood Bank. Manual Técnico .13.ed. Buenos Aires:

Edigraf; 2001

Caribbean Regional Standards for Blood Banks and Transfusion Services. First

Edition.2001. Caribbean Epidemiology Centre (CAREC) Procederes de Banco

de Sangre. Ministerio de Salud Pública. Grupo Nacional de Hematología y

Banco de Sangre. 1999.

Estándares de Trabajo para Bancos de Sangre. Segunda Edición. Noviembre

de1999.OPS. OMS.

92
Inmunologia Manual de laboratorio

Capítulo 9
Guías de laboratorio

___________________________________________

OBJETIVOS

- Adquirir destrezas en la interpretación de resultados obtenidos en las

distintas pruebas

- Comparar las distintas pruebas realizadas en el laboratorio de Inmunología.

- Diferenciar las pruebas más utilizadas en el laboratorio de Inmunología.

93
Engelbert Peña Merlano

9.1. Determinación cualitativa y cuantitativa de

Antiestreptolisina O (ASTO)

9.1.1. Principio

La determinación se efectúa ensayando una suspensión de partículas de látex

recubierto con estreptolisina frente a los sueros problema. La presencia o ausencia de

aglutinación visible es indicativa de la presencia o ausencia de ASLO en las muestras

ensayadas a niveles significativos.

La anti-estreptolisina O (ASO) sérica tipo IgG con 200 UI/mL o valores mayores, provoca

una aglutinación de las partículas de látex recubiertas con estreptolisina.

9.1.2. Reactivos a utilizar

Suspensión de partículas de látex blanco sensibilizadas con anti- estreptolisina O,

azida sódica 0,95 g/L.

C -. Control Negativo: Suero conteniendo menos de 200 IU/mL.

C +. Control Positivo: Suero humano conteniendo más de 200 IU/mL.

94
Inmunologia Manual de laboratorio

9.1.3. Materiales necesarios

.- Reactivo látex ASTO

.- Control positivo

.- Control negativo

.- Láminas de aglutinación (plásticas fondo negro)

.- Cronómetros

.- Pipetas serológicas o automatizadas

.- Solución salina (o.9 % de NaCl)

.- Suero del paciente

.- Rotador automático.

9.1.4. Muestra

Suero fresco recolectado por centrifugación de sangre coagulada. Puede ser refrigerado

entre 2°-8°C durante 48 horas o conservado de manera indefinida congelado a -20°C.

9.1.5. Procedimientos

9.1.5.1. Técnica Cualitativa:


- Dejar que el reactivo, los controles y la muestra alcancen la temperatura

ambiente (20-30°C).

- Agitar suavemente el vial del reactivo para dispensar y re-suspender las

partículas de látex en la solución tampón. No agite violentamente.

95
Engelbert Peña Merlano

- Dosificar 0.050 ml (50μl) del suero en una de las secciones de la lámina.

- Dosificar 0.050 ml (50μl) del control positivo y 0.050 ml (50μl) del control

negativo en secciones diferentes de la lámina.

- Añadir una gota del reactivo junto a la gota del suero, del control positivo y del

control negativo.

- Mezclar las gotas con un palillo de manera circular hasta cubrir toda la

superficie de la sección de la lámina.

- Agitar la lámina con un suave movimiento de rotación, ya sea manualmente o

en el rotador automático (60-80rpm) durante 3 minutos.

- Observar la o presencia o ausencia de aglutinación transcurrido dicho tiempo.

.- Interpretación de los resultados:

La presencia de aglutinación indica un contenido de ASTO en el suero igual o

superior a 200 UI/ml.

La ausencia de aglutinación indica un contenido de ASTO inferior a 200 UI/ml.

9.5.1.2. Técnica semi-cuantitativa:

- Preparación de las diluciones del suero sobre la misma lámina que tiene las

secciones (descritas en el recuadro adjunto).

- Dosificar 0.050 ml (50μl) en las secciones 1 y 2 de la lámina.

- Con la misma pipeta aspirar y expulsar varias veces el suero y la solución

salina contenida en la sección 2

96
Inmunologia Manual de laboratorio

- Transferir 0.050 ml (50μl) a la sección 3.

- Realizar la misma operación del paso 3.

- Transferir 0.050 ml (50μl) a la sección 4

- Realizar la misma operación hasta llegar a la sección 6, en la que después

de realizada la mezcla, se desechan los 0.050 ml (50μl).

- Agitar suavemente el vial de los reactivos y agregar una gota de este a

todas las secciones.

- Mezclar con palillos diferentes cada sección.

- Rotar manualmente o en rotador automático de la misma manera descrita

para la técnica cualitativa.

- Observar la presencia o ausencia de aglutinación transcurrido el tiempo.

.- Interpretación de los resultados

El título aproximado corresponderá a la última dilución en la cual se observe

aglutinación y su valor será según la tabla adjunta.

9.5.1.3. Limitaciones del procedimiento

La lectura de los resultados debe efectuarse a los 3 minutos de iniciada la

reacción.

El exceso de tiempo puede inducir a la interpretación errónea de los mismos.

97
Engelbert Peña Merlano

9.5.1.4. Interferencias

La lipemia (5 g/L), la hemoglobina (5 g/L) y la bilirrubina (15 mg/dL) no interfieren.

Los factores reumatoideos pueden interferir (25 UI/mL). Otros medicamentos y

sustancias pueden interferir.

Tabla adjunta ASTO


Sección
Solución salina (μl) 50 50 50 50 50

Suero (μl) 50 50

Mezclar
y transferir (μl) 50 50 50 50 50

Dilución 1:1 1:2 1:4 1:8 1:16 1:32

Concentración 200 400 800 1600 3200 6400


UI/ml

98
Inmunologia Manual de laboratorio

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR


PROGRAMA DE MEDICINA
ASIGNATURA INMUNOLOGÍA

INFORME DE LABORATORIO
DETERMINACIÓN DE ANTIESTREPTOLISINA O (ASTO)

FECHA: GRUPO: SUBGRUPO __

NOMBRES Y APELLIDOS:

RESULTADO OBTENIDO:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS.

1. Por qué el ASTO no es prueba Gold estándar en infección Streptococcica?

2. Que interpretación hace de las pruebas Streptococcicas distintas al ASTO?

3. Hacer un mapa conceptual de la glomerulonefritis post Streptococcica.

4. Cuál es el tratamiento para un paciente que presenta el ASTO elevado?

5. Por qué en los niños el ASTO muchas veces no es una prueba útil?

99
Engelbert Peña Merlano

9.2. Determinación cualitativa y cuantitativa de


Proteína R Reactiva (PCR).

9.2.1 Principio
La proteína C-reactiva (PCR) sérica con 6 mg/L o concentraciones más elevadas,

provoca una aglutinación de las partículas de látex recubiertas con anti-proteína C-

reactiva.

9.2.2. Reactivo
Suspensión de partículas de látex sensibilizadas con anti- proteína C-reactiva,

azida sódica 0,95 g/L.

C -. Control Negativo: Suero conteniendo menos de 6 mg/L.

C +. Control Positivo: Suero humano conteniendo más de 6 mg/L. El

fabricante garantiza que:

“Todos los componentes de origen humano utilizados en la preparación de los

controles positivo y negativo eran negativos para el antígeno HBs y para los

anticuerpos anti-HCV y anti-HIV. Sin embargo, los controles deben tratarse con

precaución como potencialmente infecciosos”.

100
Inmunologia Manual de laboratorio

9.2.3. Materiales necesarios

 Reactivo látex PCR

 Control positivo

 Control negativo

 Láminas de aglutinación( plásticas fondo negro)

 Cronómetros

 Pipetas serológicas o automatizadas

 Solución salina (o.9 % de NaCl)

 Suero del paciente

 Rotador automático.

9.2.4. Muestra

Suero fresco recolectado por centrifugación de sangre coagulada. Puede ser

refrigerado entre 2°-8°C durante 48 horas o conservado de manera indefinida

congelado a -20°C.

9.2.5. Procedimiento

9.2.5.1. Técnica cualitativa

- Dejar que el reactivo, los controles y la muestra alcancen la temperatura

ambiente (20-30°C).

101
Engelbert Peña Merlano

- Agitar suavemente el vial del reactivo para dispensar y re-suspender las

partículas de látex en la solución tampón. No agite violentamente.

- Dosificar 0.050 ml (50μl) del suero en una de las secciones de la lámina.

- Dosificar 0.050 ml (50μl) del control positivo y 0.050 ml (50μl) del control

negativo en secciones diferentes de la lámina.

- Añadir una gota del reactivo junto a la gota del suero, del control positivo y

del control negativo.

- Mezclar las gotas con un palillo de manera circular hasta cubrir toda la

superficie de la sección de la lámina.

- Agitar la lámina con un suave movimiento de rotación, ya sea

manualmente o en el rotador automático (60-80rpm) durante 3 minutos.

- Observar la o presencia o ausencia de aglutinación transcurrido dicho

tiempo.

.- Interpretación de los resultados:

La presencia de aglutinación indica un contenido de Proteína C Reactiva en el

suero igual o superior a 6.0 mg/L.

La ausencia de aglutinación indica un contenido de Proteína C Reactiva en el

suero inferior a 6.0 mg/L.

102
Inmunologia Manual de laboratorio

9.2.5.2. Técnica semi-cuantitativa

- Preparación de las diluciones del suero sobre la misma lámina que tiene las

secciones (descritas en el recuadro adjunto).

- Dosificar 0.050 ml (50μl) en las secciones 1 y 2 de la lámina.

- Con la misma pipeta aspirar y expulsar varias veces el suero y la solución

salina contenida en la sección 2

- Transferir 0.050 ml (50μl) a la sección 3.

- Realizar la misma operación del paso 3.

- Transferir 0.050 ml (50μl) a la sección 4

- Realizar la misma operación hasta llegar a la sección 6, en la que después

de realizada la mezcla, se desechan los 0.050 ml (50μl).

- Agitar suavemente el vial de los reactivos y agregar una gota de este a

todas las secciones.

- Mezclar con palillos diferentes cada sección.

- Rotar manualmente o en rotador automático de la misma manera descrita

para la técnica cualitativa.

- Observar la presencia o ausencia de aglutinación transcurrido el tiempo.

.- Interpretación de los resultados

El título aproximado corresponderá a la última dilución en la cual se observe

aglutinación y su valor será según la tabla adjunta.

103
Engelbert Peña Merlano

.- Limitaciones del procedimiento:

La lectura de los resultados debe efectuarse a los 3 minutos de iniciada la

reacción.

El exceso de tiempo puede inducir a la interpretación errónea de los mismos.

9.2.5.3. Interferencias

La lipemia (5 g/L), la hemoglobina (5 g/L) y la bilirrubina (15 mg/dL) no interfieren.

Los factores reumatoideos pueden interferir (25 UI/mL). Otros medicamentos y

sustancias pueden interferir.

Tabla adjunta
Sección
Solución salina (μl) 50 50 50 50 50

Suero (μl) 50 50

Mezclar
y transferir (μl) 50 50 50 50 50

Dilución 1:1 1:2 1:4 1:8 1:16 1:32

Concentración 12 24 48 96 192
mg/L

104
Inmunologia Manual de laboratorio

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR


PROGRAMA DE MEDICINA
ASIGNATURA INMUNOLOGÍA

INFORME DE LABORATORIO
DETERMINACIÓN DE PROTEÍNA C REACTIVA (PCR)

FECHA: GRUPO: SUBGRUPO __

NOMBRES Y APELLIDOS:

RESULTADO OBTENIDO:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS.

1. Esquematizar la estructura molecular de la Proteína C Reactiva.

2. Caracterice la Proteína C Reactiva de alta sensibilidad (PCRHs) y su importancia en Infarto


agudo del Miocardio (IAM).

3. Cuáles son las funciones biológicas de la Proteína C Reactiva.

4. Cuales medicamentos pueden interferir en la prueba?

5. Qué relación hay entre la Proteína C Reactiva y la VSG?

105
Engelbert Peña Merlano

9.3. Determinación cualitativa y cuantitativa de


Factor Reumatoide (FR).

9.3.1. Principio

El reactivo de RF es una suspensión de partículas de látex de poliestireno de

tamaño uniforme sensibilizadas con inmunoglobulina humana. Las partículas de

látex ponen de manifiesto la reacción Antígeno- Anticuerpo. Si debido a la presencia

del FR en el suero del paciente tiene lugar dicha reacción, la suspensión de látex

pierde su aspecto uniforme, haciéndose evidente una clara aglutinación. Esto se

debe a que el FR presente en el suero, reacciona con la IgG unida a las partículas

de látex, iniciando la formación de una malla entre las mismas. Si el suero tiene 10

o más UI/ml de FR, se produce una clara aglutinación. Estas unidades se

establecieron de acuerdo con la Preparación Internacional de Referencia de Suero

de Artritis Reumatoide (PIRSAR) de la OMS.

9.3.2. Reactivos y controles

 Reactivo látex RF: Suspensión de partículas de látex de poliestireno

sensibilizadas con IgG humana, suspendida en un tampón. Contiene azida

sódica al 0.1%.

 Control positivo: Suero humano diluido que contiene más de 20 UI/ml de

FR (listo para su uso). Contiene azida sódica al 0.1%.

106
Inmunologia Manual de laboratorio

 Control negativo: Suero humano diluido que contiene menos de 1 UI/ml de

FR (listo para su uso). Contiene azida sódica al 0.1%.

9.3.3. Materiales necesarios

 Reactivo látex FR

 Control positivo

 Control negativo

 Láminas de aglutinación( plásticas fondo negro)

 Cronómetros

 Pipetas serológicas o automatizadas

 Solución salina (o.9 % de NaCl)

 Suero del paciente

 Rotador automático.

9.3.4. Muestra

Usar suero fresco recolectado por centrifugación de sangre coagulada. El suero

puede ser refrigerado entre 2°-8°C durante 48 horas o conservado de manera

indefinida congelado a -20°C. No es necesario inactivar el suero.

No deben usarse sueros hemolizados o contaminados. No usar plasma.

107
Engelbert Peña Merlano

9.3.5. Técnica cualitativa

- Dejar que el reactivo, los controles y la muestra alcancen la temperatura

Ambiente (20-30°C).

- Agitar suavemente el vial del reactivo para dispensar y re-suspender las

partículas de látex en la solución tampón. No agite violentamente.

- Dosificar 0.050 ml (50μl) del suero en una de las secciones de la lámina.

- Dosificar 0.050 ml (50μl) del control positivo y 0.050 ml (50μl) del control

negativo en secciones diferentes de la lámina.

- Añadir una gota del reactivo junto a la gota del suero, del control positivo y del

control negativo.

- Mezclar las gotas con un palillo de manera circular hasta cubrir toda la

superficie de la sección de la lámina.

- Agitar la lámina con un suave movimiento de rotación, ya sea manualmente o

en el rotador automático (60-80rpm) durante 3 minutos.

- Observar la o presencia o ausencia de aglutinación transcurrido dicho tiempo.

.- Interpretación de los resultados

La presencia de aglutinación indica un contenido de factor reumático en el

suero igual o superior a 8UI/ml.

108
Inmunologia Manual de laboratorio

La ausencia de aglutinación indica un contenido de factor reumático en el

suero inferior a 8UI/ml.

Reacciones positivas:

1+ Agregados finos sobre fondo opaco

2+ Agregados moderados sobre el fondo ligeramente opaco.

3+ Agregados grandes sobre el fondo transparente.

Reacciones negativas:

Ausencia de agregados, suspensión uniforme.

9.3.6. Técnica semi-cuantitativa

- Preparación de las diluciones del suero sobre la misma lámina que tiene

las secciones (descritas en el recuadro adjunto).

- Dosificar 0.050 ml (50μl) en las secciones 1 y 2 de la lámina.

- Con la misma pipeta aspirar y expulsar varias veces el suero y la solución

salina contenida en la sección 2

- Transferir 0.050 ml (50μl) a la sección 3.

- Realizar la misma operación del paso 3.

- Transferir 0.050 ml (50μl) a la sección 4

- Realizar la misma operación hasta llegar a la sección 6, en la que después

de realizada la mezcla, se desechan los 0.050 ml (50μl).

- Agitar suavemente el vial de los reactivos y agregar una gota de este a

todas las secciones.

109
Engelbert Peña Merlano

- Mezclar con palillos diferentes cada sección.

- Rotar manualmente o en rotador automático de la misma manera descrita

para la técnica cualitativa.

- Observar la presencia o ausencia de aglutinación transcurrido el tiempo.

.- Interpretación de los resultados

El título aproximado corresponderá a la última dilución en la cual se observe

aglutinación y su valor será según la tabla adjunta.

9.3.7. Limitaciones del procedimiento

La lectura de los resultados debe efectuarse a los 3 minutos de iniciada la

reacción. El exceso de tiempo puede inducir a la interpretación errónea.

Tabla adjunta
Sección
Solución salina (μl) 50 50 50 50 50

Suero (μl) 50 50

Mezclar
y transferir (μl) 50 50 50 50 50

Dilución 1:1 1:2 1:4 1:8 1:16 1:32

Concentración 20 40 80 160 320


UI/ml

110
Inmunologia Manual de laboratorio

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR


PROGRAMA DE MEDICINA
ASIGNATURA INMUNOLOGÍA

INFORME DE LABORATORIO
DETERMINACIÓN DE FACTOR REUMATOIDEO (FR)

FECHA: GRUPO: SUBGRUPO __

NOMBRES Y APELLIDOS:

RESULTADO OBTENIDO:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS.

1. Por qué los resultados del FR en niños no son confiables, aun presentando
enfermedad autoinmune.

2. Que otras pruebas complementarias se le realizan al paciente para el diagnóstico de Artritis


Reumatoide.

3. Por qué no se debe usar plasma como muestra para realizar la técnica de FR.

4. Además de IgM, que otras moléculas pueden considerarse como factor reumatoides.

5. Que es la prueba de Waale Rose modificada y cuál es su importancia clínica?

111
Engelbert Peña Merlano

9.4. Determinación cualitativa y cuantitativa de antígenos


febriles (AF)

9.4.1. Principio

Los Anticuerpos producidos y presentes en el suero del paciente, en presencia de

los Antígenos febriles, produce una reacción de aglutinación lo suficientemente

consistente y abundante para ser visualizada.

9.4.2. Reactivo

El reactivo a utilizar son suspensiones bacterianas para el uso en pruebas de

aglutinación en láminas o en tubos. Se recomiendan dos tipos de pruebas:

La que se realiza en portaobjetos o rápida, la cual busca la presencia o ausencia de

anticuerpos estudiados y la prueba en tubo, en la cual se cuantifica la concentración

de dicho Anticuerpo.

Los Antígenos contenidos en la suspensión son los siguientes:

 Tífico O (Somático)

 Tífico H ( Flagelar)

 Paratífico A (Flagelar)

 Paratífico B(Flagelar)

 Brucella Abortus

 Proteus OX-19.

112
Inmunologia Manual de laboratorio

Estos Antígenos están preservados con fenol al 1% y formalina al 1%.

9.4.3. Muestra

Suero

a) Recolección: debe obtenerse suero límpido en forma estéril.

No inactivar ni calentar ya que los anticuerpos son termolábiles.

b) Aditivos: no se requieren.

c) Sustancias interferentes conocidas: la hemólisis visible y los quilomicrones

pueden dar reacciones inespecíficas.

d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: las muestras pueden

conservarse 7 días en refrigerador (2-10º C).

Se debe emplear suero fresco, sin hemólisis o lipemia.

9.4.4. Material requerido

 Antígenos febriles: Reactivos ya descritos y suministrados por el fabricante.

 Pipetas o micro-pipetas

 Tubos de vidrio de 13x100

 Solución salina al 0.9%

 Rotor mecánico.

 Palillos de madera o plásticos.

113
Engelbert Peña Merlano

9.4.5. Técnica

9.4.5.1. Método I: Prueba de aglutinación rápida en lámina

- Obtener un portaobjeto de vidrio lo suficientemente grande como para dividirlo en

seis compartimientos o cuadrantes (se puede realizar con lápiz de cera o lápiz en

punta de diamante). Los fabricantes suministran una sola lámina de vidrio lista para

usar.

- Agregar 50 μl (1 gota) del suero en cada compartimiento.

- Agregar 50 μl (1 gota) de cada Antígeno respectivo (comenzando de

izquierda a derecha).

- Agitar con la mano o en agitador mecánico a 150 RPM durante 2- 3

minutos.

- Observar la presencia o ausencia de aglutinación utilizando una luz indirecta

sobre fondo oscuro.

9.4.5.2. Método II: Prueba semi-cuantitativa en lámina:

 Usando una pipeta apropiada, agregue las siguientes cantidades de

suero, partiendo desde el círculo marcado como 1 en adelante

 Círculo No 1: 80 μl

 Círculo No 2: 40 μl

 Círculo No 3: 20 μl

 Círculo No 4: 10 μl

 Círculo No 5: 5 μl

114
Inmunologia Manual de laboratorio

A cada uno agregue una gota del Antígeno y siga las mismas instrucciones de

los pasos 3 y 4 descritos anteriormente.

 Los sueros controles positivos y negativos deben ser incluidos.

Nota: La cuantificación se hará solo para los Antígenos que resultaron

positivos en el método I.

9.4.6. Resultados

 Método I: Positivo o negativo según la presencia o ausencia de

aglutinación, respectivamente.

 Método II: El grado de aglutinación se informa de la siguiente manera:

4+ Se aglutina el 100% de los organismos

3+ Se aglutina el 75 % de los organismos

2+ Se aglutina el 50 % de los organismos

1+ Se aglutina el 25 % de los organismos

± Se aglutina menos del 25 % de los organismos

Negativo Ninguna aglutinación se observa

115
Engelbert Peña Merlano

La cantidad de suero que da 50% de aglutinación puede usarse para

establecer el equivalente aproximado a las diluciones de prueba en tubo.

(Bennett, C.W. Clinical Serology, pág. 145, Charles Thomas Co. (1964), de

la siguiente manera:

Volumen de suero Dilución del tubo aproximada

80 μl 1:20
40 μl 1:40
20 μl 1:80
10 μl 1:160
5 μl 1:320

116
Inmunologia Manual de laboratorio

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR


PROGRAMA DE MEDICINA
ASIGNATURA INMUNOLOGÍA

INFORME DE LABORATORIO
DETERMINACIÓN DE ANTÍGENOS FEBRILES (AF)

FECHA: GRUPO: SUBGRUPO __

NOMBRES Y APELLIDOS:

RESULTADO OBTENIDO:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS.

1. En qué casos no es recomendable realizar los antígenos febriles, a pesar de presentarse


fiebre en el paciente.

2. Por qué cree usted que la prueba de Antígenos febriles ha caído en desuso?

3. Cuál es el tratamiento indicado en Salmonelosis, Brucellosis y Rickettsiosis?

4. Explique por qué razón se emplean cepas de Proteus “OX-19” en la prueba?

5. Qué ventajas y desventajas presenta la prueba cuantitativa de aglutinación en tubo con


relación a la descrita en la guía?
117
Engelbert Peña Merlano

9.5. Determinación cualitativa y cuantitativa de


reaginas (VDRL)

9.5.1. Principio

Las “reaginas” presentes en el suero de pacientes afectados por el Treponema

pallidum se detectan en suero por la reacción con un antígeno cardiolipínico

purificado y estabilizado. Si la muestra contiene reagina, ésta se unirá al antígeno,

produciendo una reacción de floculación visible en microscopio.

Las reacciones inespecíficas se evitan con el empleo de antígenos altamente

purificados y el agregado de cloruro de colinas, característica de la técnica USR

(Unheated Serum Reagin), en la que no es necesario inactivar la muestra.

9.5.2. Reactivos

Reactivo A: suspensión acuosa de antígeno de cardiolipina y lecitina purificados,

en buffer fosfatos con cloruro de colina y EDTA de acuerdo a las indicaciones de la

O.M.S.

Control Positivo: dilución de suero inactivado, reactivo.

Control Negativo: dilución de suero inactivado, no reactivo.

Solución fisiológica (para la prueba semi-cuantitativa).

Solución de cloruro de sodio 10 g/dl (para la técnica en líquido cefalorraquídeo).

118
Inmunologia Manual de laboratorio

9.5.3. Material requerido

- 1 gotero (ya viene en el reactivo)

- Agitador rotativo ajustable a 180 rpm.

- Placa de vidrio transparente con sectores de 14 mm de diámetro cada uno.

- Micro-pipetas para medir los volúmenes indicados.

- Microscopio

9.5.4. Muestra

Suero, plasma o LCR.

La hemólisis o la hiper-lipemia pueden ocasionar resultados erróneos.

En caso de no procesarse inmediatamente, las muestras pueden refrigerarse o

congelarse a -20°C hasta una semana.

9.5.5. Procedimiento

Prueba Cualitativa:

- En cada sector de la placa colocar: 50 μl de la muestra o controles.

- Agregar enzima de cada uno una gota del reactivo A previamente mezclado por

inversión suave.

- Agitar 180 rpm por 4 minutos

- Observar inmediatamente en Microscopio (10x)

119
Engelbert Peña Merlano

Prueba Cuantitativa:

- Diluir la muestra 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32, 1:64, 1:128, 1:256 y 1:512.

- Agregar 50 μl de cada dilución en los compartimientos de la lámina en el mismo

orden de las diluciones de izquierda a derecha.

- Agregar a cada uno una gota del reactivo A y seguir los pasos 3 y 4 de la prueba

cualitativa.

9.5.6. Interpretación de los resultados

Prueba cualitativa:

Reactivo: Presencia de floculación

No reactivo: Ausencia completa de floculación.

Prueba cuantitativa:

Se informa como reactivo hasta la última dilución en la cual se presentó

floculación. Ejemplo: Reactivo, 1: 32 Dils.

Resultados falsamente positivos pueden ser observados en individuos con cuadros

patológicos diversos como hepatitis, influenza, brucelosis, lepra, malaria, asma,

tuberculosis, cáncer, diabetes y enfermedades autoinmunes. Estos casos no son

muy comunes y generalmente presentan reacciones con títulos bajos y una historia

clínica que no coincide con las características de sífilis.

120
Inmunologia Manual de laboratorio

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR


PROGRAMA DE MEDICINA
ASIGNATURA INMUNOLOGÍA

INFORME DE LABORATORIO
Determinación cualitativa y cuantitativa de reaginas (VDRL)
FECHA: GRUPO: SUBGRUPO __

NOMBRES Y APELLIDOS:

RESULTADO OBTENIDO:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS.

1. Cómo se realiza el Diagnóstico serológico de Sífilis


2. Qué importancia tiene el VDRL en la población general.
3. Que es la floculación
4. Qué es el FTA-ABS y que diferencias presenta con el VDRL.
5. Qué importancia tiene el ayuno o la no ingesta de alimento en el paciente antes de
realizarse la prueba de VDRL.

121
Engelbert Peña Merlano

9.6. Determinación cualitativa y cuantitativa de hCG


(Hormona Gonadotropina Coriónica Humana) fracción β.

9.6.1. Principio

El análisis hCG ELISA está basado en la clásica técnica ELISA sándwich haciendo

uso del sistema de alta afinidad Biotina-Estreptavidina. Se recubren micro-pocillos

ELISA con Estreptavidina. En la primera etapa de incubación, se mezclan muestras,

calibradores o controles y el conjugado enzimático-anticuerpo (anticuerpos mono-

,polyclonales anti-hCG marcados con peroxidasa o biotinados) para formar el

complejo sándwich que se fija a la superficie de los micro-pocillos por la interacción

de la biotina con la estreptavidina inmovilizada. Al final de la incubación, el exceso

de conjugado y antígenos no fijados son eliminados por lavado. Se agrega

TMB/Sustrato (etapa 2), se forma un color azul que se transforma a amarillo después

de parar la reacción. La intensidad del color es directamente proporcional a la

concentración de hCG en la muestra. La absorvancia de los calibradores y muestras

se determina haciendo uso de un lector de micro-pocillos ELISA (HUMAREADER).

La concentración en la muestra problema se evalúa interpolando en una curva de

dosis-respuesta, obtenida utilizando suero calibradores de concentraciones

conocidas de hCG.

122
Inmunologia Manual de laboratorio

9.6.2. Reactivos y contenido

MIC 12 Tiras de Micropocillos (en porta tiras). Tiras divisibles de 8 pocillos

recubiertos con estreptavidina.

CAL A – F Calibradores (tapa blanca) 6x 2,0 ml listos para usar, en suero humano

Concentraciones de hCG: 0 (A); 5,0 (B); 25,0 (C) 50,0(D); 100,0 (E) y 250 (F).UI/l.

CON 13 ml Conjugado enzimático-anticuerpo (tapa blanca) listo para usar,

coloreado violeta anti hCG (cabra) marcado con peroxidasa y anti-Hcg (monoclonal

de ratón), biotinados. 1.0 μg/ml

WS 20 ml Solución de lavado (tapa negra) Concentrado para

aproximadamente 1000 ml pH 8,8 4 Buffer Tris salino NaCl 250 mmol/l

SUB 14 ml Reactivo substrato (tapa amarilla, listo para usar)

3,3',5,5'-tetrametilbenzidina (TMB) 4 mmol/l

Peróxido de Urea Hidrógeno 0,03%

Buffer Acetato de Sodio 0,05 mol/l

STOP 7,5 ml Solución de parada (tapa roja)

Ácido sulfúrico 0,5 mol/l

123
Engelbert Peña Merlano

1 Tira adhesiva

Evitar el contacto con los ojos, piel y membranas mucosas.

.- Preparación de los reactivos de trabajo:

Todos los reactivos deben estar a temperatura ambiente (15-25°C) antes de ser

usados.

Solución de lavado de trabajo WASH:

- Diluya todo el contenido de WS en 1000 ml de agua destilada o

desionizada. Enjuague el envase varias veces.

- Rotular y guardar en refrigeración. Estabilidad: 60 días.

9.6.3. Muestra

Suero

No usar muestras hiperlipémicas o hemolizadas. Las muestras pueden

almacenarse por 5 días a 2...8°C, o por hasta30 días a -20°C.

Al descongelar una muestra debe ser homogeneizada. Eliminar el material

particulado por centrifugación o filtración.

124
Inmunologia Manual de laboratorio

9.6.4. Procedimiento

- Dejar que los reactivos y muestras alcancen la temperatura ambiente.

- Seleccionar el Número de pozos (MIC) o tiras a utilizar.}

- Agregar 25 μl de suero o calibrador en cada pozo

- Agitar suavemente

- Añadir 100 μl de conjugado CON

- Incubar durante 60 minutos a temperatura ambiente (15-25°C). Se

recomienda cubrir con adhesivo durante la incubación.

- Lavar:

 Descartar el contenido del MIC

 Agregar 300 μl de solución WASH y descartar fuertemente

 Repetir el paso anterior otras dos veces

 Escurrir el MIC en posición invertida sobre papel absorbente (para remover

el líquido remanente)

- NOTA: El procedimiento de lavado es crítico.

- Agregar 100 μl de SUB (No agitar¡¡)

- Incubar durante 15 minutos a temperatura ambiente (15-25°C). Se

recomienda cubrir con adhesivo durante la incubación. Un ligero color azul

es normal.

- Añadir 50 μl de solución STOP

125
Engelbert Peña Merlano

- Medir la Absorbancia (OD/DO) a 450 nm lo más pronto posible o dentro de

30 minutos después de terminar la reacción usando una longitud de onda de

referencia de 630- 690 nm.

- En caso de interesarnos solo el resultado cualitativo, observar la

formación de un color amarillo.

- Interpretación de resultados:

- Color amarillo= Positivo

- Color azul o transparente= Negativo

126
Inmunologia Manual de laboratorio

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR


PROGRAMA DE MEDICINA
ASIGNATURA INMUNOLOGÍA

INFORME DE LABORATORIO
Determinación cualitativa y cuantitativa de la hCG fracción β. Método de ELISA

FECHA: ____________________GRUPO:________________ SUBGRUPO: ____________

NOMBRES Y APELLIDOS:

RESULTADO OBTENIDO:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS.

1. Qué tipo de ELISA es el realizado y justifíquelo.

2. Cuáles son las concentraciones estimadas de hCG en la mujer embarazada por semanas?

3. Además del embarazo, en que otras patologías podemos encontrar la hCG?

4. Por qué no se determina la fracción α de la hormona en la prueba de ELISA?

5. Por qué a mayor color formado, hay mayor concentración de la hormona determinada en el
ELISA?

127
Engelbert Peña Merlano

9.7. Prueba de Coombs o Antiglobulina

humana (PAGH)

9.7.1. Reactivo

El Suero Antihumano de Coombs (SAC) se prepara inyectando animales con suero

o plasma humano o fracciones de estos. El animal reaccionará produciendo

Anticuerpos contra proteínas y demás elementos contenidos en el plasma o suero

humano inyectado. Luego se extrae plasma del animal y se purifica para preparar el

SAC a una concentración estandarizada por los fabricantes.

9.7.2. Método I: prueba directa

9.7.2.1. Principio

Los hematíes recubiertos por los Anticuerpos, al ponerlos en contacto con la

Antiglobulina (Suero antihumano de Coombs-SAC) generan una reacción de

aglutinación.

9.7.2.2. Muestra

Glóbulos rojos del niño o de los pacientes lavados y suspendidos al 5-10% en

solución salina.

128
Inmunologia Manual de laboratorio

9.7.2.3. Materiales y reactivos


- Gradilla

- Tubos de ensayo

- Baño serológico

- Células reactivas O

- Células sensibilizadas

- Solución salina al 0.9%

- Anti D diluido 1:20

- SAC

9.7.2.4. Procedimiento

- Marque tres tubos como control positivo (C+), control negativo (C-) y

paciente y agregar a cada tubo lo correspondiente según la siguiente tabla:

Paciente C+ C-
Glóbulos rojos lavados y suspendidos al 1 gota
5-10% del paciente
Células sensibilizadas 1 gota
Células reactivas O 1 gota
SAC 1 gota 1 gota 1 gota

- Mezclar suavemente

- Centrifugar a 4.000 rpm x 30 segundos

- Leer por aglutinación

129
Engelbert Peña Merlano

.- Interpretación de los resultados

Aglutinación (1+,2+,3+ o 4+) = Prueba de Coombs directa positiva

Ausencia de aglutinación = Prueba de Coombs Directa Negativa

9.7.3. Método II: Prueba indirecta

Este procedimiento se efectúa exponiendo los hematíes a la acción del suero in

vitro, a fin de obtener una sensibilización adecuada.

9.7.3.1. Principio

Los Anticuerpos presentes en el suero del paciente al ponerlos en contacto con los

hematíes (sensibilización in vitro) y agregándole Antiglobulina (Suero antihumano

de Coombs-SAC) generan una reacción de aglutinación.

9.7.3.2. Muestra

Suero del paciente

130
Inmunologia Manual de laboratorio

9.7.3.3. Materiales y reactivos

- Gradilla

- Tubos de ensayo

- Baño serológico

- Células reactivas O

- Células sensibilizadas

- Solución salina al 0.9%

- Anti D diluido 1:20

- SAC

9.7.3.4. Procedimiento

- Marque tres tubos como control positivo (C+), control negativo (C-) y

paciente y agregar a cada tubo lo correspondiente según la siguiente tabla:

Paciente C+ C-
Suero del paciente 1 gota
Células O Rh+ suspendidas al 5- 1 gota 1 gota 1 gota
10%
Anti D diluido en albúmina al 20% 1 gota
Solución salina al 0.9% gota

- Mezclar suavemente

- Incubar a 37°C por 30 minutos

- Centrifugar a 4.000 rpm x 30 segundos

- Leer por aglutinación. Si el resultado es negativo….

131
Engelbert Peña Merlano

- Lavar 3-4 veces cada tubo con solución salina al 0.9%. En el último lavado,

escurrir el remanente de las paredes del tubo, invirtiéndolo sobre papel

absorbente.

- Agregar:

Paciente C+ C-
SAC 1 gota 1 gota gota

- Mezclar

- Centrifugar a 4.000 rpm x 30 segundos

- Leer por aglutinación.

9.7.3.5. Interpretación de los resultados

Aglutinación (1+,2+,3+ o 4+) = Prueba de Coombs Indirecta positiva

Ausencia de aglutinación = Prueba de Coombs Indirecta Negativa

132
Inmunologia Manual de laboratorio

9.7.4. Información complementaria

 Reacciones de Coombs negativas falsas

A continuación se detallan algunas de las causas reconocidas de las

reacciones negativas falsas en la Prueba de Coombs:

- Neutralización del Suero Anti- Humano de Coombs. Producida por algunas

moléculas presentes en el suero o plasma del paciente.

- Los hematíes deben lavarse adecuadamente para eliminar todas las trazas

de proteína humana.

- Deben usarse materiales debidamente lavados y esterilizados

- No debe efectuarse la re-suspensión de los hematíes.

- Debe evitarse la centrifugación excesiva durante el lavado.

- Hematíes envejecidos. Los hematíes pierden su capacidad de aglutinación

cuando son suspendidos por más de un día.

- Suspensiones muy diluidas de hematíes.

- SAC deteriorado.

133
Engelbert Peña Merlano

 Reacciones de Coombs positivas falsas

- Aglutininas frías incompletas: Los hematíes conservados en refrigeración

durante periodos prolongados, con frecuencia muestran aglutininas frías

naturales absorbidas en su superficie. Estas células deben lavarse con

solución salina tibia y los reactivos deben estar a temperatura ambiente

antes de ponerse en contacto con dichas células.

- Anticuerpos inespecíficos en el SAC. Son sueros que vienen de fábrica

defectuoso, que no fueron sometidos a control exhaustivo de calidad y no

les fueron eliminados los anticuerpos inespecíficos.

- Sílice coloidal derivada del vidrio: son capaces de producir reacciones

falsamente positivas.

- Contaminación bacteriana.

134
Inmunologia Manual de laboratorio

 Preparación de células sensibilizadas:

En un tubo de

ensayo: agregar:

- 4 gotas de células (Rh Positivo)

-4 gotas de anti D diluido 1:20 en Solución

Salina incubar 37°C durante 60 minutos

(mezclar cada 15 segundos)

-lavar las células con Solución salina (3 - 4 veces)

-Re-suspender las células al 6% (debe quedar un color patilla)

 Preparación de células reactivas:

En un tubo de

ensayo: agregar:

- 4 gotas de células (Rh Positivo)

-Solución salina al 0.9% y lavar tres o cuatro veces.

- Suspender al 5-10% en solución salina

- Rotular y guardar.

135
Engelbert Peña Merlano

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR


PROGRAMA DE MEDICINA
ASIGNATURA INMUNOLOGÍA

INFORME DE LABORATORIO
Determinación Antiglobulina Humana (AGH) o prueba de Coombs Directa e indirecta

FECHE: ______________________ GRUPO: ______________ SUB GRUPO: ___________________

NOMBRES Y APELLIDOS:

RESULTADO OBTENIDO:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS.

1. Explique los mecanismos por los cuales los algunos medicamentos inducen una reacción
positiva en la Prueba de Coombs.
2. Explique una situación clínica en la cual amerite hacer la prueba de Coombs directa y una
en la cual amerite realizar la prueba de Coombs indirecta.
3. Qué importancia tiene la prueba de Coombs en la medicina transfusional.
4. Qué importancia presenta la prueba de Coombs en enfermedades auto- inmunes.
5. Que es la Anemia Hemolítica del Recién Nacido (AHRN) y qué importancia presenta la
prueba de Coombs en su diagnóstico.

136

Potrebbero piacerti anche