Sei sulla pagina 1di 56

 

 
 
       

EJERCICIOS y PROBLEMAS DE
ESTADÍSTICA APLICADA A LA
PSICOLOGÍA II
Curso 2016

© DEPARTAMENTO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO


FACULTAD DE PSICOLOGIA.
Campus de Somosaguas. 28223 MADRID
TEMA 1: COMPROBACION DE HIPOTESIS ESTADÍSTICAS. ERRORES DE TIPO I
Y TIPO II. POTENCIA. ESTIMACION POR INTERVALOS.

1.1. Una casa editora de pruebas psicológicas acaba de sacar al mercado un test de Inteligencia
Verbal, con una media igual a 100 para la población en la que se ha baremado el test. Un
psicólogo sospecha que la media del test en "su población" está algunos puntos por encima.
Para ello, elige una muestra de 80 niños y encuentra que la media es 105 y la varianza 20.
¿Se podría decir que la media de la población es mayor que 100?

SOLUCIÓN: Sí.

1.2. Sea una población N (µ, σ2). Calcular el error máximo que se ha cometido al estimar µ,
con un nivel de confianza de 0,95, en los casos siguientes: a) cuando el tamaño de la muestra
fue 25 y la desviación típica insesgada obtenida en la misma fue 5; b) cuando el tamaño de la
muestra fue 100 y la desviación típica insesgada fue 5.

SOLUCIONES: a) 2,064; b) 0.992

1.3. A partir de una población normal, cuya varianza desconocemos, extraemos una muestra
aleatoria simple de tamaño n = 9. Sabiendo que P (23,7< µ <26,3) = 0,90. Calcular la media y
la varianza insesgada de la muestra.

SOLUCIÓN: La media valdrá 25 y la varianza insesgada 4,40.

1.4. ¿Cuál es el error máximo que cometeremos al estimar µ con una probabilidad igual a 0,95,
mediante la media de una muestra aleatoria simple, n = 64, extraída de una población normal,
N (µ, σ 2), cuya varianza insesgada fue 64 ?

SOLUCIÓN: 2

1.5. En un contraste bilateral, con α=0,01, ¿para qué valores de la media muestral
rechazaríamos la hipótesis nula H0: µ=20, a partir de una m.a.s. de tamaño 36, extraída de una
población normal, N (µ, σ2), cuya varianza insesgada fue 36?

SOLUCIÓN: Para valores: medias ≤ 17,25 o medias ≥ 22,75.

1.6. Dos investigadoras desean estimar el valor de la media, µ, de una misma población e
imponiendo el mismo nivel de confianza, 0,95. Con este fin la primera extrae una m.a.s. de
tamaño 100 y la segunda la extrae de tamaño 64. En ambos casos la desviación típica insesgada
de la muestra fue 20. Compruebe: a) ¿Cuál de las dos investigadoras cometerá menos error al
estimar µ?, b) ¿Cuánto vale el error en ambos casos?

SOLUCIONES: a) La primera comete menos error que la segunda


b) La primera comete un error máximo de 3,968 y la segunda de 5

1.7. Un profesor de Psicología afirma que la media del Cociente Intelectual (C.I.) de la
población de alumnos de la Facultad es de 120. Se tomó una m.a.s. de 100 estudiantes y se les
pasó una prueba para medir el C.I. obteniéndose en ella una media de 115 y una varianza
insesgada de 400. ¿Es compatible esta media con la H0: µ=120?

SOLUCIÓN: No con p=0,05, pero sí es compatible con p= 0,01.

2
TEMA 2: COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ACERCA DE ALGUNOS
PARÁMETROS: UNA MEDIA; DIFERENCIA DE MEDIAS, MUESTRAS
INDEPENDIENTES Y RELACIONADAS. CÁLCULO DEL TAMAÑO DEL EFECTO Y
DE LA POTENCIA. RAZÓN DE VARIANZAS, UNA PROPORCIÓN Y
CORRELACIÓN.

2.1. Elegida una m.a.s. de 25 universitarios, se les aplicó un cuestionario que mide la "actitud
hacia el castigo en niños". Posteriormente, dichos alumnos asistieron a una mesa redonda en la
que se debatió e informó acerca de "la utilidad del castigo en niños " y se les aplicó el mismo
cuestionario. Las puntuaciones obtenidas en ambas aplicaciones fueron las siguientes (a mayor
puntuación el alumno tiene una actitud más favorable):

SUJETOS: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Aplicación:14 18 16 20 22 18 18 14 15 12 21 13 14 17 12 23 20 12 7 3 5 13 10 5 13
Aplicación:10 7 11 12 15 19 14 15 15 10 13 14 7 10 8 18 13 12 7 5 2 13 8 4 11

a) ¿Podemos afirmar que la mesa redonda ha modificado actitud hacia el castigo en


niños?
b) Indique cuál es el tamaño del efecto encontrado y la potencia del contraste realizado
(α = 0,05)
c) Obtener el intervalo de confianza del parámetro.

SOLUCIONES: a) Sí.
b) El tamaño del efecto es de 0,923 y la potencia (1-β) es mayor que 0,99.
c) IC: (1,8132; 4,7468).

2.2. Una empresa quiere saber si 2 anuncios publicitarios distintos son igualmente eficaces en
producir una actitud positiva hacia cierto producto. Para ello, selecciona una m.a.s. de 102
personas que divide en 2 grupos de igual tamaño. A cada grupo se le presenta un único anuncio
y se mide a cada persona su actitud ante el producto mediante una escala. Las puntuaciones en
la escala de actitud van desde 1 (totalmente en contra), hasta 10 (totalmente a favor). Los
resultados de cada grupo han sido:
ANUNCIO A ANUNCIO B

Media=3,3 Media=8,3
Varianza insesgada= 64 Varianza insesgada=58

a) ¿Podemos afirmar que la actitud producida por ambos anuncios es la misma?


b) Indique el tamaño del efecto y la potencia del contraste realizado (α = 0,01)
c) Obtener el intervalo de confianza del parámetro (α = 0,05)

SOLUCIONES: a) No.
b) El tamaño del efecto es 0,6402 y la potencia es mayor que 0,6.
c) El intervalo de confianza es: (1,94; 8,06).

3
2.3. En un estudio sobre estimación de numerosidad en conjunto de objetos, se eligió una
m.a.s. de 64 niños pequeños sometiéndolos a 2 pruebas: una prueba, X, con objetos familiares;
y otra prueba, Y, con objetos no familiares de similares características a los anteriores. En cada
prueba se midió el n1 de aciertos realizados por cada niño, resultando que la media de X fue 8
y la media de Y es 5, respectivamente. Para poner a prueba si las diferencias entre ambas
medias eran estadísticamente significativas se calculó el estadístico de contraste y se utilizó α =
0,05. El intervalo de confianza obtenido fue (2 ; 4).
a) ¿Cuánto vale la desviación típica de la distribución muestral?
b) ¿Se aceptó la hipótesis nula de no diferencia entre ambas pruebas en la población?
c) Indique el tamaño del efecto y la potencia del contraste realizado.

SOLUCIONES: a) 0,5.
b) No.
c) La potencia (con α=0,05) es mayor que 0,99.

2.4.- Aplicamos la prueba X a una m.a.s. de tamaño 41 extraída de la población de mujeres de


la Facultad de Psicología. Aplicamos la misma prueba a otra m.a.s. de tamaño 31, extraída de
la población de varones de la misma Facultad. En la muestra de mujeres, S2m = 40. En la
muestra de varones S2v = 35( ambas varianzas son insesgadas). ¿Podemos afirmar (con alfa
igual a 0,05) que la varianza de la población de mujeres es igual que la varianza de la
población de varones?

SOLUCIÓN: Sí, ya que F= 1,14 < 0,975 F40, 30 = 2,01.

2.5. La altura media de una m.a.s. de 40 varones fue X 1= 180 cm y de otra m.a.s. de 44
mujeres, X 2= 164 cm. Además, sabemos que S21 =81 y S22 = 100 son sus correspondientes
varianzas insesgadas. Suponiendo que la altura, tanto en la población de varones como en la de
mujeres se distribuye normalmente. A partir de los resultados y con α=0,05, responda:
a) ¿Son compatibles los resultados obtenidos con la hipótesis de que los varones son
más altos que las mujeres?
b) Indique el tamaño del efecto y la potencia del contraste realizado
c) Obtenga el intervalo de confianza del parámetro.

SOLUCIÓN: a) Sí
b) El tamaño del efecto es 1,67 y la potencia del contraste es ligeramente
superior a 0,99.
c) El intervalo de confianza es (11,95; 20,04).

2.6. Un psicólogo desea comprobar si una terapia conductual es o no efectiva en el tratamiento


de la "ansiedad estado" (nivel de significación = 0,01). De entre los pacientes del pasado mes
de mayo seleccionó una m.a.s. de 20 pacientes, a los que aplicó una prueba de "ansiedad
estado" antes y después del tratamiento, obteniendo las siguientes puntuaciones:

SUJETOS: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
ANTES : 1 27 5 18 15 14 13 9 12 15 12 7 19 10 21 15 24 12 23 9
DESPUÉS: 5 9 5 7 12 3 3 5 14 7 12 5 11 12 6 16 19 11 18 4

a) Asumiendo que los datos están medidos en escala de intervalos, realice el contraste
estadístico adecuado y saque las conclusiones acerca de la eficacia de la terapia
conductual.
b) Indique el tamaño del efecto

4
c) Obtenga el intervalo de confianza del parámetro.

SOLUCIONES: a) La terapia fue eficaz.


b) El tamaño del efecto es 0,811.
c) I.C. (2,0532;7,6468).

2.7. El alcalde de cierta ciudad piensa que el 64% de sus conciudadanos es favorable a la
construcción de un polideportivo. No obstante, el Ayuntamiento encarga un sondeo a una
empresa.
a) Supuesto que la proporción de sujetos favorable a la construcción de un
polideportivo, obtenida en el sondeo, fue de 0,45, en una muestra de 100 personas,
¿se aceptaría la hipótesis planteada por el alcalde?
b) Imponiendo que la proporción de ciudadanos favorables a la construcción de un
polideportivo obtenida en el sondeo no debe distanciarse de la proporción
poblacional más de 0,10, ¿cuál es el "n" necesario para la muestra? (con α = 0,01).

SOLUCIONES: a) No podemos mantener la hipótesis del alcalde.


b) n =167.

2.8. En Psicología Escolar es frecuente estudiar el efecto que produce la variable "instrucciones
motivantes" sobre las puntuaciones de un grupo de sujetos en una tarea escolar. Para tal fin, se
eligieron 2 grupos de sujetos (A y B) con la misma edad, de igual sexo, con el mismo nivel de
escolaridad y el mismo C.I. A los 2 grupos se les administró una prueba para medir el
rendimiento escolar, con la salvedad de que al grupo B le fueron dadas unas instrucciones
motivantes antes de la administración de la prueba. Las puntuaciones de los sujetos fueron:

A: 21; 23; 18; 15; 12; 13; 22; 20; 21; 7 ; 16; 12; 17; 5; 14; 12; 4; 17; 23; 18; 15
B: 23; 24; 20; 19; 11; 14; 24; 22; 23; 10; 23;15; 20; 8; 12; 17; 2; 19; 28; 22; 18

a) Ponga a prueba si el efecto de tales instrucciones aumenta el rendimiento de los


sujetos(con α = 0,05)
b) Indique el tamaño del efecto y la potencia del contraste (α= 0,05).
c) Obtenga el Intervalo de Confianza del parámetro.

SOLUCIONES: a) El rendimiento se incrementa significativamente.


b) El tamaño del efecto fue de 1,0598 y la potencia del contraste es 0,73
(con α= 0,05).
c) El intervalo es (-3,33; -1,33).

2.9. En el laboratorio de Psicología animal se ha seleccionado una m.a.s. de 40 ratas cuya dieta
no posee vitamina A, y se ha controlado el tiempo medio que tardan en recorrer un laberinto,
siendo éste 6 minutos y la desviación típica insesgada de 0,35 minutos. En otro momento, el
investigador estudia en el mismo laberinto el tiempo medio en el recorrido de una m.a.s. de 60
ratas cuya dieta es rica en vitamina A, éste fue de 4 minutos y la desviación típica de los
tiempos fue de 0,325 minutos. Con α= 0,05
a) ¿Existe diferencia en el tiempo medio empleado para recorrer el laberinto por las
ratas que consumen dieta sin vitamina A y con ella?
b) Indique el tamaño del efecto y la potencia del contraste.
c) Calcule el Intervalo de Confianza del parámetro.

5
SOLUCIONES: a) Sí.
b) El tamaño del efecto es 5,92 y la potencia es prácticamente 1.
c) El IC será (1,86112; 2,13888).

2.10. En un estudio sobre la relación entre la atención y la eficacia en la ejecución de una


determinada tarea, se sometió a dos grupos de sujetos a situaciones experimentales diferentes.
El grupo A, con n = 36, realizó una sola tarea. El grupo B, con n = 49, realizó una tarea dual
(la tarea objeto de estudio más otra adicional). La puntuación media de la eficacia de la tarea
fue de 12 puntos en el grupo A y de 8 en el B, siendo s2A = 10 y s2B = 15 (varianzas
insesgadas).

a) ¿Puede admitirse que la eficacia es mayor bajo la situación de ejecución de una sola
tarea? (α= 0,05)
b) Obtenga el Intervalo de confianza del parámetro.

SOLUCIÓN: a) Sí.
b) El Intervalo de confianza será (5,54; 2,46).

2.11. Lanzamos al aire una moneda 100 veces consecutivas, ¿Con qué número de caras
rechazaremos que la moneda es imparcial, siendo α=0,05?

SOLUCIÓN: ≤40 caras ó ≥60 caras.

2.12. Una prueba consiste en responder a 50 cuestiones, cada una de ellas con cuatro
alternativas de respuesta, de las que sólo una es verdadera. ¿Podemos afirmar que responde al
azar un alumno que ha contestado a 20 cuestiones correctamente? (α= 0,05)

SOLUCIÓN: No.

2.13. En un Colegio se ha realizado un estudio para comprobar si los dibujos actúan como
facilitadores en el aprendizaje del vocabulario. Con tal fin se seleccionó una m.a.s. de 120
niños de 5 y 6 años. Los niños se distribuyeron en dos grupos de igual número. Con el primer
grupo se utilizaron ilustraciones para enseñarles 40 palabras y al segundo grupo se les
enseñaron las 40 palabras sin ilustración alguna. Al finalizar el experimento se contabilizaron
el número de palabras recordadas, y cuyos resultados aparecen en la tabla adjunta:

GRUPO MEDIA Desviación típica insesgada


1 34 20
2 20 24

Suponiendo que se cumplen los supuestos del modelo y con α= 0,05, responda razonadamente:

a) ¿Podemos afirmar que existe diferencia estadísticamente significativa en el


aprendizaje del vocabulario?
b) ¿Entre qué valores se estima que estará el verdadero parámetro?
c) ¿Cuál es el tamaño del efecto?
d) ¿Cuál es la potencia del contraste?

6
2.14. Algunos trabajos sugieren que los niños con problemas perceptivos aumentan su
rendimiento, con un entrenamiento adecuado, en preguntas del test de Raven que
habitualmente no resuelven satisfactoriamente por carecer de estrategias adecuadas. Un
psicólogo seleccionó una muestra de 36 niños con problemas perceptivos y les pasó el test de
Raven. Durante tres meses les entrenó en tareas similares a las que plantea el test y después les
volvió a aplicar el test de Raven. A partir de la aplicación del test obtuvo los resultados que
aparecen en las tablas. Responda razonadamente a las cuestiones que se le plantean a partir de
los siguientes resultados.

Desviación Error típ. de


Media típ. la media
Par 1 antes entrenamiento
78,1667 5,0057 ,8343
en el test Raven
después 83,6389 4,9347 ,8225

N Correlación Sig.
Par 1 antes entrenamiento en
36 ,939 ,000
el test Raven y después

Diferencias relacionadas

Error 95% Intervalo de Sig.


típ. de confianza para la (bila
Desv. la diferencia tera
Media típ. media Inferior Superior t gl l)
Par 1 antes
entrenamien
to en el test -5,472 1,7318 ,2886 -6,0582 -4,8863 -19,0 35 ,000
Raven -
después

a) ¿Qué prueba estadística aplicó el investigador y cuál es la razón? Formule las


hipótesis nula y alternativa en función del texto.
b) ¿A qué conclusión llegó el investigador? Interprete la conclusión en función del
objetivo de la investigación.
c) Calcule el tamaño del efecto y la potencia de la prueba (α= 0,05).
d) Interprete el intervalo de confianza obtenido.

7
2.15. En una universidad se ha realizado un estudio acerca de las características de
personalidad de 100 alumnos. Para ello se les aplicó las escalas de personalidad (angustia;
depresión; introversión; neurosis) al comienzo de curso (Otoño) de su primer año de Facultad
(X1) y al final del curso (Primavera) de su quinto año de Facultad (X2).

Escala de personalidad: Otoño 1º año Primavera 5º año Diferencias

Media Sn-1 Media Sn-1 Media SD


Angustia 8,41 2,11 7,66 1,92 0,75 0,93
Depresión 44,66 4,19 43,12 4,45 1,54 2,12
Introversión 29,95 3,44 30,06 3,56 0,11 1,11
Neurosis 19,05 2,69 18,66 3,01 0,39 2,11

Responda razonadamente a las siguientes cuestiones(α= 0,05):


a) A partir de la información anterior, decida para cada variable de personalidad si ésta ha
cambiado a lo largo de la Carrera.
b) Estime la potencia de la prueba estadística en las dimensiones Angustia y Depresión.

2.16. En una muestra aleatoria simple de 50 sujetos con problemas de enuresis se ha aplicado
un tratamiento cognitivo-conductual y se ha obtenido curación en 35 casos. ¿Es compatible
este resultado con la hipótesis de que más del 80% de los sujetos enuréticos podrá tener
curación con este tratamiento al nivel de significación α = 0,01?

2.17. Con el fin de estimar la proporción de personas que consumen un determinado producto
en la población, se ha seleccionado una muestra aleatoria simple de tamaño n. A partir de esta
muestra se ha obtenido una p=0,52, y ha sido rechazada la hipótesis nula de que la proporción
en la población es igual a 0,50.
Con α= 0,05, responda razonadamente a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuál ha tenido que ser el tamaño mínimo de la muestra aleatoria simple seleccionada
mediante la cual fue rechazada la hipótesis nula frente a la hipótesis alternativa de que
la proporción en la población sea distinta a 0,50?
b) ¿Cuál es el intervalo de confianza de la proporción en la población?

2.18. Un profesor desea investigar si la escolarización temprana de los niños puede afectar al
Cociente Intelectual (CI). El profesor solicita la colaboración de los padres de 10 parejas de
gemelos idénticos en edad escolar, los cuales aceptan que sus hijos participen en el estudio. Un
miembro de cada pareja de gemelos entra en preescolar a la edad de 2 años, mientras que el
otro miembro de la pareja permanece en casa. Al cabo de 2 años se mide el C.I. de todos los
niños y se obtienen los siguientes resultados:
Pareja: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CI gemelo
escolarizado: 110 121 117 117 115 112 130 116 106 120
CI gemelo
en casa: 114 118 116 112 117 106 125 113 119 122

Asumiendo que se cumplen los supuestos del análisis paramétrico, responda:


a) ¿Cuáles son las hipótesis nula y alternativa?
c) ¿A qué conclusión llega el profesor con un α = 0.05?
d) ¿Cuánto vale la probabilidad de error tipo II?

8
2.19. Un psicólogo que trabaja en aprendizaje animal realiza un experimento para determinar el
efecto de la hormona ACT sobre el aprendizaje de evitación. Elige una muestra aleatoria
simple de 20 ratas macho de 90 días de edad. De las 20 ratas, 10 se seleccionan al azar y
reciben inyecciones de ACT 25 minutos antes de ser colocadas en la situación de evitación. Las
otras 10 ratas reciben inyecciones de placebo. La variable dependiente es el número de ensayos
necesarios para que cada animal aprendiera la tarea. Los resultados fueron:
ACT: 29; 36; 40; 39; 37; 37; 38; 35; 30; 35
Placebo: 37; 46; 43; 42; 36; 41; 38; 45; 47; 32
Suponiendo que se cumplen los supuestos del correspondiente análisis paramétrico, responda
razonadamente a las siguientes cuestiones:
a) Formular las hipótesis nulas y alternativas matemática y conceptualmente.
b) ¿Qué conclusión obtiene el investigador con α= 0,05?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que los resultados del experimento permitan rechazar la
hipótesis nula, supuesto que es real el efecto encontrado de la variable independiente?
d) ¿A qué población se generalizan estos resultados?

2.20. Deseamos contrastar la afirmación de que la población de estudiantes de Psicología está


compuesta del 70% de mujeres y del 30% de hombres. Elegimos una m.a.s. de n=100
alumnos. Con un nivel de significación del 5%, ¿con qué número de varones de la muestra
comenzaríamos a rechazar nuestra afirmación?

2.21. Un investigador está interesado en estudiar el efecto que produce en la conducción la


condición emocional de los sujetos (fuerte tensión emocional – condición 1; ambiente
distendido- condición 2). Para ello, seleccionó una m.a.s. de 24 conductores que divide
aleatoriamente en dos grupos iguales, a los que se les controla el número de errores en la
conducción durante un tiempo determinado y bajo las dos condiciones emocionales señaladas.
Suponiendo que el número de errores no cumplen con las condición de normalidad y a
partir de los resultados del cuadro adjunto (α=0,05). Responda razonadamente:
a) ¿Qué prueba estadística es la más adecuada para comprobar las hipótesis
estadísticas?
b) Formule dichas hipótesis y diga cuáles son las variables del diseño.
c) ¿Influyen estadísticamente en el nº de errores las condiciones emocionales de los
conductores? Realice los cálculos pertinentes y tome una decisión acerca de las
hipótesis.

NUMERO DE ERRORES
Condición 1 10 6 5 9 14 12 14 8 10 3 15 8
Condición 2 2 6 1 4 5 4 7 0 3 7 8 3

9
TEMA 3: ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR, EFECTOS FIJOS,
OBSERVACIONES INDEPENDIENTES.

3.1. Los alumnos de una determinada asignatura en una facultad son repartidos alfabéticamente
en tres grupos, A, B y C, siendo asignado cada grupo a un profesor diferente de la mencionada
asignatura. Los estadísticos correspondientes a las puntuaciones finales de los tres grupos se
presentan en la tabla siguiente:

Grupo A B C

n 40 30 40
media 5 7 9
s2 8 6 4

¿Qué concluiría usted, realizando los análisis estadísticos adecuados y suponiendo que los
datos cumplen con todos los supuestos del modelo, acerca de la eficacia de los tres profesores?
α=0,05

SOLUCIÓN: Existen diferencias significativas entre los tres métodos de enseñanza


considerados conjuntamente y por pares.

3.2. Se quiere investigar el efecto nutritivo de cinco marcas de leche, aptas para recién nacidos.
Con este fin, 125 bebés han sido distribuidos aleatoriamente en cinco grupos, administrando la
misma marca de leche a los bebés del mismo grupo. Al cabo de seis meses, se ha obtenido el
peso de los niños (Y). Los resultados aparecen en la tabla siguiente:

MARCA DE LECHE:
_____ A B C D E______

n: 25 25 25 25 25
∑Y: 275 235 140 225 168
∑Y2: 3515 2365 825 3954 1613

¿Podemos afirmar que hay diferencias en cuanto al efecto nutritivo de las cinco marcas de
leche? α=0,05

SOLUCIÓN: Sí existen diferencias significativas en el poder nutritivo de las cinco marcas de


leche.

10
3.3. Un psicolingüista mantiene la hipótesis de que las personas al leer se fijan en primer lugar
en ciertas palabras relevantes (palabras claves) para la comprensión del texto. Con el fin de
comprobar esta hipótesis, se ha seleccionado aleatoriamente una muestra de 120 sujetos que
fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos de igual tamaño. Todos los sujetos han leído
el mismo texto, pero con las siguientes características: Los sujetos del Grupo 1 han leído un
texto normal; el texto leído por el Grupo 2 tenía algunas palabras, elegidas aleatoriamente, en
mayúsculas; el texto del Grupo 3 tenía en mayúscula las palabras clave. La variable
dependiente ha sido el tiempo (en segundos) tardado por cada sujeto en leer comprensivamente
el texto. Los resultados obtenidos han sido los siguientes:
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
n 40 40 40
ΣY 1148 1472 964
s2 34,70 51,3 29,75

Realizando el análisis estadístico adecuado, y suponiendo que se cumplen los supuestos del
modelo, diga si se confirma la hipótesis del psicolingüista (α=0,05).

SOLUCIÓN: Se confirma la hipótesis del psicolingüista.

3.4. En un estudio cuyo propósito consistió en evaluar la efectividad de 3 métodos de


instrucción, 120 sujetos fueron asignados aleatoriamente a 3 métodos distintos, de forma que
hubo 40 en cada grupo. Al final del período de instrucción cada grupo realizó un test sobre el
material aprendido, obteniéndose los resultados de la tabla adjunta.
A partir de los resultados que se presentan en la tabla, ¿podemos afirmar que los tres métodos
difieren en su eficacia? α=0,05

Método Media Varianza


insesgada
1 13 28,5
2 11 25,2
3 9 24,3

SOLUCIÓN: Los tres métodos difieren, estadísticamente, en su eficacia.

3.5. Se quiere constatar la eficacia de 3 terapias para tratar un déficit psicológico. Elegimos al
azar 60 pacientes, que se reparten equitativa y aleatoriamente a las tres terapias (A, B, C). Al
finalizar la aplicación de las terapias se pasó a todos y a cada uno de los sujetos una prueba,
cuyos resultados aparecen en la tabla adjunta.
¿Se confirma que las 3 terapias producen una recuperación media igual? α=0,05

TERAPIA A: 7; 12; 13; 4; 7; 8; 11; 7; 4; 10; 11; 13; 17; 8; 7; 8; 13; 15; 12; 11
TERAPIA B: 13; 15;11; 10; 15; 10; 14; 11; 12; 6; 17; 18; 19; 12; 20; 12; 13; 10;15; 9
TERAPIA C: 3; 4; 6; 8; 2; 9; 8; 4; 2; 1; 7; 9; 12; 12; 4; 5; 7; 9; 8;10
NOTA: Las puntuaciones más pequeñas en la prueba significan una mejor recuperación.

SOLUCIÓN: Las tres terapias producen de modo significativo distinto nivel de recuperación media.

11
3.6. Una empresa quiere saber si 3 anuncios publicitarios distintos (A, B, C) son igualmente
eficaces en producir una actitud positiva hacia cierto producto. Para ello, selecciona una
muestra aleatoria simple de 90 personas que divide en 3 grupos de igual tamaño. A cada grupo
se le presenta un tipo de anuncio y se mide en cada persona su actitud ante el producto
mediante una escala. Las puntuaciones en la escala de actitud (que van desde 1, totalmente en
contra, hasta 10, totalmente a favor) han arrojado los siguientes resultados:

ANUNCIO A ANUNCIO B ANUNCIO C

∑Y= 210 ∑Y= 90 ∑Y= 240


∑Y2= 1562 ∑Y2= 350 ∑Y2= 1976
A partir de los datos ¿Podemos admitir que la actitud producida por los tres anuncios es la
misma? (α=0,05)

3.7. En un estudio cuyo objetivo consistió en evaluar la efectividad de tres tratamientos


psicológicos en la reducción de la ansiedad ante las matemáticas, 60 sujetos fueron asignados
aleatoria e independientemente a cada tratamiento, con igual número de sujetos. Al final del
período de tratamiento, cada grupo realizó una prueba de rendimiento en matemáticas,
obteniéndose los resultados de la siguiente tabla
TRATAMIENTO MEDIA(Y) VARIANZA INSESGADA(Y)
1 18 14,8
2 23 13
3 16 14,2

Responda, razonadamente, a las cuestiones:


a) Formule y explique(a partir del texto) la hipótesis nula.
b) ¿Cuál es el criterio de clasificación y la variable dependiente? (α= 0,05)
c) ¿A qué conclusión llegó el investigador?
d) ¿Hay diferencia significativa entre el tratamiento 2 y 3?

SOLUCIONES
c) Existe diferencia significativa entre los tres tratamientos en la mejora del rendimiento.
d) Sí.

3.8. Un grupo de 48 sujetos, seleccionados aleatoriamente de una población normal, presenta


edades comprendidas entre 17 ,18, 50 y 60 años. Dichos sujetos contestan mediante una escala
tipo Likert (de 1 a 7, donde 1 indica total desacuerdo y 7 total acuerdo) a una determinada
proposición, que mide la actitud ante un líder político. A continuación se ofrecen los resultados
empíricos de la edad en años y la puntuación obtenida por los sujetos de la muestra:

Edad: 17, 18, 50, 60, 17, 18, 50, 60, 17, 18, 50, 60, 17, 18, 50, 60, 17, 18, 50, 60, 17, 18, 50, 60
( X): 1, 3, 5, 7, 2, 1, 4, 6, 3, 2, 5, 4, 3, 1, 4, 4, 3, 4, 6, 6, 1, 1, 3, 6
Edad: 17, 18, 50, 60, 17, 18, 50, 60, 17, 18, 50, 60, 17, 18, 50, 60, 17, 18, 50, 60, 17, 18, 50, 60
( X) : 2, 3, 1, 5, 2, 2, 2, 2, 3, 1, 5, 7, 1, 4, 3, 5, 2, 2, 3, 1, 3, 1, 4, 6

Compruebe la hipótesis de que los niveles de edad (17, 18, 50 y 60) no se relacionan con la
actitud ante el político (α= 0,05).

SOLUCIÓN Existe diferencia estadísticamente significativa en la opinión hacia el líder.

12
3.9. Al leer los resultados de una investigación sobre los efectos de la "cantidad de ejercicio
físico" sobre la "fatiga mental", nos encontramos con la siguiente tabla:

F.V. S.C. g.l. M.C. F

Inter 200 4 50 5
Intra 400 40 10

a) ¿Cuál fue la hipótesis nula del investigador?


b) ¿Cuál ha debido ser la decisión respecto a la Ho planteada? α= 0,05
c) ¿De cuántos sujetos constaba la muestra tomada?
d) ¿Cuántos tratamientos se han realizado?

SOLUCIONES b) Existe diferencia estadísticamente significativa entre los 5 grupos.


c) Si n-1=44→ n=45
d) k-1=4 → k=5

3.10. Un laboratorio he realizado un estudio para comprobar el efecto de dos fármacos (A y B)


sobre la agresividad de 28 pacientes afectados por psicosis paranoica. Se formaron tres grupos
al azar: al grupo A se le administró el medicamento A, al grupo B se le administró el fármaco
B y al grupo C se le suministró placebo. Al final del tratamiento se les pasó a todos los sujetos
una prueba sobre agresividad con los siguientes resultados:

A: 10, 8, 12, 16, 5, 9, 7, 11, 6


B: 9, 7, 11, 15, 4, 8, 6, 10, 5, 11
C: 12, 15, 20, 18, 13, 14, 16, 8, 22

¿Qué podemos concluir sobre la eficacia de los dos medicamentos para reducir la agresividad
de los pacientes al nivel de significación igual a 0,05?

13
TEMA 4: ANÁLISIS DE VARIANZA DE DOS FACTORES, EFECTOS FIJOS,
OBSERVACIONES INDEPENDIENTES.

4.1. En una investigación sobre percepción se utilizaron letras como estímulos, las cuales
aparecían en una pantalla, con objeto de determinar el efecto del tipo de letra presentada
(A=gótica, B=inglesa y C= de imprenta), el efecto del tiempo de exposición de las letras (60ms.
ó 120ms.), así como el posible efecto conjunto de estos dos factores sobre la identificación
correcta de las letras presentadas. A cada combinación de tipo de letra y tiempo de exposición
se asignaron aleatoriamente 15 sujetos, presentándose a cada uno el mismo número de
estímulos (letras) en la pantalla. Cada sujeto recibió como puntuación el número de letras
identificadas correctamente. Los resultados fueron:

GRUPO: A- 60 ms. A-120 ms. B-60 ms B-120 ms. C-60 ms. C-120 ms
s2: 1,04 0,64 0,56 0,56 1,04 1,76

A partir de estos resultados extraiga las conclusiones respecto a los efectos objeto de estudio.

F.V. SC g.l. MC F p
Letra 0,3 2 0,15 0,15
Tiempo 32,5 1 32,5 32,5
Letra x Tiempo 58,2 2 29,1 29,1
Error 84 84 1

4.2. Para realizar un estudio sobre memoria verbal se eligió una m.a.s. de 80 sujetos. Se dividió
la muestra en dos grupos con igual número de sujetos cada uno. Uno de ellos aprendió una lista
de palabras por vía auditiva y el otro por vía visual. Dentro de cada uno de estos grupos se
hicieron dos subgrupos con igual número de sujetos cada uno. Un grupo aprendió una lista de
nombres y el otro una lista de adjetivos. Después del entrenamiento se midió el número de
palabras recordadas. A la vista de los resultados que se ofrecen a continuación, ¿puede decirse
que existe efecto atribuible a la vía sensorial, a la categoría gramatical o a la interacción de
ambas?

Las medias y varianzas sesgadas marginales aparecen en el siguiente cuadro:

NOMBRES ADJETIVOS
2
VISUAL n=20 n=20 Y1• = 4;S1• =2

2
Y2• = 6;S2• = 14
AUDITIVA n=20 n=20

Y•1 = 3 Y•2 = 7
2 2 €
S•1 =5 S•2 =5

€ €

14
F.V. SC g.l. MC F
Vía sensorial 80 1 80 25,32
Categoría Gram. 320 1 320 101,26
Vía x Categor. 80 1 80 25,32
Error 240 76 3,16

4.3. Se seleccionaron al azar 48 estudiantes, de diferentes campos de estudios, a los que se


aplicó una prueba de razonamiento abstracto, según la cual fueron clasificados en "altos" y
"bajos". También se aplicó una prueba de "producción lingüística", cuyos resultados se
presentan en la tabla siguiente:
Razonamiento

Altos Bajos
Humanidades n=8 n=8
/ CC.Sociales Y = 7,5
Y =8
S2 = 9 S 2 = 13
Salud n=8 n=8
Campo Y =7 Y =7
estudio € €
S2 = 9 S2 = 4

Técnicos n=8
n=8
Y =6 € Y =5

S 2 = 10 S2 = 8

A partir de estos resultados extraiga las conclusiones pertinentes€sobre las relaciones del campo
de estudio y del nivel de razonamiento con la € producción lingüística de los estudiantes (α=
0,05).

F. V. S. C. g.l. M.C. F
Campo de estudio 42 2 21 2,378
Razonamiento 3 1 3 0,34
Campo x Razon. 2 2 1 0,113
Error 371 42 8,83
______________________________________________
TOTAL 418 47

15
4.4. La teoría de la "Consolidación" establece la relación entre carga emocional de una lista de
palabras y el recuerdo que posteriormente se tiene de ella. En efecto, predice que si se mide el n1 de
palabras aprendidas inmediatamente tras el aprendizaje (recuerdo inmediato), las palabras de baja
carga emocional serán mejor recordadas que las de alta carga. Por el contrario, si se mide el n1 de
palabras recordadas 24 horas después del aprendizaje (recuerdo retardado), serán mejor recordadas
las de alta carga emocional. Con objeto de comprobar esta teoría, 60 sujetos fueron distribuidos
aleatoriamente en las cuatro condiciones experimentales resultantes al combinar carga emocional por
tipo de recuerdo. A continuación se presentan el número de palabras recordadas correspondientes a
los 60 sujetos, junto a la condición experimental:
A partir de estos resultados extraiga las conclusiones respecto a los efectos objeto de estudio.

La tabla del ANOVA sobre la que se extrae esta información es:

FV SC gl MC F
Tipo 11,27 1 11,27 1,09
Carga 5,4 1 5,4 0,52
Tipo x Carga 13,067 1 13,067 1,26

16
TEMA 6: REGRESIÓN LINEAL.

6.1. Con objeto de analizar las variables que pueden asociarse con el grado de armonía familiar, se ha
construido una ecuación de regresión tomando como variables predictoras el cociente intelectual de cada
uno de los cónyuges (X1 y X2) y los ingresos familiares (X3) y como variable criterio se utilizó un
cuestionario de ajuste familiar (Y).
Los datos obtenidos para 25 familias han sido:
R2 = 0,6
SCtotal = 625
A partir de los mismos, responda razonadamente (con α= 0,05):
a) Construya la tabla del ANOVA de la regresión
b) Plantear la hipótesis nula del ANOVA de la regresión y decidir sobre la misma a partir de los
resultados obtenidos en a)
c) ¿Cuál es la proporción de varianza de Y que no está explicada por las tres variables predictoras?
d) Plantee la hipótesis nula del ANOVA de la regresión y decida sobre la misma a partir de los
resultados obtenidos en a), con α= 0,05
e) ¿Cuál es la proporción de varianza de Y que no está explicada por las tres variables predictoras?

6.2.- En un estudio con 50 estudiantes de secundaria se ha investigado la relación entre la aptitud de


razonamiento abstracto, medida por un test de Figuras Desplegadas (FD)y el tiempo (en segundos) en que
se construye un puzzle. Tras realizar un análisis de regresión, con el tiempo como variable independiente,
se ha obtenido la siguiente información:
ANOVA:

Suma de g.l. Media F


Cuadrados Cuadrática
Regresión
Residual 2808,259
4434,480 49
Total

A partir de los datos:

a) Reconstruya el cuadro de ANOVA


b) Obtenga la proporción de varianza común o explicada entre el test FD y el tiempo en construir el
puzzle.
c) Obtenga la varianza insesgada de los errores de la regresión
d) Plantee la hipótesis nula del contraste F y decida sobre ella (α= 0,05) utilizando las tablas.

17
6.3. Un investigador seleccionó aleatoriamente 20 familias para estudiar la relación que algunos factores
potenciales tienen con el número de tarjetas de crédito (TARJETAS) que las familias utilizan: tamaño
familiar (TAMAÑOFA), renta familiar trimestral en euros (RENTAFAM) y número de automóviles que
poseían (Nº AUTOS). Después de aplicar una encuesta anónima y de realizar el correspondiente análisis
estadístico mediante el programa SPSS se obtuvieron los resultados siguientes:
Resumen del modelo

R cuadrado Error típ. de la


Modelo R R cuadrado corregida estimación
1 ,807 ,652 ,632 1,4170
2 ,860b ,740 ,710 1,2593
b. Variables predictoras: (Constante), TAMAÑOFA, RENTAFAM

ANOVA

Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
1 Regresión 67,657 1 67,657 33,695 ,000
Residual 36,143 18 2,008
Total 103,800 19
2 Regresión 76,839 2 38,420 24,225 ,000b
Residual 26,961 17 1,586
Total 103,800 19
b. Variables predictoras: (Constante), TAMAÑOFA, RENTAFAM

Coeficientes

Semi
Error Par parci
Modelo B típ. Beta t Sig. cial al
1 (Constante) ,214 ,867 ,247 ,808
TAMAÑOFA 1,143 ,197 ,807 5,805 ,000 ,807 ,807
2 (Constante) -2,92E-02 ,777 -,038 ,971
TAMAÑOFA ,860 ,211 ,607 4,077 ,001 ,703 ,504
RENTAFAM 1,542E-04 ,000 ,358 2,406 ,028 ,504 ,297

Variables excluidas

Correlación
Modelo Beta dentro t Sig. parcial Tolerancia
1 RENTAFAM ,358 2,406 ,028 ,504 ,689
NºAUTOS ,183 ,941 ,360 ,223 ,516
2 NºAUTOS -,040 b -,194 ,848 -,048 ,380
b.

Responda razonadamente a las siguientes cuestiones:


a) Señale los tipos de variables que aparecen en la investigación y su función en el modelo.
b) ¿Qué hipótesis nula se formula en el modelo 2 (paso 2) del ANOVA? Razone qué implicación
tiene la decisión que tome respecto a dicha hipótesis.
c) Especifique la correspondiente ecuación a partir de las variables que se deben incluir en el
modelo.
d) Si seleccionamos aleatoriamente una familia cuyo tamaño familiar es de 5 miembros y la renta
familiar trimestral es de 18000 euros, ¿Qué número de tarjetas pronosticaríamos a esta familia?
e) Indique cuáles y por qué han sido excluidas algunas variables en el modelo 2 (paso 2).

TEMA 7: ANÁLISIS DE COVARIANZA.

7.1. Un psicólogo infantil quiere estudiar la eficacia de tres métodos en la enseñanza de la Lengua

18
(MÉTODO). Antes de iniciar el curso forma tres grupos de 10 alumnos cada uno, que asigna
aleatoriamente a cada método. Para comprobar el nivel previo en Lengua aplicó a los tres grupos, antes
de comenzar el curso, una prueba sobre el nivel de conocimientos (NIVEL). Al concluir el curso realizó
un mismo examen de la asignatura a los tres grupos (NOTAS). El psicólogo considera que es necesario
quitar el efecto que puede tener el nivel de conocimientos previos de los alumnos para comprobar la
verdadera eficacia de los tres métodos.
En la salida del SPSS se ofrecen dos posibles análisis que pudo realizar el psicólogo:
Análisis 1:
a
Contraste de Levene sobre la igualdad de las varianzas error

Variable dependiente: NOTAS


F gl1 gl2 Significación
1,504 2 27 ,240
Contrasta la hipótesis nula de que la varianza error de la
variable dependiente es igual a lo largo de todos los grupos.
a. Diseño: Intercept+NIVEL+METODO

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: NOTAS


Suma de
cuadrados Media
Fuente tipo III gl cuadrática F Significación
Modelo corregido 152,411a 3 50,804 167,435 ,000
Intersección 1,015E-03 1 1,015E-03 ,003 ,954
NIVEL 34,011 1 34,011 112,091 ,000
METODO ,191 2 9,527E-02 ,314 ,733
Error 7,889 26 ,303
Total 1135,000 30
Total corregida 160,300 29
a. R cuadrado = ,951 (R cuadrado corregida = ,945)

Análisis 2:
FACTOR: METODO

Variable dependiente: NOTAS


suma Media
Fuente cuadrados gl cuadrática F Significación
METODO 118,400 2 59,200 38,148 ,000
Error 41,900 27 1,552

Responda de modo razonado a las cuestiones siguientes:


a) ¿Cuál de los dos análisis propuestos es el más adecuado para comprobar los objetivos del
psicólogo, y por qué?
b) ¿Qué efecto tiene sobre el resultado final de los 3 MÉTODO el hecho de eliminar el efecto del
NIVEL de conocimientos previo de los alumnos?
c) Si el psicólogo sólo hubiera realizado el Análisis 2, ¿a qué conclusión hubiera llegado? ¿Sería
correcta su conclusión?
d) ¿Cree Ud. que, en este caso, la pendiente de la recta de regresión de NOTAS sobre NIVEL es
estadísticamente diferente de 0 (β≠ 0)? Razónelo en función de los datos de la salida.
e) ¿Qué porcentaje explica la variable NIVEL de la variable NOTAS?

7.2. Un Profesor desea comprobar la verdadera eficacia de tres métodos de enseñanza de Literatura
controlando el nivel de Lengua de los alumnos. Para ello selecciona 30 alumnos que asigna aleatoria y
equitativamente a tres seminarios que imparte sobre la asignatura. Al iniciar el curso realiza una prueba
sobre el nivel de conocimientos de Lengua (nivel). Al finalizar el curso hace un examen final de
Literatura. A partir de los resultados que se presentan debajo, responda razonadamente a lo siguiente:

19
Resultado 1:
Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: notascurso


Suma de Media
Fuente cuadr gl cuadrática F Sig
Modelo corregido 45,189a 3 15,063 4,854 ,008
Intersección 25,438 1 25,438 8,198 ,008
nivel 5,922 1 5,922 1,909 ,179
metodo 39,544 2 19,772 6,372 ,006
Error 80,678 26 3,103
Total 1182,000 30
Total corregida 125,867 29
a. R cuadrado = ,359 (R cuadrado corregida = ,285)

Resultado 2:
ANOVA

notascurso
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Inter-grupos 39,267 2 19,633 6,121 ,006
Intra-grupos 86,600 27 3,207
Total 125,867 29

a) ¿Qué análisis corresponde a cada uno de los dos Resultados? ¿Cuáles son las variables
implicadas en los resultados?
b) Interprete los dos Resultados y especifique las similitudes entre ellos y sus diferencias.
c) A partir del Resultado 1, ¿qué puede decir acerca del efecto de la variable nivel en las
puntuaciones de Literatura?

20
TEMA 8: TÉCNICAS DE CONTRASTE NO PARAMÉTRICAS.

8.1. Se quiere evaluar el efecto de fumar cigarrillos sobre el ritmo cardiaco. Se elige una muestra aleatoria
simple de 10 personas que fuman cigarrillos. Cada sujeto participa en tres condiciones experimentales. En
la condición 1, el sujeto descansa durante una hora y después de la cual se mide su ritmo cardiaco. En la
condición 2, el sujeto descansa durante una hora, luego fuma dos cigarrillos y después se mide su ritmo
cardiaco. En la condición 3, el sujeto descansa durante una hora , luego fuma cuatro cigarrillos y después
se mide su ritmo cardiaco. Los resultados son:
Sujeto: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sin fumar: 72 80 68 74 80 85 86 78 68 67
Fuma 2: 76 84 73 73 86 87 84 80 73 70
Fuma 4: 79 86 75 76 86 88 83 83 76 74

Suponiendo que no se cumplen los supuestos para realizar un análisis paramétrico, responda
razonadamente a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuál es la hipótesis nula?
b) ¿Cuál es la hipótesis alternativa no direccional?
c) Elija el estadístico de contraste adecuado y concluya a qué resultados llegó el investigador con
un α = 0,05?

8.2. En muchas investigaciones sobre aprendizaje se ha estudiado el efecto positivo que ejerce la
recompensa (refuerzo) sobre el rendimiento. Para intentar corroborar esta teoría un investigador
seleccionó aleatoriamente 18 ratas hambrientas, que repartió equitativa y aleatoriamente en tres grupos. A
las ratas de los tres grupos se les recompensó, respectivamente, con 40 mg., 25 mg. y 60 mg. de comida
al elegir correctamente el camino. En la tabla adjunta aparecen el número de ensayos que cada rata
necesitó para aprender a recorrer correctamente el laberinto:

NÚMERO DE ENSAYOS
40 mg. 12 8 11 13 15 13
25 mg. 20 15 12 17 18 20
60 mg 7 9 6 8 10 8

Suponiendo que no se cumplen los supuestos de las pruebas paramétricas:


a) Defina las Variables que aparecen en el diseño
b) Cuál es el análisis estadístico más adecuado. Formule las hipótesis correspondientes.
c) ¿Podemos afirmar que la cantidad de recompensa produce efectos en el aprendizaje del
laberinto? (α=0,05)

21
8.3. Ante las dificultades y resultados que presenta una determinada asignatura un psicólogo utiliza,
después de la primera evaluación, una técnica de motivación con objeto de mejorar los resultados en la
misma. Con tal fin seleccionó una m.a.s. de 15 alumnos a los que aplicó la técnica motivacional. En el
cuadro adjunto aparecen las notas de la 1ª y 2ª evaluación:

Sujetos: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1ª evalu 4 2,5 4,5 5 3,5 3 5,5 7,5 1 3,5 0,5 4 8 5 1,5
2ª evalu 6 6,5 7,,5 7 3,5 2 5 8,5 4 5,5 4,5 7 10 8,5 2,5

Suponiendo que la población de las diferencias no cumple las condiciones parra aplicar la
correspondiente prueba paramétrica, responda razonadamente:
a) ¿Qué prueba estadística es la más adecuada y por qué?
b) ¿Cuáles son las hipótesis que formuló el psicólogo? (Tenga en cuenta el texto del problema)
c) ¿Se confirma el objetivo que se propuso el psicólogo? (α=0,05)

8.4. Un investigador está interesado en estudiar el efecto que produce en la conducción la condición
emocional de los sujetos (fuerte tensión emocional:1, ambiente distendido:2). Para ello seleccionó una
m.a.s. de 24 conductores que divide aleatoriamente en dos grupos iguales, a los que se les controla el
número de errores en la conducción durante un tiempo determinado y bajo las dos condiciones
emocionales señaladas.
Suponiendo que el número de errores no cumplen con las condición de normalidad y a partir de los
resultados del cuadro adjunto (α=0,05), responda razonadamente:
a) ¿Qué prueba estadística es la más adecuada para comprobar las hipótesis estadísticas? Formule
dichas hipótesis y diga cuáles son las variables del diseño.
b) ¿Influyen en el nº de errores las condiciones emocionales de los conductores? Realice los
cálculos pertinentes y tome una decisión acerca de las hipótesis formuladas en el apartado
anterior, α= 0,05

NUMERO DE ERRORES
Condición 1 10 6 5 9 14 12 14 8 10 3 15 8
Condición 2 2 6 1 4 5 4 7 0 3 7 8 3

8.5. Se quiere evaluar el efecto de fumar cigarrillos sobre el ritmo cardiaco. Se elige una muestra aleatoria
simple de 10 personas que fuman cigarrillos. Cada sujeto participa en tres condiciones experimentales. En
la condición 1, el sujeto descansa durante una hora y después de la cual se mide su ritmo cardiaco. En la
condición 2, el sujeto descansa durante una hora, luego fuma dos cigarrillos y después se mide su ritmo
cardiaco. En la condición 3, el sujeto descansa durante una hora, luego fuma cuatro cigarrillos y después
se mide su ritmo cardiaco. Los resultados son:
Sujeto: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sin fumar: 72 80 68 74 80 85 86 78 68 67
Fuma 2: 76 84 73 73 86 87 84 80 73 70
Fuma 4: 79 86 75 76 86 88 83 83 76 74

Suponiendo que no se cumplen los supuestos del análisis paramétrico, responda razonadamente a las
siguientes cuestiones:
a) ¿Cuál es la hipótesis nula?
b) ¿Cuál es la hipótesis alternativa no direccional?
c) Elija el estadístico de contraste adecuado y concluya a qué resultados llegó el investigador con
un α = 0,01.

8.6. Ante las dificultades y resultados que presenta una determinada asignatura un psicólogo utiliza,
después de la primera evaluación, una técnica de motivación con objeto de mejorar los resultados en la

22
misma. Con tal fin seleccionó una m.a.s. de 15 alumnos a los que aplicó la técnica motivacional. En el
cuadro adjunto aparecen las notas de la 1ª y 2ª evaluación:

Alumno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1ª evaluación 4 2,5 4,5 5 3,5 3 5,5 7,5 1 3,5 0,5 4 8 5 1,5
2ª evaluación 6 6,5 7,5 7 3,5 2 5 8,5 4 5,5 4,5 7 10 8,5 2,5

Suponiendo que la población de las diferencias no cumple las condiciones para aplicar la correspondiente
prueba paramétrica, responda razonadamente:
a) ¿Qué prueba estadística es la más adecuada y por qué?
b) ¿Cuáles son las hipótesis que formuló el psicólogo? (Tenga en cuenta el texto del problema)
c) ¿Se confirma el objetivo que se propuso el psicólogo? (α=0,05)

8.7. Un psicólogo está interesado en los niveles de autoestima de profesores de tres áreas diferentes. Los
niveles de autoestima se han obtenido a partir de la aplicación de un cuestionario. En el área de Lengua
los niveles de autoestima de cuatro profesores fueron 4,4,6,10. Los niveles de autoestima de tres
profesores del área de Ciencias Experimentales fueron 10,8,10. Y los niveles de autoestima de cinco
profesores del área de Ciencias Sociales fueron 18,12,14,20,13. Suponiendo que se ha rechazado la
hipótesis de igualdad de varianzas poblacionales y que la distribución de la variable autoestima no es
normal. ¿Podemos afirmar que los niveles de autoestima de los tres tipos de profesores son los mismos?
(α= 0,05).

8.8.- Un psicólogo está interesado en los niveles de autoestima de profesores de tres áreas diferentes. Los
niveles de autoestima se han obtenido a partir de la aplicación de un cuestionario. En el área de Lengua
los niveles de autoestima de cuatro profesores fueron 4,4,6,10. Los niveles de autoestima de tres
profesores del área de Ciencias Experimentales fueron 10,8,10. Y los niveles de autoestima de cinco
profesores del área de Ciencias Sociales fueron 18,12,14,20,13. Suponiendo que se ha rechazado la
hipótesis de igualdad de varianzas poblacionales y que la distribución de la variable autoestima no es
normal, se pregunta:
a) ¿Podemos afirmar que los niveles de autoestima de los tres tipos de profesores son los mismos?
(α= 0,05).

23
TEMA 9: BONDAD DE AJUSTE Y MEDIDAS DE ASOCIACIÓN ENTRE VARIABLES NO
CUANTITATIVAS.

9.1.- Un estudio tiene por objeto investigar si hay dependencia entre diversos niveles socioeconómicos
(BAJO, MEDIO, ALTO) y el tipo de enseñanza (PUBLICA, PRIVADA). A partir de una m.a.s. de 145 se
han obtenido los siguientes resultados:

Nivel- Bajo- Bajo- Medio- Medio- Alto- Alto-


enseñanza: pública privada pública privada pública privada
Sujetos: 22 14 38 31 20 20

Nivel Socioeconómico
Bajo Medio Alto Total
Nivel Enseñanza Pública Recuento 22 38 20 80
Frecuencia esperada 19,9 38,1 22,1 80,0
Residuos corregidos ,8 ,0 -,8
Privada Recuento 14 31 20 65
Frecuencia esperada 16,1 30,9 17,9 65,0
Residuos corregidos -,8 ,0 ,8
Total Recuento 36 69 40 145
Frecuencia esperada 36,0 69,0 40,0 145,0

Sig. asintótica
Valor gl (bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson ,946 2 ,623
Razón de verosimilitudes ,950 2 ,622
Asociación lineal por lineal ,936 1 ,333
N de casos válidos 145
a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.
Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por nominal Coeficiente de contingencia ,081 ,623
N de casos válidos 145 Conteste
razonadamente:
a) A partir de los datos que se ofrecen, construya la tabla de contingencia que se ha utilizado para
calcular el valor del correspondiente estadístico de contraste.
b) ¿Formule las hipótesis que quiere comprobar el investigador?
c) ¿A qué conclusión llegó el investigador considerando la significación asociada?

24
9.2. Un psicólogo social desea averiguar si existe relación entre el nivel de formación académica de los
padres (ESO, Bachillerato, Universidad) y el numero de hijos que tienen (2 ó menos hijos, más de 2
hijos). Para ello aplica una encuesta a una muestra aleatoria simple de 300 padres y obtiene los
siguientes resultados: 106 de 150 padres universitarios tienen dos o menos hijos, de 72 padres con ESO,
42 tienen más de dos hijos, y 34 padres de 78 con Bachillerato tienen más de dos hijos.
a) Plantee las hipótesis más adecuadas.
b) Elabore la tabla pertinente y calcule el valor del estadístico correspondiente.
c) Establezca las conclusiones que se derivan de b), con α= 0,05.

Tabla de contingencia Formación académica de los padres * Número de hijos


Número de hijos
Dos o
menos Más de dos Total
Formación académica Enseñanza Recuento 30 42 72
de los padres obligatoria Frecuencia esperada 43,2 28,8 72,0
Residuos corregidos -3,6 3,6
Bachillerato Recuento 44 34 78
Frecuencia esperada 46,8 31,2 78,0
Residuos corregidos -,8 ,8
Universitaria Recuento 106 44 150
Frecuencia esperada 90,0 60,0 150,0
Residuos corregidos 3,8 -3,8
Total Recuento 180 120 300
Frecuencia esperada 180,0 120,0 300,0

Sig. asintótica
Valor gl (bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 17,613 2 ,000
Razón de verosimilitudes 17,625 2 ,000
Asociación lineal por lineal 17,553 1 ,000
N de casos válidos 300
a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.

Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por nominal Coeficiente de contingencia ,235 ,000
N de casos válidos 300

25
9.3. Se desea investigar la posible asociación entre la actitud de los jóvenes hacia la violencia en el deporte
y la práctica deportiva. Con este objeto se ha seleccionado un grupo de 200 jóvenes entre los cuales un
30% eran favorables al empleo de la violencia en el deporte y un 70 % no lo eran. Con respecto a la
práctica deportiva, la distribución conjunta incompleta se presenta en el siguiente cuadro:

PRÁCTICA DEPORTIVA
Nunca A veces Frecuentemente
ACTITUD Total
Favorable 17
Desfavorable 45
Total 50 90 200

Tabla de contingencia Actitud * Práctica Deportiva


Práctica Deportiva
Nunca A veces Frecuentemente Total
Actitud Favorable Recuento 17 28 15 60
Frecuencia esperada 15,0 27,0 18,0 60,0
Residuos corregidos ,7 ,3 -1,0
Desfavorable Recuento 33 62 45 140
Frecuencia esperada 35,0 63,0 42,0 140,0
Residuos corregidos -,7 -,3 1,0
Total Recuento 50 90 60 200
Frecuencia esperada 50,0 90,0 60,0 200,0

Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica
Valor gl (bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 1,148 2 ,563
Razón de verosimilitudes 1,164 2 ,559
Asociación lineal por lineal 1,082 1 ,298
N de casos válidos 200
a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.

Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por nominal Coeficiente de contingencia ,076 ,563
N de casos válidos 200

a) Reconstruir el cuadro anterior con la distribución conjunta entre las dos variables implicadas.
b) Elegir y calcular un estadístico adecuado para investigar la posible asociación entre ambas
variables.
c) Plantear la hipótesis nula correspondiente y concluir si puede aceptarse que hay asociación entre
las variables (α= 0,05)

26
9.4. Con el fin de estudiar el nivel de ansiedad ante la muerte un investigador seleccionó una m.a.s. de 200
personas de cuatro intervalos de edad (todos con igual nº de sujetos). A todos los sujetos se les pasó un
ítem de la Escala de ansiedad ante la muerte de Templer (DAS, 1971), y cuyas respuestas ofrecen cuatro
alternativas en función dele acuerdo-desacuerdo ante el ítem (nada, poco, bastante, mucho).
A partir de los resultados de la tabla adjunta (con α=0,05):
a) ¿Podemos afirmar que existe dependencia entre los grupos de edad y el tipo de respuesta?
b) ¿Qué le sugiere la observación de las respuestas de los diferentes grupos de edad?
RESPUESTAS
nada poco bastante mucho
GRUPOS 18-30 8 20 7
DE EDAD 31-49 5 10 25
(años) 50-65 5 15 25
Más de 65 3 10 30
Tabla de contingencia GrupoEdad * Respuesta
Respuesta
nada poco bastante mucho Total
GrupoEdad 18-30 Recuento 8 20 15 7 50
Frecuencia esperada 5,3 10,5 16,3 18,0 50,0
Residuos corregidos 1,5 3,8 -,4 -3,7
31-49 Recuento 5 10 25 10 50
Frecuencia esperada 5,3 10,5 16,3 18,0 50,0
Residuos corregidos -,1 -,2 3,1 -2,7
50-65 Recuento 5 5 15 25 50
Frecuencia esperada 5,3 10,5 16,3 18,0 50,0
Residuos corregidos -,1 -2,2 -,4 2,4
Más de 65 Recuento 3 7 10 30 50
Frecuencia esperada 5,3 10,5 16,3 18,0 50,0
Residuos corregidos -1,2 -1,4 -2,2 4,1
Total Recuento 21 42 65 72 200
Frecuencia esperada 21,0 42,0 65,0 72,0 200,0
Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 43,403a 9 ,000
Razón de verosimilitudes 43,231 9 ,000
Asociación lineal por lineal 25,182 1 ,000
N de casos válidos 200
a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.
Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por nominal Coeficiente de contingencia ,422 ,000
N de casos válidos 200

9.7. Se ha realizado una encuesta sobre la utilización del teléfono móvil en la población. Para el estudio se

27
seleccionó una m.a.s. de 160 personas. A cada una de ellas se le preguntó su estado laboral (estudiante,
trabajador o parado) y con qué empresa tiene contratado el servicio (empresa A o empresa B). Los
resultados encontrados fueron los siguientes: estudiantes con empresa A:24; estudiantes con empresa B:33;
trabajadores con empresa A:38; trabajadores con empresa B 17; parados con empresa A:26; parados con
empresa B:22. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, ¿existe relación entre la situación laboral y la
empresa en que se contrata el servicio telefónico?

Tabla de contingencia Situación Laboral * Empresa


Empresa
A B Total
SituaciónLaboral Estudiante Recuento 24 33 57
Frecuencia esperada 31,4 25,7 57,0
Residuos corregidos -2,4 2,4
trabajador Recuento 38 17 55
Frecuencia esperada 30,3 24,8 55,0
Residuos corregidos 2,6 -2,6
parado Recuento 26 22 48
Frecuencia esperada 26,4 21,6 48,0
Residuos corregidos -,1 ,1
Total Recuento 88 72 160
Frecuencia esperada 88,0 72,0 160,0

Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica
Valor gl (bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 8,255 2 ,016
Razón de verosimilitudes 8,383 2 ,015
Asociación lineal por lineal 1,856 1 ,173
N de casos válidos 160
a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.

Medidas simétricas
Valor Sig. aproximada
Nominal por nominal Coeficiente de contingencia ,222 ,016
N de casos válidos 160

28
EXAMEN 1

1. A principios del siglo XX, con la intención de saber cuánto pesaba el alma, el Dr. MacDougall realizó
mediciones de 30 personas inmediatamente antes y después de morir, encontrando que la media de las
diferencias entre ambas mediciones fue de 21 gramos. Suponiendo que en dicha prueba tuviésemos un
tamaño del efecto (d) de 0.3, conteste a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué técnica estadística deberíamos utilizar para comprobar si hay diferencias entre el peso antes y
después de morir?
2. ¿Cuáles son las hipótesis planteadas en dicho contraste?
3. ¿A qué conclusión deberíamos llegar sobre la hipótesis nula? [α=0.05]
4. ¿Cuál es la potencia de la prueba?
5. ¿Entre qué valores estará realmente la diferencia de peso, con una probabilidad del 99%?

Justifique todas sus respuestas

2. Las investigaciones en Psicología Positiva defienden que el tipo de eventos en los que los sujetos fijan la
atención tienen un efecto sobre el bienestar de los mismos. Para poner a prueba esta hipótesis se
seleccionaron de forma aleatoria 3 grupos de 20 sujetos cada uno. Al primer grupo se les pidió que
anotaran al final de cada día, durante dos semanas, dos cosas buenas que les hubieran sucedido; al segundo
grupo dos cosas desagradables; y el tercer grupo no tenían que realizar ningún registro. Pasados 15 días se
les pasó un tests de bienestar subjetivo. Los resultados obtenidos se muestran a continuación.
Media Desviación típica
insesgada
Grupo 1 28 4
Grupo 2 18 4
Grupo 3 23 5

A partir de estos datos conteste de forma justificada a las siguientes preguntas:


1. ¿Se confirma la hipótesis de la Psicología Positiva?, ¿qué podemos afirmar sobre las diferencias
entre las tres condiciones experimentales?
2. ¿Cuál es el tamaño del efecto?

Justifique todas sus respuestas y utilice para todos los apartados un nivel de significación igual a 0,05.

29
3. De los alumnos de 1º de Psicología del Curso Académico 2007-08 se seleccionaron aleatoriamente 40
alumnos que realizaron el examen de Estadística II en la convocatoria de Junio. En el estudio que se realizó
se trataba de comprobar la relación que podían tener con las notas finales (notas) las variables siguientes:
horas de estudio dedicadas a la asignatura (horas), conocimientos de Estadística I (conocimi), ansiedad
rasgo (ansiedad) y la capacidad de razonamiento numérico (razonami). El análisis estadístico mediante el
correspondiente subprograma de SPSS arrojó los siguientes resultados:

Resumen del modelo

R cuadrado Error típ. de la


Modelo R R cuadrado corregida estimación
1 ,877 ,768 ,762 1,16862
2 ,920 ,847 ,838 ,96345

ANOVA

Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
1 Regresión 172,079 1 172,079 126,003 ,000
Residual 51,896 38 1,366
Total 223,975 39
2 Regresión 189,630 2 94,815 102,145 ,000
Residual 34,345 37 ,928
Total 223,975 39

Coeficientes

Coeficientes
Coeficientes no estandarizad
estandarizados os
Modelo B Error típ. Beta t Sig.
1 (Constante) ,077 ,515 ,149 ,883
razonami ,995 ,089 ,877 11,225 ,000
2 (Constante) -1,060 ,499 -2,125 ,040
razonami ,652 ,108 ,574 6,053 ,000
horas ,465 ,107 ,412 4,348 ,000

Variables excluidas

Estadísticos
de
Correlación colinealidad
Modelo Beta dentro t Sig. parcial Tolerancia
1 horas ,412 4,348 ,000 ,582 ,461
conocimi ,255 2,584 ,014 ,391 ,545
ansiedad ,019 ,201 ,842 ,033 ,695
2 conocimi ,061 ,575 ,569 ,095 ,373
ansiedad -,010 -,122 ,903 -,020 ,690

En el reverso de la hoja, responda razonadamente a las siguientes cuestiones:


1. Qué modelo estadístico utilizó el investigador y de qué tipo son las variables?
2. ¿Qué indicaría que la variable ansiedad se relacionara lineal y negativamente con todas y cada una
de las otras variables del estudio?
3. Formule la ecuación de regresión resultante y calcule la nota que pronosticaría a un alumno que ha
obtenido 7 en razonamiento numérico y ha dedicado 8 horas al estudio.
4. ¿Cuál es la hipótesis nula que se comprueba mediante el ANOVA en cada uno de los modelos?

Justifique todas sus respuestas y utilice para todos los apartados un nivel de significación igual a 0,05.

30
EXAMEN 2

1. Para saber si la participación en un grupo de discusión puede hacer cambiar la opinión sobre un
producto, se seleccionó a una muestra aleatoria simple de 30 consumidores y se les pasó un tests sobre su
valoración del producto. Después de participar en un grupo de discusión sobre el producto, se les volvió a
pasar el mismo test pasado 1 mes. La diferencia media obtenida entre las dos valoraciones fue de 12 puntos
y desviación típica insesgada de las diferencias 8. Conteste de forma razonada a las siguientes preguntas:

a) Formule la hipótesis estadística adecuada y decida acerca de la misma.


b) Calcule el tamaño del efecto y la potencia del contraste.

Tome todas las decisiones utilizando α=0,05.

2. En un estudio hemos analizado si para una muestra de individuos existían diferencias en la realización
(Resultado) de diferentes tareas cognitivas (TarCog). Los resultados encontrados se muestran a
continuación. Tome las decisiones siempre considerando alfa=0.05.
Prueba de esfericidad de Mauchly(b)

Medida: Resultado
Chi-cuadrado
Efecto intra-sujetos W de Mauchly aprox. gl Significación Epsilon(a)
Greenhouse- Límite- Greenhouse- Greenhouse- Límite-
Geisser Huynh-Feldt inferior Geisser Geisser Huynh-Feldt inferior
TarCog ,749 154,043 5 ,000 ,827 ,831 ,333

Pruebas de efectos intra-sujetos.

Medida: Resultado
Suma de
cuadrados Media
Fuente tipo III gl cuadrática F Significación
TarCog Esfericidad asumida 384.0000 3.0000 128.0000 2.6899 0.0450
Greenhouse-Geisser 384.0000 2.4810 154.7763 2.6899 0.0683
Huynh-Feldt 384.0000 2.4930 154.0313 2.6899 0.0683
Límite-inferior 384.0000 1.0200 376.4706 2.6899 0.1016
Error(TarCog) Esfericidad asumida 76232.0000 1602.0000 47.5855
Greenhouse-Geisser 76232.0000
Huynh-Feldt 76232.0000 1331.2620 57.2630
Límite-inferior 76232.0000 544.6800 139.9574

Conteste, justificada y razonadamente a las siguientes cuestiones. En cada respuesta, indique los valores y
cálculos relevantes.

a) Indique qué análisis estadístico se ha realizado y enumere los supuestos que es necesario cumplir en
la población para dicho análisis.
b) ¿Cuántas tareas cognitivas hemos pasado a cada sujeto? y ¿cuántos sujetos hemos utilizado en esta
investigación?
c) ¿Qué hipótesis nula se está poniendo a prueba en la primera tabla y qué conclusión se obtiene?
d) Escriba las hipótesis estadísticas establecidas en la segunda tabla. ¿Qué decisión tomaremos sobre
dichas hipótesis?
e) ¿Cuánto ha sido la media cuadrática error si usamos la corrección de Greenhouse-Geisser?
f) Calcule el tamaño del efecto (eta cuadrado parcial) e interprételo.

Tome todas las decisiones utilizando α=0,05.

31
EXAMEN 3

1. Para demostrar si existen diferencias en función del estilo de apego de los niños (seguro o de evitación)
tiene sobre la adaptación del niño al colegio, se seleccionaron aleatoriamente 30 familias con estilo de
apego seguro y otras 30 con estilo de evitación, de entre las familias de la zona sur de la Comunidad de
Madrid. Para cada niño el profesor contestó a un test sobre la adaptación del niño en el colegio. Los
resultados obtenidos fueron los siguientes:

Desviación típica
Estilo de apego Media insesgada
seguro 32 6
de evitación 18 6

A partir de estos datos conteste a las preguntas siguientes:


1. ¿Qué análisis debe realizarse para comprobar si existen diferencias en el nivel de integración
evaluado por los profesores en función de estilo de apego?
2. ¿Se cumple el supuesto de igualdad de varianzas?
3. ¿Podemos concluir que existen diferencias?
4. Calcule el tamaño del efecto y la potencia del contraste.

Justifique todas sus respuestas y utilice para todos los apartados un nivel de significación igual a 0,05.

32
EXAMEN 4

1. Se está realizando una investigación para comprobar la efectividad de dos medicinas distintas (A y B) en
la curación de una enfermedad. Para realizar la investigación se seleccionaron dos muestras aleatorias de
30 pacientes de un Hospital (aplicación de la Medicina A) y 30 pacientes de otro Hospital (aplicación de la
Medicina B). Los resultados fueron los siguientes:
MEDICINA A MEDICINA B
Duración media para curar la enfermedad 20 días 13 días
Desviación típica insesgada 4 5
n 30 30

Con α=0,05, y suponiendo que se cumplen el supuesto de normalidad, conteste de forma justificada a las
siguientes preguntas:

1. Justifique la técnica estadística que se debe utilizar y formule las hipótesis estadísticas.
2. Compruebe si se cumple el supuesto de igualdad de varianzas.
3. Compruebe si hay o no diferencias en la eficacia de ambos medicamentos.
4. Calcule el intervalo de confianza y el tamaño del efecto (explique su cuantía).

33
2. Un profesor de Estadística aplicada a la Psicología II imparte dicha materia en tres universidades
diferentes (UNIV: A, B y C). El profesor emplea los mismos materiales, da las mismas explicaciones y
evalúa el conocimiento de los alumnos con el mismo examen (EST_II). De cada universidad en la que
imparte esta asignatura, selecciona aleatoriamente el mismo número de sujetos, y dentro de cada uno de
ellos un grupo equivalente de varones y mujeres. Dicho profesor analizó los resultados con el SPSS y
obtuvo los siguientes resultados:

Estadísticos descriptivos

Variable dependiente: EST_II


UNIV sexo Media Desv. típ.
A varon 6,55 1,731 Contraste de Levene sobre la igualdad de las varianzas error
mujer 7,45 1,356
Variable dependiente: EST_II
Total 7,00 1,601
F gl1 gl2 Significación
B varon 5,50 1,573 ,622 5 114 ,683
mujer 5,45 1,395
Total 5,48 1,467
C varon 3,20 1,473
mujer 3,70 1,342
Total 3,45 1,413
Total varon 5,08 2,110
mujer 5,53 2,046
Total 5,31 2,082

Pruebas de los efectos inter-sujetos

Variable dependiente: EST_II


Suma de Eta al
cuadrados Media cuadrado Parámetro de Potencia
a
Fuente tipo III gl cuadrática F Significación parcial no centralidad observada
b

UNIV 253,717 2 126,858 57,560 ,000 ,502 115,119 1,000


sexo 6,075 ,100 ,024 2,756 ,377
UNIV * sexo 4,550 ,360 ,018 2,064 ,227
Error 251,250
Total 515,592
a. Calculado con alfa = ,05
b. R cuadrado = ,513 (R cuadrado corregida = ,491)

Responda razonadamente a las siguientes cuestiones:


1. ¿Qué técnica de análisis de datos ha empleado el profesor? Indique las variables que intervienen en
el análisis y su función dentro del mismo.
2. Reconstruya la Tabla “Pruebas de los efectos intersujetos” completando todos los datos que faltan.
3. ¿Cuántos sujetos en total empleó el profesor para el análisis?, ¿cuántos de cada universidad? Y
dentro de cada universidad: ¿cuántos varones y cuántas mujeres?
4. Formule las hipótesis de cada contraste realizado de modo formal y en función del contexto de este
análisis. Indique qué se concluye para cada contraste realizado.
5. Realice la representación gráfica de la interacción.
6. En los contrastes analizados interprete el tamaño del efecto y la potencia según corresponda.

Utilice para todos los apartados un nivel de significación igual a 0,05.

34
3. Un psicólogo del desarrollo está interesado en investigar qué habilidades determinan el grado de éxito
social (popularidad) de niños de preescolar. Mediante técnicas sociométricas determina el grado de
popularidad de los niños en su clase y mediante tests psicométricos y conductuales mide las siguientes
habilidades: fluidez verbal, inteligencia social, dominancia, extraversión, ansiedad y amabilidad. A
continuación se presentan los resultados del análisis.
R2 Modelo Suma de Media
2
Modelo R R corregida Error típ. cuadrados gl cuadrática F Sig.
1 ,894(a) ,798 ,796 ,67015 1 Regresión 183,175 1 183,175 407,869 ,000
2 ,907(b) ,823 ,820 ,63012 Residual 46,258 103 ,449
3 ,913(c) ,833 ,828 ,61584 Total 229,433 104
2 Regresión 188,934 2 94,467 237,923 ,000
Residual 40,499 102 ,397
Total 229,433 104
3 Regresión 191,127 3 63,709 167,980 ,000
Residual 38,306 101 ,379
Total 229,433 104
Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados
Variables excluidas(d)
Modelo B Error típ. Beta t Sig.
1 (Constante) 2,720 ,246 11,072 ,000
Inteligencia Social ,665 ,033 ,894 20,196 ,000
2 (Constante) 1,891 ,317 5,959 ,000
Inteligencia Social ,578 ,038 ,777 15,042 ,000
Extraversión ,190 ,050 ,197 3,808 ,000
3 (Constante) 1,134 ,442 2,565 ,012
Inteligencia Social ,538 ,041 ,723 13,077 ,000
Extraversión ,180 ,049 ,186 3,666 ,000
Fluidez verbal ,024 ,010 ,115 2,405 ,018

Variables excluidas(d)
Modelo Beta dentro t Sig. Corr. parcial Tolerancia
1 Fluidez verbal ,131(a) 2,590 ,011 ,248 ,724
Extraversión ,197(a) 3,808 ,000 ,353 ,649
Dominancia ,090(a) 1,898 ,060 ,185 ,846
Ansiedad ,048(a) 1,037 ,302 ,102 ,932
Amabilidad ,000(a) -,011 ,991 -,001 1,000
2 Fluidez verbal ,115(b) 2,405 ,018 ,233 ,718
Dominancia ,033(b) ,683 ,496 ,068 ,739
Ansiedad ,061(b) 1,415 ,160 ,139 ,926
Amabilidad -,006(b) -,145 ,885 -,014 ,998
3 Dominancia ,027(c) ,574 ,567 ,057 ,737
Ansiedad ,063(c) 1,493 ,139 ,148 ,926
Amabilidad -,008(c) -,199 ,842 -,020 ,998
Responda razonadamente a las siguientes cuestiones (nivel de significación igual a 0,05):
1. ¿Qué modelo estadístico (y procedimiento) utilizó el investigador y por qué?
2. Formule la ecuación de regresión resultante y estime la popularidad que pronosticaría a un niño,
según el modelo final, con las siguientes puntuaciones directas: fluidez verbal = 60; inteligencia
social = 9; dominancia = 24, extraversión = 9; ansiedad = 30 y amabilidad = 2.
3. ¿Cuáles son las hipótesis nulas que se comprueban mediante el ANOVA en los modelos 1, 2 y 3?
¿Cuánto explica el modelo 3?, ¿cuánto aporta la fluidez verbal en la predicción de popularidad que no era
explicado por inteligencia social y extraversión?¿Por qué entra extraversión en el modelo 2?

35
EXAMEN 5

1. Se desea investigar sobre la actitud de los jóvenes madrileños de 18 a 24 años acerca de la regulación de
la eutanasia. Para realizar el trabajo se extrajo una m.a.s. de 200 jóvenes de ambos sexos (100 varones, 100
mujeres) a los que se les obligó a manifestarse en pro o en contra de la regulación (no se admitieron
abstenciones u otras respuestas). De los 200 jóvenes, 150 respondieron a favor de la regulación y 50 en
contra.

Con α= 0,05, conteste de forma justificada a las siguientes preguntas:


1. ¿Podemos afirmar que los jóvenes madrileños están a favor de regular la eutanasia?
2. Calcule el Intervalo de Confianza correspondiente.

36
2. Se ha realizado una investigación para estudiar qué colores en las señales de tráfico luminosas requieren
menos tiempo de reacción por parte de los conductores. Para ello se realizó una experimento, en un circuito
cerrado, en el que a una muestra aleatoria simple de 15 conductores se les presentaban en un panel señales
luminosas con cuatro colores diferentes: verde, azul, rojo y amarillo y se medía el tiempo que tardaban los
conductores en detectarlas (en milisegundos). Se ha comprobado que la distribución del tiempo de reacción
tiene una distribución normal para todos los colores. Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

Estadísticos descriptivos b
Prueba de esfericidad de Mauchly
Media Desviación típica N
Verde 236,3333 2,28869 15 Efecto
Azul 233,0667 1,48645 15 intra- Chi-cuadrado
Rojo 233,6000 2,32379 15 sujetos W de Mauchly aprox. gl Sig.
Amarillo 229,7333 2,21897 15 Color ,732 3,974 5 ,554

Suma de Media F Eta al cuadrado


Origen cuadrados gl cuadrática Sig. parcial
Color Esfericidad asumida 330,183 3 110,061 23,881 ,000 ,630
Greenhouse-Geisser 330,183 2,590 127,503 23,881 ,000 ,630
Huynh-Feldt 330,183 3,000 110,061 23,881 ,000 ,630
Límite-inferior 330,183 1,000 330,183 23,881 ,000 ,630
Error Esfericidad asumida 193,567 42 4,609
Greenhouse-Geisser 193,567 36,255 5,339
Huynh-Feldt 193,567 42,000 4,609
Límite-inferior 193,567 14,000 13,826

Diferencia de
a
(I)Color (J)Color medias (I-J) Error típ. Sig. Color Media Error típ.
*
Verde Azul 3,267 ,790 ,006
* Verde 236,333 ,591
Rojo 2,733 ,836 ,034
Amarillo 6,600
*
,833 ,000 Azul 233,067 ,384
*
Azul Verde -3,267 ,790 ,006 Rojo 233,600 ,600
Rojo -,533 ,559 1,000
* Amarillo 229,733 ,573
Amarillo 3,333 ,754 ,003
*
Rojo Verde -2,733 ,836 ,034
Azul ,533 ,559 1,000
*
Amarillo 3,867 ,888 ,004
*
Amarillo Verde -6,600 ,833 ,000
*
Azul -3,333 ,754 ,003
*
Rojo -3,867 ,888 ,004

Responda razonadamente a las siguientes cuestiones:


1. ¿Existen diferencias estadísticamente significativas en los tiempos de reacción en función del color
de la señal luminosa?, ¿se cumplen los supuestos que requiere el modelo?
2. ¿Qué color o colores deberían elegir los responsables de tráfico para las señales luminosas?
Utilice para todos los apartados un nivel de significación igual a 0,05.

37
3. En un estudio para predecir qué niños se adaptarán peor en el colegio, se seleccionó una muestra
aleatoria simple de 260 niños de la Comunidad de Madrid. A partir de los resultados obtenidos en
investigaciones anteriores, se seleccionaron las siguientes variables que tienen relación con la inadaptación
al colegio: timidez, liderazgo, sociabilidad y ascendencia social. A continuación se muestran los resultados
obtenidos:
Resumen del modelo
R cuadrado Error típ. de la
Modelo R R cuadrado corregida estimación
a
1 ,546 ,299 ,296 2,821
b
2 ,562 ,316 ,310 2,793
c
3 ,571 ,327 ,319 2,775

Coeficientes
Coeficientes no estandarizados tipificados
Modelo B Error típ. Beta t Sig.
1 (Constante) 12,289 ,592 20,756 ,000
Timidez ,394 ,038 ,546 10,479 ,000
2 (Constante) 13,930 ,875 15,915 ,000
Timidez ,379 ,038 ,526 10,061 ,000
Liderazgo -,241 ,096 -,132 -2,524 ,012
3 (Constante) 17,666 2,017 8,759 ,000
Timidez ,353 ,039 ,490 8,931 ,000
Liderazgo -,230 ,095 -,126 -2,416 ,016
Sociabilidad -,134 ,065 -,112 -2,053 ,041
d
Variables excluidas
Estadísticos
de colinealidad
Correlación
Modelo Beta dentro t Sig. parcial Tolerancia
a
1 Liderazgo -,132 -2,524 ,012 -,156 ,975
a
Sociabilidad -,119 -2,178 ,030 -,135 ,890
a
Ascendencia social -,029 -,537 ,592 -,033 ,956
b
2 Sociabilidad -,112 -2,053 ,041 -,127 ,887
b
Ascendencia social ,019 ,332 ,740 ,021 ,846
c
3 Ascendencia social ,043 ,752 ,453 ,047 ,813

Responda razonadamente a las siguientes cuestiones (nivel de significación igual a 0,05):


1. Señale los tipos de variables que aparecen en la investigación, su función en el modelo y el
tipo de análisis realizado.
2. Especifique la correspondiente ecuación a partir de las variables que se deben incluir en el
modelo final, en puntuaciones directas y típicas.
3. ¿Qué nivel de inadaptación le pronosticaremos a un niño con un nivel de timidez de 12, de
liderazgo de 16 y de sociabilidad de 9?
4. Indique cuáles y por qué han sido excluidas algunas variables en el modelo 2 (paso 2).
5. Interprete el valor de R cuadrado corregida en cada uno de los modelos.

38
EXAMEN 6

1. La concejala de Educación de un municipio de la zona sur de Madrid encarga un estudio a un equipo de


investigadores para, entre otras cosas, determinar qué variables psicológicas contribuyen a predecir el
rendimiento académico en los/as alumnos/as de 2º de la ESO del municipio. Tras estudiar la literatura
existente, los investigadores deciden evaluar en una m.a.s de alumnos/as de 2ª de la ESO las siguientes
variables: razonamiento abstracto, capacidad verbal, búsqueda de sensaciones, impulsividad y ausencia de
miedo. El rendimiento académico se midió a través de una prueba objetiva sobre los contenidos
curriculares desarrollada por un grupo independiente. Se obtuvieron los siguientes resultados:
d
ANOVA
Resumen del modelo Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
R R cuadrado Error típ.
Modelo R cuadrado corregida estimación 1 Regresión 5854,533 1 5854,533 59,465 ,000
1 ,512
a
,263 ,258 9,92237 Residual 16441,716 167 98,453
b
2 ,607 ,368 ,361 9,21095 Total 22296,249 168
c
3 ,635 ,403 ,392 8,98155 2 Regresión 8212,553 2 4106,276 48,399 ,000
Residual 14083,696 166 84,842
Total 22296,249 168
3 Regresión 8985,996 3 2995,332 37,132 ,000
Residual 13310,252 165 80,668
Total 22296,249 168

Coeficientes no Coeficientes
estandarizados tipificados Correlaciones
Modelo B Error típ. Beta t Sig. Parcial Semiparcial Tolerancia
1 (Constante) 24,621 1,719 14,324 ,000
Razonamiento abstracto ,956 ,124 ,512 7,711 ,000 ,512 ,512 1,000
2 (Constante) 14,354 2,518 5,701 ,000
Razonamiento abstracto ,817 ,118 ,438 6,916 ,000 ,473 ,427 ,950
Capacidad verbal ,534 ,101 ,334 5,272 ,000 ,379 ,325 ,950
3 (Constante) 17,681 2,680 6,598 ,000
Razonamiento abstracto ,781 ,116 ,419 6,749 ,000 ,465 ,406 ,940
Capacidad verbal ,532 ,099 ,333 5,391 ,000 ,387 ,324 ,950
Búsqueda de Sensaciones -1,109 ,358 -,187 -3,096 ,002 -,234 -,186 ,989
Variables excluidas
Correlación Estadísticos de
Modelo Beta dentro t Sig. parcial colinealidad
Tolerancia
1 Capacidad verbal ,334 5,272 ,000 ,379 ,950
Búsqueda de Sensaciones -,189 -2,889 ,004 -,219 ,989
Ausencia de Miedo -,207 -3,182 ,002 -,240 ,985
Impulsividad -,147 -2,235 ,027 -,171 ,997
2 Búsqueda de Sensaciones -,187 -3,096 ,002 -,234 ,989
Ausencia de Miedo -,167 -2,715 ,007 -,207 ,968
Impulsividad -,123 -2,008 ,046 -,154 ,992
3 Ausencia de Miedo -,090 -1,228 ,221 -,095 ,672
Impulsividad -,063 -,978 ,330 -,076 ,859

Con α=0,05, y suponiendo que se cumplen los supuestos del modelo, conteste de forma justificada:
1. Señale las variables que aparecen en la investigación, su función y el tipo de análisis realizado.
2. ¿Cuáles son las hipótesis nulas que se comprueban mediante el ANOVA en los modelos 1, 2 y 3?
3. Formule la ecuación de regresión resultante, según el modelo final, y pronostique el rendimiento
académico a un niño con las siguientes puntuaciones directas: razonamiento abstracto = 18;
capacidad verbal = 30; búsqueda de sensaciones = 3; ausencia de miedo = 6 e impulsividad = 7.

39
4. ¿Qué proporción de la variable dependiente explica el modelo 3?, ¿cuánto aporta la búsqueda de
sensaciones en la predicción del rendimiento académico que no era explicado por el razonamiento
abstracto y la capacidad verbal?
5. ¿Por qué entra capacidad verbal en el modelo 2?, ¿y búsqueda de sensaciones en el modelo 3?
6. ¿Cuál es la correlación entre capacidad verbal y el rendimiento académico si controlamos el efecto de
razonamiento abstracto sobre la capacidad verbal?

2. Un psicólogo educativo trata de averiguar si la estrategia de enseñanza de una materia (competitiva,


cooperativa, control) influye en el rendimiento de los estudiantes. Con este fin, asigna aleatoriamente 60
sujetos a tres grupos de igual tamaño. Un grupo recibe un programa de estudio basado en la competición,
otro grupo lo recibe basado en la cooperación y un tercer grupo no recibe instrucción alguna (control). Los
estadísticos correspondientes al rendimiento (mayor puntuación indica mayor rendimiento) de los tres
grupos son:

Estrategia Competitiva Cooperativa Control


Media 6,5 7 4,5
Varianza sesgada 4 4 6

Suponiendo que se cumplen los supuestos de normalidad y homocedasticidad, realice usted el análisis
adecuado y decida si la estrategia de enseñanza influye en el rendimiento. En caso afirmativo indique qué
estrategia/s son más eficaces. Utilice un nivel de significación igual a 0,05.

40
3. En muchos estudios de ciencias de la salud se intenta buscar relación entre los hábitos de fumar y el
sexo del participante. En un estudio se recogieron datos sobre el sexo y el estatus actual de fumador
(tabaco) en una m.a.s de 202 sujetos que, a lo largo de su vida, hubieran sido fumadores al menos durante
dos años.

A continuación aparecen los resultados de este estudio. Para responder a las cuestiones, utilice un nivel de
significación igual a 0,05.

Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Tabaco * Sexo 202 100,0% 0 ,0% 202 100,0%

Sexo Total
Hombre Mujer Hombre
Tabaco Fumador Recuento 60 16
76
Frecuencia esperada 64 12
Residuos corregidos -1,4 1,4

Ex fumador Recuento 109 17


126
Frecuencia esperada 105 21
Residuos corregidos 1,4 -1,4
Total Recuento
169 33 202
Sig. asintótica Sig. exacta Sig. exacta
Valor gl (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,983(b) 1 ,159
Corrección por
continuidad(a) 1,468 1 ,226
Razón de verosimilitudes 1,938 1 ,164
Estadístico exacto de
Fisher ,173 ,114
Asociación lineal por lineal
1,973 1 ,160
N de casos válidos 202

Sig.
Valor aproximada
Nominal por nominal Coeficiente de
contingencia ,099 ,159
N de casos válidos 202

Responda razonadamente a las siguientes cuestiones:


a. ¿Qué modelo estadístico utilizó el investigador y por qué?
b. Formule la hipótesis nula que se comprueba mediante este modelo.
c. ¿Qué podemos decir de la relación entre el sexo y tabaco?
d. ¿Qué nos indican los residuos tipificados corregidos obtenidos en este caso?
e. ¿Cuál sería el valor máximo posible para el coeficiente de contingencia, teniendo en cuenta
las variables medidas?

41
EXAMEN 7
1. Se sabe que las personas desinhibidas tienen una mayor probabilidad de desarrollar problemas de
adicción. Un psicólogo está interesado en investigar qué rasgos de personalidad predicen ese estilo de
comportamiento desinhibido. Para ello midió 4 variables de personalidad en una m.a.s. de 400 sujetos:
impulsividad, agresividad, extraversión y neuroticismo. A continuación se presentan los resultados del
análisis: d
ANOVA
Suma de Media
Resumen del modelo Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
R R cuadrado Error típ. 1 Regresión 530,843 1 530,843 133,885 ,000
Modelo R cuadrado corregida estimación Residual 1578,034 398 3,965
1 ,502 ,252 ,250 1,991 Total 2108,878 399
2 ,515 ,265 ,261 1,976 2 Regresión 558,969 2 279,484 71,588 ,000
3 ,523 ,274 ,268 1,966 Residual 1549,909 397 3,904
Total 2108,878 399
3 Regresión 577,565 3 192,522 49,786 ,000
Residual 1531,313 396 3,867
Total 2108,878 399

Coeficientes no Coeficientes
estandarizados tipificados
Modelo B Error típ. Beta t Sig.
1 (Constante) 2.384 .236 10.113 .000
IMPULSIVIDAD .262 .023 .502 11.571 .000
2 (Constante) 1.943 .286 6.797 .000
IMPULSIVIDAD .244 .023 .468 10.436 .000
AGRESIVIDAD .078 .029 .120 2.684 .008
3 (Constante) 1.503 .348 4.319 .000
IMPULSIVIDAD .226 .025 .433 9.129 .000
AGRESIVIDAD .078 .029 .120 2.691 .007
EXTRAVERSIÓN .077 .035 .100 2.193 .029

Variables excluidas
Estadísticos de
Correlación colinealidad
Modelo Beta dentro t Sig. parcial Tolerancia
1 EXTRAVERSIÓN ,101(a) 2,183 ,030 ,109 ,877
NEUROTICISMO ,080(a) 1,840 ,067 ,092 ,986
AGRESIVIDAD ,120(a) 2,684 ,008 ,134 ,921
2 EXTRAVERSIÓN ,100(b) 2,193 ,029 ,110 ,877
NEUROTICISMO ,051(b) 1,120 ,263 ,056 ,904
3 NEUROTICISMO ,078(c) 1,682 ,093 ,084 ,855

Con α=0,05, y suponiendo que se cumplen los supuestos del modelo, conteste de forma justificada a las
siguientes preguntas:
a. ¿Qué técnica estadística utilizó el investigador y cuáles son las variables implicadas?
¿Cuántos sujetos participaron en el estudio?
b. ¿Cuáles son las hipótesis nulas que se comprueban mediante el ANOVA en los modelos 1, 2
y 3?
c. Formule la ecuación de regresión resultante y estime la desinhibición que pronosticaría a un
chico, según el modelo final, con las siguientes puntuaciones directas: impulsividad = 10;
agresividad = 6; extraversión = 10 y neuroticismo = 3.
d. ¿Cuánto explica el modelo 3?, ¿cuánto aporta la agresividad en la predicción de
desinhibición que no era explicado por la impulsividad?
e. ¿Por qué entra extraversión en el modelo 3?

42
2. Se ha llevado a cabo una investigación para comprobar el efecto que una terapia de exposición por
medio de realidad virtual tiene en el tratamiento de la fobia a volar. Para ello se selección de forma
aleatoria una muestra de 30 pacientes con fobia a volar a los que se les evaluó mediante dos tests, uno de
miedo a volar y otro de actitud hacia volar, antes y después de la exposición mediante la técnica de
realidad virtual. Los resultados fueron los siguientes:

Media antes de la Media después de Desviación típica insesgada de


terapia la terapia las diferencias (ŜD)
Miedo a volar 130 113 44
Actitud hacia 161 217 70
volar

A partir de estos resultados, y teniendo en cuenta que ambas variables tienen una distribución normal,
conteste a las siguientes preguntas:

a. ¿Ha sido efectiva la terapia para reducir el miedo a volar?


b. ¿Ha sido efectiva la terapia para mejorar la actitud hacia volar?
c. ¿Ha sido igual de efectiva la terapia para reducir el miedo a volar y mejora la actitud hacia
volar?
Justifique todas sus respuestas.

43
3. Los humanos somos los únicos primates que hacemos música. Una hipótesis sobre su origen evolutivo
es que surgió como herramienta para la cohesión grupal, incrementando la prosocialidad y la cooperación.
Para probar esta hipótesis, un investigador asigna a una muestra de 96 niños de cuatro años de edad (48
niños y 48 niñas) a dos condiciones distintas. En ambas, los niños participan, por pares del mismo sexo, en
un juego interactivo novedoso con un adulto con la única diferencia de que en una de ellas (condición
musical) interactúan cantando, bailando y tocando instrumentos de percusión mientras que en la otra,
interactúan en la misma actividad pero sin la danza ni la música (condición no musical). A continuación, a
cada par de niños, se les pasa una tarea experimental que tiene como objetivo medir su tendencia a ayudar
y a cooperar con el otro (mayor puntuación indica una mayor tendencia a la cooperación).
Responda razonadamente a las preguntas que se le plantean a partir de los resultados que se presentan a
continuación.

a. Indique el diseño de investigación (las variables y su papel en el estudio) y la prueba estadística


utilizada.
b. Indique los supuestos del modelo y de cuál de ellos tenemos evidencia sobre su cumplimiento.
c. ¿Apoyan los resultados la hipótesis del investigador? Justifique la respuesta.
d. ¿Existe efecto del sexo en la cooperación? ¿Y efecto de interacción entre el sexo y la condición? ¿Qué
implica este resultado?
e. Interprete el valor de las etas cuadrado parcial.

44
EXAMEN 8

1. Se sabe que los niños pequeños son por naturaleza prosociales. En un experimento, se quiere comprobar
si interactuar con un adulto que utilizara estrategias egoístas podía modificar su forma de actuar. Para ello
se trabaja con una muestra de 20 niños de 2 años a los que se les sitúa en un tablero de juego frente a un
adulto. A todos se les aplica dos condiciones experimentales. En ambas el adulto es el primero en jugar
pero en una de las condiciones éste actúa siempre de forma egoísta (solo consigue recompensa para él),
mientras que en la otra condición experimental, el adulto actúa siempre de forma prosocial (consigue
recompensa para ambos). Después juega el niño y se le da la posibilidad de optar por dos alternativas:
conseguir una recompensa para él solo o conseguir recompensa para ambos. Cada niño juega 10 veces en
cada condición experimental. La medida de prosocialidad es el “número de veces que el niño elige la
opción recompensa para ambos”. Queremos saber si el comportamiento prosocial del niño se ve afectado
por el comportamiento del adulto (egoísta o prosocial). Los resultados se presentan a continuación (medias
y desviaciones típicas de ambas condiciones y desviación típica de las diferencias).

X PROSOCIAL = 9,1 SPROSOCIAL = 1, 59


X EGOÍSTA = 8, 25 SEGOÍSTA = 1, 77
SDPROSOCIAL−EGOÍSTA = 0, 98

a. ¿Qué técnica estadística deberíamos utilizar?


b. ¿Cuáles son las hipótesis planteadas en dicho contraste?
c. ¿A qué conclusión llegará el investigador?
d. ¿Entre qué valores estará realmente la diferencia en prosocialidad entre ambas condiciones, con
una nivel de confianza del 95%?

Justifique todas sus respuestas

45
2. Se ha realizado una investigación para ver el efecto que tiene el entrenamiento de policías para
interrogar a sospechosos. Para ello se realizó un experimento en el que, en una m.a.s. de 80 policías, 40
fueron entrenados y 40 no. Además, se escogió otra m.a.s. de 80 sospechosos de los que 40 habían
cometido un pequeño delito y se les instaba a mentir (en connivencia con el experimentador) y a los otros
40, que no lo habían cometido, se les instaba a decir la verdad (veracidad). Cada policía sólo entrevistaba a
un sospechoso y cada sospechoso sólo era entrevistado por un policía. Entre otras variables, se midió el
grado de ansiedad que la entrevista con el policía generaba en cada sospechoso, en una escala de 0 a 25
puntos. Una vez analizados los datos, se obtuvieron los siguientes resultados:

Estadísticos descriptivos
Variable dependiente: Grado de ansiedad
Desviación
Entrenamiento Veracidad Media típica N
Sin falso 16,75 2,268 20
Contraste de Levene
entrenamiento verdadero 15,35 3,453 20
Total 16,05 2,970 40
F gl1 gl2 Sig.
Con falso 20,75 3,275 20
2,437 3 76 ,071 entrenamiento verdadero 9,40 1,930 20
Total 15,07 6,330 40
Total falso 18,75 3,440 40
verdadero 12,38 4,087 40
Total 15,56 4,937 80

Suma de Media Eta al cuadrado Potencia


Origen cuadrados gl cuadrática F Sig. parcial observada
Entrenamiento 19,013 1 19,013 2,413 ,124 ,031 ,335
Veracidad 812,813 1 812,813 103,154 ,000 ,576 1,000
Entrenamiento * Veracidad 495,013 1 495,013 62,822 ,000 ,453 1,000
Error 598,850 76 7,880
Total 1925,687 79

Comparaciones por pares


Diferencia
Entrenamiento (I)Veracidad (J)Veracidad de medias Error típ. Sig.
Sin falso verdadero 1,400 ,888 ,119
entrenamiento verdadero falso -1,400 ,888 ,119
Con falso verdadero 11,350 ,888 ,000
entrenamiento verdadero falso -11,350 ,888 ,000

A partir de los resultados expuestos, responda de forma justificada a las siguientes cuestiones:
a. ¿Qué análisis estadístico se realiza y por qué? Indique las variables que intervienen en el análisis y
su función dentro del mismo.
b. Indique cuáles son los supuestos del análisis estadístico utilizado y cuáles se han comprobado.
c. ¿Cuáles son las hipótesis y a qué conclusiones se llega?
d. ¿Qué información aporta la tabla “comparaciones por pares”? Comente los resultados que aparecen
en la misma e interprételos junto con la representación gráfica.
Utilice para todos los apartados un nivel de significación igual a 0,05.

46
3. El Centro de Investigaciones Sociológicas está interesado en conocer si el Índice Socioeconómico de los
ciudadanos se puede predecir a partir de la Edad, los Años de Escolarización y el Número de hijos. Para
ello analiza una base de datos con 1500 encuestados. A continuación se presentan los resultados obtenidos:
Resumen del modelo(c)

R R cuadrado Error típ. de la


Modelo R cuadrado corregida estimación
1 .584(a) .341 .341 15.2262
2 .597(b) .356 .355 15.0576
1,0

a Variables predictoras: (Constante), Años de escolarización


b Variables predictoras: (Constante), Años de escolarización, Edad 0,8

c Variable dependiente: Índice socioeconómico

Prob acum esperada


0,6

ANOVA(c)

Suma de Media 0,4

Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.


1 Regresión 168909.339 1 168909.339 728.573 .000(a) 0,2

Residual 326192.935 1407 231.836


Total 495102.274 1408 0,0
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
2 Regresión 176317.416 2 88158.708 388.824 .000(b) Prob acum observada
Residual 318784.858 1406 226.732
Total 495102.274 1408

Coeficientes(a
Coeficientes no Coeficientes
estandarizados estandarizados
Modelo B Error típ. Beta Sig.
1 (Constante) -.210 1.804 .907
Años de escolarización 3.609 .134 .584 .000
2 (Constante) -9.280 2.387 .000
Años de escolarización 3.807 .137 .616 .000
Edad del encuestado .139 .024 .126 .000

Variables excluidas(c)
Correlación
Beta dentro t Sig. Tolerancia
Modelo parcial
1 Edad del encuestado .126(a) 5.716 .000 .151 .936
Número de hijos .040(a) 1.793 .073 .048 .947
2 Número de hijos -.004(b) -.166 .868 -.004 .825

Conteste de forma justificada (α=0,05):


a. ¿Cuál es el supuesto que se está comprobando en el gráfico? ¿Qué podemos afirmar acerca de su
cumplimiento?
b. ¿Cuáles son las hipótesis nulas que se están contrastando en la tabla del ANOVA en los modelos 1
y 2? ¿Qué decisión debe tomarse sobre la H0 en el modelo 2?
c. Calcular la proporción de varianza común o explicada en el modelo final e interprétela.
d. Formule la ecuación de regresión resultante en puntuaciones directas y pronostique el Índice
Socioeconómico que le corresponde a un ciudadano con las siguientes puntuaciones: Edad = 31;
Años de Escolarización = 18; Número de hijos = 2.
e. ¿Por qué entra la Edad del encuestado en el paso 2? ¿Por qué no entra el Número de hijos?
¿Podemos afirmar, por tanto, que no existe relación lineal entre el Número de hijos y el Índice
Socioeconómico?

47
EXAMEN 9

1. Se conoce que determinada sustancia produce un aumento significativo de la memoria en paciente con
ciertas alteraciones cognitivas. En un laboratorio se lleva a cabo una investigación para saber si su eficacia
depende del tiempo en que el paciente lleva padeciendo la enfermedad. Para ello, se utilizaron 30 ratones
de laboratorio a los que se les había inducido dichas alteraciones. Los ratones estaban divididos en 2 grupos
de igual tamaño en función de si padecían la enfermedad desde hacía 1 mes (grupo A) y 2 meses (grupo B).
Se midió el aumento de la memoria tras inyectarles la droga durante 1 semana. Se ha comprobado que el
aumento de la memoria sigue una distribución normal en ambas poblaciones. Los resultados se muestran a
continuación:

Valor medio de Varianza


aumento insesgada
Grupo 1 12 4
Grupo 2 18 3

A partir de estos datos, conteste justificadamente a las siguientes cuestiones.


1. Formule y explique la hipótesis nula.
2. ¿A qué conclusión llegó el investigador?
3. Calcule e interprete el tamaño del efecto.
Utilice un nivel de significación de 0,05 y compruebe los supuestos necesarios para aplicar el modelo
apropiado.

48
2. La hipótesis del “cerebro social” sostiene que la evolución del cerebro de los primates ha sido
promovida por factores sociales (las demandas de vivir en grupo) más que por factores ecológicos
(demandas alimentarias). Para probar esta hipótesis un investigador explora qué variables permiten
predecir mejor el tamaño relativo del Neocortex en diferentes especies de primates: variables sociales
(tamaño de grupo y tiempo dedicado a las relaciones sociales) o ecológicas (área de alimentación,
consumo diario de fruta y kilómetros diarios recorridos en busca de alimento). Los resultados obtenidos
por el investigador se muestran a continuación.

En el reverso de la hoja, responda razonadamente a las siguientes cuestiones:


1. Indique qué análisis ha llevado a cabo el investigador y el papel de las variables en la investigación.
2. ¿Cuál es la ecuación final resultante del análisis?¿Se confirma la hipótesis del investigador?
3. Indique qué información dan las R2 corregida de los modelos 1 y 2.
4. Indiqué cuál es la primera variable que entra a formar parte de la ecuación de regresión y por qué.
Justifique por qué han sido excluidas algunas variables del modelo.
5. Indique qué tamaño relativo del neocortex predeciremos para una especie cuyo tamaño de grupo sea
20, el consumo de fruta, 82, el área 7,2 el recorrido diario 25, y el porcentaje de tiempo dedicado a
las relaciones sociales 3,86?

49
3. Para estudiar el efecto que tienen diferentes técnicas en el manejo de los pensamiento intrusivos, un
investigador realizó un estudio con una m.a.s. de 25 participantes. Se aplicaron tres condiciones en tres
periodos distintos y en orden aleatorizado: dos técnicas que deberían utilizar cuando aparecieran los
pensamientos intrusivos, supresión de pensamiento y aceptación, y una situación control en la que los
participantes no tenían que hacer nada especial cuando aparecieran los pensamientos. A los participantes se
les medía el nivel de desagrado que les producían estos pensamientos intrusivos un mes después de haber
estado utilizando cada una de las técnicas. Se ha comprobado que el nivel de desagrado sigue una
distribución normal en las tres condiciones. Los resultados obtenidos mediante un análisis con el SPSS se
muestran a continuación.
Estadísticos descriptivos
Media Desviación típica N
Control 5,60 1,58 25
Supresión 6,88 1,39 25
Aceptación 5,64 1,57 25

Prueba de esfericidad de Mauchly


Epsilon
Efecto intra- W de Chi-cuadrado Greenhouse-
sujetos Mauchly aprox. gl Sig. Geisser Huynh-Feldt Límite-inferior
Técnica ,996 ,091 2 ,956 ,996 1,000 ,500

Pruebas de efectos intra-sujetos.


Suma de Eta al
cuadrados tipo Media cuadrado Potencia
Origen III gl cuadrática F Sig. parcial observada
Técnica Esfericidad asumida 26,48 2 13,240 5,317 ,008 ,181 ,815
Greenhouse-Geisser 26,48 1,992 13,292 5,317 ,008 ,181 ,814
Huynh-Feldt 26,48 2,000 13,240 5,317 ,008 ,181 ,815
Límite-inferior 26,48 1,000 26,480 5,317 ,030 ,181 ,600
Error Esfericidad asumida 119,52 48 2,490
Greenhouse-Geisser 119,52 47,812 2,500
Huynh-Feldt 119,52 48,000 2,490
Límite-inferior 119,52 24,000 4,980

Comparaciones por pares


Intervalo de confianza al 95 % para la
Diferencia de diferenciaa
(I)Técnica (J)Técnica medias (I-J) Error típ. Sig.a Límite inferior Límite superior
1 2 -1,280* ,438 ,022 -2,407 -,153
3 -,040 ,460 1,000 -1,224 1,144
2 1 1,280* ,438 ,022 ,153 2,407
3 1,240* ,441 ,029 ,106 2,374
3 1 ,040 ,460 1,000 -1,144 1,224
2 -1,240* ,441 ,029 -2,374 -,106

Responda razonadamente a las siguientes cuestiones:


1. ¿Existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de desagrado después de aplicar las
diferentes técnicas? Para ello especifique el tipo de análisis realizado, formule las hipótesis y evalúe
el cumplimento de los supuestos.
2. ¿Qué técnica se debería recomendar para manejar los pensamientos intrusivos?
Utilice para todos los apartados un nivel de significación igual a 0,05.

50
EXAMEN 10

1. Estudios sobre la comunicación a través de Internet ponen de manifiesto que ésta se caracteriza por un
alto nivel de autorrevelación de aspectos de la vida privada debido, fundamentalmente, al anonimato de las
comunicaciones. Para investigar algunas variables que pueden influir en este tipo de interacción, se realizó
un experimento en el que se organizó un foro de debate online. Se manipularon dos factores: 1) tipo de
interacción (pública y privada) con el resto de participantes, según se pudiera acceder o no a la información
sobre los demás y 2) nivel de autoconsciencia sobre las consecuencias de la participación (alto y bajo). A
partir de estos factores se crearon cuatro condiciones experimentales a las que se asignó de forma aleatoria
a cuatro grupos de 24 participantes cada uno. Se les propuso un tema de discusión y se midió el número de
autorrevelaciones espontáneas que producían los participantes. Los resultados se muestran a continuación.
Estadísticos descriptivos
Prueba de igualdad de Levene
Desviación
F df1 df2 Sig.
Tipo Nivel Media estándar N
2,017 3 92 ,117
Público Bajo 4,5062 1,57702 24
Alto 6,7922 2,71286 24
Bajo
Total 5,6492 2,48048 48 Alto

Privado Bajo 7,8672 1,94378 24


Alto 4,2336 1,92741 24
Total 6,0504 2,65290 48
Total Bajo 6,1867 2,43929 48
Alto 5,5129 2,66287 48
Total 5,8498 2,56253 96

a
Media b
Origen Suma de Cuadrados gl Cuadrática F Sig. Eta parcial al cuadrado Potencia observada c
d
Tipo 3,863 1 3,863 ,891 ,348 ,010 ,154
e
Nivel 10,897 1 10,897 2,514 ,116 ,027 ,348 f
Tipo * Nivel 210,249 1 210,249 48,501 ,000 ,345 1,000 g
Error 398,815 92 4,335 h
Total 623,823 95

a. Indique el diseño de investigación (las variables y su papel en el estudio) y la prueba estadística


utilizada.
b. Indique los supuestos del modelo y de cuál de ellos tenemos evidencia sobre su cumplimiento.
c. Plantee las hipótesis estadísticas y evalúelas.
d. Interprete los resultados obtenidos en función del contexto de la investigación.

Justifique todas sus respuestas, especifique el valor de los estadístico y utilice para todos los
apartados un nivel de significación igual a 0,05.

51
2. Estudios previos sobre el papel de la interacción con adultos en niños con autismo sugieren que la
imitación, por parte de un adulto, de las conductas del niño autista, incrementa la conducta social en el
niño. Para contrastar esta hipótesis, 25 niños autistas fueron sometidos a dos sesiones experimentales
distintas. Durante una de ellas, el adulto interactuaba con el niño jugando (condición juego), mientras que
en la segunda imitaba la conducta de los niños (condición imitación). Todos los sujetos pasaron por ambas
condiciones aunque la mitad de la muestra pasó primero por la condición imitación y después por la de
juego mientras que la otra mitad pasó en orden inverso para evitar el efecto de orden. En ambas sesiones,
de 30 minutos de duración, se midió el tiempo que el niño dedicaba a conductas sociales tales como mirar
al adulto, vocalizar, sonreír, jugar, tocar al adulto, etc. Los resultados, sin tener en cuenta el orden de
presentación, se presentan a continuación.

Condición 𝑋 𝑠! 𝑠!!!
Imitación (I) 11 1,7
1,2
Juego (J) 7 2,1

A partir de estos datos conteste a las preguntas siguientes:

a. Indique el diseño de investigación (las variables y su papel en el estudio) qué análisis debe realizarse
para comprobar la hipótesis planteada por el investigador.
b. ¿Apoyan los datos la hipótesis del investigador?
c. Calcule el tamaño del efecto encontrado e interprételo.
d. ¿Entre qué valores estará realmente la diferencia en conductas sociales entre ambas condiciones, con
una nivel de confianza del 95%?

Justifique todas sus respuestas y utilice para todos los apartados un nivel de significación igual a
0,05.

52
3. En un estudio se trata de identificar variables relevantes en la detección de la insatisfacción corporal
general (actitud negativa hacia el cuerpo). Para ello, se ha medido en 199 adolescentes, las siguientes
variables: ansiedad rasgo, autoestima, dificultad en la regulación emocional y apoyo social percibido.
Conteste de forma justificada a partir de los resultados del análisis que se muestran a continuación. Utilice
un nivel de significación igual a 0,05. Especifique el valor de los estadísticos en todos los apartados.
Gráfico P-P normal de regresión Residuo tipificado

Resumen del modelo


R cuadrado
Modelo R R cuadrado corregida
1 .478a .228 .224
2 .528b .278 .271
3 .545c .297 .286

Coeficientes
Coeficientes no Coeficientes
estandarizados tipificados
Modelo B Error típ. Beta t Sig.
1 (Constante) .548 .224 2.447 .015
Ansiedad rasgo .052 .007 .478 7.631 .000
2 (Constante) .487 .218 2.235 .027
Ansiedad rasgo .035 .008 .320 4.307 .000
Dificultad en la regulación emocional .011 .003 .274 3.688 .000
3 (Constante) 1.496 .490 3.055 .003
Ansiedad rasgo .032 .008 .288 3.849 .000
Dificultad en la regulación emocional .009 .003 .216 2.777 .006
Autoestima -.024 .010 -.160 -2.295 .023
Variables excluidas
Modelo Beta dentro t Sig. Correlación parcial Tolerancia
1 Autoestima -.223a -3.328 .001 -.231 .832
Dificultad en la regulación emocional .274a 3.688 .000 .255 .668
Apoyo social percibido -.066a -1.009 .314 -.072 .913
2 Autoestima -.160b -2.295 .023 -.162 .744
Apoyo social percibido -.018b -.271 .787 -.019 .873
3 Apoyo social percibido .020c .294 .769 .021 .821
ANOVA
a. Señale los tipos de variables que Suma de Media
aparecen en la investigación, su Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
función en el modelo y el tipo de 1 Regresión 23.764 1 23.764 58.238 .000a
análisis realizado. Residual 80.384 197 .408
b. ¿Cuáles son las H0 que se están Total 104.148 198
contrastando en la tabla del ANOVA 2 Regresión 28.981 2 14.490 37.784 .000b
en los modelos 1, 2 y 3? Residual 75.167 196 .384
c. Indique cuáles son los supuestos del Total 104.148 198
análisis estadístico utilizado y cuáles 3 Regresión 30.957 3 10.319 27.493 .000c
se han comprobado. Residual 73.191 195 .375
Total 104.148 198
d. ¿Qué decisión debe tomarse sobre las H0 del apartado anterior? Interprete el valor del tamaño del
efecto en cada uno de ellos.
e. Formule la ecuación de regresión resultante en puntuaciones directas y pronostique la Actitud negativa
hacia el cuerpo que le corresponde a un adolescente con las siguientes puntuaciones: Ansiedad rasgo =
30; Dificultad en la regulación emocional = 90; Autoestima = 33; Apoyo social percibido = 61.
f. ¿Por qué entra la Autoestima del adolescente en el paso 3? ¿Por qué no entra finalmente la variable
Apoyo social percibido?

53
EXAMEN 11
1. El ejercicio compulsivo es una conducta patológica que afecta a muchas personas con trastorno de alimentación.
En el presente estudio se pretende identificar qué factores psicológicos y de personalidad son buenos predictores de
esta patología. Para ello, se aplicó el test de ejercicio compulsivo (TEC) a una muestra no clínica de 100
adolescentes, a los que se les pasó también diferentes escalas psicométricas para medir las siguientes variables:
ansiedad, depresión, búsqueda de la delgadez y perfeccionismo auto-orientado. A partir de los resultados del
análisis de datos que se presentan a continuación, responda razonadamente a las siguientes cuestiones:
a. ¿Qué modelo estadístico utilizó el investigador y por qué? Describa las variables de la investigación y su
función en el diseño.
b. Formule la ecuación de regresión resultante e interprete los resultados obtenidos en el contexto de la
investigación. Estime la puntuación en el TEC que pronosticaría, según el modelo final, a un adolescente
con las siguientes puntuaciones directas: ansiedad = 7; depresión = 3; búsqueda de delgadez = 12,
perfeccionismo = 30.
c. ¿Cuáles son las hipótesis nulas que se comprueban mediante el ANOVA en los modelos 1, 2 y 3?
d. Indique qué porcentaje de variación en el TEC permite predecir cada modelo y cuánto aporta el
perfeccionismo en la predicción de la puntuación en el TEC que no era predicho por la búsqueda de
delgadez.

ANOVA
Resumen del modelo
Modelo Suma de gl Media F Sig.
Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ.
cuadrados cuadrática
corregida de la estimación
Regresión 868,275 1 868,275 86,668 ,000
1 ,685a ,469 ,464 3,16519
2 ,744b ,554 ,545 2,91640 1 Residual 981,805 98 10,018
3 ,767c ,588 ,576 2,81650 Total 1850,081 99
Regresión 1025,059 2 512,530 60,259 ,000
2 Residual 825,021 97 8,505
Total 1850,081 99
Regresión 1088,543 3 362,848 45,741 ,000
3 Residual 761,538 96 7,933
Total 1850,081 99

Coeficientes
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes tipificados t Sig. Tolerancia
B Error típ. Beta
(Constante) 6,136 ,436 14,064 ,000
1
Delgadez ,252 ,027 ,685 9,310 ,000 1,000
(Constante) -,450 1,586 -,284 ,777
2 Delgadez ,214 ,026 ,582 8,103 ,000 ,890
Perfeccionismo ,241 ,056 ,309 4,293 ,000 ,890
(Constante) -,674 1,533 -,439 ,661
Delgadez ,205 ,026 ,557 7,948 ,000 ,874
3
Perfeccionismo ,217 ,055 ,279 3,965 ,000 ,869
Ansiedad ,322 ,114 ,191 2,829 ,006 ,942

Variables excluidas
Modelo Beta t Sig. Correlación parcial Tolerancia
dentro
Ansiedad ,231b 3,233 ,002 ,312 ,965
1 Depresión ,173b 2,292 ,024 ,227 ,908
Perfeccionismo ,309b 4,293 ,000 ,400 ,890
Ansiedad ,191c 2,829 ,006 ,277 ,942
2
Depresión ,128c 1,800 ,075 ,181 ,885
3 Depresión ,091d 1,281 ,203 ,130 ,846

54
2. Existe mucha controversia acerca del cambio en la memoria de trabajo (MT) de las personas con esquizofrenia.
Un investigador quiere comprobar si existe algún cambio significativo en las personas con esquizofrenia. Para ello
recogió la puntuación en memoria de trabajo mediante la escala WAIS-IV (media =100 y desviación típica=15) en
los pacientes de su hospital en varios momentos temporales: antes de ingresar en el hospital, en el momento del
ingreso, tras 3 meses de seguimiento y tras 6 meses de seguimiento. El programa estadístico SPSS arroja los
siguientes resultados:

Estadísticos descriptivos
Desviación
Media típica N
Memoria de Trabajo medida previo 101,0655 12,60275 90
al ingreso
Memoria de Trabajo medida 70,4313 7,65770 90
durante el ingreso
Memoria de Trabajo medida 3 79,7848 9,29181 90
meses después del ingreso
Memoria de Trabajo Medida 6 89,3723 15,56926 90
meses después del ingreso
a
Prueba de esfericidad de Mauchly
b
Epsilon
Efecto intra-sujetos W de Mauchly Chi-cuadrado aprox. gl Sig. Greenhouse-Geisser Huynh-Feldt Límite-inferior
Tiempo ,715 29,425 5 ,000 ,834 ,860 ,333
Pruebas de efectos intra-sujetos.
Suma de Eta al Parámetro de
cuadrados tipo Media cuadrado no centralidad Potencia
Origen III gl cuadrática F Sig. parcial Parámetro observada
Tiempo Esfericidad asumida 46489,916 3 15496,639 112,615 ,000 ,559 337,844 1,000
Greenhouse-Geisser 46489,916 2,501 18588,692 112,615 ,000 ,559 281,647 1,000
Huynh-Feldt 46489,916 2,579 18025,763 112,615 ,000 ,559 290,442 1,000
Límite-inferior 46489,916 1,000 46489,916 112,615 ,000 ,559 112,615 1,000
Error(Tiempo) Esfericidad asumida 36741,253 267 137,608
Greenhouse-Geisser 36741,253 222,587 165,065
Huynh-Feldt 36741,253 229,538 160,066
Límite-inferior 36741,253 89,000 412,823

Comparaciones por pares


Intervalo de confianza al 95
b
% para la diferencia
Diferencia de Error Límite Límite
b
(I)Tiempo (J)Tiempo medias (I-J) típ. Sig. inferior superior
*
1 2 30,634 1,612 ,000 26,284 34,984
*
3 21,281 1,638 ,000 16,860 25,701
*
4 11,693 2,138 ,000 5,925 17,462
*
2 1 -30,634 1,612 ,000 -34,984 -26,284
*
3 -9,353 1,211 ,000 -12,620 -6,087
*
4 -18,941 1,869 ,000 -23,984 -13,898
*
3 1 -21,281 1,638 ,000 -25,701 -16,860
*
2 9,353 1,211 ,000 6,087 12,620
*
4 -9,588 1,881 ,000 -14,664 -4,511
*
4 1 -11,693 2,138 ,000 -17,462 -5,925
*
2 18,941 1,869 ,000 13,898 23,984
*
3 9,588 1,881 ,000 4,511 14,664

Conteste,  justificada  y  razonadamente,  a  las  siguientes  cuestiones.  Utilice  un  α=0,05.  


a. Indique  qué  análisis  estadístico  se  ha  realizado  y  enumere  los  supuestos  que  es  necesario  cumplir  para  
dicho  análisis  y  si  existe  evidencia  sobre  su  cumplimiento.    
b. Indique  cuántos  pacientes  se  han  utilizado  en  esta  investigación.  
c. Redacte  la  hipótesis  nula  del  análisis  utilizado  y  evalúela.  
d. Interprete  el  tamaño  del  efecto  del  análisis.  
e. ¿Qué  utilidad  tiene  la  tabla  comparaciones  por  pares?  Interprete  los  resultados  que  se  obtienen  de  ella.  
 

55
3. El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un tipo de trastorno que ha recibido mucha
atención en los últimos años, existiendo bastante consenso en admitir que el TDAH es la patología
neurocomportamental infantil y juvenil más frecuente. Se considera que un 8,8% de los niños y adolescentes
estadounidenses entre los 4 y los 17 años tiene el diagnóstico de TDAH. No obstante, este tipo de planteamientos no
están exentos de ciertas limitaciones desde el punto de vista estadístico ya que los estudios epidemiológicos
recomiendan tener cautela con valores de prevalencia por encima del 5% (prevalencia = proporción de sujetos que
presentan una determinada característica en una población). Cuando se sobrepasan dichos valores cabe esperar que
se hayan incluido como casos patológicos numerosos sujetos que realmente pertenecen al espectro de la normalidad
(falsos positivos).

Por esta razón, un psicólogo se decide a realizar un estudio a gran escala para estimar el porcentaje de niños y
adolescentes en España que serían diagnosticados con TDAH siguiendo criterios diagnósticos más estrictos que los
aceptados actualmente. Su hipótesis es que el diagnóstico de TDAH se realiza con criterios relativamente fáciles de
cumplir, por lo que el porcentaje de diagnósticos en España será sensiblemente inferior al detectado en EEUU. El
resultado con 2500 niños y adolescentes españoles fue de un 3,9% de sujetos diagnosticados con TDAH.

Con esta información, y tras realizar el análisis de datos oportuno indique si se confirma la hipótesis del
investigador. Justifique su respuesta y utilice α = 0,05.
 

56

Potrebbero piacerti anche