Sei sulla pagina 1di 39

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


DR. " ARNOLDO GABALDON"

FORTALECIMIENTO COGNITIVO DE LA SEXUALIDAD EN


ADOLESCENTES. EN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL CONSULTORIO
MÉDICO POPULAR 29 DE MARZO. BARCELONA – ANZOÁTEGUI

EN EL PERIODO 2014-2015

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en Medicina


General Integral

Autora: Mariela Reyes


Residente de 3er año de MGI

Tutor: Dra. Carmen Ruiz Cruz


Especialista en 1er Grado de MGI

Barcelona-2016
i
CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA TUTORA

Barcelona , 2016

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de: Especialista en Medicina General Integral
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnaldo Gabaldon”
Presente.-

La presente comunicación tiene como finalidad informarles que he aceptado ser


tutora del Trabajo Especial de Grado de la Ciudadana: MARIELA REYES
TORNELL, C.I.: 17.535.556, Titulado: FORTALECIMIENTO COGNITIVO DE LA
SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES. EN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL
CONSULTORIO MÉDICO POPULAR 29 DE MARZO. BARCELONA -
ANZOÁTEGUI. Para optar al Título de Especialista en: MEDICINA GENERAL
INTEGRAL.

Atentamente

Dra. : Carmen Ruiz Cruz


Especialista en 1er grado de MGI
C. I. Nº:
ii
CARTA DE APROBACIÓN DE LA TUTORA

Barcelona , 2016

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de: Especialista en Medicina General Integral
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnaldo Gabaldon”
Presente.-
La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutora he leído y analizado
el Trabajo Especial de Grado, Titulado: FORTALECIMIENTO COGNITIVO DE
LA SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES. EN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL
CONSULTORIO MÉDICO POPULAR 29 DE MARZO. BARCELONA -
ANZOÁTEGUI., realizado por la ciudadana: MARIELA REYES TORNELL, para
optar al Título de Especialista en: MEDICINA GENERAL INTEGRAL; por cuanto
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se
designe.

Atentamente

______________________________________
Dra. Carmen Ruiz Cruz
Especialista en 1er grado de MGI
C. I. Nº:

iii
DEDICATORIA

A Dios, por permitirme hacer mí sueño realidad y demostrarme que cada piedra en el
camino, es un impulso más hacia la triunfo.
A mis padres Angel Reyes y Noris de Reyes, ya que gracias a ellos he ido avanzando
día a día y construyendo mi camino en el ámbito tanto profesional como personal, y
con esfuerzo y cariño me han alentado a culminar una etapa más en mi vida
A mi esposo Jorge cumana por que ha sido mi soporte y compañía durante todo el
periodo de mi carrera
A mi amigo Richard Moisés Santamaría por estar en los buenos y malos momentos,
por su apoyo incondicional, los cuales llevare siempre en mis pensamientos y en mi
corazón.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Dios quien ha sido el que me ha dado fortaleza y


sabiduría para afrontar todos los obstáculos y dificultades que se me han presentado
durante esta etapa.

A las personas que me ayudaron a lograr mis sueños, por motivarme y darme la m
ano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi
agradecimiento.

v
LISTA DE CONTENIDO

pp.

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………………………....ii


CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR…………......………………….iii
DEDICATORIA…………………………………………..………………...iv
AGRADECIMIENTO……………………………………..……………….v
LISTA DE CONTENIDO…………………………………..………………vi
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………ix
LISTAS DE GRAFICOS DONDE
RESUMEN…………………………………………………...……………..vii
I INTRODUCCIÓN………………………………………...…………..1
II OBJETIVOS………………………………………..………………….3
Objetivo General……………………………………………………….3
Objetivos Específicos………………………………………………….3
III METODOLOGÍA…………………………….………………………4
Diseño de investigación…………………..……………………………5
Población, muestra y tipo de muestreo……………………………......6
Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos……7
Plan de análisis de datos……………………………………………….8
IV CONSIDERACIONES TEÓRICAS………………………………...
V RESULTADOS Y DISCUSIÓN ……………………………………..
VI CONCLUSIÓN………………………………………………………
VII RECOMENDACIÓN….…………………………………………...23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….24

ANEXOS
vi
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
DR. " ARNOLDO GABALDON"
POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

FORTALECIMIENTO COGNITIVO DE LA SEXUALIDAD EN


ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL CONSULTORIO
MÉDICO POPULAR 29 DE MARZO. BARCELONA - ANZOÁTEGUI.
EN EL PERIODO 2014-2015

Autora: Mariela Reyes


Residente de 3er año de MGI
Dra. Carmen Ruiz Cruz
Especialista en 1er grado de MGI
C. I. Nº:

RESUMEN

Se realizo un estudio de fortalecimiento cognitivo de la sexualidad en adolescentes


correspondiente al Consultorio Médico 29 de Marzo con el objetivo de fortalecer los
conocimientos en ésta área de la sexualidad se evaluarán los conocimientos y
creencias de los adolescentes sobre algunos temas. El diseño de la investigación fue
experimental del tipo campo-descriptivo donde la muestra estuvo conformada por 63
adolecentes. Para la recolección de la información se realizo una encuesta, para lo
cual se elaboró un cuestionario que tenga en cuenta las variables como:
anticoncepción, aborto, e infecciones de transmisión sexual, los datos obtenidos serán
procesados utilizando el método porcentual antes y después de la intervención
educativa, y llevados a tablas de contingencia. Concluyendo

vii
Campo o Área de Investigación:
Línea de Investigación:
Descriptores de contenido: Intervención, Salud, sexualidad, Promoción,
Prevención

viii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
DR. " ARNOLDO GABALDON"
POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

FORTALECIMIENTO COGNITIVO DE LA SEXUALIDAD EN


ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL CONSULTORIO
MÉDICO POPULAR 29 DE MARZO. BARCELONA - ANZOÁTEGUI.
EN EL PERIODO 2014-2015

Autora: Mariela Reyes


Residente de 3er año de MGI
Dra. Carmen Ruiz Cruz
Especialista en 1er grado de MGI
C. I. Nº:
Abstracto

a study of cognitive strengthening adolescent sexuality corresponding Doctor


Office on March 29 with the aim of strengthening knowledge in this area of sexuality
knowledge and beliefs of teenagers on some issues will be evaluated was conducted.
The research design was experimental-descriptive field where the sample consisted of
63 adolescents. To collect the information, a survey was conducted, for which a
questionnaire that takes into account variables as elaborated: contraception, abortion,
and sexually transmitted infections, the data will be processed using the percentage
method before and after educational intervention, and taken to crosstabs

Field or Area of Research:

Investigation line:

Content Descriptors: Intervention, health, sexuality, Promotion, Prevention


INTRODUCCIÓN

La sexualidad del adolescente es un tema que ha adquirido gran interés en las


últimas décadas. Es un proceso vital que no se inicia con la adolescencia si no que es
un elemento inherente al ser humano desde el nacimiento hasta la muerte, constituye
un todo con la vida misma y es elemento integrante fundamental de la personalidad,
es la función que más repercute y está influida por el contexto social en que se
desarrolla.

Sexualidad “es un proceso vital…inherente al ser humano…y es un elemento


integrante de la personalidad, es la función que más repercute y está influenciada por
el contexto social en que se desarrolla” (Álvarez, 2001: 772). Ahora bien, La palabra
adolescente se deriva del verbo latino adolescere y su traducción correcta es “en
crecimiento”. Por tanto se dice que adolece o le hace falta: Crecimiento, canalización
emocional y personalidad. Por esto mismo, el proceso de adquisición de nuevas
conductas presenta a menudo, situaciones muy especiales y singulares que deben
aprender a manejar. Según Bianco (1991) “la adolescencia es una etapa de capital
importancia, es un periodo de transición comprendido entre la infancia y la adultez”
(p. 91).

Es por ello que Álvarez (Ob. Cit.) plantea que “la sexualidad influye
significativamente en el modo de vida del adolescente” (p.771). de lo anterior se
deriva una razón del porque las infecciones de transmisión sexual (ITS) en los
adolescentes van en ascenso por causa, en gran medida, de la iniciación temprana de
las relaciones sexuales y por el desconocimiento sobre estas enfermedades. Se ha
conferido gran importancia al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) durante la
adolescencia, pues al principio de la epidemia no se le prestó atención en
comparación con los adultos y niños por causa de que, en parte, menos de 1 % de los
casos reportados correspondían a adolescentes, y realmente no era así. Se ha
planteado que un tercio de los jóvenes que han desarrollado la enfermedad

2
adquirieron el virus durante la adolescencia y visto con perspectiva preventiva los
adolescentes constituyen un grupo único y singular que merece especial atención

La sexualidad del adolescente se expresa en sus relaciones con otros adolescentes,


padres y la sociedad en general. Particularmente en esta etapa cobran gran
significación por los múltiples y complejos cambios físicos, cognitivos y
psicosociales que ocurren en esta, las que determinan formas de expresión diferentes
de la sexualidad. Como consecuencia, la sexualidad influye significativamente en el
modo de vida del adolescente y repercute en la problemática de salud que puede
aparecer en ese momento o en las sucesivas etapas del ciclo vital .Es aquí donde se
debe poner en práctica la significativa labor del médico como promotor de salud, este
genera las condiciones para preservar la salud física y mental mediante la práctica
educativa y el fomento de los hábitos de vida más adecuados. Una de sus actividades
más importante tiene mucho que ver con la salud sexual y la reproductiva, las cuales
están en sus manos por su proximidad, y precisamente con los adolescentes con los
que puede realizar acciones educativas en el campo de la sexualidad (1).

Según la organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia transcurre en el


segundo decenio de la vida desde los 10 hasta los 19 y se define como una época en
la que el individuo progresa desde la aparición de los caracteres sexuales secundarios
hasta la madures sexual. Esta etapa se suele separar en tres períodos Adolescencia
inicial o temprana de (10-14 años ), pre adolescencia para algunos autores ,
adolescencia propiamente ( de 12-13 años a 16 años) y adolescencia tardía de( 16-19
años ) (2) .

En la adolescencia ocurren transformaciones anatomofisiológicas y psicosexuales


fundamentales que la convierten en un período de intensa actividad sexual motivo
que determina que ha esta etapa se le preste especial atención pues dada estas
características los riesgos son mayores: Embarazo en la Adolescencia, Infecciones de

3
transmisión Sexual (ITS), Sentimientos de minusvalía, Complejo de Superioridad,
Preocupación en torno a la identidad y Orientación Sexual (3)

Esta etapa de la vida es una fase de transformación rápida, profunda y radical en


todas las esferas (psicológica, biológica y social). Es una faceta más de
autodescubrimiento, clarificación de las ideas y lógicamente de construcción y
maduración (4).

Según cifras establecidas el 25% de la población mundial y el 13% de la


venezolana se ubican en las edades enmarcadas en la adolescencia y han adquirido la
capacidad reproductiva. Capacidad que suele ser mal manejada por muchos de ellos,
que no están preparados para hacer un adecuado ejercicio de sus nuevas
potencialidades sexuales, sin correr riesgos innecesarios. Tal capacidad debe
entrenarse correctamente para enfrentar una maternidad o paternidad responsable y
feliz (4).

Diversos organismos internacionales nos brindan datos elocuentes sobre el


crecimiento de los y las adolescentes en muchos países del mundo, y la presencia de
trastornos como: los embarazos, la maternidad y paternidad temprana, la nupcialidad
y las uniones consensuales sin la requerida madurez, las ITS y el SIDA, sin que
podamos olvidar las consecuencias más o menos que para ellos y ellas, sus familias y
su contexto social implican estos fenómenos negativos (4).

En Venezuela es parte importante de nuestra personalidad y aparece como


elemento de nuestra auto imagen como individuos. La definen las características
biológicas, psicológicas, sociales y culturales que nos permiten, de conjunto una
visión del mundo y una relación con él desde nuestro ser como hombre o mujer.
Durante toda la vida somos seres sexuados. Todos podemos disfrutar de ella. Cuando
nos relacionamos, conversamos, e incluso cuando caminamos hacemos gala de ella.
Su ejercicio implica poner en juego la creatividad y superar pequeñas imperfecciones,
estimulamos así el desarrollo personal. el asumirla responsablemente trae consigo el
4
poder experimentar una sexualidad sana y feliz. La adolescencia comienza con la
aparición de la pubertad que como es sabido trae consigo una serie de cambios
anatomofisiológicos y estos a su vez tienen como consecuencia implicaciones
psicológicas.

Al llegar a la pubertad los cambios hormonales desencadenan nuevas sensaciones


sexuales y los intereses y motivaciones relacionadas con la sexualidad van a cobrar
una enorme importancia. En esta etapa van a nacer las grandes amistades y los
primeros amores. Es la época en la que buscan saber quiénes son y a dónde van. Ya
sentirán necesidades específicamente sexuales y se encuentran en el conflicto entre lo
que sienten y lo que se les prohíbe.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) comprendidas dentro del grupo de


afecciones contagiosas que se propagan principalmente por contacto sexual,
continúan siendo una epidemia en la mayor parte de los países del mundo y
constituyen el principal exponente de la profunda influencia que la conducta humana
y los factores demográficos pueden tener sobre la epidemiología y la morbilidad de
las enfermedades.

Por otro lado, la existencia de diversos problemas sociales derivados de una


conducta sexual irresponsable tales como el embarazo no deseado, aborto,
prostitución; que persistirán sino se conoce con precisión la situación/estímulo de su
comportamiento y los factores asociados a ésta.

Siendo así, es relevante la presencia del médico como promotor de salud, debido a
que entre sus funciones esta generar las condiciones para preservar la salud física y
mental, entonces, entre sus actividades contempla la salud sexual y reproductiva y
con especial cuido a los adolescentes. Pues en esta etapa le ocurren transformaciones
rápidas, profundas y radicales en las esferas biopsicosocial.

5
Es importante que los adolescentes cuando realicen el ejercicio de la función
sexual estén consiente de los alcances que ello acarrea a posteriori, debido a que
pueden suceder dos escenarios que no estén previstos: El embarazo no deseado,
donde la embarazada enfrenta muchas dificultades, lo más probable es que
experimente emoción de miedo, tristeza, confusión, enojo, ansiedad y sensación de
abandono, especialmente si los padres reaccionan negativamente ante la noticia. Un
hijo precisa de educación y proveerle sus necesidades económicas y psicológicas. La
paternidad implica una responsabilidad, dedicación y es una de las obligaciones más
grandes que se tiene en la vida.

El otro escenario sería contagiarse con una infección de transmisión sexual y entre
ellas del VIH/ SIDA (sin cura conocida), por su rápida diseminación y su vinculación
a grupos marginales: consumidores de drogas, trabajadoras de sexo comercial,
homosexuales, entre otros. A todo lo anterior se suma que al estar estigmatizada
socialmente la enfermedad, pues las vías para contraerla no son conductas aceptadas
por la generalidad de las personas, haciendo que aquellos que la adquieren traten de
encubrir su situación, para no ser objeto de rechazo social.

Entre los factores que aumentan los embarazos a temprana edad y/o las infecciones
de transmisión sexual se puede mencionar la promiscuidad (adulto-adolescente,
adolescente-adolescente) y una deficiencia en educación sexual.

Esta investigación presenta justificación teniendo presente que contamos con los
recursos humanos, institucionales, materiales y financiero para realizarla, de igual
forma se cuenta con el apoyo de las personas vinculas de manera directa o indirecta
sobre la problemática.

En este sentido, es objeto de este estudio desarrollar estrategias que fomente el


conocimiento de la sexualidad en los adolescentes para su manejo operativo en
cuanto al ejercicio de la función sexual.

6
De lo antes mencionado surgieron las siguientes interrogantes: ¿Qué información
manejan los adolescentes respecto al uso del preservativo? ¿ Qué conocimiento tienen
los adolescentes respecto al uso de anticonceptivo?

OBJETIVOS

Objetivo General

Fortalecimiento Cognitivo sobre la sexualidad de los adolescentes que asisten al


consultorio Médico Popular “29 de Marzo. Barcelona Estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos

Identificar el grado de conocimiento de un grupo de adolecentes sobre sexualidad en


la comunidad de 29 de marzo

Aplicar la intervención utilizando cuestionario inicial con técnicas participativas


como animación , presentación y lenguaje popular

Evaluar mediante la aplicación de un segundo cuestionario los resultados de la


intervención realizada a los adolescentes que asisten al consultorio médico popular 29
de marzo en Barcelona – Anzoátegui.

7
METODOLOGÍA

En toda investigación se persigue un objetivo, se busca un determinado nivel de


conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

A continuación se describe detalladamente la metodología utilizada con el fin de


fomentar el nivel de conocimiento acerca de la sexualidad en los adolescentes que
asisten al consultorio médico popular 29 de marzo de Barcelona Estado Anzoátegui.

Tipo de investigación

En la investigación se describió las características de una población real en el


contexto de salud, esto permitió al autor obtener datos directamente de la realidad
objeto de estudio, para luego analizar e interpretar los resultados, el trabajo se baso en
una investigación de tipo intervención educativa

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación tiene como objetivo de acuerdo con Sabino (1999)


“Proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías y
su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones
necesarias para hacerlas"; (p. 63).

La presente investigación se enmarcó en un diseño de campo, el cual según


Balestrini (1997) “permite no solo observar, sino también recolectar los datos
directamente de la realidad, en su ambiente cotidiano, para ser analizados e
interpretados posteriormente”.(p.36).

Es por ello que los datos que interesan se recogen en forma directa de la población
en estudio la cual está constituida por adolescentes que asisten al consultorio médico
popular 29 de marzo en Barcelona Municipio Simón Bolívar Anzoátegui. Al respecto,
Sierra (1995) concibe que "La investigación de campo es aquella a través del cual se
estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural”.(p.77).

8
Se trata de una intervención educativa de corte transversal en el periodo de tiempo
2014-2015

Población

Balestrini (Ob cit) define la población como: “cualquier conjunto de elementos de


los que se quiere conocer o investigar, alguna o algunas de sus características”
(p.122).

Pues bien, la población total de esta investigación está conformada por las 166
adolescentes pertenecientes y dispensarizados en el consultorio médico popular 29 de
marzo.

La Muestra

Habitualmente, el investigador no trabaja con todos los elementos de la población


que estudia sino sólo con una parte o fracción de ella; a veces, porque es muy grande
y no es fácil abarcarla en su totalidad. Por ello, se elige una muestra representativa y
los datos obtenidos en ella se utilizan para realizar pronósticos en poblaciones futuras
de las mismas características. Salvo en el caso de poblaciones pequeñas, pocas veces
en una investigación se cuenta con el tiempo, los recursos y los medios para estudiar
una población completa.

Para Sierra (Ob cit), la muestra es: “una parte representativa de un conjunto o
población debidamente elegida, que se somete a observación científica en
representación del conjunto, con el propósito de obtener resultados válidos, también
para el universo total investigado”. (p. 82).

Tamaño de la muestra

Se determinó el tamaño de la muestra utilizando la formula siguiente según Sierra


(Ob cit), que tiene en cuenta el tamaño de la población.

9
4𝑁𝑝𝑞
𝑚=
∈2 (𝑁 − 1) + 4𝑝𝑞

Donde;

m = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población

p = 50%

q = 50%

ε = 10% error

sustituyendo;

m = (4x 166 x 0,50 x 0,50) / [0,102(166-1) + 4 x 0,50 x 0.50]

m = 166/2,65

m = 63

La muestra finalmente quedó conformada por 63 adolescentes seleccionados al


azar.

criterios de Inclusioón:DE FORMA GENERAL RECTIFICAR LOS ERRORES


ORTOGRÁFICOS

 Vivir en la población seleccionada para el estudio.

 Adolecentes con consentimiento informado

 Adolescentes de ambos sexos.


10
 Grupo etarieo de 14 a 16 años

CRITERIO DE EXCLUSCION

 Adolescente con discapacidad intelectual.


 Adolescentes sin el consentimiento informado

Técnica e Instrumento de recolección de datos

Para la recolección y búsqueda de la información se utiliza la técnica de la en


cuidar la divisiones de palabrascuesta, que según Méndez (2004), “es aplicable a estu
dios que se pueden realizar por medio de la observación, documentación de fuentes y
otros sistemas de conocimientoss, la misma permite conocer actitudes, motivaciones
y opiniones referentes al objeto del estudio” (p. 32). Inicialmente se estableció comu
nicación con los padres de los adCUIDAR LA DIVISIÓN DE PALABRASolescente
s para conocer su aceptación y desarrollar la investigación. A los adolescentes que s
e seleccionaron se les explico el propósito y carácter anónimo del formulario y luego
se obtuvo de forma escrita su información consentida (anexo LOS ANEXOS Y TAB
LAS SE CITAN CÓMO MISMO APARECEN EN EL TABAJO 1). Se les aclaro que
podrían salirse del proyecto en cualquiera de sus momentos. Procedimos a identifica
r necesidades de aprendizaje sentidas con la aplicación de la técnica participativLA A
a “lluvias de ideas “. Se tuvo en cuenta lo anterior y después de una amplia revisión
bibliográfica se confecciono un formulario (anexo # 2) para los adolescentes acorde a
los objetivos propuestos. Dicho cuestionario nos permito precisar las necesidades re
ales de aprendizaje .

Con la aplicación del cuestionario inicial también se identificÓo variables de


mográficas como edad y sexo con lo cual se le dará cumplimiento al objetivo #1.

Para darle solución al objetivo # 2 y teniendo en cuenta los resultados del formula
rio inicial, se diseño una estrategia de intervención educativa sobre estos temas de la
sexualidad.
11
Se efectuarán 6 reuniones o encuentros por período de 6 semanas Se utilizarán la
s siguientes técnicas participativas:

 Técnicas de presentación: Consiste en que cada miembro del grupo diga su


nombre y lo que más le gusta y disgusta.
 Técnicas de animación: Se realizarán con el objetivo de mantener un mayor
interés de los adolescentes hacia la actividad como son:
1. Juego de la pelota: Consiste en pasarse la pelota rápidamente sin
dejarla caer, cuando se le caiga a un participante se decide por parte
del grupo que este realice una actividad o castigo y de esta forma
lograr desinhibir y dar confianza a los participantes.
2. Juego de las sillas: Consiste en ir bailando alrededor de unas sillas,
puestas en círculos, las cuales son menos que el número de
participantes. De esta forma cuando para la música el que no se siente
sale del juego y se quita una silla. Esto se realizará sucesivamente
hasta que quede un ganador con una sola silla.
3. Juego de la Gallinita Ciega: Consiste en ponerse un pañuelo, tapando
ambos ojos y el que se queda trata de coger a uno del grupo y
sucesivamente se irán quedando los que son tocados.
4. Técnica del Rumor: Se realizará diciéndole a un participante una
situación dada sin que el grupo lo escuche. La noticia o hecho va
pasando en secreto por cada uno de los participantes y el último en
oírlo lo dice en voz alta observando que no se parece en nada a lo
dicho primeramente.
5. Juego de la papa caliente: Consiste en pasar una pelota u otro objeto
que imaginariamente es una papa caliente, y por supuesto hay que
pasarla rápidamente, el que se queda con esta cuando termina la
música sale del juego con un castigo puesto por el grupo.

12
Técnica del lenguaje popular

En esta indagación se elaboró un instrumento tipo cuestionario para recolectar


los datos a partir de una serie de preguntas organizadas que versarán sobre los
conocimientos y creencias respecto a la sexualidad, para lo cual se le aplicará este
instrumento dos veces; antes y después de la intervención. Conformado por una
pregunta cerrada y el resto de selección múltiple. (Anexo X)

Plan de análisis de datos

Se utilizo técnicas cuantitativas. Debido a que los datos recopilador en el


cuestionario se presentaran en forma numérica. Por tal se usa la estadística descriptiva
considerando la frecuencia y el porcentaje de respuestas dadas.

Seguidamente fueron organizadas y tabuladas en cuadros de acuerdo con la


frecuencia y el porcentaje de respuestas para posteriormente graficarlos en un
diagrama sectorial para luego analizarlos acorde a los resultados obtenidos

13
CONSIDERACIONES TEORICAS

BASES TEORICAS

Sexualidad: Son las características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos


permiten comprender el mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres y mu-
jeres. Al hablar de sexualidad tenemos que conocer que esta tiene tres componentes
fundamentales: el biológico, el social y el psicológico.

Sexo biológico: Conjunto de características anatómicas y fisiológicas que diferencian


a los seres humanos en femeninos y masculinos.

Sexo social: La observación en vivo de los genitales del recién nacido establece este
sexo, que marcará los roles, las expectativas que se crean alrededor de ese o esa
recién nacido o recién nacida de ahí se desprenderá el nombre, el tipo de rapor, los jue
gos etc.

Desde pequeño los niños aprenden a comportarse como hombres o como muje
res. De esta forma se van inculcando los valores que definen su identidad, así como l
as formas de relacionarse entre sí. Se establecen mecanismo de inclusión - exclusión,
premio - castigo que van conformando la personalidad de niños y niñas que van a fren
ar, a sancionar la trasgresión de valores, normas, comportamientos relacionada con ca
da sexo.

A partir de ese momento los estímulos que los rodean, el ambiente y la familia funda
mentalmente, van a empezar a conformar comportamientos de tipo femenino o mascu
-lino. Así surge el sexo psicológico y actualmente actuará de acuerdo con ser hombre
o mujer. El sujeto incorpora estos componentes a través de los canales de socializaci-
CUIDAR LA DIVISIÓN DE PALABRASón (proceso por el cual los individuos adq
uieren conductas y valores asociados a sus papeles culturalmente asignados):

14
Los canales fundamentales de socialización son:

1. La familia.
2. La educación.
3. Los medios masivos de comunicación.
4. La religión.

Para disfrutar de una sexualidad sana, son elementos básicos:

1. La aptitud para disfrutar la actividad sexual y reproductiva, y para regularla en


conformidad con una ética personal y social, de manera plena, responsable,
placentera, sobre la base de la igualdad, sin excluir sexo, raza ni orientación
sexual.
2. La ausencia de temores, sentimientos de vergüenza y culpabilidad, creencias
infundadas y de otros factores psicológicos que inhiben la relación sexual o
perturben las relaciones sexuales.
3. La ausencia de trastornos orgánicos, enfermedades y deficiencias que
entorpezcan la actividad sexual y reproductiva.
De todo esto se desprende también el velar por aquellos factores de riesgo que
atentan contra una salud sexual y reproductiva sana. La relación sexual temprana (12-
13 años de edad), la estabilidad de la pareja, el uso del aborto como método anticon-
ceptivo, la práctica de un sexo no seguro y la promiscuidad que pueden ser causa de
muchos males como: Embarazo precoz, embarazo no deseado, el aborto y las ITS

El factor, el relacionado con el aspecto biológico, debido a que actualmente la me-


narquía se produce a edades más tempranas. en la mayoría de los casos sin protección
por desconocimiento de los métodos anticonceptivos.
Otro factor de riesgo sería el relacionado al carácter sociocultural, ya que es impor
-tante señalar la influencia que tienen los medios de comunicación de masas sobre la

15
población adolescente. Estos ejercen una gran presión debido a la inmensa cantidad
de estímulos sexuales, así como una banalización del placer sexual, es decir, sin com-
promiso afectivo La educación de la sexualidad y el enfoque de género como parte de
la educación integral de la personalidad que transversaliza el sistema de objetivos y
contenidos de las diversas asignaturas. El desarrollo de los conocimientos, la forma-
ción de valores y modos de conducta sexual sanos, libres y responsables en las y los
educandos en la escuela, la familia y la comunidad. La política educacional es relativa
a la educación de la personalidad y de la sexualidad sobre la base del principio de co
educación y equidad de género. Documentos rectores de la política educacional y su a
plicación en los procesos de educación de la personalidad y su esfera sexual El rol, lo
s modos de actuación personal y profesional y las funciones del maestro/a y profesor/
a en el proceso educativo integral de la personalidad y su esfera psicosexual de niños
y niñas, adolescentes y jóvenes en condiciones de equidad, respeto y cooperación. La
ética profesional pedagógica y como parte de esta la ética de la vida sexual personal s
ocial desde una perspectiva humanista crítica y su concreción en una educación altern
ativa, participativa y desarrolladora
. Algunos problemas profesionales y personales de los y las educadores y educand
os que afectan su salud integral, sexual y reproductiva y calidad de vida en sus contex
tos diversos de actuación profesional, individual-grupal y social él y la adolescente y j
oven que se aspira a formar a partir de sus necesidades y potencialidades, las de la ins
titución y del contexto sociocultural. Fin y objetivos, contenidos esenciales de la educ
ación de la personalidad y la sexualidad en cada una de las diferentes etapas de la vid
a. La visualización, combate y erradicación del sexismo en el contexto escolar, en la d
inámica profesor/a-alumno/a, en el sistema de actividades educativas y los libros de te
xtos. como fundamento del diseño y desarrollo de los procesos de educación y prepar
ación para la vida personal, familiar, de pareja, social y profesional de las y los educa
ndos de uno y otro sexo
Psicología Relación sexo, género, personalidad y sexualidad. La sexualidad como
configuración psicológica de la personalidad. Los componentes psicológicos de la sex
16
ualidad: la identidad de género, rol de género y orientación sexoerótica. Las funcione
s de la sexualidad: reproductiva, erótico-afectiva y comunicativa. Dimensiones y cual
idades persono lógicas y sociales de la sexualidad o los espacios en que se conforma
y expresa en la vida personal, familiar, de pareja y social.
Diversidad humana, sexual, personal y sociocultural. Género, sexo, sexualidad y p
ersonalidad en la vida personal, de pareja, familiar y social del hombre y la mujer. El
enfoque de género como vía de enfrentar y superar el sexismo, la discriminación y vi
olencia por razones de sexo y género en los procesos educativos y socializadores en l
a escuela, la familia y la sociedad. La periodización del desarrollo psíquico, de la pers
onalidad y la sexualidad en las diferentes etapas de la vida del hombre y la mujer. La
situación social del desarrollo. Las particularidades, necesidades y problemas más fre
cuentes del desarrollo de la sexualidad del infante, el adolescente y joven de uno y otr
o sexo en las diferentes edades y contextos socioculturales. La educación y prevenció
n de los problemas psicosexuales de las y los educandos en las sucesivas etapas de su
desarrollo y, en especial, en la adolescencia y juventud. La orientación grupal e indivi
dual de las/los educandos y de la familia como función profesional

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA).


Artículo 50.

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de


acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexua
l y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos. El E
stado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y pro
gramas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños y adolescen
tes. Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente, confide
nciales, resguardar el derecho de la vida privada de los niños y adolescentes y r
espetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. L
os adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a solicitar por sí mi

17
smos y a recibir estos servicios. De esta manera queda establecido, a nivel nacio
nal y en todas las instituciones, el derecho de los niños, niñas y adolescentes a t
ener acceso a la educación y servicios para la atención en su salud sexual y repr
oductiva, mientras en los artículos 259 y 260 sanciona el abuso sexual.

Artículo 259.

Quien realice actos sexuales con un niño o participe en ellos, será penado con p
risión de uno a tres años. Si el acto sexual implica penetración genital, anal u or
al, la prisión será de cinco a diez años. Si el culpable ejerce sobre la víctima aut
oridad, guarda o vigilancia, la pena se aumentará en una cuarta parte.

18
RESULTADOS Y DISCRECORDAR QUE ES DISCUSIÓ
N CUAN SE COMPARAN LOS RESULTADOS DE SU INVESTIGACIÓN CO
N LA BIBLIOGRAFÍA Y OTROS ESTUDIOSUCIONdiscusión

Posterior a la intervención educativa, realizada en el consultorio Médico Popular de


29 de marzo sobre el fortalecimiento cognitivo de la sexualidad, fue tomado un
universo a sesenta y tres adolescentes cuyas edades fluctúan de 14 años a 16 años,
obteniendo de ellos información, con técnica de cuestionario y técnicas participativas
antes y después de la intervención, obteniendo como resultado que: ¿¿Y LAS
TABLAS? O CUADROS EJ: EL CUADRO 1 MUESTRA......

De acuerdo a la Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por


los adolescentes, con relación a sexualidad se observó una
prevalenciaPREVALENCIA EN , en la categoría de 16 años coESTO QUÉ
SIGNIFICA TIENEN MÁS O MENOS CONOCIMIENTOS SON MÁS O MENOS
VULNERABLES n un 54 % .RECORDAR QUE ELLAS NO SON ANEXOS PUES
MUESTRAN SUS RESULTADOS

Además 22 % y 24% respectivamente en la categoría de 14 y 15 años. Por lo cual


se dedujo que los adolecentes masculinos y femeninos de dieciséis años poseían
mayor conocimiento en referencia al tema, con relación a las otras edades.

En relación al grado de conocimiento de los adoleScentes antes y después de la


intervención, se evidenciÓo un notorio incremento en el grado de conocimiento de l
os mismos en relación a la sexualidad responsable, aumentando del 7%, 1QUÉ RAN
GOS DE EDADES 1% y 9%, al 28%, 34% y 38% respectivamente.

Dándole así salida a cada uno de los objetivos con una técnica de participación
ESTO SIGNIFICA QUE SE ELEVARON O NO LOS CONOCIMIENTOS comunic
ativa que llegoó a dar conoce a los adolescentes una serie de conocimientos útiles p
19
ara su vida y que les permitirá ser hombres y mujeres con conocimientos ciertCIERT
OSos sobre la sexualidad.

CONCLUSIÓN

 La educación sexual es un elemento esencial para la formación integral de los


adolescentes y dentro de esta la sexualidad desempeña un papel fundamental
como expresión de la personalidad para que el individuo se comporte en
sociedad.RECORDAR QUE LAS CONCLUSIONES RESPONDEN A LOS
OBJETIVOS ES DECIR NO SE PONE LA LLAMADA "MUELA" PUES
YA FUE ABORDADO EN LA INTRODUCCIÓN, CONSIDERACIONES
TEÓRICAS ETC
 En los instrumentos aplicados se constató que los adolescentes no poseen la
preparación necesaria para disfrutar una sexualidad responsable yCON
PREDOMINIO O SIENDO MÁS VULNERABLE QUÉ SEXO feliz.
 Existen los documentos normativos para dar salida a este componente y las
posibilidades para insertarlo en el proceso docente eduESTO ES MÁS UNA
RECOMENDACIÓN QUE CONCLUSIÓN cativo.
 La propuesta de acciones contribuye a elevar la preparación de los
adolescentes en lo relacionado con la educación sUSTED REALIZÓ UNA
PROPUESTA O UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y ESTA SE
APLICÓ DE FORMA EFECTIVA O NOexual.

20
RECOMENDACIÓNES

Fortalecer los círculos de adolecentes en los consultorios médicos populares, donde


se sientan participes y no excluidos de los procesos educativos, además de involucrar
de manera real la comunidad estudiantil, profesorado y padres.

Ejecutar y evaluar programas destinados a la prevención de enfermedades de


transmisión sexual y embarazo precoz .

IgualmentSERÍA ENTONCES AUMENTAR LA VIGILANCIA Y LA


PERCEPCIÓN DE RIESGO DEL ABUSO SEXUAL EN LOS ADOLESCENTESe,
los profesores y demás profesionales de la educación necesitan recibir información
por parte del personal de salud que les permita reconocer la existencia de abuso
sexual,.

21
Bibliografía SIGUEN SIENDO MUY POCAS SI CONSULTÓ
ALGUNA LEY SE CITA SI CONSULTÓ OTRA INVESTIGACIÓ
N SE PONE

Álvarez, R. (2001). Temas de medicina general integral. Volumen 2. La Habana.


Cuba: Ciencias Médicas.

Balestrini, M.(1997).Cómo se elabora el proyecto de investigación.Caracas: Popular.

Bianco, F. (1991). Educación para Padres. Caracas: CIPPSV.

Hernández, S. (1999). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

22
Hernández, S., & Otros. (1998). Metodología de la investigación. Mexico: Mac Graw
Hill.

Méndez, A. (2004). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en


ciencias económicas, contables y administrativas. Bogota: Mc. Graw Hill.

Sabino, C. (1986). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Sierra, R. (1995). Técnicas investigación social. Teoría y ejercicio. Madrid: Paraninfo


.

Anexo # 1.

Modelo de consentimiento informado.

Nombre y Apellidos:

Necesitamos su colaboración para la realización de una investigación


sobre la sexualidad, que nos permitirá profundizar en los conocimientos exist
entes sobre la misma.

23
Por su libre voluntad. ¿Está usted de acuerdo en participar activament
e en las actividades que se programen?

Si_________ No__________

Muchas Gracias

Anexo # 2.

Edad_____ Sexo: M_____ F_____

1.¿Qué es la sexualidad ?
2. Que es el sexo
.
3. ¿Cuál usted considera que es la época más recomendada para inicial una vida
sexual activa ?
a. _____ 12-15 años.
b. _____ 16-19 años.
24
c. _____ 20-35 años.

4. De los principales riesgo del embarazo en la adolescencia ¿Cuáles conoces?


Marque con una x.
a. _____ Nacimientos de niños bajo peso.
.
b. _____ Parto pre-término.
c. _____ Aborto.
d. _____ No las conoce.
5. Entre los principales riegos de realizarse un aborto se encuentran:

a. _____ Anemia aguda.


b. _____ muerte materna .
c. _____ muerte fetal.
d. _____ Infertilidad.

e. _____ Muerte.
f. _____ No las conoce.
6. De las enfermedades siguientes ¿Cuáles consideras que tienen como principal
vía de transmisión la sexual?
a. _____ Sífilis.
b. _____ Herpes genital.
c. _____ Hepatitis viral A.
d. _____ Hepatitis viral B.
e. _____ Vph
f. _____ SIDA.
g. _____ Gonorrea
h. _____No las conoce.

7. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son hoy en día una preocupación
en el mundo ¿Qué medidas tomarías para evitarlas?
a. _____ Buena higiene.
b. _____ Pareja estable
c. _____ Uso del condón o preservativo.
d. _____ Conocer bien a la pareja.
e. _____ Realización del acto sexual en un lugar adecuado.
f. _____ Tomar agua hervida.
g. _____ No las conoce.
8. Cuáles de los siguientes síntomas y signoste hacen sospechar que puedes
tener una ITS.
a. _____ Secreción atreves de los genitales.
b. _____ Úlceras en los genitales.
c. _____ Picazón en los genitales.
25
d. _____ Sangramiento abundante.
e. _____ Verruga en los genitales.
f. _____ Úlcera en la boca.
g. _____ Lesión dolorosa en los genitales.
h. _____ Ardor al orinar.

Análisis cuantitativo de los resultados de cada pregunta del segundo


cuestionarioLAS TABLAS VAN EN LA SECCIÓN DE RESULTADOS PUES
LE FACILITAN SU ANALISIS
Cuadro 1.
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los adolescentes
con relación a la sexualidad.

Masculino Femenino Total


CATEGORÍAS FQUÉ E %
Fa % %
S Faa
14 años 08 10 11 14 24 %
15 años 08 10 09 12 22 %
16 años 12 25 15 29 54 %
TOTAL 28 45% 35 55 100%
Fuente: Reyes (2016)

De acuerdo a la Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadaSE PON


E EL CUADRO 1. MUESTRA....s por los adolescentes con relación a sexualidad se
observó una prevalencia en la categoría de adolescentes de 16 años.Y ESTO QUÉ SI
GNIFICA PARA USTED

26
35

30

25

20
MASCULINO FEMANINO
15 FEMENINO

10

0
14 años 15 años 16 años

Gráfico 1. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


adolescentes con respecto a la sexualidad en relación a edad y sexo
Fuente: cuadro 1

27
Cuadro 2
Numero de adolecentes con conocimiento sobre sexualidad responsable antes y d
espués de la intervención

categoría Antes Total% después Total %


14 años 05 7% 18 28
15 años 09 11 % 21 34
16 años 07 9% 24 38
total 21 27 % 63 100 %

40 38

35 34

30 28

25
14 AÑOS
20 15 AÑOS
15 AÑOS 2
15
11
10 9
7

0
ANTES DESPUES

Fuente: Reyes (2016

En relación al grado de conocimiento de los adolecentes entre edades comprendida en


te 14 , 15 , 16 años se evedienci0 un notorio incremento en el grado de conocimiento
de los mismos en relación a la sexualidad responsable,POR ESTO ES QUE VAN EN
LOS RESULTADOS SINO PUEDE LLEGAR A SER REPETITIVA

ANEXO??? LOS ANEXOS SE ENUMERAN PARA SU CITA EN LA


INVESTIGACIÓN

28
29
30
31

Potrebbero piacerti anche