Sei sulla pagina 1di 45

REPÚBLICA DE COLOMBIA

FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO – FONADE

4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE

Contrato No 2121825

CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA LA


ESTRUCTURACIÓN DE CONCESIONES
VIALES PARA EL GRUPO DE
CARRETERAS 2 CENTRO OCCIDENTE.
CORREDORES: (1) DOBLE CALZADA
IBAGUE-LA PAILA, (2) DOBLE CALZADA
BUGA-BUENAVENTURA Y (3)
SANTANDER DE QUILICHAO-
RUMICHACA.

VOLUMEN VII ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL


VII (B) ANÁLISIS AMBIENTAL CAPITULO 1

CORREDOR SANTANDER DE QUILICHAO – RUMICHACA


TRAMO PASTO - CHACHAGUÍ

BOGOTÁ D.C. Abril de 2015


ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

TABLA DE CONTENIDO

Págs.

1. GENERALIDADES ............................................................................................................................. 4

1.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4

1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................................5

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...............................................................................................................6

1.3.1 Estado actual del corredor ...................................................................................................................... 9

1.4 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................9

1.5 OBJETIVOS .....................................................................................................................................12

1.5.1 Objetivo general ................................................................................................................................... 12

1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................................................................. 12

1.6 RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS .............................................................................................................12

1.7 ANTECEDENTES ...............................................................................................................................14

1.7.1 Expedientes ........................................................................................................................................... 14

1.8 MARCO NORMATIVO .......................................................................................................................14

1.9 ALCANCE........................................................................................................................................26

1.10 METODOLOGÍA ...............................................................................................................................27

1.10.1 Metodología para línea base socioambiental .................................................................................. 28

1.10.2 Metodología para elaborar la Evaluación de Impactos Ambientales .............................................. 38

1.10.3 Metodología para Análisis de riesgos .............................................................................................. 38

1.10.4 Metodología para estrategia de licenciamiento ambiental............................................................. 39

1.10.5 Metodología estructuración de costos............................................................................................. 41


ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

LISTADO DE FIGURAS

Págs.

FIGURA 1-1 UBICACIÓN DEL PROYECTO SEGÚN DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA .....................................................6

FIGURA 1-2 . ÁREA DE INFLUENCIA TRAMO VIAL PASTO – CHACHAGÜÍ .......................................................................8

FIGURA 1-3 ESQUEMA DE JERARQUIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA PROPUESTO PARA INGEOMINAS................................30

FIGURA 1-4 ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO VIAL .....................................................................................42

LISTADO DE TABLAS

Págs.

TABLA 1-1 INTERVENCIONES PROPUESTAS PARA CADA SUB-TRAMO DEL TRAMO VIAL PASTO - CHACHAGÜ. .......................7

TABLA 1-2 DESCRIPCIÓN DE LAS SECCIONES PRINCIPALES DEL DOCUMENTO. ..............................................................12

TABLA 1-3 NORMATIVIDAD VIGENTE APLICABLE PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO .................................................14

TABLA 1-4 PRINCIPALES COMPONENTES DE LA LÍNEA BASE SOCIO – AMBIENTAL..........................................................28

TABLA 1-5 ATRIBUTOS DE LAS GEOFORMAS Y ALGUNOS RANGOS UTILIZADOS CON PROPÓSITOS DE ANÁLISIS EDAFOLÓGICOS Y
DE INGENIERÍA .........................................................................................................................................31

TABLA 1-6 CATEGORÍAS DE AMENAZA DEFINIDAS POR LA UICN. ..............................................................................36

TABLA 1-7 APÉNDICES DEFINIDOS POR CITIES ......................................................................................................37

TABLA 1-8 DOCUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN TIPO DE OBRA. .................................................................39

TABLA 1-9 PLAZOS DE LOS TRÁMITES DE PERMISOS (DÍAS HÁBILES) ...........................................................................41

3
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
La estructuración integral de un proyecto de infraestructura vial es una etapa de la planificación de
proyectos, que busca optimizar los procesos de gestión en etapas tempranas del desarrollo, mediante el
análisis estratégico para la toma de decisiones. En este se realiza el análisis financiero, técnico y de
riesgos de las diferentes disciplinas y áreas que hacen parte de este tipo de proyectos, entre ellas los
componentes ambiental y social. Para el análisis ambiental y social, se busca generar un compendio de
argumentos jurídicos, técnicos, que permitan identificar y asignar responsabilidades y roles a
desempeñar en etapas posteriores en estos componentes.

Como parte del proceso, la estructuración se articula con el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014
“Prosperidad para todos”, en el cual el Gobierno Nacional contempla como uno de sus objetivos más
importantes la modernización y consolidación de una infraestructura vial capaz de soportar cargas de
comercio exterior y nacional, promoviendo la conexión eficiente de centros de producción con distintos
nodos logísticos para su respectiva distribución. Las bases del PND establecen que “El Gobierno Nacional,
en aras de fortalecer e incentivar la participación privada en el desarrollo de proyectos viales, ha logrado
avances importantes en el diseño de los contratos de concesión. Sobre la base de estos avances y
lecciones aprendidas, se evolucionará hacia una nueva generación de concesiones viales en Colombia,
para la que entre otros aspectos: (1) se analice la viabilidad de adoptar mecanismos eficientes de
adjudicación de los proyectos que involucren el concepto de asegurabilidad de las obras y de la
operación de la infraestructura; (2) se garantice contar con estudios técnicos que permitan minimizar la
incertidumbre en la ejecución de los proyectos; (3) se establezcan esquemas de pago que favorezcan los
incentivos del inversionista privado para la adecuada ejecución de sus responsabilidades en las distintas
etapas del contrato y estimulen la financiación de las inversiones privadas a través del mercado de
capitales; (4) se aproveche la capacidad de innovación y gestión por parte del sector privado; y (5) se
minimice la volatilidad del presupuesto público orientado al desarrollo de los proyectos”.

“La política de infraestructura de transporte estará enmarcada en procesos integrales de planificación


con un nivel avanzado de los estudios técnicos para la toma de decisiones; en la definición de
lineamientos estratégicos para el sector en materia de adaptación y mitigación del riesgo frente a
desastres naturales; en el desarrollo de programas que respondan y complementen las apuestas
productivas y sectoriales; en la adopción de nuevos y mejores mecanismos de financiación; y en la
integración y desarrollo regional.”.

El contrato No. 2121825 suscrito entre el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) y la
Unión Temporal EM&A-TVA-CINC- PEYCO-ICEACSA (en adelante UT) tiene como objeto la elaboración de
la estructuración integral del proyecto denominado Grupo de carreteras 2 (centro occidente), que
interviene los corredores (1) doble calzada Ibagué - la Paila, (2) doble calzada Buga - Buenaventura y (3)
Santander de Quilichao - Chachagüí - Pasto – Rumichaca. Este contrato contempló la adición del tramo

4
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Pasto – Chachagüí, tramo que es objeto de análisis en el presente documento, en el que se estudian las
intervenciones a realizar y se estructura a nivel ambiental y social teniendo en cuenta la legislación
ambiental vigente y aplicable, entre ellas la Ley 1682 de noviembre de 2013.

Ya que en la estructuración se establecen los lineamientos de la gestión ambiental y social a desarrollar


en el tramo Pasto – Chachagüí, se consideran las estrategias a tener en cuenta para adelantar los
diferentes estudios y trámites ambientales, enmarcados principalmente en lo establecido en el Decreto
2041 del 15 de octubre de 2014, por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993, sobre
licencias ambientales, en el Decreto 769 de 2014, que define las actividades de mejoramiento, en el
Decreto 770 de 2014, que trata sobre las modificaciones o cambios menores en proyectos de
infraestructura de transporte que cuenten con Licencia Ambiental, así como el establecimiento de los
lineamientos de referencia para la realización de los diferentes estudios ambientales y sociales a realizar,
basados en la Resolución No. 0751 del 26 de marzo de 2015, la cual establece los términos de referencia
para la elaboración de Estudios Ambientales en proyectos de Construcción de Carreteras y/o Túneles (M-
M-INA-02).

El presente documento incluye, a manera de referente, la descripción del proyecto propuesto, las
características relevantes del área donde se desarrollará, en términos ambientales (abióticos, bióticos, y
socioeconómicos), el método de evaluación ambiental y las medidas de manejo ambiental, además de
las necesidades de aprovechamiento de los recursos asociadas al proyecto y el análisis de riesgos
ambientales, que dieron origen, orden y correlación a las secciones principales de la estructuración.

1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se localiza en jurisdicción de los municipios de Pasto y Chachagüí, en el departamento de
Nariño, tal como se observa en la Figura 1-1. Inicia en el corregimiento de Catambuco del municipio de
Pasto, excluyendo el paso nacional por la ciudad de San Juan de Pasto. Continúa por la vía existente
hasta la población de Chachagüí, para terminar en el acceso al aeropuerto Antonio Nariño, en
jurisdicción de dicho municipio, zona considerada como semiurbana. (Veáse Plano 2121825-2012-AMB-
LEIA -LOC-1)

Las intervenciones que requieren trámites relacionados con Licenciamiento Ambiental en el tramo vial
Pasto - Chachagüí son: la construcción de la Doble Calzada La Mina – Chachagüí (PR 21+300 – PR 25+800)
y Variante Chachagüí (PR 0+000 – PR 5+000).

5
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Figura 1-1 Ubicación del Proyecto según división Político Administrativa

Fuente: Grupo Consultor Ambiental Consultores, miembro Grupo INERCO. 2015.

El tramo Pasto-Chachagüí existente corresponde a la Ruta 2502 Pasto-Cano, desde el PR 5+000 (Puente
de Chapultepec) hasta el PR 32+500 (intersección de entrada al Aeropuerto Antonio Nariño). Con la
recién inaugurada Variante Oriental de Pasto de 21,17 km de longitud tiene longitud total de 32.5 Km. El
área en donde se desarrolla el proyecto presenta una topografía montañosa-escarpada con altas
pendientes longitudinales y transversales.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


En el Contrato No. 2121825, se plantean actividades específicas para el Corredor 3: Santander de
Quilichao - Chachagüi - Pasto – Rumichaca. Para este documento son de interés las del Tramo Pasto –
Chachagüi, que puede ser considerado como proyecto de Concesión vial, el cual está divido en seis (6)
sub-tramos de la siguiente manera. En la Tabla 1-1 se presentan las intervenciones propuestas (Ver
Figura 1-2).

 Tramo Pasto (Chapultepec) – Intercambiador Daza: PR 5+000 – PR 13+200.


 Tramo 6.1: Intercambiador Daza (PR13+200) – La Mina (PR 21+300).

6
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

 Tramo 6.2: La Mina (PR 21+300) – Chachagüí (PR 25+800).


 Tramo paso urbano Chachagüí: PR 25+800 – PR 30+500.
 Tramo 6.3: Variante oriental Chachagüí, PR 0+000 – PR 5+000.
 Tramo 6.4: Chachagüi (PR 30+500) – Aeropuerto (PR 32+500).

Tabla 1-1 Intervenciones propuestas para cada sub-tramo del Tramo vial Pasto - Chachagü.

Tramo ID PR LONGITUD Descripción de Actividades


Doble Calzada
Operación y mantenimiento de la vía
Chachagüí Norte - 6.4 PR30+500- PR32+500 2,00 Km
existente.
Aeropuerto
Construcción de vía nueva en segunda
Variante Oriental
6.3 PR0+000- PR5+000 5,00 Km calzada.
Chachagüi
Operación y mantenimiento.
Rehabilitación y mejoras en seguridad vial.
Paso Urbano
PR 5+800-PR30+500 4,70 Km Operación y mantenimiento de vía
Chachagüí
existente.
Construcción segunda calzada, operación y
Doble Calzada La Mina mantenimiento.
6.2 PR21+300- PR25+800 4,50 Km
- Chachagüí Mejoramiento, operación y mantenimiento
de la vía existente.
Intercambiador Daza – Operación y mantenimiento de la vía
6.1 PR13+200- PR21+300 8,10 Km
La Mina existente.
Pasto (Chapultepec)- Mejoramiento, operación y mantenimiento
PR5+000- PR13+200 8,20 Km
Intercambiador Daza dela vía existente.
Variante Oriental Operación y mantenimiento de la vía
5 PR0+000- PR21+300 21,30 Km
Pasto existente.
Fuente: Grupo Consultor Ambiental Consultores, miembro Grupo INERCO. 2015.

7
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Figura 1-2 . Área de influencia Tramo vial Pasto – Chachagüí

Fuente: Grupo Consultor Ambiental Consultores, miembro Grupo INERCO. 2015.

8
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

1.3.1 Estado actual del corredor

Trayecto Pasto – Aeropuerto:

Ubicado sobre la Ruta 2502. Inicia en el puente Chapultepec sobre el río Pasto, en la salida norte de la
ciudad (PR 5+000), y termina en la intersección con la vía de entrada al aeropuerto de Cano (PR 32+500).
A su vez se divide en los siguientes subtramos:

 Pasto (Chapultepec) (PR 5+000) – Intercambiador de Daza (PR 13+200): Una calzada
bidireccional.
 Intercambiador Daza (PR13+200) – La Mina (PR 21+300): Una calzada bidireccional. En la
actualidad se está ejecutando un par vial, entre el intercambiador de Daza y La Mina.
 La Mina (PR 21+300) – Chachagüí Sur (PR 25+800) y Paso urbano Chachagüí (PR 30+300): Una
calzada bidireccional.
 Chachagüí Norte (PR 30+300) – Aeropuerto (PR 32+500): Doble calzada.

Trayecto Variante Oriental de Pasto:

Inicia en Catambuco (PR 77+400), ubicacdo sobre el trayecto Ipiales-Pasto (Ruta 2501), hasta el
Intercambiador de Daza (PR 13+000 - Ruta 2502). Este trayecto se inauguró recientemente. Se divide en
dos tramos 5A y 5B.

 Tramo 5A: Inicia en el PR 0+000 al PR 16+530, con una longitud de 16.53 km., en calzada sencilla.
 Tramo 5B: Inicia en el PR 16+530 al PR 21+170, con una longitud de 4.65 km. Incluye el túnel de
Daza con una longitud de 1.71 km y calzada única. Presenta doble calzada hasta antes del túnel
de Daza.

1.4 JUSTIFICACIÓN
El objeto del contrato No. 2121825 es la estructuración integral de los proyectos de intervención de los
corredores (1) doble calzada Ibagué - la Paila, (2) doble calzada Buga - Buenaventura y (3) Santander de
Quilichao - Chachagüí - Pasto - Rumichaca, que busca la modernización y consolidación de la
infraestructura vial. Esto con el propósito de promover la conexión eficiente de centros de producción
con distintos nodos logísticos, para la distribución a nivel nacional e internacional. Específicamente, para
las intervenciones correspondientes al Corredor 3 (Tramo Pasto – Chachagüí), el principal objetivo del
proyecto es dar mayor agilidad al tráfico entre la frontera con el Ecuador y los municipios de Ipiales,
Pasto, Chachagüí y la conexión con el Aeropuerto Antonio Nariño, así como disminuir la accidentalidad y
el tráfico pesado que actualmente pasa por los cascos urbanos de Pasto y Chachagüí. Se pretende, en
consecuencia, permitir que el tráfico pesado que transita desde y hacia el Ecuador, Ipiales, Pasto y el
Cauca, pueda tomar un par vial que se construirá a la altura del Aeropuerto Antonio Nariño hasta la
intersección de la vía que va a Buesaco, al norte de Pasto.

9
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Para lo anterior, es necesario realizar un análisis exhaustivo de las diferentes intervenciones y de las
condiciones del área en donde se implantará el proyecto, de tal forma que permita la identificación de
impactos ambientales, amenazas y vulnerabilidad a la que dicho corredor será expuesto en el desarrollo
del proyecto y las estrategias requeridas para su gestión ambiental. Se busca, entonces, generar una
aproximación al diseño de medidas que promuevan la mitigación, prevención y control de lo
identificado, teniendo en cuenta la influencia de fenómenos ambientales, como aquellos derivados del
cambio climático. De esta forma, se pretende impedir definitivamente la prolongación de las
consecuencias que puedan afectar a la población y medio ambiente del área de estudio.

Con el fin de proporcionar información sobre la gestión ambiental, el presente documento tiene como
propósito establecer los lineamientos y estrategias para la elaboración de los estudios de impacto
ambiental para el Futuro Concesionario. De manera que se presenta la información de aspectos
relevantes o críticos que deben tenerse en cuenta durante la ejecución del proyecto.

El documento en sus primeros capítulos se centra en la descripción general del proyecto, los
antecedentes, características del proyecto y del estudio ambiental y social realizado para la
estructuración. Posteriormente, desarrolla los diferentes aspectos ambientales y sociales de utilidad para
el análisis y recomendaciones para el futuro conesionario. Cabe resaltar que el documento presenta la
línea base ambiental y social de todo el corredor. Los demás capítulos se centran, en los tramos que
involucran una nueva intervención en el territorio (vía nueva o mejoramiento). Por lo anterior, el
documento presenta los Lineamientos de EIA para el corredor en los tramos La Mina – Chachagüí y
Variante de Chachagüí y el PAGA para los tramos Pasto (Chapultepec) – Intercambiador Daza y Paso
Urbano por Chachagüí, anexo a este documento. No obstante, en las estrategias de Licenciamiento y los
costos si se considera el análisis del corredor.

Con el fin de complementar lo anteriormente expuesto, a continuación de relacionan las intervenciones


propuestas propuestas en el Corredor 3 (Tramo Pasto – Chachagüí) que requieren de Licencia Ambiental:

 Tramo 6.2 Doble Calzada La Mina – Chachagüí (PR 21+300 – PR 25+800) (Ruta 2502):
Construcción de vía nueva segunda calzada.
 Tramo 6.3 Variante Chachagüí (PR 0+000 – PR 5+000) (Ruta 2502): Construcción variante doble
calzada, siendo esta vía nueva.

El Futuro Concesionario deberá presentar ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Lo anterior por tratarse de la construcción de vías, de acuerdo con
el artículo 8 del Decreto 2041 de 2014, en donde se establece que “La Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA) otorgará o negará de manera privativa la licencia ambiental para los siguientes
proyectos, obras o actividades”:

8. Ejecución de obras públicas:

8.1 Proyectos de la red vial nacional

10
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

a) La construcción de carreteras, incluyendo puentes y demás infraestructura asociada a la


misma.

Este estudio se presentará bajo los lineamientos establecidos por la ANLA, en los términos de referencia
para construcción de carreteras y/o túneles M-M-INA-02, acogidos por la Resolución 751 de 2015.

Por otro lado, se encuentra que dentro de las intervenciones proyectadas para este corredor se
proponen actividades de mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de la vía existente. Por esto, y
de acuerdo con la Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura Subsector vial (2011) del
INVIAS y el Decreto 769 de 2014, estas actividades no están sujetas a licenciamiento ambiental. Si bien
es cierto que no es necesario adelantar dicho trámite, cabe aclarar que se deben gestionar los permisos
concesiones y autorizaciones ambientales, así como la presentación del documento de Plan de
Adaptación a la Guía Ambiental – PAGA. Los tramos que requieren de la elaboración de este documento
son:

 Pasto (Chapultepec) – Intercambiador Daza: se realizará mejoramiento, operación y


mantenimiento.
 Paso urbano Chachagüí: rehabilitación y mejoras en la seguridad vial, junto con intervenciones
de operación y mantenimiento.

De acuerdo con la investigación realizada en la estructuración, gran parte del corredor (Variante Oriental
de Pasto – Aeropuerto) actualmente cuenta con licencia ambiental, razón por la cual para los tramos en
los que se realice operación y mantenimiento, mientras se encuentre vigente la Licencia Ambiental,
deberán aplicarse las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental aprobado en las
Resoluciones de la Licencia y sus diferentes modificaciones. (Ver Capítulo 7 Revisión de información
existente y Capítulo 10 Plan de Manejo Ambiental).

A continuación se relacionan los tramos en los quese deberá aplicar el Plan de Manejo Ambiental.

 Doble Calzada Chachagüí Norte – Aeropuerto


 Intercambiador Daza – La Mina
 Variante Oriental de Pasto

El grupo estructurador recopilará y aportará toda la información resultante de la caracterización


ambiental y social, para que el futuro concesionario determine la relevancia de dichos datos. De esta
forma, el futuro concesionario podrá iniciar ante la autoridad los trámites pertinentes para los tramos
que requieren Licencia Ambiental, así como el trámite de los diferentes permisos de acceso a los
recursos naturales requeridos, en los tramos que no son objeto de licenciamiento.

11
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Realizar la estructuración del proyecto considerando la línea base para los medios abiótico, biótico y
socioeconómico, la identificación y evaluación de los impactos, identificación de riesgos y el diseño de
las medidas de manejo para las intervenciones a realizar en el tramo vial Pasto – Chachagüí.

1.5.2 Objetivos específicos

 Caracterizar los medios abiótico, biótico y socioeconómico, del área de estudio definida para el
tramo vial Pasto – Chachagüí.
 Evaluar los aspectos e impactos ambientales del área de estudio definida para el tramo vial Pasto
– Chachagüí.
 Proponer medidas de manejo ambiental preventivas, de mitigación y correctivas para los
impactos identificados como ambientalmente significativos, de manera tal que se garantice la
sostenibilidad del proyecto.
 Estructurar los costos socioambientales para el área de estudio definida en el tramo vial Pasto –
Chachagüí.

1.6 RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS


A continuación, se resume la información para las principales secciones del documento (Ver Tabla 1-2):

Tabla 1-2 Descripción de las secciones principales del documento.

Capítulo Descripción
Teniendo en cuenta los términos de referencia del sector de infraestructura M-M-INA-02,
este capítulo incluye la justificación, el tipo de proyecto, la localización general y la
construcción. Se especifican los mecanismos, procedimientos, procesamiento y análisis de
la información. Asimismo, se señalan los objetivos generales y específicos, tomando como
Generalidades
referente la información estipulada anteriormente.
En los antecedentes, se incluyó información de la debida diligenia ambiental y social
realizada con la corroboración del plan de intervenciones (Correspondencia y revisión
realizada de los expedientes ambientales).
La descripción del proyecto hace referencia a las características generales del proyecto,
Descripción del
localización y alcances, descripción de las obras a realizarse y las etapas, las cuales fueron
Proyecto
extractadas del Volumen de Geometría y Topografía.
A partir de la recopilación de la información secundaria, se realiza una descripción de las
Caracterización socio-
características del territorio analizado para los componentes abiótico, biótico y
ambiental
socioeconómico para el área de estudio definida para todo el corredor.

12
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Capítulo Descripción
En este capítulo se presenta una estimación de los volúmenes requeridos para el
Demanda, Uso y
desarrollo de las actividades propias del proyecto, así como los procedimientos que se
Aprovechamiento de
deberán realizar para la obtención de permisos, concesiones y autorizaciones para
los Recursos Naturales
aprovechamiento de los recursos naturales.
Se realiza la identificación y evaluación de impactos negativos y positivos que se pueden
Evaluación de generar durante las distintas etapas del proyecto vial. Esta información sirve como insumo
Impactos Ambientales para la formulación de las estrategias plasmadas en los planes de Manejo Ambiental y de
Seguimiento y Monitoreo.
Tras la consulta de información a distintas instituciones oficiales y teniendo en cuenta la
Análisis de Riesgos
identificación y evaluación de impactos, se realiza una clasificación de los tramos La Mina
Ambientales
– Chachagüí, Variante y Paso Urbano Chachagüí y Pasto – Daza, en función del riesgo.
El mapa de Zonificación de Manejo Ambiental es el resultado de la reclasificación de los
mapas generados a partir de la línea base ambiental. Teniendo en cuenta los diferentes
Zonificación de
grados de vulnerabilidad de los ecosistemas y recursos naturales, se clasifican las áreas
Manejo Ambiental
determinando si son susceptibles a exclusión de cualquier actividad, aptas para
intervención o intervención con restricciones.
A partir de los aspectos más relevantes en cuanto a impactos y consecuencias ocasionadas
por el desarrollo del proyecto, se identifican aquellos aspectos que requieran solicitud de
Estrategia para la
Licencia Ambiental ante la autoridad ambiental pertinente. Para esto, también se realiza
legalización ambiental
una revisión de expedientes, con el objetivo de validar la vigencia de las licencias y
permisos existentes que sean relevantes para las intervenciones propuestas.
En este capítulo se exponen el conjunto de programas, proyectos y actividades, necesarios
Plan de Manejo para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos generados por el proyecto
durante las diferentes etapas.
Aplicación Manual En este manual, se establecen los pasos para determinar y cuantificar las medidas de
para la asignación de compensación por pérdida de biodiversidad. Responde a tres inquietudes fundamentales:
compensaciones por i) ¿cuánto compensar? ii) ¿dónde compensar? y iii) ¿cómo compensar? Lo anterior en la
pérdida de perspectiva de la mitigación, es decir, se pueden compensar impactos a la biodiversidad
biodiversidad que no puedan ser evitados, mitigados o corregidos.

Se realiza una estimación de los costos socioambientales asociados a las intervenciones a


Estructuración de realizar en el desarrollo del proyecto. Estos se calcularon teniendo en cuenta los costos
costos para inversión asociados a la consultoría para el desarrollo de los lineamientos y los costos de
de la gestión. implementación de cada uno de los proyectos del PMA. Adicionalmente, se incluyen los
costos de compensación social y ambiental en caso de que se requieran.

Fuente: Grupo Consultor Ambiental Consultores, miembro Grupo INERCO. 2015.

13
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

1.7 ANTECEDENTES

1.7.1 Expedientes

En el proceso de revisión de los expedientes ambientales correspondientes al corredor vial Pasto-


Chachagüí, se pudo evidenciar que existen dos Licencias Ambientales. Una otorgada por la Resolución
No. 1365 de 2008, y otra otorgada por la Resolución No. 1494 de 2009. Ambas fueron emitidas por la
Dirección de Permisos, Licencias y Tramites Ambientales del MAVDT. La primera Licencia hace parte del
Expediente 1355 y la segunda (Res. 1494) del Expediente 4507. A continuación se detallan los hitos más
importantes de ambos expedientes. El detalle de la revisión de los expedientes se relaciona en el
capítulo 7 y en el Anexo “04_DD – Anx – 02_Exp”.

1.8 MARCO NORMATIVO


Dando cumplimiento a la normatividad ambiental vigente, se nombran a continuación los distintos
elementos que conforman el marco normativo en términos de requisitos ambientales que fueron
tenidos en cuenta para la elaboración del presente documento y referente par el futuro concesionario en
el desarrollo del proyecto (veáse Anexo “01_Norm”).

Tabla 1-3 Normatividad vigente aplicable para el desarrollo del proyecto

Contenido
Constitución Política de Colombia

Los artículos 8, 79 y 80 de la Constitución Política señalan que es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica, fomentar la educación para el
logro de estos fines, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

El artículo 84 señala que cuando una actividad haya sido reglamentada de manera general, las autoridades
públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su ejercicio.

El artículo 95, numeral 8, establece como deberes y derechos de las personas y los ciudadanos proteger los
recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

El artículo 209 sobre la función administrativa expresa que debe desarrollarse con fundamento en los principios de
eficiencia y economía, entre otros y que las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el
adecuado cumplimiento de los fines del Estado.

Leyes
Ley Título
Ley 23 de Por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el
1973 Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones

14
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Contenido
Decreto Ley
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
2811 de
Ambiente.
1974
Establecer las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones
necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias, en lo que se relaciona a la
Ley 9 de
salud humana; los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación,
1979
legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las
condiciones sanitarias del ambiente.

Prevenir y tratar el dolor y el sufrimiento de los animales; promover la salud y el bienestar de los
animales, asegurándoles higiene, sanidad y condiciones apropiadas de existencia; erradicar y
Ley 84 de sancionar el maltrato y los actos de crueldad para con los animales; desarrollar programas
1989 educativos a través de los medios de comunicación del Estado y de los establecimientos de
educación oficiales y privados, que promuevan el respeto y el cuidado de los animales; desarrollar
medidas efectivas para la preservación de la fauna silvestre.

Ley 21 de Por medio de la cual se aprueba el Convenio No. 169 sobre pueblo indígenas y tribales en países
1991 independientes, adoptado por la 76a. Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra.

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la
Ley 99 de
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
1993
Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
Ley 70 de
Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.
1993
Ley 134 de
Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
1994
Ley 165 de
Por la cual se aprueba el convenio sobre la diversidad biológica.
1994
Ley 164 de
Por la cual se aprueba la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático.
1995
Ley 253 de Por la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de
1996 los desechos peligrosos y su eliminación.
Ley 299 de Por el cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras
1996 disposiciones.
Ley 357 de Por la cual se aprueba la convención relativa a los humedales de importancia internacional
1997 (RAMSAR).
Ley 373 de
Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
1997
Ley 388 de
Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989 y la Ley 3ª de 1991, y se dictan otras disposiciones.
1997

15
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Contenido
Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución
Ley 397 de
Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el
1997
Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.

Ley 472 de Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia, en relación con el
1998 ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones.

Se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional. Se
Ley 489 de
expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas
1998
en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.

Ley 685 del


Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones.
2001
Ley 743 de Se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos
2002 de acción comunal.
Ley 769 de
Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones.
2002
Ley 850 de
Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.
2003
Ley 1185 de
Estableció el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural reformó la Ley 397 de 1997.
2008
Ley 1333 de
Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.
2009
Por la cual se fomenta la explotación técnica de los recursos mineros, de manera que su
Ley 1382 de aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios de explotación racional de los
2010 recursos naturales renovables y no renovables, dentro del concepto integral del desarrollo
sostenible. (Modificó el Código de Minas).

Ley 1450 de
Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014
2011

Ley 1682 de Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura y transporte y
2013 se dictan medidas adicionales.

Decretos
Decreto Titulo

Decreto 1449 Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la Ley 135 de
de 1977 1961 y el Decreto Ley No. 2811 de 1974.

16
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Decretos
Decreto Titulo

Decreto 1608 Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección
de 1978 al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

Decreto 1541 Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974: "De las aguas no
de 1978 marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.

Decreto 1715 Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto - Ley 2811 de 1974, la Ley 23de 1973 y el
de 1978 Decreto - Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje.

Decreto 02 de Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de
1982 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas.

Decreto 2104 Por el cual se reglamenta el título III de la parte IV del libro I del Decreto-Ley 2811 de 1974 y los
de 1983 títulos I y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto al manejo y disposición de residuos sólidos.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del
Decreto 1594
Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I del Decreto - Ley 2811 de 1974, en
de 1984
cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
Por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del
Decreto 948 Decreto-ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9ª de 1979; y la Ley 99
de 1995 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección
de la calidad del aire.

Decreto 2107 Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento
de 1995 de Protección y Control de la Calidad del Aire.

Decreto 605 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en relación con la prestación del servicio público
de 1996 domiciliario de aseo. Vigente solo el capítulo sancionatorio.

Regular las actividades de la administración pública y de los particulares respecto al uso, manejo,
Decreto 1791
aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre con el fin de lograr un
de 1996
desarrollo sostenible.

Decreto 1697 Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995, que contiene el Reglamento
de 1997 de Protección y Control de la Calidad del Aire.

Bajo el cual se reglamentan los usos o actividades a los cuales podrán dedicarse, se reglamentan
Decreto 1996 las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, que tendrán como objetivo garantizar la conservación,
de 1999 preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales contenidos en ellas y
permitir la generación de bienes y servicios ambientales.

17
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Decretos
Decreto Titulo

Decreto 1552 Mediante el cual se modifica el artículo 38 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 3
de 2000 del Decreto 2107 de 1995, relacionado con las emisiones de vehículos Diésel.

Decreto 309
Mediante el cual se reglamenta la investigación científica en biodiversidad.
del 2000
Decreto 833
Se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en materia de Patrimonio Arqueológico Nacional
de 2002

Decreto 932 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 388 de 1997, pero se deroga por el artículo 10, del
de 2002 Decreto Nacional 4002 de 2004

Por el cual se reglamenta la Ley 388 de 1997 y el Decreto-Ley 151 de 1998, en relación con la
Decreto 1337
aplicación de compensaciones en tratamientos de conservación mediante la transferencia de
de 2002
derechos de construcción y desarrollo.

Por el cual se modifica el artículo 40 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 2º del
Decreto 1530
Decreto 1697 de 1997 y por el Decreto 2622 de 2000, respecto del contenido de plomo en los
de 2002
combustibles.

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación
Decreto 1713
con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en
de 2002
relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Decreto 3100 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como
de 2003 receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.

Decreto 4002
Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997.
de 2004

Decreto 155 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y
de 2004 se adoptan otras disposiciones.

Decreto 3440
Modifica parcialmente el Decreto 3100 de 2003.
de 2004

Decreto 838 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se
de 2005 dictan otras disposiciones.

Decreto 4741 Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos
de 2005 peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Decreto 4742 Por el cual se modifica el artículo 12 del decreto 155 de 2004 y se reglamenta el artículo 43 de la
de 2005 Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de agua.

18
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Decretos
Decreto Titulo

Decreto 500 Por el cual se modifica el Decreto 1220 del 21 de abril de 2005, reglamentario del Título VIII de la
de 2006 Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Decreto 979
Por el cual se modifican los artículos 7, 10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de 1995.
de 2006
Decreto 1900 Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras
de 2006 disposiciones
Decreto 330
Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales.
de 2007

Establecer el sistema para la protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear,
Decreto 1575
prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el
de 2007
agua envasada.

Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por
Decreto 763
medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de
de 2009
naturaleza material.

Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 216 de 2003 en
Decreto 2372
relación con las áreas protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras
de 2010
disposiciones.

Decreto 3678 Por el cual se establecen criterios para la imposición de las sanciones consagradas en el numeral el
de 2010 artículo 40 de la Ley 1333 de 2009.

Decreto 3930 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979 y Capítulo II del Título VI
de 2010 Parte III Libro II del Decreto 2811 de 1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Decreto 4728
Por el cual se hace una modificación parcial, de varios artículos del Decreto 3930 de 2010.
de 2010

Decreto 2667 Reglamentar la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del recurso hídrico como
de 2012 receptor de vertimientos puntuales.

Decreto 1376 Por el cual se reglamenta el permiso de recolección de especímenes de especies silvestres de la
de 2013 diversidad biológica con fines de investigación científica no comercial.

Decreto 3016 Por el cual se reglamenta el permiso de estudio para a recolección de especímenes de especies
de 2013 silvestres de la diversidad biológica con fines de elaboración de estudios ambientales

Decreto 769 Por el cual se enlistan las actividades de mejoramiento en proyectos de infraestructura de
de 2014 transporte.

19
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Decretos
Decreto Titulo

Decreto 770 Por el cual se establece el listado de cambios menores y ajustes normales en proyectos del sector
de 2014 de infraestructura de transporte, que cuenten con licencia y su equivalente.

Decreto 2041
Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
de 2014

Decreto 1076 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
de 2015 Sostenible

Resoluciones
Resoluciones Titulo

Resolución 8321 de Establecer las normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y el
1983 bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

Resolución 1083 de
1994 Ministerio del Por el cual se regula la utilización de fibra natural en obras y actividades.
Medio Ambiente.

Resolución 541 de Por medio del cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
1994 del Ministerio disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de
del Medio Ambiente. construcción de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Resolución 898 de Por la cual se regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y
1995 del Ministerio sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de
del Medio Ambiente. combustión interna de automotores.

Resolución 005 de Por la cual se reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos
1996 del Ministerio por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel y se definen los equipos y
del Medio Ambiente. procedimientos de medición de dichas emisiones.

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 005 de 1996 que reglamenta los niveles
Resolución 909 de
permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a
1996 del Ministerio
gasolina o diésel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas
del Medio Ambiente.
emisiones y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 273 de Por la cual se establecen las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos
l997 Ministerio del líquidos para los parámetros, demandas bioquímicas de oxígeno (DBO) y sólidos
Medio Ambiente. suspendidos totales (SST).

20
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Resoluciones
Resoluciones Titulo
Resolución 372 de
Por la cual se actualizan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos
1998 Ministerio del
líquidos y se dictan disposiciones.
Medio Ambiente.
Resolución 415 de
Por la cual se prohíbe la quema de llantas, baterías, plásticos y otros materiales que
1998 del Ministerio
puedan generar emisiones tóxicas al aire.
del Medio Ambiente.
Resolución 1115 de
Por el cual se establece el procedimiento para el registro de colecciones biológicas con
2000 Ministerio del
fines de Investigación Científicas.
Medio Ambiente.
Resolución 068 de
Por el cual se establece el procedimiento para los permisos.
2002 MAVDT

Resolución 0769 de Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y
Agosto 05 de 2002 sostenibilidad de los páramos”

Por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de
Resolución 1110 de
licencias, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental, y se dictan
2004 MAVDT
otras disposiciones.
Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 898 de 1995, que regulan los criterios
Resolución 1565 de ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y
2004. MAVDT calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos
automotores.
Resolución 1023 de Por la cual se adoptan las guías ambientales como instrumento de autocontrol y
2005. MAVDT autorregulación.
Resolución 2202 de
Por la cual se adoptan los Formularios Únicos Nacionales.
2005. MAVDT
Resolución 1402 de Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4711 del 30 de diciembre de 2005, en
2006. MAVDT materia de residuos o desechos peligrosos.
Resolución 627 de
Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
2006 MAVDT
Por la cual se establece el porcentaje de gastos de administración que cobrarán las
Resolución 349 de
autoridades ambientales, en relación con los servicios de evaluación y seguimiento
2006 MAVDT
ambiental.
Resolución 601 del Por la cual se establece la norma de calidad de aire o nivel de inmisión para todo el
2006 del MAVDT territorio nacional en condiciones de referencia.

Resolución 2115 de Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del
2007. MAVDT sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.

Resolución 545 del 5 Se definen los instrumentos de gestión social aplicables a Proyectos de Infraestructura
dic 2008 desarrollados y criterios para el Plan de Compensaciones Socioeconómicas

21
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Resoluciones
Resoluciones Titulo

Establece las normas y los estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para
Resolución 0909 de
fuentes fijas, adopta los procedimientos de medición de emisiones para fuentes fijas y
2008
reglamenta los convenios de reconversión a tecnologías limpias.
Establece los niveles máximos permisibles de emisión de contaminantes que deben
Resolución 0910 de cumplir las fuentes móviles terrestres, reglamenta los requisitos y certificaciones a las que
2008 están sujetos los vehículos y demás fuentes móviles, sean importadas o de fabricación
nacional.
Resolución 383 del Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el
2010 territorio nacional y se toman otras determinaciones
Resolución 0610 de
Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006.
2010
Resolución 2086 de Por la cual se adopta la metodología para la tasación de multas consagradas en el numeral
2010 1 del artículo 40 de la ley 1333 de 2009.

Resolución 1503 de Por la cual se adopta la Metodología General para la Presentación de Estudios
2010 Ambientales y se adoptan otras determinaciones

Lineamientos de Gestión Social para elaboración y ejecución de Planes de Reasentamiento


Resolución 077 del
Poblacional involuntario a unidades sociales ocupantes irregulares de terrenos requeridos
2012
para Proyectos de Infraestructura Concesionada

Por la cual se modifica y actualiza el modelo de almacenamiento geográfico (Geodatabase)


Resolución 1415 de
contenido en la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales
Agosto 17 de 2012
adoptada mediante la Resolución 1503 del 4 de agosto de 2010.

Adoptar el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, el


Resolución 1517 de cual hace parte integral de la presente resolución. El Manual adoptado aplica únicamente
Agosto 31 del 2012 a las afectaciones que se causen al medio biótico y no aplica a las compensaciones
relacionadas con las afectaciones que se causen al medio abiótico y socioeconómico.

Establecer los requisitos y el procedimiento para la sustracción de áreas en las reservas


forestales nacionales, las cuales comprenden las establecidas mediante la Ley 2ª de 1959 y
las reservas forestales declaradas por el Ministerio de la Economía Nacional, el Inderena,
Resolución 1526 de
el Ministerio de Agricultura y las áreas de reservas forestales regionales, para el desarrollo
2012
de actividades económicas declaradas por la ley como de utilidad pública o interés social
que impliquen remoción de bosques o cambio en el uso de los suelos o cualquiera otra
actividad distinta del aprovechamiento racional de los bosques.

22
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Resoluciones
Resoluciones Titulo

Señalar las actividades de bajo impacto ambiental y que además generan beneficio social,
Resolución 1527 de
las cuales se pueden desarrollar en las áreas de reserva forestal, sin necesidad de efectuar
2012
la sustracción del área, así como las condiciones para el desarrollo de las mismas

Resolución 192 de Establecer el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica
2014 colombiana, que se encuentran en el territorio nacional.

Por la cual se establecen las tarifas por concepto del servicio de evaluación y seguimiento
Resolución 324 de
de las licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de control y
2015
manejo ambiental.
Por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de
Resolución 751 de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental de los
2015 proyectos de construcción de carreteras y/o túneles con sus accesos y se toman otras
determinaciones.

NORMATIVIDAD NACIONAL VIGENTE RESPECTO A VEDAS DE ESPECÍMENES Y PRODUCTOS FORESTALES Y DE LA


FLORA SILVESTRE

Norma Especies Objeto

Roble (Quercus humboldtii), Podocarpus


Establecer veda indefinidamente y en todo el
rospigliosii, Podocarpus montanus y
territorio nacional el aprovechamiento de las
Podocarpus oleifolius), nogal (Juglans spp.)
Resolución 0316 especies. Para Roble, se exceptúan de la veda
hojarasco (Talauma caricifragans), molinillo
de 1974 los departamentos de Cauca, Nariño y
(Talauma hernandezii), caparrapí (Ocotea
Antioquia, siempre y cuando no se aproveche
caparrapí) y comino de la macarena
para la obtención de carbón, leña o pulpa
(Erithroxylon sp.)
Modifica la Resolución 0316/74,
levantando la veda para la especie en los
municipios de Ospina Pérez, Cabrera,
Resolución 1408
Pandi y San Bernardo en el
de 1975 Roble (Quercus humboldtii).
(INDERENA)
departamento de Cundinamarca,
siempre y cuando la especie sea
aprovechada de acuerdo con un
adecuado Plan de Manejo.
Modifica la Resolución 0316/74, levantando
Resolución 1132 la veda para la especie en el municipio de El
Pino colombiano (Podocarpus rospigliosii,
de 1975 Tablón (Nariño), siempre y cuando la especie
Podocarpus montanus y Podocarpus oleifolius)
(INDERENA) sea aprovechada de acuerdo con un
adecuado Plan de Manejo.

23
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

NORMATIVIDAD NACIONAL VIGENTE RESPECTO A VEDAS DE ESPECÍMENES Y PRODUCTOS FORESTALES Y DE LA


FLORA SILVESTRE

Norma Especies Objeto

Veda en todo el territorio nacional su


aprovechamiento, transporte y
Musgos, líquenes, lamas, parásitas, quichés y
comercialización y las declara plantas y
orquídeas, así como lama capote y broza y
Resolución 0213 productos protegidos. Se exceptúan los
demás especies y productos herbáceos o
de 1977 arbustos, arbolitos, cortezas, ramajes y
leñosos como arbolitos, cortezas y ramajes que
(INDERENA) demás productos de cultivos de flores y de
constituyen parte de los hábitats de tales
plantas explotadas como ornamentales.
especies.
Procedentes de plantaciones artificiales en
tierras de propiedad privada.
Helecho macho, Palma boba o Palma de Veda de manera permanente en todo el
Resolución 0801
helecho (familias Cyatheaceae y Dicksoniaceae; territorio nacional, su aprovechamiento
de 1977
géneros Dicksonia, Cnemidariam, Cyatheaceae, comercialización y movilización y la declaran
(INDERENA)
Nephelea, Sphaeropteris y Trichipteris). como planta protegida.
Veda por tiempo indefinido en las áreas de la
costa Pacífica (anteriormente regionales
Pacífico Sur, Pacífico Medio y Zona Pacífica
de la Regional Chocó del INDERENA) para el
Resolución 0463 aprovechamiento, movilización y
de 1982 Todas las especies forestales. comercialización de cualquier especie con
(INDERENA) destino a la obtención del producto
denominado “Vara”. Se prohíbe el
aprovechamiento y movilización de especies
que tengan diámetro a la altura del pecho
inferior a 15 cm.
Líquenes, Musgos, Helechos y Palmas: Barbas
de Palo (Usneabarbata), Musgo higrométrico
(Funaria higrometrica), Musgo común
(Polytrichum spp), Musgo blanco de pesebre
(Sphagnum sp), Helecho canasta (Donnataedtia
cicularia, D. globulifera), Helecho macho
(Dryopteris calophylla, D. paleacea) Helecho
arborescente (Alsophilla spp), Palma boba
(Nephlea spp, Bhaeropteris spp), Helecho
Resolución 1986 cilantro o culantrillo (Acilantum spp), Acesiva o Prohibe el aprovechamiento de los
de 1984 chingua (Zamia spp), Palma India, Iraca o individuos de flora silvestre y especies
Nacuma (Carludovica palmata), Palma de cera maderables relacionados.
(Ceroxilon quindiuense), Palma (Araceae spp),
Chite o Guardarocío (Hypericum spp), Chagualo
o Gaque (Clusia spp), Siempre viva o Cuartillo
(Peperomia spp), Gallitos o Paticos
(Aristolochia spp), Begonia (Begonia spp),
Gulupa (Passiflora spp), Siete cueros
(Tibouchina spp), Frailejón (Espeletia spp),
Anturio (Anthurium spp), Cucaracho

24
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

NORMATIVIDAD NACIONAL VIGENTE RESPECTO A VEDAS DE ESPECÍMENES Y PRODUCTOS FORESTALES Y DE LA


FLORA SILVESTRE

Norma Especies Objeto

(Dioffenbachia spp). Epífitas: Balazo o


esqueleto (Monstera spp), Melena o barba
(Philanopsia usneoides), Filodendron
(Philodendron spp), Bromelia o Quiche
(Bromeliaceae spp), Ñame (Dioscoraceae spp),
Orquídeas (Orchidaceae), Jengibre
(Zingiberaceae spp), Bijao (Marantaceae spp),
Zarzaparrilla (Umilax spp), Quino (Cinchona
spp), Ipecacuana (Cephaelipecacuana), Totumo
(Crescentia spp), Bálsamo de Tolú (Myroxilon
balsamum) y Cactos (Cactaceae spp).
Forestales Maderables: Canelo de Páramo
(Drimys granatensis), Roble (Quercus
humboldtii), Laurel comino o Jigua (Nectandra
spp), Laurel Comino (Aniba spp), Laurel
(Ocotea spp), Yaya o Cargadero (Guatteria
spp), Caoba (Swietenia macrophilla), Cuasia
(Mauria amara), Fresno (Picrammia spp),
Anime (Protium Spp), Cedro (Cedrela spp),
Olleto (Lecythidaceae spp), Guayacán
(Tabebuia spp), Gualanday (Jacaranda spp),
Carreto (Aspidosperma polyneuron), Canime
(Copaifera canime) y Abarco (Cariniana
pyriformis)
Declara a la especie como árbol nacional y
símbolo patrio de Colombia, y prohíbe su tala
Ley 61 de 1985 Palma de cera (Ceroxilon quindiuense)
de manera indefinida y en todo el territorio
nacional.
Se prohíben los aprovechamientos forestales
únicos y las fuentes de impacto directo e
indirecto, a excepción de las labores
comunitarias de acuicultura artesanal que no
causen detrimento al manglar. Se permite el
Mangle (Rhizophora harrisonii, Laguncularia
Resoluciones aprovechamiento forestal persistente en
racemosa, Conocarpus erectus, Avicennia
1602 de 1995 y áreas forestales que hayan sido zonificadas
germinans, Avicennia tonduzii, Pelliciera
020 de 1996 como de carácter productor. Se podrá
rhizophorae, Mora megistosperma, Mora
(Minambiente) autorizar el aprovechamiento del mangle
oleifera)
para la obtención de beneficios comerciales
del carbón y leña en áreas de manglar
excluidas de veda, solamente para los grupos
étnicos tradicionalmente asentados en esas
áreas o sus vecindades.
Resolución 0096 Por la cual se modifican las Resoluciones
Roble (Quercus humboldtii).
del 20 de enero 0316 de 1974 y 1408 de 1975 proferidas

25
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

NORMATIVIDAD NACIONAL VIGENTE RESPECTO A VEDAS DE ESPECÍMENES Y PRODUCTOS FORESTALES Y DE LA


FLORA SILVESTRE

Norma Especies Objeto

de 2006 por el INDERENA, en relación con la veda


(Minambiente) de la especie Roble (Quercus
humboldtii). Resuelve establecer en todo
el territorio nacional y por tiempo
indefinido, la veda para el
aprovechamiento forestal de la especie
Roble (Quercus humboldtii).
Proyecto de norma. En proceso de
CORPONARIÑO Palma Naidí (Euterpe oleracea reglamentación para su aprovechamiento y
comercialización.
Fuente: Grupo Consultor Ambiental Consultores, miembro Grupo INERCO. 2015.

1.9 ALCANCE
Frente a estos documentos, la presente estructuración tiene los siguientes alcances: se realizará una
estimación de los costos asociados al trámite, estudios y medidas de manejo. Estos costos corresponden
a los valores de referencia que surgen de la experiencia del equipo estructurador.

Asimismo, teniendo en cuenta el plan de intervenciones presentado en la Tabla 1-1, a continuación se


presenta de una descripción de los alcances de dichas actuaciones.

 Variante Oriental de Pasto: de acuerdo con el Plan de intervenciones, para este tramo se
contemplan actividades de operación y mantenimiento de la vía existente (Catambuco-
Intercambiador de Daza). Teniendo en cuenta los requerimientos y las actividades a realizar se
elaborará un costo para el período de concesión de dichos componentes.

 Pasto (Chapultepec) – Intercambiador de Daza: de acuerdo con el Plan de intervenciones, para


este tramo se contemplan actividades de mejoramiento, lo que implica pequeñas variaciones en
el trazado geométrico que busca adaptar, en lo posible, la sección transversal a los requisitos de
la Ley 105. Además, se ampliará la sección en aquellas zonas que minimicen el movimiento de
tierras, la afectación a zonas pobladas o ampliación de estructuras. Finalmente, se realizará un
estudio de costos para las actividades planeadas.

 Intercambiador de Daza – La Mina: de acuerdo con el Plan de intervenciones, para este tramo
se contemplan actividades de operación y mantenimiento de la vía existente. Teniendo en
cuenta los requerimientos y las actividades a realizar se elaborará un costo para el período de
concesión de dichos componentes.

26
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

 La Mina – Chachagüí Sur: de acuerdo con el Plan de intervenciones, para este tramo se
contemplan actividades de construcción de vía nueva (doble calzada) y, en la vía existente,
mejoramiento, operación y mantenimiento. Esto consiste en realizar un mejoramiento de la
carretera existente, adaptando en lo posible la sección transversal a los requisitos de la Ley 105.
Además, se ampliará la sección en aquellas zonas que minimicen el movimiento de tierras, la
afectación a zonas pobladas o ampliación de estructuras. Con el fin de dar continuidad a la doble
calzada de los subtramos entre los que se encuentra (Daza-La Mina y Variante de Chachagüí), se
definirá la construcción de una segunda calzada. Finalmente, se realizará un estudio de costos
para las actividades planeadas.

 Variante oriental de Chachagüí: con el objetivo de liberar la ruta 2502, se diseñará la


construcción de una vía de doble calzada y nuevo trazado entre los PR25+870 y PR30+340.
Además, se realizará un estudio de costos para las actividades planeadas.

 Paso urbano de Chachagüí: de acuerdo con el Plan de intervenciones, para este tramo se
contemplan actividades de rehabilitación y mejoras en seguirdad vial. Se debe tener en cuenta
que no se plantea la ampliación de la sección de acuerdo a la Ley 105, ni ampliar las zonas de
adelantamiento, puesto que la carretera existente seguirá funcionado como calzada única
bidireccional, pero con tráfico muy reducido (tráfico urbano). Por último, se realizará un estudio
de costos para las actividades planeadas.

 Chachagüí Norte – Aeropuerto Cano: de acuerdo con el Plan de intervenciones, para este tramo
se contemplan únicamente actividades de operación y mantenimiento de la vía existente en
doble calzada. Se elaborará un estudio de costos para las actividades planeadas para el período
de concesión de dichos componentes.

1.10 METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la elaboración del presente documento establece las diferentes técnicas,
procedimientos y métodos de recolección, procesamiento y análisis de información. Cabe anotar que el
documento de estructuración es un referente, y por lo tanto, el Estudio de Impacto Ambiental que será
presentado ante la entidad pertinente por parte del futuro concesionario, deberá elaborarse con base en
los lineamientos establecidos por el MAVDT (hoy MADS), mediante la Resolución No. 1289 de agosto 06
de 2010: Metodología General Para la Presentación de Estudios Ambientales y los Términos de
Referencia vigentes expedidos por la Autoridad Ambiental. Además, deberá considerar las directrices de
la Empresa, para lograr, así, como resultado final un EIA confiable y una herramienta indispensable para
la toma de decisiones a nivel directivo, técnico-operativo y ambiental, durante el desarrollo de las
actividades del presente proyecto.

La recopilación de información se realizó por medio de solicitudes a entidades, de la revisión de


documentos oficiales de entidades nacionales, regionales y municipales (POT’s, PDM, etc.) y a partir de la

27
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

experiencia y los análisis realizados por el equipo de especialistas del equipo consultor. Este es el insumo
de una descripción general de las características de la zona, desde los enfoques ambientales y sociales.

La Tabla 1-4 presenta los componentes descritos en la línea base del proyecto para el área de estudio
definida.

Tabla 1-4 Principales componentes de la línea base socio – ambiental

Componente Línea Base


Geología: unidades geológicas, estructuras geológicas, amenazas naturales
Geomorfología: pendientes, erosión, morfogénesis, morfografía, morfodinámica,
morfoestructuras, unidades geomorfológicas.
Caracterización hidrológica, usos del agua superficial
Medio abiótico
Hidrogeología
Suelo
Geotecnia
Clima
Ecosistemas terrestres
Zonas de vida
Medio biótico Cobertura vegetal
Vulnerabilidad de los ecosistemas
Biomas
Demografía
Servicios públicos
Salud
Medio Vivienda
socioeconómico Educación
Economía
Sistema vial
Arqueología

Fuente: Grupo Consultor Ambiental Consultores, miembro Grupo INERCO. 2015.

1.10.1 Metodología para línea base socioambiental

La línea base se construyó a partir de la información secundaria contenida en los archivos municipales,
los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial, la Cartografía del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y de la Corporación Autónoma Regional de Nariño
(CORPONARIÑO).

28
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

1.10.1.1 Medio abiótico

1.10.1.1.1 Geología

En primera instancia corresponde al análisis de la información secundaria recopilada en entidades


públicas como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM),
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Servicio Geológico Colombiano (anteriormente
INGEOMINAS). Dicha información comprende los estudios topográficos, geológicos, geomorfológicos e
hidrogeológicos, elaborados para la zona en consideración. Particularmente, se recopila la información
geológica regional correspondiente con la “Geología de las Planchas 410 – La Unión y 429 - Pasto,
elaborada por el Servicio Geológico Colombiano - 1991, anteriormente INGEOMINAS”.

La elaboración del estudio geológico se realiza mediante la revisión, actualización y complementación de


los estudios geológicos regionales y reconocimientos de campo en el área de proyecto (información
suministrada por el Cliente). Dicho análisis comprende los siguientes datos geológicos entre otros:
determinación de contactos, identificación de fallas y caracterización de materiales presentes en el área,
en afloramientos presentes en vías y transectas de caños o ríos definidas previamente. Estos datos se
llevan a oficina en donde se analizan, complementan y verifican a partir del análisis conjunto con el
componente geomorfológico del área. En el área de influencia directa se analiza e interpreta la
información estratigráfica resultado del programa de exploración del subsuelo realizada por el Cliente.

La descripción general de las unidades geológicas presentes en la región y su nomenclatura asociada se


encuentra actualizadas conforme al International Stratigraphic Chart (UNESCO 2010), recomendado por
el Servicio Geológico Colombiano para desarrollar estudios de este tipo en Colombia. Así mismo, los
colores y convenciones geológicas seguidas en el desarrollo de la GDB que contiene los archivos
cartográficos acogen los estándares consignados en el documento “Estándares cartográficos y de manejo
de información gráfica para mapas geológicos (INGEOMINAS 2001)”.

Por otro lado, para el análisis de amenazas geológicas se consultó específicamente la información
existente en el mapa nacional de amenazas por remoción en masa Plancha 5-18 a escala 1:500.000
(INGEOMINAS 2011), mapa nacional de riesgo sísmico (INGEOMINAS 2010) y mapa de amenaza volcánica
de la región - Volcán Galeras (INGEOMINAS 1997), todos ellos elaborados por el Servicio Geológico
Colombiano.

1.10.1.1.2 Geomorfología

La geomorfología presentada en el proyecto corresponde a la identificación de los cambios físicos a


partir de las formas de relieve, los procesos formadores o transformadores del paisaje o del relieve a
través del tiempo y la relación de los diferentes agentes del medio con los distintos tipos de roca en la
zona de estudio; el componente estructural, la topografía de la zona, la inclinación de las laderas, el tipo
de drenaje y los procesos geodinámicos que han desarrollado geoformas de gran importancia en el área
de influencia, la escala de trabajo será a 1:5000. Para la realización del presente trabajo se adoptará la

29
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

metodología de Carvajal (2008), basada en el texto “Propuesta de Estandarización de la Cartografía


Geomorfológica en Colombia”, donde se expone inicialmente una jerarquización geomorfológica
adoptada por Ingeominas (2002) con base en la propuesta hecha por Velásquez, (1999) y posteriormente
ajustada por Carvajal (2002, 2003 y 2005). Se indica el nivel de escala en que se realiza el trabajo y la
génesis de cada una de las geoformas, de acuerdo con el ambiente morfogenético.

Teniendo en cuenta la escala de trabajo (mayor a 1:25000), el análisis geomorfológico llevado a cabo
sobre las áreas de influencia del proyecto responde al nivel de Subunidad Geomorfológica, ver Figura
1-3, la cual está determinada fundamentalmente por los contrastes morfológicos y morfométricos, que
relacionan el tipo de material o la disposición estructural de los mismos, con la correspondiente
topografía del terreno. Igualmente, está definida por el contraste dado por las formaciones superficiales
asociadas a procesos morfodinámicos actuales de meteorización, erosión, transporte y acumulación bien
definidos o determinados.

Figura 1-3 Esquema de jerarquización geomorfológica propuesto para INGEOMINAS

Fuente: Tomado y modificado de Velásquez (1.999) e Ingeominas (1.999), (Carvajal 2012) Grupo Consultor Ambiental
Consultores, miembro Grupo INERCO. 2015.

La descripción de las geoformas se fundamenta en la expresión morfológica o de relieve y la


Morfometría llevada a cabo con base en estándares y rangos de uso común a nivel internacional, ver
Tabla 1-5.

30
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Tabla 1-5 Atributos de las geoformas y algunos rangos utilizados con propósitos de análisis edafológicos y de
ingeniería

IN DICES DE IN CLIN ACIÓ N DE LADERA I N D I C E D E C O N T R A S T E D E R E L I E VE


ID IN CLIN ACIÓ N DES CRIP CIÓ N ID E L E VA C I O N E S DES CRIP CIÓ N
Plana o
1 < 5O suavemente 1 < 29 m Muy bajo
inclinada
2 6o - 10o Inclinada 2 30 - 74 m Bajo
3 11o - 15o Muy Inclinada 3 75 - 149 m Moderado
4 16o - 20o Abrupta 4 150 -249 m Alto
5 21o - 30o Muy Abrupta 5 250 -499 m Muy Alto
6 31o - 45o Escarpada 6 > 500 m Extremadamente Alto
7 > 45o Muy escarpada

T I P O R E L I E VE T I P O S D E F O R MA D E L A D E R A
ID TIPO E L E VA C I O N ID F O R MA L A D E R A CALIF ICACIÓ N
1 Montañoso > 500 m 1 Cóncava - Divergente
2 Colina 201 -499 m 2 Cóncava - Convergente
3 loma 50 - 200 m 3 Convexa - Divergente
4 Montículos 0 - 49 m 4 Convexa - Convergente

F O R MA D E C R E S T A LO N GIT UD DE LADERA
ID TIPO CALIF ICACIÓ N ID LO N GIT UD DES CRIP CIÓ N
1 Aguda 1 < 50 m Muy Corta
2 Redondeada 2 51 - 250 m Corta
3 Convexa amplia 3 251 -500 m Moderada
4 Convexa Plana 4 501 -1000 m Larga
5 Plana 5 1001 - 2500 m Muy Larga
6 Plana Disectada 6 > 2500 m Extremadamente Larga

F O R MA S D E VA L L E D E N S I D A D D R E N A JE
ID TIPO CALIF ICACIÓ N ID RAN GO S CUALIF ICACIÓ N
1 Artesa 1 < 0.5 km/km2 Baja
2 Forma de V 2 0.51 - 1 km/km2 Moderada
3 Forma de U 3 >1 km/km2 Alta

F O R MA S D E L A D E R A I N D I C E D E F R E C U E N C I A D E D R E N A JE

ID CLAS E CALIF ICACIÓ N ID N oF / km2 CUALIF ICACIÓ N

1 Recta 1 >40 Muy Alta


2 Cóncava * 2 21 - 40 Alta
3 Convexa * 3 20-nov Media
4 Irregular 4 10-may Baja
5 Compleja 5 <5 Muy Baja

T E X T U R A D E D R E N A JE
DEN
F RECUEN CIA
ID S IDA T E X T U R A D R E N A JE
D E D R E N A JE
D
1 Baja Baja a muy baja Gruesa
Moder
2 Media Mediana
ada
3 Alta Alta Fina
Muy
4 Muy alta Muy fina
Alta

Fuente: Van Zuidam (1985), Varnes (1978 y 1998) y tomados de Carvajal y otros (2002).Grupo Consultor Ambiental Consultores,
miembro Grupo INERCO. 2015.

31
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Siguiendo la metodología propuesta por Carvajal (2012), se realiza una recopilación y análisis de
información temática del área de estudio, en donde las unidades geomorfológicas son corroboradas con
datos de campo. Además, se presenta información acerca del tipo de geoforma, formas de relieve,
inclinaciones de ladera y tipos de material entre otros.

La metodología empleada para la elaboración del mapa sigue los lineamientos generales establecidos en
la metodología I.T.C (Verstappenn y Van zuidam, 1992, DAMEN). Cada elemento cartográfico está
representado por símbolos; convenciones y colores usados en estándares de uso internacional
(Metodología I.T.C – Verstappen y Van Zuidam 1992) con modificaciones establecidas por Carvajal
(2012). También, se consultan las memorias explicativas, donde se consignan las características
principales de los municipios de San Juan de Pasto y Chachagüi. Se hace la descripción de las unidades
geomorfológicas identificadas en el estudio y que sirven de base para la elaboración de la cartografía
geomorfológica.

La finalidad de la cartografía geomorfológica es identificar caracterizar y describir las unidades


geomorfológicas, desde el punto de vista de la morfogénesis, morfoestructura, morfodinámica y
morfometría del área de influencia directa e indirecta definidas para el proyecto.

 Morfogénesis hace referencia al origen de las formas del terreno.


 Morfoestructura hace referencia a los rasgos asociados a la deformación tectónica que incide en
el modelado del paisaje.
 Morfometría hace referencia a las características de las geoformas con base en criterios
métricos.
 Morfodinámica hace referencia a los procesos morfodinámicos que han modelado y continúan
modelando las geoformas.

Las fuentes de información utilizadas para la descripción de este componente son fotografías aéreas,
imágenes satelitales y resultados de trabajo de campo, complementadas con la elaboración y análisis del
mapa de pendientes a partir de la información de topografía disponible por el servidor ASTER GDEM
(NASA 1997), la cual tiene una resolución de 1.5 arcsecond (~30metros), y a partir de la información
topográfica detallada suministrada por el Cliente. La integración e interpolación topográfica se realiza
por el método de mínimos cuadrados, con verificación morfométrica sobre fotografías aéreas e
imágenes satelitales.

Este componente también contempla la elaboración del Mapa de Susceptibilidad a Procesos de


Remoción en Masa y su importancia dentro del análisis de amenazas. Este se elabora a partir del cruce
de factores intrínsecos y extrínsecos, tales como la geología, geomorfología, precipitación, grado de
pendiente, amenaza relativa y coberturas.

32
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

1.10.1.1.3 Amenazas naturales

La amenaza por fenómenos de remoción en masa se realizó con la información de litología obtenida del
INGEOMINAS para cada corredor, en la cual se identifican los grados de amenaza, que varían de acuerdo
con la composición, textura, distribución espacial, material cementante de las rocas.

La información de amenaza por fenómenos de erosión se generó a partir de la información obtenida del
INGEOMINAS, en la cual se identifican cuatro grados de amenaza: sin erosión, baja, media y alta. Estos
grados varían conforme con la ausencia o presencia de cobertura vegetal y/o conforme con los
porcentajes de perdida de cada horizonte que compone el perfil del suelo.

1.10.1.1.4 Suelo

El análisis del recurso suelo se constituye en un aspecto primordial para el establecimiento de la


caracterización del área de estudio del proyecto. Este recurso es considerado como base para el
desarrollo de los elementos que integran el medio biofísico, y como soporte vital de todos los
ecosistemas terrestres existentes. En su conjunto, determina la dinámica de los sistemas naturales.

En el área de estudio del proyecto, la caracterización de suelos está fundamentada en la consulta y


análisis del estudio de suelos encontrados en el corredor, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi – IGAC para el municipio de Nariño.

1.10.1.1.5 Hidrología

Para la elaboración del componente hidrológico, se llevó a cabo la identificación de los sistemas lénticos
y lóticos, el establecimiento de los patrones de drenaje a nivel regional, la identificación del régimen
hidrológico y de los caudales característicos de las principales corrientes, la descripción y la localización
de la red hidrográfica, la identificación de la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por
el proyecto y, por ultimo, la determinación del régimen hidrológico de las fuentes de mayor importancia
a intervenir. Todo esto con base en la información secundaria de estudios anteriores y la suministrada
por organismos públicos.

1.10.1.1.6 Hidrogeología

Haciendo referencia al modelo hidrogeológico conceptual del área de influencia del proyecto vial, el
trabajo contempla el análisis de la información secundaria, como el Mapa de Permeabilidades 5-18,
elaborado por el Servicio Geológico Colombiano, y el contraste con la información primaria disponible. La
caracterización hidrogeológica de los materiales presentes se realizó mediante la revisión, actualización y
complementación de parámetros existentes, determinando la ocurrencia del agua subterránea, el
movimiento del agua subterránea, el reconocimiento de la posición de los niveles piezométricos en los
acuíferos, la caracterización hidrogeológica e hidráulica preliminar de los acuíferos, el análisis de la red
fluvial y del drenaje subterráneo que se pudiese estar originando hacia los cauces o desde los cauces.

33
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Esta actividad también contempla la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la


contaminación. La vulnerabilidad es usada para representar las características intrínsecas que
determinan la sensibilidad de un acuífero a ser adversamente afectado por una carga
contaminante(Hirata and Foster 1988), según la metodología GOD-OPS-CEPIS.

1.10.1.1.7 Geotecnia

La descripción que se realiza de la Zonificación Geotécnica, en el área de influencia Directa e Indirecta


del proyecto, se basa en los resultados de los informes de suelos y los datos de estudio anteriores
realizados en el área, para la detección de condiciones particulares del subsuelo, como zonas blandas y/o
húmedas, áreas de diferente capacidad portante, sitios puntuales con procesos erosivos que generan
inestabilidad de taludes y laderas, procesos de socavación etc. Además, la descripción tiene en cuenta la
caracterización sísmica del sector, de acuerdo con la Norma Colombiana De Diseño Y Construcción
Sismo-Resistente NSR 10, que cataloga a esta región como una Zona de Amenaza sísmica Alta, con una
aceleración horizontal pico efectiva entre Aa=0.25g y Aa=0.35g(AIS, Asociación Colombiana de Ingeniería
Sísmica 2010) .

1.10.1.1.8 Clima

Con el fin de identificar, describir y zonificar las condiciones climáticas, mensuales y multianuales del
área en estudio, para la elaboración del componente climatológico se tuvieron en cuenta los siguientes
parámetros básicos. Esto con base en la información secundaria de estudios anteriores y la suministrada
por organismos públicos:

 Temperatura.
 Precipitación media mensual y anual.
 Humedad relativa media, máximas y mínimas mensuales.
 Radiación solar.
 Evaporación.

1.10.1.2 Medio biótico

Con el objetivo de conocer la composición y las características generales en el área de estudio del
proyecto, la metodología para la caracterización del medio biótico se basó en la recopilación de
información secundaria. Para esto, se utilizó información secundaria (POT y estudios realizados),
herramientas y metodologías, como (1) Ecosistemas según el Mapa de Ecosistemas marinos, costeros y
continentales para Colombia del 2010, (2) Coberturas de la tierra según la metodología propuesta por
Corine Land Cover, (3) Análisis de cada corredor de forma específica con la herramienta interactiva de
Tremarctos Colombia, (4) Áreas protegidas de carácter nacional, regional y local, (5) Caracterización
preliminar y general de los grupos de fauna (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces).

34
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

1.10.1.2.1 Ecosistemas

La definición de los ecosistemas naturales y trasformados presentes se realizó haciendo uso del Software
ArcGis 10.1. Estos fueron definidos a través de la incorporación de la información de las unidades de
coberturas de la tierra, de acuerdo con el sistema de clasificación Corine Land Cover, la información
climática y geomorfológica del presente estudio, a la información cartográfica del Mapa de Ecosistemas
continentales, costeros y marinos de Colombia1. De esta manera, quedó actualizada la información de
ecosistemas a la escala de trabajo 1:25.000.

1.10.1.2.2 Zonas de vida y biomas

Para la caracterización del medio biótico, se identificaron las zonas de vida presentes en el área de
influencia, las cuales corresponden a aquellas adaptadas por el IGAC (Instituto Geográfico Agustín
Codazzi)2. Para la determinación de estas, se consideraron los valores de precipitación media anual, la
biotemperatura promedio y la evapotranspiración potencial del área de influencia. Posteriormente, se
identificaron los biomas del área de influencia, los que corresponden a los plasmados en el Mapa de
Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia3.

1.10.1.2.3 Coberturas de tierra

Las coberturas de la tierra del área de influencia del proyecto fueron definidas a través de la
interpretación visual de ortografias del año 2014, con una resolución espacial de 10 cm. La
interpretación para el área de influencia se apoyó en imágenes satelitales del año 2014, de Google Earth;
la interpretación visual se digitalizó haciendo uso del software ArcGis 10.1. Se tuvo en cuenta la
información de cartografía base del IGAC (cuerpos de agua, drenajes, vías); la interpretación se realizó de
acuerdo con el sistema de clasificación Corine Land Cover, adaptado para Colombia4, con una escala de
captura 1:10.000. Las coberturas interpretadas fueron verificadas en campo, de manera que dicha
interpretación fue ajustada.

Después de tener identificadas las coberturas de la tierra del área de influencia, se describieron las
características de cada una de ellas, considerando su composición florística e importancia ambiental.

1.10.1.2.4 Especies amenazadas, endémicas y/o vedadas

1IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, SINCHI & IIAP. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Escala. 1:500.000,
2007.
2 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1977. Zonas de Vida o formaciones vegetales de Colombia. Mapas. Colombia.
3IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, SINCHI & IIAP. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Escala. 1:500.000,
2007.
4IDEAM, IAvH, SINCHI, UAESPNN & IGAC. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover
adaptada para Colombia, Escala 1:100.000., 2010.

35
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Para evaluar el nivel de amenaza de las especies presentes en el área de influencia directa, se realizó la
respectiva consulta de la normatividad ambiental (Resolución No. 192 del 10 de febrero de 2014 del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), los apéndices de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES actualizadas a la fecha, y la lista
roja de especies amenazadas, publicada en la página WEB de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN).

En la Tabla 1-6 se presenta la definición de las categorías de la lista roja de la UICN, en la cual se
encuentran algunas especies presentes en el área de influencia del proyecto.

Tabla 1-6 Categorías de amenaza definidas por la UICN.

CATEGORÍA DESCRIPCION

Un taxón está “En peligro” cuando, no estando “En peligro crítico”, enfrenta de todas formas
un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano,
En Peligro (EN)
según queda definido por subcriterios umbrales y calificadores apropiados en cualquiera de los
criterios.
Un taxón se considera “En peligro crítico” cuando sufre a corto plazo un gran riesgo de
En Peligro Crítico extinción en estado silvestre, según queda definido por cualquiera de los siguientes criterios:
(CR) por reducción de la población, o fragmentación de la misma, o cuando la población estimada
tiene menos de 50 individuos sexualmente maduros.
Un taxón está en categoría de “Vulnerable” cuando, no estando ni “En peligro crítico” ni en
“En peligro”, enfrenta de todas formas un moderado riesgo de extinción o deterioro
Vulnerable (VU)
poblacional a mediano plazo, según queda definido por los subcriterios, umbrales y
calificadores.
Una especie se considera en esta categoría cuando, tras ser evaluada por la UICN, no satisface
Casi amenazada los criterios de las categorías vulnerable, en peligro o en peligro crítico de la Lista Roja
(NT) elaborada por la organización, aunque está cercano a cumplirlos o se espera que así lo haga en
un futuro próximo.
Un taxón está en la categoría de Preocupación menor cuando, habiendo sido evaluado, no
Preocupación
cumple ninguno de los criterios que definen las categorías “En peligro crítico”, “En peligro,
Menor
vulnerable” o “Casi amenazado”. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de la
(LC)
misma distribución.
Fuente: Adaptado de UICN, 2015, por el Grupo Consultor Ambiental Consultores, miembro Grupo INERCO. 2015.

Según el documento generado en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, puesto en marcha a partir del 12 de junio de 2013, se
consideran tres (3) apéndices.

36
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Tabla 1-7 Apéndices definidos por CITIES

APENDICE DESCRIPCION

Se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies
I
de fauna y de flora, es decir aquellas especies en peligro de extinción.
Agrupa a las especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que
II
podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio.
Figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte o país que ya reglamenta el comercio de
III dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible
o ilegal de las mismas.
Fuente: Adaptado de CITIES por el Grupo Consultor Ambiental Consultores – miembro Grupo INERCO, 2015.

Para la determinación de las especies vedadas a nivel nacional, se realizó la revisión de la normatividad
presentada de acuerdo con la relacionada en la Tabla 1-3, la cual corresponde a la emitida a nivel
regional por la Corporación Autónoma Regional de Nariño.

1.10.1.2.5 Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas

Para el reconocimiento de los ecosistemas estratégicos presentes en el área de influencia, se realizó la


revisión en el Sistema de Alertas Tempranas en Biodiversidad TREMARCTOS 3.05. Se hizo la revisión en el
RUNAP (Registro Único Nacional de Áreas Protegidas)6, se revisó la información cartográfica oficial de las
Zonas de Reserva Forestal Nacional – Ley 2da de 1959 del MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible). También, se hizo la consulta de la información cartográfica de Reservas Naturales de la
Sociedad Civil de la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR) y
se consultó la cartografía oficial de otras áreas de reglamentación especial, como lo son los humedales,
los complejos de Páramos de Colombia, el Bosque Seco y las áreas consideradas como prioritarias para la
conservación in situ de la UAESPNN. Para el reconocimiento de las áreas protegidas locales, se
consultaron los planes de ordenamiento municipales. Esta información, junto con la suministrada por las
diferentes entidades ambientales, territoriales y regionales consultadas, permitió verificar la presencia
de áreas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales, áreas de manejo especial, áreas
protegidas del orden local, nacional y regional y áreas consideradas prioritarias para la conservación.

Para el desarrollo del estudio, se tomó como referencia la Metodología General para la Presentación de
Estudios Ambientales, acogida mediante la Resolución No. 1503 de 2010. Así mismo, se realizó la revisión
de la información sobre el estado de la cobertura vegetal y los listados de composición florística y
faunística.

5Sistema de Alertas Tempranas en Biodiversidad TREMARCTOS 3, 2015. Disponible en: http://www.tremarctoscolombia.org/


6 Registro Único Nacional de Áreas Protegidas, 2015. Disponible en: http://runap.parquesnacionales.gov.co/

37
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

1.10.1.3 Medio socioeconómico

Para la elaboración del componente social de este estudio, se consultó la información secundaria,
buscando que fuese lo más actualizada posible. Para tal fin, se consultaron los Planes de Desarrollo
Municipales vigentes y algunos de periodos anteriores, los cuales suministraron información importante,
además de Planes de Ordenamiento Territorial, Planes municipales como los de salud y páginas oficiales
de las alcaldías de Pasto y Chachagüí, entre otros. Así mismo, se consultó información producida por
entidades del orden nacional, como el DNP, DANE, Ministerio de Educación. También, se revisaron los
Estudios Ambientales elaborados para el área del proyecto. Con esta información se logró elaborar un
diagnóstico actualizado que refleja la situación de los municipios y su población en los aspectos
contemplados en el medio social. Esta información permitió hacer el análisis de los posibles impactos
derivados del proyecto y, de esta manera, fue posible proponer las medidas más pertinentes para su
adecuado manejo.

1.10.2 Metodología para elaborar la Evaluación de Impactos Ambientales

La evaluación de los impactos ambientales parte de la identificación de las actividades que se desarrollan
en el área de estudio del proyecto, para identificar los impactos que estas generan en el entorno. La
evaluación de los impactos ambientales, también, se sirve de la evaluación ambiental, que determina la
tendencia del medio en el que se desarrollará el proyecto. La evaluación permite identificar los impactos
que se van a generar con ocasión de la ejecución del proyecto y su manifestación en cada uno de sus
componentes (abiótico, biótico y social). El detalle de la metodología aplicada se presenta en el capítulo
5.

1.10.3 Metodología para Análisis de riesgos

Para la estructuración integral del proyecto de concesión de vías y sus corredores, la identificación de los
riesgos medioambientales se hizo mediante un análisis de la información espacial, que conjugó dos
factores básicos: las características del área de estudio del proyecto y del corredor vial a construir,
rehabilitar o mejorar, y la probabilidad estimada del riesgo ocasionado por la ejecución del proyecto.
Posterior a la identificación de riesgos ambientales, se realizó el respectivo análisis por medio de un
sistema de modelación, SIG. Este sistema se compone por dos bases de datos principales:

 Una base de datos SIG, que define los aspectos fundamentales de las actuaciones que se quieren
evaluar, por ejemplo, la infraestructura existente, las áreas protegidas, la cobertura vegetal, las
zonas de riesgo ambiental, el uso de suelo, las características geológicas e hidrológicas, el riesgo
sísmico y volcánico, entre otros.
 Una base de datos SIG para cada una de las actuaciones que se pretenden evaluar. Esta base de
datos tiene en cuenta parámetros de evaluación básicos constantes, como el ancho de la vía, el tipo
de intervención diferenciada por tramo, es decir, la clasificación si es una nueva vía o el
mejoramiento y/o rehabilitación de la vía existente, las fechas previstas de inicio, etc.

38
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

La eficiencia de estas bases de datos se asegura con algunas especificaciones básicas iniciales, como es la
homogeneidad en cuanto a escalas de información suministrada a lo largo de las intervenciones
realizadas en cada uno de los corredores.

La aplicación previa del modelo de evaluación de riesgos, a partir de los datos disponibles, servirá de
análisis del alcance de los riesgos ambientales más previsibles de los corredores, lo que constituye un
informe valioso y un aporte inicial para las futuras fases y para la toma de decisiones relacionadas con el
Plan de Intervenciones. En este sentido, se tuvieron elementos claros que permitieron clasificar o
priorizar los riesgos ambientales, de tal manera que los que se clasifican con mayor probabilidad (criterio
que se definirá dentro de la asignación de variables a evaluar) sean los que se deban tener en cuenta en
el desarrollo del proyecto, para que sean adecuadamente atendidos.

Como se mencionó anteriormente, esta línea base se construyó a partir de información secundaria y a
una escala de estructuración (factibilidad), por lo que el concesionario deberá profundizar tanto como lo
exijan las autoridades ambientales pertinentes, y deberá realizar los análisis de campo y los estudios
correspondientes. La metodología utilizada en este documento se describe en el Capitulo 6.

1.10.4 Metodología para estrategia de licenciamiento ambiental

1.10.4.1 Documento de gestión ambiental

Asimismo, teniendo en cuenta el tipo de intervenciones a realizar, se identificó la estrategia de gestión


ambiental y, por consiguiente, el documento asociado. El futuro concesionario deberá tener en cuenta
para la elaboración de sus estudios los documentos que se muestran en la Tabla 1-8.

Tabla 1-8 Documentos de gestión ambiental según tipo de obra.


Construcción de

Construcción de
Mejoramiento
Rehabilitación

y/o variantes

segunda calzada – Vía con Metodología


vía nueva

Documento Licencia Ambiental de referencia


de gestión para su
Modificación elaboración
Giro Ordinario
de Licencia

DAA (trámite Términos de


previo a la referencia
licencia) ANLA
Dependiendo del concepto de
la autoridad ambiental se Metodología
De acuerdo al realizará DAA o EIA para la
EIA (Licencia RevisiónDecreto
2041 EIA o elaboración de
ambiental) 770 de 2014
PAGA estudios
ambientales

39
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Construcción de
Construcción de

Mejoramiento
Rehabilitación

y/o variantes
segunda calzada – Vía con Metodología

vía nueva
Documento Licencia Ambiental de referencia
de gestión para su
Modificación elaboración
Giro Ordinario
de Licencia
Guía de manejo
PAGA (No ambiental de
requiere proyectos de
licencia infraestructura.
Subsector vial
Fuente: Grupo Consultor Ambiental Consultores, miembro Grupo INERCO. 2015.

En este sentido, el Futuro Concesionario se encargará de gestionar los trámites correspondientes a la


obtención de la licencia ambiental, realizar los estudios necesarios de acuerdo con los lineamientos,
manuales y términos de referencia, así como actualizar los costos de las medidas de manejo, de acuerdo
con el proyecto definitivo y precios de mercado vigentes.

1.10.4.2 Gestión de trámites de licencias y permisos

El desarrollo de proyectos de infraestructura vial requiere de la intervención, uso y aprovechamiento de


distintos recursos naturales. Este aprovechamiento está sujeto a la obtención de permisos, concesiones y
autorizaciones que se deben tramitar ante las Autoridades Ambientales, cuya jurisdicción se encuentre
en el área de estudio del proyecto. Para adelantar el respectivo trámite ante la Corporación Autónoma
correspondiente o la ANLA, el Futuro Concesionario deberá solicitar a la Autoridad Ambiental los
términos de referencia o en su defecto los formatos de solicitud.

Entre la normatividad asociada a los permisos, concesiones y autorizaciones que se deberán requerir
para las obras y actividades desarrolladas en el corredor vial, están las siguientes:

 Licencias ambientales (Ley 99 de 1993 - Decreto 2041 de 2014).


 Aprovechamiento forestal (Decreto 1791 de 1996)
 Intervención de cauces (Decreto 1541 de 1978)
 Concesión de aguas (Decreto 1541 de 1978)
 Permiso para vertimiento de residuos líquidos (Decreto 1594 de 1984 - Decreto 3930 de 2010)
 Permiso de emisiones atmosféricas (Resolución 619 de 1997)
 Prospección arqueológica (Decreto 833 de 2002)
 Investigaciones científicas (Decreto 2610 de 2010)

En el documento elaborado por la presente estructuración, se encuentran las principales características


de los trámites ambientales y los formatos vigentes a la fecha para la solicitud del uso y/o

40
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

aprovechamiento de los recursos. A continuación se presenta el plazo de los trámites de permisos en


CORPONARIÑO.

Tabla 1-9 Plazos de los trámites de permisos (días hábiles)

Permiso Permiso
Autoridad Aprov. Interv. de Conc. de Licencia
vertimiento emisiones
Ambiental forestal cauces aguas Ambiental
residuos líquidos atmosféricas
(Decretos
(Decreto (Decreto (Decreto Modif.
1541/1978 - (Decreto 948 de
1791 de 1541 de 1541 de Licencia de
ANLA 1594/1984 – 1995)
1996) 1978) 1978) licencia
3930/2010)
90 días 45 días 45 días 45 días 90 días 90 días 65 días

CORPONARIÑO 90 días 41 días 41 días 41 días 90 días 90 días -

Fuente: Grupo Consultor Ambiental Consultores, miembro Grupo INERCO. 2015.

1.10.5 Metodología estructuración de costos

1.10.5.1 Alcance

Los costos estimados se basan en los precios actuales del mercado y la experiencia del estructurador
para este tipo de proyectos. Este análisis se realiza de acuerdo con la estimación del costo del Plan de
Manejo Ambiental, la demanda de recursos estimada que generará el proyecto y los trámites
ambientales identificados. Cabe aclarar que la estructuración de costos estimados en este volumen, no
involucra los costos socioprediales relacionados con lo estipulado en la Resolución No. 077 de 2012 y la
Resolución No. 545 de 2008. De la misma manera, los costos asociados a actividades de compensaciones
o cierres ambientales pendientes de ejecutar por partde DEVINAR, al momento de la reversión de la
concesión y entrega del correo a la ANI, no son incluidos en la estimación de costos del estructurador,
pero si son relacionados en el documento, con los valores estimados al momento de la entrega del
corredor a la ANI.

Teniendo en cuenta que la estimación de costos tiene un carácter de estructuración, los costos son
aproximados y se analizan a modo de referencia. En este sentido, el Futuro Concesionario encargado de
ejecutar las obras de este sector deberá estructurar los costos unitarios detalladamente y con precios
actualizados al año de ejecución; así mismo, deberá tener en cuenta todas aquellas nuevas disposiciones,
estudios y acciones a que haya lugar.

Estos costos se analizan teniendo en cuenta las tres etapas macro del ciclo de vida de un proyecto vial
(Ver Figura 1-4).

41
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

Figura 1-4 Etapas del ciclo de vida del proyecto vial

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Todos los costos asociados a los ítems se analizan teniendo presente las siguientes duraciones por etapa
y para cada tramo:

Tramos Variante Chachagüí y La Mina - Chachagüí

 Preconstrucción: 1 año
 Construcción: 2 años
 Operación: 22 años

Tramo Paso Urbano de Chachagüí

 Preconstrucción: 1 año
 Construcción: 6 meses
 Operación: 23 años

Tramo Pasto (Chapultepec) – Intercambiador Daza

 Preconstrucción: 1 año
 Construcción: 1 año
 Operación: 23 años

Los costos de inversión para la gestión socioambiental del proyecto se dividieron en: i) consultorías y
seguimientos, ii) medidas de gestión socioambiental y, iii) medidas de compensación.

Adicionalmente, los costos de compensación social se manejan de forma separada, al igual que los
correspondientes a la gestión predial y de adquisición de predios.

1.10.5.2 Consultorías

En cuanto a las consultorías, se involucraron los estudios mínimos que el concesionario debe realizar
para cumplir con todos los requerimientos de gestión ambiental, según la legislación colombiana vigente

42
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

a la fecha de elaboración del presente documento. Los costos de estos estudios son asumidos por el
Concesionario y elaborados a través de empresas especializadas. En este sentido, si durante la ejecución
del proyecto los requerimientos técnico-legales para la elaboración de estos estudios cambian en cuanto
a profundidad o cantidad, el Concesionario asumirá los costos y recursos necesarios para dar
cumplimiento a los requerimientos ambientales que estén en vigencia.

Para el corredor objeto de estudio, los principales productos de consultoría necesarios para asegurar el
cumplimiento legal-ambiental son:

 Elaboración de EIA. Debido a las características técnicas del proyecto, se requiere licencia
ambiental, para lo cual se hace necesaria la elaboración de este tipo de estudios, bajo los
lineamientos del MADS y ANLA. Dentro de este ítem está involucrado el uso y aprovechamiento
de recursos naturales. Para la realización de este documento, se tendrá en cuenta la
Metodología general para la presentación de estudios ambientales (MADS, 2010). Así mismo, se
deberá tener en cuenta el modelo de almacenamiento geográfico GDB para el proceso de
seguimiento ambiental (MADS, 2012). El Futuro Concesionario asumirá la responsabilidad y
costos que implique la modificación y/o adición de requerimientos para el desarrollo de este
estudio.

 Actualización del PMA y/o modificación de licencia: Cuando un proyecto ya ha sido aprobado y
requiere una ampliación o cambios en las actividades que impliquen nuevas alteraciones en el
uso del suelo, o consumo de recursos naturales adicionales, es necesario realizar una
modificación a la licencia ambiental, para lo cual es necesario actualizar la línea base del
proyecto y actualizar el PMA contenido en el EIA.

 Es común que durante la ejecución de proyectos en el subsector vial se realicen cambios


a los trazados, por razones geotécnicas, de servicio, de seguridad, etc., que implican
modificaciones a los documentos de gestión ambiental. Por esta razón y debido a la
magnitud del proyecto, se asume 1 modificación de licencia. Esto no significa que
durante la ejecución del proyecto esta situación se presente. No obstante, se prevé este
costo, como una provisión para este tipo de estudios.

 Prospección arqueológica. Esta actividad consiste en la exploración de la zona donde se realice el


proyecto para establecer la presencia de hallazgos arqueológicos. Los costos de la prospección
son asumidos por el Concesionario y elaborados a través de una empresa especializada, con el
apoyo del Instituto Colombiano de Arqueología e Historia (ICAHN).

 Inventario forestal y de fauna. Consiste en el conteo y medición de árboles aprovechable, así


como el establecimiento del ecosistema asociado y su estado de conservación. Con esta
información, la autoridad ambiental puede establecer las medidas de compensación adecuadas.
Por su parte, en la misma zona donde se realiza el inventario forestal, se realiza el conteo y

43
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

clasificación de fauna, discriminando entre aves, mamífero y reptiles. Los anteriores estudios
deben ser realizados por profesionales en el área (ingenieros forestales y biólogos). Para realizar
este producto se tendrá en cuenta los lineamientos del manual de asignación de
compensaciones por pérdida de biodiversidad (MADS, 2012).

 Elaboración de informe de cumplimiento ambiental ICA. Para evidenciar el cumplimiento de los


compromisos adquiridos en la licencia ambiental, el Futuro Concesionario deberá diligenciar y
entregar a la Autoridad Ambiental en las periodos acordados en dicha licencia el Apéndice 1 del
Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos (MADS, 2002). Estos costos se encuentran
incluidos dentro de los costos del equipo de gestión socioambiental, encargados de su
realización.

 Trámite de permisos ambientales. Dentro de este ítem está involucrado el costo del trámite por
el uso y aprovechamiento de recursos naturales en aquellos tramos en los que no se tramita
Licencia Ambiental, por ser obras de mejoramiento en las que solo se presenta el PAGA y los
permisos por Aprovechamiento de los recursos naturales que se requieran, de acuerdo con las
obras a ejecutar.

1.10.5.3 Seguimientos

Los seguimientos por parte de la autoridad ambiental y ANI serán asumidos por el Futuro Concesionario
y se clasifican en:

 Evaluación de la licencia ambiental (vías >100km): una vez el Futuro Concesionario ha elaborado
el EIA del proyecto, la autoridad ambiental asigna un equipo técnico encargado de evaluar el
documento para su aprobación y otorgar la licencia ambiental del mismo. Los valores de
seguimiento para vías dependen de la longitud del tramo: (ANLA, 2012).
 Revisión y aprobación de modificación de LA o PMA (vías >100km): teniendo en cuenta que se
asumen 3 actualizaciones al proyecto (situación previsible en los proyectos de infraestructura
vial), se prevén 3 revisiones por parte de la autoridad ambiental, que siguen los mismos
lineamientos del ítem anterior
 Seguimiento por parte de la autoridad ambiental (vías >20km): cuando la licencia ha sido
otorgada y el proyecto entra en operación, la Autoridad Ambiental realiza un seguimiento al
proyecto a través de un equipo técnico que evalúa las condiciones ambientales en las que se
encuentra el proyecto in situ y verifica que todas las medidas y actividades ambientales
propuestas en el PMA se cumplan según lo estipulado en el documento.

Considerando que en el corredor la Licencia es común a varios de los tramos, los costos en cada uno de
ellos se cargaron de manera proporcional a la longitud en cada uno de ellos.

44
ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y PREDIAL
4 G CONCESIONES. GRUPO 2 CENTRO OCCIDENTE
Corredor Santander de Quilichao - Rumichaca

1.10.5.4 Aplicación de medidas de gestión ambiental

Respecto a los costos, estos se deberán calcular a partir de las medidas propuestas en el PMA, de
acuerdo con el tipo de actividades a realizar. La totalidad de los costos deberá ser realizada y ajustada
por el concesionario. Dado que la fase actual del proyecto es estructuración, no se cuenta con la
totalidad de la información requerida y ni con las consecuentes variaciones al proyecto (con la
introducción o eliminación de medidas, según sea el caso), para dar unos valores certeros del costo del
proyecto. Así mismo, se realizó una estimación de los costos para la aplicación de las Medidas de Manejo
Ambiental aplicables, en los tramos que ya cuentan con Licencia Ambiental.

El concesionario deber tener en cuenta que para el análisis de los costos del Plan de Compensaciones se
realiza el cálculo estimado de costos de compensaciones, partiendo de la identificación de las
condiciones de vulnerabilidad de cada unidad social y los impactos generados por el proyecto, como la
disminución en la capacidad para enfrentar, asimilar o manejar la alteración de las condiciones de vida
relacionadas con la pérdida de la vivienda, la afectación de los servicios sociales básicos y la suspensión
de las actividades productivas. La descripción detallada de la metodología para determinar el estimativo
de los costos sociales se encuentra en el documento Análisis del Componente Social.

Asi mismo y como ya se mencionó, los costos de las compensaciones y obligaciones pendientes de
ejecutar por parte de DEVINAR, aunque no se incluyen en el Cuadro del Presupuesto de la Gestión
Socioambiental, se presentan y desarrollan en el documento y en los anexos correspondientes.

45

Potrebbero piacerti anche