Sei sulla pagina 1di 117

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, CULTURALES Y RECREO-DEPORTIVAS

PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO EN LOS JÓVENES


QUE CONSTRUYEN PAZ.

SERGIO ANDRÉS LÓPEZ ARIAS


CÓDIGO: 148103116
MARIA ALEJANDRA BERMEO POLANCO
CÓDIGO: 148102906

Proyecto de EPS como requisito para optar al título de


Licenciado en Educación Física y Deportes

Director
ANDRES FERNANDO BALCAZAR VEGA
Lic. Educación Física y Deportes

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y BELLAS ARTES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
VILLAVICENCIO
2017
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
2. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 5
2.1 Tejido social .......................................................................................................................... 6
2.2 Los Jóvenes y su compromiso con el fortalecimiento del tejido social. ............. 9
2.3 Actividades artísticas, culturales y recreo deportivas, para el Fortalecimiento
del liderazgo en los jóvenes que construyen tejido en su comunidad. .................... 14
2.4 Estrategias de recreación y Liderazgo juvenil........................................................... 16
3. MATERIALES Y METODOS ................................................................................................ 19
3.1 Metodología......................................................................................................................... 62
3.1.1 Fase 1: Diagnóstico de la comunidad: ...................................................................... 63
3.1.2 Fase 2: Características del grupo: ............................................................................. 64
3.1.3 Fase 3: Evaluación de las necesidades de grupo: .................................................. 64
3.1.4 Fase 4: Diseño y planificación de la intervención: .................................................. 64
3.1.5 Fase 5: Evaluación inicial: ........................................................................................... 65
3.1.6 Fase 6: Ejecución e implementación:........................................................................ 65
3.1.7 Fase 7: Evaluación final: ............................................................................................. 65
3.1.8 Fase 8: Diseminación: ................................................................................................. 66
LISTA DE TABLAS FIGURAS Y ANEXOS
1. Metodología María morí: tomar imágenes y pegarlas.
2. Encuesta Diagnóstica: está
3. Fichas de inscripción: pedirlas al profesor
4. Árbol de problemas:
5. Encuesta inicial y final
6. Fichas de monitoreo: está

Tabla 1

N° FASES TECNICAS OBJETIVO


1-Formulario de inscripción.
2-Listado de asistencia. 1-Recolección de información.
DIAGNÓSTICO DE
1 3- Mapeo 2-Motivar a los jóvenes a participar
LA COMUNIDAD
4-Recolección de información: activamente en los encuentros establecidos.
Árbol de problemas
CARACTERÍSTICAS 1-Caracterización de los líderes en
2 1-Análisis de datos
DEL GRUPO. formación.
EVALUACIÓN DE
1-Análisis cualitativo: árbol de 1-Establecer las necesidades y prioridades
3 LAS NECESIDADES
problema de grupo.
DEL GRUPO.
DISEÑO Y
1-Análisis cualitativo del árbol de 1-Diseñar, Construir y planificar la
4 PLANIFICACIÓN DE
problemas intervención.
LA INTERVENCIÓN.
EVALUACION 1- Recoleción de infromacion-.
5 1.- Establecer las espectactivas de lo jovenes
INICIAL Encuesta (1)- análisis descriptivo
1- fortalecer en la juventud en liderazgo y
EJECUCIÓN E 1- talleres, actividades ludicas,
6 empoderamiento
IMPLEMENTACIÓN eventos, entre otros.
2- Atender las necesidades del grupo
1- Recolección de 1- Reconocer lo alcanzes obtenidos
EVALUACIÓN
7 información 2- reconocer fortalezas y debilidades del
FINAL
encuesta 2 proyecto
1- Talleres de socializacion de los
1- Generar expectactiva hacia la intervencion
8 DISEMINACION resultados 2-
comunitaria desde la Educacion Fisica
Articulo para revista indexada
1. INTRODUCCIÓN

El proyecto de intervención social o comunitaria implementado denominado


“Actividades artísticas, culturales y recreo-deportivas para el fortalecimiento del
liderazgo en los jóvenes que construyen paz”, hace parte del proyecto macro
“formación de líderes como constructores de paz”. El cual es un proyecto de
intervención comunitaria, tomándose como opción de grado EPS (Estudiante de
Proyecto Social). Que tuvo como lugar de ejecución el municipio de Guamal Meta.

En este proyecto Se buscó estimular la participación de los jóvenes a través de


talleres artísticos, culturales, actividades lúdicas y recreo- deportivas. Así mismo se
hizo un seguimiento a la participación de los niños y jóvenes, generando
reflexivamente nuevas estrategias que garantizaran su permanencia en el proceso.

Se Obtuvieron de las diversas formas de capacitarse y socializar entre ellos y con


la comunidad experiencias con acercamientos a contenidos pedagógicos y políticos
que generarán en ellos una forma crítica de reflexionar, empoderarse y
responsabilizarse socialmente acera de los problemas de su comunidad, para así
empezar a cambiar esta realidad, lo cual es necesario en nuestros días, en esta
época de tránsito al pos conflicto.
2. MARCO CONCEPTUAL

El proceso de intervención social o comunitaria que se llevó a cabo en el municipio


de Guamal Meta, buscaba orientar y empoderar a niños, jóvenes y adultos jóvenes
para que se concienticen de sus problemáticas. En primera medida a nivel local,
siendo críticos, creativos y propositivos; motivando y dinamizando a la comunidad
para que sigan estas mismas dinámicas de empoderamiento en este contexto un
poco marginado y flagelado por el conflicto armado.

Por eso es necesario resaltar que este proceso de intervención social o comunitaria,
se abordó desde una modalidad de grado EPS, “estudiantes de proyección social”,
donde existe la posibilidad de acercarse a la comunidad en conjunto con los
docentes y estudiantes de la universidad de los llanos.

Para analizar, cuestionarse y tomar un foco de atención, es decir un problema de


interés en la comunidad, el cual puede convertirse en una posibilidad de cambio en
conjunto.

Cuando nos referimos al proceso de intervención comunitaria, acudimos a la


intervención que maría Morí señala como “el conjunto de acciones destinadas a
promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa de esta
en la transformación de su propia realidad. Por tanto, pretende la capacitación y el
fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia
transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de decisión y
de acción se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo”1. Es por eso que
en este proceso de capacitación y fortalecimiento de la comunidad las actividades
artísticas, culturales y recreo-deportivas podrían ayudar a fortalecer el liderazgo en
estos niños y jóvenes.

Además de ello se buscó propiciar y fomentar un ambiente ameno para que se


mantuviesen propositivos y receptivos estos líderes en formación, durante todo el
proceso de capacitación e intervención comunitaria que se realizó en Guamal -

1 INDES, 2000.Citado por Morí. María del Pilar. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA
INTERVENCIÓN COMUNITARIA. Universidad de San Martín de Porres. 7, de agosto de 2008. P .83.
Meta, en marco del proyecto denominado “formación de líderes como constructores
de paz”.

Se obtuvieron de las diversas formas de capacitarse, socializar e interactuar con la


comunidad, nutridas experiencias con acercamientos a contenidos pedagógicos y
políticos que ayudan a generar en ellos una forma crítica de reflexionar,
empoderarse y responsabilizarse socialmente acera de los problemas de su
comunidad. Para así empezar a cambiar esta realidad, lo cual es necesario en
nuestros días, en esta época de tránsito al pos conflicto.

Es importante que estos niños, adolescentes y jóvenes empiecen asumir nuevos


roles, que los relacione, identifique y motive a participar de las decisiones de su
comunidad. Interactuando con los diferentes entes sociales que los rodea. Así
mismo como hacer gestión en beneficio de su comunidad ante las instituciones
públicas.

Ya que ellos tienen un gran compromiso con el fortalecimiento del tejido social,
donde el empoderamiento comunitario, las buenas estrategias de recreación y el
liderazgo juvenil, además de las actividades artísticas, culturales y recreo-
deportivas pueden ser buenas estrategias para la obtención de estas bases sólidas
y poder tomar buenas decisiones en beneficio de su comunidad.

2.1 Tejido social


Cuando hablamos de tejido social pensamos en la unión de varias personas
quienes conforman una sociedad, donde se apoyan unos a los otros con
beneficios comunes para el mejoramiento de su sociedad. Es sinónimo de
solidaridad, de protección, de respeto a los derechos y seguridad ante las
adversidades.

Es saber que podemos contar con nuestros vecinos en caso de una


adversidad o saber que podemos compartir nuestra estabilidad ofreciendo un
poco de lo que tenemos. Entonces podemos decir que se trata de una
comunidad la cual lucha por grandes beneficios, y que trasmiten día a día esa
unión de forma tradicional, además son las relaciones que se dan en la vida
cotidiana y de esas relaciones se dan ideas colectivas para la construcción de
proyectos comunes con perspectivas colectivas y en formas creativas para
vivir en comunidad.

Así como lo menciona Alfonso Torres “el tejido social es el grupo de individuos
que en su relación con el espacio construyen una cultura. Es decir, es un grupo
de individuos en un lugar determinado que se identifican y se relacionan entre
sí por medio de una forma de vida que han creado a partir de su participación
en la construcción del espacio que habitan, y que por lo mismo pertenecen,
apropian y transforman el espacio”2. El tejido social es entonces, el sujeto que
le da sentido a la arquitectura, es la razón de ser, y el sustento del espacio
construido, es el que carga el espacio de significado, y que en su cotidianeidad
y continuo habitar, transforma y mantiene vigente el espacio habitado.

El tejido social es el agente patrimonial que le da valor al espacio construido y


que en su continua relación, en un proceso de suma constante de valor, lo
induce al cambio y a la continuidad,” podemos deducir que el tejido social es
un grupo de personas que se unen para dar valor y sentido de pertenencia a
su comunidad y por ende generan una gran potencia para fortalecer el
desarrollo y avance de la misma.

Estos procesos y vínculos se deben potencializar e integrar radicalmente


haciendo uso de la tecnología y la creatividad para beneficiarnos, es decir
todos hacemos parte de la comunidad, y del tejido social que la conforma,
siendo este el que nos une. Surgiendo de un órgano más pequeño más íntimo,
la familia. La cual “es el nivel privilegiado para la primera socialización
(criterios, actitudes y valores, claridad y constancia en las normas, autocontrol,
sentido de responsabilidad, motivación por el estudio, trabajo y esfuerzo

2 TORRES, Alfonso. VINCULOS COMUNITARIOS Y RECONSTRUCCION SOCIAL CARRILLO UNIVERSIDAD


PEDAGOGICA NACIONAL .2002. p. 3
personal, equilibrio emocional, desarrollo social, creciente autonomía…)”3 la
familia es un vehículo mediador en la relación del niño con el entorno, jugando
un papel clave que incidirá en el desarrollo personal y social.

Así mismo la escuela juega un rol importante en este desarrollo. Pensada


desde lo ideal se considera que la idea de “educación pública” no sólo significa
la educación del público dentro de la escuela, sino también su educación fuera
de ella. El cuerpo docente de la escuela no podrá ir más lejos ni más rápido
de lo que permita la comunidad. Nuestra tarea es, alimentar la conversación
para crear una visión colectiva de la educación, La cual es importante para
todos y se debe también generar nuevas propuestas creativas, nuevos
paradigmas, nuevas políticas y mecanismos de control que sean efectivos
realmente.

Para ello se necesita que nos involucremos, uniendo lazos y construyendo una
participación ciudadana más consciente de lo que realmente se necesita para
fortalecer el tejido social, desde sus raíces. Una manera de ello es la
sensibilización ante la necesidad de la” participación que implica el
empoderamiento de los sujetos para hacerse parte de procesos sociales,
políticos, de desarrollo, entre otros, asumiéndose como actores sociales que
tienen incidencia en la vida pública de su localidad” 4. Para ello todas las
decisiones deben en pro de la comunidad y el beneficio de la misma, ya que a
responsabilidad social es grande y a veces pareciera tomarse a la ligera estas
decisiones, siendo la comunidad la más afectada.

Es por eso que se debe trabajar en equipo, para poder direccionar procesos
de transformación social, para ello es necesario cambiar las estructuras de las

3 BOLÍVAR, Antonio. Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Universidad de Granada.
En: Revista de educación, 2006. 339, p. 119-146 CLIFFORD, Stephanie. La nueva ciencia de la
contratación. En: Gestión, Abril-mayo, 2007, vol. 10. p. 80-85.

4 VILLA, Juan David y RODRIGUEZ, Alfonso Insuast. Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del
tejido social, desde abajo, más allá de la lógica de reparación estatal. Mayo, 2016, VOL. 16.no.2. pág. 453-478
mismas, encaminando una causa de fortalecimiento del tejido social. El cuál
se necesita a la hora de poner en marcha procesos de construcción social,
para el beneficio de la comunidad.

Podemos observar como algunos autores discuten acerca del tejido social y el
fortalecimiento del mismo. Sus argumentos y puntos de vista no se distancian
demasiado y proponen que se puede alcanzar si nos concientizamos como
comunidad de esta necesidad, de la importancia de empezar una
transformación social y para ello es necesario, el uso de diferentes técnicas y
tecnologías, pero nada más poderoso que el trabajo en equipo y las buenas
relaciones intrapersonales e interpersonales. Y son estas las cuales se
fundamentan en valores y códigos de comportamientos sociales, los cuales se
adquieren desde pequeños en la familia y la escuela.

Las primeras instituciones donde se aprenden comportamientos, roles y se


moldean subjetividades. Estas instituciones además de otras influyen
directamente en inciden positiva o negativamente en el fortalecimiento del
tejido social.

2.2 Los Jóvenes y su compromiso con el fortalecimiento del tejido social.


Los jóvenes se encuentran en constantes tensiones y relaciones en su
cotidianidad, donde tienen que tomar algunas decisiones, adquirir algunas
responsabilidades con su entorno, generar nuevas oportunidades y
aprovechar las mismas. Pues son ellos los que tomarán paulatinamente las
futuras decisiones que incidirán en su comunidad positiva o negativamente.

Así mismo el desarrollo de su comunidad también se ve influenciado y


condicionado por la interacción y la contribución constante de los jóvenes al
fortalecimiento del tejido de su comunidad, con su energía y nuevas ideas,
creativas y muy ambiciosas, las cuales mantienen en pie a esta comunidad a
través del relevo generacional. Y es que “El desarrollo juvenil se da en una
delicada interacción con los entes sociales del entorno; tiene como referente
no sólo la biografía individual, sino también la historia y el presente de su
sociedad. Es el período en el que se produce con mayor intensidad la
interacción entre las tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales,
las metas socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del entorno”5.
Y son los mismos jóvenes los que se deben comprometer con el desarrollo del
tejido social. Empezando por el de ellos mismos, luego el de su comunidad y
así seguir contribuyendo con este propósito.

La institucionalidad se ha modificado constantemente Su oferta se ha


fragmentado y las poblaciones juveniles van teniendo más participación dentro
de las mismas instituciones y sus estructuras, generándose nuevos roles para
los jóvenes ya que “El futuro como meta orientadora se ha tornado incierto por
la velocidad de las reestructuraciones sociales y culturales. El paso del
modelo de Estado de Bienestar al modelo actual demanda que la construcción
de las políticas sea un trabajo conjunto de la sociedad civil y de los gobiernos,
con lo cual la participación ciudadana y la visibilización de las juventudes es
relevante. Las instituciones políticas y la sociedad se encuentran ante el
desafío de dar inclusión prioritaria a los derechos humanos en las políticas y
legislación para la juventud.”6 Siendo una buena oportunidad para que el
compromiso de estos jóvenes y adolescentes se vean reflejado con una buena
y constante participación, siendo conscientes de las responsabilidades de su
participación y las consecuencias de sus decisiones.

Ha llegado la hora de que los adolescentes y jóvenes demuestren que pueden


afrontar nuevos retos, nuevos procesos. Y no se vean señalados por estar un
poco desorientados por la misma sociedad y sus tendencias aceleradas al
consumo. Ahora bien, sabemos que en ellos en ocasiones “el proceso de

5 Krauskopf, Dina. Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En publicación:


Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José: Fondo de Población de Naciones
Unidas 1998. P. 2.

6 Ibíd., p.4.
afrontamiento a las nuevas circunstancias se hace más complejo, no
entienden la nueva situación, por lo cual es frecuente encontrar agresiones de
tipo físico y verbal hacia los diferentes miembros de la familia, así como difícil
manejo de autoridad las escasas oportunidades de estudio y el no
aprovechamiento del tiempo libre, lo que sumado a los factores de riesgo como
drogadicción, delincuencia juvenil y pandillismo predominantes en la zona, los
coloca en situación de mayor riesgo psicosocial, “7 así mismo como corren
este permanente riesgo, tienen todas las capacidades para dejarse persuadir
por los que les atrae, se caracterizan por ser curiosos y amantes a la novedad,
y es de esta manera que algunos procesos que se emprenda de capacitación
laboral, oportunidades de estudio, y otros procesos que les permita
elaboración de sus proyectos de vida individual o colectivos, para poder tener
otras visiones y perspectivas. Es decir unas herramientas para afrontar estas
nuevas circunstancias, brindando nuevas posibilidades para su entorno.

Entonces es preciso señalar que los adolescentes y jóvenes están envueltos


en varios paradigmas.

Como advierte Dina Krauskopf8, al expresar que la adolescencia es un periodo


preparatorio, donde los adolescentes son percibidos fácilmente como niños
grandes o adultos en formación, siendo un periodo de transición entre la niñez
y la adultez, siendo este la preparación para alcanzar el estatus adulto como
la consolidación de su desarrollo. Este periodo de transición se hace cada vez
menos visible y pareciera a veces estar en constante inestabilidad, tanto que
ahora es difícil reconocer cuando el adolecente deja de serlo. Pues si lo vemos

7 Chávez Plazas, Yuri A., Falla Ramírez, Uva, Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido
social en población desplazada Artículo en: Revista Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.2: p. 169-
187, enero-diciembre de 2004 ISSN 1794-2489
8 KRAUSKOPF, Dina. Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. Participación y
Desarrollo Social en la Adolescencia. Fondo de Población de Naciones Unidas. San José: Red de Bibliotecas
Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la Red CLACSO, 1998. P. 121.
desde el punto de vista de su conducta, está condicionado a su entorno, a las
constantes relaciones y tensiones en las que se desenvuelve.

Ahora bien “los jóvenes y adultos también están obligados a adaptarse


constantemente a su entorno ya que la rapidez de los progresos técnicos y
científicos obliga a los adultos a una formación permanente. Por lo tanto, cada
vez es menos posible distinguir la adolescencia de la edad adulta en función
de la preparación para la vida”9. Y es por esta razón que se le deben dar
herramientas y buenas formas a elegir en su tiempo libre, además de ello que
lo utilicen para interactuar como su comunidad, para aprender de sus vecinos,
de sus familiares con mayor experiencia. Recuperando un poco las relaciones
con personas que también le pueden dar otras opciones para ir adquiriendo
todo lo necesario para desenvolverse y actuar correctamente cuando tenga
tomar las decisiones en pro del bienestar de su comunidad y el fortalecimiento
del tejido.

Así mismo la juventud esta vista en ocasiones solamente como una etapa de
transición donde la denominan la edad difícil, y es donde tienden a chocar y
contrariar con las personas de su entorno cuando no logran entenderse y
comunicarse asertivamente. Convirtiéndose esto en algo poco favorable, si no
se le dan esas herramientas que ellos necesitan para saber mantener una
buena comunicación e interacción con los diferentes entes sociales que le
rodean. Por otro lado aunque esto ocurra es también posible que esta etapa
sea una buena fuente de renovación social y es que “Este enfoque destaca a
la juventud como actor protagónico en la renovación permanente de las
sociedades, particularmente en el contexto de la reestructuración
socioeconómica y la globalización. Da un valor prominente a la participación

9 Lütte (1991:64), citado por KRAUSKOPF, Dina. Dimensiones críticas en la participación


social de las juventudes. Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. Fondo de Población
de Naciones Unidas. En: Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el
Caribe de la Red CLACSO, San José: 1998. P. 121.
juvenil como parte crucial de su desarrollo”10. Ahora bien esta participación
debe estar direccionada a el trabajo en pro de la comunidad y no en beneficio
de sus propios intereses, y si bien es sabido que es bueno luchar por las metas
personales ellos en esta etapa, deben aprender a dar su potencial para el
desarrollo du comunidad. Y es de esta manera que ellos potencializan sus
habilidades y se hacen visibles antes los diferentes entes sociales.

Aportando a los cambios sociales que sean necesarios y se estén presentando


en su época. Esta sociedad con tantos flagelos, necesita de la fuerza y la
energía de la juventud para seguir en beneficio del desarrollo del tejido social.
Ya que “Los cambios acelerados llevan a que las sociedades, además de
preocuparse de su reproducción colectiva, requieran contar con individuos
capaces de aprender a aprender y reciclar con flexibilidad competencias y
actitudes. Por ello, con mayor fuerza que en el pasado, las juventudes son
consideradas un eje central en las nuevas estrategias de desarrollo”11. Y ante
tal necesidad colectiva de la fuerza y vitalidad de los jóvenes y su compromiso
con el fortalecimiento del tejido de su comunidad, hace que su responsabilidad
sea mayor, la necesidad de tomar buenas decisiones es latente así como la
es brindarle herramientas y buenas opciones para el alcanza de sus objetivos
y metas trazadas, así como también espacios amenos para a buena

10KRAUSKOPF, Dina. Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes.


Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. Fondo de Población de Naciones Unidas. En
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la Red CLACSO,
san José 1998. P. 122.

11 Rama, 1992, citado por KRAUSKOPF, Dina. Dimensiones críticas en la participación social de las
juventudes. Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. san José 1998. P. 123.
interacción y socialización con los de su entorno. De esta manera podrán dar
mucho de sí mismos como una parte importante de la estructura social que da
vitalidad y renueva las ideas. Generando una buena contribución de esta
manera y un gran compromiso con el fortalecimiento de su tejido social, el cual
lo necesita nuestro presente y las generaciones futuras.

2.3 Actividades artísticas, culturales y recreo deportivas, para el


Fortalecimiento del liderazgo en los jóvenes que construyen tejido en su
comunidad.
En el proceso que se lleva a cabo durante la intervención social en la
comunidad de guanal meta, con los niños, adolescentes y jóvenes del
proyecto Jocopaz se busca potencializar en ellos el liderazgo y el
empeoramiento comunitario, para que se vea reflejado en su comunidad.
Además de ello inspirarlos para que adquieran el interés de promover
proyectos comunitarios, participar de actividades al aire libre, y contextos
naturales, la toma de buenas decisiones a la hora de escoger las actividades
que realizarán en su tiempo libre, son una de las actividades e intenciones que
promueve el proyecto anteriormente mencionado.

Todo esto sucede y se busca alcanzar, mediante los procesos de interacción


y aprendizaje significativo que surge en los encuentros, los talleres, las
actividades que se realizan, y demás momentos de socialización a los que
están expuestos. Siempre teniendo una reflexión, con una transversalidad
donde hace que ellos se cuestionan y propongan creativamente posibles
formas de solucionar estas sus falencias, las de su comunidad y contribuir al
fortalecimiento del tejido de su comunidad.

Para ello es necesario considerar las actividades artísticas y cultuales como


una buena forma de alcanzar algunos de estos procesos anteriormente
mencionados, enfocados en el beneficio de ellos y de su comunidad. Y es que
“El arte tiene en sí mismo la potencialidad de transformar lo diferente en
singular y valioso, de abrir canales para establecer lazos sociales en torno a
las producciones de cada sujeto y de estimular procesos de comunicación e
intercambio. En este sentido, los proyectos artístico-culturales pueden
constituirse en espacios de participación, capaces de promover el desarrollo
de la ciudadanía en la infancia y la adolescencia”12. Estos procesos de
comunicación e intercambio son, ayuda a la unión de lazos sociales y el
direccionamiento comunitario hacia un empoderamiento donde genere
espacios de participación colectivos. Donde se puedan generar nuevas
posibilidades, nuevos cambios. Siendo una buena opción para promover el
desarrollo comunitario.

Así mismo el uso de la cultura es de vital importancia, es por eso que en el


proyecto también, se incentiva a que ellos se empoderen de la misma y la
consideren como algo que les sirve a desarrollar y cambiar su entorno. Vemos
como “el uso creciente de la cultura como expediente para el mejoramiento
tanto sociopolítico cuanto económico, es decir, para la participación progresiva
en esta era signada por compromisos políticos declinantes, conflictos sobre la
ciudadanía…”13 ha servido como mediadora de los mismos conflictos.
Convirtiéndose en una alternativa que se considera importante en el proyecto.
Viéndose reflejada en talleres, atreves de los espacios de reflexión del
fomento de la misma y otros momentos. Donde se tendrá en cuenta sus gustos
particulares, sus tendencias y sus habilidades particulares.

Además de ello se tendrá en cuenta las actividades recreo deportivas como


un espacio de interacción y esparcimiento. Donde tendrán un propósito
transversal cada actividad recreativa dirigida o cada juego que utilice
elementos del deporte. El cual además de generar buena disposición y un
momento de socialización y aprendizaje entre pares, permite que se muestren
como líderes, aquellos que atreves del juego se motivan hacerlo.

12 Arte y Ciudadanía El aporte de los proyectos artístico-culturales a la construcción de ciudadanía


de niños, niñas y adolescentes. Buenos aires, Diciembre del 2008. p. 21.

13 YÚDICE, George. El recurso de la cultura. Enero, 2002. P. 2.


Ahora bien "La recreación ha desempeñado un papel relevante en el
desarrollo físico de los niños, adolescentes y jóvenes, ya sea como actividad
física o para esparcir la mente, por cuanto todas las actividades en ella
contenidas, son apropiadas para fortalecer la salud y desarrollar las
capacidades físicas y mentales y de esta manera contribuir significativamente
al desarrollo pleno de la personalidad del individuo” 14. Y de esta manera
contribuir con el desarrollo de su comunidad. Y es atreves de los juegos, en
este caso los deportivos, los cuales parecieran motivar a estos jóvenes. Y si
bien se toman elementos de algunas prácticas deportivas convencionales a la
hora de hacerle estas actividades, se hacen con una reflexión y un propósito
específico.

Se busca el fortalecimiento del liderazgo en estos jóvenes atreves de las


actividades y juegos anteriormente mencionados, los cuales además de
incentivar, y motivar a que se cuestionen por su realidad, propician un espacio
de reflexión donde se vinculan conceptos e ideas transversales que están
encaminadas hacia la construcción y el fortalecimiento de tejido en su
comunidad.

2.4 Estrategias de recreación y Liderazgo juvenil


Cuando emprendemos a formar un grupo de jóvenes que participen en
diferentes propuestas de ocupación de su tiempo libre es muy difícil, ya que
sus edades no serán las mismas y hay que planificar ideas para que funcionen
como se espera en el desarrollo de alguna actividad, taller o clase. Es allí
donde el equipo hace uso de sus estrategias para asumir la meta de mantener

14 Cordero, Yaura. Plan de actividades físico - recreativas para la utilización del tiempo libre en los
adolescentes de 13 a 15 años de la circunscripción # 24 del Consejo Popular Bahía Oeste del
municipio Bahía Honda. Pinar del Río Diciembre, 2009. P. 17.
el equipo sin complicaciones, se comprende por estrategias como “Es un
conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo
para lograr un determinado fin.”15

En este caso utilizaremos estrategias recreativas como un mediador de todas


aquellas planeaciones a realizar con los jóvenes, y como nos ayuda, pues a
facilitar la información que queremos compartir con ellos, a través de todas
aquellas dinámicas como rondas, estribillos, cantos, danzas, juegos de mesa,
juegos de tablero, actividades recreo deportivas entre otras, para el
entretenimiento, diversión, fortalecimiento de la autonomía, de la reflexión, de
las capacidades, habilidades y destrezas de los jóvenes participantes del
grupo y además para que el propósito sea logrado, sin que ellos se sientan
limitados en ser ellos mismos.

Se ve el concepto de Estrategias Recreativas, “como actividades didácticas y de


esparcimiento que se realizan en función de la educación de los alumnos, lo que
les permitiría desarrollar valores y habilidades que desembocan en un mayor
aprendizaje y comprensión de conceptos.”16 Es así como los jóvenes con las
vivencias que tienen con los demás compañeros de diferentes edades, raza,
religión y estrato comprenden y afrontan situaciones de la vida cotidiana; y se
realizan todas y cada una de las estrategias recreativas para ir despertando
interés, actitudes y agrado en los jóvenes un placer por el liderazgo, un
liderazgo que los conlleve a ser voceros de dificultades y beneficios bien sean
propios o de toda la comunidad con la que convive el día a día, además para
que genere integración social, convivencia, tolerancia, respeto en cada uno de
las personas que conforman su sociedad y así cree cambios positivos y un
fuerte lazo de lleno de valores entre los mismos.

El liderazgo “Es la función que ejecuta una persona la cual se distingue entre un
grupo, ejerciendo una influencia e incentivación para lograr un objetivo en común,

15 AVILA, ALVAREZ. Materlin. Estrategias de Aprendizaje Significativa y Constructivista. Zulia,


Venezuela, Blogs. 2012.

16CENZATO. Giannina. Estrategias Recreativas. Venezuela. Blogspot. 16 febrero 2014.


teniendo habilidades como la sintetización de ideas, toma acertada de decisiones
entre otras enfocadas hacia un mismo fin.”17 Por estas características se ve la
necesidad de brindar este tipo de estrategias para que los jóvenes descubran
en ellos ese liderazgo, esa confianza, seguridad, humildad y su gran potencial
de argumentar que llevan dentro y que por medio de estas actividades ellos
se expresen libremente sin ningún prejuicio, sino más bien con apoyo de toda
la comunidad que lidera.

17 CUBILLOS. Lady. CARVAJAL. Carolina. Liderazgo y clases de líderes. Armenia, Quindío.


Educación. 25 de feb. de 2013
3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Metodología

Este proyecto se basó en las 8 fases metodológicas planteadas por María


Mori 18 en su documento “una propuesta metodológica para la intervención
comunitaria” (ver anexo) las cuales fueron modificadas para que se adaptaran
a las necesidades del proyecto y así poder dar cumplimiento a los objetivos
planteados, dichas modificaciones se realizaron de forma y no de fondo
manteniendo la misma intención en cada fase propuesta por la autora, por
otro lado, algo que resalta en esta metodología son sus dos principales
características, es recursiva y serendipity.

1) Es recursiva, ya que las propuestas de trabajo se van elaborando a


medida que avanzamos en la recopilación de información problema
sobre el cual se pretende trabajar y puede replantearse en la medida
en que los datos recogidos lo refieran.

2) Serendípity, debido a que se pueden incorporar hallazgos que no se


habían previsto. Con ello contribuimos a reforzar las acciones en
beneficio de la comunidad.19

Por otro lado, el proyecto tuvo una duración de 9 meses, iniciando el mes de
Febrero y culminando el mes de Octubre, los encuentros se realizaron los días
sábados donde se desarrollaron charlas, talleres, juegos, recreación,
capacitaciones y otro tipo de actividades que se llevaron a cabo en un
ambiente lúdico permitiendo la posibilidad de vivenciar nuevas experiencias y
generar nuevos aprendizajes.

18
MORI, María. Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. En: Liberabit. Revista de
Psicología, vol. 14, (agosto, 2008); p. 81-90. ISSN: 1729-4827.1
19
Ibid. p.2
3.1.1 Fase 1: Diagnóstico de la comunidad

Dentro del desarrollo de esta fase se llevó a cabo una evaluación preliminar la
cual tuvo como objetivo la recolección de datos de la comunidad o indicadores
sociales como sexo, edad, estado civil, escolaridad, ingresos y entre otros, por
otro lado se realizó un diagnostico participativo en él que se obtuvieron datos
con la participación de la comunidad respecto a problemáticas y necesidades
que los aquejan en los diferentes contextos centrándonos en tres
específicamente: recreación, liderazgo y desarrollo humano.

3.1.2 Fase 2: Características del grupo

Cabe resaltar que dentro de las diferentes comunidades se comparten muchas


similitudes o interés, pero no podemos hablar de comunidades homogéneas,
por este motivo esta fase se orientó a la caracterización de los diferentes
miembros de la comunidad que participaran en el proyecto, para dicha
caracterización se utilizaron los datos obtenidos en la primera fase y se realizó
con la intención de orientar las actividades a diferentes grupos que comparten
diferencias o intereses en diversos temas.

3.1.3 Fase 3: Evaluación de las necesidades de grupo

En la fase tres se realizó un análisis cualitativo y crítico de los datos obtenidos


en la fase uno (diagnostico participativo), lo cual nos permitió identificar a
grandes rasgos algunas problemáticas y necesidades que viven los jóvenes
del municipio de Guamal, con el objetivo de no caer en el asistencialismo y de
igual forma se dieron bases sólidas para el diseño y planificación de las
actividades que contribuyan a los objetivos del proyecto.
3.1.4 Fase 4: Diseño y planificación de la intervención

Esta fase es una de las más importantes sin decir lo contrario de las otras, en
este espacio se construyó el cronograma de actividades con la participación
activa de los jóvenes que fueron participes del proyecto, para la realización de
este cronograma se tuvo en cuenta cada una de las fases anteriores, por otro
lado, cada actividad que fue propuesta debió dar cumplimiento a requisitos
mínimos de su viabilidad al momento de ejecutarla como también a objetivos
previamente establecidos, con la intención de aportar al fortalecimiento del
proyecto y al cumplimientos de los objetivos de este mismo.

3.1.5 Fase 5: Evaluación inicial

Tuvo como objetivo dar los indicadores iniciales del proyecto teniendo en
cuenta factores como cantidad de participantes, intereses y otros estándares
básicos, con el fin tener un punto de referencia sobre el inicio del proyecto
facilitando ver cómo evoluciono y aportando datos relevantes para generar la
comparación con la evaluación final.

3.1.6 Fase 6: Ejecución e implementación

Durante ésta fase se realizó la ejecución de todo lo planteado en la fase


anterior, aplicando cada una de las estrategias trazadas para cada sesión o
cada actividad, trabajando a la par el eje temático con lo que buscamos dar
cumplimiento a los objetivos. En esta fase se generó un importante monitoreo
constante por medio de fichas de observación no participativas lo que permitió
ver algunos progresos en algunos temas, con lo que se tomaron medidas o
replanteamientos de algunas actividades propuestas con la intención de
mejorar el proceso de implementación del proyecto.

3.1.7 Fase 7: Evaluación final

Esta evaluación se realizó una vez termino la fase de ejecución e


implementación con el propósito de analizar hasta qué punto fueron cubiertos
los objetivos e identificar los logros obtenidos a partir de la planificación y a su
vez contrastar los resultados con la evaluación inicial.

3.1.8 Fase 8: Diseminación

Se realizó la efectiva socialización de los resultados y logros obtenidos en el


proyecto a los participantes y un grupo de entes que apoyaron el proyecto en
varios aspectos.

A continuación, se presentará una tabla resumiendo el objetivo de cada fase, así


como también las técnicas o instrumentos empleados en cada una de ellas:

N
FASES TECNICAS OBJETIVO
°
1-Formulario de inscripción.
1-Recolección de información.
2-Listado de asistencia.
DIAGNÓSTICO DE 2-Motivar a los jóvenes a participar
1 LA COMUNIDAD
3- Recolección de información:
activamente en los encuentros
Árbol de problemas
establecidos.
4- mapeo
CARACTERÍSTICA 1-Caracterización de los líderes en
2 S DEL GRUPO.
1-Análisis de datos
formación.
EVALUACIÓN DE
LAS 1-Análisis cualitativo: árbol de 1-Establecer las necesidades y
3 NECESIDADES problema prioridades de grupo.
DEL GRUPO.
DISEÑO Y
PLANIFICACIÓN 1-Análisis cualitativo: árbol de 1-Diseñar, Construir y planificar la
4 DE LA problema intervención.
INTERVENCIÓN.
1- Recolección de información:
EVALUACION 1.- Establecer las expectativas de lo
5 INICIAL
encuesta (1), descripción
jóvenes
cualitativa.
EJECUCIÓN E 1- fortalecer en la juventud en liderazgo y
1- recolección información: ficha de
6 IMPLEMENTACIÓ
monitoreo
empoderamiento
N 2- Atender las necesidades del grupo
1- Reconocer lo alcances obtenidos
EVALUACIÓN 1- Recolección de información:
7 FINAL encuesta (2)
2- reconocer fortalezas y debilidades del
proyecto
1- Talleres de socialización de los 1- Generar expectativa hacia la
8 DISEMINACION resultados intervención comunitaria desde la
2- Articulo para revista indexada Educación Física

Tabla 1. Técnicas y objetivo de cada fase

3.2 DESARROLLO DE LA METODOLOGIA

3.2.5 Fase 1: Diagnóstico De La Comunidad

3.2.5.1 Mapeo del territorio

Guamal es un municipio de Colombia, situado en el departamento del Meta, al


centro-este del país, limita al norte con el municipio de Acacias, al oriente con
el municipio de Castilla La Nueva, al sur con los municipios de San Martín y
Cubarral y al occidente con el Páramo de Sumapaz, teniendo allí el municipio
su máxima altura en el Nevado del Sumapaz con 4306 msnm, la ciudad de
Este municipio cuenta con una población de estratos sociales muy variada,
población que dependiendo de su ubicación tiene o no fácil acceso a dichos
escenarios recreativos y deportivos, los sectores donde se localiza dichas
estructuras deportivas y recreativas son: Barrio las ferias (cancha de futbol,
Parmenio Leiton ), Barrio Villa María (multifuncional cubierto), Barrio las villas
(placa multifuncional), Barrio La Floresta (placa multifuncional), Barrio
Urbanización las Villas (placa multifuncional) y Barrio los fundadores (parque
principal). Comentado [1]: bu

Escenarios recreativos y deportivos

Escenario Descripción

Estructura tipo plazoleta, cuenta con espacios verdes,


concha acústica para presentaciones de artistas eh
invitados especiales, espacio para danzas, recreación al
aire libre y talleres de convivencia, ubicada en el centro de
Parque central de la
la ciudad, cuenta con 12 familias en el sector, la alcaldía, 8
ciudad
establecimientos de comercio variado (papelería,
restaurantes, bares, electrónica, supermercado etc.) en el
sector.

Cuenta con una placa para la práctica del microfútbol y


baloncesto, es una de las canchas más antiguas de la
Placa
ciudad, por lo tanto, es una de las más conocidas por
multifuncional
los habitantes de la misma, presenta zonas verdes y
la Floresta un gran número de familias conviviendo alrededor.

Ubicado al sur oriente de la ciudad, cuenta con una


Coliseo
población de estrato medio (2 y 3), estructura tipo
Urbanización las
coliseo ubicada al sur- oriente de la ciudad, cuenta con
Villas
una placa de cemento para la práctica de microfútbol,
baloncesto y voleibol el coliseo fue construido en la
parte más central del barrio.

Estructura tipo coliseo ubicada al sur- occidente de la


ciudad, es uno de los coliseos más “modernos”
construido en el 2015 cuenta con una placa de
Coliseo Villa María
cemento para la práctica de microfútbol, baloncesto y
voleibol, al igual que con una pequeña zona verde.

En el Barrio las Villas se encuentra otro zona deportiva


y recreativa, una de las primeras placas para la
práctica del microfútbol que fueron construidas en la
Barrio las Villas ciudad, cuenta con un gran número de familias
viviendo a su alrededor al igual que cuenta con la
mayor población infantil (8 a 10 años) observada
durante el mapeo.

La cancha de futbol de bomberos, campo ubicado al


occidente de la ciudad frente a la estación de
Campo de fútbol bomberos, su población es variada, alrededor del
bomberos sector encontramos pocas viviendas familiares, lugar
(Parmenio Laiton) de embarque y desembarque de ganado (complejo
ganadero), subasta ganadera, un hotel y una zona de
parqueo.
Tabla 2. Escenarios recreo-deportivos del municipio
IImagen 1. Mapa satelital del municipio de Guamal - Meta

3.2.5.2 Encuesta diagnostico

Durante esta fase diagnostico se aplicó una encuesta (ver anexo) que consistía
en nueve ítems con los cuales se pretendió recolectar información valiosa acerca
de la postura que tienen los jóvenes sobre actitudes de liderazgo, dicha encuesta
fue ejecutada en el tercer encuentro que se tuvo con los jóvenes de este
municipio.

A continuación, se mostrará el análisis de los resultados que se obtuvieron:

✓ Los jóvenes creen necesario ocupar su tiempo libre en diferentes actividades


y es aquí donde nosotros llegamos a desarrollar todo tipo de actividades
recreo – deportivas, culturales, motrices entre otras para que ellos
descubran sus diferentes habilidades y hasta donde llegan con la capacidad
de proponer.
✓ La mayoría de los jóvenes manifiestan que no presentan conocimiento de
un grupo que los oriente acerca de las diferentes actividades que podrían
desarrollar en su tiempo libre y de las cuales pueden llegar a enriquecerse.
✓ Los jóvenes del municipio de Guamal manifiestan que este tipo de
actividades son necesarias para el complemento educativo, ya que podrían
mejorar su participación y atención al proceso de enseñanza - aprendizaje
en la escuela.
✓ Al mismo tiempo los jóvenes conocen espacios para llegar a desarrollar este
tipo de actividades sin ningún inconveniente, eso nos ayuda a llevar una
planificación amplia y abierta a los diferentes cambios propuestos por ellos,
además que entre sus costumbres desarrollan actividades culturales, y es
allí donde se debe enfocar los ideales de ellos haciéndolos participes de todo
tipo de propuestas, ya que les agradan actividades de artística, recreación y
cultura.
✓ Este ítem es muy interesante ya que nos lleva pensar y reorganizar mejor
cada una de las propuestas que tengamos para desarrollar, a pesar de que
la gran mayoría de jóvenes consideran que las actividades son de su agrado,
otros responden con diferente opinión y ahí es donde nos cuestionamos por
qué y el cómo se debería llevar a cabo este proceso.
✓ Este punto es importante saber que, ya que a la mayoría de los jóvenes les
agrada dirigir actividades de grupo, esto nos da una noción de encaminar
propuestas para ellos las desarrollen en los encuentros y de ahí mostrarle a
los que no les agrada esta tarea que si se puede lograr hacer.
✓ A los jóvenes hay que tenerlos en cuenta para propósitos disponibles a
desarrollar, puesto que ellos son los que generarían ideas nuevas para llegar
a trasformar la sociedad, y como se evidencia en la tabla anterior es muy
poca la participación de ellos en este tipo de actividades en el municipio; y
desde nuestro proyecto se logra identificar a los que lograrían grandes metas
y a quienes presentan la mejor participación durante el desarrollo del
encuentro.
✓ Se evidencia en este ítem que la mayoría de los jóvenes se consideran
líderes, pero al mismo tiempo nos juega en contra porque debemos lograr
en los jóvenes que no están seguros de ser líderes, que lo sean, a partir de
cada encuentro que realizamos, por eso es muy importante identificar
aquellos chicos que tienen poca actitud para ser líder, en motivarlos, en estar
pendientes de ellos, en hacerlos sentir cómodos con un aporte que hagan
así sea el más mínimo pero que ese sea el inicio de un buen proceso de
mucha participación.

Este diagnóstico nos muestra que con este proyecto podemos iniciar un proceso
de fortalecimiento del liderazgo en los jóvenes el cual es importante si se quiere
hablar de empoderamiento comunitario.

3.2.6 Fase 2: Características Del Grupo


En esta fase se analizó la información obtenida en las fichas de inscripción
(ver anexo) que los jóvenes diligenciaron al momento de ingresar al proyecto,
de estas fichas se obtuvieron datos importantes como edad, sexo, nombres
completos, nombres de los padres, personas que conforman la familia, gustos
o intereses, estrato social, patologías entre otros, de esta información
resaltaron tres aspectos el primero es la variedad de edades, la segunda son
la similitud de los estratos sociales y la tercera los lugares de nacimiento o
procedencia.

CARACTERIZACIÓN POR EDADES

Edad Femenino Masculino Total

10 años 3 0 3

11 años 0 2 2

12 años 2 2 4

13 años 4 0 4

14 años 0 1 1

15 años 1 0 1

16 años 2 1 3
17 años 2 1 3

20 años 1 0 1

21 años 0 1 1

25 años 1 0 1

Tabla 3. Selección por Edades

En la tabla anterior se puede observar la cantidad de participantes distribuidos


por género y total por edades, mostrándonos que hasta tan la fecha tan solo el
44% de los participantes eran jóvenes según lo contempla la ley y la gran mayoría
eran niños.

CARACTERIZACIÓN POR ESTRATO


SOCIOECONÓMICO

Categoría Total

Desplazado 2

1 9

2 10

3 4

4 0

Tabla 4. Selección por Estrato socioeconómico

En este aspecto se puede observar que contamos con participantes victimas del
desplazamiento y casi de todos los estratos socioeconómicos que hay en el
municipio menos del estrato 4, quienes son unos pocos, en los estratos de nivel
1 y 2 es donde están situados la mayor parte de los participantes de proyecto.

CARACTERIZACIÓN POR LUGAR DE


NACIMIENTO

Lugar de nacimiento Total

Villavicencio - Meta 10

Guamal – Meta 4

Acacias - Meta 2

Bogotá D.C 1

Tarquí - Huila 1

Pereira - Risaralda 2

Tesalia – Huila 1

Chocontá - Cundinamarca 1

Buga – Valle del cauca 1

Tabla 5. Selección por lugar de nacimiento

El municipio de Guamal cuenta con residentes provenientes de diferentes


ciudades de país, a través de esta tabla se puede evidenciar que la mayoría
de beneficiarios o participantes de este proyecto no son nacidos en el
municipio, el que mayor predomina son los que nacieron en Villavicencio la
capital de Meta.
3.2.7 Fase 3: Evaluación De Las Necesidades Del Grupo
La evaluación de las necesidades del grupo se determinó gracias al análisis
del “árbol de problemas” (ver anexos) en la cual los jóvenes expresan las
problemáticas necesidades, recursos y posibles soluciones que identifican en
su comunidad en el diario vivir. Ahora bien, es preciso señalar que los
conceptos anteriormente mencionados los tomamos desde los aspectos
sociales o comunitario es decir están bajo esta orientación.

• Problemas: Los problemas se reconocen comparando la situación actual con


la que podría o debería ser. Los problemas a ser la diferencia entre lo que la
comunidad tiene y lo que quisiera tener; no son las carencias ni falta de algo.
(Del Águila, 2006).

• Necesidades: Son las carencias que tiene la comunidad, suele estar asociado
a los problemas. Los conceptos de necesidades sociales y problemas sociales
pertenecen al mismo campo semántico, sin embargo, mientras el primero
aparece más en la literatura psicosocial relacionado con la evaluación y las
formas de cubrirlas, el segundo tiene más presencia en la literatura de carácter
sociológico en relación con la dinámica de los mismos (López, 1999).

Recursos: organizaciones de base interna y externa, personajes, instituciones,


grupo de apoyo, flora, fauna, medios disponibles para resolver los problemas
y atender las necesidades detectadas.

•Alternativas de solución: son todas las ideas y propósitos que se tengan y se


puedan llegar a materializar, desde ellos, es decir en este caso por parte de
estos niños, adolescentes y jóvenes, con la interacción de su comunidad y
diferentes entes sociales. (Sergio- corregir las citas)
3.2.7.1 Informe del taller árbol de problemas

Se desarrolló el análisis al árbol de problemas el cual se realizó el 24 de abril,


con el propósito de discutir y recolectar información acerca de sus problemas,
necesidades, recursos y alternativas de solución sobre su cotidianidad. Bajo
esta técnica se busca posteriormente darle un debido manejo a esta
información, ya que posteriormente será de gran ayuda para trazar objetivos.
debemos señalar que al hacer uso de la técnica “árbol de problemas”, el grupo
determina sus problemas en función a su vivencia cotidiana, identifica las
causas y consecuencias de los mismos, asocia temas de desarrollo como
posibles alternativas de solución, los que pueden identificarse como recursos
que el grupo plantea para operatividad del trabajo. (Aramburu, 2004).

El árbol de problemas se dividió en tres momentos importantes, el primero fue


la identificación de las problemáticas y necesidades de la comunidad por parte
del grupo interventor, esto se realizó con la información obtenida en la fase de
diagnóstico, el segundo momento se llevó a cabo el mismo proceso pero en
esta ocasión fueron los jóvenes quienes arrojaron dicha información a partir
de lo que observan en su diario vivir y el tercer momento es la contraste de los
dos momentos anteriores.

Primer momento

ALTERNATIVAS
PROBLEMAS NECESIDADES RECURSOS
DE SOLUCIÓN
El poco número de Estructuración de Gestión en Presentación de
programas que programas o alcaldía y proyectos,
ofrece la alcaldía proyectos para la secretaria de ejecución y
para la ocupación ocupación del recreación y evaluación de los
del tiempo libre tiempo libre de los deportes. mismos.
está enfocado niños y jóvenes
hacia solo algunos que no han
deportes desarrollado
convencionales y a suficientes
cultura llanera. habilidades
deportivas y
artísticas.

Las pocas La necesidad de Gestión en Reactivación de la


organizaciones crear formalmente Secretaria de plataforma juvenil
juveniles un órgano que gobierno. en el municipio de
existentes, no congregue y apoye Guamal.
tienen un punto de formalmente a
articulación que organizaciones
les permita hacer juveniles.
impacto social
sobre las
juventudes.
Falta de interés y Respaldo de la Gestión en Proyectos de
gestión para la alcaldía a Alcaldía y formación integral
creación y propuestas dependencia del orientados a
ejecución de alternativas para la área de deporte y jóvenes y actores
proyectos que ocupación del recreación. sociales que
garanticen la tiempo libre de los trabajen con
buena ocupación niños y jóvenes de juventudes.
del tiempo libre. Guamal.

Tabla 6. Primer momento árbol de problemas

Esta información se obtuvo del grupo interventor con base en la fase de


diagnostica y se pueden destacar tres aspectos o problemáticas que se
consideran importantes, la primera es la poca cantidad de programa para el
buen aprovechamiento del tiempo libre por parte de la administración
municipal, la segunda son las pocas organizaciones que contribuyen a la
formación de jóvenes y la falta de un ente que lo regule y la tercera es la falta
de interés por generar nuevos proyectos que contribuyan a la buena ocupación
del tiempo libre.

Segundo momento
Las necesidades se pueden definir como el espacio que hay entre cómo se
encuentra la situación actual en una localidad y cómo debería estar dicha
situación, la necesidad puede ser de una persona, un grupo de personas o de
toda la comunidad. Teniendo en cuenta esto, las necesidades que se
presentan en el árbol de problemas, son sentidas por los jóvenes participantes
como por quienes aún no han sido participes del grupo.

ALTERNATIVAS DE
PROBLEMAS NECESIDADES RECURSOS
SOLUCIÓN
Exclusión social Falta de atención a Uno de los Poner en práctica el
no hay respeto a los derechos recursos para derecho al respeto.
la diferencia. humanos. cambiar este
problema es
utilizar la
conciencia.
Falta de apoyo al Apoyar varias Realizar eventos Hacer una escuela de
arte y la cultura. clases de cultura culturales. música o movimiento
como por ejemplo juvenil.
hip hop .
Falta de apoyo a Más Dar más apoyo e Visualizar esta
los deportes no oportunidades y incentivar a los preocupación de los
convencionales. diversidad en la buenos y nuevos jóvenes atreves de un
oferta de los deportistas escrito, donde lo firmen
deportes a los las personas que
jóvenes del opinen lo mismo.
municipio
Posible Atención Organismos de Realización de cartas y
afectamiento de la constante, socorro y derechos de
comunidad por el visualizar esta primeros auxilio peticiones, generando
desbordamiento problemática en como bomberos encuentro con las
del rio. los medios de y cruz roja y instituciones para
comunicación. defensa civil. hacer entrega y
anunciar la
preocupación por los
jóvenes del municipio.

Embarazos no Más orientación de Persona Socialización de los


deseados a parte de los profesional e métodos y
tempranas padres. idónea en sensibilización en la
edades. colegios. importancia del uso de
los mismos.
Mala calidad del Mejor Posible La incorporación
único hospital. estructuración del conformación Personal más
hospital. del consejo capacitada e idónea,
juvenil, donde además de unas
será más fácil buenas instalaciones e
saber y instrumentos para la
gestionar de atención oportuna.
estos procesos.

Tabla 7. Segundo momento árbol de problemas

Cada persona es un universo diferente y muchos de los jóvenes apuestan por


hacer algo que los diferencie de los demás, pero consideran que no hay
respeto hacía ellos por no seguir un patrón que se sale de la normalidad para
la sociedad, siguiendo así a sus expresiones culturales y corporales no
encuentran un apoyo para desarrollar sin ningún problema actividades
enfocadas a ello y como muy bien lo dice la Ley 375 de 1997 conocida como
la Ley de la juventud en sus artículos 11, 12 y 13 que hablan de la cultura, la
personalidad y la promoción política y cultural y la libre autonomía para
desarrollar su personalidad dentro de una cultura diversa y está en su derecho
de crearla y difundirla. Así como también manifiestan los jóvenes la falta de
fomentar el goce de deportes no convencionales, que haya mayor diversidad
para las diferentes habilidades y capacidades físicas de ellos.
La preocupación de una catástrofe natural debido a un mal uso de los recursos
hídricos principales del municipio como lo son el río Guamal y las zonas de
viviendas que pueden ser afectadas por su cercanía a las orillas del río.

Una de las situaciones que no solo afectan a este municipio sino a la gran
mayoría del país debido a la falta de ocupación del tiempo libre de los jóvenes
en acciones que contribuyan de manera positiva a su bienestar físico y mental,
lo son los embarazos no deseados en jóvenes como en menores de edad y
que es una situación de salud pública, establecen los jóvenes que las
secretarias encargadas de hacer las charlas en los colegios sobres los
métodos anticonceptivos se hagan gradualmente para prevenir que surjan
enfermedades también.

Una de las principales instalaciones del municipio como lo es el Hospital de


Guamal, se encuentra en una deplorable estructuración, lo cual preocupa a los
jóvenes porque esperan recibir la adecuada atención medica como de sus
familiares y no la obtienen debido a la mala administración de los recursos
para mejorar su infraestructura.

Tercer momento

ALTERNATIVA
PROBLEMAS NECESIDADES RECURSOS
DE SOLUCIÓN

El poco número de Estructuración de


programas que ofrece la nuevos programas o
alcaldía para la proyectos artísticos,
ocupación del tiempo culturales y recreo-
libre está enfocado hacia deportivos Gestión de
Alcaldía
solo algunos deportes incluyentes, para la programas y
municipal
convencionales y a ocupación del tiempo proyectos
cultura llanera, dando pie libre de los niños y
a la exclusión social y al jóvenes.
no respeto por la
diferencia.
La falta de apoyo al arte Ampliar el apoyo por
y la cultura incide parte de la alcaldía a
negativamente en las las organizaciones
pocas organizaciones juveniles existentes,
Gestión con la
juveniles existentes, ya permitiendo un punto Alcaldía
alcaldía
que no tienen un punto de articulación entre municipal
municipal.
de articulación que les ellas que logre
permita hacer impacto generar un impacto
social sobre las social sobre las
juventudes. juventudes.
La situación de riesgo en
que se encuentra el
Generar capacitación Gestión para
municipio de Guamal por
en primeros auxilios y obtener talleres,
posible desbordamiento
planes de charlas de
del rio Guamal,
contingencia con la Bomberos, capacitación
generando preocupación
articulación de defensa civil sobre prevención
permanente en sus
bomberos, cruz roja y y cruz roja de riesgos en
habitantes, lo cual, afecta
la defensa civil. general.
el desarrollo de
actividades en
escenarios naturales.
Preocupación por la Planes de promoción Alcaldía Gestionar
tendencia a los y prevención, talleres programas de
Embarazos no deseados de educación sexual. PyP para los
a temprana edad jóvenes.

Tabla 8. Segundo momento árbol de problemas

Este tercer momento del taller del árbol de problemas es la complementación


entre las problemáticas propuestas por los interventores teniendo en cuenta
los diagnósticos de la comunidad y de los jóvenes participantes que
manifestaron sus problemáticas. Se realizó las relaciones entre los dos árboles
de problemas teniendo en cuenta las similitudes en las problemáticas y
quedando un solo cuadro de árbol de problemas.
3.2.8 Fase 4: Diseño y planificación de la intervención.
En esta fase se contó con la participación de los jóvenes del proyecto donde
fueron ellos quienes propusieron un listado de actividades que les gustaría
realizar, una vez obtenida esa información el grupo de trabajo inicio el diseño
y la planificación de la intervención seleccionando las actividades, así como
también las fechas en que se desarrollarían, estas actividades fueron elegidas
según su viabilidad de ejecución al igual que aporta al cumplimiento de una
objetivo que aporta al proyecto.

A continuación, se podrá observar el cronograma por mes y sesión con su


respectiva actividad.

FEBRER AGOST SEPTIEMB


MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO OCTUBRE
O O RE

11 4 1 6 3 1 5 2 7
Presentac
ión del
Conversat
proyecto Charla
orio para
y apertura Código Taller de primeros
convocat la creación Festival Reto a Entrega de
formal a murciél pintucarit auxilios
oria del plan de recreativo ciegas diplomas
través de ago as por la
intervenció
la cruz roja
n con l
gymkhan
a
18 11 8 13 10 8 12 9 14

Preparació
Primer
actividade n de las Jornada
Código Conocimie Taller Taller de
convocat s actividade recreo Taller de
murciéla nto elaborac maquillaje
oria recreativa s para el deportiv cabuyería
go campista ión de artística
s día del os
cometas
niño

25 18 15 20 17 15 19 16 21
Segund
El árbol o taller Taller
Rapel Rumba Juegos Pasadía
convocat de elaborac sobre Acompañami
deporte de aeróbic de finca santa
oria problema ión de campamen ento
aventura a recinto teresa
s comenta tos
s
25 22 27 24 22 26 23 28
Tercer
Juegos de
taller Taller
Se realizó recinto y
Tarde elaborac sobre
Rondas, el apoyo aplicación Clausura del
de pre Senderis ión y mitos y
juegos de de jocopaz de proceso
deportiv mo actividad leyendas y
recinto en el día evaluación pasadia
os de cultura
del niño del
cometas llanera
pasadía
.

29 29 30
Apoyo al
Evento de
la alcaldía

Karaoke Taller de
fortalecien superviven
do lazos cia
de amistad
“dia de la
discapacid
ad”

Tabla 9. Cronograma de actividades

3.2.9 Fase 5: Evaluación Inicial

En el desarrollo de fase se realizó una evaluación descriptiva en la que se


plasmó el proceso de algunos puntos importantes que se desarrollaron hasta
el momento, por otro lado, también se aplicó una encuesta la cual contribuyo
al proceso de evaluación ya que nos arrojó información pertinente.

3.2.9.1 Evaluación descriptiva

Esta primera parte de la evaluación inicial nos permite tener una base sólida
sobre los indicadores iniciales del proyecto, primeramente, sobre la población
con la que se va a desarrollar los objetivos, que son los jóvenes del municipio
de Guamal, que al primer sábado asistieron un aproximado de 60 jóvenes a
las actividades programadas de bienvenida y explicación del proyecto del que
iban a ser partícipes. De una población de 13493 habitantes total del
municipio de Guamal, con un rango de edades de los jóvenes entre los 10
años a los 25 años, siempre se movió la escala en ese rango de edades,
disminuyó el número de participantes a la mitad durante el periodo de los
primeros encuentros, aumentando nuevamente con más convocatoria
quedando en total de jóvenes inscritos en el proyecto de 50.

Para la ejecución de las actividades y todo lo propuesto, se brindó el espacio


del parque central de Guamal ubicado al frente de la Alcaldía municipal como
el punto de encuentro para cada sábado. Para la continuidad del proyecto en
el municipio se requiere de un apoyo influenciable para que los jóvenes
atiendan el llamado a participar de una nueva experiencia, por eso se contó
con el apoyo por parte de la Alcaldía municipal y de sus dependencias de
proyección social y deportes, como lo fue también el rector del colegio
municipal de Guamal José María Córdoba, quien brindó los espacios para
realizar la convocatoria de los jóvenes estudiantes del plantel de la cual son
en su gran mayoría los participantes del proyecto.

Dado inicio a las actividades iniciales a las primeras semanas de ejecución,


donde se les explico de manera lúdica hacia donde los queríamos direccionar
y por qué, los jóvenes estaban muy dados a aprender, a realizar todas las
actividades propuestas por los ejecutores del proyecto, aún no se veían
manifestaciones de liderazgo, pero se estaban creando los lazos de amistad
y adquiriendo la confianza en cada uno de ellos mismos para poder más
adelante liderar cada una de las cosas propuestas por ellos y lograrlas.

3.2.9.2 Encuesta

Esta encuesta (ver anexo) fue aplicada el 18 de marzo, la cual constaba de


seis preguntas, cuatro de tipo cerradas y dos de selección múltiple y se
realiza con la intensión de recolectar información y contrastarla más adelante
con los resultados obtenidos en esta misma, aplicada en la fase de
evaluación final buscando tener claridad en los alcances de los objetivos del
proyecto,

3.2.10 Fase 6: Ejecución e implementación

Esta fase es sin duda la parte principal donde se llevaron a cabo la aplicación
de las diversas estrategias para lograr cumplir los objetivos del proyecto,
durante esta fase se llevó a cabo la el monitoreo. A continuación, se mostrar
un resumen por mes en el cual se resaltarán aspectos importantes que
sucedieron.

3.2.10.1 Descripción mensual de actividades

Febrero: Durante el mes de enero se realizó la presentación en la institución


pública de municipio, con la finalidad de convocar a los estudiantes entre las
edades 13 a 27 años para que hicieran parte del proyecto JOCOPAZ, en estas
convocatorias se habló del propósito del proyecto de empoderar a los jóvenes
de Guamal como líderes juveniles y promover el buen uso del tiempo libre en
actividades que san de agrado para esta población.

Marzo: Durante este mes se realizó una Gynkhana como actividad de apertura
al proyecto, las actividades planteadas buscaban estimular la dimensión lúdica
y el trabajo en equipo permitiendo rescatar actitudes de liderazgo en los
jóvenes participantes, al igual que las actividades recreo deportivas se
enfatizaron el buen uso del tiempo libre y la variedad de actividades que se
pueden implementar con los jóvenes,

Abril: Durante este mes se realizaron actividades que permitieron aplicar las
cosas aprendidas en el proceso del proyecto, se organizó un apoyo logístico
que se realizó el día de los niños en el municipio de Guamal el cual fue un
éxito, lo cual lleno de motivación a los integrantes del grupo JOCOPAZ, como
premio a la labor realizada en el día del niño se realizó la salida ecológica en
la que se llegó a un punto en el que se realizó rápel fomentando el cuidado
del ambiente y la promoción de actividades que estimulen la dimensión lúdica
en los jóvenes y prevenga el riesgo social de los mismos, dando continuidad a
la actividad de karaoke en que se permito romper el hielo entre los
participantes ya que al inicio de las actividades no se relacionaban.

Mayo: Durante este mes se realizó el árbol de problemas el cual permitió


identificar unas problemáticas en el municipio, de esta manera permitió que
los jóvenes integrantes del grupo JOCOPAZ hicieran aportes sobre posibles
solucionadores de estos problemas, también se implementó la actividad de
rumba aeróbica fomentando la expresión corporal y la interacción interpersonal
entre los participante haciendo que los lazos de amistad se fortalecieran
mientras realizaban actividades productivas en su tiempo libre, al igual que en
las tardes recreo deportivas que permitieron el bue uso del tiempo libre
mientras se estimula la dimensión lúdica.

Junio: En este mes se realizaron diferentes talleres como el de pintucaritas el


cual se enfocó en dar herramientas a los jóvenes para gestionar elementos
necesarios para las actividades que se propongan, se implementó el código
murciélago con palabras escondidas e los códigos, palabras de trabajo en
equipo liderazgo y el buen uso del tiempo libre como medio para reducir el
riesgo social, se implementó recreación de recinto y actividades que estimulan
la dimensión lúdica del ser y actividades recreo deportivas, todo esto logro no
solo el esparcimiento de los jóvenes sino el buen uso del tiempo libre en
actividades que fomentaron en todo momento el liderazgo en los jóvenes
participantes.

Julio: En este mes se realizó el festival recreativo que permitió poner a prueba
los conocimientos adquiridos en el proceso con el grupo JOCOPAZ tales como
pintucaritas recreación de recinto juegos pre deportivos entre otras actividades
que estos chicos lideraron con gran éxito, estos integrantes del grupo
JOCOPAZ liderar estas actividades en el pasadía que se realizó en este
mismo mes, se hizo un conversatorio para realizar la evaluación del pasadía
en el que los participantes expresaron su satisfacción al aprender y disfrutar
de los espacios propiciados por el grupo JOCOPAZ.

Agosto: En este mes se logró una gestión muy importante en cuanto el


empoderamiento de los integrantes del grupo JOCOPAZ ya que se logró el
acompañamiento de la cruz roja en el taller de primeros auxilios el cual permitió
que los jóvenes participantes aprendieran y ganaran herramientas para
desarrollar sus actividades como líderes juveniles, también se desarrolló los
talleres de elaboración de cometas en el cual se convocó a personal de
diferentes barrios del municipio para el taller de cometas con un sentido
axiológico, de esta manera se evidencio la ganancia de los integrantes del
grupo proyecto ya que ellos lideraron las fases de este taller de cometas con
el acompañamiento de los docentes a cargo del proyecto, este taller dio su
clausura en el día de elevación de las cometas del municipio en la que los
jóvenes del grupo JOCOPAZ lideraron las actividades.

Septiembre: Es te mes permitió un espacio recreativo enfocado al buen uso


del tiempo libre y el liderazgo ya que los jóvenes antiguos se encargaban de
liderar actividades como el reto a ciegas demostrando su capacidad
propositiva y de liderazgo en torno a las actividades, durante el mes también
se realizó el taller de sobrevivencia en el que se dio herramientas a los jóvenes
para acampar, de esta manera también se enfatizó en el fortalecimiento del
tejido social desde la cultura con l taller de mitos y leyendas de llano
acompañad del taller de canto de musical llanera, se presentó el taller de
cabuyería con el fin de preparar los jóvenes para la vida en campamento.

Octubre: En este mes se realizó los talleres de maquillaje artístico para el día
de las brujas, implementando lo aprendido en el pasadía en el que se realizó
evaluación y cierre del proyecto mediante un conversatorio en el cual todos los
jóvenes expresaron su agradecimiento a la iniciativa del grupo por las
intervenciones y todo lo aprendido durante el tiempo que duro el proyecto,
seguido a esto se hizo el acompañamiento de los jóvenes líderes para el apoyo
el día recreativo de la alcaldía de Guamal, en el que se participó con
actividades recreativas.
3.2.11 Fase 7: Evaluación final

En el desarrollo de la fase final se realizó un conversatorio el cual los jóvenes


daban aportes sobre varios aspectos del proyecto, también se aplicó la
encuesta la cual contribuyo al proceso de evaluación inicial ya que nos arrojó
información pertinente.

3.2.11.1 Conversatorio

En esta fase de evaluación final se realizó un conversatorio, con el fin de


escuchar reflexiones u opiniones sobre las experiencias, actividades y
aprendizajes que genero el proyecto, como también sobre aspectos positivos
y cosas por mejorar. Este conversatorio se realizó el día 28 de Octubre de
2017.

Margarita Arias, (joven con discapacidad) líder Juvenil para personas con
diversidad funcional y cognitiva “yo estoy muy contenta por, no sabría decirlo,
mucho aprecio, de ustedes, (lagrimas) que pena, nos han integrado a las
personas con discapacidad, como personas, como ustedes, no pues la llorona
pues, estoy muy emocionada por que digamos, porque aquí son un grupo de
personas, somos todos una familia, agradezco al profesor, a los profesores,
que me invitaros y a los otros, que invitan a los de discapacidad, y agradezco
que me han dado la oportunidad, a conocer artos, hartas personas y compartir
con mis amigos, porque la verdad, únicos amigos son los de discapacidad,
porque los otros no me charlan por la misma condición, más importante que
los jóvenes, entiendan que nosotros podemos hacer todo lo mismo que usted
hace, jugar, compartir y divertirnos”.
Catalina Calderón líder juvenil del proyecto Jocopaz “lo que pasa es que
Jocopaz ayuda esto... además de tener el tiempo libre y no pasar todo el día
los fines de semana encerrada en la casa, me ayuda a que se escuche mis
ideas y que no sea solamente un tema de tabú, y pues, a relacionarme con
personas y dejar como el miedo de hablar en público”

Carlos Jesús, participante del grupo Jocopaz “buenas tardes he estado con
el proceso Jocopaz desde que comenzó y ha sido una experiencia bonita
porque se aprovechan los tiempos libres, ya que es un beneficio para todos y
es un buen aprovechamiento del tiempo libre, y es para todos, para personas
que se quiera aprovechar, entonces, a la mayoría les da pena, les da
vergüenza y no, no les de pena, no les de vergüenza, eso es para todo, porque
nosotros somos los jóvenes, nosotros somos los que tenemos el cambio y
hacemos la diferencia, porque nosotros dependemos de lo que pueda suceder
mañana, porque si nosotros decidimos lo que queremos hacer, podemos hacer
el cambio, porque si nosotros ponemos de nuestra parte, queremos hacer las
cosas, podemos hacer cosas más grandes, así que tenemos que tener unión
tranquilidad y hacer las cosas bien con mi equipo, cierto?”

Felipe Flores, participante del grupo Jocopaz “me parece que es una muy
buena integración que todos nos reunamos y hagamos una serie de
actividades y mejor porque hay profesores que lo hacen de una forma muy
dinámica y lúdica”

Fabián Peralta, entrenador de baloncesto del municipio de Guamal Meta “De


parte del grupo de baloncesto, darle las gracias al grupo Jocopaz, por esa
iniciativa que ha traído durante todo este año, la idea como grupo de
baloncesto es para que ustedes mismos, como se va a crear otro grupo el otro
año es para que ustedes incentiven a sus demás compañeros o a sus amigos,
de que se van a seguir haciendo actividades como las que se hicieron este
año, darle las gracias por la invitación, por la cena, las actividades, entonces
no queda más que decir que gracias.
3.2.11.2 Análisis conversatorio

Se pudo observar que durante las intervenciones que se


realizaron en el conversatorio reflexivo, todos los involucrados
realizaron comentarios positivos frente a las actividades y
orientación que recibieron durante el proyecto de intervención
por parte de los organizadores del mismo, es necesario
continuar con el proyecto ya que muchos expresan su interés
de continuar el próximo año, al igual que buscan motivar a más
personas a hacer parte de él, la integración del grupo de
jóvenes con diversidad funcional y cognitiva genera gran
apreciación entre los jóvenes del grupo, debido a el trabajo que
se realizó de inclusión en la comunidad a partir de las
actividades propuestas por el grupo organizador, muchos
expresan el cambio que han tenido, de pasar de ser jóvenes
tímidos a jóvenes que expresan sus ideas y no temen hablar en
público, al igual que se presta atención a comentarios tales
como “conocer más personas, hacer más amigos, aprovechar mi
tiempo libre, generar ideas” comentarios que promueven los
objetivos trazados en el presente proyecto.

3.2.11.3 Encuesta

Esta encuesta (Ver anexo) fue aplicada el 30 de septiembre, la cual constaba


de seis preguntas, cuatro de tipo cerradas y dos de selección múltiple y se
realiza con la intensión de recolectar información y contrastarla con los
resultados obtenidos en esta misma, aplicada en la fase de evaluación inicial
buscando tener claridad en los alcances de los objetivos del proyecto.
3.2.12 Fase 8: Diseminación

Luego de todo el proceso de intervención trabajando de la mano con todos


los participantes del proyecto JOCOPAZ y de resultados positivos a nivel
personal y social, se logró la culminación del proyecto con satisfacción y
gratitud. Debidamente se realizó la socialización de los resultados y los logros
obtenidos de manera informal con los agentes que tuvieron un papel
importante durante el desarrollo del proyecto, como lo fueron el rector del
colegio José María Córdoba, del cual son la mayoría de los jóvenes del
proyecto, la Alcaldía municipal de Guamal junto a las áreas de deporte y
recreación y proyección social de la Alcaldía, siendo estos quienes apoyaron
desde un inicio este proyecto en pro de lograr el cumplimiento de los
objetivos establecidos y así mismo mejorar la calidad de vida de los jóvenes
de Guamal, quienes serán los futuros actores sociales transformadores de
su realidad para el beneficio de toda la comunidad.

4 RESULTADOS

4.1.5 Análisis de Encuesta

A continuación, se podrá observar la comparación y análisis de las encuestas


aplicadas en la fase 5: evaluación inicial y la fase 7: evaluación final con la
intensión de determinar los resultados que se lograron con el proyecto en
específicamente en la fase de ejecución e implementación

1. ¿Le gustaría dirigir actividades a sus amigos?

30
26
25

20 19

15 11
10 4
5

0
Marzo Septiembre
SI NO

Grafica 1. Pregunta numero 1

SÍ - Marzo: 63,3% - Septiembre: 86,6%

NO- Marzo: 36,6% - Septiembre: 13,3%

Análisis: se puede observar como al iniciar el proceso existía cierta apatía en


los momentos de participación de las actividades, y es que, aunque gran parte
de los jóvenes respondieron sentir gusto por dirigir actividades a los demás,
Viéndose reflejado en un 63 ,3%, que respondieron sí, la participación fue solo
esporádica en estas actividades. Lo cual se fue minimizando durante la
aplicación de estrategias recreativas, en los encuentros, talleres y demás
espacios de participación colectiva por parte de los integrantes del grupo
JOCOPAZ. Así pues, en el segundo momento de la aplicación del instrumento
se evidencia un aumento de un 23, 3%, es decir el 86,6 % respondieron sí,
mejorando así la percepción propia del liderazgo y empoderamiento, viéndose
reflejado en la aceptación y gusto por dirigir actividades a sus amigos y
comunidad, así como también en la organización y la dirección de las mismas.

2. ¿Se siente cómodo expresando una idea en público?


25 24
20
16
14
15

10 6

0
SI MARZO SEPTIEMBRE NO

Grafica 2. Pregunta numero 2

SÍ - Marzo: 20% - Septiembre: 46,6%

NO- Marzo: 80%- Septiembre: 53,3 %

Análisis: se puede evidenciar como en un primer momento solamente el 20%


de los jóvenes beneficiarios del proyecto manifestaban sentirse cómodos al
expresar sus ideas al público, lo cual fue aumentando significativamente
durante el desarrollo de las diferentes actividades. Y es que en la segunda
aplicación del instrumento el 46,6% respondieron sí, es decir aumento un
26,6% las personas que se sentían cómodas expresando sus ideas. Muestra
de ello fueron algunas propuestas sobre crear comedores comunitarios para
perros en estado de abondo y la vinculación del grupo JOCOPAZ en la
Plataforma Juvenil.
3. ¿Cree usted que sus opiniones pueden ser tenidas en cuenta por el
gobierno municipal?

30
27
25
21
20

15
9
10
3
5

0
SI MARZO SEPTIEMBRE NO

Grafica 3. Pregunta numero 3

SÍ - Marzo: 10 % - Septiembre: 70 %

NO- Marzo: 90 % - Septiembre: 30 %

Análisis: se puede observar claramente como al iniciar el proceso, los jóvenes


no manifestaban propuestas direccionadas a querer cambiar la situación
actual de su realidad. Y es que solamente el 10% de los jóvenes si creían que
sus opiniones podían ser tenidas en cuenta por el gobierno municipal. Durante
el proceso se fue volviendo esto posible, ya que surgieron varias
preocupaciones por parte de ellos, que posteriormente se convirtieron en
algunas propuestas claras que fueron expresadas. Y es que en el segundo
momento de aplicación del instrumento el 70% manifestaron creer que sí
podrían ser escuchados. Aumentando así un 60% la credibilidad en sus ideas
y la manifestación de las mismas ante el gobierno municipal. Una muestra de
ello es la vinculación y contribución a la reactivación de la plataforma juvenil,
donde tres integrantes hacen parte como: vicepresidente y secretarios.

4. ¿Considera usted que las actividades recreativas contribuyen en su


desarrollo personal?
25
23
20 18

15 12

10 7

0
SI MARZO SEPTIEMBRE NO

Grafica 4. Pregunta numero 4

SÍ - Marzo: 40 % - Septiembre: 76,6 %

NO- Marzo: 60 % - Septiembre: 23,3 %

Análisis: Se pudo evidenciar como aumento en una buena cantidad el número


de personas que consideraron que las actividades recreativas contribuyen en
su desarrollo personal. Ya que en un primer momento solamente el 40 %
respondieron sí. Se pudo observar una buena aceptación y receptividad en
estas actividades, así como en el interés por la organización y el desarrollo de
las mismas. Aumentando en un 36, 6 %, para un total de 76.6% de personas
que respondieron creer que las actividades recreativas contribuían en su
desarrollo personal. Esto se vio reflejado en el apoyo de actividades
recreativas como el día del niño, así como también los talleres de cometas que
se realizaron en algunos barrios del municipio.

5. ¿Qué actividades recreativas desarrolla usted en su tiempo libre:


30 29
26
25

20

15 12
10 11
8 9
10 7 7
5 5 5
5
0 0
0
DANZAS VER TV LEER DEPORTES SALIR DE HABLAR OTRO
PASEO CON
MARZO SEPTIEMBRE AMIGOS

Grafica 5.
Pregunta numero 5

Análisis: se puede evidenciar como la mayoría de los jóvenes encuestados


prefieren ver televisión en su tiempo libre. Y es que el 96,6% respondieron que
esta era la actividad que más realizaban. Durante el desarrollo del proyecto se
observó un incremento en el interés por desarrollar otras actividades
recreativas en sus tiempos libres, y aunque solamente se disminuyó un 10 %
en la tendencia a ver televisión en los tiempos libres, se vio como asimilaron
otras propuestas novedosas, las cuáles algunas fueron realizadas en el evento
“Día de campo”. Donde los mismos jóvenes dirigían algunas de las actividades
recreativas ese día, de las cuáles participaron algunos padres de los jóvenes
beneficiarios. Algo qué llamo la atención es que no manifestaron participar de
otra actividad diferente a las que se les pregunto.

6. ¿En cuál de las siguientes actividades a participado?


30
27
24 25
25
20 21
20
15
15

10 7

5 2 2
0 0 0
0
CARRERA DE CAMINATAS KARAOKE RAPPEL GYMKHANA CODIGO
OBSERVACION ECOLOGICAS MURCIELAGO
MARZO SEPTIEMBRE

Grafica 6. Pregunta numero 6

Análisis: Al iniciar el proyecto los jóvenes manifestaron no haber participado


en la mayoría de las actividades, no convencionales a las que se les preguntó.
Y es que solamente el 36,6% había participado alguna vez en carreras de
observación, caminatas ecológicas y karaoke. Tendiendo a una nula
participación en actividades no convencionales, las cuales eran según ellos de
difícil acceso en este municipio. Durante el transcurso del proyecto los jóvenes
fueron receptivos con las actividades realizadas. Algunas de ellas fueron
propuestas, organizadas y dirigidas por ellos mismos, donde el interés y el
compromiso fueron significativos. Aumentando el conocimiento y la
participación en actividades no convencionales.
4.1.6 Análisis de Fichas de monitoreo

La ficha de monitoreo consto de 10 criterios y fue aplicada durante 27


encuentros como una observación no participativa, los ítems iban orientados
a identificar los comportamientos de los jóvenes en aspectos de participación,
pensamiento crítico, propositivos entre otros.

1. ¿La mayoría de los jóvenes se desinhiben durante el desarrollo de las


actividades recreativas?

Análisis: Se puedo observar que durante los primeros encuentros realizados


los jóvenes presentaron comportamientos tímidos al momento de interactuar
con otros jóvenes de sus mismas edades, que para en ese momento eran
prácticamente unos desconocidos a pesar de que ya se hubieran visto en más
de una ocasión, pero aun así las actividades realizadas no presentaban
dificultad para desarrollarse con éxito, a medida que pasaban los encuentros
los jóvenes fueron creando y fortaleciendo canales de comunicación entre
ellos y los coordinadores del proyecto esto debido al gran potencial lúdico de
las mismas actividades, lo cual aporto significativamente a que los jóvenes
pudieran participar de cada una de las actividades sin temor a ser juzgado,
logrando desinhibirse durante el desarrollo de las actividades.

2. ¿Las actividades desarrolladas son de interés para la mayoría de los


jóvenes participantes?
Análisis: El interés que despertaba el desarrollo de las actividades en los
jóvenes fue positivo logrando generar expectativa acerca de las actividades
que se realizarían en próximos encuentros, esto se debió a que este proyecto
siempre busco desarrollarse metodológicamente en un ambiente lúdico y
participativo, pudiéndose notar el interés por las actividades en un 89% de los
encuentros realizados, esto se vio reflejado en la participación durante el
desarrollo de las actividades.
3. ¿Las actividades desarrolladas son novedosas para los jóvenes
participantes?

Análisis: Por medio de las fichas de observación se pudo evidenciar que el


78% de las actividades propuestas y realizadas fueron novedosas para los
jóvenes los cuales participaban con gran interés y siendo un 22% de ellas no
tan novedosas para la mayoría, quienes expresaban ya haber escuchado de
estas o participado, aunque sea una vez, no queriendo decir que los objetivos
propuestos en estas actividades no se cumplieran.

4. ¿Durante el encuentro se percibió alguna manifestación de liderazgo


en algún joven?

Análisis: Las diferentes manifestaciones de liderazgo por parte de los jóvenes


poco se evidenciaron durante los primeros encuentros ya que para ellos estas
actividades eran algo diferente y no estaban acostumbrados a tomar dicho rol,
pero al pasar de los encuentros dichas manifestaciones se fueron presentando
de forma progresiva y constantes no solo por parte de un joven si no por un
buen grupo de ellos que poco a poco se fueron identificando con el rol de
líderes dentro del grupo y generando impacto en otros espacios como la
plataforma juvenil.
5. ¿En el encuentro realizado, se presentaron actitudes propositivas por
parte de los jóvenes?

Análisis: Durante el desarrollo de las actividades se generaron espacios de


conversación para escuchar a los jóvenes frente a sus experiencias y en
muchos de estos momentos se presentaron actitudes propositivas frente a
diversas actividades que les gustaría realizar con sus compañeros como
también de las múltiples acciones sociales que podrían beneficiar a la
comunidad del municipio de Guamal, dichas actitudes se evidenciaron de
forma progresiva y constante durante el transcurso del proyecto.

6. ¿Algún joven se visibiliza notoriamente, frente a los demás por su


capacidad para expresar ideas?

Análisis: En los primeros encuentros se visualizó que una gran mayoría de


jóvenes tenían comportamientos que reflejaban timidez al momento de
expresar sus ideas en público ya que no contaban con espacios donde
pudieran realizarlo, después de varios encuentros poco a poco fueron dejando
a un lado la timidez lo cual les permitía una mejor participación así mismo
expresar sus ideas frente a las actividades o comportamientos de los
compañeros como también frente a situaciones que afectaban su comunidad
mostrando un avance progresivo al transcurrir de los encuentros.

7. ¿Existe en algunos de los jóvenes interés por mejorar su entorno


social?
Análisis: Muchas de las diversas propuestas planteadas por los jóvenes en los
encuentros iban orientadas al aporte del bienestar de la comunidad en general,
con el paso de los encuentros estas propuestas se convertían cada vez en
algo más común siendo muy notable el interés de dichos jóvenes porque
querer contribuir al mejoramiento de su entorno social.

8 ¿Se evidencia interés por parte de algunos jóvenes frente al cuidado


de lo público?

Análisis: Durante la gran mayoría de los encuentros se pudo observar el


desinterés por un gran número de jóvenes por cuidar los diferentes escenarios
con los que cuenta el municipio no queriendo decir que sus acciones
estuvieran orientadas a dañar dichos escenarios, por lo cual se buscó la forma
de generar conciencia de cuidar lo público durante el desarrollo de los
encuentros, no logrando grandes avances.

9 ¿Existe alguna actitud decidida de parte de uno o más jóvenes por


gestionar propuestas ante el gobierno municipal con fines comunitarios?

Análisis: En el 37% de las actividades realizadas se observaron actitudes


decididas por gestionar propuestas ante el gobierno municipal por parte de los
jóvenes, las cuales muchas de ellas se materializaron recibiendo el apoyo de
la administración municipal para llevarlas a cabo, por otro lado, también se
apoyó la reactivación de la plataforma juvenil teniendo un papel importante los
jóvenes de jocopaz en dicha organización la cual ayuda a consolidar los demás
grupos juveniles del municipio. Esto se lo logro por un proceso de varios meses
de trabajo y acompañamiento constante.
10 ¿Se percibió alguna actitud crítica por parte de algún joven durante el
encuentro realizado?

Análisis: En el 56% de los encuentros se percibieron actitudes críticas por parte


de los jóvenes frente a situaciones sociales que aquejan su comunidad, pero
también en situaciones que sucedían en el desarrollo de las actividades, estas
actitudes fueron visibilizadas después de varios encuentros volviéndose cada
vez más frecuente en las actividades.

5 ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO


SOBRE LA POBLACIÓN.
Para determinar el impacto alcanzado durante el proceso fue necesario
analizar principalmente las actitudes de liderazgo, empoderamiento,
aprovechamiento del tiempo libre mostradas por los jóvenes durante la
ejecución del proyecto. A continuación, se mostrarán los respectivos análisis
según dos categorías anteriormente mencionadas

5.1.5 Liderazgo juvenil y empoderamiento

Durante el proceso llevado en el municipio de Guamal con JOCOPAZ, se


buscó fomentar el liderazgo y empoderar a los jóvenes del municipio para que
ejerzan su participación como juventud en las decisiones de su comunidad.
Para ello se propuso una serie de estrategias recreativas, talleres artísticos,
salidas de campo, y demás actividades estructuradas.

Po otro lado, se puede observar como al iniciar el proceso existía cierta apatía
en los momentos de participación de las actividades, y es que aunque gran
parte de los jóvenes (63 ,3%) respondieron sentir gusto por dirigir actividades
a los demás, en el instrumento 1 la participación fue solo esporádica en estas
actividades al iniciar, Lo cual se fue minimizando durante la aplicación de
estrategias recreativas, en los encuentros, talleres y demás espacios de
participación colectiva por parte de los integrantes del grupo JOCOPAZ.

Percibiéndose manifestaciones de liderazgo por parte de algunos jóvenes lo


cual se fue haciendo más recurrente. Se fueron sintiendo cómodos al expresar
sus ideas en público, Presentándose actitudes propositivas por parte de este
grupo. Algunos jóvenes se hicieron más visibles, demostrando más capacidad
para expresar ideas. Una actitud más crítica, demostrando interés por
visibilizar sus ideas ante el gobierno municipal con fines comunitarios, ya que
creen que sus opiniones pueden ser tenidas en cuenta. Así pues en el
segundo momento de la aplicación del instrumento se evidencia un aumento
de un 23, 3%, es decir el 86,6 % respondieron sí, mejorando así la percepción
propia del liderazgo y empoderamiento, viéndose reflejado en la aceptación y
gusto por dirigir actividades a sus amigos y comunidad, así como también en
la organización y la dirección de las mismas.

Se pudo observar como durante el desarrollo del proyecto varios jóvenes


asumieron actitud de liderazgo. Así como también se fueron empoderando del
mismo proyecto, visibilizando sus ideas y sintiéndose más cómodos con las
dinámicas del proyecto.

5.1.6 Estrategias recreativas y tiempo libre

Las estrategias recreativas fueron parte importante durante el desarrollo del


proyecto JOCOPAZ, buscando mejorar el aprendizaje de los individuos
desarrollando en ellos cualidades que serán orientadas a incentivar la
integración social y el buen aprovechamiento del tiempo libre.

Mediante la aplicación del instrumento 1 en el primer momento (encuesta) se


puede observar que tan solo un 40% de los jóvenes consideran que las
actividades recreativas si contribuyen al desarrollo de la persona, poco a poco
esta percepción fue aumentando positivamente gracias a la implementación
de estrategias recreativas las cuales aportaron en gran medida al desarrollo
personal de cada uno de los jóvenes, un buen ejemplo lo podemos encontrar
en el análisis de instrumento 2 (fichas de observación) en el cual las
estrategias recreativas crearon y fortalecieron los canales de interacción y
comunicación entre ellos logrando aportar en el autoestima y seguridad de sí
mismo al momento desenvolverse con otros sujetos pares a ellos, logrando
desinhibirse durante el desarrollo de las actividades siendo placentera la
participación en estas, pero no conformes los jóvenes proponían varias
actividades que aportarían a la comunidad en temas recreativos de las cuales
algunas de ellas se pudieron materializar por medio de la administración
municipal como el apoyo que se brido por parte de JOCOPAZ a la celebración
del día del niño en el municipio, por medio de la aplicación del segundo
momento del instrumento 1 se puede percibir un aumento positivo siendo
ahora el 76% de los jóvenes quienes considera que las actividades recreativas
contribuyen al desarrollo personal, viéndose reflejadas en múltiples
propuestas recreativas muchas de ellas se materializaron

Por otro lado en los inicios del proyecto se pudo evidenciar que los jóvenes
en su mayoría nunca habían participado de actividades no convencionales
tales como carreras de observación, rappel, karaoke, caminatas ecológicas,
Gynkhnanas entre otras, datos más específicos se obtuvieron con la aplicación
del instrumento 1 el cual arrojo como resultado que tan solo el 36% de los
jóvenes han participado en solo una de esas actividades propuestas, por otro
lado con este mismo instrumento se pudo determinar que el 96% de los
jóvenes encuestados prefieren ver televisión en sus tiempo libres, es un dato
preocupante ya que si la comparamos con actividades menos sedentarias y
más productivas como leer, practicar deporte, danzar, salir de paseo se
maneja una diferencia abismal ya que ninguna de estas actividades supera el
30%, en lo cual los jóvenes recalcaban que los programas o actividades
ofrecidas ya sea por el municipio siguen siendo las mismas y nos les genera
interés, durante la construcción del cronograma de actividades se tuvo muy
presente utilizar estrategias recreativas que nos permitieran desarrollar el
proyecto de forma agradable y novedosa por lo cual se propusieron
actividades novedosas para la comunidad dato que podemos comprobar por
medio del instrumento 2 el cual arrojo que el 78% de las actividades realizadas
durante el proyecto fueron novedosas para los jóvenes, las cuales
contribuyeron en el proceso de formación integral de cada individuo como
también al buen desarrollo del proyecto.

3.1 Metodología
Este proyecto se basó en gran parte en la metodología planteada por María
Mori 20 en su documento “una propuesta metodológica para la intervención
comunitaria” (ver anexo 3). Siendo una método cualitativo que presenta dos
características fundamentales, recursiva y serendipity.

1) Es recursiva, ya que las propuestas de trabajo se van elaborando a


medida que avanzamos en la recopilación de información problema sobre
el cual se pretende trabajar y puede replantearse en la medida en que los
datos recogidos lo refieran.

2) Serendípity, debido a que se pueden incorporar hallazgos que no se


habían previsto. Con ello contribuimos a reforzar las acciones en beneficio
de la comunidad.21

En aspectos metodológicos también trabajaremos las 8 fases que plantea la


autora, modificando, omitiendo o remplazando algunos instrumentos o ítems que
se presentan en cada una de las fases, con el objetivo de adaptarla las
necesidades de nuestro proyecto obteniendo como resultado la siguiente
metodología que consta de 8 fases que se aplicaran en su orden establecido,
técnicas de recolección de información y objetivos por fase.

3.1.1 Fase 1: Diagnóstico de la comunidad:


Esta fase dentro de su desarrollo se dividirá en dos etapas la primera lleva por
nombre evaluación preliminar la cual tiene como objetivo la recolección de datos de
la comunidad o indicadores sociales como sexo, edad, estado civil, escolaridad,
ingresos y entre otros, la segunda etapa se denomina diagnostico participativo en
él buscaremos obtener datos con la participación de la comunidad respecto a
problemáticas y necesidades que los aquejan en los diferentes contextos (político,

20 MORI, María. Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. En: Liberabit. Revista de
Psicología, vol. 14, (agosto, 2008); p. 81-90. ISSN: 1729-4827.1
21
Ibid. p.2
económico, social) centrándonos en tres específicamente: recreación, liderazgo
desarrollo humano.

3.1.2 Fase 2: Características del grupo:


Cabe resaltar que dentro de las diferentes comunidades se comparten muchas
similitudes o interés pero no podemos hablar de una comunidad que sea
homogénea, por otro lado esta fase se orienta a la caracterización de los diferentes
miembros de la comunidad que participaran en el proyecto, para dicha
caracterización se utilizaran los datos obtenidos en la primera fase y se realizará
con la intención de orientar las actividades a diferentes grupos que comparten
diferencias o intereses en diversos temas, algunos datos para tener en cuenta en
esta caracterización será como expectativa, experiencia en proyectos similares,
edades entre otros.

3.1.3 Fase 3: Evaluación de las necesidades de grupo:


En la fase tres se realizará un análisis cualitativo y crítico de los datos obtenidos en
la fase uno etapa dos (diagnostico participativo), lo cual nos conllevará a identificar
o conocer más detalladamente cada una de las problemáticas y necesidades que
viven los jóvenes de este municipio, con el objetivo de no caer en el asistencialismo
y de igual forma dar bases sólidas para el diseño y planificación de las actividades
que contribuyan al fortalecimiento del proyecto.

3.1.4 Fase 4: Diseño y planificación de la intervención:


Esta fase es una de las más importantes sin decir lo contrario de las otras, en este
espacio se construirá el cronograma de actividades con la participación activa de
los jóvenes que serán participes de este proyecto, para la realización de este
cronograma debemos tener en cuenta cada una de las fases anteriores, por otro
lado cada una de las actividades que serán propuestas tendrán que dar
cumplimiento a requisitos mínimos de su viabilidad al momento de ejecutarla como
también tendrán que responder a objetivos previamente establecidos, con la
intención de aporte al fortalecimiento de nuestro proyecto para dar cumplimientos
de nuestros objetivos generales. Dentro de esta fase se tendrá en cuenta los
objetivos de las actividades, recursos, tiempo, lugar, responsable.

3.1.5 Fase 5: Evaluación inicial:


Tiene como objetivo dar los indicadores iniciales del proyecto teniendo en cuenta
factores como cantidad de participantes, intereses y otros estándares básicos. Con
el objetivo de tener un punto de referencia de inicio para así mismo ver cómo va
evolucionando el proyecto y generar una comparación con la evaluación final.

3.1.6 Fase 6: Ejecución e implementación:


Durante esta fase se realizará la ejecución de todo lo planteado en las fases
anteriores, aplicando cada una de las estrategias trazadas para cada sesión o cada
actividad, trabajando a la par el eje temático con lo que buscamos dar cumplimiento
a los objetivos. Durante esta fase es importante generar monitores constantes que
nos permitan ser objetivos para ver el progreso y los avances del proyecto para así
mismo tomar medidas o replantear actividades propuestas con la intención de
mejorar el proceso de implementación del proyecto.

3.1.7 Fase 7: Evaluación final:


Esta evaluación se realizará una vez terminado el tiempo de intervención con el
objetivo analizar hasta qué punto fueron cubiertos los objetivos y analizar los logros
obtenidos a partir de la planificación y a su vez contrastar los resultados con la
evaluación inicial. Esta fase es una de la más importante ya que nos permitirá
generar una reflexión de cómo se puede mejorar la propuesta de intervención para
así ser aplicada en otra comunidad.
3.1.8 Fase 8: Diseminación:
Se realizará la efectiva socialización de los resultados y logros obtenidos a los
miembros participantes como a la comunidad en general, por medio de
conversatorios, videos, presentaciones y entre otros, para que así se puedan
generar aportes, opiniones que puedan seguir nutriendo las diversas propuestas de
intervención comunitaria. También se realizará un documento con fines de
publicación.

N° FASES TECNICAS OBJETIVO


1-Formulario de inscripción.
1-Recolección de información.
DIAGNÓSTICO DE 2-Listado de asistencia.
1 2-Motivar a los jóvenes a participar
LA COMUNIDAD 3- Recolección de información:
activamente en los encuentros establecidos.
Árbol de problemas

CARACTERÍSTICAS 1-Caracterización de los líderes en


2 1-Análisis de datos
DEL GRUPO. formación.
EVALUACIÓN DE
1-Análisis cualitativo: árbol de 1-Establecer las necesidades y prioridades
3 LAS NECESIDADES
problema de grupo.
DEL GRUPO.
DISEÑO Y
1-Recolección cualitativa de 1-Diseñar, Construir y planificar la
4 PLANIFICACIÓN DE
datos, grupos focales. intervención.
LA INTERVENCIÓN.
EVALUACION
5 1- Recoleción de infromacion 1.- Establecer las espectactivas de lo jovenes
INICIAL
1- fortalecer en la juventud en liderazgo y
EJECUCIÓN E 1- talleres, actividades ludicas,
6 empoderamiento
IMPLEMENTACIÓN eventos, entre otros.
2- Atender las necesidades del grupo
1- Reconocer lo alcanzes obtenidos
EVALUACIÓN 1- Entrevistas acnedoticas, grupo
7 2- reconocer fortalezas y debilidades del
FINAL focal
proyecto
1- Talleres de socializacion de los
1- Generar expectactiva hacia la intervencion
8 DISEMINACION resultados 2-
comunitaria desde la Educacion Fisica
Articulo para revista indexada

6.1 INSTRUMENTOS

En este trabajo de intervención se tuvo en cuenta como instrumentos de aplicación


y recolección de información, aquellos que corresponden a la metodología
cualitativa, los cuales nos permiten recolectar estos datos descriptivos acerca del
proceso y la permanencia en el proyecto “formación de líderes como constructores
de paz”, para un posterior análisis de datos que no hace énfasis en la
sistematización de los mismos, pues es más relevante lo que nos dicen estos
jóvenes, esta comunidad en estos encuentros, encuestas, diarios de campo, grupos
focales.

Además que se pudo observar en el campo acerca del compromiso, la permanencia


y el empoderamiento de estos líderes en formación. Por tal motivo los instrumentos
implementados en este trabajo de intervención social son:

Diario de campo: este instrumento se aplica en narración nos registra hechos y


experiencias significativas en un aula de clase o en este caso en un campo abierto
durante el desarrollo de la intervención y además nos ayuda evaluar el contexto
donde nos encontramos.

Entrevista: este instrumento nos ayuda a la obtención de datos no visibles entre la


comunidad juvenil del municipio y nosotros como grupo interventor, además nos
permite la recopilación del punto de vista de los jóvenes, ya que ellos son los
principales participantes de este proyecto que ejecutamos aquí en el municipio de
Guamal.

Encuesta: esta encuesta fue realizada tomando en cuenta que su objetivo era
realizar un diagnóstico a la comunidad juvenil para saber en que ocupan su tiempo
libre y aspectos del mismo. Además nos permite informarnos estadísticamente
como se encuentra la población.

Árbol de problemas: se realiza este instrumento con el fin de identificar los


problemas, necesidades y recursos de la población juvenil del municipio de Guamal,
y en lo factible generara y plantear unas posibles soluciones ante los ítems
anteriormente mencionados.

Grupo focal: este instrumento nos ayuda mucho en este proyecto de intervención
social ya que nos permite la participación, la expresión libre y abierta de cada una
de las opiniones, sentimientos de los participantes. Sacando objetivamente
respuestas respecto a la satisfacción e impacto alcanzado en esta población.
3.2 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

El proyecto anteriormente mencionado tuvo una duración de 9 meses iniciando el


4 de marzo culminando el 31 de Octubre, donde nos empapamos y obtuvimos
información sobre la comunidad, empezando por un diagnóstico y culminando en
la desimanación de los resultados alcanzados en esta comunidad y el
empoderamiento de la misma.

Los encuentros se ejecutaron los días sábados cada 8 días donde se realizarón
charlas, talleres, juegos, actividades familiares y otros tipos de encuentros donde
se trataró transversalmente en cada momento de capacitación y/o formación de
generar un espacio de socialización e interacción para estos niños/as jóvenes y
adultos jóvenes. Todo esto en un ambiente lúdico que permitió y abrió la posibilidad
a la vivencia de nuevas experiencias, nuevos aprendizajes y el a financiamiento de
otros que se encuentran opacados o escondidos en esta población.

A las ocho fases anteriormente mencionadas, las cuales conformaron la estructura


de nuestro mismo proceso de intervención. Se hicieron algunos ajustes para que
furan acordes a nuestro contexto, volviéndose la mejor forma de trabajar en equipo
de una manera organizada. Comprometidos los estudiantes de la universidad de los
llanos, sus docentes y la misma comunidad de Guamal Meta, en generar propuestas
innovadoras, que se vieron reflejadas en el empoderamiento y la capacidad
instalada que se pudo alcanzar. Esta iniciativa promovío el compromiso
institucional y académico desde el área de la educación física, aportando a la
reconstrucción del tejido social, lo cual es de gran ayuda para esta sociedad tan
flagelada sobre todo por el conflicto armado.

Por eso ahora en estos días de transito al pos conflicto la comunidad educativa en
general hace enormes esfuerzos por garantizar el idóneo acompañamiento a las
comunidades que lo necesiten. Para brindarle orientación y capacitación pertinente
a los actores sociales que la conforman. Siendo el liderazgo el que sobrepasa
cualquier necesidad o dificultad, siendo estos líderes en formación la semilla que
genera esperanza y tranquilidad en las futuras generaciones.

De estas semillas. Algún día germinarán buenos actos, buenas decisiones para la
comunidad. Las cuales se necesitan para emprender un proceso de reconstrucción
de tejido de la comunidad y fortalecimiento del mismo.

7.1 fase 1: Diagnóstico de la comunidad

7.1.1 Etapa 1.Evaluación preliminar.

7.1.2 Mapeo y lotización

Guamal es un municipio de Colombia, situado en el departamento del Meta, al


centro-este del país. Limita al norte con el municipio de Acacias, al oriente con el
municipio de Castilla La Nueva, al sur con los municipios de San Martín y Cubarral
y al occidente con el Páramo de Sumapaz, teniendo allí el municipio su máxima
altura en el Nevado del Sumapaz con 4306 msnm, la ciudad de Guamal cuenta con
diferentes escenarios deportivos y recreativos, entre los cuales encontramos:
polideportivos, placas de microfútbol, una villa olímpica en proceso de construcción
y parques con zonas verdes distribuidos entre las comunas y barrios de la misma
ciudad.

Cuenta con una población de estratos sociales muy variada, población que
dependiendo de su ubicación tiene o no fácil acceso a dichos escenarios deportivos,
los lugares más “visibles” son:

Parque central de la ciudad.


Estructura tipo plazoleta, cuenta con espacios verdes, concha acústica para
presentaciones de artistas eh invitados especiales, espacio para danzas,
recreación al aire libre y talleres de convivencia, ubicada en el centro de la
ciudad, cuenta con 12 familias en el sector, la alcaldía, 8 establecimientos de
comercio variado (papelería, restaurantes, bares, electrónica, supermercado
etc.) en el sector.

Barrio la Floresta

Cuenta con una placa para la práctica del microfútbol y baloncesto, es una
de las canchas más antiguas de la ciudad, por lo tanto, es una de las más
conocidas por los habitantes de la misma, presenta zonas verdes y un gran
número de familias conviviendo alrededor.
Coliseo Urbanización las Villas

Ubicado al sur oriente de la ciudad, cuenta con una población de estrato


medio (2 y 3), estructura tipo coliseo ubicada al sur- oriente de la ciudad,
cuenta con una placa de cemento para la práctica de microfútbol, baloncesto
y voleibol el coliseo fue construido en la parte más central del barrio.

Coliseo Villa María

Estructura tipo coliseo ubicada al sur- occidente de la ciudad, es uno de los


coliseos más “modernos” construido en el 2015 cuenta con una placa de
cemento para la práctica de microfútbol, baloncesto y voleibol, al igual que
con una pequeña zona verde.

Barrio las Villas

En el Barrio las Villas se encuentra otro zona deportiva y recreativa, una de


las primeras placas para la práctica del microfútbol que fueron construidas en
la ciudad, cuenta con un gran número de familias viviendo a su alrededor al
igual que cuenta con la mayor población infantil (8 a 10 años) observada
durante el mapeo.

7.1.1.6 Campo de fútbol bomberos (Parmenio Laiton)


La cancha de futbol de bomberos, campo ubicado al occidente de la ciudad
frente a la estación de bomberos, su población es variada, alrededor del sector
encontramos pocas viviendas familiares, lugar de embarque y desembarque
de ganado (complejo ganadero), subasta ganadera, un hotel y una zona de
parqueo

Mapa satelital del municipio de Guamal Meta.


Los sectores en donde se localiza dichas estructuras deportivas y recreativas
son: Bomberos, Bosques de Santa Barbara, Villa María, Barrio las villas, La
Floresta, Urb. las Villas y el parque principal. Para efectos del proyecto no se
mostrará evidencia de la villa olímpica ya que es una estructura en plena
construcción y no está abierta al público.

Cada sector cuenta con un número de familias viviendo y conviviendo


alrededor de cada espacio deportivo, entiéndase por familia al grupo de
personas que conviven bajo un mismo techo, las cuales, en promedio tienden
a estar distribuidas en grupos de 5 personas por vivienda, personas entre
niños, niñas, adultos y adulto mayor.
PREGUNTAS A: SI B: NO C:
AVECES
1. ¿Cree usted que es necesario realizar
actividades que faciliten el buen uso del tiempo
18 0 0
libre?

2. ¿Existe un grupo de jóvenes que realice


actividades recreativas en el municipio de Guamal? 6 12 0

3. ¿Cree usted que las actividades recreativas


permiten mejorar el proceso de educación? 17 0 1

4. ¿Sabe de un lugar adecuado para realizar


12 5 1
actividades recreativas en el municipio?
5. ¿Le agradaría asistir a actividades recreativas,
17 1 0
artísticas y culturales?
6. ¿A las actividades del grupo Jocopaz que ha
16 1 1
asistido, han sido de su agrado
7. ¿Le agrada dirigir actividades de grupo? 10 2 7
8. ¿Los jóvenes de Guamal son participes de las
4 7 7
decisiones de su comunidad?
9. ¿Se considera líder? 9 2 7

7.1.3 Encuesta

A continuación, se analizará los resultados arrojados por la encuesta aplicada


a los jóvenes del municipio de Guamal – Meta, dicha encuesta fue ejecutada
al tercer encuentro que se tuvo con los jóvenes de este municipio, teniendo
como objetivo realizar un diagnóstico general de la comunidad juvenil frente
situaciones del contexto y el rol de los jóvenes en el municipio. Los resultados
obtenidos fueron:

Los jóvenes creen necesario ocupar su tiempo libre en diferentes actividades


y es aquí donde nosotros llegamos a desarrollar todo tipo de actividades
recreo – deportivas, culturales, motrices entre otras para que ellos descubran
sus diferentes habilidades y hasta donde llegan con la capacidad de
proponer.
La mayoría de los jóvenes manifiestan que no presentan conocimiento de un
grupo que los oriente acerca de las diferentes actividades que podrían
desarrollar en su tiempo libre y de las cuales pueden llegar a enriquecerse.
Los jóvenes del municipio de Guamal manifiestan que este tipo de
actividades son necesarias para el complemento educativo, ya que podrían
mejorar su participación y atención al proceso de enseñanza - aprendizaje
en la escuela.
Al mismo tiempo los jóvenes conocen espacios para llegar a desarrollar este tipo de
actividades sin ningún inconveniente, eso nos ayuda a llevar una planificación
amplia y abierta a los diferentes cambios propuestos por ellos, además que entre
sus costumbres desarrollan actividades culturales, y es allí donde se debe enfocar
los ideales de ellos haciéndolos participes de todo tipo de propuestas, ya que les
agradan actividades de artística, recreación y cultura.
Este ítem es muy interesante ya que nos lleva pensar y reorganizar mejor cada una
de las propuestas que tengamos para desarrollar, a pesar de que la gran mayoría
de jóvenes consideran que las actividades son de su agrado, otros responden con
diferente opinión y ahí es donde nos cuestionamos por qué y el cómo se debería
llevar a cabo este proceso.
Este punto es importante saber que, ya que a la mayoría de los jóvenes les agrada
dirigir actividades de grupo, esto nos da una noción de encaminar propuestas para
ellos las desarrollen en los encuentros y de ahí mostrarle a los que no les agrada
esta tarea que si se puede lograr hacer.
A los jóvenes hay que tenerlos en cuenta para propósitos disponibles a desarrollar,
puesto que ellos son los que generarían ideas nuevas para llegar a trasformar la
sociedad, y como se evidencia en la tabla anterior es muy poca la participación de
ellos en este tipo de actividades en el municipio; y desde nuestro proyecto se logra
identificar a los que lograrían grandes metas y a quienes presentan la mejor
participación durante el desarrollo del encuentro.
Se evidencia en este ítem que la mayoría de los jóvenes se consideran líderes, pero
al mismo tiempo nos juega en contra porque debemos lograr en los jóvenes que no
están seguros de ser líderes, que lo sean, a partir de cada encuentro que
realizamos, por eso es muy importante identificar aquellos chicos que tienen poca
actitud para ser líder, en motivarlos, en estar pendientes de ellos, en hacerlos sentir
cómodos con un aporte que hagan así se el más mínimo pero que ese sea el inicio
de un buen proceso de mucha participación.

Este diagnóstico nos muestra que con nuestro proyecto podemos iniciar un proceso
de fortalecimiento en el liderazgo en los jóvenes, para el desarrollo de una sociedad
activa en la toma de decisiones bien sea del municipio o de cualquier otro grupo en
el que ellos participen, a partir de todas aquellas actividades que desarrollemos en
cada uno de los encuentros en el municipio de Guamal, al mismo tiempo encender
en ellos el empoderamiento de cada una de las cosas que realicen tanto por ellos
como por su comunidad.

.7.1.4 Etapa 2.Diagnóstico participativo.

7.1.5 Realización taller árbol de problemas

A continuación se presenta el documento donde se analiza la información obtenida


en la recolección de datos en el taller denominado árbol de problemas. El cual se
realizó el 24 de abril, con el propósito de discutir y recolectar información acerca de
sus problemas, necesidades, recursos y alternativas de solución sobre su
cotidianidad. Bajo esta técnica se busca posteriormente darle un debido manejo a
esta información, ya que posteriormente a ello se pasará a otra fase muy importante
denominada diseño y planificación de la intervención.

debemos señalar que al hacer uso de la técnica de análisis “árbol de problemas”, el


grupo determina sus problemas en función a su vivencia cotidiana, identifica las
causas y consecuencias de los mismos, asocia temas de desarrollo como
alternativas posibles de solución, los que pueden identificarse como recursos que
el grupo plantea para operatividad el trabajo. (Aramburu, 2004).

Ahora bien es preciso señalar que los conceptos anteriormente mencionados los
tomamos en pro de la investigación social es decir están bajo esta orientación.

• Problemas: Los problemas se reconocen comparando la situación actual con la


que podría o debería ser. Los problemas a ser la diferencia entre lo que la
comunidad tiene y lo que quisiera tener; no son las carencias ni falta de algo. (Del
Águila, 2006).

• Necesidades: Son las carencias que tiene la comunidad, suele estar asociado a
los problemas. Los conceptos de necesidades sociales y problemas sociales
pertenecen al mismo campo semántico, sin embargo, mientras el primero aparece
más en la literatura psicosocial relacionado con la evaluación y las formas de
cubrirlas , el segundo tienen más presencia en la literatura de carácter sociológico
en relación con la dinámica de los mismos (López, 1999).

Recursos: organizaciones de base interna y externa, personajes, instituciones,


grupo de apoyo, flora, fauna, medios disponibles para resolver los problemas y
atender las necesidades detectadas.

•Alternativas de solución: son todas las ideas y propósitos que se tengan y se


puedan llegar a materializar, desde ellos, es decir en este caso por parte de estos
niños, adolescentes y jóvenes, con la interacción de su comunidad y diferentes
entes sociales.

Estos conceptos ayudan a que estos líderes en formación se cuestionen, acerca de


su importancia y rol como actores sociales y su relación constante con los otros
entes sociales y as estructuras que generar de la interacción de los mismos. Y es
atreves de la sensibilización estos actores sociales que podemos hacer que
evoquen su recuerdo, compartan sus experiencias e identifiquen fácilmente de su
entorno social, de su comunidad, sus propios problemas y necesidades para luego
contextualizarlos, capacitarlos y puedan ver estos mismos problemas de manera
objetiva. Es el primer paso para que se empoderen con experiencia y técnicas en
la solución de problemas de su comunidad como líderes, capaces de identificarlos,
pero lo más importante, buscar atreves de la interacción con su comunidad, las
posibles formas de solucionarlos.

Se pueden motivar este grupo de líderes en formación atreves de diversas


experiencias y vivencias las cuales obtendrán durante el proceso de intervención.
Con el proyecto Jocopaz. Ahora bien estas experiencias deben ser significativas,
las cuales se podrían obtener en un taller por ejemplo, donde atreves de una técnica
participativa denominada árbol de problemas se puede identificar los problemas,
necesidades y recursos que se encontró en la etapa anterior. Todo ello mediante la
interacción de estos jóvenes en torno de una metodología divertida y amena para
los mismos. Es preciso señalar entonces que mientras se divierten discuten,
reflexionan y se cuestionan acerca de los problemas, necesidades, recursos y
posibles alternativas de solución para su comunidad.
Problemas Necesidades Recursos Alternativas de
solución
Exclusión social Falta de atención Uno de los Poner en práctica
no hay respeto a la a los derechos recursos para el derecho al
diferencia humanos cambiar este respeto
problema es
utilizar la
conciencia
Falta de apoyo al Apoyar varias Realizar eventos Hacer una escuela
arte y la cultura clases de cultura culturales de música o
como por ejemplo movimiento juvenil
hip hop
Falta de apoyo a Más Dar más apoyo e Visualizar esta
los deportes no oportunidades y incentivar a los preocupación de
convencionales diversidad en la buenos y nuevos los jóvenes
oferta de los deportistas atreves de un
deportes a los escrito, donde lo
jóvenes del firmen las
municipio personas que
opinen lo mismo
Desbordamiento Atención Organismos de Realización de
del rio constante, socorro y primeros cartas y derechos
visualizar esta auxilio como de peticiones,
problemática en bomberos y cruz generando
los medios de roja y defensa civil encuentro con las
comunicación instituciones para
hacer entrega y
anunciar la
preocupación por
los jóvenes del
municipio
Embarazos no Más orientación Persona Socialización de
deseados a de parte de los profesional e los métodos y
tempranas edades padres idóneo en colegios sensibilización en
la importancia del
uso de los mismos
Mala calidad del Mejor Posible La incorporación
único hospital estructuración del conformación del Personal más
hospital consejo juvenil, capacitado e
donde será más idóneo, además
fácil saber y de unas buenas
gestionar de estos instalaciones e
procesos. instrumentos para
la atención
oportuna
Información de los niños y jóvenes beneficiarios en el proyecto JOCOPAZ

Información de los integrantes del grupo interventor del proyecto JOCOPAZ

PROBLEMAS NECESIDADES RECURSOS ALTERNATIVAS


DE SOLUCIÓN
El poco número de Estructuración de Estructuración de Presentación de
programas que programas o proyectos y proyectos,
ofrece la alcaldía proyectos para la programas que ejecución y
para la ocupación ocupación del permita nuevas evaluación de los
del tiempo libre tiempo libre de los alternativas de mismos.
está enfocado nios y jóvenes que ocupación del
hacia solo algunos no han tiempo libre
deportes desarrollado
convencionales y a suficientes
cultura llanera habilidades
deportivas y
artísticas
Las pocas La necesidad de Grupo JOCOPAZ,
organizaciones crear formalmente interesado en
juveniles un órgano que participar en la
existentes, no congregue y apoye gestión del
tienen un punto de formalmente a proceso de
articulación que organizaciones consolidación de la
les permita hacer juveniles plataforma júvenil
impacto social
sobre las
juventudes
Falta Respaldo de la
empoderamiento alcaldía a
juvenil para propuestas
gestionar el alternativas para la
respaldo en la ocupación del
creación y tiempo libre de los
ejecución de niños y jóvenes de
proyectos que Guamal
garanticen la
buena ocupación
del tiempo libre
Estos cuadros, son el resultado de la realización del taller, siendo las respuestas
que los jóvenes dieron a lo que se le cuestionó. Esta información se contrastara en
la fase 3, denominada “evaluación de las necesidades del grupo” con la información
y análisis que se hace por parte del grupo interventor, donde se analizara los
mismos aspectos. Este análisis se hace previo a la ejecución del taller. Para
finalmente que surja un documento denominado matriz de problemas en común, el
cual es el resultado del cruce y análisis de esta información. Posteriormente surge
un documento denominado “evaluación de las necesidades del grupo”, el cual
intenta dar una ruta a seguir, respecto a las necesidades y problemas más latentes
y con una posible intervención objetiva según el alcance y la magnitud de los
objetivos del proyecto.

7.2 Fase 2: Características del grupo.

Esta fase se orienta en la identificación de los participantes del municipio al


proyecto JOCOPAZ, en analizar las características de cada uno de quienes lo
van a conformar. Si bien se sabe todos los seres humanos son un mundo entero
cada uno con intereses, maneras de pensar, de ver el mundo diferente a todos
los demás. Sin importar lo diferentes que sean, siempre hay puntos de
articulación donde todos en su mayoría concuerdan, como en divertirse, ser
feliz, querer Paz, aprender y muchos más.

Es por eso que contamos con una diversidad inmensa de jóvenes que quieren
participar del proyecto JOCOPAZ, que quieren hacer algo diferente por su lugar
que sin importar las diferencias quieren lo mismo para ellos transformar y
trascender, empoderarse a través del conocimiento y liderar a todos los jóvenes
del municipio a ser más que jóvenes del municipio; ser pioneros de los
progresos de él.
A través del método de inscripción, se realizó la recolección de los datos de los
jóvenes participantes del proyecto, para la caracterización de ellos
organizándolos en grupos etarios de la siguiente manera:

A través de la ficha de inscripción al grupo JOCOPAZ, se recolectó los datos de


los participantes donde se encontró los siguientes ítems para realizar la
caracterización, edad, estrato socioeconómico, lugar de nacimiento, colegio y
curso, de las cuales se utilizó los cuatro primeros nombrados.

En las edades como se puede observar en la Tabla 1, se encuentran desde los


años hasta los 25 años con un total de 24 participantes.

Edad Femenino Masculino total


10 3 3
11 2 2
12 2 2 4
13 4 4
14 1 1
15 1 1
16 2 1 3
17 2 1 3
20 1 1
21 1 1
25 1 1

Tabla1. Selección por edades y sexo.

En el estrato socioeconómico, se encontró la asistencia de los participantes


que habitan en los sectores de estrato 1,2 y 3, y también en condición de
desplazado como se muestra en la tabla 2.

Estrato total

Desplazado 2
1 8
2 9
3 2

Tabla 2. Selección por Estrato socioeconómico

El municipio de Guamal cuenta con una gran variedad de culturas de diferentes


ciudades del país, lo que hace de este un municipio diverso y rico en cultura,
como se observa en la tabla 3, donde se muestra las diferentes ciudades de
donde pertenecen los participantes.

LUGAR DE
TOTAL
NACIMIENTO
Villavicencio –
10
Meta
Guamal – Meta 4
Acacias – Meta 2
Bogotá D.C 1
Tarquí – Huila 1
Pereira –
2
Risaralda
Tesalia – Huila 1
Chocontá 1
Buga – Valle 1
7.3 Fase Evaluación de las necesidades del grupo

A continuación evidenciamos el cuadro que reúne las respuestas considerados por


parte de los niños/as jóvenes y adultos jóvenes que conforman el grupo Jocopaz,
respecto a los problemas de su comunidad, sus necesidades, recursos y
alternativas de solución. Así como también los del grupo interventor, el cual
objetivamente, contrasto y encontró puntos de encuentro con las respuestas que
dieron los beneficiarios anteriormente mencionados durante la realización del taller
Árbol de problemas, para encontrar los problemas en común que más afectan a la
comunidad, y que estén al alcanze del propósito principal de este proyecto.
Información general contrastada por los integrantes del grupo JOCOPAZ
(beneficiarios- grupo interventor

PROBLEMAS NECESIDADES RECURSOS ALTERNATIVA


DE SOLUCIÓN
El poco número Estructuración de Alcaldía municipal Gestión de
de programas que nuevos programas y
ofrece la alcaldía programas o proyectos
para la ocupación proyectos
del tiempo libre artísticos,
está enfocado culturales y
hacia solo recreo-deportivos
algunos deportes incluyentes, para
convencionales y la ocupación del
a cultura llanera, tiempo libre de los
dando pie a la niños y jóvenes.
exclusión social y
al no respeto por
la diferencia.
La falta de apoyo Ampliar el apoyo Alcaldía municipal Gestión con la
al arte y la cultura por parte de la alcaldía
incide alcaldía a las municipal.
negativamente en organizaciones
las pocas juveniles
organizaciones existentes,
juveniles permitiendo un
existentes, ya que punto de
no tienen un punto articulación entre
de articulación ellas que logre
que les permita generar un
hacer impacto impacto social
social sobre las sobre las
juventudes. juventudes.
La situación de
riesgo en que se Generar bomberos, Gestión para
encuentra el capacitación en defensa civil y obtener talleres,
municipio de primeros auxilios cruz roja charlas de
Guamal por y planes de capacitación
posible contingencia con sobre prevención
desbordamiento la articulación de de riesgos en
del rio Guamal, bomberos, cruz general.
generando roja y la defensa
preocupación civil.
permanente en
sus habitantes, lo
cual, afecta el
desarrollo de
actividades en
escenarios
naturales.

Preocupación por Planes de Alcaldía Gestionar


la tendencia a los promoción y programas de
Embarazos no prevención, PyP para los
deseados a talleres de jóvenes.
temprana edad educación sexual.

CRONOGRAMA FINAL COMPLETO FLEXIBLE A CAMBIOS.

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb octubre


re
11 4 1 6 3 1 5 2 7
 convo Presenta Conversat El árbol Taller de Festival Taller Reto a KARAOKE
catori ción orio para de pintucarita recreativo de ciegas
a gymkhan la proble s primero
a creación mas s
del plan auxilios
de por cruz
intervenci roja
ón con los
líderes en
formación
18 11 8 13 10 8 12 9 14
convocatoria Recreaci Preparaci Jornad Código Conocimi Primer Taller de Taller de
ón de ón de las a murciélag ento Taller cabuyería maquillaje
recinto actividade deporti o campista elabora artística
Creación s para el va ción de
de día del cometas
grupos niño
lideres
destacad
os

25 convocatoria 18 15 20 17 15 19 16 21
Código Rapel Rumba Juegos de Pasadía Segund Taller de Evaluació
murciéla deporte aeróbic recinto finca o taller senderis
go de a santa elabora mo
n
aventura teresa ción de proyecto
coment
as
25 22 27 24 22 26 23 28
Rondas y Se realizó Tarde Taller Juegos Tercer Taller Clausura de
juegos de el apoyo de pre sobre de recinto taller sobre los
recinto de deporti campame y elabora mitos y participantes
jocopaz vos ntos aplicación ción y leyendas
en el día de activida y cultura
del niño evaluació d de llanera
n del cometas
pasadía .
29 29 30 29
Karaoke Evento de taller de Acompañam
rompiend la sobrevive iento del
o el hielo alcaldías ncia grupo
se aplaza
encuentro
30
Acompañami
ento del
grupo

31
Actividad
dirigida por
los jóvenes
de jocopaz
7.3 EVALUACIÓN INICIAL
Evaluación Descriptiva.

Al inicio del proyecto, Jocopaz organiza una recolección de información acerca


de la población juvenil Guamaluna que vamos a abordar, a partir de una ficha de
inscripción donde los participantes consignan información personal y familiar.
Uno de los datos de esta información personal nos relaciona con lo que ellos
practican o les encantaría realizar en sus tiempos libres y desde allí nosotros
realizar un acercamiento a esta población juvenil con la gran variedad de
propuestas, actividades recreativas y deportivas y lo más importante, las ideas
que a ellos se les ocurra durante el desarrollo del proyecto, ya que este es uno
de los más relevantes, puesto que el proyecto es flexible y dispuesto a cambios
durante el proceso, al mismo tiempo cubriendo los pasos de los objetivos del
proyecto.

A partir de los años de vivencia y experiencia de cada uno de los jóvenes de este
municipio, ellos nos dan conocer sus puntos de vista de algunas problemáticas
frecuentes que se presentan en Guamal, bien sea en la zona rural o urbana del
mismo, con ellos se realizó y se aplicó la técnica del taller Árbol de problemas,
en el cual la información es valedera puesto que son testigos de aquellas
falencias en el municipio, concluyendo en el taller que se evidencia que las
opiniones e ideas de los jóvenes llegan a un mismo punto en común o a
situaciones similares, donde quedan plasmadas estas problemáticas en un
documento con posibilidad de dar solución o minimizar el grado de cada una de
ellas, y es allí donde entran todas aquellas actividades recreativas, deportivas y
propositivas por parte de ellos y los objetivos propuestos del proyecto, además
como cada una de ellas abarcarían estas problemáticas para obtener un
beneficio no propio si no en común como ellos lo plantearon.

Cabe resaltar que el Proyecto contaba tanto con el apoyo de la Universidad de


los Llanos, nosotros como mediadores de este proceso y quienes fueron
participes de este enriquecedor proceso, ya que se realizó un aprendizaje
significativo, a partir de lo propuesto por ellos y por nosotros.

7.4 EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN

7.5 EVALUACIÓN FINAL

La siguiente encuesta fue aplicada a 30 jóvenes beneficiarios del proyecto


JÓCOPAZ, con el propósito de recolectar información requerida para el desarrollo
del proyecto y el alcance del mismo. Fue aplicada en dos fases. La primera, el día
18 de marzo y posteriormente el 30 de septiembre. Con la intensión de contrastar
la información obtenida en estos dos momentos, para poder analizar más detallada
y objetivamente algunas situaciones particulares de la realidad y cotidianidad de
estos jóvenes. Por eso las preguntas son direccionadas a partir de temas de interés
propios de los objetivos del proyecto.
Liderazgo juvenil y empoderamiento
Estrategias recreativas
Tiempo libre- buen uso

1. ¿Le gustaría dirigir actividades a sus amigos?

26

19

11
4

SI NO

Marzo Septiembre

Análisis: se puede observar como al iniciar el proceso existía cierta apatía en los
momentos de participación de las actividades, Así como también en la organización
y la dirección de las mismas. Lo cual se fue minimizando durante el transcurrir de
las actividades, talleres y demás espacios de participación colectiva por parte de los
integrantes del grupo JOCOPAZ. Así pues en el segundo momento de la aplicación
del instrumento se evidencia un aumento en la percepción propia del liderazgo y
empoderamiento, viéndose reflejado en la aceptación y gusto por dirigir actividades
a sus amigos y comunidad.

2. ¿Se siente cómodo expresando una idea en público?

24

16
14

SI NO

MARZO SEPTIEMBRE

Análisis: se puede evidenciar como en un primer momento los jóvenes beneficiarios


del proyecto manifestaban no sentirse cómodos al expresar sus ideas al público, lo
cual se fue disminuyendo significativamente durante el desarrollo de las diferentes
actividades. Muestra de ello fueron algunas propuestas de comedores comunitarios
de perros en estado de abondo y la vinculación del grupo JOCOPAZ en la
Plataforma Juvenil.

3. ¿Cree usted que sus opiniones pueden ser tenidas en cuenta por el
gobierno municipal?
27

21

9
3

SI NO

MARZO SEPTIEMBRE

Análisis: se puede observar claramente como al iniciar el proceso los jóvenes no


manifestaban propuestas direccionadas a querer cambiar la situación actual de su
realidad. Durante el proceso con esto jóvenes se fue volviendo esto posible, ya que
surgieron varias preocupaciones por parte de ellos, que posteriormente se
convirtieron en algunas propuestas claras que fueron expresadas. Así como
también la muestra de ello la vinculación y contribución a la re activación de la
plataforma juvenil, donde tres integrantes hacen parte como: vicepresidente, y
secretarios.

¿Considera usted que las actividades recreativas contribuyen en su desarrollo


personal?

23

18

12

SI NO

MARZO SEPTIEMBRE

Se pudo evidenciar como aumento en una buena cantidad el número de personas


que consideraron que las actividades recreativas contribuyen en su desarrollo
personal. Se pudo observar una buena aceptación y receptividad en etas
actividades, así como en el interés por la organización y el desarrollo de las mismas.
Esto se vio reflejado en el apoyo en actividades como el día del niño, así como
también los talleres de cometas que se realizaron en algunos barrios del municipio.

4. ¿Qué actividades recreativas desarrolla usted en su tiempo libre:

29
26

12 11
10 9
7 7 8
5 5 5 0 0

DANZAS VER TV LEER DEPORTES SALIR DE HABLAR CON OTRO


PASEO AMIGOS

MARZO SEPTIEMBRE

Análisis: se puede evidenciar como la mayoría de los jóvenes encuestados prefieren


ver televisión en sus tiempo libres. Durante el desarrollo del proyecto se observó un
incremento en el interés por desarrollar otras actividades recreativas en sus
tiempos libres , así como propuestas
novedosas, las cuáles algunas fueron realizadas en el evento “pasa día”. Donde
los mismos jóvenes dirigían algunas de las actividades recreativas ese día, de las
cuáles participaron algunos padres de los jóvenes beneficiarios.

5. ¿En cuál de las siguientes actividades a participado?


Título del gráfico

27
24 25
20 21
15

2 7 2 0 0 0

CARRERA DE CAMINATAS KARAOKE RAPPEL GYMKHANA CODIGO


OBSERVACION ECOLOGICAS MURCIELAGO

Serie 1 Serie 2

Análisis: Al iniciar el proyecto los jóvenes manifestaron no haber participado en la


mayoría de las actividades, no convencionales a las que se les preguntó. Así como
también una preocupación al o tener espacios donde interactuar entre ellos y
actividades no convencionales, las cuales eran de difícil acceso en este municipio.
Durante el transcurso del proyecto los jóvenes fueron receptivos con las actividades
realizadas. Algunas de ellas fueron propuestas, organizadas y dirigidas por ellos
mismos, donde el interés y el compromiso fue significativo.

Construir-
7.6 DESIMINACIÓN
El proyecto fue socializado ante las entidades públicas tales como el Colegio
José María Córdoba quien fue uno de los grandes participantes activos durante
este proceso de intervención y donde se encuentra la mayoría de los jóvenes
del municipio, además se realizó el voz a voz por cada uno de los salones de los
grados octavos a los grado once, extendiendo la invitación formal y personal al
grupo Jocopaz. No obstante seguimos tocando puertas donde la Alcaldía
Municipal se hizo partícipe con la Gestora Social (Esposa del Alcalde), quien
nos escuchó tanto a nosotros como a los que hacían realidad este magnífico
proceso, ósea una pequeña muestra de jóvenes que nos acompañaron a esta
reunión dando a conocer los puntos de vista, propuestas e ideas del mismo
grupo, siempre pensando en el mejoramiento y ocupación del tiempo libre de los
demás para llegar a un beneficio en común a jóvenes y a otros integrantes del
municipio, ellos siempre deseando ser escuchados para que no queden a un
lado de esta nueva sociedad. Concluyendo así la grata voluntad y apoyo de parte
de la Gestora Social al ver tan comprometida causa, sin compromiso alguno y
con buena correspondencia por parte de la Alcaldía del municipio.

Siguiendo nuestro camino para el fortalecimiento de nuestro proyecto, siendo


pionero en el municipio de Guamal, nos relacionamos con los instructores del
área de Deportes de este municipio, quienes nos recibieron con agrado y con
atención escuchando nuestra propuesta con una breve presentación de lo que
ya habíamos realizados con los jóvenes, con esto mismo aprovechando y
haciendo la gran invitación de todos los chicos que pertenecen a las diferentes
disciplinas deportivas del municipio, y al mismo tiempo para que ellos vivencien
actividades que brindan beneficios tantos físicos, psicológicos, sociales,
morales e interpersonales para todo tipo de edad entre los 13 a 28 años de
edad. Y quien más que ellos trasmitan este tipo de invitación ya que será para
el beneficio propio y común.
6. RESULTADOS

ANÁLISIS ENCUESTA

La siguiente encuesta fue aplicada a 30 jóvenes beneficiarios del proyecto


JÓCOPAZ, con el propósito de recolectar información requerida para el desarrollo
del proyecto y el alcance del mismo. Fue aplicada en dos fases. La primera, el día
18 de marzo y posteriormente el 30 de septiembre. Con la intensión de contrastar
la información obtenida en estos dos momentos, para poder analizar más detallada
y objetivamente algunas situaciones particulares de la realidad y cotidianidad de
estos jóvenes. Por eso las preguntas son direccionadas a partir de temas de interés
propios de los objetivos del proyecto.

Liderazgo juvenil y empoderamiento


Estrategias recreativas
Tiempo libre- buen uso

1. ¿Le gustaría dirigir actividades a sus amigos?

26

19

11
4

SI NO

Marzo Septiembre

SÍ -Marzo: 63,3% - Septiembre: 86,6%

NO- Marzo: 36,6% - Septiembre: 13,3%

Análisis: se puede observar como al iniciar el proceso existía cierta apatía en los
momentos de participación de las actividades, y es que aunque gran parte de los
jóvenes (63 ,3%) respondieron sentir gusto por dirigir actividades a los demás, la
participación fue solo esporádica en estas actividades al iniciar, Lo cual se fue
minimizando durante la aplicación de estrategias recreativas, en los encuentros,
talleres y demás espacios de participación colectiva por parte de los integrantes del
grupo JOCOPAZ. Así pues en el segundo momento de la aplicación del instrumento
se evidencia un aumento de un 23, 3%, es decir el 86,6 % respondieron sí,
mejorando así la percepción propia del liderazgo y empoderamiento, viéndose
reflejado en la aceptación y gusto por dirigir actividades a sus amigos y comunidad,
así como también en la organización y la dirección de las mismas.

2. ¿Se siente cómodo expresando una idea en público?

24

16
14

SI NO

MARZO SEPTIEMBRE

SÍ -Marzo: 20% - Septiembre: 46,6%

NO- Marzo: 80%- Septiembre: 53,3 %

Análisis: se puede evidenciar como en un primer momento solamente el 20% de los


jóvenes beneficiarios del proyecto manifestaban sentirse cómodos al expresar sus
ideas al público, lo cual fue aumentando significativamente durante el desarrollo de
las diferentes actividades. Y es que en la segunda aplicación del instrumento el
46,6% respondieron sí, es decir aumento un 26,6% las personas que se sentían
cómodas expresando sus ideas. Muestra de ello fueron algunas propuestas de
comedores comunitarios de perros en estado de abondo y la vinculación del grupo
JOCOPAZ en la Plataforma Juvenil.
3. ¿Cree usted que sus opiniones pueden ser tenidas en cuenta por el
gobierno municipal?

27

21

9
3

SI NO

MARZO SEPTIEMBRE

SÍ -Marzo: 10 % - Septiembre: 70 %

NO- Marzo: 90 % - Septiembre: 30 %

Análisis: se puede observar claramente como al iniciar el proceso, los jóvenes no


manifestaban propuestas direccionadas a querer cambiar la situación actual de su
realidad. Y es que solamente el 10% de los jóvenes si creían que sus opiniones
podían ser tenidas en cuenta por el gobierno municipal. Durante el proceso se fue
volviendo esto posible, ya que surgieron varias preocupaciones por parte de ellos,
que posteriormente se convirtieron en algunas propuestas claras que fueron
expresadas. Y es que en el segundo momento de aplicación del instrumento el 70%
manifestaron creer que sí podrían ser escuchados. Aumentando así un 60% la
credibilidad en sus ideas y la manifestación de las mismas ante el gobierno
municipal. Una muestra de ello es la vinculación y contribución a la re activación
de la plataforma juvenil, donde tres integrantes hacen parte como: vicepresidente,
y secretarios.
4. ¿Considera usted que las actividades recreativas contribuyen en su
desarrollo personal?

23

18

12

SI NO

MARZO SEPTIEMBRE

SÍ -Marzo: 40 % - Septiembre: 76,6 %

NO- Marzo: 60 % - Septiembre: 23,3 %

Se pudo evidenciar como aumento en una buena cantidad el número de personas


que consideraron que las actividades recreativas contribuyen en su desarrollo
personal. Ya que en un primer momento solamente el 40 % respondieron sí. Se
pudo observar una buena aceptación y receptividad en estas actividades, así como
en el interés por la organización y el desarrollo de las mismas. Aumentando en un
36, 6 %, para un total de 76.6% de personas que respondieron creer que las
actividades recreativas contribuían en su desarrollo personal. Esto se vio reflejado
en el apoyo de actividades recreativas como el día del niño, así como también los
talleres de cometas que se realizaron en algunos barrios del municipio.

5. ¿Qué actividades recreativas desarrolla usted en su tiempo libre:


29
26

12 11
10 9
7 7 8
5 5 5 0 0

DANZAS VER TV LEER DEPORTES SALIR DE HABLAR CON OTRO


PASEO AMIGOS

MARZO SEPTIEMBRE

Análisis: se puede evidenciar como la mayoría de los jóvenes encuestados prefieren


ver televisión en sus tiempo libres. Y es que el 96,6% respondieron que esta era la
actividad que más realizaban. Durante el desarrollo del proyecto se observó un
incremento en el interés por desarrollar otras actividades recreativas en sus
tiempos libres, y aunque solamente se disminuyó un 10 % en la tendencia a ver
televisión en los tiempos libres, se vio como asimilaron otras propuestas
novedosas, las cuáles algunas fueron realizadas en el evento “Día de campo”.
Donde los mismos jóvenes dirigían algunas de las actividades recreativas ese día,
de las cuáles participaron algunos padres de los jóvenes beneficiarios. Algo qué
llamo la atención es que no manifestaron participar de otra actividad diferente a las
que se les pregunto.
6. ¿En cuál de las siguientes actividades a participado?

Título del gráfico

27
24 25
20 21
15

2 7 2 0 0 0

CARRERA DE CAMINATAS KARAOKE RAPPEL GYMKHANA CODIGO


OBSERVACION ECOLOGICAS MURCIELAGO

Serie 1 Serie 2

Análisis: Al iniciar el proyecto los jóvenes manifestaron no haber participado en la


mayoría de las actividades, no convencionales a las que se les preguntó. Y es que
solamente el 36,6 % había participado alguna vez en carreras de observación,
caminatas ecológicas y karaoke. Tendiendo a una nula participación en actividades
no convencionales, las cuales eran según ellos de difícil acceso en este municipio.
Durante el transcurso del proyecto los jóvenes fueron receptivos con las actividades
realizadas. Algunas de ellas fueron propuestas, organizadas y dirigidas por ellos
mismos, donde el interés y el compromiso fueron significativo. Aumentando el
conocimiento y la participación en actividades no convencionales.

Monitoreo

Durante el desarrollo de esta fase se implementó una ficha de observación (ver


anexo) como proceso de monitoreo, el cual busco comprobar la efectividad y
eficiencia del proceso de ejecución, mediante la identificación de los aspectos
importantes que sucedían durante el desarrollo de la actividades o encuentros.
En la ficha de observación se tuvieron en cuenta 10 criterios y fue aplicada durante
27 encuentros de una manera no participativa. A continuación, se mostrará el
análisis de los datos obtenidos:

1. ¿La mayoría de los jóvenes se desinhiben durante el desarrollo de las


actividades recreativas?

Análisis: Se puede observar que durante los primeros encuentros realizados


los jóvenes presentaron comportamientos tímidos al momento de interactuar
con otros jóvenes, pero aun así las actividades realizadas no presentaban
dificultad para desarrollarse con éxito, a medida que pasaban los encuentros
los jóvenes fueron creando y fortaleciendo canales de comunicación entre
ellos y los coordinadores del proyecto esto debido al gran contenido lúdico
de las mismas actividades, lo cual aporto significativamente a que los jóvenes
pudieran participar de cada una de las actividades sin temor a ser juzgado,
logrando desinhibirse durante el desarrollo de las actividades.

2. ¿Las actividades desarrolladas son de interés para la mayoría de los jóvenes


participantes?

Análisis: El interés que despertaba el desarrollo de las actividades en los


jóvenes fue bien positivo logrando generar expectativa acerca de las
actividades que se realizarían en los próximos encuentros, esto se debió a
que este proyecto siempre busco desarrollarse metodológicamente en un
ambiente lúdico logrando captar la atención de los jóvenes en el 89% de los
encuentros realizados, esto se vio reflejado en la participación durante el
desarrollo de las actividades.

3. ¿Las actividades desarrolladas son novedosas para los jóvenes


participantes?
Análisis: Por medio de las fichas de observación se pudo evidenciar que el
78% de las actividades propuestas y realizadas fueron novedosas para los
jóvenes los cuales participaban con gran interés y siendo un 22% de ellas tan
novedosas para la mayoría, quienes expresaban haber escuchado o
participado alguna vez en este tipo de actividades, no queriendo decir que
los objetivos propuestos en estas actividades no se cumplieran.

4. ¿Durante el encuentro se percibió alguna manifestación de liderazgo en


algún joven?

Análisis: Las diferentes manifestaciones de liderazgo por parte de los jóvenes


poco se evidenciaron durante los primeros encuentros ya que las actividades
o la metodología de trabajo era algo nuevo para ellos, pero al pasar de los
encuentros dichas manifestaciones se fueron presentando de forma
progresiva y constantes por parte de un buen número de jóvenes que al pasar
el tiempo se sentía cómodos al igual que identificados con el rol de líderes
viéndose reflejado durante el desarrollo de las actividades y apropiación de
espacios como lo es la plataforma juvenil.

5. ¿En el encuentro realizado, se presentaron actitudes propositivas por parte


de los jóvenes?

Análisis: Durante el desarrollo de las actividades se generaron espacios donde los


jóvenes podían expresar de conversación para escuchar a los jóvenes frente a sus
experiencias y en muchos de estos momentos se presentaron actitudes propositivas
frente a diversas actividades que les gustaría realizar con sus compañeros como
también de las múltiples acciones sociales que podrían beneficiar a la comunidad
del municipio de Guamal, dichas actitudes se evidenciaron de forma progresiva y
constante durante el transcurso del proyecto.(comedores perros- visita abuelos-
plataforma.)
6. ¿Algún joven se visibiliza notoriamente, frente a los demás por su capacidad
para expresar ideas?

Análisis: En los primeros encuentros se visualizó que una gran mayoría de


jóvenes tenían comportamientos que reflejaban timidez al momento de
expresar sus ideas en público ya que no contaban con espacios donde
pudieran realizarlo, después de varios encuentros poco a poco fueron
dejando a un lado la timidez lo cual les permitía una mejor participación así
mismo expresar sus ideas frente a las actividades o comportamientos de los
compañeros como también frente a situaciones que afectaban su comunidad
mostrando un avance progresivo al transcurrir de los encuentros.

7. ¿Existe en algunos de los jóvenes interés por mejorar su entorno social?


Análisis: Muchas de las diversas propuestas planteadas por los jóvenes en
los encuentros iban orientadas al aporte del bienestar de la comunidad en
general, con el paso de los encuentros estas propuestas se convertían cada
vez en algo más común siento muy notable el interés de dichos jóvenes
porque querer contribuir al mejoramiento de su entorno social.

8. ¿Se evidencia interés por parte de algunos jóvenes frente al cuidado de lo


público?

Análisis: Durante la gran mayoría de los encuentros se pudo observar el


desinterés por un gran numero de jóvenes por cuidar o dar buen uso a los
diferentes escenarios con los que cuenta el municipio, con lo cual se buscó
la forma de generar conciencia de cuidar lo público durante el desarrollo de
los encuentros, pero aun así es algo preocupante re el tema disminuyendo
en menor medida esta situación
9. ¿Existe alguna actitud decidida de parte de uno o más jóvenes por gestionar
propuestas ante el gobierno municipal con fines comunitarios?

Análisis: En el 37% de las actividades realizadas se observaron actitudes


decididas por gestionar propuestas ante el gobierno municipal por parte de
los jóvenes, las cuales muchas de ellas se materializaron recibiendo el apoyo
de la administración municipal para llevarlas a cabo, por otro lado, también
se apoyó la reactivación de la plataforma juvenil teniendo un papel importante
los jóvenes de jocopaz en dicha organización la cual ayuda a consolidar los
demás grupos juveniles del municipio. Esto se lo logro por un proceso de
varios meses de trabajo y acompañamiento constante.

10. ¿Se percibió alguna actitud crítica por parte de algún joven durante el
encuentro realizado?

Análisis: En el 56% de los encuentros se percibieron actitudes críticas por


parte de los jóvenes frente a situaciones sociales que aquejan su comunidad,
pero también en situaciones que sucedían en el desarrollo de las actividades,
estas actitudes fueron visibilizadas después de varios encuentros volviéndose
cada vez más frecuente en las actividades.
8. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES PARA LA DETERMINACIÓN DE IMPACTO
DEL PROYECTO SOBRE LA POBLACIÓN

Para determinar el impacto alcanzado durante el proceso fue necesario analizar


principalmente en cuanto a las actitudes de liderazgo y empoderamiento mostradas
por los jóvenes durante la ejecución del proyecto.

A continuación se mostraran los respectivos análisis según las categorías


anteriormente mencionadas

Cruce de información encuesta fichas de monitoreo

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
A. Liderazgo juvenil y empoderamiento
Durante el proceso llevado en el municipio de Guamal con JOCOPAZ, se
buscaba fomentar el liderazgo y empoderar a los jóvenes del municipio para
ejercer su participación como juventud, en las decisiones de su comunidad. Para
ello se propuso una serie de estrategias recreativas, talleres artísticos, salidas
de campo, y demás actividades estructuradas que se realizaban los sábados en
la tarde. Esto con el propósito de generar el proceso anteriormente mencionado
fortaleciendo este grupo, articulándolo y visibilizando ante su comunidad.

se puede observar como al iniciar el proceso existía cierta apatía en los


momentos de participación de las actividades, y es que aunque gran parte de
los jóvenes (63 ,3%) respondieron sentir gusto por dirigir actividades a los
demás, en el instrumento 1. 22la participación fue solo esporádica en estas
actividades al iniciar, Lo cual se fue minimizando durante la aplicación de

22 Encuesta. Esta encuesta fue aplicada a manera de pilotaje a un grupo de jóvenes


similares a la muestra. Se hicieron las respectivas correcciones y se aplicaron con el grupo
jocopaz en dos momentos, al iniciar el proceso, y antes de finalizar, las cuales fueron
contrastadas, para analizar el progreso y la receptividad de lo propuesto por el proyecto en estos
jóvenes.
estrategias recreativas, en los encuentros, talleres y demás espacios de
participación colectiva por parte de los integrantes del grupo JOCOPAZ.

Percibiéndose manifestaciones de liderazgo por parte de algunos jóvenes lo cual


se fue haciendo más recurrente. Se fueron sintiendo cómodos al expresar sus
ideas en público, Presentándose actitudes propositivas por parte de este grupo
Algunos jóvenes se hicieron más visibles, demostrando más capacidad para
expresar ideas. Una actitud más crítica, demostrando interés por visibilizar sus
ideas ante el gobierno municipal con fines comunitarios, ya que creen que sus
opiniones pueden ser tenidas en cuenta. Así pues en el segundo momento de
la aplicación del instrumento se evidencia un aumento de un 23, 3%, es decir el
86,6 % respondieron sí, mejorando así la percepción propia del liderazgo y
empoderamiento, viéndose reflejado en la aceptación y gusto por dirigir
actividades a sus amigos y comunidad, así como también en la organización y
la dirección de las mismas.

Se pudo observar como durante el desarrollo del proyecto varios jóvenes


asumieron actitud de liderazgo. Así como también se fueron empoderando del
mismo proyecto, visibilizando sus ideas y sintiéndose más cómodos con las
dinámicas del proyecto.

B. Estrategias recreativas y tiempo libre


Las estrategias recreativas fueron parte importante durante el desarrollo del
proyecto JOCOPAZ, buscando mejorar el aprendizaje de los individuos
desarrollando en ellos cualidades que serán orientadas a incentivar la
integración social y el buen aprovechamiento del tiempo libre.

Mediante la aplicación del instrumento 1 en el primer momento (encuesta) se


puede observar que tan solo un 40% de los jóvenes consideran que las
actividades recreativas si contribuyen al desarrollo de la persona, poco a poco
esta percepción fue aumentando positivamente gracias a la implementación de
estrategias recreativas las cuales aportaron en gran medida al desarrollo
personal de cada uno de los jóvenes, un buen ejemplo lo podemos encontrar en
el análisis de instrumento 2 (fichas de observación) en el cual las estrategias
recreativas crearon y fortalecieron los canales de interacción y comunicación
entre ellos logrando aportar en el autoestima y seguridad de sí mismo al
momento desenvolverse con otros sujetos pares a ellos, logrando desinhibirse
durante el desarrollo de las actividades siendo placentera la participación en
estas, pero no conformes los jóvenes proponían varias actividades que
aportarían a la comunidad en temas recreativos de las cuales algunas de ellas
se pudieron materializar por medio de la administración municipal como el apoyo
que se brido por parte de JOCOPAZ a la celebración del día del niño en el
municipio, por medio de la aplicación del segundo momento del instrumento 1
se puede percibir un aumento positivo siendo ahora el 76% de los jóvenes
quienes considera que las actividades recreativas contribuyen al desarrollo
personal, viéndose reflejadas en múltiples propuestas recreativas muchas de
ellas se materializaron

Por otro lado en los inicios del proyecto se pudo evidenciar que los jóvenes en
su mayoría nunca habían participado de actividades no convencionales tales
como carreras de observación, rappel, karaoke, caminatas ecológicas,
Gynkhnanas entre otras, datos más específicos se obtuvieron con la aplicación
del instrumento 1 el cual arrojo como resultado que tan solo el 36% de los
jóvenes han participado en solo una de esas actividades propuestas, por otro
lado con este mismo instrumento se pudo determinar que el 96% de los jóvenes
encuestados prefieren ver televisión en sus tiempo libres, es un dato
preocupante ya que si la comparamos con actividades menos sedentarias y más
productivas como leer, practicar deporte, danzar, salir de paseo se maneja una
diferencia abismal ya que ninguna de estas actividades supera el 30%, en lo cual
los jóvenes recalcaban que los programas o actividades ofrecidas ya sea por el
municipio siguen siendo las mismas y nos les genera interés, durante la
construcción del cronograma de actividades se tuvo muy presente utilizar
estrategias recreativas que nos permitieran desarrollar el proyecto de forma
agradable y novedosa por lo cual se propusieron actividades novedosas para la
comunidad dato que podemos comprobar por medio del instrumento 2 el cual
arrojo que el 78% de las actividades realizadas durante el proyecto fueron
novedosas para los jóvenes, las cuales contribuyeron en el proceso de formación
integral de cada individuo como también al buen desarrollo del proyecto.
9. CONCLUSIONES

Las estrategias recreativas generadas garantizaron la participación permanente en


cada uno de los momentos de capacitación.

Durante el seguimiento a la participación de los miembros del proyecto “formación


de líderes juveniles como constructores de paz”, se generaron reflexivamente
nuevas estrategias que direccionaron en algún momento las actividades,
garantizando la permanencia de los mismos el proceso.

Los talleres artísticos, culturales, actividades lúdicas y recreo- deportivas


contribuyeron en la estimularon e incentivaron la participación de los jóvenes
durante el proyecto.

Los espacios de participación y socialización que se generaron fueron propicios


generando diversas experiencias significativas en estos líderes juveniles.
10. RECOMENDACIONES
11. BIBLIOGRAFÍA

INDES, 2000.Citado por Morí. María del Pilar. UNA PROPUESTA


METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA. Universidad de San
Martín de Porres. 7, de agosto de 2008. P .83.

TORRES, Alfonso. VINCULOS COMUNITARIOS Y RECONSTRUCCION SOCIAL


CARRILLO UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL .2002. p. 3

BOLÍVAR, Antonio. Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común.


Universidad de Granada. En: Revista de educación, 2006. 339, p. 119-146 CLIFFORD,
Stephanie. La nueva ciencia de la contratación. En: Gestión, Abril-mayo, 2007, vol. 10. p.
80-85.

VILLA, Juan David y RODRIGUEZ, Alfonso Insuast. Entre la participación y la


resistencia: reconstrucción del tejido social, desde abajo, más allá de la lógica de
reparación estatal. Mayo, 2016, VOL. 16.no.2. pág. 453-478

Krauskopf, Dina. Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes.


En publicación: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José:
Fondo de Población de Naciones Unidas 1998. P. 2.

Chávez Plazas, Yuri A., Falla Ramírez, Uva, Realidades y falacias de la


reconstrucción del tejido social en población desplazada Artículo en: Revista Tabula
Rasa. Bogotá - Colombia, No.2: p. 169-187, enero-diciembre de 2004 ISSN 1794-
2489
Lütte (1991:64), citado por KRAUSKOPF, Dina. Dimensiones críticas en la
participación social de las juventudes. Participación y Desarrollo Social en la
Adolescencia. Fondo de Población de Naciones Unidas. En: Red de Bibliotecas
Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la Red CLACSO,
San José: 1998. P. 121.

Rama, 1992, citado por KRAUSKOPF, Dina. Dimensiones críticas en la


participación social de las juventudes. Participación y Desarrollo Social en la
Adolescencia. San José 1998. P. 123.
Arte y Ciudadanía El aporte de los proyectos artístico-culturales a la construcción
de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes. Buenos aires, Diciembre del 2008. p.
21.

El recurso de la cultura YÚDICE, George. Enero, 2002. P.

Cordero, Yaura. Plan de actividades físico - recreativas para la utilización del tiempo
libre en los adolescentes de 13 a 15 años de la circunscripción # 24 del Consejo
Popular Bahía Oeste del municipio Bahía Honda. Pinar del Río Diciembre, 2009. P.
17.

CUBILLOS. Lady. CARVAJAL. Carolina. Liderazgo y clases de líderes. Armenia,


Quindío. Educación. 25 de feb. de 2013

Tomada de: Mori Sánchez, M. del P. (2008). Una propuesta metodológica para la
intervención comunitaria. Perú: Universidad de
12. ANEXOS- APENDICES
13. RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Potrebbero piacerti anche