Sei sulla pagina 1di 42

Personas.

Edad: (art. 30 C.C.) Para el derecho es importante la edad porque determina las posibilidades del
ejercicio de ciertos deberes y ciertas obligaciones. Ej:

A partir de los 18 años, podemos votar, adquirimos capacidad jurídica.

A partir de los 14 años se pueden casar.

Todo lo concerniente a la edad en el código civil de Colombia ver articulo53 de la ley 1306/del
2009

Con respecto a la edad, en Colombia se tiene establecido lo siguiente, en aplicación del artículo 53
de la ley 1306 de 2009 (PAR) que equipara las edades del artículo 34 del código civil y del artículo
3ro de la ley 1098 del 2006, en los siguientes términos:

Impúber: todo niño o niña de 0 a 12 años.

Púber, menor adulto o adolescente: son los adolescentes entre 12 y 18 años.

Menor de edad: quien no ha cumplido 18 años.

Mayor de edad: quien ha cumplido 18 años.

Edad mínima para casarse: desde los 14 años en adelante.

Parentesco: viene del vocablo latino “parens” o “parentis” y el significado de eso es padre o madre,
por lo tanto el parentesco es la conexión recíproca entre personas que por consanguinidad
(Vinculo de sangre), afinidad o adopción se tiene

En Colombia existen 3 tipos de parentesco:

1) Parentesco de consanguinidad.
2) El parentesco de afinidad
3) Parentesco civil ( por adopción)

Es la relación legal que establece el estado entre 2 o más personas provenientes de los vínculos de
sangre o de otras circunstancias tales como la adopción, el matrimonio, la unión marital de novios
como compañeros permanentes, tendientes a determinar derechos y obligaciones entre ellos

Sociedad conyugal: sociedad de bienes del matrimonio-matrimonio

Sociedad patrimonial: -unión marital

Importancia del parentesco

1. para conocer la situación que cada quien tiene frente a la familia.


2. para establecer los derechos y deberes entre los parientes.
3. Para conocer las inhabilidades que se puedan presentar entre los parientes, especialmente
para desempeñar cargos y contratar en el sector público.
4. Para determinar en materia penal las circunstancias de atenuación o agravación de la
pena.
Personas.
El origen del concepto de parentesco viene de Roma, donde existían dos formas de parentesco, el
de Agnación y el de cognación. (Además, las afinitas)

Parentesco de Agnación: vínculo que se establecía entre el pater familiae y todos los que estaban
sometidos a su patria potestad

Parentesco de Cognación: era el vínculo de las personas que descendían unas de otras con vínculo
de sangre

Parentesco de Afinitas: se establecía entre uno de los cónyuges y los consanguíneos del otro
cónyuge.

Entre el marido y la mujer no hay ningún tipo de parentesco; Sólo existe un contrato entre ellos,
llamado matrimonio.

Parentescos
Consanguinidad----

Afinidad….

Civil (adopción): (La adopción es irrevocable, a menos de que haya un proceso (externo a la
decisión de ellos, de nulidad de adopción) Es el vínculo que se forma por razón de la adopción,
este vínculo se forma no solo entre los padres adoptantes y el hijo adoptado sino que se extiende
ese vínculo hasta los consanguíneos de los adoptantes, de tal forma que, los padres de los
adoptantes serán los abuelos del adoptivo.

Éste tipo de parentesco es una ficción jurídica* (ficción jurídica: por virtud de la ley, se hace ver o
creer que una cosa es sin que lo sea)

Antes el parentesco civil se trataba en el artículo 50 del código civil, posteriormente se ocupó de
ello el articulo 269 reformado por la ley 140/60, luego el Decreto 2737/89 a partir del articulo 88 y
siguientes y finalmente, además, lo que se aplica actualmente en Colombia en materia de
adopción que como se dijo, crea parentesco civil, está regulado a partir del articulo 61 y siguiente
de la ley 1098/2006. %art64 %

Personalidades irrevocables en especial

1. Reconocer a un hijo en testamento.


Personas.
2. Adopción.

3. Emancipación (Emancipación: dejar de ser hijo de familia, es decir que no ha llegado a la


mayoría de edad)

En Colombia se aplica el sistema de adopción plena.

A través de la historia del derecho se han conocido dos sistemas de adopción, el sistema de
adopción simple y el sistema de adopción plena.

Adopción simple: sistema mediante el cual el adoptivo no perdía el vínculo con su familia de
origen ni perdía el apellido de los padres de origen, podía heredar y recibir alimentos tanto de la
familia biológica como de la familia adoptiva, solo generaba derecho y obligaciones entre
adoptantes y adoptivos. (No se extendía a los familiares del adoptante, es decir que todo se reduce
al vínculo entre el adoptivo y el adoptante)

Sistema de adopción plena: bajo este sistema el adoptivo rompe el vínculo con su familia de
origen, toma los apellidos de los adoptantes, establece derechos y obligaciones con los padre y
adoptantes que se extiende a los familiares del adoptante, sólo tiene expectativa hereditaria y de
alimentos en la familia adoptiva.

En Colombia actualmente sólo se aplica el sistema de adopción Plena desde el decreto 2737/89
por virtud del artículo 103.

Cuando nos referimos a cónyuge hablamos de las personas que se encuentran unidas por
matrimonio, sea civil o religioso.

Compañeros permanentes son aquellos que están unidos por una relación de convivencia de
manera permanente, singular y exclusiva.

Consanguinidad.

1er. de consanguinidad están los padres y los hijos,

2do. Grado están los hermanos, los abuelos y los nietos.

3ro. En el tercer grado están los bisabuelos, los bisnietos, los tíos y los sobrinos

4to. Están los primos-hermanos.

Afinidad

1er grado de afinidad, los hijos de la

2do están los cuñados


Personas.
Entre los cónyuges y entre los compañeros permanentes no existe relación de parentesco alguna

Líneas y grados de parentesco


El parentesco se mide por líneas y grados, tiene su fundamento jurídico en los artículos 37 y 41-47

Líneas: la línea es la serie u orden de los parientes que se encuentran vinculados entre sí o que
desciende unos de otros o que provienen de un progenitor común.

Las líneas pueden ser recta o directa (ascendente o descendente): esto se da cuando todas las
personas que la conforman, provienen unas de otras (llamados generantes y engendrados); y a su
vez, ascendientes o descendientes; dependiendo de las generaciones buscadas, si se pretende
encontrar generaciones posteriores, la línea es descendente y si se buscan generaciones
anteriores, la línea es ascendente, tanto ascender como descender equivale a una única línea.

Colateral, transversal, oblicua o indirecta: son parientes que sin descender unos de otros, sí
descienden de un tronco o antepasado común. Para efectos de encontrar la relación de parentesco
en línea colateral, es necesario subir hasta el tronco común y luego bajar hasta el otro pariente con
el cual se está buscando el parentesco. El parentesco en la línea colateral puede ser de simple
conjunción o de doble conjunción. Es de simple conjunción cuando el parentesco es sólo de parte
del padre o de la madre y es de doble conjunción cuando los colaterales son parientes a la vez por
línea materna y paterna.

El parentesco de afinidad, igualmente se mide en grados y líneas, y a la hora de buscar el


parentesco es como si se buscara en parentesco de consanguinidad.

Efectos del parentesco

Los principales efectos del parentesco, atienden a conferir derechos y obligaciones entre los
parientes, así como también a crear inhabilidades e incompatibilidades. Otro efecto del parentesco
tiene que ver con los derechos sucesorales (hereditarios), también el derecho a alimentos, el de
respeto y obediencia entre ascendentes y descendentes, el de la patria potestad.

En cuanto a las inhabilidades e incompatibilidades o impedimentos, estos básicamente se refieren


al matrimonio entre parientes, al desempeño de cargos públicos y a la contratación con el estado,
como por ejemplo: está prohibido el matrimonio entre los consanguíneos legítimos
extramatrimoniales o adoptivos en línea recta o colateral hasta los hermanos.

El impedimento de matrimonio se extiende al parentesco de afinidad en primer grado línea recta.

El parentesco también produce los siguientes efectos extra patrimoniales:

1. Derecho al apellido
2. Derecho de herencia
3. Derecho a pedir alimentos, crianza y sostenimiento
4. El derecho a no declarar en contra de los parientes hasta el 4to grado de consanguinidad
5. La prohibición de contratar servidores públicos a personas con las que se tenga parentesco
hasta el 4to grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil
Personas.
6. Prohibición para celebrar contratos con empresas públicas, por el estado, para quien
decide los contratos y tenga parentesco con las personas hasta el 3do grado de
consanguinidad, 2do de afinidad y primero civil.
7. Prohibición de ser nombrado congresista, para quienes sean parientes en 3 grado de
consanguinidad, primero de afinidad y primero civil

Revisar art. 179 del cc.

Grados: es la distancia que existe entre una generación y otra, es decir la distancia que existe entre
los parientes, por lo tanto dos hermanos están en segundo grado ya que un hermano de
ellos asciende hasta el padre (un grado) y desciende hacia el otro (otro grado).

El parentesco en afinidad civil, también se cuenta en grados.

Clases de hijos:

Los hijos son:

- Hijos legítimos o matrimoniales: estos son los que son concebidos dentro del matrimonio
de los padres aunque puede que no nazca dentro del matrimonio de los padres.
- Hijos extra-matrimoniales: es aquel que se concibe y nace sin estar casados los padres y
ese hijo podrá o no ser reconocido por el padre.
- Hijos en unión marital de hecho: los hijos que son concebidos durante la unión marital de
hecho, son hijos extramatrimoniales y no necesitan ser reconocidos (hay una presunción
legal por virtud del artículo 213 del CC y 1ro de la ley 1060 del 2006 que indica que esos
hijos tienen por padre a los compañeros permanentes).
- Los hijos adoptivos: tendrá parentesco civil, nunca tendrá parentesco de consanguinidad.
La edad mínima para la adopción deben ser 25 años y deben existir como mínimo 15 años
de diferencia entre adoptante y adoptado.
- Los hijos de asistencia científica: todos esos hijos más los legitimados tienen iguales
derechos frente a la ley (ver Art.42 CC) (ver Art.1 de la ley 29/1982)
- Los hijos legitimados: ésta condición a los hijos le viene por el hecho del matrimonio de
sus padres, posterior al matrimonio.

Clases de hermanos

Los hermanos pueden ser

1- carnales o de doble conjunción: estos son los que tienen en común, la misma madre y el
mismo padre.
2- Los hermanos maternos o uterinos, o de simple conjunción: son los que tienen de común
solamente a la madre
3- Hermanos paternos, o de simple conjunción: son los que tienen el mismo padre pero
distinta madre. El fundamento jurídico de esto está en el artículo 1047.

La importancia de determinar si los hermanos son de simpe o de doble conjunción, está dada por
el hecho de que en materia de sucesiones (herencia) intestada, los hermanos de doble conjunción
reciben el doble de los hermanos de simple conjunción (cuando se están heredando entre ellos).
(Cuando se hereda a los padres, tienen los mismos derechos)
Personas.
Audición de parientes

Cuando se tramita un asunto de familia por la vía judicial y se requiere que el juez de familia para
efectos de llevarle mayor verdad al proceso, deba oír a sus parientes, la ley establece unos órdenes
expresos de la siguiente manera.

1. Se oirá a los descendientes.


2. A falta de descendientes, a los ascendientes.
3. A falta de los dos anteriores, al padre y/o madre que hayan reconocido voluntariamente al
hijo.
4. Al padre o madre adoptante o al hijo adoptivo.
5. A falta de todos los anteriores, a los colaterales más próximos (es decir, hermanos, tíos,
primos, hasta el sexto grado de parentesco).
6. A los hermanos extramatrimoniales.
7. A los afines hasta el segundo grado y si es casado o en unión marital de hecho, se oirá al
cónyuge o compañero permanente y a falta de todos los anteriores se oirá a su guardador
curador o a las personas que tengan el cuidado y custodia del menor.

Art. 61, 311 CC. 68,68 de la ley 1306/2009.

Terminación del parentesco

El parentesco es vitalicio (hasta la muerte) acompaña a la persona toda la vida y sólo termina en el
caso del parentesco civil por alguna de las siguientes circunstancias:

1. Por disposición legal: (Art.64, ley 1098/2006).


2. A raíz de un proceso que termine con la nulidad de la adopción, por haberse surtido de
manera irregular.

La representación

Cada que se habla de representación en derecho, se alude a incapacidad, en consecuencia, se


representa a los incapaces (capacidad jurídica: facultad que tienen los individuos de actuar en el
mundo jurídico por sí solos y sin necesidad de representación. Ver Art. 1504CC: se establece
quienes son incapaces en Colombia)

Nulidad absoluta es la máxima sanción que le da el derecho a los actos que no pueden tener
validez en el mundo jurídico.

Incapaces absolutos: Dementes, impúberes de 0 a 12, sordomudos que no se puedan dar a


entender.

Incapaces relativos: Menores de 12 a 18 años, el despilfarrador= disipador… (Revisar Art. 1504)

La representación es el poder que tiene un sujeto llamado representante para realizar actos
jurídicos a nombre de otro sujeto llamado representado (Art. 62, Art.1505, Art. 1502, Art. 1503,
Ley 1306/2009 CC).

Las personas incapaces de celebrar negocios jurídicos serán representadas por:


Personas.
1. Los padres, ya que estos ejercen la patria potestad: facultad que los padres tienen de
representar a los hijos. (Ver Art. 288 CC) (Recordar: la PP es exclusiva de los padres)
2. El curador que ejerce la guarda sobre menores de edad no sometidos a patria potestad y
sobre los dementes disipadores y sordomudos que no puedan darse a entender.

Existen tres tipos de representación en el derecho civil colombiano

- Legal
- Judicial
- Voluntaria

(Judicial: por disposición de un Juez. Legal: por virtud de la ley. Voluntario: acuerdo entre las
partes. Consensual: Voluntario- convencional).

Representación legal: tiene las siguientes características:

1. Proviene de la ley.
2. Supone que el representado es incapaz.
3. Las facultades o atribuciones del representante legal son señaladas por la ley.
4. La representación legal tiene por objeto el cuidado personal y la administración de los
bienes del representado.
5. La representación legal dura el tiempo que la ley señale.

La representación legal la ejercen

- Los padres en virtud de la patria potestad (ver articulo 288 CC) (la patria potestad en
principio va hasta los 18 años pero en situaciones especiales como las de un hijo interdicto
[enfermo mental, no se puede representar por sí solo.] se puede pedir al juez antes de que
cumpla los 18 años que conceda la prórroga de la patria potestad) (ver ley 1306/2009
artículo 26, artículo 36 de la ley 1098/2006)
- Al padre del hijo extramatrimonial que se negó a reconocerlo no se le puede negar la
patria potestad, esto siempre y cuando éste haya sido demandado y el juez lo haya
declarado padre del hijo (ver sentencia de la corte C145 del 3 de marzo del 2010).
- También ejerce la representación legal el curador ( guardador)

Antes en el código civil aparecía a partir del artículo 428 hasta el 632 todo el tema relacionado con
tutores y curadores. * La figura de tutor en Colombia ya no existe, existe curador, consejero y
administrador de bienes el termino genérico es guardador.

Al incapaz que tiene que ser representado, se le llama pupilo.

*antes en el derecho colombiano existieron tres clases de guardadores que eran las gurdas
testamentarias, las guardas legítimas y las guardas dativas.

- La guarda testamentaria era aquella en la que en un testamento se disponía o se indicaba quien


iba a ser el tutor o curador de un incapaz.

- guarda legítima: aquella en la que la ley disponía quienes eran los tutores o curadores para
representar al incapaz y generalmente se nombraba a los parientes más cercanos o al cónyuge.
Personas.
- guarda dativa: se daba cuando a falta de testamentario o de la guarda legítima, le correspondía al
juez o magistrado hacer el nombramiento de ese tutor o curador.

Representación judicial

La representación judicial se da cuando el juez dispone quien ha de ser el curador o el consejero o


el administrador de bienes de un incapaz.

Representación voluntaria

También llamada consensual o convencional.

Este tipo de representación consiste en que una persona siendo plenamente capaz, dispone que
otra persona igualmente capaz lo represente para ciertos actos.

La representación voluntaria se hace a través de un documento llamado poder y el poder puede


ser de dos clases:

- Poder general ->escritura pública


- Poder especial -> escritura privada

El poder general siempre tiene que ser por escritura pública y se otorga para representar a otro en
todos los actos.

En tanto que el poder especial se otorga por escrito privado y se otorga sólo para un asunto en
particular.

El que otorga el poder se llama poderdante a quien le otorgan el poder se le llama apoderado

Características de la representación voluntaria:

1. Proviene de la voluntad de las partes.


2. El mandante o poderdante tiene que ser persona capaz.
3. Generalmente se da a través de un poder que puede ser general o especial
4. El poder va unido o significa un contrato de mandato.
5. La persona que confiere el poder se llama poderdante o mandante o comitente y el que lo
acepta o recibe se le llama apoderado, procurador o mandatario.
6. La representación voluntaria tiene por objeto la gestión de actos o negocios jurídicos.
7. La representación voluntaria dura el tiempo que el mandante determine, asociado ello a la
duración de la gestión encomendada.
Personas.
Representación legal Representación voluntaria
- Proviene de la ley. -Proviene de un acto de voluntad entre
- Supone que el representado es un personas.
incapaz. - El poderdante tiene que ser persona
- El representante tiene que ser persona capaz.
capaz.¨* - El mandatario tiene que ser
- Las facultades o atribuciones en la igualmente persona capaz.¨*
representación legal para el - Las facultades o atribuciones las fija el
representante las fija la ley. mandante o poderdante.
- El objeto de la representación legal es - En la representación voluntaria el
la persona de manera integral objeto es sólo la gestión de actos o
(cuidado, salud, bienestar, patrimonial, negocios jurídicos.
etc). - La duración la determina el mandante,
- Dura el tiempo que determine la ley. en concordancia con la naturaleza de
la gestión encomendada.
Algunas diferencias y similitudes entre la representación legal y la representación voluntaria:

La responsabilidad
Daño: daño es toda lesión patrimonial o moral que sufre una victima

- Moral: precio del dolor, no tiene la remuneración precisa como el daño material, se paga
mediante SMLMV
- Materiales: se calculan desde lucro cesante y desde el daño emergente
a. Lucro cesante: De acuerdo con la terminología del artículo 1.106 del CC, el lucro
cesante es la ganancia que ha dejado de obtener el acreedor como consecuencia del
hecho del que se es responsable. El concepto de lucro cesante se refiere a una lesión
patrimonial consistente en la pérdida de un incremento patrimonial neto que se haya
dejado de obtener como consecuencia de un incumplimiento, ilícito o perjuicio
ocasionado o imputado a un tercero.
b. El daño emergente es lo que surge adicional también como resultado del daño y que
ocasiona un perjuicio económico.

Cuando se produce un daño este debe ocasionar un perjuicio sobre los bienes o sobre la parte
moral o emocional de la persona y pueden darse distintos hechos generadores de responsabilidad

1. Hecho propio: en este casos se configura una responsabilidad directa (sea por dolo o
culpa) atribuibles al actuar de una persona natural o jurídica
2. Hecho punible (pena o consecuencia de delito): es el resultado de una actividad peligrosa
o por abuso del derecho o por una acción temeraria, son conductas negligentes y
descuidadas. Son los hechos sancionados por pena, generalmente es pena privativa de la
libertad o se le puede cambiar la pena por una multa, o puede ser una mixtura entre
ambas.
3. Hecho ajeno: (ver artículo 2346-2349)
4. Hecho de las cosas
Personas.
5. Hechos generados por animales tanto fieros (salvajes) como domésticos, ver artículo
2353-2354
6. Hecho ocasionado por ruina de edificios: esto en el hecho de que el dueño haya omitido
las reparaciones ( ver artículo 2350-2351)

Clases de responsabilidad:

- Precontractual: situaciones que causan daño y que por ende arrojan responsabilidad
durante el periodo anterior al inicio de un contrato que.

Contractual: cuando se ha terminado toda la ejecución del contrato y se genera un daño derivado
de ese contrato, el cual habrá que reparar.

a. Responsabilidad civil contractual: la responsabilidad civil contractual siempre deriva de


un contrato que previamente se tiene celebrado. La responsabilidad se va cuando hay
incumplimiento en cualquiera de las cláusulas de ese contrato o como resultado del
desarrollo del contrato.

Presupuestos o requisitos para que se configure la responsabilidad civil contractual:

1. Se da ante el incumplimiento total, parcial o defectuoso de una obligación.


2. Siempre ese incumplimiento se da a partir de una clausula establecida en el contrato.
3. Que no haya una causal eximente o exonerante de responsabilidad.

Extracontractual: es aquella que se genera por el incumplimiento de un deber general de


diligencia y cuidado en las relaciones con las demás personas; aunque no nace de un contrato sí
existe una relación jurídica entre la víctima y el que ocasiona el daño.

- Al que causa el daño se le conoce como el autor, agente o sujeto activo.


- El que lo sufre se le conoce como la víctima, el lesionado o el sujeto pasivo.

Presupuestos o requisitos necesarios para que se dé la responsabilidad civil contractual

1. Que haya un hecho generador de responsabilidad.


2. Que haya una relación de causalidad: es el vínculo que se da entre el hecho que se causa y
la consecuencia o resultado.
3. Que haya un perjuicio o daño material o moral
4. Inexistencia de una causal eximente de responsabilidad

DIFERENCIAS ENTRA LA REPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL
1. Da lugar a la teoría de la mora. 1. No se aplica la teoría de la mora
porque esta no proviene de un
contrato.
2. Puede hablarse de cumplimiento 2. No hay cumplimiento defectuoso.
defectuoso de la obligación.
3. la culpa se gradúa (en culpa grave, 3. Sólo se habla de culpa, no admite
leve y levísima). graduación.
4. La culpa se presume. 4. No se presume la culpa, hay que
probarla
Personas.
5. No se repara el daño moral sino 5. Sí se repara el daño moral* y el
material. material también.
6. Se vulnera una norma de orden 6. Se vulnera una norma de orden
privado público
7. Proviene de los contratos 7. No proviene del contrato pero es
una fuente autónoma de
obligaciones

DIFERENCIAS ENTRE EL DOLO Y LA CULPA

DOLO CULPA
Un actuar malicioso, engañoso, dañino y Es un actuar negligente, descuidado e
fraudulento mediante el cual una persona imprudente donde igualmente se produce
trata de sacar provecho para sí en perjuicio un daño por el cual deberá responderse y
de otra. que a veces no es el resultado querido.
Supone intención. No supone intención.
No se presume, hay que probarlo. Se presume.
No se puede compensar. Sí se puede compensar.
No proceden causales de atenuación o Sí proceden causales de atenuación.
agravación.
no admite graduación o grados La culpa admite grados sólo en
responsabilidad civil contractual y sus
grados son grave, leve y levísima.

Se incurre en culpa cuando:

1. Cuando se actúa con imprudencia (temeridad e insuficiente ponderación).


2. Por negligencia (descuido).
3. Cuando se actúa con impericia (falta de habilidad)
4. Cuando se viola un reglamento.

En la culpa se comete un hecho que puede preverse pero que no se evita.

La graduación de la culpa le corresponde al juez, sin embargo el artículo 1604 del código civil
establece unos parámetros y da unas causas para graduar la responsabilidad

Clases de culpa

Culpa grave o lata: equivale a una imprudencia extrema, es decir, un comportamiento inexcusable
que se encuentra por debajo del comportamiento de la personas más negligente. Es actuar con el
mínimo de cuidado que actúa la persona más negligente y de poca prudencia utiliza en sus propios
negocios.

Ésta clase de culpa el CC la asimila al dolo no porque sean iguales la culpa y el dolo sino en cuanto
a la intención en el actuar.

Se incurre en culpa grave en contratos que por su naturaleza son útiles al acreedor ejemplo: El
contrato de depósito (ver artículo 2247)
Personas.
Culpa leve: esta se da cuando el actuar sin la diligencia normal y promedio con los que actúa un
buen padre de familia. Corresponde a actuar con un cuidado ordinario que si no se hace incurre en
culpa leve.

Se incurre en culpa leve en contratos cuya naturaleza representa utilidad para ambas partes,
ejemplo: contrato de arrendamiento. (Ver artículo 1997)

Culpa levísima: Se da cuando no se tiene una esmerada diligencia como la que emplea un hombre
juicioso en sus negocios más importantes¸ implica un comportamiento descuidado si se le compara
con el comportamiento del hombre más prudente y diligente.

Se incurre en culpa levísima en los contratos que por su naturaleza solo beneficia al deudor,
ejemplo: contrato de comodato. (Ver artículo 2203).

Cuando la norma habla de que la Culpa Grave equivale al Dolo no significa que sean lo mismo,
sino que los equiparan solo en cuando a sus efectos con razón de la intención.

CONSULTAR: CAUSALES EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD.

Exoneración de responsabilidades

- Fuerza mayor o caso fortuito.


- culpa exclusiva de la víctima.
- intervención de un tercero.
- estado de necesidad.
- actuar con diligencia y cuidado.

Con estas causas se busca enervar de esa responsabilidad a una persona.

1. Demostrar que la persona fue diligente y cuidadosa en su actuar, es decir, que la


conducta no fue imprudente y que por tanto su diligencia y cuidado deberán dejarlo libre
de responsabilidad.
2. Culpa exclusiva de la víctima, esto se da cuando pese a que se ha cometido la infracción,
todo ello obedece al actuar igualmente imprudente o negligente de la víctima, en otras
palabras es la víctima quien con su actuar produce la responsabilidad por el daño.
3. Intervención de un tercero, esto se da cuando una persona diferente a la que es señalada
ocasiona el daño, en esto es importante considerar los que establece el artículo 2347
cuando habla de la responsabilidad de las personas que tienen a su cargo a otras personas.
Los padres son responsables de los daños que ocasionan sus hijos, también el curador es
responsable de los daños que ocasione su pupilo.
4. Fuerza mayor o caso fortuito, esto consiste en un hecho imprevisto e irresistible que no
sea imputable a responsabilidad de la víctima y donde se produce un daño y en tal caso
exonera de la responsabilidad. Para que se configure el caso fortuito o la fuerza mayor, es
necesario que concurran 3 condiciones.
4.1 Que el hecho sea irresistible.
4.2 Que sea imprevisible.
4.3 Que no haya culpabilidad de quien lo padece.
5. Estado de necesidad: esto consiste en causar un daño menor para evitar uno mayor, es
decir, que hay una ponderación (comparación, confrontación) de dos bienes jurídicos
Personas.
enfrentado, uno de menor valor contra otro de mayor valor. Para que se dé el estado de
necesidad y se pueda argumentar como causal eximente, se deben cumplir 3 requisitos.
5.1 Que el mal que se cause sea menor que el que se evita.
5.2 Que la situación que se produce no sea provocada intencionalmente.
5.3 Que el estado de necesidad que se provoca no sea producido en el ejercicio de un cargo o
empleo.

La caución (65)

Es una garantía destinada a asegurar el cumplimiento de una obligación.

Las cauciones fuera de ser una garantía, son una obligación accesoria a una obligación principal.
Las cauciones se dividen en dos:

- Cauciones reales (recaen sobre cosas): hipoteca y prenda. Derechos reales siempre están
referidos a las cosas o los bienes.
a. La hipoteca siempre recae sobre cosas inmuebles.
b. La prenda siempre recae sobre cosas muebles.
- Cauciones personales: clausula penal (art.1592. es aquella mediante la cual una persona
para asegurar el cumplimiento de una obligación se sujeta o establece la posibilidad de
pagar una sanción económica o en dinero)
- la fianza (es una convención expresa de garantía en virtud de la cual un tercero ajeno al
negocio principal se compromete a responder subsidiariamente por una obligación. El
contrato de fianza generalmente es gratuito y general, es decir que se perfecciona con el
simple acuerdo de voluntades). Referido a Derechos personales que ya no recaen sobre
cosas sino sobre créditos o personas. Se constituyen por personas que por su patrimonio
garantizan el pago de una obligación ante el incumplimiento del deudor.
- El fiador y el deudor son dos personas diferentes, quiere decir que ante el
incumplimiento de la obligación siempre se ejecutará (demandar) primero al deudor y
luego al fiador (tiene beneficio de excusión). En cambio el deudor y el codeudor solidario
ocupan la misma posición en la obligación.
- Art. 511 código general del proceso. Beneficio de excusión. Art. 2383.

Cosas muebles o bienes muebles: son todos aquellos que se pueden movilizar por una fuerza
exterior como la fuerza del hombre o por sus propios medios.

Cosas inmuebles: son aquellas cosas que no se pueden mover.

Presunción. Art. 1603.

Tiene su fundamento jurídico en el artículo 66 del CC. Viene de los vocablos “prae” “sumere” que
al juntarlos da la palabra “presunción” y su concepto es que de un hecho conocido se deduce uno
desconocido.

La presunción siempre exige tres elementos.

1. Un hecho antecedente (conocido).


2. Un razonamiento.
3. Una conclusión.
Personas.
La presunción es una deducción, la presunción como deducción tiene su principal utilidad en el
derecho con fines probatorios.

Las presunciones se dividen en

- Presunciones legales (iuris tantum)-(con derecho a prueba): aquellas que admiten que se
pruebe lo contrario
- Presunciones de derecho (iuris et iuri)-(sin derecho a prueba): son aquellas que por su
grado de certeza no admiten prueba a lo contrario, es decir, que se tienen como una
verdad irrefutable.

Ejemplos de presunciones legales:

a. La presunción de legalidad de los actos administrativos.


b. El nacimiento con vida de la persona.
c. La muerte simultanea de dos personas ocurridas en un mismo incidente

Ejemplos de presunciones de derecho:

a. El embarazo de la mujer gestante.


b. La inscripción de propietario en la oficina de registro público de la persona que tiene título
de propietario.

Diferencias entre presunción, ficción e indicio.

Ficción Presunción Indicios


La ficción es una creación Es una suposición que se Son presunciones no
legal que supone y hace ver funda en la realidad. normativas, es decir
que una cosa es sin que lo conclusiones sacadas por el
sea. Es decir, la ley crea lo que juez con fundamento en unos
no existe, ejemplo: la hechos.
adopción, las cosas que por su
naturaleza son cosas muebles:
naves y aeronaves… las hace
ver como inmuebles.

Los plazos

El plazo es un hecho futuro y cierto, es decir que de cualquier manera va a llegar y se va a cumplir
en el tiempo. Según el artículo 1551 del código civil, el plazo es la época que se fija para el
cumplimiento de una obligación o dicho de otra manera, es el periodo de tiempo dentro del cual
se debe ejecutar un trato.

Clases de plazos:

- Legales: fijado por la ley.


- Judiciales: señalados por el juez.
- Convencionales: aquellos establecidos por las partes.

Cuando los plazos se establecen en años, se cuentan en el calendario de 365 días o 366.
Personas.
Cuando los plazos son en meses se cuentan por los del calendario, es decir, meses de 28, 29, 30 y
31 días.

Cuando el plazo es por días se cuentan días de 24 horas, no días solares.

Cuando el plazo es por horas se cuenta hasta el último minuto de la hora en la que vence el plazo.

Los plazos de día señalados por la ley, se entienden como días hábiles, es decir, no se cuentan ni
festivos, ni sábados ni domingos.

Días cabales: días comunes o de calendario.

Plazos convencionales o comunes: no es por días hábiles sino por días calendario. Los plazos de
gracia que se conceden mediante acuerdo entre las partes con anterioridad al vencimiento del
término inicialmente fijado, se entenderán como una prórroga de dicho caso. Plazo de gracia:
prórroga.

Prorroga: extender en el tiempo

Renovar: volver a hacer.

Nociones generales de las personas y


atributos de la personalidad.
concepto de persona: todo individuo de la especie humana.

En la legislación colombiana le basta al hombre existir para tener personalidad jurídica, es decir
que a partir del nacimiento jurídico se dan las condiciones para que un sujeto sea destinatario de
derechos y obligaciones.

Las personas son:

- Ciertas:
- Reales.
- Jurídicas.

La existencia de las personas naturales o jurídicas individuales comienza con la vida y termina con
la muerte.

Las personas naturales se sub-clasifican en

- Domiciliadas
- transeúntes

La existencia natural del hombre comienza con la concepción, es decir que allí comienza la
existencia natural. Y la existencia legal comienza con el nacimiento y ese nacimiento debe cumplir
Personas.
lo establecido en el artículo 90 del código civil, es decir, haberse desprendido completamente de la
madre y haber sobrevivido siquiera un instante fuera del vientre de a madre.

La concepción o fecundación es la unión de dos gametos, uno masculino y uno femenino. La


concepción puede ser

- natural: cuando se unen esos dos componentes genéticos mediante un coito o cópula
sexual.
- Asistida: equivale a la unión de ese material genético con la intervención médica

Nasciturus

Quiere decir “el que no ha nacido” que tiene naturaleza jurídica en cuanto a la protección del
estado, por lo tanto es sujeto de derechos pero sin personalidad jurídica.

Al Nasciturus se le protegen algunos derechos fundamentales, consecuentes con su condición y


además s ele protege de manera plena sus derechos patrimoniales tales derechos quedaran
radicados en él cuando se cumpla la condición de que nazca, mientras no nazca se le protegen sus
derechos como meras expectativas, especialmente las de tipo sucesoral o hereditarios.

Por razón de una ficción legal se le otorga una personalidad ficticia al nasciturus. El artículo
91(protección al que está por nacer) del C.C. orden la protección por virtud de la ley para el que
está por nacer, lo mismo el artículo 1019 del C.C, le considera al nasciturus existencia natural y con
ello lo habilita para hacer parte de la sucesión de un causante.

Para efecto de la personalidad jurídica del individuo se entenderá que esta se produce o se obtiene
a partir del nacimiento en tratándose del nasciturus la protección legal la tiene sin que haya nacido
y sin que tenga personalidad jurídica y la tendrá al momento del nacimiento y por ende a partir de
allí todos los derechos que le asistían como meras expectativas se le radicarán de manera real y
efectiva.

Características de los derechos de la personalidad

1. Los derechos de la personalidad son innatos: quiere decir que se adquieren por el hecho
mismo del nacimiento y acompañan a la persona mientras tenga vida. De manera vitalicia.
2. son absolutos: esto por cuanto son indispensables para que el hombre cumpla con todo
sus fines sociales y naturales.
3. Son personales: ya que solo le corresponden a cada individuo de manera exclusiva.
4. Son irrenunciables: es decir que voluntariamente ni de un tercero ni del estado se puede
privar a ninguna persona natural de su personalidad jurídica.
5. Son inalienables: quiere decir que no se pueden enajenar.
6. Son inembargables:
7. Son imprescriptibles: no caducan en el tiempo ya que el individuo los tiene
indefinidamente.

Artículo 92 C.C: PRESUNCION DE DERECHO SOBRE LA CONCEPCION; De la época del nacimiento se


colige la de la concepción, según la regla siguiente:
Personas.
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento
ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que
principie el día del nacimiento.

Importancia de establecer la fecha de la concepción: establecer esa fecha es importante porque


permite probar presuntamente o descartar la filiación y en consecuencia determinar los derechos y
obligaciones que derivarían de esa declaratoria, tales como efectos sucesorales, alimentos, patria
potestad, etc.

Existen otros conceptos relacionados con la concepción y el nacimiento y son ellos el concepto de
filiación, el de paternidad o maternidad y el de parentesco.

Primogenitura: La primogenitura fue una institución del derecho romano que establecía que
cuando 2 personas nacían en el mismo momento del parto era necesario establecer el orden de
nacimiento en especial para determinar si el primer hijo era varón ya que tenía mayores privilegios
y beneficios que los demás hijos, es decir, los que no fueran varones y nos que nacieran después
de ellos.

En Colombia por virtud del artículo 1039 del código civil y de la ley 29 de 1982, no se establece
diferencia en cuanto a derechos sucesorales o hereditarios entre los hijos, sino que todos tienen
igualdad de derechos sucesorales frente a la ley.

Así las cosas el concepto de primogenitura en Colombia solo sirve para determinar el concepto del
hijo mayor (el primero que nació).

Hijo expósito: es toda criatura menor de 30 días de nacido, que ha sido abandonada y que no se
conocen sus padres.

Hijos de padres desconocidos es aquella criatura mayor de 30 días de nacido cuyos padres no se
conocen.

Atributos de la personalidad

Los atributos de la personalidad son las características o cualidades que se predican de toda
persona natural o persona jurídica individual, y que le son propios por el mero hecho del
nacimiento; pueden entenderse también como un conjunto de distintivos o prerrogativas.

Características de los atributos de la personalidad

1. Son inalienables.
2. son irrenunciables: es decir que no se puede prescindir de ellos.
3. no tienen contenido patrimonial: no se pueden valorar económicamente.
4. Regidos por norma de orden público. (normas de orden público: son aquellas de
obligatorio cumplimiento (imperativas) no le es dado a las partes contradecirlas ni pactar
en contario).

Son atributos de la personalidad

NANOESCAPADO
Personas.
- La nacionalidad: diferenciar nacionalidad de ciudadanía. Ciudadanía simplemente es una
condición a la que se llega meramente para efecto de derechos civiles
- Nombre: los alias no hacen parte del nombre
- Estado civil
- Capacidad
- Patrimonio
- Domicilio: La residencia en determinado momento puede convertirse en domicilio.

CAPACIDAD JURÍDICA

Es la aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones. Toda persona por el
hecho del nacimiento tiene capacidad jurídica, es decir que tendrá la facultad de ser destinatario
de derechos y obligaciones. La capacidad es de dos clases:

- Capacidad de goce (adquisitiva/de derecho/esencial/natural): es la consecuencia del


ejercicio de la personalidad jurídica. (es vitalicia, inherente a la personalidad jurídica).
- Capacidad de ejercicio (de hecho/negociante/ de obrar): es la aptitud de las personas para
administrar por sí mismos y ejercer por sí mismos sus derechos y contraer por sí mismo sus
obligaciones, en otras palabras la capacidad de ejercicio es la posibilidad que tiene el ser
humano de actuar en el mundo jurídico sin necesidad de representación. (esta se adquiere
parcialmente al ser un púber y totalmente por conseguir la mayoría de edad y por sanidad
mental, esta se puede perder).

La definición de la capacidad legal encuentra fundamento en el artículo 1502 del código civil.

Características de la capacidad de goce

1. Es una cualidad que se predica de la persona sin que ello represente un estatus
2. Actúa como elemento central de las relaciones jurídicas
3. Es general y abstracta
4. Está fuera de la voluntad humana y fuera del comercio.

La capacidad de ejercicio en el derecho es la regla general a través de que la ley a través del
artículo 1503 del cc establece una presunción legal de que todos los individuos somos capaces; en
consecuencia. El artículo 1503 del cc establece una presunción legal de que todos los actos
jurídicos están precedidos de capacidad legal. La excepción frente a la capacidad es que las
personas sean incapaces.

El artículo 1504 del cc señala cuales personas son incapaces, estas son:

- Incapaces absolutos: el demente, el impúber y el sordomudo que no se pueda dar a


entender. Los actos que realizan esas personas están viciados de nulidad absoluta. La
nulidad es una sanción que la ley le impone a los actos realizados por personas incapaces,
ya sea de manera absoluta o de manera relativa y también a los actos realizados cuando el
objeto y la causa son ilícitos. Todos los menores de 18 años en Colombia son incapaces.
Personas.
Nacionalidad

La nacionalidad es un vínculo anímico, jurídico y político que relaciona a una persona con el
estado. Los nacionales son las personas de un estado que han nacido dentro de su territorio o
aquellas que habiendo nacido fuera de él, han solicitado y obtenido la nacionalización, ya sea por
nacimiento o por adopción.

El derecho internacional ha establecido tres sistemas para determinar la nacionalidad:

1. Sistema de sangre (ius sanguinis): este sistema es aquel que indica que es nacional el hijo
de padres colombianos (padre, madre o ambos), aun cuando el hijo haya nacido en el
extranjero. En consecuencia una persona tiene la nacionalidad que tienen sus padres.
2. Sistema de suelo (ius solis): este consiste en que la nacionalidad se determina por el lugar
de nacimiento, es decir que es nacional de un estado aquel que haya nacido en su
territorio, sin importar la nacionalidad de los padres; en este caso la nacionalidad se da de
acuerdo al lugar donde se nazca.
3. Sistema de domicilio (ius domicili): según este sistema la nacionalidad se adquiere por el
domicilio o residencia en determinado estado, es decir, que la nacionalidad se otorgará
teniendo en cuenta el domicilio que tenían los padres cuando nació o teniendo en cuenta
el domicilio de la persona misma.

Otros sistemas para determinar la nacionalidad

a. sistema familiar o de etnia (ius


familia): en este caso la
nacionalidad se obtiene teniendo
en cuenta el grupo humano o
etnia a la que se pertenece, a este
sistebma se le conoce también
como nacionalidad por
idiosincrasia.
b. sistema de nacionalidad por adopción (ius adoptium): este se da cuando un estado le
otorga la nacionalidad a una persona que no reúna los requisitos para tener la
nacionalidad por uno de los sistemas anteriores.

(Se puede renunciar a la nacionalidad. También se puede recobrar la nacionalidad después de


haber renunciado a esta).

4 Cosas importantes:

1. se puede renunciar a la nacionalidad colombiana, pero no se puede quedar apátrida


(apátridas son los que “no tienen estado”).
2. se puede recuperar luego de haber renunciado a esta.
3. se puede tener plurinacionalidad.
4. a los colombianos que quieran otra nacionalidad, no es necesario que renuncien a la
nacionalidad colombiana, a menos que el estado al que vaya adoptar, se lo exija.

La ciudadanía: es una calidad que adquieren los nacionales (nacionales por nacimiento o por
adopción) mediante el lleno de los requisitos que para tales efectos exige la constitución o la ley,
Personas.
en especial la de la mayoría de edad, y con la cual se habilita al individuo para ejercer derechos
civiles y políticos (elegir y ser elegido). La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado
a la nacionalidad y su ejercicio (el de la ciudadanía) se puede suspender en virtud de decisión
judicial en los casos que determine la ley.

Formas de adquisición de la nacionalidad colombiana

Prueba de la nacionalidad

Según el artículo 3ro de la ley 43/1993, la nacionalidad colombiana se prueba con el documento
de identidad y en el exterior la prueba de la nacionalidad es a través del pasaporte.

Frente a la doble nacionalidad en la constitución de 1886 no se permitía para los colombianos


tener doble nacionalidad. El artículo 96 establece que ningún colombiano por nacimiento podrá
ser privado de la nacionalidad colombiana y tampoco se pierde la nacionalidad colombiana para
los colombianos que quieran adquirir otra nacionalidad.

Como regla general, la mayoría de los estados en el mundo permiten la pluralidad de


nacionalidades pero por seguridad jurídica determinan que el tratamiento que ha de darse a la
persona que tenga varias nacionalidades es que se identifique bajo la nacionalidad del estado
donde se encuentra.

El vínculo de la nacionalidad con la persona se le considera tan permanente e indisoluble que nace
con la persona y muere con la persona a menos que renuncie a ella.

Para los nacionales por adopción la nacionalidad colombiana se perderá por renuncia o como
pena accesoria por delitos políticos (sedición, traición a la patria, espionaje, rebelión, asonada).

Recuperación de la nacionalidad

Los nacionales por nacimiento o por adopción que hayan renunciado a la nacionalidad colombiana,
pueden recuperarla formulando un solicitud ante el ministerio de relaciones exteriores o ante los
consulados de Colombia en el exterior, o ante las gobernaciones, de esa solicitud se levanta un
acta que se envía a la registraduria nacional del estado civil y a la autoridad de extranjería. Art. 45

Para los nacionales por adopción que pretendan recuperar la nacionalidad colombiana tiene
como requisito adicional que haya permanecido residenciado en Colombia como mínimo un año
anterior a la fecha de solicitud de la recuperación (parágrafo 2 del art.25 ley 43/1993).

La nacionalidad colombiana se pierde en el caso de los nacionales por nacimiento solamente por
renuncia y en el caso de los nacionales por adopción se puede perder por renuncia o porque el
estado colombiano se las revoque.

Cuando la pérdida de la nacionalidad es por renuncia (de manera voluntaria) se hará a través de
manifestación escrita dirigida al ministerio de relaciones exteriores y de ello se expide un acta que
se dirige a la registraduría nacional del estado civil a efectos de que se cancele la cédula de
ciudadanía.
Personas.
El artículo 24 de la ley 43 de 1993 establece la revocatoria (pérdida) de la nacionalidad colombiana
para los nacionales por adopción en los eventos en que tengan que ser sancionados por la
comisión de delitos políticos.

Derechos y deberes de los nacionales y extranjeros

Los nacionales colombianos son titulares de todos los derechos civiles y de las garantías
consagradas en la constitución.

A partir de la adquisición de la ciudadanía son titulares de derechos políticos; esos derechos


políticos se restringen a los nacionales por adopción conforme al artículo 100 de la constitución y
la ley 1070 de 2006 los extranjeros o nacionales por adopción tienen restringidos y limitados los
derechos políticos.

Nacionalidad de las personas jurídicas

El artículo 469 del código de comercio determina que son sociedades extranjeras las constituidas
conforme a las leyes de otro país y que tenga el domicilio en el exterior. En consecuencia, una
compañía será colombiana si tiene domicilio principal en Colombia y se rige por leyes colombianas.
(Artículo 1ro de la decisión 291 del 2000 de las CAN) [La decisión 416 es importante para resolver
asuntos de competencia desleal y con usurpación de marcas].

Para efectos de determinar si una compañía es nacional o extranjera deberá evaluarse además de
los dos requisitos anteriores, el concepto de país receptor, es decir, aquél país en el que se efectúa
la recepción; así entonces, una empresa nacional será la constituida en un país receptor y cuyo
capital pertenece en más del 80% a inversionistas nacionales, igualmente ese porcentaje deberá
verse reflejado en la dirección técnica, administrativa y financiera de la empresa.

La empresa extranjera es la constituida o establecida en un país receptor y cuyo capital pertenece


en más del 51% a inversionistas extranjeros e igualmente ese mismo porcentaje se vea reflejado en
la dirección técnica, administrativa y financiera.

Apátridas: este concepto se asimila a los apolidas (polis) son aquellos que no tienen nacionalidad,
generalmente este hecho obedece a situaciones políticas. El artículo 39 parágrafo 3ro de la ley
962 de 2005 trata todo lo relacionado con los apátridas y muy especialmente establece que estos
no pueden ejercer derechos políticos propios de la nacionalidad.

Existe la convención sobre el estatuto de los apátridas de las naciones unidas del 30 de agosto de
1961, mediante la cual los estados (en su mayoría) se comprometen a no privar de la nacionalidad
a sus “nacionales” y por lo tanto evitar que se conviertan en apátridas y se comprometen además
a velar por que un ciudadano no se quede sin su nacionalidad por tener otra. En Colombia a los
extranjeros no se les permite ser propietarios o gerentes de periódicos que comenten sobre fines
políticos, ni pueden ser directores de medios que promuevan asuntos de política nacional.

El domicilio

Esta palabra viene de “domus collere” que significa “casa que se habita u hogar”.
Personas.
Se entiende por domicilio el lugar donde la persona realiza o ejerce sus actividades cotidianas,
dicho de otra manera es el lugar o lugares donde las personas realizan sus actos de contenido
jurídico, este concepto de domicilio va más allá del concepto meramente doméstico o de
residencia, sin embargo es posible que para muchas personas el domicilio y la residencia sean uno
mismo.

El domicilio permanece aunque las personas se muden o se muevan y por eso una persona que se
encuentra de viaje conserva su domicilio en el lugar habitual donde desempeña sus tareas.

Domicilio desde el punto de vista jurídico

El domicilio es la sede o asiento jurídico de la persona que consiste en la relación o vínculo entre
una persona jurídica individual y una persona jurídica estatutaria de carácter territorial y estatal
llamada municipio; en virtud de esa relación se entenderá que ese lugar o municipio es la sede
donde la persona jurídica individual realiza sus actos o negocios jurídicos.

El hecho que una persona esté fuera de su domicilio temporalmente, no implica que ese domicilio
se mude o cambie sino que permanece y a esa persona se le atribuye la característica de
transeúnte

Domicilio desde el punto de vista normativo

Según el Código civil colombiano, el domicilio consiste en la residencia acompañada real o


presuntivamente del ánimo de permanecer en ella ver artículo 76 del CC.

El domicilio tiene 2 elementos:

1. Elemento material o tangible u objetivo llamado “el corpus” que equivale al lugar de
permanencia de la persona en u lugar del territorio (municipio).
2. Un elemento inmaterial, intangible, llamado “el animus” que es el deseo o la voluntad del
individuo de querer estar en determinado lugar del territorio.

Según el concejo de la corte suprema de justicia, el domicilio más que la residencia es el lugar
geográfico con la que se vincula una persona y cuyo carácter es estatal y político llamado
municipio.

Un concepto aproximado de lo que es el domicilio sería el siguiente: es el lugar donde legalmente


se encuentra establecida una persona para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones.

Presunciones para efectos de reglamentar el domicilio:

Esas presunciones que son de carácter positivo y negativo están contempladas en los artículos 79
al 84 y 88 del código civil.

Hogar domestico

El hogar domestico es el primer lugar donde podemos encontrar a un individuo y muy


especialmente allí donde se encuentra su familia. Ver artículo 79.

Lugar de labor
Personas.
Es el lugar donde se desempeñan actividades de trabajo.

Diferencias entre:

Residencia Domicilio Habitación


Es el lugar escogido por la Es el lugar donde legalmente Equivale a la morada o sitio
persona para vivir de manera se establece una persona y donde se establece una
permanente y donde donde cumple con sus persona aun
generalmente además se deberes y derechos y además momentáneamente.
encuentra su hogar donde tiene el asiento
doméstico. principal de sus negocios.

Utilidad e importancia del domicilio

- La utilidad e importancia del domicilio está relacionada con la validez de los actos y
negocios jurídicos y con la determinación de las sedes territoriales donde se deben realizar
ciertas actuaciones judiciales.
- El domicilio facilita la individualización de la persona en el campo del derecho público para
determinar el lugar donde debe cumplir sus obligaciones fiscales, civiles y políticas.
- Determinar el lugar donde se deben cumplir las obligaciones.
- Para establecer el lugar donde se debe adelantar la adopción de un menor.
- Para establecer donde se debe adelantar la sucesión del causante.
- La sucesión de un causante se debe adelantar siempre en el último domicilio que tuvo
ese causante.
- El domicilio del demandado por regla general es el lugar donde debe cruzar el proceso de
demanda. Será competente para conocer de los procesos contenciosos el juez del
domicilio del demandado.
- El domicilio determina el lugar de celebración del matrimonio. El juez competente ante el
que se debe tramitar el divorcio es aquel del lugar donde se celebró el matrimonio.

Clasificación del domicilio

El domicilio puede ser:

1. Civil*: es la sede territorial donde la persona se encuentra establecida, donde realiza sus
actos y negocios jurídicos y donde puede ejercer sus derechos y contraer sus obligaciones
civiles. El domicilio civil equivale a un vínculo entre un sujeto y un lugar específico del
territorio donde generalmente ese individuo ejercita sus derechos civiles. El domicilio civil
a su vez se divide en:
1.1.domicilio general u ordinario: es la sede donde la persona habitualmente ejercita sus
derechos civiles y políticos.
Personas.
1.2. domicilio especial: es la sede del territorio donde la persona realiza solo
determinados actos, muy especialmente por haberse pactado esa circunstancia, como
por ejemplo, el lugar donde se realiza o se ejecuta un contrato.
2. Político*: es el lugar geográfico o sede territorial (municipio) donde la persona jurídica
individual puede elegir y ser elegida, es decir, ejercer sus derechos políticos.
3. Voluntario: es la sede del territorio que la persona ha escogido de manera voluntaria para
realizar sus actos o negocios jurídicos.
4. Legal: también llamado domicilio legal de dependencia o de derecho es la sede del
territorio en la que el estado a través de la ley impone a ciertas personas una relación de
dependencia, por ejemplo: la ley le impone a los menores sometidos a patria potestad que
su domicilio sea el de los padres. Otro ejemplo es el de los pupilos sometidos a
representación cuyo domicilio será el de su curador o representante.
5. Único: cuando una persona tiene un único lugar de residencia.
6. Plural: cuando la persona tiene varios domicilios se entenderá que su domicilio es plural.
Cuando una persona tiene pluralidad de domicilios, para efectos de una demanda podrá el
demandante demandarlo en cualquiera de ellos.
7. Establecido: es la sede territorial que está determinada por la manifestación expresa de la
persona o que se deduce de su permanencia en tal o cual lugar.
8. Supletivo: es la sede del territorio a la que se asocia a una persona de la cual no se ha
podido establecer su domicilio permanente o habitual, esta clase de domicilio la impone el
estado.
9. Domicilio contractual: es aquel lugar que se estipula en un contrato para que se lleve a
cabo el cumplimiento de una obligación o para que se desarrolle el contrato o para que se
ejecute el mismo, también puede ser el lugar que estipulen las partes para desatar o
dirimir un conflicto resultante de la ejecución de un contrato.

Cambio de domicilio: Equivale a la sustitución de un domicilio por otro.

Supuestos o requisitos que se deben dar en un cambio de requisitos:

a. Domicilio voluntario por domicilio legal: esto se da cuando una persona que ha sido
declarada incapaz o interdicta requiere del nombramiento de un representante (curador o
consejero), en este caso el domicilio que voluntariamente tenía la persona antes de la
declaratoria de incapaz o interdicto se cambia o pasa a ser el de su representante.
b. De legal a voluntario: eso ocurre cuando la persona que había sido declarada incapaz o
interdicta, se rehabilita y vuelve a su estado mental normal. Y al no requerir más del
representante cambiará su domicilio de legal (el del curador) a voluntario pudiendo ser el
que él mismo escoja o el anterior que tenía antes de la declaratoria.
c. Domicilio legal a domicilio legal: esto ocurre cuando una persona que cuenta con un
representante por razón de ser incapaz o interdicto y cuyo domicilio es el de su
representante, si ese representante renuncia o fallece o también entra a una condición de
interdicto o de incapaz, en ese caso, al nombrarle un nuevo representante, el nuevo
domicilio será el de ese nuevo representante.

Estado civil
Personas.
El inciso final del artículo 42 de la constitución e igualmente el artículo 1ro del decreto 1260 de
1970, indican que el estado civil lo asigna la ley. El estado civil es la situación jurídica de una
persona frente a la sociedad, al estado y a la familia.

Se entiende esta situación jurídica como la condición que le da la ley a la persona en cuanto a ser
casado, soltero, en unión marital de hecho entre compañeros permanentes, la de ser hijo,
cónyuge, padre o madre.

Existe un presunto estado civil entre compañeros permanentes llamado unión marital de hecho
esto por razón de la sentencia de radicado 2004.00205 de 2001 con ponencia del magistrado
doctor Jaime Alberto Arrubla Paucar.

Respecto a la naturaleza jurídica del estado civil, no hay un criterio uniforme sino que se habla de
que el estado civil es una cualidad o conjunto de cualidades que en consideración a la ley y ante
determinadas circunstancias tiene una persona.

Características del estado civil

Estas características se desprenden del artículo 1ro del decreto 1260 del 60 y son:

1. Indisponible: esto quiere decir que el estado civil es ajeno al tráfico jurídico, es decir que
no es susceptible en ninguna transacción comercial.
2. Inembargable: es decir, que no está sujeto a ninguna disposición judicial que lo grave o
limite.
3. Indivisible: el estado civil de la persona no se puede repartir en dos partes.
4. Irrenunciable: (se puede cambiar de estado civil, pero no se renuncia).
5. Imprescriptible: no se termina en el tiempo, es decir, no caduca en el tiempo.
6. Exclusivo de las personas natural.
7. permanencia: quiere decir que por ser un atributo de la personalidad permanece con la
persona hasta su muerte.
8. La asignación: la asignación del estado civil de las personas la impone la ley, en
consecuencia las normas que imponen el estado civil son de orden público, es decir que no
son susceptibles de transacción o de acuerdo particular entre las partes.

Elementos esenciales del estado civil

1. la individualidad: cada quien tiene su propio estado civil.


2. La edad: ya que solo a determinada edad se fija la capacidad jurídica del individuo (18
años, mayoría de edad) o la edad mínima para casarse (14 años).
3. El género: ya que este individualiza la naturaleza jurídica de cada individuo.
4. El lugar de nacimiento.
5. La filiación.

Efectos del estado civil

1. Determina el lugar que ocupa la persona en la familia.


2. Si es beneficiario o no de la protección de otra persona, como por ejemplo: los padres
tendrán la custodia y cuidado del hijo, los padres tendrán obligación de alimento con el
hijo.
Personas.
3. Establece derechos y obligaciones entre determinadas personas, ejemplo: entre los
cónyuges.
4. A heredar o sucederse por causa de muerte.
5. Precisa la identidad en cuanto a los apellidos como parte componente del nombre.
6. Otorga facultades relativas a la capacidad en cuanto a la edad y la patria potestad.
7. En cuanto a los bienes de los hijos menores. (porque le da a los padres la facultad del
usufructo y administración de los bienes de los hijos).
8. La determinación de la nacionalidad por el ius sanguinis.
9. La determinación del domicilio legal y domicilio civil: en razón de que solo aquel que es
capaz puede realizar actos jurídicos dentro del domicilio que ha escogido para ello

Acciones del estado civil

Con respecto al estado civil las personas pueden optar por lo siguiente

1. Impugnar un estado civil: consiste en buscar destruir el estado civil que una persona tiene
en determinado momento, ejemplo: una persona puede rechazar la condición de padre
frente a un hijo y viceversa.
2. Reclamación de estado civil: Consiste en buscar establecer un estado civil que no se tiene
pero que se reúnen los requisitos necesarios para tenerlos, ejemplo: filiación extra-
matrimonial.
3. La acción de rectificación de estado civil: con ello se busca corregir un error cometido al
momento del registro de estado civil, ejemplo: un hijo legítimo que fue registrado como
hijo extramatrimonial. (impetrar: interponer)
4. Acción de modificación de estado civil: con ella se busca variar un estado civil que se
tiene, ejemplo: con la adopción.
5. Acción de no perturbación del estado civil: esto se da cuando una persona está
perturbando o molestando o interfiriendo o invocando un estado civil frente a otra
persona con el ánimo de sacar provecho para ella o perjuicio para el otro, en este caso se
pide al juez que requiera al perturbador para que cese en dicha conducta.

Fuentes del estado civil

1. De la ley (ver artículo 42 de la constitución y artículo 1ro del decreto 1260 del 70)
2. Proviene de los actos jurídicos.
3. De los hechos jurídicos.
4. De las decisiones judiciales.

Funcionarios encargados del registro civil en Colombia

1. En Colombia, tradicionalmente los notarios y los registradores delegados municipales del


estado civil.
2. En el exterior los consulados.
3. Los capitanes de naves y aeronaves. (ver artículo 1499 del código de comercio).
4. En las clínicas y hospitales se puede hacer inscripción de estado civil en cuanto a
nacimientos.

Registro civil de nacimiento


Personas.
Se deben registrar en Colombia todos los nacimientos ocurridos que correspondan a hijos de
padres colombianos o que ocurran en el exterior de hijos de padres colombianos, igualmente se
inscribe en el registro civil de nacimiento los reconocimientos de hijos, las legitimaciones y las
emancipaciones voluntarias.

Los encargados de denunciar los nacimientos para efectos del registro son:

- Los padres.
- Los ascendientes.
- Parientes mayores más próximos.
- El propio interesado cuando sea mayor de edad.

El registro de nacimiento deberá efectuarse dentro de los 30 días siguientes a la ocurrencia del
hecho y en el lugar donde ocurrió.

Para efectos de la inscripción en el registro civil de nacimiento se debe probar el nacimiento por
medio de certificado médico de nacido vivo que lo expide el médico, enfermera o la institución
donde nació, y en caso de que no exista ninguno de los anteriores, con dos testigos creíbles basta.

En los artículos 49 y 50 del decreto 1260/60 se establece el termino de 30 días para efectuar el
registro del nacimiento y lo propio que en el evento de no realizarse dentro de ese término
igualmente se hará el registro con la anotación de “extemporáneo”.

La persona que haya recogido a un hijo expósito, está obligado a registrar ese nacimiento.

También se puede inscribir de manera extemporánea por correo los nacimientos ocurridos en
Colombia de personas residenciadas en el exterior o personas con imposibilidad para hacer su
registro (decreto 158 de 1959). El registro se hace con base en el “acta de nacido vivo”.

El artículo 118 de la ley 1395 de 2010 permite que el registro se haga en cualquier oficina
autorizada para tal fin. Es decir, no es necesario inscribirse en el lugar de nacimiento.

Para efectos de la inscripción se deben imprimir las huellas plantares del menor de 7 años y la de
los dedos pulgares si es mayor de 7 años. (Artículo 52 del decreto 1260 del 1960).

Nacimiento: El nacimiento de una persona puede registrarse aún después de la muerte (concepto
emitido por la superintendencia de notariado y registro del 4 de noviembre de 1988, ese concepto
fue publicado en la revista infolios en el número 8 de la revista, página 56 del trimestre octubre-
diciembre. Toda modificación de la inscripción en el registro civil que signifique un cambio de
estado debe hacerse por escritura pública (artículo 95 del decreto 1260 de 1960), toda corrección
sobre el registro civil implica la apertura de un nuevo folio (enumeración de hoja).

Registro de matrimonio: el matrimonio es un contrato solemne que se puede celebrar ante juez,
ante notario o ante el ministro de las religiones que han suscrito tratado (tratado #1 de derecho
público de 1997, reglamentado por el decreto 354 de 1998) con el estado colombiano.

Todo matrimonio concluye con un acta que firman los contrayentes, los testigos y el funcionario
encargado de dar trámite-presenciar de dicho matrimonio.
Personas.
El registro del matrimonio se hace con base en la información que contenga el acta de matrimonio,
y ese registro lo pueden hacer cualquiera o ambos de los contrayentes, un tercero o cualquier
persona interesada, no necesariamente tienen que ser lo cónyuges. Este registro puede hacerse
durante la vigencia del matrimonio o después de haberse disuelto aunque la causa haya sido la
muerte.

El registro del matrimonio debe hacerse dentro de los 30 días siguientes a la celebración del mismo
(artículo 67 del decreto 1260/60), sin embargo el hecho que no se haga dentro de ese término no
acarrea ninguna consecuencia jurídica (se trata de una norma imperfecta porque tiene supuesto
de hecho pero no consecuencia jurídica).

Si se celebra en el extranjero se debe inscribir en la primera oficina de registro de Bogotá o en


cualquiera de las notarías de Bogotá.

El funcionario de registro civil que realice la inscripción de un matrimonio deberá enviar la


información al lugar donde se encuentra el registro civil de nacimiento de los contrayentes a fin de
que este matrimonio quede debidamente inscrito en el registro civil de nacimiento de la persona.

Documentos necesarios para el registro del matrimonio.

Si es ante juez: se requiere del acta que da cuenta de la celebración de la ceremonia y que se
protocoliza en el lugar donde tenga el registro civil de nacimiento.

Ante notario: el matrimonio se lleva ante escritura pública y esa escritura pública servirá de base
para inscribirse en el registro civil de nacimiento y quedará como registro civil de matrimonio.

Matrimonio religioso: este registro se hace con base en la partida eclesiástica o en el acta suscrita
por el ministro o pastor de la religión respectiva y esa acta se inscribe en el registro civil de
nacimiento dando lugar al registro civil de nacimiento.

Ante capitán de nave o aeronave: igualmente, el acta que este capitán levanta, se inscribe
igualmente en la notaría donde se encuentra el registro civil de nacimiento.

Si el matrimonio ocurre en aguas extranjeras, en altamar o en espacio aéreo extranjero, el


registro deberá hacerse en cualquiera de las notarías de Bogotá. Y si es en aguas colombianas se
inscribirá donde primero embarque la nave o ante el cónsul colombiano en ese pueblo.

Registro civil de defunción

Todo lo concerniente al registro civil de defunción está en los artículos 5to y 73 al 78 del decreto
1260 del 70.

En Colombia se deben registrar las siguientes defunciones:

1. Muertes reales o encefálicas ocurridas dentro del territorio nacional.


2. Las providencias (sentencias) ejecutoriadas en firme.
3. Por muerte presunta por desaparecimiento.
4. las defunciones de colombianos y de extranjeros residentes en el país cuando ocurran
fuera del territorio colombiano.
Personas.
5. No se inscribe en el registro civil de defunción el fallecimiento biológico de criaturas que
no nacieron jurídicamente, aunque para la muerte fetal se produce un acta de defunción
pero esta no se registra.

Ocurrida la muerte de una persona, deberá darse noticia de ello al funcionario encargado del
registro civil (notario).

Tienen el deber de denunciar esa defunción:

- El cónyuge supérstite (sobreviviente).


- Los parientes mayores más próximos.
- Las personas que habitan en el lugar donde ocurrió el fallecimiento.
- El médico que haya asistió al fallecido en su última enfermedad.
- La funeraria que realice el servicio.

Si la defunción ocurrió en cuartel, convento, seminario, hospital, clínica, cárcel, establecimiento


público o privado, el deber de denunciar estará a cargo del director o administrador de dicho
centro.

También deberá denunciar el fallecimiento la autoridad de policía competente que encuentre el


cadáver de persona desconocida cuyo cadáver no sea reclamado.

El registro civil de defunción deberá hacerse dentro de los 2 días siguientes a la ocurrencia del
hecho, si esto no se hace dentro de este término se necesitará de orden impartida por inspector de
policía; para ello deberán explicarse las causas por las cuales se ha retrasado el registro.

Prueba de la muerte para efecto del registro civil

La muerte real podrá acreditarse de 2 maneras:

1. Mediante certificado médico: certificado médico expedido bajo juramente donde se


especifican las causas de la muerte. esto lo hará el médico que atendió la última situación
de esa persona o el médico forense; si no existe médico se certificará la muerte mediante
la declaración creíble de dos testigos.
a. Si la muerte fue violenta, el registro de presunción estará precedido del informe
producido por la autoridad judicial competente.
b. Si la muerte es encefálica, el certificado médico expedido por el médico o médicos
tratantes o por médico forense sin que esos médicos pertenezcan a un programa de
trasplantes.
2. En la muerte presunta por desaparecimiento: para efectos de la inscripción de esa muerte
en el registro civil de defunción, esta muerte se acreditará con la copia autentica de la
sentencia ejecutorial.

Las sentencias de muerte presunta por desaparecimiento se registran conforme lo establecen el


artículo 81 del decreto 1260/70.

Pruebas del estado civil: en Colombia el estado civil puede probarse de 2 maneras
Personas.
1. Según la fecha de ocurrencia de los hechos: si los hechos ocurrieron antes del 15 de junio
de 1938 el estado civil se prueba con la partida eclesiástica, tales como el nacimiento,
matrimonio o defunciones.
2. Si es posterior al 15 de junio de 1938 con el registro civil.

Libro de varios

El libro de varios es una hoja adicional que se inserta en la hoja de registro civil de nacimiento, en
ese libro de varios se sienta o se registran todos los asuntos relacionados con el registro civil de la
persona o hechos jurídicos diferentes al nacimiento, al matrimonio y a la defunción (ver artículo
1ro. Del decreto 2158/1970) ejemplo: reconocimiento de un hijo, la emancipación voluntaria, la
adopción, el divorcio, la declaratoria de unión marital de hecho entre compañeros permanentes,
etc.

Posesión notoria de estado civil

Es la creencia o concepto que se tiene sobre el estado civil de una persona a partir de su
comportamiento frente a otras personas a la vista de todos (de manera pública) y durante un
tiempo determinado.

Definición de la corte suprema de justicia: “la posesión notoria de un estado civil es la


exteriorización de este en virtud del goce público y constante de su título y de las ventajas
inherentes al mismo, con la aptitud para crear la fe del medio sobre la existencia de tal estado”.

Es la opinión o concepto que tienen los parientes, amigos, vecinos, sobre el estado civil que tiene
una persona con base a los hechos de esa persona.

Utilidad de la posesión notoria del estado civil.

Su finalidad es eminentemente probatoria y se acepta como prueba a falta de las respectivas actas
de registro civil o partidas eclesiásticas.

Elementos que componen la posesión notoria

1. El trato: se refiere a las relaciones de la persona que posee el estado civil con respecto a la
otra frente a la familia y la comunidad.
2. Nombre: implica que se lleve el apellido de otra persona.
3. La fama: es la apariencia o suposición que se tiene en un grupo social y familiar acerca del
estado civil de una persona.
4. El tiempo: el tiempo exigido por la ley para que se pruebe la posesión notoria de estado
civil y poderla arriesgar es de 5 años (ver ley 75 de 1968).

Prueba de la posesión notoria del estado civil

Se prueba con un conjunto de testimonios dos o más que de manera irrefutable den cuenta de la
condición o estado civil de una persona (ver artículo 399 del código civil).
Personas.
Estados civiles que pueden probarse mediante la posesión notoria del estado civil

1. Posesión notoria de casados o de matrimonio: consiste en que se traten como marido y


mujer y en presentarse ante las familias como tales.
2. Posesión notoria de estado civil de hijo legítimo o matrimonial: consiste en tratar al
presunto hijo como tal, proveerle alimentos y otros medios de sustento como educación,
recreación, respeto, etc. Tratarlo como tal públicamente y que el hijo lleve o se presente
con el apellido del padre. Para efectos de esta posesión de hijo legítimo, antes debe estar
probado el estado de casado de sus padres.
3. Posesión notoria de hijo extramatrimonial: se demuestra esta posesión notoria con el
trato que se dan entre los supuestos padre e hijo, por el hecho de que el presunto padre le
provea alimentos, educación, recreación, vestuario, salud y medios de subsistencia y
porque lo presente públicamente.
4. Posesión notoria de compañeros permanentes: esta posesión se prueba a través del
comportamiento púbicamente y familiarmente que se dan los compañeros y también por
la forma de presentarse ellos ante la sociedad, la comunidad y su familia.

El patrimonio

El patrimonio está integrado por todas aquellas cosas susceptibles de valoración económica que le
aportan utilidad y beneficio al hombre, que el hombre se las pueda apropiar, y además integra el
patrimonio los créditos, las deudas y las obligaciones.

La palabra patrimonio viene de un vocablo latino llamado “patrimonium” que quiere decir facultad
jurídica que la organización social y el estado le confiere al individuo para ser titular de derechos y
obligaciones.

Cuando la sucesión es intestada se recurre a los 5 órdenes hereditarios.

Patrimonio para:

- La escuela clásica del derecho (Francia): recoge el pensamiento de los doctrinantes


franceses. Esta doctrina francesa está basada en la tradición romana que a su vez se
manifiesta a través del código napoleónico que data de 1804.
- La escuela moderna (Alemania): recoge el pensamiento y las posturas de los alemanes en
torno a determinados tópicos del derecho. Esta escuela moderna ha tenido su principal
desarrollo a partir de los pandectistas o glosadores alemanes en el código alemán de 1900.
- La escuela contemporánea (Italia): esta escuela está basada en el pensamiento de los
doctrinantes italianos, y esos pensamientos se reflejan en el código italiano de 1942.

Concepto de patrimonio para la escuela clásica: el patrimonio es un conjunto de derechos y


obligaciones apreciables en dinero que conforman una universalidad jurídica de bienes.

Universalidad jurídica quiere decir la totalidad de activos y pasivos de un individuo.

Esta escuela hacía las siguientes afirmaciones:

1. Toda persona tiene un patrimonio.


2. Solo la persona tiene patrimonio.
3. No puede existir patrimonio sin persona que lo posea.
Personas.
4. La persona solo tiene un patrimonio; es por ello que se afirma que el patrimonio es único e
indivisible.

Para la escuela clásica la importancia del patrimonio radica en que el patrimonio permite que un
acreedor tenga respaldo de su crédito en los bienes del deudor, lo cual además le da derecho de
perseguir los mismos. “el patrimonio del acreedor se respalda con los bienes del deudor”.

Otro punto importante era la posibilidad de trasladar los bienes de un sujeto a otro por acto entre
vivos, como la donación, o por causa de muerte como la transmisión de bienes por causa de
muerte. Para esta escuela el patrimonio es un atributo de la personalidad.

Concepto de patrimonio para la escuela moderna: el patrimonio es la posibilidad de adquirir


derechos y contraer obligaciones, es decir, que el patrimonio de una persona se integra además de
sus bienes y sus deudas por la posibilidad o expectativa de llegar a tener bienes. Toda persona así
carezca hoy de bienes, tiene posibilidad de adquirirlos a futuro y por tanto esa expectativa o
esperanza de adquirir bienes hacen que el patrimonio se convierta en un atributo de la
personalidad.

La escuela moderna frente a la escuela clásica solo coincide en un criterio y es aquel que indica
que toda persona tiene un patrimonio.

La importancia y utilidad del patrimonio para esta escuela es:

- Que el patrimonio permite convertirse en el respaldo de las obligaciones que un deudor


contrae para con un acreedor, e igualmente el patrimonio hace que unos bienes de un
individuo se pueda transferir a otro por actos entre vivos o por causa de muerte.

En conclusión, para esta escuela, el patrimonio es un atributo de la personalidad.

Concepto de patrimonio para la escuela contemporánea: esta escuela sostiene que el patrimonio
no es un atributo de la personalidad por razón de que es posible que hayan personas carentes del
mismo.

El patrimonio es Colombia carece de una teoría estructural ya que solo se refiere a los derechos de
contenido económico. (Derechos reales, derechos personales).

Colombia acoge la teoría de la escuela moderna, es decir aquella que sostiene que le patrimonio
de las personas no solo está dado por sus bienes y sus cosas.

El nombre

El nombre es el medio o mecanismo para identificar e individualizar a una persona y además sirve
para proteger los actos que realiza la persona.

La función del nombre es distinguir y diferenciar en el plano jurídico a una persona de otra.

El nombre es una expresión gramatical o conjunto de palabras que permiten distinguir a una
persona de otras y además indica la procedencia filial permitiendo así determinar quiénes son sus
ascendientes.
Personas.
En los pueblos primitivos el nombre de las personas fue unitario y este se ponía a la persona por
razón de una cualidad o característica del individuo, ejemplo: juan sin miedo, barba roja, juan sin
tierra, etc.

El origen más remoto y conocido de los nombres de las personas se remonda al derecho romano,
ya que para los romanos existió el prenomen o praenomen y ello significaba el nombre individual
de la persona, propi del sujeto y se colocaba antes del nomen, es decir, del apellido o designación
del grupo familiar, al apellido también se le conocía como gentilium y era llevado por todos los
miembros de la familia; también existió el agnomen para designa el segundo apellido, no era
transmitido a los hijos pero el primero sí, también existía el cognomen, es decir, apodo o sobre
nombre que identificaba al individuo por una hazaña o una habilidad.

Las mujeres solo tenían el nomen y prenomen y existió el nombre patronímico o gentilicio, era la
forma de denominar el linaje o núcleo familiar del cual provenían los miembros de la familia,
ejemplo:

- Rodriguez: hijos de Rodrigo.


- Gonzales: hijos de Gonzalo.
- Alvarez: hijos de alvaro.

El C.C no consagra una regulación específica relacionada con el nombre sino que de manera escasa
entre los artículos ya derogados 346-395 (la antigua regulación sobre estado civil, tratada de
manera aislada el nombre). El artículo 31 del decreto 1003 de 1939 le ordenaba a la mujer casada
colocar el apellido del marido anteponiéndole la partícula “de”.

Hoy la reglamentación el Colombia relativa al nombre se encuentra en: los artículos 15 y 44 de la


constitución, en la ley 54 de 1989, en el decreto 1260 del 70, en la ley 1060 de 2006, habla de
filiación e impugnación de filiación, (artículo 61 y siguientes: adopción).

Elementos del nombre

Según el artículo 3 del decreto 1260 del 1970 son tres los elementos constitutivos del nombre:

1. Nombre.
2. Apellidos.
3. Seudónimo.

Por regla general toda persona debe tener un nombre personal o de pila y los apellidos.

El nombre propio corresponde a aquella expresión gramatical con la que se inscribe en el registro
civil de nacimiento y se lo asigna generalmente la persona que haga el registro de nacimiento.

Si se trata de hijos expósitos de los cuales no se conoce el nombre, el funcionario encargado del
registro civil le asignará un nombre de los más comunes de la región.

En cuanto a los apellidos como otro elemento que compone el nombre, si se trata de un hijo
matrimonial, llevará como apellido el primero del padre y el primero de la madre. Si el hijo es
extramatrimonial reconocido o legitimado igualmente llevará el primero del padre y el primero de
la madre, y lo propio ocurre en el evento en que haya declaración judicial de filiación o paternidad.

Si el hijo es extramatrimonial no reconocido, llevará los dos apellidos de la madre.


Personas.
Los hijos adoptivos llevarán los apellidos de los padres adoptantes. En cuanto a los hijos expósitos,
se les coloca un apellido o los apellidos más comunes en Colombia.

El seudónimo

Es un nombre convencional ficticio, libremente escogido por el individuo que lo va a llevar y con el
que pretende disfrazar su personalidad o ser reconocido en un medio donde generalmente realiza
sus actividades.

Diferencia entre el nombre y el seudónimo

Nombre propio Seudónimo


- Es obligatorio. - Es opcional.
- No puede modificarse sino - El seudónimo se puede cambiar a
excepcionalmente. libertad.
- Cumple una finalidad de - Tiene una eficacia particular.
identificación.
- El nombre propio no se puede - Este sí.
transferir ni enajenar.
- Se aplica en el ámbito familiar y social. - Generalmente se aplica en el medio
artístico o donde más se utiliza.

La naturaleza jurídica del nombre lo hace ser una cualidad individual, un derecho subjetivo de
carácter inmaterial y un atributo de la personalidad.

Características del nombre

1. Representa un derecho de interés general: esto por cuanto implica beneficios no solo para
las personas sino para la sociedad y el estado, su regulación está dada por normas de
orden público.
2. Obligatorio: no obstante ser un derecho y un atributo de la personalidad, cada persona
debe llevar un nombre y si no lo tiene el estado se lo asignará.
3. Inalienable e incomerciable:
4. Indisponible: por lo tanto cualquier negocio que tenga relación con el nombre quedará
afectado de nulidad.
5. Imprescriptible: es decir, no se pierde con el no uso.
6. Irrenunciable.
7. Es uno e indivisible.
8. Relativamente inmutable: puede cambiarse sólo excepcionalmente en aquellos casos que
se necesite o que sean permitidos por la ley.

El nombre está tutelado por la ley, es decir, el nombre está protegido por normas penales,
administrativas, civiles y constitucionales

Cambio de nombre
Personas.
El decreto 999 de 1988 en el artículo 6 que modificó el artículo 94 del decreto 1260/70 indica que
por una vez y de manera excepcional mediante escritura pública se puede cambiar el nombre. Para
efectos de sustituir, rectificar, corregir o adicionar el nombre, todo con el fin de identificar de
manera clara a la persona.

Hoy en Colombia se permite que la mujer casada o viuda o divorciada lleve o no el apellido del
marido anteponiéndole la preposición “de” por lo tanto no es obligatorio.

Sustituir el nombre implica reemplazarlo por otro y esa sustitución puede ser parcial o total.

Rectificarlo implica hacerlo claro y exacto, ejemplo: Gilma de las M.  Gilma de las Mercedes.

Corregirlo implica salvar un error que se haya cometido al momento de hacer el registro del
nombre, ejemplo: José Ordulio  José Obdulio.

Para adicionarlo consiste en agregar otra u otras expresiones a la inicial, ejemplo: Francisco Arturo
 Juan Francisco Arturo.

Todos los cambios relacionados con el nombre se deben adelantar por escritura pública y ante
Notarios público. Ve artículo 6 del decreto 999 de 1988.

Si la persona opta por suprimir el primer apellido (el del padre), la ley se lo permite pero no va a
cambiar la filiación, es decir, continúa siendo hijo del padre de quien figura en el registro.

1. El cambio de nombre se puede hacer por una sola vez de manera excepcional y justificada.
Ojo ese cambio de nombre implica el cambio en todos los documentos relacionados con el
individuo.
2. El artículo 2 del decreto 1555 de 1989 indica que los padres como representantes de los
hijos menores, si es necesario, pueden adelantar y tramitar el cambio de nombre de hijo.
3. En el caso de la adopción los padres adoptantes pueden cambiar el nombre del adoptivo
hasta antes de que cumpla los 3 años de edad (ver numeral 3 del artículo 64 de la ley 1098
del 2006); no obstante la ley les reserva la posibilidad de que cuando llegue a la mayoría
de edad, ese hijo adoptivo, por una vez pueda volver a cambiarse el nombre.
4. También se puede hacer el cambio de nombre por disposición legal. En este caso deberá
entenderse que en los procesos de filiación cuando mediante sentencia judicial se declare
la misma, el juez dispondrá que el hijo lleve los apellidos del padre y la madre, dado que
antes de tal declaratoria sólo llevaba los de la madre. Además, los recién nacidos
expósitos, dispone la ley que a esos se les ponga nombre y apellidos de los más comunes
de la región y del país (ver artículo 4 del decreto 158 del 94 y artículo 62 del decreto 1260
del 70).
5. El nombre también se puede modificar por situaciones familiares tales como:
a. Cuando un hijo ingresa a la familia porque el padre lo reconozca.
b. En procesos de declaración judicial de maternidad.
c. En procesos de impugnación de la paternidad.

El cambio voluntario de nombre es un acto jurídico que se realiza de manera solemne por cuanto
debe hacerse ante notario y mediante escritura pública.

Protección del nombre y de los datos personales


Personas.
El nombre está protegido por lo siguiente:

1. Por la constitución política en los artículos 15 y 44.


2. Por la ley 1266 de 2008.
3. Por la ley 1581 de 2012.

Fin de la existencia de la persona humana

El fin de la existencia jurídica de la persona individual se da por la muerte (ver artículo 94).

La muerte es un hecho jurídico que pone fin a la existencia de la persona y equivale a la cesación o
término de la vida.

El cadáver es prueba material de la muerte de una persona y el fallecimiento como hecho jurídico,
se prueba con el registro civil de defunción.

La muerte puede ser Real que a su vez se subdivide en natural y violenta; encefálica o cerebral y
presuntiva por desaparecimiento.

La muerte natural es la terminación de las funciones vitales y biológicas sin que medie o exista
causa externa.

La muerte violenta es la cesación de las funciones vitales que obedece a causas externas o
extrañas

Efectos jurídicos de la muerte real

1. Se extingue la personalidad jurídica del individuo.


2. Se por muerte se disuelve el matrimonio, la unión marital de hecho entre compañeros
permanentes, la sociedad conyugal y la sociedad patrimonial de hechos.
3. No se extinguen las obligaciones adquiridas en virtud de los contratos, salvo que se trate
de un contrato intuito personae.
4. se emancipan los hijos sometidos a patria potestad respecto del fallecido.
5. a partir de ese momento se puede adelantar el proceso de sucesión.

La muerte real se prueba con el registro real de defunción y si se trata de muerte violenta, se
requiere además de a autorización de la organización judicial que haya investigado el caso (CTI e
Colombia) que dará fe de la inspección del cadáver. Igualmente si se trata de muerta violenta sin
cadáver, también se recibirá de la misma autorización.

Muerte encefálica o cerebral

Es el hecho biológico que se produce en una persona en forma irreversible y se da cuando esta
presenta ausencia de las funciones del tallo encefálico.

La muerte encefálica es un estado de coma profundo con daño cerebral extendido e irreversible, lo
cual se evidencia clínicamente a través de ausencia cortical, es decir, funcionamiento cerebral
plano. El artículo 12 del decreto 2493 de 2004 determina las condiciones para la muerte encefálica
en adultos y niños mayores de 2 años, e igualmente el artículo 14 del decreto 2493 de 2004
determina las condiciones de muerte encefálica para menores de 2 años.

Efectos jurídicos de la muerte encefálica


Personas.
1. se extingue la personalidad jurídica del individuo.
2. Disolución del vínculo matrimonial y de la unión marital de hecho entre compañeros
permanentes así como también se disuelve la sociedad conyugal y la sociedad patrimonial
de hecho.
3. No se extinguen los derechos ni obligaciones contraídos en virtud de los contratos, salvo
que se trate de un contrato intuito personae.
4. Se emancipan los hijos sometidos a patria potestad, sólo frente al que fue declarado
encefálicamente muerte. En este momento se adelanta el proceso de sucesión

La muerte encefálica se prueba con el registro civil de defunción el cual ha tenido como base para
hacerse el certificado médico que declara la muerte encefálica.

Conmoriencia

Es la muerte simultánea de 2 o más personas con vocación hereditaria entre ellos y que ocurra en
el mismo acontecimiento.

Mera ausencia

La mera ausencia deberá entenderse cuando una persona deja su domicilio sin que se conozca de
su paradero.

Cuando la persona desaparecida de su domicilio tenga bienes que sean necesario administración y
cuidado sobre ellos, se solicitará al juez que lo declare como ausente o meramente ausente y la
finalidad es para que se le nombre judicialmente un representante o apoderado (cuando no lo
tiene) para que se encargue de la administración y cuidado de esos bienes.

No confundir la ausencia con la no presencia.

El sólo desaparecimiento y la mera ausencia no son presupuesto para la declaratoria de la muere


presunta. Tan pronto el juez declare la ausencia, se declarará un administrador para los bienes del
ausente. Se tramita en el último domicilio donde se tuvo noticias antes del desaparecimiento del
individuo

Requisitos para la declaratoria judicial de mera ausencia

1. Que haya desaparecimiento del domicilio habitual.


2. Que se ignore el paradero de la persona.

El proceso judicial para la declaratoria de mera ausencia se llama proceso de jurisdicción voluntaria
y se adelanta ante juez de familia.

En la solicitud que se hace al juez para la declaratoria de mera ausencia, deberá aportarse una
relación de sus bienes y de sus obligaciones (deudas).

Procesos de jurisdicción voluntaria: Aquellos donde no hay pleito, no hay litigio, no hay resistente,
no hay demandado. Su fundamento jurídico del proceso para la declaratoria de mera ausencia
radica del artículo 1583 del código general del proceso. Y el nombre técnico del proceso es
declaración judicial de ausencia, art. 583 C.G.P. Se surte ante el juez general de familia.
Personas.
1. El requerimiento para tramitar ese proceso: probar que la persona está desaparecida de su
domicilio habitual.
2. Se ignora el paradero de la persona.
3. La fecha de muerte será el último día del primer bienio desde la última noticia de esta
persona.

Muerte presunta por desaparecimiento.

Tiene su fundamento jurídico en el artículo 97 del código civil y en el artículo 584 del código
general del proceso. La muerte presunta es la declaración judicial que se hace con fundamento en
la y desaparición y larga ausencia de dos o más años, en el sentido de considerar que el
desaparecido ha fallecido.

Es una ficción legal creada por el legislador con la finalidad de dar curso a diferentes situaciones
legales relacionadas con los efectos jurídicos de la declaración de muerte presunta por
desaparecimiento.

Requisitos para la declaratoria de muerte presunta por desaparecimiento

1. Desaparecimiento de la persona de su domicilio habitual.


2. Que el tiempo de desaparecimiento sea de dos años o más.
3. Adelantar el trámite ante el juez de familia del último domicilio que haya tenido el
desaparecido cuando se tuvo la última noticia de él.
4. Que exista providencia judicial (una sentencia de un juez).
5. Con base en esa providencia judicial se hace la inscripción o registro civil de defunción de
la persona. (lo declara muerto)

La finalidad de la declaración de muerte presunta por desaparecimiento es darle certeza y


seguridad a las relaciones jurídicas relacionadas con el desaparecido, protección a sus intereses,
protección a sus causahabientes, proteger los intereses de terceros y de la sociedad en general.

Trámite para declarar la muerte presunta

1. El tipo de proceso que se debe presentar es un proceso de presentación voluntaria.


2. Se debe llevar donde un juez de familia.
3. Es competente en el lugar donde el juez de familia del último domicilio que tuvo el
desaparecido.
4. Este proceso lo puede adelantar cualquier interesado.

Los hechos que deben probarse son:

A. Que hayan transcurrido más de dos años sin noticias del paradero del desaparecido.
B. Que se ignora el paradero del desaparecido.
C. Que se ha hecho esfuerzos y diligencias para tratar de ubicar y localizar al desaparecido.

De parte del juez

a. De parte del juez, ordenará el emplazamiento (llamamiento) público por medio de prensa
y radio pidiendo además que quien sepa conozca del paradero del desaparecido, lo dé a
conocer al despacho.
Personas.
b. Ordenará que se hagan tres publicaciones con un lapso de 4 meses entre una y otra y
transcurridos cuatro meses después de la última publicación, a los cuatro meses producirá
la sentencia, mediante la cual declarará la muerte presunta por desaparecimiento.
c. Las publicaciones se hacen en un periódico de amplia circulación y por un medio radial.
d. El emplazamiento o publicaciones contienen un extracto de los hechos y de lo que se
solicita.
e. Si no aparece el emplazado (desaparecido) se le nombrará un curador at liten para que lo
represente durante el proceso.

Cuando el juez produce la sentencia, un extracto de esta (la parte resolutiva) se publicará por una
vez en un periódico de alta circulación y en una emisora local o radiodifusora local.

En el contenido de la sentencia, el juez fijará como fecha de la muerte presunta por


desaparecimiento el último día de los dos años posteriores a que se tuvo la última noticia del
desaparecido; esa sentencia se inscribe en el registro civil de defunción con su publicación del
encabezamiento y parte resolutiva.

Solo a partir de que se haya publicado la sentencia e inscrito en el registro de defunción se


puede adelantar el trámite de sucesión. Por fines de publicidad.

El artículo 658 del código de procedimiento civil, autoriza pedir en un mismo proceso la
declaratoria de ausencia y la de muerte presunta por desaparecimiento. Art. 585 código general
del proceso.

El registro de la muerte presunta por desaparecimiento se sienta como registro civil de defunción
con base a la sentencia (providencia judicial) que contiene dicha declaración y en el registro civil de
nacimiento se hace la anotación respectiva en el libro de varios.

Efectos jurídicos de la muerte presunta por desaparecimiento

1. Efectuada la publicación de la sentencia se puede iniciar el proceso de sucesión y a los


herederos se les denomina como herederos presuntivos.
2. Para efectos de que los herederos presuntivos reclamen los derechos de su causante, basta
suponer que el desaparecido ha sido declarado muerto presunto desde la fecha en la que
se tuvo la última noticia de él.
3. Se disuelve el matrimonio civil o la unión marital de hecho.
4. Se disuelve la sociedad conyugal y la sociedad patrimonial.
5. Si se trataba de matrimonio religioso, cesan los efectos civiles previa declaración de
muerte presunta por desaparecimiento por parte del obispo diocesano.
6. Se emancipa el hijo o los hijos sometidos a patria potestad respecto del declarado muerto
presuntivamente por desaparecimiento.

Rescisión de la partición de bienes (recuperación de los bienes) (108-109)

Es posible que la sentencia de partición de bienes proferida en la sucesión pueda deshacerse por el
re-aparecimiento del presunto muerto o de legitimarios de este, o cónyuge o compañeros
permanentes habidos durante la desaparición, en ese caso, es posibles la rescisión de la partición
de los bienes que habían sido adjudicados mediante sucesión.
Personas.
El re-aparecido (el que había sido declarado muerto presuntivamente) podrá pedir la rescisión en
cualquier tiempo pero los demás legitimarios y herederos dentro de los 10 años siguientes de la
publicación de la noticia.

Los bienes se le restituirán al desaparecido o a sus legitimarios en el estado en que se encuentren


(ver artículos 108-109 CC).

Los bienes que ya fueron enajenados, esas enajenaciones subsisten siempre y cuando el
adquirente lo haya hecho de buena fe, no obstante, el interesado o los interesados en que le
restituyan los bienes podrán acudir a la jurisdicción en proceso de acción reivindicatoria (acción de
dominio).

Representación legal de incapaces

El tema de incapacidades en derecho sólo se trata respecto de las personas jurídicas individuales y
cuando estas son incapaces pueden ser representadas por quienes ejercen la patria potestad o por
guardadores (curadores, consejeros y administradores de bienes-fiduciarios).

Hay menores de edad que pueden realizar ciertos actos, tales como casarse, recibir testamento,
otorgar testamento, etc.

Los incapaces pueden participar en el mundo jurídico pro no directamente sino por intermedio de
sus representantes.

Las personas jurídicas estatutarias no admiten incapacidad de ejercicio, sólo en ciertos casos
especiales se les puede privar o suspender la personería jurídica que es la que les da facultad para
actuar en el mundo jurídico.

Existe en el derecho sujeto sin personalidad jurídica, los cuales tienen capacidad de ejercicio pero
que tienen que actuar a través de sus representantes. Los sujetos sin personalidad jurídica son
entes que no reciben del estado el beneficio de la personalidad jurídica pero son admitidos de
manera expresa y temporal como sujetos jurídicos. Son sujetos sin personalidad jurídica los
siguientes:

- El nasciturus.
- La sociedad conyugal.
- Los consorcios.
- Las comunidades o las copropiedades.
- Los patrimonios autónomos.
- La unión temporal.

Cuando las personas jurídicas e individuales son incapaces, es necesario considerar si la


incapacidad es absoluta o es relativa, para ello recurrimos al artículo 1504 del código civil que dice
que son absolutamente incapaces: el demente (interdicto por discapacidad mental absoluta), el
impúber y el sordomudo que no pueda darse a entender. Y son incapaces relativos: el menor
adulto y el disipador.

Por vía del artículo 1504 del código civil, se clasifica en Colombia a los incapaces en absolutos y
relativos; esta clasificación aplica sólo para personas jurídicas individuales.
Personas.
Los incapaces absolutos no pueden celebrar de manera valida ningún acto jurídico sin la
intermediación de su representante y son ellos: el demente*, el impúber y el sordomudo que no se
pueda dar a entender.

Los incapaces relativos son aquellos que pueden celebrar por sí mismos y de manera valida
algunos actos y negocios jurídicos.

Los actos celebrados por incapaces absolutos sin la intervención de su curador o representante son
sancionados con la ley a través de la nulidad absoluta.

Los actos realizados por incapaces relativos están viciados de nulidad relativa y son susceptibles de
que se puedan sanear por el paso del tiempo o por ratificación por parte del representante o
curador.

El artículo 2do de la ley 1306 de 2009 pide que el término “demente” sea sustituido por persona
con discapacidad mental absoluta.

El artículo 32 de la ley 1306 de 2009 indica que son personas con discapacidad mental relativa
aquellas que padecen deficiencias de comportamiento, prodigalidad o que tiene inmadurez
negocial y que como consecuencia de ello ponen en riesgo su patrimonio.

El artículo 1504 del código civil clasifica a los incapaces e incapaces absolutos e incapaces relativos
y la ley 1306 de 2009 establece todo lo concerniente a la representación de incapaces.

La ley no determinó modificar el término de disipador como sí lo hizo con demente.

Autoridad parental

El artículo 177 del código civil indica que corresponde al marido y a la mujer, de manera conjunta
la dirección del hogar. La dirección del hogar será ejercida por uno de los padres cuando el otro no
pueda o en caso de desacuerdo o cuando falte uno de ellos; y cuando hay desacuerdo entre los
padres sobre asuntos relacionados con la dirección del hogar y de los hijos, será el juez de familia
quien lo decida.

1. Crianza y educación de los hijos: La crianza y educación de los hijos corresponde a ambos
padres o al padre o madre sobreviviente.
2. Los gastos: los gastos creados por la educación y crianza de los hijos serán asumidos por la
sociedad conyugal.
3. Separación de bienes: si hay régimen de separación de bienes, ambos contribuirán con
dichos gastos en proporción a sus capacidades económicas personales.
4. Si el hijo tiene bienes propios, los gastos de establecimiento, de crianza y de educación se
sacarán de esos bienes sin que ello menoscabe el patrimonio.
5. Los gastos de los hijos en cuanto a su alimentación, educación, salud, recreación, etc,
pasaran a los abuelos por falta o insuficiencia de los recursos de los padres; esto sólo de
manera temporal y esa temporalidad terminará cuando vuelvan a ser normales las
situaciones de los padres. (a partir del artículo 67 y 1766 y siguientes.)
Personas.
Custodia y cuidado del menor

la custodia y el cuidado de los hijos corresponde de manera conjunta a los padres y deberá
entenderse como el poder para criar, educar, orientar, formar y crear buenos hábitos en los hijo,
incluso la facultad para disciplinar la conducta del hijo.

El fundamento jurídico del cuidado y la custodia está regulado en el artículo 23 de la ley 1098 del
2006 y enfatiza este artículo.

Derecho de visitas

Cuando uno de los padre no convive con el menor, este tendrá derecho a visitar en forma
conveniente al hijo/(os). (Leer artículo 129).

El derecho de visitas debe servir para seguir cultivando las buenas relaciones familiares con los
hijos.

Inhabilidad física o moral de los padres

En caso de inhabilidad física o moral de ambos padres el juez podrá confiar el cuidado del hijo o
hijos a personas competentes prefiriendo los consanguíneos más próximos, en especial a los
ascendientes así sean adoptantes.

La decisión judicial sobre cuidado y custodia personal de los hijos por razón de inhabilidad moral
o física de los padres no hace tránsito a cosa juzgada, quiere decir entonces, que en cualquier
momento es susceptible de revisar la medida.

Vigilancia, corrección y sanción de los hijos

Tiene su fundamento jurídico en el artículo 262 del código civil.

Potrebbero piacerti anche