Sei sulla pagina 1di 50

Argumentación:

corpus de textos y
propuestas de trabajo

Mariela
López
Opinión y fundamento

Las opiniones son ideas que necesitan ser defendidas, pues otros pueden pensar distinto. En cambio,
los hechos son realidades establecidas, que generalmente son aceptados por todos.

Por ejemplo:
Opinión: Las clases deberían comenzar a las 9:00.
Fundamento 1: A las 8:00 los alumnos están con mucho sueño y les cuesta más aprender.
Fundamento 2: Además, así se descongestionaría el tráfico, ya que todos salen de sus casas antes
de las 8:00 de la mañana.

Actividad: Identifica la opinión y el fundamento

A. La obesidad infantil está bastante extendida en los colegios y por eso no me parece que los kioscos
escolares vendan alimentos altos en calorías.

Opinión
Fundamento

B. Los alumnos necesitan cosas prácticas, como clases de primeros auxilios o cocina. Todos sabemos
cómo se aburren con teorías matemáticas o datos históricos que jamás ocuparán en su vida.

Opinión
Fundamento

C. Antes de dejar a un alumno repitiendo, es mejor darle ayuda especial, como una escuela de verano.
Muchas veces, repetir el año no conlleva a que el alumno aprenda más.

Opinión
Fundamento

De los siguientes enunciados, marca con un "Sí" aquellos que pueden ser una opinión.
a Hoy en día no hay respeto a los mayores
b La Luna es el satélite de la Tierra
c Argentina es más grande que Uruguay
d Está mal que hayan despedido a dos policías por ser gay
e En caso de emergencia, rompa el vidrio con el martillo
f En las comunas pobres hay más violencia
g No puede ser que todavía haya parlamentarios sin título universitario
h Deberían legalizar el aborto
i Los musulmanes son terroristas
j Los aymaras son indígenas

Señala dos razones para apoyar la siguiente opinión


a El período más feliz del ser humano es la juventud
1
2

Escribe la opinión que apoyan los dos argumentos siguientes


a
1 Marcelo Bielsa llevó a Chile a octavos de final en el mundial
2 Marcelo Bielsa analiza muchos videos antes de presentar un esquema táctico

2
La argumentación

Los textos argumentativos cumplen una función apelativa, porque el emisor quiere llevar al receptor a
asumir determinada actitud sobre algo o a realizar una acción.
El emisor argumenta con distintas intenciones. Los temas sobre los que puede argumentar son
numerosos.
Opinar no es lo mismo que argumentar. Opinar es simplemente manifestar una idea sobre algo a partir del
gusto o de declaraciones personales, es decir, mostrar lo que se cree o siente.
Para que haya verdadera argumentación, para convencer o persuadir a los demás, no alcanza con
exponer una idea, sino que se deben dar las razones para creer en ella.
En los textos argumentativos el emisor sostiene una tesis, las razones o argumentos por medio de los
cuales defiende su opinión constituyen la demostración.
Actividades:
1. Repasando:
a) ¿En qué consiste la Función Apelativa?
b) ¿Cuándo la utilizamos nosotros? Explica y da ejemplos.
c) ¿Cuándo la utilizan hacia nosotros? Explica y da ejemplos.
2. ¿Por qué se dice que un texto argumentativo posee una función apelativa? Explica.
3. Opinar y argumentar, ¿son lo mismo?, ¿qué diferencia existe entre ambas? Explica con tus palabras y
da un ejemplo.
4. ¿Cuál es la finalidad de argumentar? Explica con tus palabras.
5. ¿Cuándo y para qué utilizarías un texto argumentativo?
Tipos de textos argumentativos
Es un texto epistolar en que el emisor se dirige al director de un diario o una La carta de lector.
revista. Su finalidad puede ser denunciar, dar una opinión, agradecer, narrar, etc.
El destinatario es cualquier lector del diario o revista. No todas tienen trama
argumentativa.
Es un texto periodístico que representa el punto de vista o la forma de pensar del El artículo de opinión.
autor sobre un tema de actualidad. Llevan su nombre y apellido.
El director de un diario o revista expone sus argumentos a favor o en contra de un El editorial.
tema determinado. Son fácilmente reconocibles porque en la parte superior, antes
del título llevan el nombre del diario y de su director quien se hace responsable de
las opiniones vertidas.
Se opina argumentando sobre la calidad de una película, una obra de teatro, un La crítica
programa televisivo, etc.
Se intenta convencer al destinatario con argumentos sobre las bondades de algún La publicidad.
producto
La Superestructura argumentativa.
 Punto de partida o introducción: presenta el hecho que da origen a la argumentación. Es el tema.
 Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura toda la argumentación, consiste en la
expresión mínima de lo que se quiere demostrar. Está constituida por una oración aseverativa, que
aparece explícita o que hay que armarla o deducirla.

 Argumentación o demostración: constituyen la serie de razones que el emisor presenta para convencer
al otro de que la tesis es verdadera, para hacerlo recurre a diversas estrategias argumentativas.

 Conclusión: sirve para sintetizar las ideas fundamentales del texto, enunciar cuáles son las
consecuencias de todo lo dicho, proponer una determinada actitud o plan de acción, señalar cuáles son los
puntos que aún quedan pendientes con respecto al tema.

La argumentación

Los seres humanos tenemos una capacidad única que nos diferencia del resto de los seres vivos: el
lenguaje.

A través de las palabras podemos expresar nuestros sentimientos y pensamientos como una forma de
relacionarnos con los demás. Hablamos y escribimos porque tenemos intenciones comunicativas. Contar

3
sobre una película, informar sobre acontecimientos, dar opinión sobre algo, dar opinión sobre un tema o
argumentar, es decir, tratar de convencer o persuadir al otro dando razones sobre lo que estoy diciendo.
Para ello a dos tipos de argumentos: los racionales que tratan de explicar a través de la lógica y cuya
función es convencer, y los emotivos o afectivos que apelan a los sentimientos y su función es persuadir.

La argumentación es un procedimiento discursivo que tiene por objeto convencer o persuadir sobre un
tema particular mediante la presentación de distintas razones llamadas 'argumentos'.

Las características de los textos argumentativos

a. Persuasión. El autor del texto tiene el propósito de tomar posición con respecto a un tema
problematizado e influir sobre el receptor, de manera que este crea que el razonamiento es el
adecuado.
b. Estrategias. El emisor utiliza recursos lingüísticos y discursivos para convencer a los receptores
de su posición.
c. Organización textual. Los textos argumentativos se estructuran en función de la presentación de
una serie de ideas que avalan el razonamiento del autor. De los argumentos presentados, se
extrae una conclusión.
d. Temas polémicas. Los textos argumentativos desarrollan aquellos temas que son discutidos en
una sociedad. Con frecuencia, se trata de cuestiones sobre las que hay distintas opiniones o
puntos de vista.
e. Destinatario. En general, los textos argumentativos se dirigen a un sector determinado, que
coincide, en parte, con los valores y con las creencias sobre los que se basa el razonamiento
propuesto.

La estructura de los textos argumentativos

- Tema. El autor inscribe su argumentación dentro de un tema general, que es el punto de partida para
plantear su punto de vista.
- Hipótesis o tesis. Es la opinión o el punto de vista del autor del texto, sobre un tema particular.
- Demostración. Por medio de la presentación de argumentos (hechos, pruebas, datos), el autor
defiende su hipótesis.
- Conclusión. Es el elemento que cierra la argumentación y coincide con la idea planteada en la
hipótesis.
La estructura de este tipo de textos no es fija, sino que depende del género textual o de la intención del
autor en cada caso. Los científicos, los periodistas, los historiadores, entre otros, utilizan este tipo
discursivo para producir un texto que busca la adhesión de los destinatarios. Son bien vistas aquellas
personas que saben expresar su pensamiento con claridad y precisión.

Estrategias argumentativas

Los textos argumentativos utilizan algunos recursos para lograr que el receptor coincida con los puntos de
vista expuestos en ellos. Estos recursos se denominan estrategias argumentativas y tienen como
finalidad guiar al lector a una determinada conclusión de los hechos analizados, que se desprende de las
opiniones expresadas en el artículo.

Tipo de En qué consiste Ejemplo


estrategia

4
Ejemplificac Se trata de introducir en el texto una "Como confirmando que la historia se
ión situación que ilustre la opinión o el punto de repite, es posible recordar que', a mediados
vista presentado. de la década de 1940, hace medio
siglo, se prohibió por decreto el lunfardo en
la letra de los tangos'.
Cita de Consiste en incluir las palabras textuales “Un día como el de hoy, mi maestro,
autoridad que dijo o escribió alguien que es William Faulkner, dijo en este
considerado una autoridad en el tema que lugar: ‘Me niego a admitir el fin del
trata. La cita se debe colocar entre comillas hombre’.”
y aclarar quién es su autor.
Planteo La Conecta dos conceptos, considerando uno
causa- como causa del otro. Pueden presentarse
consecuenc uno como causal del otro o uno como
ia consecuencia del primero. Por ende, los
conectores que los relacionan dependerán
de la relación elegida: “pues”, “porque”,
“puesto que”, “ya que”, en la causa; o “en
consecuencia”, “por ende”, “de modo que”,
etc., si se presentan como consecuencias.
Pregunta Presenta como una pregunta un concepto  ¿Y a vos, quién te conoce?
retórica que en realidad quiere afirmar, no procura
del lector una respuesta sino una aprobación.

Analogía CoConsiste en relacionar dos o más elementos, “…investigaciones científicas dan cuenta de
por semejanzas o diferencias. la estrecha relación entre el buen humor y
la salud. También se ha comprobado que
una persona optimista consigue muchas
más cosas que otra con una visión negativa
de la vida…”

Concesión Se acepta en parte alguna opinión contraria


para luego refutarla.

RefutaciónSe expone la opinión diferente u opuesta a la del “Sin embargo, hay quienes afirman que
emisor del texto argumentativo para rebatirla todo recurso es válido para sentirse bien, y
o destruirla. Muchas veces se encabeza con que cuando una persona hace uso de la
conectores del tipo: sin embargo, con todo, cirugía estética, lo hace para sentirse
aunque, a pesar de, etc. conforme con su propio cuerpo y nada malo
puede derivar de ello, puesto que le trae
felicidad”.

Estadística Se aportan números concretos para dar peso


a la tesis.
argumento Se utiliza para invalidar un argumento “Ese señor no tiene derecho a hablar. Su
contra la desacreditando al emisor directamente, no la actuación pública poco honesta lo inhabilita
persona opinión en sí misma. para formular opinión alguna.”

Generalizaci Este recurso permite relacionar un caso “Las quejas de muchos usuarios de las
ón particular con un principio más general. distintas líneas de colectivos del conurbano
son permanentes, y nadie puede viajar
tranquilo hoy en día.”
Explicación Sirve para desarrollar un concepto a fin de '[... ] el resultado fue el fracaso, porque no
que el receptor entienda su importancia. Por es posible aprisionar el pensamiento,
ejemplo: tampoco un idioma se impone por ley, sino
por el uso y las costumbres: el lenguaje es
el reflejo del pensamiento y, al mismo
tiempo, condiciona el pensamiento".
5
Texto 1: Bullying, un fenómeno que avanza

Laura, una alumna de 15 años no quiere ir a la escuela. Tampoco se anima a abrir su cuenta de facebook
por miedo a leer lo que sus compañeros de escuela – e incluso gente que no la conoce- dicen de ella:
“Morite, andate de la escuela, estúpida” son algunas de las leyenda que aparecen en su muro.

Cada día hay más casos en las escuelas. A este tipo de acoso se lo llama bullying y consiste en
algún tipo de hostigamiento físico o psicológico que niños y adolescentes reciben de sus pares. Aunque
muchos padres no lo sepan, sus hijos pueden ser víctimas de una situación dolorosa o, quizá sean ellos
victimarios y agredan a alguno de sus compañeros.

Los especialistas del Observatorio Nacional de Violencia en las escuelas coinciden en que
gran parte de la problemática radica en la relación entre los chicos y sus padres. Por lo general,
quienes agreden a sus compañeros pertenecen a familias donde no existe el diálogo, ni las muestras de la
afecto. En otros casos, provienen de grupos familiares donde impera la violencia.

No siempre es fácil detectar el acoso escolar. Las víctimas suelen ocultar las agresiones, no
avisan a los adultos porque se sienten inseguras o por temor a represalias y eso las lleva a
encerrarse en un círculo de angustia. Tampoco es fácil reconocer a los agresores. Muchas veces, se
trata de niños o adolescentes que muestran conductas muy diferentes en el hogar y la escuela. Por
ejemplo, con los adultos son amables y educados y con sus pares son hostigadores. Actúan como si
fueran espías con una doble vida y los padres no pueden reconocer que su hijo se comporte de esa
manera.

En una encuesta realizada en la provincia de Santa Fe, 9 de cada 10 maestros reconocieron


que son testigos de situaciones de acoso. Si bien es cierto que hay planes de capacitación para
docentes, no obstante 8 de cada 10 maestros dicen no sentirse capacitados para enfrentar estas
situaciones.

¿Quién le pone el cascabel al gato? Lo primero que hace un maestro frente a la problemática es
tratar de interceder entre los alumnos agresores y el alumno agredido. Como segundo paso, le queda la
posibilidad de contactarse con los padres para ponerlos al tanto de lo que ocurre. Es en este punto donde
suelen aparecer otros inconvenientes pues en muchos casos, los padres terminan protegiendo a sus hijos
agresores y poniendo en duda el relato de los maestros.

Nadie desconoce los intentos por revertir esta situación, pero no se percibe que hasta el
momento haya políticas claras para formar a los docentes y afrontar de manera adecuada esta
problemática que se agrava con el paso del tiempo.

Evidentemente, si no tomamos medidas urgentes que impliquen crear vínculos sanos entre los
alumnos no podremos detener este flagelo.

Artículo editorial, 8/6/2013, Diario El Litoral (Santa Fe)

Los organizadores discursivos

Además de las estrategias argumentativas, en un texto argumentativo se utilizan, también, recursos


léxicos que se denominan 'conectores' y sirven para encadenar los argumentos. Estos conectores,
además, resultan útiles para exponer de forma organizada el razonamiento.

6
En los textos, se distribuyen de forma ordenada para conectar dos oraciones, un párrafo con el siguiente o
las distintas ideas desarrolladas. En el sistema de la lengua, existe un grupo numeroso, pero los
conectores más comunes son:

Nombres Significan Son


Causales Establecen relaciones de Porque, ya que, por eso, por esa
causa. causa, por esta razón, puesto que,
dado que, a causa de esto, a raíz de.
Consecuti vo Establecen relaciones de Luego, entonces, en consecuencia, por
s consecuencia lo tanto, como, por eso, por
consiguiente.
Ordenadores Marcan la distribución de la En pr imer térm ino / lugar / instancia,
inf ormación. en segundo lugar / t érmino / instancia,
para comenzar, primero, empecemos
con, para continuar, por otra parte, por
otro lado, por últ im o, f inalmente, para
terminar.
Anafóri co Indican cuál es el t ema que En relación con, con respecto a,
se desarrolla en esa parte respecto de, al respecto, en lo que
del texto, en relación con atañe a.
algo que se dijo antes.
Aditi vos Indican el agregado de ideas, Y, además, también, ni, del mismo
datos. modo, de igual manera, asimismo.
Opositivos. Son indicio de una Pero, sin embargo, no obstante, con
ref utación. Oposición. todo, sino, aunque, si bien, sea lo que
f uere, por otra parte.
Concesi vos Son indicios de una Aunque, si bien, por más que, a pesar
ref utación. Sir ven para de, no obstante, de todos modos, de
expresar una objeción a la todas maner as.
postura ajena aunque no se
la niega por complet o.
Ejemplificac Particularizan Por ejemplo, es decir, como.
ión.
Resumen o Por lo tanto, en resumen, en
conclusión conclusión, f inalmente, para terminar.
Semejanza. Del mismo modo, de la m isma manera,
igual que.
Temporal es Más tarde, antes, hoy, tiempo
después, a cont inuación, años más
tarde, semanas más tarde, un

Completa el siguiente texto con los conectores más adecuados:


Hay quienes dicen que el rock es una música foránea, uno más de los indicios de la penetración cultural.
……………………. esto no es así, ………………………… en su origen ese ritmo nace en Estados Unidos,
hoy en día no se puede negar la existencia del rock nacional.
…………………………….. es cierto que los primeros grupos argentinos eran casi calcos del rock and roll
estadounidense, esta música ha tenido un desarrollo constante en nuestra cultura nacional desde los años
60.
……………………. Se han incorporado numerosos instrumentos de nuestra cultura popular, como el
charango, el bombo y la armónica. ……………………… hace su presencia el tango en numerosas letras y
melodías.
………………………. Los sectores de la sociedad que gustan de esta música, ya no podemos decir que se
trata de una moda de la juventud, …………………….en los recitales vemos desde adolescentes hasta
personas de más de cincuenta años.

Texto 2

7
Escribe un texto argumentativo que sostenga la
tesis de Matías: “A los padres les conviene que
sus hijos miren televisión”.

1. Utiliza el siguiente esquema:

Tesis
Demostración.
Conector 1 + argumento 1
Conector 2 + argumento 2
Conclusión.

8
Texto 5

9
Actividades:

1. Según la historieta, ¿Cómo comenzó el principio del fin? Explica.


2. ¿Qué crees que quiere decir la siguiente frase que se encuentra en el cuadro tres: “Y hubo luz y
hubo tinieblas”? Explícala con tus palabras.
3. ¿Qué es el progreso para vos?
4. En la historieta, ¿cómo se considera al progreso? ¿por qué?
5. ¿Estás de acuerdo con la frase que afirma que el hombre es el más inteligente de todos? Justifica
tu respuesta.
6. Arma una lista con todo aquello que se nombra en la historieta y que consideres dañino para el
planeta.
7. ¿Qué enseñanza te dejó la historieta? A continuación, escríbela.
8. ¿Cuáles son las tesis que se sostiene el autor? Fundamenta tu respuesta.
9. Ahora completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta la superestructura argumentativa:
10. A partir de la historieta, inventa un cuento de no menos de una página.
11. Visualizar los videos: “Carta del jefe Seattle” y “Ante la O.N.U.” relacionarlos con la historieta.
Agregar dos estrategias argumentativas para consolidar la tesis del jefe.

. Imágenes 4

e) El único medio que representa la cultura es la


Actividades televisión.
¿Cuál es la tesis que sostiene el autor? f) Televisión y cultura no deberían mezclarse.
¿Qué sensaciones te produce cada una de las g) La televisión nos esclaviza.
imágenes? h) La televisión nos hace más inteligentes.
¿Estás en desacuerdo con alguna de ellas? i) La televisión necesita más calidad en su
Explica por qué. programación.
Elige una que represente tu forma de pensar con Enumera al menos cinco argumentos que
respecto a la televisión y luego una de las sostengan la tesis que elegiste en el punto
siguientes tesis: anterior.
a) La televisión es “una caja boba”. Elabora un texto argumentativo a partir de la tesis
b) La televisión y la cultura nunca se llevaron de y los argumentos que diste anteriormente. Utiliza
la mano. la imagen que elegiste anteriormente como
c) La televisión nos embrutece. paratexto.
d) La televisión contribuye a “la cultura del menor
esfuerzo”.

10
La subjetividad en el lenguaje

El emisor de un mensaje elige manifestar o no sus opiniones ante lo que relata o muestra. Cuando elige
priorizar el referente en su mensaje, su actitud será –subjetiva --objetiva (colocar X donde corresponda).
En cambio, si deja traslucir sentimientos, creencias, opiniones, su discurso será …………………………….
(subjetivo/objetivo).

El discurso subjetivo se manifiesta a través de lo que denominamos subjetivemas y modalizadores.

Subjetivemas
Se trata de sustantivos, adjetivos, verbos, construcciones, adverbios que dan cuenta de la valoración
positiva o negativa del hablante.

Uso de verbos o frases verbales de opinión (completar con los conceptos que quieran):

Formas tales como: Creo que…………


Pienso que……………….
Me parece que………………………….
Estoy de acuerdo con que………………………………
Estoy en desacuerdo con que…………………………………….

Modalizadores
Se denomina modalizador de un enunciado al término o construcción que muestra la posición del hablante
acerca de lo que enuncia, si lo considera verdadero, falso, dudoso, posible, etc. En general se utilizan para
ello adverbios o frases adverbiales como, por ejemplo:

--Seguramente aquel hombre fue el ladrón (afirmación)


--Es posible que aquel hombre fuera el ladrón (probabilidad)
--Se ningún modo el hombre fue el ladrón (negación)
--Quizás aquel hombre haya sido el ladrón (posibilidad)

Colóquenles un texto a los modalizadores que siguen y aclaren qué valor le otorga cada modalizador a la
frase:

Evidentemente…………………………………………………………………………...
Posiblemente……………………………………………………………………………..
No cabe la menor duda de que…………………………………………………………..
Obviamente………………………………………………………………………………

La argumentación en el discurso epistolar

En este tipo de discurso, emisor y receptor están claramente determinados y el mensaje se refiere a una
situación específica de interés de ambos. La estructura del texto tiene las características propias de una
carta personal. Sin embargo, a veces, como en el ejemplo que usaremos a continuación, la importancia de
su contenido supera la situación en la que fue escrita y transforma el texto en una “carta abierta”. O sea,
su receptor ya no es el destinatario original de la carta, sino todos aquellos que la lean y se interesen por
ella debido a la trascendencia de su contenido.

Texto 5: Carta del jefe Seattle al Presidente Franklin

Carta del Jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos


Nota
El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu
Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de

11
Washington. A cambio, promete crear una “reservación” para el pueblo indígena. El jefe Seattle responde
en 1855.
El Gran Jefe Blanco de Washington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El
Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos
esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta
pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras
tierras. El Gran Jefe Blanco de Washington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma
certeza que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras.
¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña.
Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga
comprarlos?
Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de
arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son
sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la
historia del piel roja.
Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas.
Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos
parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el
caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas,
el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.
Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Washington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide
mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos.
Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de
comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante
que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros
antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar
a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de
acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis
antepasados.
Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a
nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los
ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad
que le dedicarían a cualquier hermano.
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el
mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra
aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su
camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería
de sus hijos y no le importa.
La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su
hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o
adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto.
Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un salvaje y no
comprendo.
No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer de
las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje y
no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos.
¿Qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las
ranas alrededor de un lago?. Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el suave
murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o
perfumado por los pinos.

12
El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el
animal, el árbol, el hombre- todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el
aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra
al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu
con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último
suspiro. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde
hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados.
Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré
una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos.
Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos pudriéndose
en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre
salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de hierro puede ser más importante que el
búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir.
¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran
soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres. Hay una unión
en todo.
Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que
respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a
sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la
tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí
mismos.
Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto
es lo que sabemos: todas la cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión
en todo.
Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es
simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo.
Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del
destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos
seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios.
Ustedes podrán pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, Él es el
Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja como para el hombre piel blanca.
La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más
rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios
desechos.
Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que
los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel
roja.
Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados,
los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados del
olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar.
¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.
¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció.
La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.

13
1. La oferta del Presidente de Estados Unidos al Jefe Seattle.

2. El motivo central de la carta enviada por el gran Jefe Piel Roja Seattle al Presidente de los Estados
Unidos de América Franklin Pierce.

3. Las características de la tribu Suwamish.

4. El sentido de AMISTAD para el presidente de EEUU Franklin Pierce.

5. El valor de la CONFIANZA EN LA PALABRA para el Jefe Seattle.

6. El significado de LA MADRE TIERRA para la tribu.

7. La importancia del MEDIO AMBIENTE para todos los seres vivos.

8. La pertinencia de la carta aplicada en nuestros días. ¿Hay casos similares?

9. El maltrato, discriminación y coerción a los grupos culturales se manifiesta en nuestro país en repetidas
ocasiones. ¿Conoces casos recientes?

10. Dice el jefe de la tribu: “Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea
porque soy un salvaje y no comprendo”. ¿Cómo interpretas esta afirmación?

1.- Quiénes fueron el emisor y el receptor originales de la carta y cuál fue el motivo de su escritura.
2.- Marcar en el texto: introducción, tesis, fundamentación y cierre.
3.- Identificar en el texto: una pregunta retórica, una ejemplificación, una comparación, una relación
causa/efecto, una generalización.
4.- Buscar en el diccionario la palabra “sagrado/a”. ¿Qué connotación tiene esta palabra aquí como
subjetivema? …..positiva …..negativa
5.- En los siguientes fragmentos subrayar subjetivemas positivos y negativos: “Los ríos son nuestros
hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos (…)”.
“Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de
tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita.”
6.- Identificar a quiénes se refiere cuando usa la primera persona, y a quiénes cuando usa la segunda del
plural. ¿Qué posición tiene en cuanto a la relación del hombre con las otras especies que habitan el
planeta la primera posición, y cuál la que se le opone?
7.-¿Cuál es el tema del texto?........................................................................................
8.- En el siguiente fragmento: “Soy un salvaje y no comprendo cómo el humeante caballo de vapor puede
ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para poder vivir”, ¿se considera a sí mismo como
“salvaje” o es una ironía?, ¿qué es el “humeante caballo de vapor”?
9.- ¿Por qué les parece que se ha transformado en una carta abierta en nuestra época?

Para escribir
Elegir uno de los siguientes ejercicios, a opción:

-en grupos de dos, escriban una carta abierta sobre este mismo tema con su propia posición. Incluyan
como recursos argumentativos una cita de autoridad, una ejemplificación, una pregunta retórica y una
relación causa/efecto al menos.
-en grupos de dos o tres, escriban una carta abierta sobre algún tema escolar o social que les parezca
pertinente. Identifiquen los recursos argumentativos usados.
-seleccionar individualmente uno de los textos periodísticos de opinión de la Unidad 1 y agregarles en el
texto dos ejemplos de recursos argumentativos distintos de los que hayan encontrado allí.

Textos 6 y 7

1. ¿Qué establece el proyecto de ley del secretario de Cultura?


2. ¿Cuál es la opinión del redactor de este editorial con respecto a ese tema?

14
15
Señala cuáles son los argumentos que utiliza el autor. Haz un resumen del texto. Diez líneas como
máximo.

La retórica es una antigua disciplina cuyo objeto de estudio es el conjunto de procedimientos


para idear, organizar, recordar y pronunciar discursos, originalmente orales. En este sentido,
se ocupa tanto de la organización del texto como de otras cuestiones que hoy llamamos
pragmáticas: las relacionadas con el orador, el público, el referente y el contexto donde tiene
lugar la comunicación..
Las operaciones retóricas para la producción de discursos argumentativos
Aristóteles postula en su Retórica que son necesarias cuatro partes para la elaboración de un
discurso:
1. La inventio, que es proceso para encontrar qué decir, en otras palabras, la búsqueda y
selección de los argumentos apropiados a la situación.
2. La dispositio, momento de ordenar lo que se planea decir, o sea, la información y los
argumentos recabados durante la inventio.
3. La elocutio, etapa en la que se piensa cómo se van a plantear los argumentos, la
puesta en palabras, cómo se va a decir lo que se va a decir. Es el momento de elegir
qué figuras retóricas se van a utilizar con la finalidad de persuadir al receptor.
4. La actio, etapa en la que el orador representa el discurso como un actor, es decir, lo
realiza mediante la voz y los gestos (recordemos que la retórica clásica está orientada
a textos orales).
Si bien estas cuatro etapas son prototípicamente sucesivas, lo cierto es que, muchas veces,
la elocutio puede ser simultánea a la dispositio y también a la inventio. Por otro lado, cabría
señalar que mientras las partes 2 y 3 conforman el texto, 1 y 4 están fuera, ya que
la inventio implica una indagación del referente y la actio es la comunicación misma del texto.
Finalmente, mientras la dispositio se ocupa de niveles macroestructurales y
superestructurales de la organización textual, la elocutio está situada en el nivel
microestructural, es decir, en el de las oraciones o grupos de oraciones.
Para la dispositio, que implica la estructuración de los elementos del discurso, algunos
retóricos proponen cuatro grandes partes:
1. La introducción, cuya finalidad es, por un lado, despertar la atención del público y,
por otro, presentar el plan de la argumentación.
2. La exposición de los hechos o narración, en la que se presenta información
pertinente sobre el tema en cuestión.
3. La exposición de los argumentos, momento del discurso en el que se presentan
pruebas o razones. Comprende a su vez tres elementos: a) una definición resumida de
la cuestión, b) la exposición propiamente dicha de los argumentos a favor de lo que se
quiere demostrar y c) la altercatio, que es una especie de diálogo ficticio en el que el
orador se enfrenta con el adversario. La refutación es una respuesta a los argumentos
del oponente, argumentos que este ya pudo haber pronunciado o que el orador
anticipa como futuras objeciones y, según varios tratadistas, forma parte de
la altercatio;
4. El epílogo o clausura del discurso, en el que se resume el tema, se recapitula lo dicho,
y se apela nuevamente a los sentimientos del auditorio.
La escritura de textos argumentativos requiere de distintas operaciones:
 - Búsqueda de información, es decir, lectura de textos (no necesariamente
argumentativos) sobre el tema. Sin este paso, el texto producido no sobrepasa,
habitualmente, la mera opinión infundada o el sentido común.
 - Debate oral para proponer y analizar argumentos a favor y en contra del el tema en
cuestión. Este debate puede organizarse dividiendo al curso en dos grupos, o puede ser
el profesor quien discuta con la clase. El resultado de este intercambio son dos series
de argumentos, que se pueden listar en el pizarrín.
 - Planificación del texto. Se puede seguir la estructura de la dispositio planteada antes.
Habitualmente, se empieza por la narración, se sigue con la exposición de los
argumentos y la refutación. La introducción se planifica al final, al igual que la
conclusión.
16
- Redacción de un borrador, corrección y elaboración de una nueva versión. Los sucesivos
ajustes de la redacción surgen del intercambio de los alumnos con el docente y también de
nuevas consultas a los textos que se usaron como fuentes: diccionarios comunes y de
sinónimos, normativas, gramáticas. Se denomina "falacias no formales" a los argumentos que
presentan la apariencia de un razonamiento pero que, en realidad, no apelan a la razón sino a
instancias no racionales: como la autoridad, la fuerza, la descalificación del interlocutor, la opinión
pública, la tradición. Tales falacias se cometen frecuentemente durante la vida cotidiana y podemos
identificarlas en los mensajes de los medios de comunicación, en los debates políticos, en las
discusiones que se dan entre adultos o entre los alumnos de un grupo escolar.

El tratamiento de este tema se vincula con la clarificación de las reglas de juego del diálogo y su
transmisión se realiza específicamente en la escuela. El diálogo es uno de los valores primordiales de la
democracia, pues en democracia las decisiones son legítimas cuando son el resultado del libre debate
de ideas. Por lo tanto, para que este diálogo sea enriquecedor será necesario cuidar los
procedimientos. Evitar las falacias y reconocerlas cuando otros las cometen hace posible una discusión
racional, sin agresiones ni trampas.

Propósito
Esta actividad se propone que los alumnos puedan localizar errores en argumentaciones propias y
ajenas, cuidar la coherencia de sus razonamientos, no caer en contradicciones, defender sus propias
ideas o criticar las ideas de otros sin recurrir a instancias no racionales, clarificar las ideas en juego,
llegar libremente a un entendimiento mutuo.

Desarrollo de la actividad

Será conveniente que el docente introduzca este tema brindando algunos ejemplos de diálogos en los
que se cometen falacias, para que luego sean analizados. Los ejemplos pueden ser ficticios o reales,
pero siempre será más provechoso si se trata de ejemplos de diálogos comunes, es decir que podrían
darse entre los alumnos en ámbitos cotidianos.

A continuación presentamos dos ejemplos:

Ejemplo 1

Carla: Pienso que el último disco de Natalia Oreiro (Tu veneno) no es tan bueno como el anterior
(Natalia Oreiro).
Paula: ¿Por qué pensás eso?
Carla: Porque su voz se escucha apagada, las melodías son muy parecidas entre sí y las letras de las
canciones son superficiales.
Paula: No estoy de acuerdo con vos.
Carla: ¿Por qué?
Paula: Porque sos una envidiosa y te da bronca que Natalia Oreiro tenga éxito. Siempre encontrás
defectos en los demás. Sin ir más lejos, el otro día estuviste hablando mal de la profesora de
Educación Física.

Ejemplo 2

Héctor: Estoy convencido de que debe aumentarse la edad de jubilación de las mujeres.
Roxana: ¿Por qué pensás eso?
Héctor: Porque es lo que opina el director técnico del seleccionado argentino. Es una persona muy
capaz que ha sabido dirigir al equipo con gran solvencia.

A partir de este tipo de ejemplos el docente podrá proponer la siguiente actividad.

Reunidos en pequeños grupos:

a) Lean los diálogos e intercambien opiniones sobre las siguientes preguntas. En el ejemplo 1: ¿Paula
critica la opinión de Carla? ¿cuál es el error de Paula en su intento de criticar la opinión de Carla? En el
17
ejemplo 2, Héctor ¿da un buen argumento a favor del aumento de la edad jubilatoria de las mujeres?
¿por qué?

b) Reescriban la última línea de los diálogos con el fin de mostrar posibles argumentos correctos.

Cierre de la actividad

Luego de concluir el trabajo grupal, se realizará una puesta en común. En ella, usted intentará llegar
junto con sus alumnos y alumnas a las siguientes conclusiones:

 Para el ejemplo 1: Paula quiere criticar lo que opina Carla pero en vez de ofrecer pruebas o
razones de por qué no está de acuerdo con ella, la critica como persona. Paula ofende a Carla
en lugar de objetar sus ideas con razones. Esta falacia consiste en atacar a la persona que
afirma algo en lugar de criticar su afirmación.

 Para el ejemplo 2: Héctor quiere defender su idea mostrando que es una idea defendida por
alguien a quien él admira. Para Héctor, esa persona es una 'autoridad' pero su error consiste en
creer que quien es autoridad en una materia es también autoridad en cualquier otra. Comete
así la llamada 'falacia de autoridad' y no ofrece pruebas o razones para defender su posición.

Sugerencias

A continuación le presentamos otra forma de abordar la cuestión de las falacias no formales. Usted
reparte textos extraídos o adaptados de diarios, revistas o libros con un fragmento subrayado en el
que se encuentra una falacia. Aquí va un ejemplo:

El señor Gómez dijo a su amigo: "Ayer tomé dos píldoras de las que me recetó el médico y ya me
siento muchísimo mejor. Sentí tan rápidamente los efectos curativos de este remedio que pensé en
acelerar mi curación aumentando su dosis a cuatro píldoras por día". (Adaptado de Watzlawick, P: Lo
malo de lo bueno, Herder, Barcelona, 1987).

Luego los alumnos se reúnen en grupos pequeños para analizar los textos y para responder a las
siguientes preguntas: ¿por qué creen que están subrayados algunos fragmentos? ¿qué afirmación
relevante se encuentra en ellos y en qué pruebas o razones se apoya? Después el docente hará una
puesta en común donde se caracterizarán las afirmaciones encontradas y, sobre todo, donde se
analizarán las pruebas que las sustentan (en el ejemplo, se incurre en la falacia de concluir que si algo
es bueno, más de lo mismo será mejor).

A continuación, a la caracterización la sucederá un análisis comparativo en busca de parecidos y


diferencias. Finalmente, usted introducirá el concepto de falacia y presentará sus diferentes tipos.

También, será sumamente provechoso, para tratar el tema, que los mismos alumnos busquen
argumentaciones falaces en textos o en diálogos y mensajes transmitidos por distintos medios
(programas de televisión, películas, declaraciones radiales).

Falacias Argumentativas: Características, Tipos y Ejemplos

Las falacias argumentativas son aquellas que contienen un razonamiento defectuoso.


Ocurren cuando una argumentación contiene un error que lo invalida (en caso de argumentos
deductivos) o debilita (argumentos inductivos). La palabra falacia proviene del latín fallacia,
que significa “truco”, “engaño” o “fraude”.
A menudo, el término falacia se usa para referirse a creencias comúnmente aceptadas pero
probadas científicamente como falsas. En este sentido, la creencia generalizada de que la
Gran Muralla China se puede ver desde el espacio es una falacia (los astronautas del Apollo
confirmaron que no es cierto): desde la Luna solo se ve la Tierra en azul y blanco.

18
Es una falacia que la Gran Muralla China puede verse desde el espacio
Por otro lado, en lógica la connotación de la palabra falacia es que se trata de un grave error
sistemático subyacente en el argumento, ya sea por su estructura formal o por su contenido.
En un argumento deductivo el foco está en las premisas. Si son verdaderas, la conclusión
también lo es. Por otro lado, en argumentos inductivos lo esencial es la inferencia. En ambos,
las fallas producen falacias argumentativas.

Características
La principal característica de las falacias argumentativas es que parecen tener una forma
lógica, pero presentan algún tipo de error en el razonamiento.
Así pues, el razonamiento siguiente es defectuoso: “Algunos argentinos son futbolistas. Lionel
Messi es argentino. Lionel Messi es futbolista”. A pesar de que las premisas y la conclusión
son ciertas, se trata de una falacia.
En este caso, se trata de una argumentación deductiva no válida. En cambio, una falacia con
argumentos inductivos sería: “Me maltrataron cuando niño y estoy bien. El maltrato físico
infantil no causa daños emocionales”.
Las falacias pueden ser creadas de manera involuntaria, o pueden ser creadas
intencionalmente para engañar a otras personas, especialmente en los casos de argumentos
inductivos.
Por otro lado, la gran mayoría de las falacias comúnmente identificadas involucran
argumentaciones, aunque algunas incluyen explicaciones, definiciones u otros productos del
razonamiento.
Hay muchos tipos diferentes de falacias argumentativas lógicas (o errores en la lógica), y
existen varios criterios diferentes para definir sus categorías.
Con frecuencia se distingue entre formales o informales. La primera se encuentra al examinar
la forma del argumento. Una falacia informal depende más del contenido y posiblemente del
propósito del razonamiento.

Falacias formales: es un argumento defectuoso debido a un error relacionado con la estructura


del argumento, no con su contenido.
De esta manera, la argumentación siguiente es perfectamente válida: “si es de Italia
(antecedente), entonces habla italiano (consecuente)”.
En cambio, si se afirma el consecuente, entonces la estructura del argumento es defectuosa y
se trata de una falacia de tipo formal: “habla italiano, entonces es de Italia”.

19
Falacias informales: Como se mencionó, una falacia lógica informal es un argumento que no
funciona debido a un error relacionado con el contenido del argumento. Estas falacias
informales se pueden clasificar en cinco categorías.

Falacias lingüísticas: Estos argumentos son erróneos debido a la falta de claridad. Esto se
debe a que el uso de términos vagos o ambiguos debilita severamente el argumento.

Falacias de omisión: Estos argumentos omiten de manera selectiva componentes vitales o


tergiversan ciertas posiciones para convencer al oyente de la exactitud de la conclusión.

Falacias de intrusión: Implican una incorporación de material irrelevante para persuadir al


oyente de que acepte una afirmación particular.

Falacias que implican supuestos incorporados: Estos argumentos contienen suposiciones sobre
la tradición, la naturaleza y otras personas.

Falacias argumentativas causales: Estos argumentos se basan en un malentendido de causa y


efecto. Implica suponer erróneamente que los eventos secuenciales están relacionados
causalmente.
Ahora bien, dentro de cada una de estas cinco categorías existen muchos subtipos de falacias
lógicas. Además, ciertas falacias se ajustan a más de una categoría.

Argumentum ad populum: Estas falacias argumentativas a veces se cometen al intentar


convencer a una persona de que una teoría ampliamente popular es cierta. Tiene varios otros
nombres, como argumento por consenso y autoridad de muchos. Ej: Ocho de cada diez
personas consideran que Dios existe. Entonces, la existencia de Dios es incuestionable.

Argumentum ad misericordiam: Las falacias argumentativas del tipo argumentum ad


misericordiam (literalmente, “argumento de piedad o misericordia”) reemplaza la razón con
una apelación a las emociones. Ej: Él trabaja muy fuerte durante el día y estudia en las
noches. Entonces, merece obtener una buena clasificación en esa evaluación.

Argumentum ad baculum: Se comete una falacia cuando el argumento apela a la fuerza o la


amenaza de la fuerza para lograr la aceptación de una conclusión.
En este sentido, son falacias argumentativas porque la apelación no está lógicamente
relacionada con la afirmación que se hace. Es decir, la aceptación de la conclusión resulta de
la amenaza y no de la razón. Ej Los países necesitan un ejército fuerte para disuadir a sus
enemigos. Si no se hacen inversiones para desarrollar la fuerza militar, los enemigos
pensarán que son débiles y, en algún momento, atacarán.

20
Argumentum ad hominem: Algunas falacias argumentativas suponen atacar el personaje o los
motivos de una persona que ha expresado una idea, en lugar de la idea misma. Este
argumento dirigido a la persona se conoce como argumentum ad hominem. Ej: Tú no has sido
precisamente un padre modelo. Entonces, no me puedes acusar de ser un mal padre.

Argumentum ad ignorantiam: Esta falacia ocurre cuando se asume que algo es verdad
simplemente porque no se ha demostrado que sea falso. En esta clase de falacias
argumentativas la carga de la prueba es importante. Ej: Hasta ahora, nadie ha sido capaz de
crear algo de la nada. Entonces, el universo debe ser el resultado de una intervención divina.

Argumentum ad antiquitatem: Las falacias argumentativas de la antigüedad o tradición implican


que alguna política, comportamiento o práctica es correcta o aceptable porque siempre se ha
hecho de esa manera. Ej: En muchos países latinos es normal que los niños pequeños tomen
café. Por lo tanto, está bien que los pequeños consuman cafeína.

Falacias Argumentativas: Características, Tipos y Ejemplos

Las falacias argumentativas son aquellas que contienen un razonamiento defectuoso.


Ocurren cuando una argumentación contiene un error que lo invalida (en caso de argumentos
deductivos) o debilita (argumentos inductivos). La palabra falacia proviene del latín fallacia,
que significa “truco”, “engaño” o “fraude”.
A menudo, el término falacia se usa para referirse a creencias comúnmente aceptadas pero
probadas científicamente como falsas. En este sentido, la creencia generalizada de que la
Gran Muralla China se puede ver desde el espacio es una falacia (los astronautas del Apollo
confirmaron que no es cierto): desde la Luna solo se ve la Tierra en azul y blanco.
Es una falacia que la Gran Muralla China puede verse desde el espacio
Por otro lado, en lógica la connotación de la palabra falacia es que se trata de un grave error
sistemático subyacente en el argumento, ya sea por su estructura formal o por su contenido.
En un argumento deductivo el foco está en las premisas. Si son verdaderas, la conclusión
también lo es. Por otro lado, en argumentos inductivos lo esencial es la inferencia. En ambos,
las fallas producen falacias argumentativas.

Características
La principal característica de las falacias argumentativas es que parecen tener una forma
lógica, pero presentan algún tipo de error en el razonamiento.
Así pues, el razonamiento siguiente es defectuoso: “Algunos argentinos son futbolistas. Lionel
Messi es argentino. Lionel Messi es futbolista”. A pesar de que las premisas y la conclusión
son ciertas, se trata de una falacia.
En este caso, se trata de una argumentación deductiva no válida. En cambio, una falacia con
argumentos inductivos sería: “Me maltrataron cuando niño y estoy bien. El maltrato físico
infantil no causa daños emocionales”.
Las falacias pueden ser creadas de manera involuntaria, o pueden ser creadas
intencionalmente para engañar a otras personas, especialmente en los casos de argumentos
inductivos.
Por otro lado, la gran mayoría de las falacias comúnmente identificadas involucran
argumentaciones, aunque algunas incluyen explicaciones, definiciones u otros productos del
razonamiento.
Hay muchos tipos diferentes de falacias argumentativas lógicas (o errores en la lógica), y
existen varios criterios diferentes para definir sus categorías.
Con frecuencia se distingue entre formales o informales. La primera se encuentra al examinar
la forma del argumento. Una falacia informal depende más del contenido y posiblemente del
propósito del razonamiento.
21
Falacias formales: es un argumento defectuoso debido a un error relacionado con la estructura
del argumento, no con su contenido.
De esta manera, la argumentación siguiente es perfectamente válida: “si es de Italia
(antecedente), entonces habla italiano (consecuente)”.
En cambio, si se afirma el consecuente, entonces la estructura del argumento es defectuosa y
se trata de una falacia de tipo formal: “habla italiano, entonces es de Italia”.

Falacias informales: Como se mencionó, una falacia lógica informal es un argumento que no
funciona debido a un error relacionado con el contenido del argumento. Estas falacias
informales se pueden clasificar en cinco categorías.

Falacias lingüísticas: Estos argumentos son erróneos debido a la falta de claridad. Esto se
debe a que el uso de términos vagos o ambiguos debilita severamente el argumento.

Falacias de omisión: Estos argumentos omiten de manera selectiva componentes vitales o


tergiversan ciertas posiciones para convencer al oyente de la exactitud de la conclusión.

Falacias de intrusión: Implican una incorporación de material irrelevante para persuadir al


oyente de que acepte una afirmación particular.

Falacias que implican supuestos incorporados: Estos argumentos contienen suposiciones sobre
la tradición, la naturaleza y otras personas.

Falacias argumentativas causales: Estos argumentos se basan en un malentendido de causa y


efecto. Implica suponer erróneamente que los eventos secuenciales están relacionados
causalmente.
Ahora bien, dentro de cada una de estas cinco categorías existen muchos subtipos de falacias
lógicas. Además, ciertas falacias se ajustan a más de una categoría.

Argumentum ad populum: Estas falacias argumentativas a veces se cometen al intentar


convencer a una persona de que una teoría ampliamente popular es cierta. Tiene varios otros
nombres, como argumento por consenso y autoridad de muchos. Ej: Ocho de cada diez
personas consideran que Dios existe. Entonces, la existencia de Dios es incuestionable.

Argumentum ad misericordiam: Las falacias argumentativas del tipo argumentum ad


misericordiam (literalmente, “argumento de piedad o misericordia”) reemplaza la razón con
una apelación a las emociones. Ej: Él trabaja muy fuerte durante el día y estudia en las
noches. Entonces, merece obtener una buena clasificación en esa evaluación.

Argumentum ad baculum: Se comete una falacia cuando el argumento apela a la fuerza o la


amenaza de la fuerza para lograr la aceptación de una conclusión.
En este sentido, son falacias argumentativas porque la apelación no está lógicamente
relacionada con la afirmación que se hace. Es decir, la aceptación de la conclusión resulta de
la amenaza y no de la razón. Ej Los países necesitan un ejército fuerte para disuadir a sus
enemigos. Si no se hacen inversiones para desarrollar la fuerza militar, los enemigos
pensarán que son débiles y, en algún momento, atacarán.

22
Argumentum ad hominem: Algunas falacias argumentativas suponen atacar el personaje o los
motivos de una persona que ha expresado una idea, en lugar de la idea misma. Este
argumento dirigido a la persona se conoce como argumentum ad hominem. Ej: Tú no has sido
precisamente un padre modelo. Entonces, no me puedes acusar de ser un mal padre.

Argumentum ad ignorantiam: Esta falacia ocurre cuando se asume que algo es verdad
simplemente porque no se ha demostrado que sea falso. En esta clase de falacias
argumentativas la carga de la prueba es importante. Ej: Hasta ahora, nadie ha sido capaz de
crear algo de la nada. Entonces, el universo debe ser el resultado de una intervención divina.

Argumentum ad antiquitatem: Las falacias argumentativas de la antigüedad o tradición implican


que alguna política, comportamiento o práctica es correcta o aceptable porque siempre se ha
hecho de esa manera. Ej: En muchos países latinos es normal que los niños pequeños tomen
café. Por lo tanto, está bien que los pequeños consuman cafeína.

Una falacia es un razonamiento engañoso o inválido que se usa para justificar una idea. El truco es que
para cualquier distraído el argumento falaz parece válido pero no lo es y acá te mostramos cuáles son los
más comunes:

1. Afirmación del consecuente

“Si A entonces B, B por lo tanto A”. También se


conoce como “error inverso”: consiste en suponer
que afirmando el antecedente, se puede afirmar el
consecuente. Ejemplo: “Todos los perros son
fieles, Pedro es fiel, por lo tanto Pedro es un
perro”

2. Argumento a silentio

23
El argumento a silentio, argumentum a silentio,
argumentum ex silentio o argumento desde el
silencio es una falacia en la que se extrae una
conclusión basada en el silencio o ausencia de
evidencia. Ejemplo: “sé dónde es la fiesta pero no
te lo voy a decir / entonces no sabés donde es la
fiesta” otro ejemplo es la frase “el que calla
otorga”. Se suele ver mucho en comentarios: “si
fuera verdad, hubiera hecho la denuncia, ¿para
qué se calló tanto tiempo? Seguro es mentira”

3. Argumento ad antiquitatem o apelación a la tradición

Consiste en afirmar que porque algo se ha venido


haciendo o creyendo desde hace mucho tiempo,
entonces está bien o es verdadero. Esta falacia se
ve muy frecuentemente en dietas y productos
para adelgazar cuando usan la palabra “ancestral”
o “milenario” como característica que
supuestamente refuerza su veracidad. También
en las frases como “siempre se hizo así” para
justificar determinada forma de actuar o realizar
algo.

24
4. Argumento ad baculum

Implica sostener la validez de un argumento


basándose en la fuerza, la amenaza o en el
abuso de la posición propia. Es fácil detectarlo
cuando se hace de manera explícita, pero en
muchos casos es más bien una insinuación sutil.
Por ejemplo, raramente esta falacia se presenta
así: “Si no creés en X, te pego” sino más bien así:
“Yo creo en X y tengo capacidad de ejercer la
fuerza. ¿Vos en qué crees?”.

Imagenes Cristianas

5. Argumento ad conditionallis

25
En esta falacia el fundamento o prueba del
argumento está condicionado y no puede ser
probado, ya que el hecho no existe. Se
caracterizan por estar acompañados de verbos
conjugados en el tiempo condicional, como:
“sería”, “habría”, etc. Su principal recurso es la
especulación y lo vemos todo el tiempo en títulos
en los medios (el condicional periodístico se usa
para cosas que no están comprobadas, como
para hablar de un juicio que aún está en proceso,
por ejemplo. El problema es cuando se utiliza
para hacer pasar un rumor o algo basado en una
suposición como un hecho verdadero).

Podés leer la nota completa acá.

6. Argumento ad consequentiam o apelación a las consecuencias.

Esta falacia apela a las consecuencias negativas


o positivas de apoyar una posición particular con
el fin de demostrar que es falsa. Si A es cierto,
entonces pasa B (negativo), por lo tanto, A es
falso. También funciona al revés: si A es cierto,
pasa B (positivo), por lo tanto A es verdadero.
Ejemplos: “El presidente no robó fondos del
Estado, porque si lo hubiera hecho, habría
perdido las elecciones” o “El jugador hizo todo lo
que pudo, porque si no, no hubiéramos ganado el
partido”.

Artículo completo acá

26
7. Argumento ad hominem

Oh, el famoso ad hominem. El más común de


todos: se ataca a la persona que presenta el
argumento y no al argumento en sí. Esto toma
muchas formas. Por ejemplo, el ataque puede
basarse en la personalidad, la nacionalidad o la
religión de la persona. O puede que se haga notar
lo que la persona podría ganar en caso de un final
favorable. Ejemplos:

La opinión de Aníbal Fernandez sobre Carrió:

Anna dice que Hans no se come los mocos “porque es un príncipe”

Alejandro Rozitchner sobre Spinetta:

8. Argumento ad ignorantiam

El un argumento ad ignorantiam, también


conocido como llamada a la ignorancia, es una
falacia que consiste en sostener la verdad (o
falsedad) de una proposición alegando que no
existe prueba de lo contrario, o bien alegando la
incapacidad o la negativa de un oponente a
presentar pruebas convincentes de lo contrario.
Quienes argumentan de esta manera no basan su
argumento en el conocimiento, sino en la
ignorancia, en la falta de conocimiento. Ejemplos:
“no se puede probar que Dios no existe, por lo
tanto existe”.

9. Argumento ad nauseam

27
prolongada reiteración, por una o varias personas.
Se apela a esto cuando se incita a una discusión
superflua para escapar de razonamientos que no
se pueden contrarrestar, repitiendo cosas ya
discutidas, explicadas y/o refutadas. Esta falacia
la usan frecuentemente los políticos, creyentes
religiosos y retóricos, y es uno de los mecanismos
para reforzar leyendas urbanas al repetir
determinadas afirmaciones verdaderas o falsas
hasta asentarlas como parte de las creencias de
un individuo o de la sociedad, convirtiéndolas en
verdades incontestables. La frase “miente, miente
que algo quedará”, atribuida a Joseph Goebbels
(uno de los más siniestros jerarcas nazis) es
usada por medios y políticos para acusar a otros
de esta falacia. Chequeado analizó algunas de
estas comparaciones (con links a cada
ejemplo) acá.
O como una mentira repetida mil veces no se
convierte en verdad. Con esta falacia se
argumenta a favor de un enunciado mediante su

10. Argumento ex populo


como ad populum, sofisma populista o falacia de
apelación a la multitud e implica responder a un
argumento o a una afirmación refiriéndose a la
supuesta opinión que la gente en general tiene
sobre ese tema. Suele adquirir mayor firmeza
cuando va acompañada de un sondeo o encuesta
que respalda la afirmación falaz. A pesar de todo,
es bastante sutil y para oídos poco
acostumbrados al razonamiento puede pasar
inadvertido. Ejemplos: “No lo digo yo, lo dice la
gente en la calle”, “la mayoría de la gente opina
igual que yo” o “todo el mundo sabe que esto es
así”

Un millón de moscas no pueden estar


equivocadas. Esta falacia también se conoce

11. Argumento ad verecundiam

Aunque algunas veces puede ser apropiado citar


a una autoridad para apoyar un punto, muchas
veces no lo es: ser experto en algo no te hace
experto en todo. Esta falacia también se conoce
como argumento de autoridad o magister dixit y
consiste en defender algo como verdadero porque
alguien que supuestamente tiene autoridad en la
materia así lo dijo. Ejemplo: la raíz cuadrada de 2
es irracional porque lo dijo Euclides. Esto no es
cierto porque lo haya dicho Euclides, sino porque
28
hay una demostración matemática que lo prueba. determinado producto es bueno y se toma como
Este recurso se usa mucho en las publicidades, verdadero solamente porque quien lo dice es
cuando hay famosos explicando por qué conocido.

Y por supuesto, la tostadora que nunca me ha mentido:

12. Falacia del alegato especial

También conocida como argumento especial o


petición especial, se produce cuando alguien
recurre o hace alusión a una visión o sensibilidad
especial del tema objeto de debate y dice que el
oponente posiblemente no puede entender las
sutilezas o complejidades del tema en cuestión
porque no alcanza el nivel de conocimiento o la
empatía que supuestamente se requiere. Por
ejemplo:

13. Falacia del francotirador

En esta falacia la información que no tiene


relación alguna con el debate es interpretada,
manipulada o maquillada hasta que parezca que
tiene un sentido. El nombre viene de un tirador
que disparó aleatoriamente varios tiros a un
granero y después pintó un blanco centrado en
cada uno de los tiros para autoproclamarse
francotirador. Ejemplo: Alguien sueña con el
número 7 y lo juega a la quiniela. El número que
sale es el 362, entonces la persona confirma la
premonición, alegando que 3+6–2 es igual a 7.
Otro ejemplo:

29
14. Generalización apresurada

También se denomina muestra sesgada o


Secundum quid y consiste en hacer una
afirmación usando un tamaño de muestra
demasiado chiquita para apoyar la conclusión. A
veces es difícil hacer entender que es así, la
estadística es poco intuitiva y tendemos a creer
afirmaciones cuando se sostienen sobre ejemplos
concretos sin mirar si éstos son relevantes.
Ejemplo: “un colombiano me robó la cartera, por
lo tanto todos los colombianos son ladrones”.

Robin piensa que no hay que confiar en las mujeres:

15. Petición de principio

Esta falacia se comete cuando nos quieren


demostrar algo metiendo ese algo en la misma
demostración. Se produce cuando la proposición
por ser probada se incluye implícita o
explícitamente entre las premisas. La petición de
principio es una forma de razonamiento circular.
Ejemplo: “Todo acusado de herejía es
necesariamente culpable porque Dios nunca
permitiría que quien no es un hereje fuera
acusado de serlo” / “La gente es pobre porque es

30
vaga porque si no fueran vagos no serían pobres” / “Lo que digo es verdad, yo nunca miento”

16. Falacia del hombre de paja

Básicamente es atacar una afirmación que el


oponente nunca formuló: el autor ataca un
argumento que es diferente y generalmente más
débil que el mejor argumento de la oposición.
Caricaturiza los argumentos del oponente
exagerando, tergiversando o cambiando el
sentido de sus palabras para que sean más
fáciles de refutar. Ejemplo:
Película “Gracias por fumar”

17. Post hoc ergo propter hoc

En latín significa “después de algo, por tanto, a


consecuencia de ese algo”, es decir, alguien
asume que, dado que un acontecimiento pasa
después de otro, aquél fue causado por éste.
Ejemplo: “Estaba resfriado, me comí una pera y al
otro día me sentía mejor. Las peras curan el
resfrío”.

18. Falacia del falso dilema o falsa dicotomía

31
¿Te suena la grieta? Esta falacia involucra una
situación en la que se presentan dos puntos de
vista como las únicas opciones posibles, cuando
en realidad existen una o más opciones
alternativas que no han sido consideradas. Las
dos alternativas son con frecuencia, aunque no
siempre, los puntos de vista más extremos dentro
de un espectro de posibilidades. Los ejemplos los
vemos todos los días: “si no sos macrista,
entonces sos kirchnerista (y viceversa)”.

19. Falacia de la pendiente resbaladiza

Si hacés A, entonces seguro que pasará B,


porque yo lo digo. Esta falacia sugiere que una
acción iniciará una cadena de eventos que
terminarán en un evento posterior no deseado, sin
establecer o cuantificar las contingencias
relevantes. Ejemplo: “Si dejamos que los chicos
coman de manera incorrecta en la mesa
terminarán siendo criminales, al no haber
asimilado unas normas de conducta sociales
adecuadas.”

Estas son solo algunas de las falacias argumentativas, pero hay muchísimas más.
ACLARACIÓN: Que un hecho sea verdadero no quiere decir que el argumento deje de ser falaz (como
32
muestra el ejemplo de Euclides del punto 11) o, dicho de otra forma, un argumento falaz no hace que una
premisa sea verdadera o falsa por sí misma, simplemente el argumento utilizado para defender esa premisa
no es válido. Otro ejemplo de esto:

Homero comete una falacia ad hominem basada en una generalización: Carl es bueno jugando al basquet
porque es negro. Que la premisa “Carl juega bien al basquet” sea cierta, no hace al argumento de Homero
menos falaz (y esto aplica para cualquier falacia argumentativa).

Los adultos hablamos sobre los niños, los adolescentes, los jóvenes. Pero escuchamos poco lo que ellos y
ellas tienen para decirnos. Doble esfuerzo cuando se trata de niños, adolescentes y jóvenes pobres.
Porque, además de la diferencia generacional está la diferencia social. Todo intento real de comprensión
de un problema requiere la capacidad de reflexionar, de detenernos a escuchar. Desafío difícil cuando
priman los contextos conflictivos sobre los solidarios y cooperativos, cuando la desigualdad prima sobre la
justicia. Porque cuando nos sentimos violentados cotidianamente, no estamos dispuestos a escuchar;
estamos predispuestos a descargar violencia. Y la violencia se derrama fácilmente hacia abajo, se
multiplica. Y abajo están los niños, las niñas y adolescentes pobres.
Todo adulto que se precie de ser responsable de sus propias opiniones y de saber escuchar al otro, podrá
descubrir que los chicos y las chicas que pueden estudiar, trabajar, descubrir su sexualidad con
información, orientación y sin miedos, optan por esto y no por el delito. Y si se esgrime el argumento de
que hay algunos que "optan" por el delito y que merecen una pena, tendríamos que tener certeza sobre
dos cosas: primero, afirmar que ese niño o joven tuvo aquellas otras opciones previamente; segundo, ser
consciente de que una pena (internación, tratamiento) que no es adecuada a las necesidades de quien la
sufre y respetuosa de su identidad personal y social, sólo logra reproducir la violencia.
Cuando se reflotan proyectos para bajar la edad de imputabilidad de niños y adolescentes, cuando se
hegemoniza en el poder político y en el poder económico un proyecto que agudiza las desigualdades
sociales... ¿Estamos construyendo democracia o una sociedad más violenta?. Si nos sentimos
ciudadanos, responderemos honestamente. Exigir respuestas al estado, en tanto garante de los derechos
de la ciudadanía, es ineludible.
Por Inés Peralta Coordinadora del Programa Infancia y Derechos del Seap. Directora de la Escuela de
Trabajo Social (UNC)

1)¿Qué opina la autora acerca de la actitud que tienen los adultos hacia los jóvenes?:

2)¿Cuáles son los inconvenientes para que los adultos reflexionen y escuchen a los adolescentes?:

3) ¿Qué condiciones permiten a los jóvenes no protagonizar hechos delictivos?:

4) ¿Cuál es el argumento contrario a la tesis de la autora y cómo ésta lo desvirtúa o descalifica?:

5) ¿A qué se refiere la pregunta del penúltimo párrafo?

6) ¿Cuál es la conclusión a la que llega la autora del artículo?:

Texto 8
Cada vez más yankis Le mandaste un E-mail al personal trainer
Resistencia suburbana Que conociste en la Web para invitarlo al Pub
“Estamos cada vez más yankees, estamos cada Compraste cigarrillos en el ¡Drugstore!
vez más yankees Encargaste una pizza en el ¡Delivery!
Estamos cada vez más yankees, estamos cada ¡Una hora chateaste en Ciberbar!
vez más yankees Y a tu Playstation le compraste un Joystick
33
No navegas Internet, ¿se te rompió el Mouse? Estamos cada vez más yankees, estamos cada
Escuchas tu compact en el Discman vez más yankees
que cambiaste por tu viejo Walkman Menos mal que tu Coupe tenía doble Airbag
¿Te aburriste de pasear en Rollers? sino te hacías mierda al chocar con el Guard
¿Te cansaste de tu Mountain Bike? Rail.
Es más divertido saltar en Skate. ¡Pagaste caro el Stamper de tu Compact!
Estamos cada vez más yankees, estamos cada ¡Tocaste tanto en esa banda Under!
vez más yankees Que tu videoclip, se convirtió en un Hit.
Estamos cada vez más yankees, estamos cada Que tu videoclip, se convirtió en un Hit.
vez más yankees Vendiste el Delay y te compraste un Flanger.
Tu Stripper se hizo Gay en una fiesta Swinger, Que bueno estaba el Back Stage de tu Show.
que bueno estaba el Book que mandaste para Que bueno el Catering que hizo el Manager.
el Casting. Que bien le pega tu batero al Hi-Hat.
El Body Piercing te quedó re Fashion. Tu bajista tiene buen Slap
A tu mamá le quedó bien el Lifting. pero tu cantante tiene mucho Feeling.
Tu hermana quiere ser una top model Estamos cada vez más yankees,estamos cada
Tu otra hermana quiere ser una Pop Star vez más yankees
¿No se conforman con ser Baby Sitter? Estamos cada vez más yankees,estamos cada
Todo el día comiendo cosas Diet. vez más yankees
Todo el día tomando cosas Light Cada vez………….. más Yankis, cada
De paseo a tu novio le compraste un Slip, vez………….. más Yankis,
y él muy agradecido te compró un Baby Doll. cada vez estamos más Yankis”
Estamos cada vez más yankees, estamos cada
vez más yankees

Actividades
1. Según esta canción, ¿qué esta pasando con nuestra forma de hablar?
2. ¿En qué persona gramatical está escrita la canción? Da ejemplos.
3. ¿Cuál es la tesis que sostiene el autor de esta letra? Explica con tus palabras.
4. ¿Cuáles son los argumentos de los que se vale para demostrarla?
5. ¿Estás de acuerdo con lo que dice la canción? Si No ¿Por qué?
6. A partir de la canción, elabora un texto argumentativo de no menos de 12 renglones en el que sostengas la
siguiente tesis: “Los argentinos cada vez estamos más yankees”. Recuerda que para que un texto sea
argumentativo, debes defender tu tesis (posición), de tal manera que, los que lean tu escrito se convenzan
de que lo que dices es cierto.

Texto 9
No nos dejemos arrebatar la ñ
La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los
atenienses, el unicornio.Todos evasores de la eñe.
¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe!
Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta la
apócope. Ya nos han traducido el pochocho (1).
Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su
gracioso peluquín, el ~.
¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños?
¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces (2)?
¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas?
¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo (3)?
¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa (4), aquel tapado de armiño y la ñata (5) contra el vidrio?
¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?
"La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas
discriminaciones.
Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de
Hispanoamérica, como la letrita segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que
está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser
precisamente una letra ñoqui (6).

34
A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la
ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta.
Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada
también por pereza y comodidad.
Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos!
Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero
menos ñoño de lo que parece.
Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque
así nos canta.
No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche
del maestro Oski. Ninios, suenios, otonio.
Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva
a llamarse Hispania.
La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software.
Luchemos para no añadir más leña a la hoguera dónde se debate nuestro discriminado signo.
Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet! La eñe también es gente.

MARÍA ELENA WALSH

(1) Palomitas de maíz


(2) Avestruz americana y búho
(3) "Al nudo", expresión que significa "inútilmente"
(4) Muy antiguo
(5) Nariz
(6) Se dice del que cobra un sueldo sin trabajar, generalmente en un empleo público

El ensayo académico

Todo texto académico supone que un emisor especializado en alguna rama del saber se dirige a un
receptor no especializado, es decir, la relación entre ambos no está al mismo nivel. Una opinión no vale lo
mismo que la otra. El emisor está especializado, mientras que el receptor no lo está, es por tanto una
relación asimétrica. Las opiniones del emisor brindan conocimiento o reflexión profunda al receptor y
muchas veces se utiliza vocabulario propio de alguna disciplina del conocimiento.

Texto 9

Lenguaje e Identidad Regional -Lelia Inés Albarracín de Alderetes yJorge Ricardo Alderetes

Para introducir este trabajo relataremos una anécdota reciente. En la provincia de Entre Ríos, en
ocasión de unas jornadas sobre educación, luego de una exposición sobre las particularidades del español
en nuestro país y durante el debate con el público, una docente hizo un aporte muy enriquecedor
relatando algo que le había sucedido. Contó que hace algunos años, había viajado a Tucumán, nuestra
provincia de origen, y que al llegar había tomado un taxi, pero que no había logrado entender nada de lo
que el chofer le preguntaba. Lo irónico de la situación es que ella se dirigía a un simposio de la SAL
(Sociedad Argentina de Lingüística).
Hay varios elementos de esta anécdota que nos sirven para desarrollar el trabajo. Creemos firmemente
en el relato de la docente, porque somos conscientes de que los tucumanos tenemos una forma muy
particular de hablar, a tal punto que para muchos humoristas locales se ha convertido en un tema
obligado, el explicar palabras de lo que popularmente se ha denominado “Diccionario de Tucumano
Básico”.
El lado triste de la anécdota tiene que ver con el aspecto elitista que la misma deja entrever. Son
escasos los trabajos y los espacios de investigación destinados a analizar el habla regional de las
provincias del Noroeste Argentino con un enfoque que incluya la multiculturalidad, la moderna lingüística
de contacto y muy especialmente los aspectos sociales del lenguaje. Las actitudes discriminatorias en
torno a esta cuestión, tienen sus consecuencias más graves en el sistema educativo, donde no se acepta
el uso de un lenguaje que no sea el estándar, a pesar que el estándar no es la lengua sino “una variedad
más que habrá sido privilegiada por razones (...) extralingüísticas”. (Tusón 2000: 90)
35
LENGUA DOMINANTE Y LENGUA DOMINADA

Es muy común que un alumno de una escuela de Tucumán exprese: - “Señorita, muy mucho calor hace,
¿qué no?”. Acto seguido la rápida corrección: - “No se dice ¿qué no? Se dice: ¿no es verdad?”.
“Existe un vínculo estrecho entre el poder, currículo y proceso educativo. El poder se ejerce
prefigurando en el currículo la formación de una conciencia, el desarrollo de una moral, la formación de un
hombre que servirá a un determinado proyecto histórico-social. El poder se ejerce cuando le otorgamos a
ciertos sectores de la cultura, más que a otros, mayor estatus, valoración y ponderación” (Taipe Campos
1998: 9)
La permanente corrección, sobre todo en el ámbito escolar, produce en el emisor la sensación de que
su forma de hablar no es válida; muchas veces, un relato es interrumpido para corregir, y daría la
impresión de que no interesa tanto lo que el interlocutor dice sino cómo lo dice. Será por eso que muchos
prefieren no decir.
No es aventurado afirmar que el fracaso escolar o la deserción tienen mucho que ver con el hecho de
que el bagaje cultural que trae el alumno, no se considera significativo.
Dice Tusón (2000: 90): “Lo que se suele llamar estándar o bien es un dialecto magnificado por la
administración, la escuela y los medios de comunicación; o bien no es sino una variedad social que casi
siempre se ha edificado sobre las bases de un dialecto prestigiado por causas que nada tienen que ver
con los hechos lingüísticos”.
Pero el problema es aún más complejo. En el breve diálogo que pusimos como ejemplo, tal vez muchos
docentes e investigadores ignoren el origen de la expresión “¿qué no?”. Se trata de un calco de la
expresión quechua “¿manachu?”. Es decir que la corrección provoca además, la destrucción de un código
subyacente, el de una lengua milenaria que lucha por sobrevivir, manifestándose a través de la lengua
dominante.

Lamentablemente, las opiniones de los lingüistas han estado divididas en dos tendencias claramente
diferenciadas y enfrentadas. Una de ellas es la tendencia predominante en los estudios de dialectología
hispánica, característicos de nuestras universidades, que minimizan, cuando no rechazan, toda influencia
aborigen en la configuración de las modalidades del español americano. Así, nuestros dialectos locales
son vistos como meras desviaciones o corrupciones del castellano académico normativo en boca de
personas de “escasa cultura”. Para estos lingüistas, los rasgos dialectales regionales necesariamente
pueden ser explicados a través de formas provenientes de la propia matriz hispánica. Ninguno de los
lingüistas que adhieren a esta tendencia, son hablantes de alguna lengua aborigen, de allí que su visión
sea necesariamente hispanocéntrica. En la margen opuesta, están quienes atribuyen de manera
mecánica, la configuración de todas – o casi todas - las modalidades de español regional a la acción
ejercida por las lenguas aborígenes. Sin embargo, son muchas las situaciones que no logran ser
explicadas satisfactoriamente por ninguna de las dos tendencias, quizás porque los estudios se realizan al
margen de los hablantes reales y de las relaciones societales en las cuales éstos interactúan, y porque las
investigaciones ignoran deliberadamente la diversidad cultural que caracteriza a nuestros pueblos.
LAS PARTICULARIDADES DEL HABLA

En ese “tucumano básico” al que hacíamos alusión al principio, no se puede negar cierta influencia de la
lengua quechua. No es de extrañar, ya que la misma se habló en el Noroeste Argentino hasta principios
del siglo XX. Actualmente la lengua es hablada en algunos departamentos de la provincia de Santiago del
Estero, en parte de la provincia de Jujuy y en el interior de comunidades de origen boliviano, en la
provincia de Salta y Tucumán.
La lengua quechua, al igual que otras lenguas aborígenes ya desaparecidas, tuvo una convivencia
secular con el español. De aquel contacto entre ambas lenguas podemos explicar ciertos rasgos
fonológicos, semánticos y morfosintácticos que están presentes en el habla regional y que son ajenos al
español de la península.
En el caso particular de Tucumán, el contacto con la lengua quechua no sólo tiene que ver con la
presencia de la misma en el territorio de la provincia, hasta bien entrado el siglo XX, sino que también se
explica por el éxodo masivo de habitantes de Santiago del Estero hacia la llanura tucumana para la época
de la cosecha de la caña de azúcar, hasta fines de la década del ’70, lo que produjo un intercambio
cultural, que aún hoy se percibe. No se puede entender la cultura del este de la provincia de Tucumán, sin
tener en cuenta la inmigración santiagueña de décadas (Alderetes 2001: 36).

36
En la actualidad, hay áreas donde el quechua se ha extinguido hace más de un siglo, es decir, ya no
hay lenguas en contacto, y sin embargo, perviven y se reproducen rasgos en el español que nos remiten a
la lengua aborigen. No hay estudios lingüísticos ni sociolingüísticos que hayan centrado su interés en la
evolución de la lengua receptora y que expliquen este fenómeno.
En los siguientes ejemplos vamos a mostrar algunas influencias de la lengua quechua en los niveles
semánticos, fonéticos y morfosintácticos en el español hablado en Tucumán, en personas jóvenes,
monolingües en español y que viven en zonas que no tienen contacto con quechuahablantes.

- Señorita, el Juanchi me ha chukchao!


- Bueno, pero te ha hecho jugandito.

- José, traemélo un balde con agua. Pero unito nomás.


- Ite traéndolo vos, que yo casi mi cáido recién.

- ¿Cómo has amanecido?


- Poco poco he dormido.
- ¿Qué haciendo te has desvelado?
- Es que unos machaos no me han dejado dormir.

La influencia del quechua, lengua grave, puede verse por ejemplo a nivel fonológico en la acentuación
de ‘cáido’ por ‘caído’. A nivel semántico, en el empleo de chukchar del quechua chukchay ‘tirar de los
cabellos’, ‘machado’ del verbo quechua machay ‘emborracharse’.
También hay interferencia semántica en el particular uso del gerundio, como en: ‘¿qué haciendo?’ en
lugar de ‘¿por qué?’ o ‘¿cuál es la causa?’, del español estándar.
El uso de ‘¿Cómo has amanecido?’ es un calco del saludo quechua ¿Imayna paqarinki?, una forma da
invitar al diálogo en el ambiente familiar.
La forma –melo de ‘traemélo’, a pesar de su fisonomía hispánica, puede reflejar el refuerzo o la
interferencia del sufijo verbal -pa- del quechua, que indica que el emisor solicita que se realice una acción
por él.
En el español estándar, es impensable el uso de diminutivo en verbos o en adjetivos numerales, como
en los ejemplos proporcionados ‘jugandito’ o ‘unito’, o la reduplicación de un adverbio o adjetivo como en
‘poco poco’, rasgo característico de la lengua quechua.
En el caso del imperativo ‘ite’, se trata de una forma que tampoco puede ser explicada ni analizada
desde el español normativo. Algunos investigadores han intentado incluso explicar esta forma como
impuesta desde la época en que la misa era dada en latín y se concluía la ceremonia con la frase: “Ite
missa est”. Como si una forma eclesiástica pudiera tornarse popular.

LA LENGUA, UN LUGAR DE PODER

El hecho de que se busque defender la unidad de la lengua dominante, es una actitud que no puede ser
vista como despojada de una ideología o sin una carga política o social. Desde la instauración de la
república en Argentina se ha buscado construir una sociedad hegemónica y un Estado–Nación uniforme y
homogéneo, con matriz europea.
“La idea de impedir que las variedades lleguen a constituirse como lenguas autónomas y distintas de la
variedad estándar vale lo mismo, en las situaciones de dominio y sometimiento, que negar a las
comunidades que las hablan su derecho a ver reconocida su variedad como un instrumento de
comunicación y de cultura situado a estos efectos al mismo nivel que la variedad estándar”. (Moreno
Cabrera 2000: 60)
Pretender el mantenimiento de la unidad de la lengua dominante, en todos los espacios geográficos, es
negarle a las variedades regionales la existencia de procesos históricos y sociales propios, que
naturalmente han acompañado su desarrollo. Es imponer un modelo vertical de dominación. Es negar un
espacio de poder lingüístico y cultural. Es desconocer el patrimonio cultural de una comunidad.
“Así, un fenómeno natural explicable en términos estrictamente psicológicos y lingüísticos, puede
adquirir, en el plano de las relaciones sociales, marcados contornos de opresión idiomática...” (Cerrón
Palomino 1989: 154).

37
CONCLUSIÓN

En la larga historia de vencedores y vencidos, algunas variedades idiomáticas han logrado ser
dignificadas en tanto otras ven en peligro su desarrollo y supervivencia. Muchas de ellas son el producto
del contacto durante siglos entre las lenguas aborígenes y la lengua dominante.
El uso de variedades lingüísticas diferentes a la estándar es legítimo, según los contextos.
Reconocerlas, valorarlas es el camino para superar la estigmatización y la intolerancia y permitir así a
cada individuo sentirse cómodo en la lengua que le toca utilizar, como un derecho lingüístico que
naturalmente debiera ser garantizado.

1. ¿Quién argumenta?, ¿Frente a qué destinatario?


2. ¿Cuál es el tema de reflexión?
3.¿Cuál es su finalidad o meta?
4. ¿Contra quién o qué?
5. ¿Cuáles son las estrategias empleadas?
Situación comunicativa
Enunciador
Enunciatario
Medio de comunicación
Contexto
Cita del texto
Tema
Tesis
Argumentos a favor
Argumentos en contra
Conclusión/reafirmación de
tesis

Texto 10

Imaginación y razón
Razonar: pesar probabilidades en la balanza del deseo.
Diccionario del diablo, Ambrose Bierce

Uno de esos relatos que circulan a través de cadena de correos propone la siguiente situación: una
persona conduce de noche su automóvil por una zona alejada de toda ciudad. Su coche, por algún motivo
que ahora no importa, puede llevar solo un pasajero además del conductor. De repente, se encuentra con
tres personas al costado de la ruta: una anciana que está por morir, un amigo de otros tiempos que alguna
vez le salvó la vida, y el amor de sus sueños. ¿A quién debe llevar? El correo agrega que este relato se
utiliza a veces en pruebas de selección de personal. Obviamente se solicita una justificación. Pueden
imaginarse soluciones que van desde lo más “moral” hasta lo más “egoísta”, pasando por variedad de
matices (…) Luego nos muestra la solución que un “aventajado estudiante” dio a esta cuestión: “entrego
las llaves del auto a mi amigo, le pido que lleve a la anciana al hospital más cercano, y me quedo con el
amor de mi vida esperando el próximo micro bajo una noche estrellada.”
Lo interesante no es tanto la solución hallada sino más bien la posibilidad de suspender por un momento la
dirección de pensamiento que nos impone la situación y cambiar de rumbo: se decide no aceptar la
condición de elegir una de las tres personas, sino proponer otro camino.

Cambiar la dirección de un razonamiento, requiere imaginación. Albert Einstein, maestro en esta


cuestión de pensar desde otro lugar, lo expresó claramente: “la imaginación es más importante que
el conocimiento. Mientras que el conocimiento se limita a todo lo que ahora conocemos y
entendemos, la imaginación abarca el mundo entero, todo lo que en el futuro se conocerá y
entenderá.”

Reformulación de problemas

38
La imaginación permite abordar un problema desde otro punto de vista. Pero, ¿dónde aprendemos a
formular problemas? ¿Cómo entrenamos la capacidad de seleccionar los elementos que tendremos en
cuenta para analizar una situación?¿Qué mecanismos mentales ponemos en juego para pensar
respuestas? David Perkins, de Harvard, destaca que la escuela es casi el único lugar donde los
problemas ya están formulados para que uno los resuelva.

La imaginación es una herramienta necesaria en la búsqueda de todo tipo de conocimiento. Sin


embargo, muchas veces se consideran a imaginación y razón como dos accesos opuestos a la
realidad. En las escuelas, por ejemplo, las materias que se dictan trabajan con predominio de una u
otra modalidad. Sin embargo, no son capacidades opuestas. Los genios habitualmente producen sus
obras cuando combinan estos dos modos de búsqueda.

Arte y ciencia

Juan Maldacena, físico argentino reconocido en el mundo por sus aportes a la teoría de cuerdas,
afirma que hay una alta correlación entre la física y la música, y ante la pregunta acerca de por qué hoy
están tan disociadas las diversas disciplinas humanas responde que “se debe a la acumulación tremenda
que hubo en todos los campos del conocimiento; es difícil llegar a las fronteras de alguno de ellos sin
dedicarse plenamente a esa área del saber. Hay una metáfora que dice que el conocimiento es como
una isla en un mar de ignorancia: a medida que uno aumenta su conocimiento, las fronteras de la isla
aumentan también; pero al mismo tiempo, cada vez se hace más difícil recorrerla, abarcarla.

Por su parte, Alberto Rojo, guitarrista y Doctor en Física, sostiene que la imagen difundida del
genio científico como predominantemente racional es incorrecta: “en los grandes descubrimientos se
impone el suspenso de la incredulidad que se da en la apreciación de una obra de arte, en que uno acepta
la ficción como realidad. También los científicos tenemos que suspender ese raciocinio y abrirnos a las
posibilidades de la fantasía. La realidad es frecuentemente mucho más misteriosa de lo que parece.”

Pablo Capanna, especialista argentino en Literatura, rastrea distintos casos en los que se propuso
de ciencia ficción en instituciones académicas especializadas en enseñanza de la ciencia. Capanna
no defiende estos proyectos, sostiene que la Literatura no puede ni debe estar al servicio de una
utilidad práctica o pedagógica. Sin embargo, en el recorrido que realiza por numerosas
experiencias de este tipo y en la voluntad de quienes las propusieron, puede observarse el
reconocimiento de que la Literatura, y particularmente la de ciencia ficción, contribuye a la puesta
en marcha del pensamiento racional: se subraya el fuerte vínculo entre arte y ciencia.

(…) El conocimiento humano crece no con las respuestas, sino con la formulación de nuevas preguntas. El
uso de la imaginación para buscar nuevas reglas, nos permite acceder a otros recorridos. Como ocurre
con el estudiante que decide que no llevará al amigo, anciana o muchacha. Y, al no elegir, propone otra
opción. O como ocurre también en este caso similar. Ante la trillada pregunta acerca de cuál es el libro que
se llevaría a una isla desierta, un famoso escritor respondió: “¿A una isla desierta? El único libro en esos
casos: un manual de construcción de barcos.” Aquí hay algo adicional, una vuelta de tuerca, ya que la
rebeldía está dada no por el rechazo al marco propuesto, sino todo lo contrario: la aceptación exagerada,
literal, de marco o situación.

Andrea Baronzini

1. Dividir el texto en párrafos y determinar el tema que se aborda en cada uno.

Situación comunicativa
Enunciador
Enunciatario
Medio de comunicación
Contexto
Cita del texto
Tema
Tesis
Argumentos a favor
Argumentos en contra
Conclusión/reafirmación de
39
tesis

Texto 10
El mito de Superman

Una imagen simbólica que reviste especial interés es la de Superman. El héroe dotado con poderes
superiores a los del hombre común es una constante de la imaginación popular, desde Hércules a Sigfrido,
desde Orlando a Pantagruel y a Peter Pan. A veces las virtudes del héroe se humanizan y sus poderes,
más que sobrenaturales, constituyen la más alta realización de un poder natural, la astucia, la rapidez, la
habilidad bélica o incluso la inteligencia silogística y el simple espíritu de observación, como en el caso de
Sherlock Holmes.
Pero en una sociedad particularmente nivelada, en que las perturbaciones psicológicas, las frustraciones
y los complejos de inferioridad están a la orden del día; en una sociedad industrial en la que el hombre se
convierte en un número dentro del ámbito de una organización que decide por él; en la que la fuerza
individual, si no se ejerce en una actividad deportiva, queda humillada ante la fuerza de la máquina que
actúa por y para el hombre, y determina incluso los movimientos de éste; en una sociedad de esta clase, el
héroe positivo debe encarnar, además de todos los límites imaginables, las exigencias de potencia que el
ciudadano vulgar alimenta y no puede satisfacer.
Superman es el mito típico de esta clase de lectores. Superman no es un terrícola, sino que llegó a la
Tierra, siendo niño, procedente del planet Kryptón. Kryptón estaba a punto de ser destruido por una
catástrofe cósmica, y su padre, docto científico, consiguió poner a salvo a su hijo confiándolo a un vehículo
espacial. Aunque crecido en la Tierra, Superman está dotado de poderes sobrehumanos. Su fuerza es
prácticamente ilimitada, puede volar por el espacio a una velocidad parecida a la de la luz, y cuando viaja
a velocidades superiores a ésta, traspasa la barrera del tiempo y puede transferirse a otras épocas. Con
una simple presión de la mano, puede elevar la temperatura del carbono hasta convertirlo en diamante; en
pocos segundos, a velocidad supersónica, puede cortar todos los árboles de un bosque, serrar tablones de
sus troncos y construir un poblado o una nave; puede perforar montañas, levantar transatlánticos, destruir
o construir diques; su vista de rayos X le permite ver a través de cualquier cuerpo, a distancias
prácticamente ilimitadas, y fundir con la mirada objetos de metal. Su superoído lo coloca en situación
ventajosísima para poder escuchar conversaciones, sea cual fuere el punto donde se celebran. Es
hermoso, humilde, bondadoso y servicial. Dedica su vida a la lucha contra las fuerzas del mal, y la policía
tiene en él un infatigable colaborador.
No obstante, la imagen de Superman puede ser identificada por el lector. En realidad Superman vive
entre los hombres, bajo la carne mortal de Clark Kent. Y bajo tal aspecto es un tipo aparentemente
medroso, tímido, de inteligencia mediocre, un poco tonto, miope, enamorado de su matriarcal y atractiva
compañera Lois Lane, que lo desprecia y que, en cambio, está apasionadamente enamorada de
Superman. Narrativamente, la doble identidad de Superman tiene una razón de ser, ya que permite
articular de modo bastante variado las aventuras del héroe, los equívocos, los efectos teatrales, con cierto
suspenso de novela policíaca.
Desde el punto de vista mitopoyético* el hallazgo tiene mayor valor: en realidad Clark Kent personifica,
de forma perfectamente típica, al lector medio, asaltado por los complejos y despreciado por sus propios
semejantes, a lo largo de un obvio proceso de identificación: cualquier empleado de cualquier ciudad
norteamericana alimenta secretamente la esperanza de que un día, de los despojos de su actual
personalidad, florezca un superhombre capaz de recuperar años de mediocridad.

Umberto Eco, en Apocalípticos e integrados, Lumen, Barcelona, 1995

*capaz de fabricar mitos.

1.- Subrayar la introducción del texto argumentativo. ¿Cuál es el personaje que se


describe?....................................
¿Cómo se describe la sociedad en la que aparece como producto cultural?
2.- En función de las caracterizaciones anteriores, que aparecen en la introducción, subrayen la tesis del
texto argumentativo, que relacionan los contenidos anteriores.
3.- Cuáles son los argumentos que sirven para fundamentar la opinión de Umberto Eco.
Transcriban del texto: una definición, una narración, una descripción, una ejemplificación, una
comparación, una relación causa/consecuencia:

40
4.- Subrayar la conclusión del texto, en que se reafirma la tesis.
5.- Buscar quién es Umberto Eco. ¿Por qué puede considerarse un especialista?, ¿en qué rama del
conocimiento?
Situación comunicativa
Enunciador
Enunciatario
Medio de comunicación
Contexto
Cita del texto
Tema
Tesis
Argumentos a favor
Argumentos en contra
Conclusión/reafirmación de
tesis

El debate

Los usuarios del lenguaje pueden utilizar el discurso de opinión en distintas situaciones comunicativas: en
un texto escrito, en un editorial, en las cartas de lectores, en las conversaciones cotidianas, en contextos
institucionalmente organizados, en programas de televisión. A las situaciones comunicativas formalmente
organizadas, en las que se exponen distintos puntos de vista, se las denomina 'debates'.

Un debate es una situación comunicativo específica donde los participantes exponen y discuten sobre un
tema previamente establecido. Prevalece en la interacción el discurso argumentativo para sostener un
punto de vista par-

En el Congreso de la Nación, a diario, los senadores y los diputados debaten sobre los proyectos de ley
que deben ser o no aprobados. En los programas de televisión, se organizan debates sobre temas de
actualidad. También en el colegio, muchas veces, se organizan, en el aula, debates sobre temas
relacionados con las distintas materias o sobre problemas que surgen en la escuela. El debate forma
parte de la vida cotidiana de las personas y es una forma de comunicación muy valorada. Su función es el
intercambio de opiniones, y cada uno de los participantes trata de convencer al otro sobre su punto de
vista.

Características generales del debate

Posee reglas específicas de organización y funcionamiento que los participantes conocen y aceptan.

En general, participan varias personas. Pueden hacerlo individualmente o ser representantes de un


determinado grupo social (por ejemplo, los vecinos de una determinada localidad, los trabajadores de una
fábrica, los alumnos de un colegio).

Se desarrolla sobre un tema determinado y especifico, previamente establecido.


Cada uno de los participantes tiene un tiempo estipulado para hacer uso de la palabra.
Hay un moderador que organiza la discusión.
Los participantes utilizan el discurso argumentativo para sostener sus ideas y para convencer a los otros
de la validez de su razonamiento.

Texto 11

Género. Varones y mujeres: de amores, violencias y derechos

41
María tiene 13 años, es gitana y ha vivido en muchos lugares, tanto en ciudades grandes como en el
campo. En el último año, ha conocido a muchas personas caminando por el pueblito en el que vive ahora.
Hace unas semanas, María se ha enterado de que su familia la ha comprometido en casamiento con uno
de sus primos mayores, Julián, de 25 años. La boda será muy pronto.

En la casa, las mujeres están muy contentas planeando los festejos que están por llegar: la boda durará
dos días, se comerá, bailará y beberá. María ha soñado desde pequeña con este momento, ha imaginado
todos los detalles: el vestido que usaría, los zapatos, cómo se pintaría las uñas… Pero ahora que está
todo preparado no quiere casarse. El motivo es uno solo: no le gusta su primo Julián, no está enamorada.
María llora a escondidas y siente muchas cosas contradictorias. Tiene ganas de casarse, pero no con su
primo...

Una mañana, en el recreo de la escuela, María le confesó su secreto a Anahí, su amiga. Ambas pasan
mucho tiempo juntas, a las dos les gusta sentarse en la plaza a mirar a los chicos, probarse ropa y
maquillarse. Anahí escuchó atenta a María sin saber muy bien qué aconsejarle, porque no comprende
demasiado las reglas y las costumbres de la familia de su amiga. Anahí también tiene 13 años y piensa
que las personas se casan “cuando son grandes”, cuando terminan de estudiar y consiguen un trabajo.
Había visto el caso de un matrimonio “arreglado” en una telenovela, por televisión. Era la historia de una
muchacha rica enamorada de un muchacho pobre. Los padres de la muchacha no aceptaban ese amor y
querían obligarla a casarse “por conveniencia” con un señor de una familia adinerada y poderosa. La
novela terminaba con la protagonista escapándose con su enamorado para vivir juntos, pobres pero
felices. Y también se acordó de Susana, una joven de cuarto año que, cuando se enteró de que estaba
embarazada, se fue a vivir con Alberto, su novio, pero no se casaron.

Rápidamente, todos los compañeros/as de María se enteraron de lo que estaba ocurriendo y coincidieron
en que era importante ayudarla, porque ella “tiene derecho a sentir diferente y a ser escuchada por los
adultos”.

El pueblo era chico, y el rumor de que “María se casaría” estaba en boca de todos. Así la noticia llegó
hasta la jueza de la zona, quien al enterarse de que una niña de 13 años se casaría, citó al padre y a la
madre de María al juzgado. La jueza les explicó que María aún es niña para casarse y que la ley no lo
permite. Entre enojos y algunos gritos, el padre de María accedió a posponer el casamiento para más
adelante. Sin embargo, Julián y su familia se sintieron muy deshonrados por lo acontecido y decidieron
cortar relaciones con los padres de maría.

María está más tranquila. Sigue soñando con casarse, pero piensa que tiene unos años más para imaginar
su futuro.

La historia de María y Julián invita a reflexionar sobre varias cuestiones. En primer lugar, sobre los
distintos sentidos que las personas otorgan al amor, en diferentes sociedades, tiempos históricos y
culturas. El amor es un sentimiento que se experimenta de manera íntima y personal: cada persona
“siente” de una forma singular. Pero, aunque no sea evidente, ese sentimiento personal está relacionado
con la propia historia, con la sociedad en la que se vive, y con la cultura de la que se es parte. María, por
ejemplo, al igual que sus hermanas, sueña con casarse, con usar un lindo vestido y tener una fi esta de
casamiento como la que tuvieron las mujeres de su familia: su mamá, sus tías, sus abuelas. Su abuela
siempre le cuenta que los casamientos gitanos duran días, que son alegres y se baila sin parar. Pero, al
mismo tiempo, querría casarse sintiéndose enamorada de su futuro marido… ¡y ella no siente amor por
Julián! En este aspecto, María se siente diferente de la mayoría de las mujeres que conoce en su
comunidad, porque ella otorga un lugar importante al amor en el matrimonio. Este ejemplo nos muestra
cómo lo “íntimo” está siempre relacionado con lo cultural y lo social. Por ello, podemos sostener que en lo
relativo a los sentimientos, no hay una única y definitiva opción. María ha aprendido cómo sienten las
mujeres y cómo se entiende el matrimonio en el seno de su familia. Sabe que las bodas se vinculan
con la alegría, la felicidad y la prosperidad, y que son ceremonias muy importantes para consolidar lazos
familiares y sociales. Los casamientos no son simples uniones entre dos individuos, por eso las familias se
ponen de acuerdo y “arreglan” los matrimonios entre los jóvenes. Y también ha aprendido, como mujer,
que es muy importante respetar la autoridad de los varones de la familia.
En el pueblo en el que vive, María ha ido tomando contacto con diferentes personas. Va a la escuela, tiene
amigas y amigos que no son gitanos, mira televisión, escucha música. Y, en todos estos lugares, aun sin
42
darse cuenta, fue aprendiendo que no hay una única manera de querer, ni de concebir el matrimonio. Al
conversar con sus compañeras se dio cuenta de que hay otras experiencias y opiniones. Cuando María
contó cómo se organizan las bodas en su comunidad, Anahí relató la historia del pretendido matrimonio
por conveniencia de la telenovela. Al parecer, los gitanos no eran los únicos que arreglaban casamientos
entre adolescentes.
En muchas sociedades, hay familias que buscan intervenir y decidir sobre los matrimonios de sus hijos e
hijas para conservar –o mejorar– la posición socioeconómica, las relaciones con otras familias, las
tradiciones, el estatus. Por eso tratan de que sus hijos/as se casen con personas “parecidas” o
“convenientes” y están mal vistos los matrimonios entre personas “distintas”. Lo que se prioriza en estos
casos no es el amor sino la estabilidad y la conservación de las posiciones sociales y de las tradiciones.
Hay muchas películas europeas que muestran a las familias nobles y aristócratas que en el pasado
concertaban matrimonios para acrecentar sus fortunas y generar lazos políticos que fortalecieran sus
reinados.
Los amigos de María opinan que es injusto que tenga que casarse con Julián, porque ella tiene derecho a
decidir con quién casarse “cuando sea grande”. María escucha los comentarios de sus amigas, pero al
mismo tiempo no quiere dejar de ser y sentirse gitana. Sus propias pautas familiares se ponen en diálogo
con otros modelos y códigos sociales y culturales. Y la escuela posibilita que algo de esto suceda, pues es
un lugar que permite que personas muy diferentes se encuentren y compartan distintas perspectivas sobre
diversos asuntos.
En el caso también interviene una jueza de menores, quien ofrece otra mirada. La jueza no habla del amor
ni de los sentimientos, sino de las leyes. Y según las leyes del país en el que vive, María es menor de
edad y no puede contraer matrimonio civil. Para la ley, María no puede casarse; sin embargo, para la
cultura de su familia, sí. En ocasiones las leyes no coinciden con las prácticas culturales de diversos
grupos sociales por ello hay quienes consideran que es necesario promulgar normas legales más atentas
a la diversidad cultural.
La familia de María se podría sentir discriminada por lo acontecido, pues no se han respetado sus
prácticas culturales ancestrales. Pero la ley que la jueza de menores invoca, que impide que una
muchacha de 13 años contraiga matrimonio, no está exenta de razones, pues supone que el matrimonio
civil es una unión entre dos personas adultas que tienen la capacidad de elegir libremente. En este
sentido, la ley busca proteger a la infancia de posibles atropellos perpetrados por los mayores –aunque, en
este caso, la comunidad gitana no considere que el arreglo del matrimonio sea un atropello sobre los
individuos.
¿Y Julián qué siente? Si bien él también es protagonista de esta historia, en el relato no se habla de sus
sentimientos. Solo se dice que la postergación del casamiento ha significado para
él “una deshonra”. Por contraposición, María aparece como un ser muy sentimental, que exterioriza
sus sentimientos, que llora. ¿Varones y mujeres sienten y expresan sus emociones de manera diferente?
¿Acaso le asignan al amor un significado y un valor distinto? En el caso para debatir los varones y las
mujeres se comportan de manera diferente frente a sus emociones: mientras que los varones no
muestran sus sentimientos, las mujeres sí lo hacen. Hay muchas frases cotidianas que expresan esta
manera de pensar: “los varones no lloran”, “las mujeres son sentimentales”. “las mujeres se enamoran más
que los varones”, “los asuntos de amor no son cosa de hombres”. Y parecería que algunos
comportamientos son exclusivos de los varones y otros de las mujeres, por ejemplo: “las niñas son más
tranquilas”, “los varones se portan mal”, “las mujeres son más prolijas”.
Estas frases cotidianas rodean a las personas cuando van creciendo, enseñan lo que una mujer es y lo
que un varón es; expresan las expectativas, los anhelos y las normas que cada cultura construye en torno
a las personas. En los juegos y en los juguetes, en la vestimenta utilizada, en los colores seleccionados,
se van transmitiendo esas maneras consideradas “apropiadas” y “correctas” de ser varón y ser mujer. Por
ejemplo, en algunas culturas es común que a los niños se les regalen autitos y pantalones celestes,
mientras que a las niñas, muñecas y faldas rosas.
Estos mandatos no son estáticos, el caso nos permite ver que entre una generación y otra se
establecen cambios y rupturas. María rompe en cierta forma con lo que se espera de ella como mujer
gitana. Por ello es necesario tener en cuenta que tanto los modelos de varón y de mujer, como las
maneras de sentir (individuales y de los grupos) varían, se modifican, no son idénticas para todas las
personas, las culturas y los tiempos. También el caso permite reflexionar sobre el papel del amor en la
constitución de la pareja. Posibilita sostener que no todo vale “en nombre del amor” porque muchas veces,
en la intimidad de las parejas, hay relaciones injustas y desiguales en las que se invoca el amor para
presionar a las personas a hacer cosas contrarias a su voluntad.

43
Hay una vieja frase que dice “porque te quiero te aporreo” y muchas personas, sobre todo mujeres, sufren
maltratos en nombre del amor que sus compañeros dicen sentir por ellas.
A partir de encuestas “Demográficas y de Salud” y de “Salud reproductiva” en 12 países de América Latina
y el Caribe, entre un 25% y un 50% de las mujeres declaró haber sufrido alguna vez violencia de parte de
un compañero íntimo. Las altas cifras convocan a realizar una refl exión pro funda sobre los estereotipos
de género que avalan el maltrato, y que se expresan en frases como: “es natural que hombre y mujer
peleen”, “las mujeres se lo bus can”, “la violencia es un problema de las clases bajas”, “los trapitos sucios
no se deben ventilar”, “a la mujer le gusta, por eso no se va”.
Por ello, desde el año 1994, hay una normativa creada por la Organización de Naciones Unidas (ONU)
que protege a las mujeres de la violencia. Es la Declaración sobre eliminación de la violencia contra la
mujer y allí se dice que serán penados por la ley todos los actos de violencia –basados en el género– que
tengan como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico.
También se incluyen las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad2. Otra forma de
ejercicio de la violencia se vincula con la coerción sexual. Para muchas jóvenes, la primera relación
sexual, lejos de ser producto de la elección propia, es fruto de amenazas o incluso del uso de la fuerza
física por parte de la pareja.
En el caso para debatir se hace también una breve referencia a la historia de Susana, una joven de cuarto
año que quedó embarazada y decidió ir a vivir con Alberto, su novio. La situación de Susana no es
excepcional pues en los países de América Latina es creciente el número de adolescentes y jóvenes que
tienen hijos a edades tempranas. Como se puede observar en el cuadro 1 (véase pág. 36), la
fecundidad adolescente en América Latina se mantiene alta en los períodos descritos.
Según el estudio publicado en el boletín de Naciones Unidas (2007), Desafíos, la maternidad adolescente
en América Latina prepondera en contextos de pobreza y desprotección social, y hay un alto porcentaje de
embarazos no deseados debido a que muchos se originan en situaciones de abuso de menores.
En resumen, los afectos y los sentimientos pueden constituirse no solo en fuente de desigualdad sino
también en abusos, coerción, hostigamiento y/o discriminación que violentan la integridad de los seres
humanos. Abrir el debate sobre estos temas convoca también a pensar en los marcos que las sociedades
han construido (y tienen todavía por construir) para generar el respeto y la no discriminación
de los otros. Vale la pena preguntarse qué implica pensar “qué escuela media queremos” en el debate
sobre género. En la escuela, es importante que varones y mujeres puedan expresar sus gustos, deseos y
sentimientos sin ser juzgados ni criticados a partir de modelos que indiquen comportamientos
“correctos” para varones y para mujeres. Además, la escuela puede ser un lugar propicio para identificar
muchas desigualdades e injusticias que no suelen percibirse como tales, pues están naturalizadas en
nombre del amor u otros justificativos. Creemos que la escuela puede contribuir a que varones y mujeres
se relacionen de manera respetuosa, valorándose, ante todo, como seres humanos.
1. En el caso aparecen personas que sienten diferente (mujeres, varones, adultos, jóvenes, personas
de diferentes culturas y tradiciones), y todos otorgan un lugar diferente al amor en sus vidas.
Identifiquen estas maneras diferentes de sentir y compárenlas. ¿Ustedes consideran que hay formas
de sentir mejores y peores? ¿Qué significa respetar los sentimientos de todas las personas?
En los ámbitos donde ustedes se desenvuelven (familia, escuela, club, etc.), ¿se respetan los
sentimientos de todos?
2. Se dice: “las mujeres se enamoran más que los varones”. En el caso para debatir, María quería
estar enamorada para casarse, ¿y Julián pensaría lo mismo? ¿Ustedes creen que varones y mujeres
sienten diferente? ¿En qué aspectos?
3. María, como vimos, no se oponía a casarse según las tradiciones gitanas. Ella sólo quería estar
enamorada de su futuro marido. De hecho, si María hubiese estado enamorada de Julián, esta
historia hubiese terminado en el casamiento. ¿Qué opinan al respecto?
4. En el caso aparece la voz de la jueza recordando las leyes del país donde está viviendo la familia
de María. Esto muestra que las prácticas culturales no siempre “coinciden” con las normas legales.
Pero también es cierto que han sido esas leyes las que ampararon a María en su decisión de
no casarse. Estamos ante un dilema que no tiene una única alternativa de resolución porque la
cultura de la familia de María tiene derecho a ser contemplada en las leyes y María tiene derecho
a su libertad de elección… ¿Qué opinan de este dilema?
5. “Porque te quiero, te aporreo” es una frase muy común que muestra que la violencia contra la
mujer es una práctica frecuente. ¿Por qué creen que esto sucede? ¿Qué medidas podrían tomar
los jóvenes a favor de la no-violencia? ¿Qué lugar podría ocupar la escuela?
6. En la escuela, ¿cómo se relacionan los varones y mujeres? ¿Hay situaciones conflictivas vinculadas
a los “amores, violencias y derechos”? ¿Cómo se resuelven? ¿Cómo creen que se podrían

44
resolver estos conflictos para que varones y mujeres se sientan respetados en sus sentimientos?

Texto 13

"¿Qué tienen los pobres en la cabeza?":


la charla viral en TED de la argentina Mayra Arena sobre los prejuicios de la pobreza
Analía Llorente 5 septiembre 2018

Es mentira que el pobre es pobre porque quiere. Esa vida uno la naturaliza porque es la única
que conoce".
Quien hace esta afirmación es Mayra Arena, una argentina de 26 años, que se describe como una
coleccionista de todos los prejuicios sobre los "pobres": es hija de madre soltera, no conoce a su
padre, tiene muchos hermanos que no tienen padre, dejó la escuela a los 13 años y a los 14 fue madre.
"Si puedo cambiar la visión (sobre la pobreza) de una sola persona me doy por satisfecha", le
dice a BBC Mundo en una conversación telefónica.

"¿Qué tienen los pobres en la cabeza?"

La historia de Mayra Arena se hizo conocida luego de que a fines de agosto diera una charla TED en
Bahía Blanca, una ciudad en el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en la que habló de la
pobreza desde una mirada diferente.
"¿Qué tienen los pobres en la cabeza? Seguro se lo escucharon a alguna vez a alguien
preguntárselo. Se lo preguntan cuando nos ven tener muchos hijos, cuando nos ven ser
violentos, cuando nos ven usar unas zapatillas traídas de otro planeta, pero sobre todas las
cosas cuando ven que los pobres seguimos siendo pobres", dice Arena en el comienzo de su
charla que se volvió viral en pocos días y ya había alcanzado el medio millón de reproducciones en el
momento de la publicación de este artículo.
Mayra Arena reflexiona sobre los prejuicios desde los que suele mirarse a la pobreza y comparte su
propia experiencia de haber crecido en Villa Caracol, uno de los barrios más humildes de Bahía Blanca,
y cómo pudo salir de esa realidad.
"Uno se empieza a dar cuenta de que es pobre cuando entra en el sistema escolar. Y la violencia
empieza a ser una forma de vengarse de los demás por todo eso que ellos tienen y uno no", describe
Arena en la charla.
"Incorporamos erróneamente la idea de que cuando somos violentos nos tienen otro respeto.
Porque cuando uno empieza a ser violento, te dejan de preguntar por qué tienes las zapatillas rotas, por
qué tu mochila es tan vieja, por qué nunca traes lo que pide la seño (maestra)...", manifiesta.
Pobreza en números
La historia de Mayra Arena ya se había hecho conocida en una carta que publicó en Facebook en
marzo pasado bajo el título "El beneficio de ser pobre"en Argentina, que tuvo 72.000 reacciones y se
compartió más de 57.000 veces.
Allí la joven relata su infancia en la villa en medio de la pobreza y la marginalidad."De pibas, mi vieja
marginal nos mandaba a pedir todos los días. Íbamos a las panaderías porque son los que mejores
cosas dan, y con lo que volvíamos se cenaba", cuenta Arena en el post de Facebook.
"Cuando no nos daban las del barrio, nos íbamos abriendo cada vez más hasta llegar a las del centro.
Por eso nunca compartí la filosofía de no darle monedita al nene que pide: lo único que logras es que
tenga que caminar más, porque ese pibe no va a volver a la casa con las manos vacías", agrega.
En Argentina, unos 13 millones de personas viven en la pobreza, que representan un 30% de la
población, según mediciones del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica
Argentina (UCA).
Una familia de dos adultos con dos hijos en edad escolar propietaria de hogar necesita contar con
ingresos por más de 21.176,61 de pesos (unos US$536) mensuales para no caer en la pobreza, según
la última medición de julio del Instituto de Estadísticas y Censo del país (Indec).Y para no ser
"indigente", el mismo tipo de familia necesita por mes $8.538,95 (unos US$216). Estos datos no reflejan
la fuerte devaluación que vivió el país en las últimas dos semanas. Comparado con 18 países de
América Latina medidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Argentina
se ubica por el porcentaje de pobreza solo por debajo de Honduras (65,7%), México (50,6%) y El
Salvador (32,7%), según datos de 2016.El número de personas pobres en América Latina llegó a 186

45
millones en 2016, es decir, el 30,7% de la población, mientras que la pobreza extrema afectó al 10% de
la población, cifra equivalente a 61 millones de personas, informó la Cepal.
"Desclasada"
En la actualidad, Arena, que es estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Tres de
Febrero de Buenos Aires, se define como "desclasada".

"Yo no estoy en ningún lado. Nunca voy a ser de clase media por mi origen y yo me siento de clase
baja. Pero en un sentido no soy de clase baja porque accedí a la educación universitaria y a un montón
de otras cosas que en la clase baja están mucho más relegadas", le cuenta a BBC Mundo.

Para Arena, lo más fácil para aquellos que son pobres es acumular resentimiento.

"Yo tuve gente que me abrió las puertas de su casa y gracias a eso me di cuenta que era pobre y lo que
yo estaba viviendo no estaba bueno", dice.
"Entonces en lugar de guardar resentimiento por la gente que tenía más que yo, me parece que
tengo que depositar esa energía en concientizar de que nadie elige donde nacer", asegura.

Según la joven, la solución al problema de la pobreza no es solo una responsabilidad del Estado sino
que tiene que surgir de cada rincón de la sociedad.
"La sociedad tiene que mirar al pobre con menos desprecio, porque si lo mira con menos
desprecio ese pobre va a ser menos resentido", reflexiona.

"Si estoy donde estoy hoy es gracias a solidaridad de mis vecinos y de mucha gente que me dio
oportunidades. Me gustaría que existan muchos más vecinos como los míos", concluye.

Texto 14
Cartonero
Intérprete: Attaque 77
Disco: Karmagedon
En la mañana desayuno las dudas que sobran de la noche anterior
luego salgo a ganarme la vida temprano, haga frío o calor
porque no hay tiempo de amargarse ni llorar por un pasar mejor.
La prioridad es el plato en la mesa y como sea hay que ganárselo
Entonces veo que la cosa se pone muy brava y cada día más;
si mi esposa va tirando del carro conmigo, juntos a la par
y como no hay un peso para mandar a los chicos a estudiar,
también los llevamos a cartonear.
¿Sino con quién los vamos a dejar?
En la calle yo me recibí en el arte de sobrevivir,
revolviendo basura juntando lo que este sistema dejo para mí;
y a los que manejan el país, a esa gente le quiero decir:
les propongo se cambien de lado un momento
y a ver si se bancan vivir mi vida de cartonero.
Que paradoja que teniendo motivos de sobra para ir a robar,
al delito yo lo esquivo inventando trabajo en donde no hay
y encima de rebote soy la alternativa ecológica,
reciclando lo que todos tiran, los desechos de la sociedad.
Entonces veo a esa gente que tiene de sobra y siempre quiere más
con sus autos se llevan el mundo por delante hablando por celular,
y que teniendo asegurado el porvenir no paran de robar
a esos señores les quiero gritar:
¿Qué es lo que esta pasando por acá?
Porque en la calle yo me recibí, en el arte de sobrevivir,
revolviendo basura juntando lo que este sistema dejo para mí,
y a los que manejan el país, a esa gente le quiero decir:
les propongo se cambien de lado un momento
y a ver si se bancan vivir mi vida de cartonero.

46
Actividades
1. Según esta canción, ¿cómo es la vida de un cartonero?
2. ¿En qué persona gramatical está escrita la canción? Da ejemplos.
3. ¿Cuál es la tesis que sostiene el autor de esta letra? Explica con tus palabras.
4. Copia en tu carpeta los argumentos que sostienen esa tesis.
5. ¿Qué quiere decir cuando escribe “que teniendo motivos de sobra para ir a robar, al delito yo lo esquivo
inventando trabajo en donde no hay”? Explica con tus palabras.
6. ¿Qué mensaje les da a los dirigentes de nuestro país? Desarrolla la idea con tus palabras.
7. ¿Qué conceptos tiene de aquellos que tienen se sobra? Explica con tus palabras.
8. ¿Estás de acuerdo con que haya cartoneros? Si No ¿Por qué?
9. ¿Qué recursos argumentativos están presentes en los versos subrayados?
10. Elabora un texto argumentativo en el cual te pongas en el lugar de “los que tienen de sobra” y te
defiendas de las acusaciones de los cartoneros. Recuerda que para que un texto sea argumentativo,
debes defender tu tesis (posición), de tal manera que, los que lean tu escrito se convenzan de que lo que
dices es cierto.
Texto 15

Responde:
1. ¿Cuáles son las dos tesis que sostiene el autor en la historieta? Transcríbelas.
2. ¿Cuáles son los argumentos para demostrar la primera tesis?
3. ¿Quiénes son “ellos? ¿Quiénes somos “nosotros”? Explica con tus palabras.
47
4. Según tu opinión, ¿somos capaces de decir “Somos como ellos”? Fundamenta.
5. Realiza un escrito en el que trates de convencer a los extranjeros de que los argentinos no somos
discriminadores.

La argumentación en el discurso político

En el discurso político, el emisor es un personaje conocido, público. Cuanta más notoriedad haya
adquirido a lo largo de su vida social, más oyentes tendrá para su mensaje.
Los receptores son de dos tipos: el receptor simpatizante, que quiere escuchar a su referente político y
tiene buena predisposición hacia él, y el contrincante u opositor, con quien polemiza a través de su
discurso, aunque en general no lo nombre explícitamente.
Lean el texto de Martin Luther King “Yo tengo un sueño” que figura como apéndice B y respondan en
grupo:

Texto 16
Tengo un sueño Por Martin Luther King
Discurso leído en las gradas del Lincoln Memorial durante la histórica Marcha sobre Washington
Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la
libertad en la historia de nuestro país.
Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la
emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones
de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso
amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien
años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las
cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un
inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas
de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.
Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido
a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron
las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del
que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los
hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad.
Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos
negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin
fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer
que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las
grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque
que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.
También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia
impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de
gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento
de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora
es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de
sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.
Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de
los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no pasará hasta que no haya
un otoño vigorizante de libertad e igualdad.
1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban
desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre.
No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus
derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra
nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia.
Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la
justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos
corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el
odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina.

48
No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos
elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La
maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la
desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia
su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está
inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa
de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.
Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, "¿Cuándo quedarán satisfechos?"
Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan
alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar
satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande.
Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva
York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos
hasta que "la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente".
Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han
llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su
búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los
vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando
con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.
Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los
barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta
situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño.
Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que
estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los
antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la
opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel,
sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y
anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos
con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más
escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá
todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la
montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido
discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar
juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día
seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi país
es tuyo. Dulce tierra de libertad, a ti te canto. Tierra de libertad donde mis antecesores murieron, tierra
orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha
de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.
Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que
repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las
alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve
en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: !
¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la
Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí!
"De cada costado de la montaña, que repique la libertad".
Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en
cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos

49
y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual
negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"
Washington, DC
28 de agosto de 1963

1.- Subrayar la introducción. Allí se hace referencia al presidente norteamericano Abraham Lincoln.
Busquen quién fue. Busquen también quién fue el emisor de este discurso y por qué se lo llama “Marcha
sobre Washington”.
2.- Transcriban la tesis de este texto. Subrayar en la tesis las palabras que indiquen la opinión de King, o
sea, los subjetivemas. ¿Qué clases de palabras son? ¿Qué posición deducen que tenía respecto de la
situación de los esclavos negros en EE.UU.

3.- Marcar la fundamentación. A) La descripción de la situación de los negros está enfatizada por
una reiteración, ¿cuál es?................................................................... ¿Hay alguna otra a lo largo del
texto?...............................................................................
¿Cuál?..................................................................................................................................B) Subrayar el
fragmento en que se señala el efecto que busca en función de la causa que describe. C)
Señalar ejemplificaciones. D) Subrayar una cita de autoridad. E) Identificar un texto literario inserto.
4.- ¿Para qué se utilizan aquí los siguientes recursos?: ¿para acercarse afectivamente a sus
seguidores o para hacerlos razonar y acercarse intelectualmente a ellos? ( buscar un ejemplo de cada
uno): …….uso de primera persona ….textos de canciones o poemas ……repeticiones ….uso de
subjetivemas ……apelación al receptor mediante la segunda persona ….afirmaciones para indicar el
camino a seguir.
5.- ¿Quiénes serían los enemigos de sus ideas?.........................................................
6.- ¿Cuál es el tema del discurso?
7.- Subrayar la conclusión. ¿Se refiere a la misma situación que trató antes o la generaliza a otras
posibles discriminaciones?................ (subrayar el fragmento).

Texto 17
El discurso de Muhammad Ali para negarse a ir a la Guerra contra Vietnam (fragmentos)

 Mi conciencia no me deja ir a dispararle a mi hermano, o a gente de piel oscura, o alguna pobre


gente hambrienta en el barro por la gran y poderosa América. ¿Y dispararles por qué? Nunca me
llamaron “negro”, nunca me lincharon, nunca me echaron los perros encima, no me quitaron mi
nacionalidad, no me violaron y no mataron a mi madre y padre… ¿Dispararles por qué? ¿Cómo
puedo dispararle a gente pobre?
 ¿Por qué habrían de pedirme que use un uniforme y me vaya a 10,000 millas de casa y arroje
bombas y balas a la gente morena en Vietnam, mientras que los llamados Negros en Louisville son
tratados como perros y se les niegan los derechos humanos más simples? No, yo no voy a ir
10,000 millas lejos de mi casa para ayudar a asesinar y quemar otra pobre nación simplemente
para continuar la dominación de los blancos esclavistas sobre las personas más oscuras en el
mundo entero.
 Este es el día en que tales males deben llegar a su fin. Se me ha advertido que tomar esta postura
me costaría millones de dólares. Pero lo he dicho una vez y lo diré otra vez. El verdadero enemigo
de mi pueblo está aquí. No voy a deshonrar a mi religión, mi pueblo ni a mí mismo al convertirme
en un instrumento para esclavizar a los que están luchando por su propia justicia, la libertad y la
igualdad. Si creyera que la guerra va a llevar libertad e igualdad a 22 millones de mi pueblo, no
tendrían que reclutarme, yo me uniría mañana. No tengo nada qué perder por defender mis
creencias. Así que voy a ir a la cárcel, ¿y qué? Hemos estado en la cárcel desde hace 400 años.

50

Potrebbero piacerti anche