Sei sulla pagina 1di 10

JIMÉNEZ y CASTRO / ACCIÓN PSICOLÓGICA, 2004, vol. 3, n.

el, 65-73 65

INTEGRACIÓN EN PSICOTERAPIA: A PROPÓSITO DE UN CASO

INTEGRATION IN PSYCHOTHERAPY: A CASE STUDY

CRISTINA JIMÉNEZ
EVA CASTRO
(Servicio de Psicología Aplicada)
Universid.ad de Educación a Distancia (UNED)

Resmnen Abstraet

Desde una perspectiva integradora, se pre- From an integrative point of view, we faced
senta un caso en el que se ha intervenido en a case which was approached from four diffe-
cuatro aspectos problemáticos: la elaboración rent troubling aspects: The ,elaboration of
del duelo, la individuación, la identidad perso- mourning, the individuation, the personal iden-
nal y la vinculación. tity and the bond relation.
Dada la complejidad de las personas y de los Given human complexity and people's inner
fenómenos psicológicos inherentes a ellas, con- psychological phenomena, we focused on the
sideramos fundamental una visión global del patient as a whole. Therefore, we used an inte-
paciente. Para ello, utilizamos un enfoque inte- grative approach in psychotherapy. Starting
grador en la psicoterapia. Partiendo de un from a basic model, we used toolsfrom diffe-
modelo básico, se utilizan herramientas de dife- rent, not incompatible, theoretical approaches.
rentes enfoques teóricos, no incompatibles
entre ellos.

Key words: Integration, Global perspective,


Paiflbras ciflves: Integración, visión global,
reconstruction, identity
reconstrucción, identidad.

© UNED. Acción Psicológica


N.O 1 Vol.3 - 2004
66 JlMÉNEZ y CASTRO! ACCIÓN PSICOLÓGICA, 2004, vol. 3, n. o 1, 65-73

Introducción Paul Watchel (1977) mostraba la creciente


insatisfacción de los terapeutas con los modelos
En las últimas dos décadas ha habido un puros, dado que estos eran frecuentemente
creciente interés por la integración en el cam- incongruentes con las observaciones clínicas y
po de la psicoterapia. Los años 60 y 70 se la consiguiente adopción y utilización por parte
caracterizaron por una gran diversidad de de los terapeutas experimentados de técnicas
orientaciones y tras esta fase de disgregación originarias de otras formulaciones teóricas,
arranca con fuerza, en los años 80, una ten- diferentes a las suyas.
dencia integradora motivada por diferentes Además varias investigaciones recientes
factores, (Goldfried y Safran, 1986). ponen de relieve que el eclecticismo se ha ido
Los intentos de integración actuales en volviendo la orientación predominante entre los
psicoterapia tienen tras de sí una larga evolu- psicólogos americanos con un valor entre el
ción. Los primeros planteamientos tal vez se 30% y 40% (Gardfield & Kurtz, 1979; Norcross
remonten a los años 30. En 1932 la Reunión & Prochaska, 1982).
Anual de la American Psychiatric Association No estamos hablando de que todo vale en
hablaba ya de similitudes entre algunos con- terapia y que sea posible una mezcla al azar.
ceptos psicoanalíticos y el condicionamiento Hablamos más de la necesidad de caminar
pavlaviano; Dollar y Miller en su libro hacia un abordaje común y más global de los
Personality and Psychotherapy, (1950), reali- fenómenos e intervenciones psicoterapéuticas,
zan lo que puede considerarse como uno de basada en un conjunto unificado de conoci-
los hitos de la integración en psicoterapias. mientos.
Está dedicado a Freud, Pavlov y sus discípu-
los, y describe como se pueden entender desde Lo que queda bien ilustrado por los dife-
la teoría del aprendizaje, conceptos psicoana- rentes intereses de los miembros de la Society
líticos estrictamente teoréticos, tales como for Exploration of Psychotherapy Integration
regresión, ansiedad, represión o desplaza- es:
miento. Adhesión a un determinado modelo, con el
Pese a que desde entonces han sido numero- reconocimiento de que los otros pueden
sos los intentos a favor de la integración, puede tener cosas útiles que ofrecer.
afirmarse que este movimiento se ha dado par- Investigación de factores comunes.
ticularmente en las últimas dos décadas,
Integración de teorias y técnicas.
habiéndose relacionado su aparición con seis
factores interactuantes (Beitman, Goldfried, Construcción de un sistema nuevo y globali-
Norcross, 1989): zador de psicoterapia.
1. la excesiva proliferación de terapias. De cualquier manera, la complejidad de los
fenómenos psicológicos hace evidente, hoy por
2. la insatisfacción acerca de los enfoques exis- hoy, la dificultad de abordaje desde un único
tentes. modelo teórico.
3. la constatación de la equivalencia de los Lo que parece más interesante es destacar
resultados prácticos de las distintas tera- la idea de llegar a un punto en el cual las
pias. características de los pacientes, las caracterís-
4. la identificación de factores comunes en las ticas de los trastornos y los desafíos de las
distintas aproximaciones. diferentes fases del proceso terapéutico se
enfrenten a través de los recursos que sean
5. El énfasis en las caracteristicas personales más adecuados de cada enfoque terapéutico
del paciente y en la relación terapéutica (Norcross, 1986).
como agentes fundamentales del cambio
terapéutico. Apoyados por la biqliografía existente pre-
sentamos un caso clínico que, a nuestro enten-
6. Distintas presiones sociales, políticas y eco- der, necesita un abordaje integrador. El plante-
nómicas en esa dirección. ar diferentes focos de intervención no nos per-

© UNED. Acción Psicológica.


N.O 1 Vol.3 - 2004
]IM"P.NEZ YCASTRO/ ACCIÓN PSICOLÓGICA, 2004, voL 3, n. o 1, 65~73 67

mitía utilizar un modelo teórico único porque madre enferma de cáncer, con una evolución de
las características diferenciales de la sintomato- la enfermedad lenta y muy deteriorante. La
logía necesitaban distintos modos de actuación. paciente se enfadaba a menudo con la madre,
De tal forma, desde la base de un modelo porque no entendía que siempre estuviese triste
Constructivista , utilizamos diferentes estrate- y enferma, sin comprender la gravedad de la
gias de actuación, adecuándolas a las necesida- situación. Tras ocho años de enfermedad, la
des del cliente en cada momento del proceso madre muere. El padre, un mes antes de morir le
terapéutico. cuenta que su madre está muy grave pero que es
importante que "mamá te vea contenta». Así que
ni pudo expresar su tristeza, ni pudo despedirse
Presentación del caso de ella ni explicarle el porqué de su hostilidad.
Tras la muerte de la madre, «p" regresa al
Motivo de consulta hogar (durante la enfermedad vivian periodos
en casa de la abuela paterna) junto con su padre
Mujer de 22 años, que acude al Consulta quien a los pocos meses comienza una nueva
refiriendo, en un primer momento, problemas relación de pareja. En poco tiempo, empiezan a
con su pareja. Sin embargo, ya en la primera convivir en el domicilio familiar. De la madre no
consulta, deja en un segundo plano los proble- se vuelve a hablar. La dificultad de "P" para
mas con el novio, centrándose más en su pro- entender este hecho, sumado a la no aceptación
blemática familiar. Habla de la muerte de su de la nueva pareja del padre por parte del resto
madre hace diez años, conflictos con su padre de la familia da lugar a un conflicto para la
y con la pareja de éste, miedos e insegurida- paciente que, por un lado, se sentía obligada a
des. Todo ello con una gran labilidad emocio- defender a su padre delante de los demás y, por
nal que hace que nos planteemos la necesidad otro, tenía que enfrentarse en soledad a los sen-
de trabajar prioritariamente sobre estos timientos que esta nueva situación la generaban.
aspectos.
La dificultad para integrar esta nueva situa-
ción y el no poder hablar de ella, le llevan a no
Historia del problema plantearse los conflictos que le generan. Esta
incapacidad de enfrentarse a ello, y la dificultad
Es posible considerar el inicio de sus proble- de expresar su emoción primaria, hace que "P"
mas a raíz de la muerte de su madre y de cómo se se presente como una niña irritable por cual-
desarrollan posteriormente los acontecimientos; quier cosa y la lleva a canaliza su malestar y su
"p" es hija única. Cuando tiene cuatro años su rabia en la pareja del padre.

Gráfica 1. Genorama

© UNEO. Acción Psicológica


N.O 1 Vol.3 - 2004
68 JlMÉNEZYCASTROI ACCIÓN PSICOLÓGICA, 2004, vol. 3, n. o 1. 65~73

El duelo no elaborado donde transforma la 5. Se debe sentir miedo ante cualquier cosa
tristeza en hostilidad, la relación de su padre y desconocida: 7
el rechazo de esta situación por los, familiares y
6. Se necesita depender de alguien mas
el vecindario, le llevan a una situación de aisla-
fuerte que uno: 8
miento social y de malestar interno que pensa-
mos que no permiten un adecuado desarrollo Técnica de la RETILLA, mediante Programa
de la identidad "P». RECORD (Feixas y Cornejo, 1996). El resul-
tado se muestra a continuación:
Evaluación inicial
Correlaciones
Se llevó a cabo mediante entrevistas y los
siguientes cuestionarios: • Yo actual- Yo Ideal: - 0'491
• Yo actual- Otros: - 0'270
Entrevista Clínica. • Yo Ideal- Otros: - 0'171
SCL 90-R ( Sympton Check List,Derogatis Polarización: 45,455
2000): gráfica 2.
Es la tendencia del sujeto a colocar a los
BOl (Inventario de Depresión de Beck): 19 otros, a sí mismo y al mundo en uno de los
Depresión moderada. dos polos de un constructo, lo que implica un
sistema rígido tipo "todo o nada". Teniendo
Listado de errores cognitivos (Ellis).
en cuenta que las puntuaciones que superen
Teniendo en cuenta que la puntuación máxi-
un 28,57 pueden interpretarse como indicado-
ma es 10 presenta una puntuación alta en
res de polarización cognitiva, se observa en
los siguientes errores cognitivos:
"P» una polarización muy alta, que puede
L Tener la aprobación de los demás: 8 explicar, en su caso, la tendencia a idealizar a
unas personas (padre) y devaluar a otras
2. Se debe ser casi perfecto: 7
(pareja de este).
3. Es horrible cuando las cosas no son
como queremos: 9
Análisis cualitativo de la construcción
4. Los acontecimientos externos nos hacen del sí mismo
desgraciados: 7
1, Constructos que definen a "P"
Gráfica 2. 8LC-SO-R. Pretratamiento
Autodefinición:
3.
Los constructos que servían a «P» para defi-
/ nirse y en los que daba una puntuación extrema
2,5
fueron:
/ 1\
/

2,o \ Pesimista

/ 11 1\ / \ Débil.
1.5

1.
0 /
1/ '" \/ \
Familiar.
Cabezota.
Impaciente.
Sí discute.
1
Influenciable.
Tiene pronto.
o
Sincera.
Estudiosa.
2. Constructos congruentes
«Yo actual »coincide con «Yo ideal»:

© UNED. Acción Psicológica.


N.o 1 Vol.3 - 2004
JIMÉNEZ y CASTRO/ ACCI6N PSICOLóGICA, 2004, voL 3, n. o J, 65-73 69

Familiar. Presenta ánimo triste, irritabilidad, gran


Sincera. suspicacia, baja tolerancia a la frustración,
comportamientos infantiles y rasgos de depen-
Estudiosa
dencia, baja autoestima, dificultad para expre-
3. Constructos discrepantes sar los afectos de forma adecuada, problemas
"Yo actual» polo opuesto de "Yo ideal» en la toma de decisiones y dificultad para las
relaciones interpersonales caracterizadas por
"Yo actual» (constructo sintomático) «Yo ideal» los enfados o el aislamiento.
Pesimista. Optimista.
Encontramos, además, dificultades en dife-
Parada. Emprendedora rentes áreas de su vida que le generan gran
Débil. Fuerte. malestar:
Cabezota Flexible. A nivel familiar, hay una relación conflictiva
Derrotista Luchadora. con su padre y con la pareja de éste. En el
Impaciente Paciente. momento que «P» acude a terapia mantiene un
Discute. No discute. vínculo afectivo con el padre basado en la idea-
lización de éste y en la negación de las dificulta-
Influenciable. No se deja llevar. des con él, a pesar de relatar continuos enfados.
4. Matriz de distancias constructos por Por el contrario, focaliza su malestar en la rela-
elementos ción con la pareja de su padre, de la que se que-
ja continuamente, y de la que afirma «No tiene
La idealización del padre se puede ver en nada bueno». La situación en casa es tan nega-
la matriz de distancias entre el elemento tiva, que le lleva a tomar la decisión de irse a
«padre» y los constructos significativos para vivir con su novio, sin tener con él una relación
«P». El padre estaba cerca de los siguientes demasiado satisfactoria.
constructos:
A nivel de pareja, lleva seis meses convivien-
Justo. 0'10. do con el novio, después de cinco años de rela-
Buena persona .0'13 ción. Ella siente que tienen poco en común, que
Optimista.0'14 no le valora, que le molesta todo·de él y que ella ~.
Resolutivo.0'06 se siente muy culpable porque «él la quiere'
mucho» y ella no puede ver en él <<nada bueno».
Luchador. 0'03
Ordenado. O' 14 A nivel social, se encuentra bastante aislada.
Sent. Humor.0.04 Tiene gran dificultad para relacionarse con
otras personas. Tiene una amiga intima pero la
Inteligente.0'09 siente distante y están casi siempre enfadadas.
Estricto.0.04
De alguna manera todo este malestar intenta
No deja llevar.0.06 combatirlo con un buen rendimiento académico,
área en la que siempre ha sido valorada, tanto por
Problemas detectados: su madre, cuando esta vivía como por su padre.
. Tras la evaluación global dé la paciente se
Objetivos de la intervención
observa una situación de duelo no resuelta que
originaba conflictos en la esfera familiar y per- 1. Elaboración del Duelo.
sonal. Aparece de forma frecuente la alusión a
2. Desarrollar una percepción más exacta de la
su madre con gran labilidad emocional.
relación con su padre y de la pareja de este.
A nivel personal, se observa una gran rigi- 3. Flexibilizar el sistema de constructos.
dez, y una tendencia acusada a evaluar el
4. Fomentar el proceso de individuación.
entorno y a sí misma en términos dicotómicos,
por lo que oscila entre la idealización y la deva- . S. Mejora del estado de ánimo.
luación tanto de sí misma como de los otros 6. Aprendizaje de expresión emocional adap-
significativos. tativa.

© UNED. Acción Psicológica


N.O 1 Vol.3 - 2004
70 JIMÉNEZ y CASTRO / ACCIÓN PSICOLÓGICA, 2004, vol. 3, n. 01, 65-73

7. Mejora de Autoconcepto. la» (Guidano,1995), las cartas de despedida y la


8. Mejora en sus procesos de vinculación. inducción de rol de observador (Botella y
Feixas, 1998) Utilizamos también la técnica
Intervención gestáltica de ,<la silla vaCÍa.»

La intervención se desarrolló en cuatro 'Itas este primer momento terapéutico, que


momentos diferenciados en los que se eligieron transcurre en diez sesiones, la paciente eliminó
estrategias de diferentes modelos terapéuticos sentimientos de culpa al poderse explicar a sí
según los diferentes objetivos. misma desde una perspectiva diferente sus
reacciones ante la enfermedad de la madre.
A lo largo de todo el proceso se puso espe-
cial énfasis en crear un clima de empatía y Segundo momento terapéutico.
aceptación desde una posición de no directivi-
dad, lo que favoreció la alianza terapéutica. Otro de los aspectos fundamentales a tratar
es la relación con el padre. En la evaluación se
A continuación'pasamos a describir los cua- observa una excesiva idealización de éste y gran
tro momentos de intervención, así como los obje- dependencia respecto a él, necesitando de su
tivos y técnicas utilizadas en cada uno de ellos. continua aprobación.
Primer momento terapéutico Siguiendo a Bowly, para un adecuado proce-
so de individuación las personas necesitan de
Consideramos prioritario trabajar en un pri- una separación de las figuras parentales, para
mer momento la elaboración del duelo. Esto ello necesitan un "grupo de iguales» u otras
hizo que focalizáramos la atención, de acuerdo personas con quien poder identificarse para
con la paciente, en su madre, en las construc- formar de una manera más sana su personali-
ciones que se hizo a raíz de la enfermedad y dad.
posterior fallecimiento de esta.
El objetivo es establecer una relación con el
La narrativa de "P» estaba impregnada por padre en la que "P» no necesitara la, idealiza-
la culpa: "No debería haberme enfadado con ción de éste, ni su aprobación, permitiendo una
ella, me tenía que haber portado mejor». mayor independencia emocional con respecto a
Se trabajó con "P" de manera narrativa con la figura paterna y favoreciendo su proceso de
la finalidad de reconstruir el significado y la individuación.
experiencia de pérdida. Planteamos tanto la Se utilizó el "Guión de vida», en concreto se
pérdida real de la madre como el significado trabajó el mensaje de "Tienes que defender a
que tenía para "p» la nueva relación de pareja papá» que estaba tan introyectado en "P» ("Yo
del padre como amenaza de pérdida de éste. soy la única que le comprende. Si yo reconozco
Trabajamos con "P» en aumentar la conciencia cosas, en cierta manera es una traición hacia mi
de las voces acusadoras y en generar alternati- padre») También se utilizó la Reestructuración
vas para rebatirlas. Colocamos a la paciente en cognitiva, para la idea de "todo o nada», la
la perspectiva de la niña que fue, para que reducción al absurdo y el aumento de la con-
reconstruyera la historia de una forma más ciencia emocional, de tal manera que "P»
amplia, teniendo en cuenta sus emociones pri- aprendiera a diferenciar sus emociones prima-
marias y significados. rias con respecto a su padre.
Para este fin utilizamos con "P» medios Una vez que "P» pudo expresar su hostilidad
narrativos para conseguir la deconstrucción y hacia el padre y aprendió a verle y aceptarle con
reconstrucción de los discursos narrativos sus limitaciones, trabajamos la técnica de
dominantes que estaban tan empañados de cul- "autoaparentamiento» muy utilizada en
pa. Como señala Neimeyer citando a John Análisis Transaccional, cuyo objetivo es el forta-
Harvey "Cuando compartimos nuestras histo- lecimiento de la capacidad de cuidarse a sí mis-
rias con los demás les damos nombre y forma a mo, incorporando un nuevo Padre al lado del
los significados de nuestra experiencia vital.» antiguo para contrabalancear y diluir los aspec-
En concreto utilizamos la técnica de «la movio- tos negativos provenientes del padre original.

© UNED. Acción Psicológica,


N" 1 VoL3 - 2004
JIMÉNEZ YCA5TRO/ ACCIÓN PSICOLÓGICA, 2004, vol. 3, n. o 1,65-73 71

Tras este segundo momento de la terapia ca de las narrativas alternativas fuera de consul-
que se llevó a cabo en ocho sesiones, «P» mejo- ta, la reestructuración cognitiva, los registros
ró la relación con su padre y con la mujer de ABC y la focalización de la atención en el «Aquí
este y adquirió una mayor flexibilidad en sus y ahora.»
juicios tanto hacia sí misma como hacia los Se potenció la realización de actividades
otros significativos y al mundo. placenteras, tanto con su pareja como en solita-
rio. También se entrenó a «P» en asertividad.
Tercer momento terapéutico
Tras este tercer momento terapéutico, que
En este tercer momento terapéutico nos transcurrió en nueve sesiones, la paciente pudo
planteamos centrarnos en su identidad perso- definir y aceptar su identidad así como adquirir
nal. Trabajamos en los siguientes aspectos: otras pautas de relación más asertivas y ampliar
Reconstrucción de una representación del sí el número de arnístades y de actividades de ocio.
mismo. En este momento, la relación con su pareja
Modificar pautas de acción-reacción ante ha cambiado. Ahora no discuten tanto pero la
determinadas situaciones personales ("Si paciente piensa que no es una relación satisfac-
las cosas no son como yo considero que toria. Tienen necesidades y formas de ver la
deberian ser, me enfado») vida diferente, y "P» decide romper la relación.
Aumento del nivel de autoconciencia.
Aumento de la tolerancia a la frustración. Cuarto momento terapéutico
Aumento del control interno. Durante las sesiones de seguimiento (cuatro
Fomentar la autonomía personal. sesiones quincenales y dos sesiones mensuales)
se trabajó, como cierre del proceso, la desvincu-
Aumento y mejora de relaciones sociales.
lación de la paciente a la terapia, fomentando
Las técnicas utilizadas en este tercer su autonomía para solucionar las dificultades
momento fueron: la escritura narrativa de la que irán apareciendo a lo largo de su vida.
biografía de "P" estableciendo puntos de infle-
xión para pasar de un capítulo a otro, la prácti- Las técnicas utilizadas fueron: El uso de la
Metáfora del «rito de paso», espaciar las sesio-
nes y la recopilación y síntesis de los objetivos
Gráfica 3. SCL-SO-R Post-tratamiento cumplidos.
Resultados.
Evaluación post-tratamiento.
3.0

- SCL 90-R. Hubo una disminución en la sin-


2.5 tomatología que presentaba «P» Gráfica 3

2,0
- BDI: 2. Ausencia de depresión.

. - Listado de errores cognitivos (Ellis).


1,5 Disminuyó la puntuación en todos los erro-
res cognitivos:
1.0
1. Tener la aprobación de los demás: 3
r--
./
/
/'
" \/
/
- 2. Se debe ser casi perfecto: 2
3. Es horrible cuando las cosas no son
como queremos: 4
4. Los acontecimientos externos nos hacen
desgraciados: 1
5. Se debe sentir miedo ante cualquier cosa
desconocida: 4

© UNED. Acción Psicológica


N.o 1 Vol.3 - 2004
72
JIMÉNEZYCASTRO/ ACCIÓN PSICOLÓGICA, 2004, vol. 3, n. o 1,65-73

6. Se necesita depender de alguien mas Polarización 16,319


fuerte que uI).o: 2 .
Se observa una importante reducción en la
REJILLA. puntuación de la polarización de constructos ,
lo que implica que "P" ha adquirido una mayor
Correlaciones flexibilidad a la hora de interpretar el mundo y
• Yo actual- Yo Ideal: 0,566 de situar en él a los otros y a ella misma.
• Yo actual- Otros: 0'821 El padre estaba cerca de los siguientes cons-
• Yo Ideal- Otros: 0'523 tructos: tras la intervención, "P" coloca al padre
cerca del "polo positivo" de algunos construc-
Constructos que definen a "P»: tos y cerca del «polo negativo» en otros, lo que
Comprensiva. implica que «P" percibe a su padre de una
Optimista. manera mas amplia.
Sociable. Controlador: 0,08
Cariñosa Cabezota: 0,09
Familiar. Impaciente: 0,12
Activa. Luchador: 0,04
Divertida.
Resolutivo: 0,03
Atenta.
Optimista: 0,09
Responsable.
Activo: 0,03
Preocupa por los demás.
Luchadora. Distante: 0,08
Ninguna de las puntuaciones que Usó para No asertivo: 0,09
definirse fueron extremas, se evalúo en estos Frío: 0,09
constructos como "bastante..... » Lo que es un Divertido: 0,03
signo de la flexibilidad alcanzada por "P». Emprendedor: 0,04
Constructos congruentes Conclusíones
"Yo actual» coincide con "Yo ideal»
Cariñosa Con este caso se pretende mostrar la impor_
Atenta. tancia de una evaluación global del paciente
para un adecuado plan de intervención.
Luchadora.
Muchas veces se tiende a focalizar la atención
Optimista. en el motivo inicial de consulta, sin dar impor-
Sociable. tancia· a otras áreas conflictivas que pueden ser
Familiar. el foco fundamental del sufrimiento del pacien-
Activa. te, o que constituyen una barrera para que el
Divertida. paciente pueda modificar otras conductas.
Responsable. Otro aspecto que consideramos importante
Preocupada por los demás. es la dificultad que tenemos y que nos cuentan
muchos de nuestros compañeros psicólogos de
Constructos discrepantes trabajar desde un único modelo teórico en algu-
"Yo actual» polo opuesto de "Yo ideal» nos casos. Son cada vez más las investigaciones
que se esfuerzan por intentar buscar la manera
"Yo actual" "Yo Ideal» de conseguir un enfoque integrador en psicote-
Pesada No pesada rapia. Consideramos que la guerra entre los
Cabezota. Puntuación (3: un poco) Tolerante diferentes modelos y la necesidad de ancarse a
Complaciente (3: un poco) No complaciente uno de ellos fue en otros tiempos y que hoy esta-
mos preparados para buscar un camino común.

© UNED. Acción Psicológica.


N.O 1 Vol.3 - 2004
JIMÉNEZ YCA8TRO/ ACCIÓN PSICOLÓGICA, 2004, voL 3, n. °1, 65~73 73

Referencias bibliográficas Atención Familiar, 429-454. Fundesfam, Granada,


Adbara.
Greenberg, L.(2000). Emociones: una guia interna.
Beck, A.T. Y Shaw, B.F. (1981). Enfoques cognitivos DDB. Bilbao.
de la Depresión. Manual de Terapia Racional Guidano, V. (1994). El si mismo en proceso: hacia
Emotiva. DDB Bilbao. una terapia cognitiva postracionalista. Barcelona:
Beitman, RD., Goldfi:ied, M.R y Norcross, J.C. (1989). Paidos.
The Movement Toward lntegrating the Martorell, J.L. (1996). Treinta años de integración en
Psychotherapies: An Overview. Am. J. Psychiatry, psicoterapia. Cuadernos de Terapia Familiar, 31,
146,2, 138-147. 9-14.
Botella, L. y Feixas, G. (1998). Teoria de los Constructos Martorell, J.L. (2000). El guión de vida. DDR Bilbao
Personales: Aplicaciones a la Práctica Psicológica. McGoldrick, M. y Gerson. R Genogramas en la eval-
Barcelona: Laertes. uación familiar. Ed.Gedisa.
Bowly, J. (1993). La pérdida afectiva. Barcelona. Neimeyer; R. (1992). Hacia una integración teórica-
paidos. mente progresiva de la psicoterapia: Una contribu-
Derogatis, L.R. (1994). SCL-90-R: Administration, ción constructivista. Vol. VlI N° 9, 23-45 .
Scoring and Procedural Manual. Minneapolis, Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida: una guia
MN: National Computer Systems, lnc. de afrontamiento. Barcelona. Paidos.
Ellis, A. (1980). Razón Y Emoción en Psicoterapia. Watchel, P. (1998). La comunicación terapeútica:
Bilbao: Descleé de Brouwer. Principios y práctica eficaz, Descleé de Brouwer, .
Feixas, G. y Cornejo, J.M. (1996). Manual de la técni- Bilbao.
ca de la rejilla mediante programa RECORD v.2.0. Zalbidea M: y Mayor L. (1992). Algunas observa-
Barcelona. Paidos. ciones acerca del movimiento en psicoterapia.
Fleitas L. y De la Revilla L.(1999). Interpretación y Revista de psicoterapia. Vol.IlI N° 9,5-12.
uso de los genogramas. En: Revilla L, Manual de

© UNED. Acción Psicológica


N" 1 Vel.3 - 2004
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.

Potrebbero piacerti anche