Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Caso Práctico

Estudiante:
Yolimar Arroyo
C.I: 14.826.l97

Barquisimeto febrero del 2019


José Lozano comienza a trabajar en la empresa Inversiones Jacinto Lara desde el
23/09/12 con el cargo de jefe de almacén, devengando salario mínimo de 2.047
bolívares para la fecha de ingreso. El 28/09/18 decide renunciar devengando para
este momento salario mínimo por un monto de 1800 bolívares soberanos, su
horario de trabajo era diurno y no tenía horas extra ni feriado. Este trabajador
decide contratar un abogado ya que no está conforme con lo que la empresa le
quiere cancelar e interponen una demanda ante los tribunales.

Preguntas:

¿Usted como Abogado de José como redactaría dicha demanda?

Artículo 123 LOPTra: “Toda demanda que se intente ante un Tribunal del Trabajo
de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución se presentará por
escrito y deberá contener los siguientes datos: 1. Nombre, apellido y domicilio del
demandante y del demandado. Si el demandante fuere una organización sindical,
la demanda la intentará quien ejerza la personería jurídica de esta organización
sindical, conforme a la ley y a sus estatutos. 2. Si se demandara a una persona
jurídica, los datos concernientes a su denominación, domicilio y los relativos al
nombre y apellido de cualesquiera de los representantes legales, estatutarios o
judiciales. 3. El objeto de la demanda, es decir, lo que se pide o reclama. 4. Una
narrativa de los hechos en que se apoye la demanda. Y 5. La dirección del
demandante y del demandado, para la notificación a la que se refiere el artículo
126 de esta Ley.

La demanda es escrita en principio, si bien el planteamiento de la demanda no


supone la delimitación completa de la pretensión, sino en principio solo su ejercicio
parcial, ya que en el proceso laboral la pretensión de lleva a cabo a través de tres
momentos. Se dice que en principio la demanda es escrita, ya que en materia
laboral la norma tipifica que la demanda podrá ser presentada en forma oral ante
el Juez del Trabajo, quien personalmente la reducirá a escrito en forma de acta, lo
que al final cumple con el requisito de ser escrita, lo cual puede traer
inconvenientes que más adelante expondremos.

¿Calcular las prestaciones sociales de José según el art. 142 de LOTTT?

Este pago está regulado en los artículos 141 y 142 de la LOTTT y la Constitución
establece sus lineamientos en el artículo 93, numeral 3.

Se compone de dos partes, dos cálculos el pago de la antigüedad.

La primera parte es una garantía del monto que se pagará al finalizar la relación
de trabajo y se forma con depósitos trimestrales que hace el patrono en cuenta del
trabajador. Se entiende que el primer depósito se hace el día número noventa que
ha trabajado, no refiere a trimestres del calendario. Muchos patronos prorratean lo
que corresponda e igualan a todos los trabajadores al trimestre calendario para
hacer el abono en forma conjunta facilitando el trámite administrativo.

La segunda parte es el cálculo que se hace al finalizar la relación de trabajo y su


objeto es indexar el pago en caso que la inflación supere la garantía y los
intereses generados del dinero que se reservó para el primer cálculo.

Primer cálculo que podemos llamar “garantía”

El patrono depositará a cada trabajador el equivalente a quince días cada


trimestre, calculado con base al último “salario” devengado. En mi opinión, así la
ley no lo aclara, se entiende que el primer depósito se hace el día número noventa
que ha trabajado, no refiere a trimestres del calendario.
El patrono puede prorratean lo que corresponda e igualan a todos los trabajadores
al trimestre calendario.

Cuando establece el término salario, refiere el salario integral, este se compone de


todos los conceptos salariales percibidos por el trabajador, entre ellos: horas
extraordinarias, bono nocturno, pago por tiempo de viaje, feriados y descansos
trabajados, bono de productividad y la alícuota correspondiente a utilidades o
bonificación de fin de año, según sea el caso y bono vacacional.

Excluye beneficios que perciba el trabajador que no sean salario, como el pago de
cesta ticket y no relacionados con el trabajo como bono por matrimonio,
nacimiento de hijos, útiles escolares, guarderías entre otros establecidos en el art.
105 de la LOTTT.

La ley establece que los 15 días a abonar son al último salario devengado, no está
claro si en el 1er y 2° mes del trimestre el trabajador, por un trabajo especial o
necesidad operacional, trabajo horas extraordinaria, bono nocturno u otros
gananciales y el último mes solo ganó salario básico ¿el depósito se paga al
último salario? ¿se promedia el trimestre? En mi opinión se debe promediar los
salarios percibido en el trimestre, considerándolo como un salario variable de
acuerdo al art 122.

El abono consiste en:


a. 15 días por trimestre trabajado.
1er trimestre (día 90 de trabajo) se abona 15 días de salario integral, así el último
día del 4° trimestre el trabajador debe tener abonado 60 días (4 trimestres por 15
días cada uno).
b. 2 días adicionales.
Por cada año a partir del segundo año, hasta llegar a un máximo de 30, que sería
el año número 16, se continúa abonando 30 días por año, para completar 60 por
año en total.
El derecho a este abono se adquiere desde el momento de iniciar el trimestre.

Si el trabajador no finaliza el trimestre trabajando debe pagársele o abonar la


proporción que corresponda.

Esta garantía puede estar:

 En un fideicomiso que la empresa puede tener en un banco nacional, las


ganancias que produzca el dinero en el fideicomiso se abonan a la cuenta
del trabajador.
 En cuenta de la empresa, individual para cada trabajador y ganarán los
intereses que establece mensualmente el Banco Central para ese fin y que
son publicados en su página web.
En la práctica, solo las empresas que manejan cantidades de dinero que sean de
interés para los bancos, pueden abrir fideicomisos para los trabajadores ya que
generan trabajo y costos altos y muy pocos trabajadores ahorran ese dinero,
generalmente lo retiran cuando son abonados o en cuanto del banco lo permite;
por esta razón los bancos ponen tantos requisitos y trabas que se hace imposible
abrir esta cuenta para las pequeñas empresas.

El trabajador “no puede” disponer de ese dinero libremente mientras exista su


relación laboral, la ley contempla dos formas en que el trabajador puede disponer
del dinero en garantía. Tiene derecho a recibir adelantos, hasta de un 75% del
capital abonado solo para fines de:
 Compra, construcción, mejoras, reparación o pago de hipoteca de vivienda
de su propiedad.
 Gastos de educación o de salud de él y de su familia.

Para estos fines el patrono debe otorgar crédito o aval por el 100% del capital
abonado.
La diferencia entre adelanto y préstamo es que en el segundo caso el patrono
debe descontar una cantidad del pago de salario del trabajador y abonarla al fondo.

Para otorgar adelanto, aval o crédito; legalmente no se requiere más que la


solicitud escrita del trabajador indicando que el destino del dinero será utilizado
para los fines establecidos en la ley.

Anualmente el trabajador decide si toma los intereses producidos por el fondo en


garantía o capitalizarlos.

Fideicomiso de Prestaciones Sociales: es una relación jurídica por la cual el


Patrono, transfiere al Fiduciario (Banco), los aportes correspondientes a las
Prestaciones Sociales de sus trabajadores, según las disposiciones de la Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (Art. 143 y 144) en favor de
los beneficiarios (trabajadores).

El segundo cálculo del pago de antigüedad. Art 142 literal “C” LOTTT

Es el cálculo que se hace al finalizar la relación de trabajo.

Consiste en calcular 30 días de salario por cada año de servicios o fracción


superior a 6 meses. Como en la garantía, para este cálculo se considera el salario
integral. Cuando el salario es variable tomamos el salario integral promedio de los
últimos 6 meses.

Este cálculo se compara con el acumulado en la GARANTÍA y se paga al


trabajador el que sea superior, el que favorece al trabajador. El patrono está
obligado a pagar al trabajador el finiquito por terminación de servicios a más tardar
a los cinco días de finalizada la relación de trabajo.
¿Cuánto le debe cancelar la empresa a José por su renuncia?

La empresa le debe cancelar al señor José Lozada cancelarle un monto total de


1.458,00 bsS

Potrebbero piacerti anche