Sei sulla pagina 1di 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

EL BLANQUEO DE CAPITALES EN SOCIEDADES MERCANTILES CON BASE A LA


DELINCUENCIA INTERNACIONAL EN VENEZUELA
Proyecto de Investigación para optar al Título de Abogado

Autor:
Br.: Andrés Guillermo Soto Cegarra
C.I.: V – 26.858.469

Tutor Académico:
MsC.: José Alexy Farías Juárez
C.I.: V – 00.000.000

Maracaibo, abril de 2019


1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

(I) Definición del problema jurídico

Durante el desenvolvimiento de la historia, puede observarse como el hombre con

base al libre arbitrio natural de su humanidad ha desarrollado diversas conductas

reprochables ante la sociedad e incluso agregándole el adjetivo “criminales” en los

diversos aspectos de su vida, con base a los derechos que efectivamente pueden ser

perturbados por agentes individuales tales como la propiedad, la integridad física y

mental, la vida e inclusive; el orden público y el efectivo desarrollo del aparato

gubernamental existente en virtud de la satisfacción de las necesidades humanas.

De acuerdo a ello, se ha tenido la idea que las personas carentes de recursos

económicos son los más propensos a llevar a cabo o ser protagonistas en la comisión

de conductas típicas penales, sin embargo, dicha realidad puede ser una consideración

de notable superficialidad, en el sentido que el fenómeno de la corrupción ha existido en

los más concentrados y reducidos focos de poder político como se evidencia en el

estudio de la historia universal, se observa como la clase considerada pudiente de un

determinado grupo social es un actor principal en la comisión de delitos en virtud de la

influencia y dominio sobre una determinada organización o grupo, denominados

también como delitos de cuello blanco.

En el mismo orden de ideas, estos delitos mencionados contienen una serie de

características que permiten su diferenciación de otros tipos penales de índole

económico, a partir de la jurística sociológica criminal de esta sección de la delincuencia


pueden ser: a) el protagonista de la comisión del tipo penal es un persona de cierto

orden social, b) se comete el delito en virtud de una profesión o ejercicio comercial y, c)

el elemento objetivo de la estructura antijurídica del hecho punible conforma una

violación a la fiducia de un sector poblacional determinado sobre el perpetrador del tipo,

que además se destacan las múltiples relaciones del criminal con varias personas, que

tienen como punto central el dinero, empleando la interpretación más favorable de la

norma a su favor.

Con base a ello, se resalta entonces como la corrupción puede ser concebida

evidentemente como un fenómeno de carácter social que basa su fundamento en el uso

de funciones y medios, pudiendo caracterizar estos últimos como poder de forma

esencial, para sacar provecho de cualquier índole, denotándose principalmente el

interés económico de por medio en la realización de este tipo de conductas penales.

Sin embargo, la misma ha ido evolucionando conforme al paso de los años y su

concepción va más allá de que el perpetrador se trate de un funcionario público, sino

que cualquier tipo de persona, natural o jurídica, pública o privada, lo que da origen

efectivamente a la corrupción privada, principalmente por sociedades mercantiles.

entendiéndose entonces por persona natural de acuerdo al Código Civil (1982): “Todos

los individuos de la especie humana (…)”.

Se entiende entonces por Sociedades Mercantiles o denominada en algunos

ordenamientos jurídicos como sociedades comerciales, a aquellas personas

jurídicasque tienen como fin principal el lucro, obtenido a través de la realización de

actos de comercio y se encuentran reguladas por el Código de Comercio (1954) y de

forma subsidiaria o residual por el Código Civil (1982). Las mismas dentro del sistema
jurídico venezolano se encuentran dividas en: sociedades en nombre colectivo,

sociedades en comandita, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades

cooperativas y por último sociedades anónimas; esta última siendo la principal usada

debido a la crisis política, económica y social que se encuentra Venezuela desde hace

aproximadamente una década.

Con base a ello, en Venezuela no existe ningún tipo de antecedente

jurisprudencial en esta materia, sin embargo puede observarse su figura en el Decreto

con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Precios Justos (2012), la Ley Antimonopolio

(2014) y la Ley Contra la Corrupción (2014), sin embargo, los intereses políticos que

normalmente versan sobre este tipo de situaciones se encargan de encubrir sus rastros,

lo que hace que los delitos provenientes de la corrupción privada se genere una brecha

de impunidad que atenta contra el sistema normativo patrio e incluso el orden

económico del Estado.

Ahora bien, cuando se hace mención de la corrupción usualmente puede

considerarse como una única acción determinada, sin embargo, este concepto es un

término que en algunos sistemas jurídicos cabrían dentro del verbo popular una gran

cantidad de delitos tales como soborno, cohecho, tráfico de influencias, entre otros,

destacando principalmente el blanqueo de capitales.El mal llamado lavado o

legitimación de capitales últimamente ha desenvuelto una trayectoria preocupante a

pesar su pasado histórico tan remoto, debido a que deslegitimiza los activos circulantes

dentro del mercado por su naturaleza delictiva y distorsiona el mercado mencionado.

El blanqueo de capitales debe destacarse que es realizado principalmente por

personas jurídicas de índole mercantil, debido principalmente por tratarse de un delito


donde el elemento económico funge como fracción sine qua non, a través de

operaciones financieras y comerciales de distinta naturaleza pero con una característica

común: la antijuricidad del capital o el fondo con el cual se realiza la actividad. Sin

embargo, puede verse como este delito ha servido como medio exclusivo para encubrir

los beneficios devengados de actividades ilícitas de carácter internacional, o mejor

dicho trasnacional, tales como el narcotráfico, tráfico ilícito de armas, terrorismo,

piratería, trata de personas, etc.

Se consideraría entonces como de forma primigenia como el blanqueo de

capitales perpetrado por sociedades mercantiles en sí mismo constituye no un delito

que atenta contra un sistema legal de mercado, sea social o liberal, sino que además

afecta a los Estados donde existan repercusiones del hecho punible o se origine el

mismo, así como la evasión de la responsabilidad penal nacional e internacional por los

delitos trasnacionales de carácter especial que se mencionaron anteriormente,

fungiendo entonces este tipo penal como un delito con diversas formas de abordaje en

su estudio y configura una indeterminación en su esencia.

Ante dicha problemática, la comunidad internacional desde el siglo pasado se ha

abocado a normativizar y regular la situación a través de una serie de instrumentos

jurídicos contentivos de capacidad coercitiva así como carentes de ella, entre los cuales

se pueden destacar: la Declaración de Principios de Basilea (1988), Convención de

Naciones Unidas de Viena (1988), Convención de las Naciones Unidas contra la

Criminalidad Organizada Trasnacional (2000) o Convención de Palermo y la

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (2005), sin embargo, a pesar

de existir normas internacionales con respecto a la temática los perpetradores de este


delito se las han ingeniado para escaparse de la responsabilidad que establece la Ley

al respecto.

En conclusión, puede observarse una gran complejidad en la situación, la

complejidad de los elementos penales del blanqueamiento de capitales y los intereses

macroeconómicos y microeconómicos del sistema de mercado de acuerdo a las

sociedades mercantiles como principales agentes en este último, así como la

ambigüedad en el concurso de delitos que puede soportar este escenario que de ahí se

deriva la responsabilidad penal correspondiente a los actores en la comisión del hecho

punible, e inclusive, se denota grandemente un problema de determinación

jurisdiccional con respecto al derecho de un Estado sobre conocer con respecto a una

causa y un delito que se perfeccione o desenvuelva en sus límites geográficos.

1.2 Formulación del Problema

(I) Enunciado de la pregunta central del problema

Conforme a lo expuesto, con la presente investigación se busca determinar las

consecuencias jurídicas que atañen a la perpetración del blanqueo de capitales por

sociedades mercantiles cuando los activos son originarios de delitos trasnacionales en

el sistema jurídico venezolano, por ello se plantea la siguiente interrogante ¿Cuáles son

las consecuencias jurídicas cuando el delito de blanqueo de capitales es realizado por

sociedades mercantiles cuando los activos son derivados de delitos trasnacionales en

Venezuela?

1.3 Objetivo General

(I) Definición de la meta relacionada con el Trabajo Especial de Grado


Determinar las consecuencias jurídicas del blanqueo de capitales realizado por

sociedades mercantiles en el marco de la delincuencia internacional en el sistema

jurídico venezolano.

1.4 Objetivos Específicos

(I) Definición de los elementos más específicos del Trabajo Especial de Grado

1. Analizar el blanqueo de capitales realizado por sociedades mercantiles en el

sistema jurídico venezolano.

2. Calificar el concurso de delitos en el blanqueo de capitales realizado por

sociedades mercantiles con base a la delincuencia internacional en el sistema

jurídico venezolano.

3. Establecer la jurisdicción competente para el blanqueo de capitales realizado por

sociedades mercantiles con base a la delincuencia internacional en el sistema

jurídico venezolano.

1.5 Justificación de la Investigación

(I) Relevancia social y jurídica importante

Desde una perspectiva social, esta investigación observa como la corrupción

realizada por los particulares del sector privado viene a formar un fenómeno criminal

reiterado en el mundo, con mayor auge dentro de la región latinoamericana, y

mayoritariamente en la República Bolivariana de Venezuela, donde aquellos agentes

que detentan el poder económico e inclusive en algunas oportunidades entrelazados

con el poder político juegan un papel protagónico y las consecuencias de atentar contra

el orden económico son sufridas por los ciudadanos y su trascendencia sobre los
delitos internacionales generando un margen de impunidad en el marco de un mundo

globalizado, configurando un insulto a la dignidad humana, trayendo como

consecuencia además la desmoralización e ilegitimidad de un sistema económico,

infectando el capital circulante del mercado con el delito.

(II) Aportes para el área del conocimiento jurídico

Desde una perspectiva teórica, esta investigación busca aportar a las ciencias del

derecho penal económico y derecho mercantil los conceptos idóneos inmersos en las

transacciones financieras y comerciales nacionales e internacionales que pueden traer

como consecuencia la comisión de un hecho punible y sus relaciones con otros tipos de

delitos inclusive trasnacionales, en el punto donde la evolución donde las figuras de las

ciencias penales comerciales trascienden los límites político geográficos, así como

dilucidar los problemas de jurisdicción en materia de derecho procesal internacional con

base a los principios, normas y reglas del derecho que orbitan sobre la temática.

(III) Implicaciones prácticas y metodológicas

Desde una perspectiva práctica, esta investigación busca proporcionarle a los

profesionales del Derecho las herramientas necesarias para reconocer las

consecuencias jurídicas derivadas de este tipo de delitos, así como una calificación

penal del concurso de delito inmerso en la situación en virtud de la defensa efectiva de

su cliente, así mismo la elección del foro natural al delincuente como garantía del

debido proceso y proporcionarle además los conocimientos teóricos concretos con

respecto a los procedimientos judiciales aplicables a la causa y la manera de manejar el

proceso desde una perspectiva internacional.


Desde una perspectiva metodológica, esta investigación busca marcar un

precedente o punto de partida para establecer criterios científicos de análisis de

fenómenos jurídico penales con elementos comerciales o económicos intrínsecos

cuando su estudio deba estar integrado por caracteres propios del derecho

internacional, en auxilio de métodos complementarios de la interpretación de

fenómenos jurídicos como la historia del derecho, la jurística sociológica y el derecho

comparado, aunado a las ciencias económicas y contables inherentes a la naturaleza

de las investigaciones en materia de derecho mercantil.

(IV) Motivos personales para la elección de tema

Esta investigación se encuentra motivada principalmente por la aversión existente

a los esquemas de poder económico que subsisten e infectan a un Estado con la

corrupción, donde los intereses de los ciudadanos así como los distintos valores que

siempre deben estar inmersos en toda economía que debe tener por fin último la

producción de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas son

pasados a un segundo plano para responder a los ideales de una persona o grupo de

personas, donde inclusive pueden detentar o no una función pública y con base a su

investidura se aprovechan de ello y estructuran toda una maquinaria para encubrir sus

conductas reprochables, así como la orientación internacional que se cree deben

contener las mayorías de las investigaciones debido a que en el mundo actual el

sentimiento cosmopolita se ve aún más marcado.

1.6 Delimitación de la Investigación

(I) Espacial
Las labores investigativas fueron desarrolladas en la República Bolivariana de

Venezuela, específicamente en la ciudad y Municipio de Maracaibo, Estado Zulia, en

las instalaciones de la Universidad Rafael Urdaneta.

(II) Temporal

La presente investigación se realizó durante el periodo comprendido dentro del

mes de enero de dos mil diecinueve (2019) hasta el mes de agosto de dos mil

diecinueve (2019).

(III) Teórica

La presente investigación se centra principalmente en las ramas del derecho penal

económico y el derecho mercantil, sirviéndose de forma auxiliar de manera fundamental

con el derecho internacional en sus dos (02) divisiones y la economía, utilizando el

método hermenéutico, en colaboración de técnicas de fundamentación jurídica como la

historia del derecho, la jurística sociológica y el derecho comparado para analizar los

postulados doctrinales asi como situaciones fácticas que orbitan sobre el escenario a

ser investigado. Asimismo, se auxiliará en los criterios jurisprudenciales emanados por

el Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, la Corte

Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional y demás órganos jurisdiccionales

que pudiesen aportar criterios que fundamenten la investigación.

De igual manera, en el aspecto normativo se analizará principalmente los

Tratados, Convenios y Pactos internacionales en materia de corrupción y blanqueo de

capitales, haciendo énfasis en los firmados y ratificados por la República Bolivariana de

Venezuela, así como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999


hasta la normativa patria en materia penal como: el Código Penal de 2005, el Código

Orgánico Procesal Penal de 2012, el Código de Comercio de 1954, la Ley

Antimonopolio de 2014 y la Ley Contra la Corrupción del 2014.

2. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO TEÓRICO

2.1. Identificar los antecedentes

A continuación, se presentan una serie de investigaciones previas al presente

estudio que poseen en su objeto de investigación una relación directa con los objetivos

planteados dentro de este Trabajo Especial de Grado, tales trabajos investigativos en

su mayoría son provenientes de publicaciones de trabajos realizados por profesionales

del derecho y de la economía desarrollados en universidades nacionales e

internacionales.

A tal efecto, se tiene como primer antecedente relacionado con la presente

investigación realizada por Martínez (2017) en su trabajo de grado doctoral llamado: “El

Delito de Blanqueo de Capitales”, publicada por el Departamento de Derecho Penal de

la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, el autor realiza

consideraciones desde una realidad dual referida al derecho nacional español y

derecho internacional conforme a la naturaleza jurídica del tipo penal objeto de este

estudio, refiriéndose principalmente a la sistemática normativa de España, Suiza,

Alemania, Italia; Costa Rica, Perú y Colombia, planteando uno de sus principales

aportes independientemente de las consideraciones si es perpetrado por personas

jurídicas o naturales, ofrece como uno de los principales aportes que se trata de un

delito pluriofensivo.
Aunado a ello, el autor ofrece aportes también al área de la criminología y la

tendencia en la comisión de este hecho punible a realizarlo en forma de crimen

organizado, es decir, grupos determinados de personas con una estructura de poder

establecida unidas en virtud de la ejecución de conductas típicas penales,

denominándolo como organizaciones criminales cuando en virtud de este tipo de delitos

se generan fondos que buscan encubrirse a través de distintas maneras, haciendo el

ejemplo de las Triadas chinas, la Yakuza, los carteles colombianos, la mafia rusa y

demás ejemplos de crimen organizado dentro del territorio del Reino de España

haciendo énfasis en la estructura societaria mercantil de la persona jurídica del que se

trate.

De igual manera, entre otros puntos el autor proporciona un criterio en el cual

plantea la responsabilidad de carácter penal de las personas jurídicas desde un plano

más general, sin discrepar mucho en las consideraciones de la modalidad o naturaleza

jurídica del sujeto colectivo de derecho estudiado haciendo diferencias entre algunas

vicisitudes o perspectivas que deben tomarse en cuenta para su estudio, de ello deriva

la culpa y la imprudencia por parte de la Junta Directiva de la persona jurídica y la

proporcionalidad de la imputación y pena aplicable al caso.

En el mismo orden de ideas, se tiene como segundo antecedente de esta

investigación el trabajo realizado por El Asmar y López (2007) titulado: “La Legitimación

de Capitales como Delito Económico Nacional e Internacional”, publicado por la

Universidad Católica Andres Bello, la presente investigación plantea las consecuencias

de índole económico principalmente de la comisión de este tipo penal en cuanto a los

distintos delitos que pueden cometerse tanto en el territorio nacional, como el concurso
que se visualiza en el ámbito internacional a través de activos provenientes como el

narcotráfico, tráfico ilícito de armas, trata de personas, etc.

Asimismo, esquematiza una trayectoria fáctica de la materialización de este tipo

penal en la historia criminal venezolana y sus repercusiones en las instituciones

financieras del sector público, así como los agentes intervinientes en el mercado dentro

del sector privado, planteando el orden económico como la principal afectación por la

perpetración de este hecho punible. Además, se realiza una comparación entre la

normativa nacional como internacional y la aplicabilidad de estas a la realidad

venezolana tomando en cuenta distintos aspectos económicos, jurídicos, políticos y

sociales que proporcionen la posibilidad real de la aplicación de la norma a esta

situación que afecta indudablemente el orden público.

En este sentido, se considera como tercer antecedente de esta investigaciónel

trabajo doctoral realizado por Delgado (2016) titulado: “El Blanqueo de Capitales y el

Crimen Organizado en España: Tendencias de Política Criminal y Alternativas”, en la

cual visualiza la perspectiva de la comisión de este tipo penal desde una forma

estructurada organizativa, y la aplicabilidad de la normativa internacional haciendo

énfasis en las desempeñadas por el continente europeo con órganos competentes en la

materia.

El autor realiza de primera mano un análisis del concepto y las características

esenciales del blanqueo de capitales en un ámbito local sin trascender las fronteras o

limitaciones político geográficos, es decir, las distintas repercusiones en un sistema

comercial financiero aislado, así con posterioridad se abocó al estudio de las

declaraciones, tratados y resoluciones de índole internacional que plantean un


escenario de acción estructurado en tres (03) fases diferentes: prevención a la comisión

del delito, aplicación de la normativa en la comisión del delito y por último, avances en

la política de índole criminal para disminuir las posibilidades de personas jurídicas,

resaltando aquellas de carácter mercantil por tratarse de estructuras organizadas con

fin de lucro, sigan cometiendo este hecho punible.

2.2. Definición del marco teórico

(I) Marco conceptual

DERECHO PENAL

Con base al enunciado, el derecho penal o también llamado derecho criminal

debido a indeterminaciones dentro del sector doctrinario, es definido por Petrocelli

(1955: p.3) como “[…] conjunto de normas jurídicas que prohíben algunas acciones u

omisiones típicamente determinadas con la amenaza y con la imposición, en caso de

trasgresión, de un mal que se llama pena.”, el autor concibe entonces el derecho penal

como ese cúmulo de instrumentos jurídicos con un evidente carácter coercitivo e

impositor que constriñe al ciudadano a limitarse de efectuar determinada conducta en

vista que al hacerlo tendrá como consecuencia un castigo denominado como pena.

Aunado a ello, el carácter punitivo se afianza más con respecto a su definición y

es concebida por otros autores como ese conjunto de principios, normas e instituciones

catalogados como preceptos que son de carácter obligatoria sin excusa de su

inobservancia, que trae como consecuencia principalmente jurídica el inicio de la

aplicación de la ley penal al autor de un hecho ilícito o delito (Antolisei, 1969).


De igual manera, en un contexto más contemporáneo, la doctrina patria se ha

abocado a desarrollar esta noción de la siguiente manera: “[…] conjunto de normas

jurídicas mediante las cuales el Estado prohíbe determinados comportamientos

humanos (acciones u omisiones) […].”(Arteaga, 2012: p.21), Destacando

principalmente la presencia necesaria del Estado en la prohibición de conductas

tipificadas como reprochables con un único fin, que es “[…] la búsqueda y preservación

del bien común y de los valores que sustentan la vida del hombre en la sociedad, ante

determinados ataques se ve obligado a recurrir a la pena; […].” (Arteaga, 2012: p.22).

de la última cita se desprende además que no únicamente el Estado por medio del

derecho penal prohíbe conductas sino que también castiga e impone penas para hacer

cumplir la ley.

Con base a ello, puede concluirse que el derecho penal es esa rama de la ciencia

jurídica o porción del sistema normativo que sirve como medio para el Estado en virtud

de la consecución del bien común y la preservación de la vida digna del hombre en la

sociedad para la prohibición de conductas consideradas antijurídicas y ante su

trasgresión castigar al autor de un hecho punible con una pena.

DERECHO PENAL ECONÓMICO

PERSONA JURÍDICA

Con respecto a la definición de persona jurídica, la misma se ha definido como:

“[…] son personas jurídicas […] (denominadas también personas sociales, colectivas,

complejas, abstractas, morales o incorporales), los entes que sin ser individuos de la

especie humana gozan de personalidad jurídica (o sea que pueden ser titulares de
derechos o deberes jurídicos) […].” (Gorrondona, 2014: p.411), es decir, se tratan de

aquellas agrupaciones de personas o individuos que poseen capacidad jurídica y se

entiende su existencia en las distintas dimensiones jurídicas del actuar humano.

De igual manera, Peñaranda (2012) establece una definición extraída de las

distintas características que poseen las personas jurídicas planteando que son todos

esos entes susceptibles de personalidad jurídica, es decir, poseen derechos, deberes y

obligaciones que en un sentido estricto son morales o colectivos y no pertenecientes a

la especie humana, a quienes se les atribuye dicha cualidad de persona al perseguir

fines humanos.

Con base a ello, se entiende entonces como persona jurídica a esos entes no

pertenecientes a la raza humana creados como ficción legal a quienes el derecho les

otorga personalidad jurídica en virtud de la consecución de fines humanos cuyo

nacimiento se da en el acuerdo de voluntades de un conjunto de personas naturales en

el marco de un objeto determinado.

DERECHO MERCANTIL

RESPONSABILIDAD CORPORATIVA

SOCIEDAD MERCANTIL

ECONOMÍA

COMERCIO

SISTEMA FINANCIERO

TRANSACCIONES FINANCIERAS
TRANSACCIONES COMERCIALES

DERECHO PENAL INTERNACIONAL

CRIMINOLOGÍA

JURISDICCIÓN

La potestad dimanante de la soberanía popular, que ha sido asumida por el

Estado como consecuencia directa de haber restringido la posibilidad de que los

particulares se hicieran justicia por su propia mano, que es indispensable, junto con el

poder correlativo de la acción, para constituir válidamente el proceso, único mecanismo

por el cual se la ejerce, a través de órganos esencialmente independientes,

determinados con antelación a la cuestión que les habrá de ser sometida a su

consideración y especializados en la tutela judicial de los intereses jurídicos de los

particulares, mediante la justa aplicación del derecho […] o de la equidad […] al caso

concreto. (Solís, 2010: 50-51)

CONCURSO DE DELITO

Con respecto a esto, es definido como: “[…] supuesto de pluralidad de hechos y

de delitos que se ponen a cargo de un solo sujeto que los ha cometido, como es el

caso, por ejemplo, de quien comete varios robos o de quien viola y mata […].” (Arteaga,

2012: p. 549-550), es decir, el concurso de delitos es aquella situación en que un

mismo sujeto comete diversos delitos en quizás una misma localización espacial y

temporal sin que medie una sentencia condenatoria entre un hecho punible y otro.

Asimismo, Colmenares (2016: p.49) desarrolla el concurso de delitos

concibiéndolo como aquella situación: “[…] cuando un sujeto realiza diversos hechos
delictivos independientes entre si, que concretan diversas violaciones de la ley penal,

sin que en principio se haya producido entre tales hechos una sentencia de condena.”,

con base a ello, el autor señala al concurso de delitos como esa situación o contexto en

el cual se le atribuye a una misma persona la comisión de diversos hechos punibles que

violan una ley penal y teniendo como limitante que no intermedie una condena por

alguno de los delitos cometidos.

En conclusión, puede entenderse el concurso de delitos como el escenario

regulado por el derecho penal en el cual una persona natural o jurídica actuando como

autor de un hecho punible, se le atribuyen muchos otros infringiendo una multiplicidad

de normas de índole penal y no se le ha sido dictada una sentencia condenatoria de

carácter penal por los delitos que se le imputan y acusan.

RESPONSABILIDAD PENAL

BLANQUEO DE CAPITALES

DELINCUENCIA INTERNACIONAL

NARCOTRÁFICO

TERRORISMO

TRATA DE PERSONAS

TRÁFICO ILÍCITO DE ARMAS

PIRATERÍA

(II) Marco jurídico o legal


CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

La Constitución venezolana vigente enuncia la libertad económica de esta manera:

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su

preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que

establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,

protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa

privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la

producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la

libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar

medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo

integral del país. (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999: Artículo

112)

En primer sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela enuncia el

derecho fundamental al libre despliegue de la actividad económica de las personas,

siempre que esta sea lícita, planteando como límites jurídicos a esta prerrogativa

fundamental lo contenido en el texto constitucional así como las leyes aplicables a la

materia con respecto a la actividad económica que se trate en virtud de principios como

desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente y demás caracteres de

interés social. Asimismo se establece la promoción de la iniciativa privada en el marco

de una justa distribución de las riquezas con el fin de la satisfacción de necesidades de

la ciudadanía a través de producción de bienes y servicios otorgándole al Estado la


potestad de dictar medidas en materias económicas para regular e impulsar la

economía bajo protesto de desarrollo integral del país.

Ahora bien, en la misma sección de los derechos económicos, la norma fúndante de la

República enuncia una cantidad de tipos penales de la siguiente manera: “El ilícito

económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización y otros delitos

conexos, serán penados severamente de acuerdo con la ley.” (Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, 1999: Artículo 114). Esta disposición

constitucional se refiere a aquellas acciones con un elemento económico patrimonial

intrínseco en ella como lo es el ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la

usura, la cartelización, así como otras conductas reprochadas por la constitución se

consideran contrarias a esta, y que serán castigada agravando la acción estatal ante el

desempeño de estos tipos constitucionales usando el adjetivo «severamente» de

acuerdo a la ley.

CÓDIGO PENAL VENEZOLANO (2005)

CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL (2012)

CÓDIGO DE COMERCIO (1954)

LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN (2014)

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE BASILEA (1988)

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE VIENA (1988)

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CRIMINALIDAD

ORGANIZADA TRASNACIONAL (2000)


CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN (2003)

3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

3.1. Método

Para Tamayo y Tamayo (2003, p. 37) el marco metodológico comporta un “[…]

proceso que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para

entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.” con este conocimiento adquirido

se encuentra dirigido a servir para resolver la problemática planteada por la cual se

encuentra motivado el trabajo de investigación.

Se emplea para la interpretación de los distintos fenómenos jurídico sociales, así

como los postulados doctrinales y criterios jurisprudenciales nacionales como

internacionales la técnica de la hermenéutica jurídica, la cual es desarrollada por

Rizquez (1999, p. 14) que la define como: “[…] teoría científica del arte de explicar los

diferentes elementos o textos. En consecuencia, la interpretación jurídica apela a la

hermenéutica, pero esto no significa que se traten de términos idénticos.”, de lo citado

se desprende que dicha técnica se utiliza para poder dar explicación a los conceptos

pertenecientes a la ciencia jurídica de una forma íntegra y completa.

De conformidad con lo establecido, Nava (2008, p. 56) desarrolla la aplicación de

esta técnica de interpretación del derecho únicamente en aquellos casos donde se

debe establecer la normas aplicables a una situación concreta, y siendo el objetivo

principal de esta investigación determinar las consecuencias jurídicas de un delito

pluriofensivo con diversas manifestaciones y legislaciones aplicables, para darle

solución a una problemática determinada que está relacionada directamente a la falta


de investigación en Venezuela sobre las instituciones inherentes al derecho penal

económico y derecho mercantil.

De acuerdo a lo expuesto se desprende que, debido a la naturaleza y exigencias

de este tipo de investigación, conllevará una extensa revisión bibliográfica donde se

debe recolectar, evaluar, verificar y sintetizar información con la finalidad de establecer

resultados y conclusiones relacionadas directamente con el objetivo general y

específicos de esta investigación.

3.2. Diseño de la Investigación

Con respecto al diseño de la investigación, Tamayo (1995), el autor señala que

consiste en el planteamiento de una serie de actividades sucesivas y organizadas que

deben adaptarse a las particularidades de cada investigación e indicar los pasos y

pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos que

conllevan a un resultado, que el mismo consiste en ese conocimiento adquirido que nos

permite resolver la problemática planteada.

Además, Perdomo (2005, p. 89) añade sobre este tema que el diseño representa

ese constructo que el investigador ideó para probar lo establecido en el marco teórico y

se debe enmarcar en dos (02) grandes grupos: las investigaciones de carácter

documental y las investigaciones de carácter experimental o también llamadas

investigaciones de campo.

Ahora bien, de acuerdo a lo referente sobre el diseño de la investigación

documental, Sabino (2005, p. 59) expresa que la misma involucra la revisión o

redescubrimiento de la información documental o bibliográfica existente a lo largo del


desarrollo de la actividad investigativa, utilizándose para ello los pasos del método

científico en sus distintas actividades correspondientes; cada una de ellas con los

niveles inductivos de análisis y síntesis que permitirán al investigador una comprensión

generalizada del contenido.

De conformidad a lo anteriormente establecido sobre el diseño de la investigación,

se considera que este Trabajo Especial de Grado tiene un diseño claramente

documental ya que utilizará como soporte toda la información bibliográfica y datos

obtenidos como elaborados por terceros ajenos a la investigación presente,

realizándose un análisis íntegro trastocando los distintos campos de estudios jurídicos

que son el normativo, fáctico, axiológico, doctrinal y jurisprudencial, realizados ya con

anterioridad por juristas sirviendo de medio para alcanzar de forma efectiva los

objetivos planteados.

3.3. Técnicas

Para la selección de la técnica e instrumento de recolección de datos pertinentes

para responder a las interrogantes planteadas en el presente estudio, se tomó en

cuenta lo establecido por Arias (2006, p. 36) que percibe la técnica de recolección de

datos como ese procedimiento estructurado o una forma particular que da entrada o

permite la obtención de datos e información para sustentar el trabajo de investigación.

A continuación, una tipología de técnica de recolección de datos es la denominada

observación documental, que es descrita por Finol y Nava (1992, p. 69) como es medio

más rápido y efectivo para obtener datos sobre un fenómeno determinado, que se da

conforme a una situación que está sucediendo o ya ocurrió y este es descrito en


cualquiera de las diversas formas de documentación existente dejando un punto de

partida para el estudio de este.

Con base a ello, se aplicará la técnica de observación documental de acuerdo a

que se realizará una revisión y extracción de datos provenientes de documentos

pertinentes en la materia estudiada en representaciones físicas como digitales

orientados a referir, expresar, estudiar y cotejar el tema que está analizando para poder

cumplir con las distintas metas planteadas dentro de este trabajo de investigación.

De acuerdo a la técnica de análisis de datos, es desarrollada por Perdomo (2010,

p. 65) tienen como fin la interpretación de los resultados de la investigación toda vez

que permitan desarrollar los objetivos específicos de la investigación. En virtud de ello,

se trata de una investigación de carácter jurídico, donde se realizó un análisis e

interpretación bibliográfica, así como también de textos legales desde la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela de 1999, Tratados/Convenios/Pactos

Internacionales firmados y ratificados por la República hasta las leyes generales y

especiales en materia penal y mercantil que rijan la materia. Asimismo, se destaca que

la técnica de análisis de datos será la hermenéutica jurídica en virtud de la

interpretación que se le dará a los textos de los instrumentos mencionados

anteriormente.

3.4. Fuentes de la Información

Esta sección se encuentra enmarcada en todas aquellas referencias bibliográficas

que se señalan en la parte final del Trabajo Especial de Grado, las cuales engloban

diversos instrumentos normativos nacionales como internacionales, revistas de


investigación científica en el área del derecho, máximas jurisprudenciales del máximo

tribunal de la República como de carácter extranjeros, textos, entre otros; de los cuales

se extrae el fundamento teórico de la investigación.

Potrebbero piacerti anche