Sei sulla pagina 1di 10

Agronomía Trop. 21(2): 91-103. 1971.

LOS SUELOS Y LA FERTILIZACIÓN EN LAS PRINCIPALES


ZONAS PAPERAS DE LOS ANDES VENEZOLANOS

R. Pérez Silva *, J. Comerma * y J. Alvarado **

* Sección de Suelos, Centro de Investigaciones Agronómicas, Maracay.


** Estación Experimental de Papa, Mucuchíes, Edo. Mérida.

INTRODUCCIÓN

En las áreas circunvecinas a Santo Domingo, Mucuchíes, Pueblo Hondo y La Puerta en los estados Mérida, Táchira y Trujillo, se concentra gran
parte de la producción de papa de los Andes Venezolanos. Allí, tanto agricultores venezolanos como extranjeros, cultivan alrededor de 8.300 Has.
lo cual representa aproximadamente el 50% de la superficie nacional (1) dedicada a este cultivo. De estas áreas no se poseen estudios
agrológicos y sólo muy escasas experiencias en cuanto a necesidades de fertilización. Sin embargo, se conoce que los agricultores aplican
abundantes cantidades y variables fórmulas de fertilizantes químicos, así como también abonos orgánicos. Aplicaciones de 1.400 Kg./Ha. de la
fórmula 9-32-9 en la variedad "alfa" dieron los mejores resultados según MITTELHOLZER (3).

Por las anteriores razones se consideró necesario conocer acerca de los principales caracteres de los suelos y de las prácticas de fertilización
utilizadas en el cultivo de la papa, que sirvieran como base para iniciar la experimentación necesaria para valorar tanto las prácticas más usadas,
como las más eficientes y descubrir a través de correlaciones de invernadero y campo los métodos de laboratorio más eficientes para predecir en
los campos individuales las necesidades más precisas de fertilizantes.

MATERIALES y MÉTODOS

Se realizó un viaje a través de las áreas paperas de Santo Domingo, Mucuchíes, Tovar, Pueblo Hondo y La Puerta. Todas ellas corresponden a
zonas de los Andes Centrales donde se han desarrollado Valles intramontanos, con terrazas fluviales o fluvioglaciales, conos-terrazas y abanicos
aluviales, correspondientes a los ríos Santo Domingo, Chama, Mocotíes, Escalante y Momboy respectivamente.

Se efectuó un muestreo de los treinta primeros centímetros de suelo de veinte y cinco localidades, además de observar numerosos perfiles de
suelo. Estos representaron desde campos recién deforestados o con una sola cosecha de papas hasta campos con más de diez años bajo este
cultivo. En las diferentes localidades se investigó, con los agricultores, acerca de las prácticas agronómicas más usuales, con especial énfasis
acerca del uso de fertilizantes y los rendimientos obtenidos.

En el laboratorio de la Sección de Suelos del C.I.A. se analizaron las muestras. La textura fue determinada por medio del tacto. El fósforo y
potasio extraídos con Na HCO3 0,5M a un pH de 8,5 con una relación suelo: solución extractora de 1:20 con tiempo agitación de 30 minutos. El
calcio y nitratos fueron extraídos con CH3 COO Na 0,125M a un pH de 4,2 con una relación suelo: solución extractora de 1:2. La materia orgánica
fue determinada por combustión húmeda y fotocolorimétrica mente. El pH se determinó con un potenciómetro con una relación: 1:2,5 en agua y
la conductancia eléctrica (sales solubles totales) se determinó en una suspensión suelo: agua de 1:5.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracteres Fisiográficos de las zonas


Santo Domingo

Las zonas bajo uso agrícola preferencial son las terrazas fluviales del río del mismo nombre, encontrándose de dos a tres niveles de terrazas con
abruptos bastante marcados. Sus superficies son ligeramente inclinadas (2-4% pendiente) hacia el río. En esta zona, por la alta precipitación, (4)
alrededor de 1300-1500 mm. anual, las vertientes montañosas están bastante bien cubiertas de bosque, sin grandes áreas deforestadas
actualmente.

Los suelos vistos fueron de textura media, ricos en materia orgánica y con relativamente poca evolución pedogenética, principalmente
Inceptisoles.

Ascendiendo de Santo Domingo hacia Mucuchíes, la vegetación se hace cada vez más baja y rala, hasta llegar al páramo. Aquí no se siembra
papa, principalmente por razones climáticas, esto es por poca precipitación y muy bajas temperaturas; además sus suelos son muy superficiales y
ya en el páramo predominan los afloramientos rocosos.

Mucuchíes

Esta zona, constituida principalmente por terrazas fluvioglaciales y extensos abanicos aluviales, está y ha sido intensivamente trabajada
principalmente con papa y trigo. La predominancia de cono-terrazas y abanicos indica pendientes algo fuertes (generalmente superiores al 5%)
con suelos algo más pedregosos, y con extensos problemas de erosión tanto laminar como en cárcavas. La precipitación (4) de esta zona es
alrededor de 600 mm. Las zonas más planas continúan siendo sembradas con papas y otras hortalizas, mientras las más pendientes con trigo.

Tovar y alrededores

Desde Mérida hasta Estanques, a lo largo del río Chama se encuentra un sector muy erosionado por numerosas cárcavas constituyendo
"badlands". En Estanques hacia Santa Cruz, Tovar y Bailadores se cruza a lo largo del río Mocotíes y a medida que se asciende las terrazas
aluviales se van haciendo más extensas y aumentando en número. Casi todas las vertientes de estos valles están bajo selva, relativamente poco
deforestadas y con suelos, observados en cortes de carretera, de bastante desarrollo genético, llegando posiblemente a Ultisoles, en las áreas de
Tovar, La Lagunita y Bailadores. Las terrazas están intensivamente cultivadas, principalmente con hortalizas y maíz. En esta área la precipitación
(4) es de alrededor de 1000 mm. al año. Esta zona aparentemente ofrecería posibilidades para incrementar el cultivo de la papa por su carácter
plano, el clima y el tipo de agricultura que se observa.

Pueblo Hondo

Esta zona corresponde al comienzo del valle del Escalante. El área bajo uso en papa está formado principalmente por grandes abanicos ó conos de
deyección ligeramente pendientes y sin grandes problemas de erosión actual. Sus suelos son en general de texturas medias a ligeramente
gruesas, profundos y relativamente ricos en materia orgánica. La precipitación (4) del área es de alrededor de 1000 mm. al año. El área de Pueblo
Hondo, posee aún zonas planas de cierta cuantía para aumentar el cultivo de la papa y el de otras hortalizas que allí se realizan.

La Puerta

Las zonas utilizadas actualmente de esta área, corresponden a grandes abanicos o conos aluviales transversales al río Momboy. Los sitios
visitados presentaron en común pendientes irregulares, con valores del 3 al 5% y con suelos medianamente pedregosos y algo superficiales. En
pocos casos, las áreas usadas agrícolamente correspondieron a terrazas aluviales de dicho río, las cuales eran zonas algo más planas y con
texturas medias. La precipitación (4) del área es también de alrededor de 1000 mm. al año.

Descripción de Prácticas Agronómicas en Uso


El cultivo de la papa en las zonas de los Andes Venezolanos visitados corresponde a pequeñas extensiones de tres a cinco Has. promedio por
agricultor. El criterio seguido en las prácticas agronómicas en dicho cultivo no está bien definido, dependiendo tanto de las nacionalidades de los
agricultores como de las diferentes regiones de producción.

En la preparación de la tierra, se utilizan yuntas de bueyes en los terrenos menos extensos y con más pendiente y maquinarias en las más
extensas y más planas.

Para la siembra, la mayoría de los agricultores utilizan semilla certificada de las variedades "alfa" y "sebago". Pasilla o semilla pequeña de
cosechas anteriores es también usada en cantidades que oscilan alrededor de treinta huacales por hectárea. En la mayor parte de los campos se
usa riego por aspersión con intervalos de aproximadamente ocho días. El control de las plagas y enfermedades se hace regularmente y se
acostumbra mezclar los insecticidas y fungicidas con fertilizantes foliares líquidos. El criterio acerca de la rotación de cultivos papa-maíz-papa, no
está bien claro y algunos agricultores lo realizan cuando los campos aparecen con bajos rendimientos y se observan algunas infestaciones de
bacterias.

Entre las principales enfermedades (Toro, Alvaro, Comunicación personal. Mucuchíes, Estado Mérida - 1969.) se encuentran las causadas por los
siguientes hongos:Phytophthora infestans, Alternaria solani, Fusarium spp., Sclerotium rolfsii, Rhizoctonia solani, Streptomyces scabies, también
por bacterias tales como: Pseudomonas solanacearum y Erwinia spp. y las causadas por virus.

Se observaron daños causados por insectos (Toro, Alvaro, Comunicación personal. Mucuchíes, Estado Mérida - 1969.) y se consideraron de
importancia económica por su efecto tanto en los tubérculos como en la transmisión de enfermedades, el Agrotis spp.,Gnorimoschema
operculella, Myzus persicae y Liriomyza spp. y de nematodos del género Meloidogyne spp.

Los rendimientos son variables siendo los reportados como buenos de 8 a 10.000 Kg/Ha. Se obtienen por lo general dos cosechas por año, la
primera proviene de la llamada siembra de verano que comienza en enero y termina en marzo y la segunda o de invierno que se siembra en julio
y agosto (3).

Fertilización

Los fertilizantes usados varían en cuanto a formulación, cantidades, formas y épocas de aplicación. La mayoría de los agricultores aplican la
fórmula 10-10-15, otros la 8-20-10 y excepcionalmente algunos preparan sus propias fórmulas equivalente a la 10-11, 5-12. Las cantidades
corresponden en general a un saco de fertilizante por huacal de papa sembrada, equivalente esto a alrededor de 1.500 Kg/Ha. La época de
aplicación más usual es la de hacerlo todo al momento de la siembra y sólo algunos pocos agricultores lo fraccionan en dos partes, una al
momento de siembra y la otra al primer aporque. La forma de colocación es variable comenzando desde las aplicaciones en surcos que pueden
quedar por debajo o a un lado de la semilla; en otros casos queda por encima o en contacto con la misma. Otro sistema de aplicación,
aparentemente introducido por colombianos, es la efectuada en círculo alrededor de la semilla en el momento de la siembra. Se ha generalizado
el uso de abonos orgánicos que son aplicados durante las labores de preparación de las tierras y durante la siembra. Este abono proviene de pisos
de gallinero mezclados con cal, así como también estiércol de chivo mezclado con cáscara de arroz. La mayoría de estos abonos orgánicos no
están totalmente descompuestos, y en muchos casos lo aplican frescos. Las cantidades usadas son variables, aparentemente entre 10 y 20
Ton/Ha., y los agricultores justifican la aplicación de estos abonos como para "calentar" el suelo. También aplican a los suelos restos de material
que sobran en los procesos de fabricación del azúcar principalmente "cachaza". Los fertilizantes líquidos lo aplican al follaje cuando observan
algún amarillamiento en las hojas y mezclan con los otros pesticidas en las cantidades y fórmulas que recomienden los agentes vendedores de
esos productos.

Análisis de suelos
En el cuadro Nº 1 se indican las localidades de muestreos y número de años bajo cultivo; en el cuadro Nº 2 los resultados de los análisis de suelo
y en la tabla Nº 3 la interpretación de análisis de suelo usada en el laboratorio de la Sección de Suelos del C.I.A.

A continuación se presenta una discusión de estos resultados por localidades.

Estado Mérida - Santo Domingo y Mucuchíes

Los suelos poseen texturas variables predominando las texturas medias, éstas van desde las franco pasando por franco arenosas hasta llegar a
las franco arcillo arenosas.

El contenido de materia orgánica es alto, con valores desde el 8% en la zona de Santo Domingo, donde hacen fuertes aplicaciones de abonos
orgánicos, hasta valores bajos de 1 a 2 % en Mucuchíes y alrededores, indicando en gran parte un menor uso de estos abonos, así como también
por el hecho de estar estos suelos situados en las zonas más altas (3.000 mts.) con menos vegetación.

Los pH encontrados son ligeramente ácidos con valores entre 4,5 y 6.

Los contenidos de fósforo se consideran como altos, con valores que reflejan el número de años que tienen bajo cultivo, así como la intensidad de
la fertilización especialmente en la zona de Santo Domingo.

CUADRO 1. Localización de las muestras de suelos y número de años aproximado bajo cultivo.

Muestra Nº Lugar Años bajo cultivo Municipio Distrito Estado

1 Santo Domingo 10 Santo Domingo Rangel Mérida


2 "" 8 "" " "
3 Mucuchíes 8 San Rafael " "
4 " 6 "" " "
5 " 6 "" " "
6 " 5 "" " "
7 Mocao 3 Mucuchíes " "
8 " 3 " " "
9 " 5 " " "
10 " 1 " " "
11 " 2 " " "
12 La Mucumpate 3 " " "
13 El Vergel 16 " " "
14 "" 16 " " "
15 Pueblo Hondo 4 Hevia Jáuregui Táchira
16 "" 7 " " "
17 "" Virgen " " "
18 Nanjar 1 " " "
19 " 3 " " "
20 " 11 " " "
21 Agua Mansa 1 " " "
22 El Olimpo 2 Mendoza Valera Trujillo
23 "" 2 " " "
24 Virgen del Carmen 5 La Puerta " "
25 "" 5 "" " "

2. Análisis de suelos.

ESTADO MÉRIDA

Fósforo Potasio Calcio Nitratos


pH C.E. 1:5
Muestra Nº Textura Mat. Org.%
1:2,5 mmhos/cm
p.p.m

1 Franco arenoso 311 736 925 100 7,07 5,4 0,37


2 Franco arenoso 445 468 618 100 8,04 5,0 0,23
Franco arcillo
3 149 89 51 72 2,52 5,4 0,07
arenoso
4 Arena 100 189 230 66 2,90 4,6 0,09
Franco arcillo
5 105 584 584 19 2,05 6,1 0,07
arenoso
6 Franco arenoso 20 49 470 19 1,04 6,1 0,05
7 Franco arenoso 173 392 925 +100 2,71 6,1 0,69
8 Franco arenoso 155 218 1000 +100 1,23 6,6 0,32
9 Franco arenoso 107 368 428 +100 4,30 4,6 0,30
10 Franco arenoso 49 189 726 +100 2,60 6,2 0,13
11 Franco arenoso 42 147 556 100 4,10 5,7 0,09
12 Franco arenoso 17 137 800 +100 4,79 5,8 0,27
13 Franco arenoso 229 297 500 600 6,25 4,7 0,22
14 Franco 229 968 726 100 7,89 5,7 0,20

ESTADO TÁCHIRA

Fósforo Potasio Calcio Nitratos


C.E. 1:5
Muestra Nº Textura Mat. Org.% pH 1:2,5
mmhos/cm
p.p.m

Franco
15 52 176 22 69 7,45 4,5 0,09
arenoso
Franco
16 125 112 400 67 6,96 5,0 0,08
arenoso
Franco
17 8 342 11 43 7,40 4,7 0,07
arenoso
18 Franco 17 329 456 500 6,96 4,7 0,17
arenoso
Franco
19 71 352 1062 100 7,34 5,4 0,16
arenoso
Franco arcillo
20 234 752 1700 90 6,03 6,5 0,12
arenoso
21 Franco 8 345 618 81 7,07 5,4 0,06

ESTADO TRUJILLO

Fósforo Potasio Calcio Nitratos


C.E. 1:5
Muestra Nº Textura Mat. Org.% pH 1:2,5
mmhos/cm
p.p.m

Franco
22 42 122 2688 576 3,67 7,4 0,19
arenoso
23 Franco 20 94 2754 500 3,84 7,4 0,22
24 Franco 133 158 280 28 2,33 5,0 0,05
Franco
25 294 352 2312 37 3,62 7,1 0,08
arenoso

CUADRO 3. Tabla de interpretación de los valores usados expresados en ppm.

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy bajo

Fósforo 0-4 5-10 11-20 +21 -


Potasio 0-80 81-190 +191 -
Calcio 0-50 51-150 151-400 401-1470 +1.470
Nitratos 0-5 6-10 11-25 26-75 76-100

Bajo Normal Alto

Conductancia Eléctrica < 0,75 0,75-1,75 > 1,75


En la zona de la Estación Experimental de Mucuchíes se encontraron valores medios, posiblemente debido tanto a los pocos años bajo fertilización
como a la baja intensidad de aplicación.

El potasio encontrado denota más o menos la misma condición anterior pero con la diferencia que se consiguieron valores bajos, medios y altos
sin predominio de ellos en especial.

Los valores de calcio son altos en casi todos los casos salvo en aquellos sitios donde hay una marcada acidez.

Los nitratos determinados en general son altos. No se consiguió ninguna relación con el contenido de materia orgánica, a excepción de que a
valores aproximadamente menores del 4% de materia orgánica no se hallaron valores muy altos de nitratos.

Los valores de conductividad eléctrica no indican ningún peligro por las cantidades de sales solubles existentes.

Estado Táchira - Pueblo Hondo

Las texturas conseguidas fueron parecidas al caso anterior; franco, franco-arenosa y franco arcillo arenosa. Los contenidos de materia orgánica
fluctuaron entre 6 y 7%, valores bastantes altos a pesar de que los agricultores de esta zona no hacen uso de abonos orgánicos hasta el
momento. Los valores de pH variaron desde 4,5 hasta 6,5.

El fósforo tuvo fluctuaciones desde valores bajos, con 8 ppm, en terrenos recién deforestados, pasando a valores medianos con 15 ppm en tierras
con 1 a 3 años bajo cultivo, hasta llegar a contenidos altos de más de 200 ppm de fósforo en tierras que han sido intensamente explotadas y
fertilizadas durante un período de más de diez años.

El contenido de potasio es variable con valores de bajo, medio y alto. Estos valores altos están asociados con valores bajos y medios de fósforo,
debido probablemente a minerales potásicos existentes en el área.

El contenido de calcio varía desde el bajo hasta los valores altos no guardando ninguna relación aparente con la acidez del suelo.

Los nitratos en su mayoría fueron altos y excesivamente altos y no se obtuvo ninguna relación con el contenido de materia orgánica. Los valores
de conductividad eléctrica fueron todos normales.

Estado Trujillo - La Puerta

Las texturas fueron del tipo medio a gruesa siendo las más corrientes la franco y franco arenosa.

La materia orgánica tiene fluctuaciones entre 2 y 4% a pesar de que los agricultores en esta zona ya han comenzado a aplicar abonos orgánicos.

Los pH encontrados fueron diferentes a las otras zonas ya que los valores en general pasan los límites de neutralidad llegando a la cifra de 7,5.

En cuanto al fósforo y potasio se consiguieron como medios y altos en la mayoría, no habiendo ninguna relación posible entre las cifras halladas
entre ambos elementos.

El calcio dio valores muy altos y probablemente estén asociados con los suelos ligeramente alcalinos. Los nitratos dan cifras excesivamente altas y
muy altas siendo los primeros asociados con los mayores valores de materia orgánica.
Las cifras fueron normales en cuanto a conductividad eléctrica.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos llegar a las siguientes conclusiones:

A. - Los suelos observados, en los que en su mayoría predominan las texturas medias, contenidos de materia orgánica de medios a altos y con pH
ligeramente ácidos, son bastantes apropiados para el cultivo de la papa.

B. - Las variaciones encontradas tanto en las características físicas como químicas de los suelos en las diferentes zonas, nos indican la necesidad
de realizar experimentación en fertilización en diversas localidades para cubrir las variables más importantes.

C. - De los resultados dados por los análisis de suelos y de la encuesta a los agricultores podemos concluir que principalmente los valores de
fósforo en el suelo reflejan bien la historia de la fertilización que han tenido los campos. Tentativamente se puede establecer que campos con más
de diez años bajo cultivo y fertilización poseen valores altos de fósforo; campos con alrededor de cinco a diez años de explotación tienen valores
medios y con menos de cinco años bajo cultivo o terrenos vírgenes tienen valores bajos del mismo elemento.

D. - La historia de la fertilización de esos suelos por haberse modificado fuertemente ciertos valores de elementos nutritivos originales es un
factor primordial que debe tomarse en consideración al planificar las localidades a investigar en el campo y las recomendaciones producidas.
Recomendaciones para iniciar un estudio de fertilización de dichas zonas:

1. - Se recomienda realizar estudios agrológicos iniciales de carácter "reconocimiento" con el fin de juzgar mejor las características de los suelos
vistos, de su distribución y tener así una referencia para las investigaciones a efectuar. Se conocería así mismo las áreas hacia los cuales podría
extenderse el cultivo.

2. - Iniciar una serie de experimentos de invernadero con suelos de varias localidades, de acuerdo a los criterios dados en las conclusiones, con la
finalidad de determinar las probabilidades de respuesta a los elementos Fósforo y Potasio principalmente, y analizar estos suelos con diferentes
métodos analíticos de laboratorio, para seleccionar tentativamente el más adecuado.

3. - Realizar posteriormente una serie de experimentos de campo, en localidades representativas, para determinar los niveles más adecuados de
N, P y K y la dosis más económica de fertilizante a usar en los suelos dedicados al cultivo de la papa.

Dichos experimentos de campo correlacionados con los diferentes métodos de extracción en el laboratorio del P y K nos darán la información
sobre los niveles críticos de respuesta y se podrá hacer la calibración de métodos que resulten más apropiados para dichos suelos, los cuales nos
permitirán hacer las recomendaciones de fertilización con una base para los campos individuales de estos agricultores.

RESUMEN

Con la finalidad de conocer acerca de los principales caracteres de los suelos y de las prácticas de fertilización utilizada en el cultivo de la papa se
realizó un viaje a las áreas circunvecinas a Santo Domingo, Mucuchíes, Pueblo Hondo y La Puerta en los estados Mérida, Táchira y Trujillo, donde
se concentra la gran parte de la producción de papa de los Andes Venezolanos.

Se efectuó un muestreo de los treinta primeros centímetros de suelo de veinticinco localidades, además de observar numerosos perfiles de suelos.
En las diferentes localidades, se investigó con los agricultores, acerca de las prácticas agronómicas más usuales, con especial énfasis acerca del
uso de fertilizantes y los rendimientos obtenidos.
Los resultados arrojaron las siguientes conclusiones:

A. - Los suelos observados en los que en su mayoría predominan las texturas medias, contenidos de materia orgánica de medios a altos y con pH
ligeramente ácidos, son bastante apropiados para el cultivo de la papa.

B. - Las variaciones encontradas tanto en las características físicas como químicas de los suelos en las diferentes zonas, nos indican la necesidad
de realizar una experimentación en fertilización en diversas localidades para cubrir las variables más importantes.

C. - De los resultados dados por los análisis de suelos y de la encuesta a los agricultores podemos concluir que principalmente los valores de
fósforo reflejan bien la historia de la fertilización que han tenido los campos.

D. - La historia de la fertilización de esos suelos por haberse modificado fuertemente ciertos valores de elementos nutritivos originales es un
factor primordial que debe tomarse en consideración al planificar las localidades a investigar en el campo y las recomendaciones producidas.

SUMMARY

A survey of some soil properties and fertilization practices was made in Santo Domingo, Mucuchíes, Pueblo Hondo and La Puerta in Mérida,
Táchira and Trujillo States which are the main potatoes production areas of the Venezuelan Andes.

A soil sampling of the first thirty centimeters was made and some soil profiles were observed. In each location, farmers were interrogated about
the more usual agronomic practices with emphasis in the use of fertilizers and yields obtained.

The results indicated the following conclusions:

A. - Medium texture soils, medium to high organic matter content and pH values slightly acid are predominant. These soil conditions are suitable
for the growth of the potato plant.

B. - The variability found in the physical and chemical properties of the soil suggested the need for more research in the field of soil and
fertilizers.

C. - According to the results of laboratory analysis and the answers given by farmers, it was concluded that the high level of phosphours present
in the soil is the consequence of high rates of fertilizers applied for several years.

D. - It is mentioned that the history of fertilization of is an important factor to be considered in the planification of investigation and the resulting
recommendations.

BIBLIOGRAFÍA

1. ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO. Caracas, MAC. Dirección de Economía y Estadística Agropecuaria, 1968.

2. JONG, B. Algunas recomendaciones para el cultivo y control de papas para semilla certificada en los Andes Venezolanos para las siembras de
Norte. La Haya Centro Holandés de Información sobre la Patata, 1968.

3. MITTELHOLZER, A. S. Abonamiento de la variedad "alpha" de papa. Ingeniería 12: 20-22, 1963.

4. VILA, M. Aspectos geográficos del Estado Mérida. Caracas, Corporación Venezolana de Fomento, 1967, 350 p.

Potrebbero piacerti anche