Sei sulla pagina 1di 38

7

Maternidad Consciente
8
Maternidad Consciente
CAPÍTULO 1

CROMOSOMAS

Término biológico aplicado para definir fragmentos largos en formas de hebra presentes
en la cromatina1. Los cromosomas son elementos que constituyen al ADN2 de
una célula3 y estos a su vez están organizados en una estructura llamada cariotipo4, la
cual consiste en un patrón estrechamente ligado con la posición y definición de la
característica sexual del espécimen en estudio. Los cromosomas están presentes en las
células eucariotas, que son las encargadas de administrar el material genético y
hereditario en el proceso de reproducción sexual.

Los cromosomas en las células eucarioticas humanas están clasificados por sexo,
cromosomas X asociados al sexo masculino y cromosomas Y al femenino. Están
constituidos en 23 pares, todos en pareja XY para un total de 46 cromosomas. Cualquier
variación en estas cantidades constituye un trastorno cromosómico que pueden generar
problemas físicos y de comportamiento en el transcurso del crecimiento.

La etimología de la palabra nos indica dos términos unidos para dar la idea, “Cromo” que
significa “Color, tinta “y “Soma” que quiere decir “Cuerpo“, esto nos da una nutrida
referencia de que un cromosoma es parte fundamental de la identidad en el ser vivo, el

1
La cromatina es la forma en la que se presenta el ADN en el núcleo celular. Es la sustancia de base de los
cromosomas eucarióticos, que corresponde a la asociación de ADN, ARN y proteínas que se encuentran en el
núcleo interfásico de las células eucariotas y que constituye el genoma de dichas células.
2
Sigla de ácido desoxirribonucleico, proteína compleja que se encuentra en el núcleo de las células y constituye el
principal constituyente del material genético de los seres vivos.
3
Es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que constituye todos los organismos vivos y los tejidos del
cuerpo.
4
Conjunto de los cromosomas de una célula, de un individuo o de una especie, después del proceso en que se
unen por pares de cromosomas idénticos y se clasifican según determinados criterios.
9
Maternidad Consciente
cromosoma es quien define desde los comienzos de la reproducción (y mitosis, en los
espermatozoides y los óvulos).

Los cromosomas son visibles en el proceso de mitosis tan claramente que pueden
determinar la composición de estos y a su vez se visualiza el cariotipo genético en el que
están presentes los cromosomas en parejas. Este análisis arroja resultados del sexo,
material genético y otras informaciones en torno a la génesis de un organismo. Los
cromosomas vienen en parejas, las cuales tienen cada uno de ellos un centrómero, a
partir de este se puede determinar cuál será la característica sexual del gen. También los
cromosomas tienen una característica única que los diferencia, como una curvatura, unos
dobles, el ancho o largo variable, todas estas formas son tan propias del gen como una
huella dactilar. Cada par contiene información genética que ira dirigida a una función en
específico del cuerpo, los 46 pares tienen toda la necesaria para conformar
un embrión en perfecto estado. Una menor o mayor cantidad de cromosomas, una
alteración en la forma de los mismos o un error en la composición de su
armazón caríotipico puede generar serios contratiempos en el proceso de formación
(Noviembre 25/2012).definiciónde: Cromosomas. Recuperado de:
http://conceptodefinicion.de/cromosoma/).

GENOTIPOS Y FENOTIPOS

Los términos “genotipos” y “fenotipos” fueron creados por Wilhelm Johannsen en 1911.

El genotipo, junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN, determina las
características del organismo, es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede
definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de
rasgos de un organismo.
10
Maternidad Consciente
ANORMALIDADES GENÉTICAS Y CROMOSÓMICAS

Las anomalías genéticas son las enfermedades que


se producen como consecuencia de anomalías
hereditarias de la estructura génica. En esta
presentación se explican cómo son estas
enfermedades. Explica como algunas de estas
enfermedades son producidas por las alteraciones de
un solo gen que se traduce en la ausencia o alteración
de la proteína correspondiente y pone algunos
ejemplos. Habla de los test genéticos que permiten
hacer el diagnóstico de estas anomalías. Y de las
alteraciones de un solo gen a nivel mitocondrial.
Explica también las alteraciones a nivel cromosómico.
Habla de las alteraciones multifactoriales y por último
del diagnóstico de las alteraciones tanto genéticas como cromosómicas.

5
(2009). Cuadro anormalidades en los cromosomas sexuales. [Cuadro]. Recuperado de:
file:///D:/POVEDA/poveda/Escritorio/libropsicologia-2.pdf).
11
Maternidad Consciente

ORIENTACIÓN Y PRUEBAS GENÉTICAS

Las pruebas genéticas son un tipo específico de exámenes de laboratorio que se realizan
en la sangre y otros tejidos (líquido amniótico, vellosidad coriónica, sangre fetal del cordón
umbilical o restos abortivos) para ayudar en la detección o diagnóstico de un
padecimiento.
Las pruebas genéticas involucran estudiar el DNA o los cromosomas que llevan las
instrucciones de las funciones del cuerpo. Estas pruebas pueden revelar cambios o
alteraciones en el bebé que pueden ser causa de síndromes o desórdenes hereditarios.
Una parte importante de las pruebas genéticas es, antes de realizarla, hablar siempre
con un genetista y discutir con el especialista la importancia o necesidad de hacerla y lo
que deberás hacer con los resultados ((2013). Definición de: ¿Qué son las pruebas
genéticas?. Recuperado de: http://infogen.org.mx/pruebas-geneticas-de-deteccion-prenatal/).

MONITOREO Y FOMENTO DEL DESARROLLO PRENATAL


12
Maternidad Consciente
6

GENÉTICA CONDUCTUAL

6
(2009). Cuadro técnicas de evaluación prenatal. [Cuadro]. Recuperado de:
https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-papalia.pdf).
13
Maternidad Consciente

78

Estudio cuantitativo de las influencias relativas de herencia y ambiente sobre la conducta.

La heredabilidad es un estimado estadístico de qué tan grande es la contribución de la


herencia a las variaciones en un rasgo específico, en un determinado tiempo, dentro de
una población dada. La heredabilidad no se refiere a la influencia relativa de la herencia
y el ambiente sobre un individuo específico; esas influencias quizá sean virtualmente
imposibles de separar. La heredabilidad tampoco nos dice cómo se desarrolla un rasgo.
Tan sólo indica el grado estadístico al que los genes contribuyen al rasgo.

La heredabilidad se expresa como un porcentaje que va de 0.0 a 1.0; mientras más


grande es el número, mayor es la heredabilidad de un rasgo, donde 1.0 significa que los
genes son 100% responsables de las varianzas en los rasgos dentro de la población.
Debido a que la heredabilidad no pueden medirse en forma directa, los investigadores en

7
“Casal, Oscar. (2013) Genética y conducta. [Figura]. Recuperado de :
https://www.google.com.co/search?q=la+genetica+de+la+conducta&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=0ahUKEwjdjKSsnIbdAhWBtVkKHbnCDpAQ_AUICigB&biw=1366&bih=
662#imgrc=UfirNWTcwDRfJM:)
14
Maternidad Consciente
genética conductual dependen principalmente de tres tipos de estudios de correlación:
estudios con familias, de adopción y con gemelos.9

AFECCIONES PRENATALES

 Presión arterial alta: Si bien la presión arterial alta puede ser riesgosa para la
madre y el feto, muchas mujeres con presión arterial alta tienen embarazos e hijos
saludables. La presión arterial alta no controlada, sin embargo, puede provocar
daño en los riñones de la madre y aumentar el riesgo de tener preclamsia o un
bebé con peso bajo.

 Síndrome del ovario poli quístico: El síndrome del ovario poli quístico (PCOS por
sus siglas en inglés) es un trastorno que puede interferir en la capacidad de una
mujer de quedar embarazada y mantener el embarazo. El PCOS puede provocar
tasas más altas de aborto natural (pérdida espontánea del feto antes de las 20
semanas de gestación), diabetes gestacional, preclamsia y parto prematuro.

 Diabetes: Es importante que las mujeres con diabetes controlen sus niveles de
azúcar en la sangre antes de quedar embarazadas. Los niveles altos de azúcar en
la sangre pueden provocar defectos de nacimiento durante las primeras semanas
de embarazo, con frecuencia incluso antes de que la mujer sepa que está
embarazada. Controlar los niveles de azúcar en la sangre y tomar un complejo
vitamínico con 40 microgramos de ácido fólico todos los días puede ayudar a
reducir este riesgo.

 Enfermedad renal: Las mujeres con enfermedad renal con frecuencia tienen
dificultad para quedar embarazadas y cualquier embarazo corre un riesgo
significativo de aborto espontáneo. Las mujeres con enfermedades renales

9
Papalia, D., Wendkos Olds, S. and Duskin Feldman, R. (2018). Psicología del
desarrollo de a infancia a la adolescencia. 11th ed. [ebook] Mexico: Noé Islas López,
p.123. Available at: http://file:///D:/POVEDA/poveda/Escritorio/libropsicologia-2.pdf
[Accessed 24 Aug. 2018].
15
Maternidad Consciente
requieren tratamientos adicionales, cambios en la dieta y los medicamentos, y
visitas frecuentes al médico.

 Enfermedad autoinmune: Las enfermedades autoinmunes incluyen


enfermedades como el lupus y la esclerosis múltiple. Algunas enfermedades
autoinmunes pueden aumentar el riesgo de una mujer de tener problemas durante
el embarazo. Por ejemplo, el lupus puede aumentar el riesgo de parto prematuro
y nacimiento de un niño muerto. Algunas mujeres podrían observar que sus
síntomas mejoran durante el embarazo, en tanto que otras sufren empujes y
enfrentan otros desafíos. Determinados medicamentos para tratar las
enfermedades autoinmunes también podrían ser dañinos para el feto.

 Enfermedad de la tiroides: No tener bajo control los problemas de tiroides


(glándula pequeña en el cuello que produce hormonas que regulan el ritmo
cardíaco y la presión arterial), como una tiroides hiperactiva o hipo activa, puede
causar problemas en el feto como insuficiencia cardíaca, poco aumento de peso y
defectos de nacimiento.

 Obesidad: La obesidad puede tornar más difícil un embarazo, al aumentar la


probabilidad de que una mujer desarrolle diabetes durante el embarazo, lo que
contribuye a los partos difíciles.8Por otro lado, algunas mujeres pesan demasiado
poco para su propia salud y la salud del feto en desarrollo. En 2009, el Instituto de
Medicina actualizó sus recomendaciones sobre el aumento de peso durante el
embarazo.9 Las nuevas recomendaciones del Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos (ACOG por sus siglas en inglés) sugieren que las mujeres con
sobrepeso y obesidad podrían aumentar incluso menos peso del que se
recomienda e incluso así tener un bebé saludable.
16
Maternidad Consciente
 Infertilidad: Varios estudios descubrieron que las mujeres que toman
medicamentos que aumentan las probabilidades de un embarazo son
significativamente más propensas a tener complicaciones en el embarazo que las
mujeres que quedan embarazadas sin ayuda. Estas complicaciones con
frecuencia involucran a la placenta (el órgano que conecta al feto con la madre) y
sangrado vaginal.

FERTILIZACIÓN

La fertilización, o concepción, es el proceso por medio del cual el espermatozoide y el


óvulo – los gametos o células sexuales masculinas y femeninas- se combinan para crear
una sola célula llamada cigoto, que entonces se duplica una y otra vez por división celular
hasta convertirse en un bebé. Pero la concepción no es tan simple como suena. Es
necesario que coincidan varios independientes para que se conciba a un niño. Y, como
se analizará en el siguiente capítulo, no todas las concepciones terminan en un
nacimiento.

Al nacer, se cree que la niña tiene cerca de dos millones de óvulos inmaduros en sus dos
ovarios y que cada óvulo cuenta con su propio folículo o saco pequeño. En una mujer
sexualmente madura, la ovulación (ruptura de un folículo maduro en cualquiera de los
ovarios y expulsión del óvulo) ocurre aproximadamente cada 28 días hasta la
menopausia.

El óvulo es transportado por la trompa de Falopio por medio de cilios (pequeñas células
pilosas) hacia el útero o matriz.

Los espermatozoides se producen en los testículos, o glándulas reproductivas, de un


varón maduro a una tasa de varios cientos de millones por día y se eyaculan en el semen
durante el clímax sexual. Ingresan a la vagina e intentan nadar a lo largo del cérvix (cuello
del útero) hasta las trompas de Falopio, pero sólo una diminuta fracción lo logra.
17
Maternidad Consciente
Normalmente, la fertilización ocurre mientras el óvulo está pasando por la trompa de
Falopio. Por el contrario de las pautas anteriores, esta “ventana de fertilidad” de seis días
puede ocurrir en cualquier momento entre el sexto y el vigésimo primer día del ciclo
menstrual y puede ser sumamente impredecible, incluso en las mujeres cuyos periodos
menstruales son regulares. Si no ocurre la fertilización, los espermatozoides se absorben
a través de los glóbulos blancos de la mujer y el óvulo atraviesa el útero y sale por la
vagina.10

MODOS ALTERNATIVOS DE PARENTALIDAD

Hay 8 modos alternativos de parentalidad:

1. Fertilización in vitro (FIV): se administran fármacos de fertilidad para aumentar


la producción de óvulos. Después, se retiran quirúrgicamente uno o más óvulos
maduros que se fertilizan en un plato de laboratorio y se implanta en el útero de la
mujer. En general, se emplean de 50 000 a 100 000 espermatozoides para
aumentar la probabilidad de fertilización y se transfieren al útero varios embriones
para incrementar las posibilidades de embarazo. Como hemos mencionado, este
procedimiento también aumenta la probabilidad de nacimientos múltiples y
generalmente prematuros: gemelos, trillizos o múltiples mayores.
2. Maduración in vitro (MIV): E4sta técnica es más novedosa, se realiza antes en
el ciclo mensual, cuando están en desarrollo de 30 a 50 folículos ovulatorios.
Normalmente sólo uno de ellos madurará. Recoger un gran número de folículos
antes de que la ovulación termine y después permitir que maduren en el

10
Papalia, D., Wendkos Olds, S. and Duskin Feldman, R. (2018). Psicología del
desarrollo de a infancia a la adolescencia. 11th ed. [ebook] Mexico: Noé Islas López,
p.106. Available at: http://file:///D:/POVEDA/poveda/Escritorio/libropsicologia-2.pdf
[Accessed 24 Aug. 2018].
18
Maternidad Consciente
laboratorio, hace que las inyecciones hormonales sean innecesarias y reduce la
probabilidad de nacimientos múltiples.
3. Inyección IntraCitoplásmica de Espermatozoides (IICE): La FIV también puede
resolver la infertilidad masculina grave. Es posible inyectar un solo espermatozoide
dentro del óvulo —una técnica llamada inyección (IICE)—. Este procedimiento se
utiliza ahora en la mayoría de los ciclos de FIV.
Si el varón tiene un conteo espermático bajo, es posible emplear la inseminación
artificial —inyección de espermatozoides dentro de la vagina, cuello uterino o útero
de la mujer— para facilitar la concepción. Se puede combinar en una sola
inyección el esperma de varias eyaculaciones. De este modo, con ayuda, una
pareja puede producir sus propios hijos biológicos.
4. Inseminación Artificial con Donante (IAD): Si el varón es infértil, la pareja puede
optar por la inseminación artificial con donante (IAD). Si la mujer no tiene una
causa explicable de infertilidad, se pueden aumentar las posibilidades de éxito al
estimular sus ovarios para producir un excedente de óvulos e inyectar el semen
directamente en el útero.
5. Transferencia de óvulo: Una mujer que produce óvulos de poca calidad o a la
que se le han retirado los ovarios puede intentar la transferencia de óvulo. En este
procedimiento, el óvulo de una donadora —proporcionado en general de manera
anónima por una mujer fértil joven— se fertiliza en el laboratorio e implanta en el
útero de la eventual madre. Si la FIV utiliza óvulos donados tiende a ser más
exitosa.
6. Transferencia de blastocitos: Se mantiene al óvulo fertilizado en cultivo hasta
que crece a la etapa de blastocito; pero este método se ha vinculado con un
aumento en los nacimientos de gemelos idénticos. De manera alternativa, es
posible fertilizar el óvulo en el cuerpo de la donadora por medio de inseminación
artificial. Unos días después, se vacía el útero de la donadora y se recupera el
embrión, que entonces se implanta en el útero de la receptora.
7. Transferencia IntraFalopiana de Gameto (TIFG) y la Transferencia
IntraFalopiana de Cigoto (TIFC), en las que se implanta el óvulo y el
espermatozoide o el óvulo fertilizado dentro de la trompa de Falopio 11

11
Papalia, D., Wendkos Olds, S. and Duskin Feldman, R. (2018). Psicología del
desarrollo de la infancia a la adolescencia. 11th ed. [ebook] Mexico: Noé Islas López,
p.110 y 111. Available at: http://file:///D:/POVEDA/poveda/Escritorio/libropsicologia-2.pdf
[Accessed 24 Aug. 2018].
19
Maternidad Consciente
20
Maternidad Consciente
21
Maternidad Consciente
CAPÍTULO 2

PRIMEROS SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL EMBARAZO

12LAS 3 ETAPAS DEL DESARROLLO

(2009). Cuadro de primeros signos y síntomas del embarazo. [Cuadro]. Recuperado


12

de: file:///C:/Users/Mercy%20Carrillo/Desktop/Desarrollo%20Humano.pdf)
22
Maternidad Consciente
Durante los nueve meses que dura normalmente el embarazo, el óvulo fecundado se
desarrolla siguiendo una serie de etapas: la germinal, la embrionaria y la fetal. El
concepto de “desarrollo prenatal” o “intrauterino” se utiliza para hacer referencia estas
tres etapas en su conjunto, si bien el paso de una a otra es progresivo y la distinción es
de tipo práctico.

ETAPA GERMINAL

La etapa germinal del desarrollo intrauterino, que en ocasiones también es denominada


“fase pre embrionaria”, es la más breve de las tres: se prolonga desde la fecundación
hasta la segunda semana. Dado que el embarazo no suele detectarse hasta después de
un mes aproximadamente, la mujer aún no es consciente de la fecundación.

En este periodo de tiempo el óvulo fecundado (conocido como cigoto) desciende por la
trompa de Falopio hasta llegar al útero, donde se implanta aproximadamente entre el
octavo y el décimo día de gestación. Cuando esto sucede empieza a desarrollarse la
placenta.
Durante este proceso el cigoto se auto réplica repetidamente. Esta división da lugar
primero a la mórula y más adelante a la blástula, nombres que se otorgan al conjunto de
células que darán lugar al embrión en función de su grado de desarrollo.
Durante la primera semana el futuro embrión no crece porque se encuentra contenido
dentro de la zona pelúcida, una capa de glicoproteínas. Posteriormente, ya implantado
en el útero, empezará a desarrollarse rápidamente a partir de un proceso de
diferenciación celular.
La presencia de agentes nocivos externos (teratógenos), como infecciones,
enfermedades de la madre o determinadas sustancias, puede provocar abortos
espontáneos o bien no afectar en absoluto al pre embrión si se da durante esta fase del
desarrollo prenatal.
23
Maternidad Consciente

ETAPA EMBRIONARIA

A partir de la tercera semana de gestación el embrión es conocido como gástrula. Las


capas de células de la blástula se han diferenciado hasta el punto de dar lugar a las tres
estructuras a partir de las cuales se formará el cuerpo del bebé: el ectodermo, el
mesodermo y el endodermo.
A lo largo del desarrollo intrauterino el ectodermo dará lugar al sistema nervioso y a la
epidermis. A partir del mesodermo surgirán los huesos, los músculos y el sistema
circulatorio. Por su parte, las células del endodermo se diferenciarán como células de los
sistemas respiratorio y digestivo.
Se considera que el periodo embrionario dura hasta las ocho semanas y media de
gestación; aunque no hay un punto concreto que distinga cuándo el embrión se convierte
en un feto, poco después de los dos meses ya es posible identificar a un futuro bebé.
Durante esta fase el embrión adquiere los rasgos físicos básicos, tanto a nivel interno
como externo. Así, la cabeza, la cara, las extremidades, los sistemas corporales y los
órganos internos empiezan a desarrollarse, y también aparecen los primeros
movimientos.
El desarrollo intrauterino sigue los principios céfalo-caudal y próximo-distal; esto significa
que maduran primero las partes superiores del cuerpo, así como las más cercanas a la
médula espinal. A grandes rasgos este patrón se mantendrá en el crecimiento durante
los primeros años de vida.
En el periodo embrionario el futuro bebé es muy vulnerable a los teratógenos; dado que
los órganos y sistemas fundamentales se están desarrollando, los agentes nocivos
pueden provocar daños irreparables en estos al alterar su crecimiento normal.
24
Maternidad Consciente
ETAPA FETAL

En la etapa fetal continúa y se consolida el desarrollo de las estructuras fundamentales


del cuerpo, que ya estaban presentes al final del periodo embrionario. Se trata del estadio
más largo del desarrollo intrauterino, abarcando desde la novena semana hasta el
momento del parto.
El sexo biológico se manifiesta durante el periodo fetal a través de la diferenciación
progresiva de los órganos sexuales. No obstante, está determinado desde la
fecundación, ya que depende de si el espermatozoide exitoso lleva un cromosoma X o
Y; en el primer caso el bebé será una niña y en el segundo un niño, aunque existe cierta
variabilidad en este sentido.
En este periodo el organismo del feto se prepara para la supervivencia fuera del útero.
Entre otros aspectos, el sistema inmunitario se refuerza mediante la obtención de
anticuerpos maternos y aparece una capa de grasa en la piel con la función de mantener
el cuerpo a una temperatura estable y adecuada.
Los efectos de los teratógenos son más leves en el periodo fetal que en el embrionario.
Los tejidos del cuerpo ya están formados, por lo que la potencial interferencia en su
desarrollo es menor, si bien sigue siendo habitual que se den retrasos en el crecimiento
y defectos crónicos de gravedad variable a causa de los teratógenos.
25
Maternidad Consciente
INFLUENCIAS AMBIENTALES

Existen diversos factores que influyen en el desarrollo del feto, como factor principal
tenemos el ambiente que se desarrolla en el cuerpo de madre gestante.

El cuerpo de la madre:

Es el lugar donde se crea la vida del feto y la placenta es la encargada de generar un


lugar cómodo y confiable para dicho proceso, sin embargo, esta barrera al mismo tiempo
que protege del medio externo es un conector entre la madre y el hijo donde se hace un
traspaso de nutrientes por medio del torrente sanguíneo; así que la madre es ese primer
mundo que provee al bebe en camino de todos los nutrientes necesarios.

Aunque la madre debe proteger a su hijo de cualquier circunstancia que sea negativa
para su desarrollo gestacional, este proceso está muy ligado a la supervivencia de estos
dos seres. Por una parte hay un ser vivo en formación e cual tiene unas necesidades muy
específicas las cuales deben ser duplicadas al 100% con el fin de generar en él un
desarrollo óptimo, y por el otro lado está la madre gestante la cual es la encargada de
suministrar al feto esos nutrientes sin que su propio organismo se descompense.
Teniendo en cuenta este principio se deben identificar los factores que pueden ser
negativos para el feto y que son directamente causados por la madre.

FACTORES MATERNOS

El peso:

Las mujeres gestantes deben tener un peso moderado, para eso, una mujer con un peso
normal deberá consumir entre 300 y 500 calorías diarias adicionales en su alimentación
y en promedio su peso puede aumentar entre 11 y 13 kilogramos en el proceso de
gestación. Cuando la madre sufre de sobre peso tiene una mayor probabilidad de
26
Maternidad Consciente
mortandalidad, una mayor probabilidad de abortos espontáneos, pueden presentarse
defectos en el tubo neuronal del feto, defectos de corazón, y mayores probabilidades de
partos por cesárea.

Como contraste las madres que en su periodo de gestación tiene bajo peso son más
propensas a tener bebes con bajo peso y problemas en la maduración de sus órganos.
De estos factores parte de la importancia de la alimentación balanceada por parte de la
madre en el proceso de gestación, el consumo de suplementos vitamínicos como el ácido
fólico y el hierro, aunque no garantizan en un 100% la prevención de los problemas de
salud en los fetos si disminuyen las probabilidades de tener problemas en su desarrollo.

La desnutrición es un problema que socialmente ataca a gran parte de la población de


madres gestantes y es uno de los factores a los que se les atribuyen el aumento de la
probabilidad de mortalidad de la adultez temprana, aumenta la probabilidad de desarrollar
esquizofrenia, así como el aumento en las tasas de personas que presentan embolias;
esto debido a los problemas en el desarrollo del sistema nervioso central en la gestación
por falta de los nutrientes necesarios.

Actividad física:

Otro factor que debe de ponerse en cuenta es la actividad física realizada por las madres
en el periodo gestacional, es importante que la madre mantenga una rutina de ejercicios
que no expongan su salud ni la del bebe pero que si promuevan la salud de los dos, el
ejercicio moderado tiene factores positivos para la madre generando un parto más
cómodo y seguro, esto debido a que genera una mayor elasticidad de la piel, mejora la
27
Maternidad Consciente
circulación de la sangre por los altos niveles de oxígeno, ayuda a prevenir el
estreñimiento, y mejora el tono muscular. Por otro lado, las mujeres que realizan un
ejercicio extenuante en su periodo de gestación son propensas a tener partos
prematuros.

Lo ideal es mantener una rutina controlada de ejercicios la cual genere beneficios para la
madre y el hijo y que no represente un riesgo para la salud.

La edad de la madre:

La edad es un factor importante al momento de concebir, esto se debe a que el cuerpo


de la madre debe estar lo suficientemente maduro para poder desarrollar exitosamente
el embrión, pero a su vez debe ser los suficientemente joven para poder brindar al
embrión los nutrientes que necesita para su desarrollo óptimo. Los embarazos en edades
avanzadas son riesgosos debido a que son vulnerables a sufrir de enfermedades como
síndrome de Down, problemas de maduración de órganos entre otros. Por otra parte, los
embarazos en adolescentes también tienen factores negativos debido a que el cuerpo de
la madre puede que aún no este 100% desarrollando para procrear y aunque en la
mayoría de este tipo de embarazos evolucionan los bebes son más propensos a nacer
con bajo peso y problemas en la maduración de sus órganos vitales.
28
Maternidad Consciente
Consumo de sustancias:

El siguiente factor a evaluar es de suma importancia teniendo en cuenta que en la


mayoría de casos son los factores que más representan peligros en el desarrollo
embrionario. El consumo de sustancias debe ser absolutamente controlado en las
mujeres en gestación, esta situación ha sido controlada hace 4 décadas
aproximadamente cuando se identificó que los medicamentos que consumían las madres
gestantes no eran bloqueados por la placenta y que llegaban directamente al feto. Bajo
ninguna circunstancia una mujer que se encuentre embarazada puede consumir ningún
medicamento a menos de que esté debidamente controlado. La automedicación puede
provocar abortos, hemorragias, problemas respiratorios, deformidad en los miembros,
defectos en el desarrollo de los órganos y problemas en la formación del sistema óseo
hasta la muerta.

Uno de los factores socialmente más comunes que generan daños en el desarrollo
embrionario es el consumo de alcohol, en las primeras semanas de embarazo es muy
normal que las madres consuman bebidas alcohólicas debido a que en la mayoría de
casos se puede desconocer el embarazo, sin embargo, esta etapa es la más importante
del desarrollo embrionario debido a que es la que se genera con mayor rapidez y la
división celular es más intensa. El consumo de alcohol es esta etapa se genera con mayor
rapidez y la división celular es más intensa. El consumo de alcohol en esta etapa puede
producir daños irreversibles en el sistema nervioso, sistema circulatorio, generando en
algunos casos retraso mental y en casos más graves Síndrome alcohólico fetal.

El consumo de sustancias alucinógenas, así como el tabaco tiene en común muchos


daños que pueden generar en el feto los cuales son irreversibles, en su mayoría
sustancias como la heroína, la marihuana y el tabaco generan retraso grave en el
crecimiento del feto, así como prematuridad.
29
Maternidad Consciente
Factores medioambientales:

Por último, los factores que generan daños en el feto son los lectores medioambientales
los cuales se generan por el consumo de elementos químicos que son perjudiciales para
el desarrollo del feto, entre ellos están el plomo, mercurio y las radiaciones entre otras.
La presencia de este tipo de compuestos en el cuerpo de la madre puede generar daños
graves en el desarrollo embrionario desde crecimiento anormal de extremidades, cáncer,
alteraciones genéticas hasta la mortinatalidad.

FACTORES PATERNOS

El segundo factor importante en el desarrollo del bebe está relacionado con el padre,
aunque los consumos de las sustancias anteriormente señaladas por parte del padre no
generan un daño directo en la gestación si es un determinante en el momento de la
inseminación, este tipo de sustancias pueden generar anormalidades en los
espermatozoides los cual disminuyen su calidad celular y por ende disminuyen su
probabilidad de sobrevivir. Sin embargo, existen factores adicionales que generan
disminución de la calidad de los espermatozoides entre ellas la edad del padre donde
los estudios deducen que la edad avanzada del padre genera desde problemas de
enanismo hasta esquizofrenia.

ENFERMEDADES DURANTE EL EMBARAZO

Por mucho cuidado que tengan, las embarazadas pueden sufrir durante la gestación
algunas enfermedades y dolencias comunes, además de otras consecuencias directas
de los cambios que se producen en su cuerpo durante la gestación.

Conocer cuáles son las principales enfermedades en el embarazo y saber prevenirlas y


curarlas es fundamental para tu seguridad y la de tu bebé. Por eso, vamos a repasar
algunas de las principales enfermedades del embarazo, cuáles son sus síntomas, cómo
prevenirlas y cuáles son los métodos recomendados para tratarlas.
30
Maternidad Consciente

INFECCIÓN DE ORINA

Una de las enfermedades más comunes durante el embarazo. Uno de los cambios físicos
y funcionales que se producen en la futura mamá está asociado al acondicionamiento del
útero para albergar a su bebé. En esos meses, el volumen de la vejiga aumenta,
disminuye el tono muscular vesical y de la uretra, aumenta el pH de la orina y, en
ocasiones, hay un reflujo de la orina de la vejiga a los uréteres.

Todo esto produce más orina residual en la vejiga, que facilita la aparición de
bacterias y que convierte a las infecciones de orina en una de las enfermedades del
embarazo más habituales. Sus principales síntomas son:

 Ardor al miccionar
 Orina turbia y de mal olor
 Aparición de sangre en la orina
 Ganas frecuentes de orinar
 Dolor en la parte baja del abdomen

Si sufres algunos de estos síntomas, se aconseja que acudas al médico cuanto antes
para detectar de qué tipo de infección se trata: cistitis si es en la vejiga o pielonefritis si
afecta a los riñones.

Ambas son muy molestas, pueden ser perjudiciales para el bebé y su tratamiento siempre
requiere medicación con, por ejemplo, antibióticos como la amoxicilina. También es
posible que la futura mamá tenga en estos meses infecciones de orina recurrentes, en
cuyo caso el especialista deberá decidir si aplicar un tratamiento continuado.

En nuestro blog ya te hemos hablado en anteriores ocasiones sobre cómo prevenir esta
enfermedad en el embarazo.
31
Maternidad Consciente
HIPOTENSIÓN

Cuidado con los mareos y desmayos. Las bajadas de tensión son comunes en las
primeras semanas de gestación, aunque en algunos casos pueden aparecer durante todo
el embarazo. Dentro de las enfermedades en el embarazo, ésta es una las menos
peligrosas, al contrario de lo que ocurre con la hipertensión, menos común, y que puede
tener consecuencias negativas para el bebé.
De todos los síntomas de la hipotensión —mareos, dificultad para concentrarse,
cansancio, somnolencia, desmayos— los primeros y los últimos son los que más riesgo
tienen, ya que una caída inesperada puede causar daños en el bebé.

Las revisiones médicas son fundamentales para controlar la tensión en el embarazo.


Algunas recomendaciones para prevenir la hipotensión en el embarazo son:

 Realizar movimientos lentos


 Beber mucha agua e hidratarse bien
 Cuidar la alimentación y no saltarte ninguna de las comidas
 Realizar algún tipo de ejercicio moderado y relajante como caminar o hacer yoga

VARICELA

La varicela es una de las enfermedades en el embarazo más peligrosas. Esta infección


es muy contagiosa y, en el caso de afectar a una embarazada, ésta puede transmitir el
virus al bebé a través de la placenta. Si la contrae en el primer trimestre o hasta la
vigésima semana del embarazo, cabe una pequeña posibilidad de que el bebé nazca con
un daño fetal conocido como síndrome de varicela congénita, que produce atrofia en las
extremidades y cicatrices en la piel.
32
Maternidad Consciente

Si una futura mamá no ha tenido la varicela y ha estado en contacto con alguna persona
afectada por el virus, debe acudir al médico de inmediato para realizar las pruebas
pertinentes.
Lo más habitual es que éste aconseje realizar una prueba invasiva, la amniocentesis,
para detectar si el bebé ha sido infectado. Que el resultado sea positivo no quiere decir
que el bebé vaya a presentar daños anatómicos, pero en el resto de ecografías y pruebas
habrá que prestar atención para descartar posibles anomalías en su desarrollo.
Debido a que la vacuna de la varicela está contraindicada, en el caso de las embarazadas
los médicos aconsejan a todas aquellas mujeres que no estén vacunadas contra esta
enfermedad lo hagan si están planificando tener un hijo.

DIABETES GESTACIONAL

La diabetes gestacional es otra de las enfermedades en el embarazo más conocidas. Se


llama así al tipo de diabetes que comienza o se diagnostica por primera vez en este
periodo y que es consecuencia de que el cuerpo no produzca ni utilice toda la insulina
que necesita para madre e hijo.
33
Maternidad Consciente

Generalmente se diagnostica durante el segundo trimestre del embarazo a través


del Test O’Sullivan y es más común en mujeres con antecedentes familiares de esta
enfermedad, con hipertensión o con sobrepeso antes de la gestación.

La diabetes gestacional es una de las enfermedades del embarazo que más seguimiento
requiere, ya que tras éste puede volverse crónica en la madre. Una diabetes gestacional
mal controlada puede ocasionar en el bebé exceso de peso e hiperglucemia. Algunos de
sus riesgos son:

 Lesiones en el momento del parto


 Mayores posibilidades de sufrir diabetes en el futuro para madre e hijo
 Riesgo de hipocalcemia (niveles bajos de calcio en sangre)
 Riesgo de ictericia neonatal (coloración amarillenta en la piel)
 Posible exceso de bilirrubina en el bebé
 Para prevenir la diabetes gestacional se aconseja llevar una dieta
equilibrada, reducir el consumo de bebidas gaseosas, zumos de fruta y
dulces, hacer ejercicio moderado y, en el caso de que el médico lo considere
necesario y únicamente bajo su supervisión, tomar fármacos orales
(como Metaformina, medicamento de Tipo B) o insulina.

VACUNAS Y MEDICAMENTOS PARA TRATAR ENFERMEDADES EN EL


EMBARAZO

Las embarazadas únicamente deben vacunarse por recomendación y bajo supervisión


de su especialista. Algunas vacunas como la antitetánica, la antidiftérica o la vacuna
contra la rabia se recomiendan en caso de que la mujer no esté vacunada contra ellas
34
Maternidad Consciente
con anterioridad, mientras que la vacuna de la tos ferina es recomendable en el último
trimestre del embarazo ya que está comprobado que la madre trasmite los anticuerpos
al bebé.

En caso de ser necesario, una mujer podrá vacunarse de estas enfermedades en el


embarazo: gripe, Hepatitis B y poliomielitis.
Por el contrario, nunca deberá hacerlo contra la parotiditis, la rubeola, el sarampión o la
fiebre amarilla. Por eso muchos médicos resaltan la importancia de poner al día todas
estas vacunas para mujeres que buscan quedarse embarazadas. Los medicamentos
están especialmente vetados en el primer trimestre del embarazo, que es cuando el bebé
empieza a desarrollarse y cuando comienzan a formarse sus órganos y, por lo tanto, es
más sensible a las sustancias químicas que toma la futura mamá.
En el caso de que alguna enfermedad durante embarazo te obligue a tomar
medicamentos, será el médico quien indique dosis y tiempo de administración, teniendo
en cuenta si los beneficios del tratamiento compensan los posibles daños que éste pueda
causar en el bebé.

ETAPAS EMBRIONARIAS

El parto es el proceso por el que la mujer llega a la culminación del embarazo hasta el
periodo de la salida del bebé del útero. Dicho proceso consta de tres etapas que son:
Etapa 1: de fase temprana y fase activa - Etapa 2: Periodo Embrionario - Etapa 3: Periodo
Fetal.

ETAPA 1: Que consta de dos fases: la fase temprana y la fase activa.


35
Maternidad Consciente

Fase temprana su duración puede ser de horas a días, en donde las madres primerizas
pueden durar horas, el cuello uterino se suaviza, se borra o desaparece y a dilatarse o
abrirse, es donde se rompe la fuente y las contracciones se vuelven fuertes o regulares;
la duración de las contracciones en esta fase están entre 30-70 segundos cada una de
5 a 20 minutos también puede tener un flujo sangriento que es normal en esta fase del
parto.

Fase Activa en el trabajo de parto es cuando el cuello uterino empieza dilatarse más y
las contracciones son más fuertes, el cuello uterino se abre más hasta llegar a un ancho
de 10 cm ahí la madre empieza a pujar.

ETAPA 2: Periodo embrionario


36
Maternidad Consciente
A partir de la tercera semana de gestación el embrión es conocido como gástrula. Las
capas de células de la blástula se han diferenciado hasta el punto de dar lugar a las tres
estructuras a partir de las cuales se formará el cuerpo del bebé: el ectodermo, el
mesodermo y el endodermo.
A lo largo del desarrollo intrauterino el ectodermo dará lugar al sistema nervioso y a la
epidermis. A partir del mesodermo surgirán los huesos, los músculos y el sistema
circulatorio. Por su parte, las células del endodermo se diferenciarán como células de los
sistemas respiratorio y digestivo.
Se considera que el periodo embrionario dura hasta las ocho semanas y media de
gestación; aunque no hay un punto concreto que distinga cuándo el embrión se convierte
en un feto, poco después de los dos meses ya es posible identificar a un futuro bebé.
Durante esta fase el embrión adquiere los rasgos físicos básicos, tanto a nivel interno
como externo. Así, la cabeza, la cara, las extremidades, los sistemas corporales y los
órganos internos empiezan a desarrollarse, y también aparecen los primeros
movimientos.
El desarrollo intrauterino sigue los principios céfalo-caudal y próximo-distal; esto significa
que maduran primero las partes superiores del cuerpo, así como las más cercanas a la
médula espinal. A grandes rasgos este patrón se mantendrá en el crecimiento durante
los primeros años de vida.
En el periodo embrionario el futuro bebé es muy vulnerable a los teratógenos; dado que
los órganos y sistemas fundamentales se están desarrollando, los agentes nocivos
pueden provocar daños irreparables en estos al alterar su crecimiento normal.

ETAPA 3: Periodo fetal

En la etapa fetal continúa y se consolida el desarrollo de las estructuras fundamentales


del cuerpo, que ya estaban presentes al final del periodo embrionario. Se trata del estadio
37
Maternidad Consciente
más largo del desarrollo intrauterino, abarcando desde la novena semana hasta el
momento del parto.
El sexo biológico se manifiesta durante el periodo fetal a través de la diferenciación
progresiva de los órganos sexuales. No obstante está determinado desde la fecundación,
ya que depende de si el espermatozoide exitoso lleva un cromosoma X o Y; en el primer
caso el bebé será una niña y en el segundo un niño, aunque existe cierta variabilidad en
este sentido.
En este periodo el organismo del feto se prepara para la supervivencia fuera del útero.
Entre otros aspectos, el sistema inmunitario se refuerza mediante la obtención de
anticuerpos maternos y aparece una capa de grasa en la piel con la función de mantener
el cuerpo a una temperatura estable y adecuada.
Los efectos de los teratógenos son más leves en el periodo fetal que en el embrionario.
Los tejidos del cuerpo ya están formados, por lo que la potencial interferencia en su
desarrollo es menor, si bien sigue siendo habitual que se den retrasos en el crecimiento
y defectos crónicos de gravedad variable a causa de los teratógenos.
38
Maternidad Consciente
39
Maternidad Consciente
CAPÍTULO 3

ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO

El parto natural se puede dividir en tres etapas. Estas son comunes a todas las mujeres
y van desde que se comienza a dilatar hasta la expulsión de la placenta.

Primera etapa. La dilatación y el borramiento del cuello uterino.


 Fase temprana.
 Fase activa.
 Fase de transición.

Segunda etapa. Momento de empujar y del nacimiento del bebé.

Tercera etapa. La expulsión de la placenta.

A continuación, explicaremos cada una de las etapas del trabajo de parto:

PRIMERA ETAPA: Dilatación y borramiento del cuello uterino.


Esta primera etapa puede ser la más larga y puede durar incluso días. Se puede dividir
en 3 fases:

 Fase temprana o latente: El cuello uterino se dilata de 0 a 3-4 centímetros. Este es


el primer paso y puede durar entre 6 y 10 horas en las madres primerizas, aunque la
duración puede variar.

El comienzo del parto puede ser sutil y casi no darse cuenta, o bien, más doloroso y
dramático, sucede de manera diferente para cada mujer.
40
Maternidad Consciente
En algunas mujeres, el cuello uterino se dilata hasta 3 centímetros sin sentir
contracciones previas. En otros casos, las mujeres pueden tener fuerte contracciones
que no cambian su dilatación en absoluto. Sin embargo, por lo general, en la fase
temprana comienza el borramiento del cuello uterino (adelgazamiento del cuello
uterino) y la dilatación hasta 3 centímetros; esto puede durar un periodo de horas o
días.

Las contracciones pueden ser leves e irregulares, cada 5 o 30 minutos y con una
duración de entre 30 y 45 segundos. Se puede romper la bolsa de líquido
amnióticodurante esta fase, o bien, puede ocurrir más adelante.

 Fase activa: En esta fase el cuello uterino se dilata hasta los 4 o 7 centímetros.
En este momento, es cuando se comienza a preparar para el parto y la mujer
comienza a trabajar de forma más intensa. Si aún no ha acudido al hospital o
centro elegido para el nacimiento del bebé deberá de hacerlo en esta etapa.
Esta fase puede durar un promedio de 3 a 6 horas para las madres primerizas y la
mitad del tiempo para las mujeres que ya hayan tenido partos previos.

Las contracciones en esta fase son más constantes y aumentan de intensidad y


frecuencia gradualmente. Pueden darse cada 3 o 5 minutos. Los dolores pueden
estar centrados en la zona lumbar, el abdomen o los muslos, y pueden ser lo
suficientemente intensos como para que sea difícil hablar.

Si aún no ha expulsado el tapón mucoso, puede ocurrir en esta etapa y por eso,
es normal que aumente la cantidad de secreción vaginal de color rosado o marrón.
En esta fase debe vaciar la vejiga y mantenerse hidratada. Si ha
aprendido técnicas de respiración es el momento de ponerlas en práctica, a pesar
de que es normal estar nerviosa y con cierto miedo al parto, controlar la respiración
le ayudará a mantenerse relajada. Si ha decidido optar por usar anestesia local
(epidural), es probable que se la administren en esta fase.

 Fase de transición El cuello uterino se dilata y alcanza los 8-10 centímetros. Esta
última fase de la primera etapa puede durar desde unos 20 minutos hasta 2
horas para las madres primerizas.

Las contracciones en esta son generalmente intensas y en intervalos de 1 a 3


minutos, pueden durar entre 60 y 90 segundos (2). La fatiga, los temblores y las
náuseas, son comunes en esta fase, debido a que el cuerpo hace un gran esfuerzo
para alcanzar la dilatación completa y el borramiento del cuello uterino.

Puede que sienta la necesidad de empujar en este momento, pero no debe hacerlo
hasta que su médico le indique. Es importante esperar a que el cuello del útero
esté completamente dilatado para comenzar a empujar.

En esta fase debe centrarse en las técnicas de respiración y relajación aprendidas


en las clases preparto. El personal médico también le dará consejos útiles para
resistir la tentación de empujar y relajarse.
41
Maternidad Consciente

Algunas mujeres tienen un pequeño descanso antes de la siguiente etapa. En este


momento las contracciones pueden espaciarse y ser menos regulares (2).

SEGUNDA ETAPA: Empujar y nacimiento

La segunda etapa comienza cuando el cuello uterino está completamente dilatado. Tiene
una duración aproximada de entre 1 hora y media y 2 horas para las madres primerizas.
En las mujeres que han tenido partos previos, esta etapa puede durar desde unos pocos
minutos a 2 horas (3).

Las contracciones continúan en esta etapa, aunque pueden darse en intervalos más
largos (con menor frecuencia). El médico le dará el visto bueno para que comience a
empujar. Algunas mujeres pueden experimentar náuseas y vómitos. Al comenzar a
empujar puede sentir que cada vez le falta más el aliento y se sienta más fatigada. Es
posible que sienta dolor intenso alrededor de la zona vaginal y en el perineo, ya que la
cabeza del bebé comienza a verse.
Si el médico considera necesario realizar una episiotomía es probable que se la realice
en este punto. Se trata de una pequeña incisión entre la vagina y el recto para ensanchar
la apertura vaginal y facilitar la salida del bebé. Se puede prevenir la episiotomía con el
masaje perineal. Más información en “Masaje perineal paso a paso”.

Intente empujar y respirar cuando el personal médico le indique. Cuando salga la cabeza
y los hombros del bebé el trabajo más duro ya está realizado, el resto del cuerpo saldrá
fácilmente sin apenas esfuerzo y finalmente, podrá conocer a su bebé.
42
Maternidad Consciente
TERCERA ETAPA: Expulsión de la placenta

Después del nacimiento del bebé, rápidamente hay que expulsar la placenta. Esto puede
durar desde unos pocos minutos a una media hora.

El médico puede pedirle que empuje para expulsar la placenta, o realizarle un suave
masaje en la zona baja del vientre para ayudar a que la placenta se despegue y sea
expulsada. Puede experimentar calambres y dolor durante este proceso, pero apenas
será consciente de ello ya que puede tener a su recién nacido en brazos. El útero se
contrae y puede sentir contracciones si no han utilizado anestesia, eso sucede para
facilitar que la placenta se separe y sea expulsada de forma natural. Colocar al recién
nacido en el pecho de la madre propicia una liberación de oxitocina en el organismo de
la mujer que favorece la contracción del útero y por tanto, la separación de la placenta (4).

Si tras media hora la placenta no ha sido expulsada es necesario que sea extraída por
un especialista para evitar una hemorragia postparto. Esta será revisada para examinar
su aspecto y si ha salido en su totalidad.
Si se le ha realizado una episiotomía o ha tenido algún desgarro, se le darán los puntos
de sutura necesarios, se limpiará la zona y ya podrá descansar y disfrutar de su bebé.
43
Maternidad Consciente
POSIBLES COMPLICACIONES EN EL PARTO

El proceso del parto natural tiene tres estadios: el borramiento y dilatación del cuello del
útero, el descenso y nacimiento del bebé, y el alumbramiento de la placenta. Las
complicaciones del parto pueden ocurrir durante cualquiera de los periodos del partoy
requieren de una intervención rápida y eficaz para evitar el daño en la madre y en su
bebé. Aunque la mayoría de los partos transcurren y culminan sin ninguna
complicación, dar a luz no está carente de riesgos, pueden darse algunos problemas
puntuales, conocidos o imprevisibles, que tendrán solución mediante la intervención
urgente de instrumentalización (fórceps, ventosa) o cesárea. Seguramente, habremos
escuchado de primera mano algunas complicaciones:

 En ocasiones, las contracciones durante la dilatación no son efectivas, el útero


pierde capacidad y eso condiciona que el parto se estanque y no progrese como
es debido, dando lugar a un parto prolongado (cuando dura más de14 horas para
primíparas o más de nueve para las multíparas).

 Parto prematuro (antes de las 37 semanas de gestación) por rotura prematura de


membranas, anomalías uterinas, enfermedad de la madre, malnutrición,
infecciones u otras causas desconocidas.

 Sufrimiento fetal, situación que se da cuanto hay un descenso o interrupción del


flujo de oxígeno por complicaciones en el parto del tipo prolapso de cordón
(cuando aparece el cuello uterino antes que el bebé, problemas en la placenta,
presencia de meconio en el líquido amniótico, etc.

 La posición del feto o la longitud o las vueltas de cordón umbilical pueden suponer
(no en todos los casos) una dificultad para el proceso normal del parto. De la
misma manera, durante el posparto es importante la supervisión, aunque gracias
a una mayor higiene y a una mejor nutrición la mujer sea menos vulnerable a
infecciones o problemas físicos posparto.
44
Maternidad Consciente

REFERENCIAS

 Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia de Diana E. Papalia,


Sally Wendkos Olds y Ruth Duskin Feldman. (2009).
 Desarrollo Humano de Diana E. Papalia, Sally Wendkos Olds y Ruth Duskin
Feldman. (2009).
 March of Dimes. (Agosto de 2008). Pregnancy complications: Sexually
Transmitted Infections. Obtenido el 3 de junio de 2012 de
http://www.marchofdimes.com/pregnancy/complications_stis.html
 (noviembre 25/2012). definición de: Cromosomas. Recuperado de:
http://conceptodefinicion.de/cromosoma/).
 (2008). Definición de: Anormalidades genéticas y cromosómicas. Recuperado de:
https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=613&ei=vBh-
W6r4L5Hr5gKqu7TQCw&q=anormalidades+gen%C3%A9ticas+y+cromos%C3%
B3micas&oq=anormalidades+gen%C3%A9ticas+y+cromos%C3%B3micas&gs_l
=psy-ab.3..0i71k1l8.0.0.0.12864.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1..64.psy-
ab..0.0.0....0.kJyOYIWlhY4 y https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK132208/).
 (noviembre 25/2012). definición de: Pruebas genéticas de detección prenatal.
Recuperado de: http://infogen.org.mx/pruebas-geneticas-de-deteccion-prenatal).
 [NICHDVideos]. (2015, jun 24). Las 3 etapas del trabajo de parto. [archivo de
video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=j4Hdzv3vZhw).
 (2018). definición de: Las 3 fases del desarrollo intrauterino o prenatal: del cigoto
al feto. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/fases-desarrollo-
intrauterino).
 (2018). definición de: Las 3 fases del desarrollo intrauterino o prenatal: del cigoto
al feto. Recuperado de: https://desarrollo-
prenatal0.webnode.com.co/products/influencias-ambientales-en-el-desarrollo-
prenatal-/).
 (2013). definición de: Influencias ambientales en el desarrollo prenatal.
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/fases-desarrollo-
intrauterino).
 (2018). definición de: Las etapas del parto y el parto en un parto vaginal.
Recuperado de: https://www.parents.com/pregnancy/giving-birth/labor-and-
delivery/the-stages-of-labor-and-birth-in-a-vaginal-delivery/).
 (2018). definición de: Que esperar durante el trabajo de parto y el parto.
Recuperado de: https://www.verywellfamily.com/signs-of-labor-2759024).

Potrebbero piacerti anche