Sei sulla pagina 1di 4

Introducción a los Estudios Literarios 05-04-19

IES Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”

CLASE 2: La literatura como espacio de tensiones

Así como Eagleton (2009) revisó las principales conceptualizaciones que definen a la
literatura, para terminar postulando que la literatura es la forma en que sociedad decide
relacionarse con los escritos o, más general, que literatura es lo que la gente decide
llamar literatura, Jonathan Culler (2004) emplea una metodología similar (revisar cinco
consideraciones), pero podría decirse que establece que la literatura es un espacio de
permanentes tensiones entre el contexto y la descontextualización, entre la
experimentación y la tradición, etc.

“¿Qué es la literatura y qué importa lo que sea?”, de Jonathan Culler.

Literariedad fuera de la literatura


Muchos trabajos han observado la “literariedad” o “literaturidad” de numerosos
fenómenos no literarios.
Rasgos que con frecuencia se han tenido por literarios resultan ser fundamentales en
discursos y prácticas no literarios.

Historiografía y narración (Hayden White)


El modelo subyacente a la explicación histórica es la lógica de la narración.
Al mostrar cómo una figura retórica puede dar forma al pensamiento en discursos no
literarios (narraciones de freudianas de casos clínicos, obras filosóficas), se evidencia
la profunda literariedad de esos textos supuestamente no literarios.

La “literatura” antes de la “literatura”


Antes del siglo XIX  literatura eran los “escritos” o “conocimiento erudito”
Eran muestras de una categoría mayor de prácticas ejemplares de la escritura y el
pensamiento, que incluía el discurso retórico, los sermones, la historia y la filosofía.
Los estudiantes no las interpretaban  se memorizaban, se estudiaba su gramática, se
identificaba figuras retóricas y procedimientos de argumentación, se copiaban, etc.

Sentido moderno de literatura en Occidente


Teóricos del Romanticismo alemán entre los siglos XVIII y XIX y Madame de Stael y De
la literatura considerada en sus relaciones con las instituciones sociales

1
Introducción a los Estudios Literarios 05-04-19
IES Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”

Crítica a Eagleton  “literatura es lo que una determinada sociedad considera literatura;


un conjunto de textos que los árbitros de esa cultura reconocen como pertenecientes a
la literatura”.  Respuesta insatisfactoria.

Literatura como texto descontextualizado y contexto


Lo que origina la posibilidad de que estemos ante un texto literario es que no tiene
utilidad práctica evidente, pero ¿podemos conseguir ese mismo efecto si sacamos otras
frases del contexto en que se clarifica su función?
Una frase de un libro de instrucciones, un anuncio, un periódico, escrita aislada, ¿es
literatura? Nos falta algo: la frase no tiene recursos que nos permitan trabajar sobre ella.
Si la literatura es lenguaje descontextualizado, apartado de otras funciones o propósitos,
es también en sí misma un contexto, que suscita formas especiales de atención.
Describir la “literatura” sería, entonces, determinar qué conjunto de supuestos y
operaciones interpretativas aplica la lectora/el lector en su acercamiento a esos textos.
 Internacional Situacionista (1957-1972).
 Détournement (desvío)

Literatura como convención


La literatura es una etiqueta institucionalizada que nos permite esperar razonablemente
que el resultado de nuestra esforzada lectura “valdrá la pena”; y gran parte de las
características de la literatura se deriva de la voluntad de las lectoras/los lectores de
prestar atención y explorar las ambigüedades.
En la mayoría de casos, lo que como lectoras/lectores nos impele a tratar algo como
literatura es que lo encontramos en un contexto que lo identifica como tal: en un libro de
poemas, en un apartado de una revista o en los anaqueles de librerías y bibliotecas.
¿Esto es así ahora?

Incógnita: ¿objeto o contexto?


A veces el objeto tiene características que lo hacen literario y otras veces es el contexto
literario el que motiva la decisión.
Las dos perspectivas se superponen parcialmente, se entrecruzan, pero no parece que
se derive una síntesis. Podemos pensar que las obras literarias son un lenguaje con
rasgos y propiedades distintivas, o que son producto de convenciones y una particular
manera de leer.

Las cinco consideraciones


1) La literatura trae “a primer plano” el lenguaje.

2
Introducción a los Estudios Literarios 05-04-19
IES Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”

2) La literatura integra el lenguaje.


3) La literatura es ficción.
4) La literatura es un objeto estético.
5) La literatura es una construcción intertextual o autorreflexiva.

Propiedades o consecuencias: el lenguaje se resiste.


Ninguna de estas perspectivas, se diría, puede englobar al resto para convertirse en la
perspectiva exhaustiva.
Los rasgos propios de la literatura no se pueden reducir ni a propiedades objetivas ni a
meras consecuencias del modo en que enmarcamos el lenguaje.
Al tratar algo como literatura, al buscar esquemas rítmicos o coherencia, el lenguaje se
nos resiste; tenemos que trabajar en él, trabajar junto a él. En definitiva, la “literariedad”
de la literatura podría residir en la tensión que genera la interacción entre el material
lingüístico y lo que el lector/ la lectora, convencionalmente, espera que sea la literatura.

Las funciones de la literatura


Lo que han emprendido los teóricos es una reflexión sobre la literatura como categoría
social e ideológica, sobre las funciones políticas y sociales que se creía que realizaba
ese algo llamado literatura.
 Nacionalismo
 Retórica del imperio
 Civilizar
Se ha concedido a la literatura funciones diametralmente opuestas. ¿Es acaso la
literatura un instrumento ideológico, un conjunto de relatos que seducen a quien lea para
que acepte la estructura jerárquica de la sociedad?
¿O tal vez la literatura es, por el contrario, la plaza en que se revela la ideología, se
expone como algo cuestionable?
Ambas afirmaciones son perfectamente plausibles: que la literatura es vehículo de la
ideología o que es un instrumento para desarmarla.

La literatura como espacio de tensiones, oscilación, trayectorias paralelas y


opuestas
Estamos ante una institución que se funda en la posibilidad de decir todo lo imaginable.
Frente a cualquier ortodoxia, cualquier creencia o cualquier valor, la literatura puede
imaginar una ficción diferente y monstruosa, burlarse, parodiar.
La literatura ha sido siempre la posibilidad de exceder ficcionalmente lo que se ha escrito
o pensado con anterioridad.

3
Introducción a los Estudios Literarios 05-04-19
IES Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”

La literatura es una fuerza de entropía a la vez que capital cultural. Es escritura, exige
una lectura y compromete a la lectora/al lector en los problemas del significado.

La literatura es una institución paradójica, porque crear literatura es escribir según


fórmulas existentes (crear algo que tiene el aspecto de un soneto o que sigue las
convenciones de la novela), pero es también contravenir esas convenciones, ir más allá
de ellas.
La literatura es una institución que vive con la explicitación y la crítica de sus propios
límites, con la experimentación de qué sucederá si uno escribe de otra manera.

En “Lenguaje y literatura”, Foucault (1996) esboza dos figuras ejemplares,


contrapuestas pero a la vez complementarias entre sí, de lo que es la literatura. Por un
lado, está la figura de la transgresión, del habla transgresora, del lenguaje en el límite.
Por otro lado, está la figura de la biblioteca, del espacio de los libros que se acumulan,
de las palabras que apuntan hacia la literatura. Para Foucault, las figuras de lo prohibido
y de la biblioteca, configuran, en “el sistema mismo de su pertenencia mutua”, la
experiencia moderna de la literatura; el habla de la transgresión y la eternidad absoluta
de los libros catalogados y guardados distribuyen “lo que podría llamarse el espacio
propio de la literatura” (pp. 69-71).

Referencias bibliográficas
Culler, Jonathan. (2004). 2. ¿Qué es la literatura, y qué importa lo que sea? En Breve
introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica, pp. 29-55.
Eagleton, Terry. (2009). Introducción. ¿Qué es la literatura? En Una introducción a la
teoría literaria. 5° reimpresión. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. (1996). Lenguaje y literatura. En De lenguaje y literatura. Barcelona:
Paidós.
Saer, Juan José. (1997). El concepto de ficción. En El concepto de ficción. Buenos Aires:
Ariel, pp. 9-17

Potrebbero piacerti anche