Sei sulla pagina 1di 59

Laboratorio de Física para Telecomunicaciones

Informe presentado al profesor: Juan Carlos Lavado Sánchez

6.ÓPTICA GEOMÉTRICA

Informe N°: 6
Presentado por: - Álvaro Rodríguez alvarorod18@gmail.com 27163577
- Xavier Zambrano xaviereduardozr@gmail.com 24886150

Fecha de Entrega: 23/06/2018


IR AL ÍNDICE
ii
RESUMEN

El miércoles 9 de mayo del 2018 en el laboratorio de Física para Telecomunicaciones


llevamos a cabo la “Práctica #6”, siendo este nuestro segundo contacto con las ondas
como tema, pero nuestro primer contacto con ondas electromagnéticas y longitudinales,
debido a las características y aplicaciones derivadas del método de estudio y el modelo
físico empleado al momento de realizar el experimento la misma fue llamada “Óptica
Geométrica”.

La práctica consistió en un procedimiento bastante simple en el cual teniendo un riel


óptico, una fuente de luz blanca, un disco Hartl y con la ayuda de un kit de prismas
pudimos observar los diferentes rayos (de incidencia, reflejado y transmitido) en las
diferentes partes de esta práctica las cuales consistieron en colocar los diferentes prismas
(semicircular, trapezoidal y un espejo) frente al haz de luz y evaluar los valores de los
ángulos transmitidos variando de 10°±1° en 10°±1°, iniciando en los 0 o hasta llegar a los
80o±1° por el lado plano, y por el lado curvo de igual manera variando de 10°±1° en
10°±1° iniciando en 0o hasta los 40o±1° ó 45°±1°.

La actividad a realizar en la práctica se basó en el estudio de algunos fenómenos que


presentan las ondas luminosas tales como la Reflexión, la Refracción y la Dispersión, la
comprobación de las leyes de Snell y el cálculo de los índices de refracción.
IR AL ÍNDICE

nicaciones
las ondas
itudinales,
el modelo
da “Óptica

do un riel
de prismas
do) en las
es prismas
ores de los
llegar a los
10°±1° en

menos que
persión, la
ÍNDICE

Sección del Informe Página


PORTADA i.Portada
RESUMEN ii.Resumen
INTRODUCCIÓN 1.Introducción
MARCO TEÓRICO 2.Marco Teórico
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 3.Procedimiento Experimental
RESULTADOS EXPERIMENTALES 4.Resultados Experimentales
CÁLCULO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS5.Cálc., Análisis y Discusió de los resultados
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.Conclusiones y Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA 7.Bibliografía
APÉNDICES 8.Apéndices

NOTA:
Si lo desea, puede dirigirse a las
distintas secciones del trabajo
ingresando a su respectiva hoja o
presionando "click" directamente
sobre la palabra de éste índice a la cual
desea dirigirse.
los resultados
1
INTRODUCCIÓN

La realización de esta práctica estuvo motivada por la intención de la universidad y


específicamente nuestra escuela de ingeniería en telecomunicaciones en enseñar y
poner en práctica conceptos de medición, cálculo de errores, manipulación de
instrumentos de medición, análisis de resultados con tablas, gráficos y el estudio y
comprobación de la Óptica Geométrica para seguir adaptándonos a los informes y al
trabajo en equipo.

Cuando realizamos un experimento de laboratorio siempre tenemos presente un modelo


teórico el cual está integrado por leyes y fórmulas previamente aceptadas y un modelo
experimental que parte de una trayectoria de valores medidos y se contrasta con el
teórico para establecer lo acertada que fue la experiencia. En este caso tenemos como
modelo teórico a las ya mencionadas Ondas Luminosas.

A los objetivos generales planteados en el resumen se pueden agregar los siguientes


objetivos específicos:

Estudiar los fenómenos de refracción, reflexión y dispersión por medio de experimentos


con ondas luminosas.

Comprobar si se cumple la Ley de Snell o ley de Leonardo Da Vinci a través de los


resultados experimentales.

Determinar el índice de refracción del prisma en forma de semidisco mediante 3


experiencias realizadas en la práctica.

Analizar las ondas luminosas.

Adaptarse a nuevas formas de tomar datos.

Aprender a utilizar nuevos instrumentos (riel óptico, disco Hartl, …).

Comparar resultados obtenidos en clase con los proporcionados por el profesor.


Realizar los gráficos necesarios para su posterior análisis basándonos en los resultados
experimentales.

Calcular el promedio de las mediciones obtenidas con cada instrumento y su desviación


estándar.

Calcular las derivadas parciales asociadas a la incertidumbre de las mediciones indirectas


anteriormente mencionadas.

Análisis y discusión de los resultados de esta práctica.

Para la realización de la práctica se requirieron 50 minutos, ya que no necesitamos de


una preparación profunda, las explicaciones del profesor sobre el tema y la adaptación a
los instrumentos que eran desconocidos para nosotros.

Para complementar la comprensión del tema, este informe consta de:


- Un resumen que ejemplifica los pormenores de la práctica en cuestión, así como su
alcance y su intención.

- Una introducción que complementa la información desglosada en el resumen y añade


los objetivos y la motivación con la que se ha elaborado el informe.

-Un marco teórico que abarca todas las referencias a las que debe hacerse mención para
el cabal entendimiento del informe.

- Cálculos que desglosan los procesos seguidos para hallar las magnitudes físicas
obtenidas a partir de mediciones indirectas.

- El procedimiento experimental, que describe paso a paso el camino a seguir para


- Una introducción que complementa la información desglosada en el resumen y añade
los objetivos y la motivación con la que se ha elaborado el informe.

-Un marco teórico que abarca todas las referencias a las que debe hacerse mención para
el cabal entendimiento del informe.

- Cálculos que desglosan los procesos seguidos para hallar las magnitudes físicas
obtenidas a partir de mediciones indirectas.

- El procedimiento experimental, que describe paso a paso el camino a seguir para


replicar los resultados obtenidos en el laboratorio.

- Análisis de los resultados obtenidos basados en los conocimientos adquiridos en la


realización de la práctica y su comparación con los valores esperados y/o normas
internacionales.

- Conclusión derivada de la evaluación de la calidad de los resultados obtenidos y su


justificación, acompañada de recomendaciones puntuales para mejorarlos.

- Bibliografía para validar la información aquí expuesta o para su posterior consulta.

- Un apéndice con información adicional.


IR AL ÍNDICE

ad y
ar y

oy
es y al

un modelo
n modelo
on el
s como

entes

rimentos

os

r.
ultados

esviación

indirectas

mos de
aptación a

mo su

y añade

ción para

ara
y añade

ción para

ara

en la
as

y su

ulta.
2
MARCO TEÓRICO
Cuando hablamos de medición determinar un concepto exacto no es posible, sin
embargo, recopilando distintos elementos se podría decir como lo hace la RAE (Real
Academia Española) que medir es: comparar una cantidad con su respectiva unidad,
con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera.
Podemos calificar de manera científica una medida en 2:
Una medida directa es aquella que es fiel a la definición de la Real Academia Española.
Utilizamos instrumentos ya conocidos y con sus respectivas unidades (escuadra, reloj,…)
para medir una cantidad específica (metros, temperatura, tiempo,…).
Una medida indirecta requiere fórmulas para obtener resultados. Como por ejemplo:
i.
Dónde: A₌ Área de un triángulo / b₌ Base del triángulo / h₌ Altura del triángulo.
Las medidas sean indirectas o directas, poseen cierto grado de error, es decir, poseen
un rango de incertidumbre dentro del cual se encuentra
bh el valor real el cual se define
A
como la diferencia entre el valor real y el valor 2medido. Siempre va a existir (por
mínimo que sea) un “Margen de Error” en cualquier medición realizada por el hombre.
Toda medida debe tener la unidad con la cual fue medida, es decir, una medida está
correctamente dada si posee un valor numérico, una incertidumbre y su
correspondiente unidad.
Ejemplo: 2.89mts ± 0,01 mts.
Ya explicada y definida junto a sus características lo que es una “Medida” algunas de sus
unidades más usadas son:
Para la temperatura los Grados (°), para el tiempo los segundos (s ó seg), para las
distancias los metros (m ó mts), para medir superficies y volúmenes los metros
cuadrados y cúbicos (m² y m³).
Para comenzar a adentrarnos en el tema podemos decir que las ondas luminosas se
definen de la siguiente manera: la luz que nos llega del sol (luz blanca), está compuesta
por rayos de luz de diferentes colores. Este conjunto de rayos constituye lo que se llama
espectro visible, el cual, es una zona pequeña del espectro electromagnético. La
diversidad de colores que existe entre las ondas de la radiación electromagnética
correspondientes a esta porción del espectro electromagnético, se debe únicamente a
la variación en la frecuencia de las ondas.
A su vez, la definición de óptica geométrica establece el estudio de las imágenes,
producidas por refracción o por reflexión de la luz, se ocupa de las trayectorias de los
rayos luminosos, despreciando los efectos de la luz como movimiento ondulatorio,
como las interferencias. Estos efectos se pueden despreciar cuando el tamaño la
longitud de onda es muy pequeña en comparación de los objetos que la luz encuentra a
su paso. Es la parte de la óptica que trata, a partir de representaciones geométricas, de
los cambios de dirección que experimentan los rayos luminosos en los distintos
fenómenos de reflexión y refracción.
Reflexión:
En pocas palabras, la reflexión como proceso o fenómeno de las ondas luminosas se
define como la incidencia de un haz de luz sobre un medio liso (como el acrílico) y que
longitud de onda es muy pequeña en comparación de los objetos que la luz encuentra a
su paso. Es la parte de la óptica que trata, a partir de representaciones geométricas, de
los cambios de dirección que experimentan los rayos luminosos en los distintos
fenómenos de reflexión y refracción.
Reflexión:
En pocas palabras, la reflexión como proceso o fenómeno de las ondas luminosas se
define como la incidencia de un haz de luz sobre un medio liso (como el acrílico) y que
esto se devuelva con el mismo ángulo al medio de donde procede.
Refracción:
A diferencia del fenómeno de la reflexión, en donde los rayos "rebotan" en el medio, la
reflexión consiste en el cambio del ángulo de un rayo incidente que atraviesa la
superficie de separación de dos medios de naturaleza distinta. Generalmente, este
fenómeno va acompañado de una reflexión muy leve.
Casi todos los instrumentos ópticos basan su funcionamiento en este fenómeno.
La luz, como se dijo anteriormente, tiene una velocidad constante en el vacío. Sin
embargo, en un medio distinto esta velocidad disminuye. Ambos valores se relacionan
en una ecuación a la que se le denominará Índice de refracción, y viene dada por:
ii.
Donde "c" es la velocidad de la luz en el vacio y "v" es la velocidad de la luz a través del
medio.
El índice de refracción del aire tomado en cuenta es = 1.
Todos los índices de refracción son mayores o iguales a 1.
En ocasiones, existe una relación entre el ángulo del el rayo incidente (θi) y el ángulo
del rayo refractado (θt) en un medio semicircular. Esta relación expresa lo siguiente:
Ángulo del rayo de incidencia para el cual el ángulo de incidencia del rayo refractado
es 90°, es decir, es rasante con la superficie y, técnicamente, no se ve.
A éste ángulo del rayo de incidencia lo denominaremos
c ángulo crítico (θc).
n
Hay distintas ecuaciones y leyes que relacionan v los fenómenos de reflexión y
refracción, entre ellas, tenemos las Leyes de Snell.
Leyes de Snell:
Ley de Snell de la reflexión:
El ángulo de incidencia (θi) es el mismo ángulo con el que se refleja el haz de luz (θr) si
se compara con el eje central.
iii. θi = θr
Ley de Snell de la refracción:
Establece que:
iv.
Donde "n1" y "n2" son los índices de refracción de los medios 1 y 2.
Dispersión:
La luz blanca es en verdad la suma o combinación de los colores.
Establece que:
iv.
Donde "n1" y "n2" son los índices de refracción de los medios 1 y 2.
Dispersión:
La luz blanca es en verdad la suma o combinación de los colores.
Cuando un rayo de luz blanca atraviesa un medio transparente y se refracta, este se
descompone en sus elementos: los colores. Esto se debe a que el ángulo de
refracción de cada color es distinto, por lo tanto, se separan.
Fenómeno de dispersión:
La dispersión tiene su origen en una disminución en la velocidad de propagación de
la luz cuando atraviesa el medio. Debido a que el material absorbe y reemite la luz
cuya frecuencia es cercana a la frecuencia de oscilación natural de los electrones
que están presentes en él, esta luz se propaga un poco más despacio en
comparación a luz de frecuencias distintas. Estas variaciones en la velocidad de
propagación dependen del índice de refracción del material y hacen que la luz, para
sen(i ) n 2
frecuencias diferentes, se refracte de manera diferente.  En el caso de una doble
sen(entonces
refracción (como sucede en el prisma) se distinguen t ) n1 de manera organizada
los colores que componen la luz blanca:
Es importante mencionar que la luz blanca es la suma de varios colores cuales se
descomponen en los siguientes:
Rojo (el color que experimenta la menor desviación)
Anaranjado.
Amarillo.
Verde.
Azul.
Añil.
Violeta (el color que experimenta la mayor desviación)
Esto demuestra que la luz blanca está constituida por la superposición de todos estos
colores. Cada uno de los cuales experimenta una desviación distinta ya que el índice de
refracción de, por ejemplo, el vidrio es diferente para cada uno de los colores.
Nombre Descripción Apreciación Marca -
Serial

Disco graduado para medir ángulos. Sirve


para medir los ángulos i de incidencia y r de
refracción provenientes de la fuente de luz. El
Disco Hartl disco se inserta en 0° - 180° SM/SS
un soporte y se puede girar en ambas
direcciones.

PASCO
Prisma
Trapezoidal Poliedro de cuatro lados. S/A Scientific /
SS

PASCO
Prisma
Semicircular Poliedro de forma semicircular. S/A Scientific /
SS

Es una superficie plana muy


pulimentada que puede reflejar la luz
Espejo que le llega con una capacidad S/A SM/SS
Plano reflectora de la intensidad de la luz
incidente del 95% (o superior).

Base metálica sobre la que colocar los


Riel Óptico diferentes montajes. Tiene un rectángulo PASCO
donde colocar el soporte de la fuente de
ó Banco luz, una línea central que marca el eje ±1cm Scientific /
Óptico óptico y una regla lateral que mide SS
distancias

Instrumento que al conectarlo a una PASCO


Fuente de fuente de energía, se consigue una 12V Scientific /
Luz Blanca fuente puntual brillante de luz. SS
Instrumento que al conectarlo a una PASCO
Fuente de fuente de energía, se consigue una 12V Scientific /
Luz Blanca fuente puntual brillante de luz. SS
IR AL ÍNDICE
sible, sin
RAE (Real IR AL APÉNDICE
a unidad,
IR AL RESUMEN

IR A CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


Española.
a, reloj,…) IR A RESULTADOS EXPERIMENTALES

emplo:

r, poseen
se define
xistir (por
hombre.
dida está
re y su

nas de sus

para las
s metros

inosas se
ompuesta
e se llama
ético. La
magnética
amente a

mágenes,
as de los
dulatorio,
amaño la
cuentra a
tricas, de
distintos

inosas se
co) y que
cuentra a
tricas, de
distintos

inosas se
co) y que

medio, la
aviesa la
nte, este

o.
vacío. Sin
elacionan
or:

través del

el ángulo
ente:
efractado

eflexión y

luz (θr) si
a, este se
ngulo de

gación de
mite la luz
lectrones
pacio en
ocidad de
luz, para
na doble
rganizada

cuales se

dos estos
índice de
3
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En la experiencia práctica del día miércoles 02 de mayo de 2018, se desarrolló el


experimento de un modelo que nos permitió analizar los fenómenos de reflexión y
refracción presentes en las ondas electromagnéticas longitudinales en esta práctica
conocida como "óptica geométrica" en la cual utilizamos un disco de Hartl sobre un
banco óptico en el que procedimos a medir los ángulos de refracción generados al incidir
un rayo incidente proveniente de una fuente de luz sobre distintas figuras geométricas y
comparar sus valores entre sí.
Después de la introducción del profesor acerca de los conocimientos previos a la
realización de la práctica, así como las indicaciones para realizar correctamente el
experimento, se procedió a realizar lo siguiente:
1. Verificar el estado de los materiales a utilizar para corroborar que todo estuviese en
orden.
2. Montaje del experimento:
2.1 Tomar el riel óptico y colocar sobre él, un soporte especial sobre el cual colocaremos
la fuente de luz blanca.
2.2 Tomar otro soporte y colocar sobre él, el disco de Hartl, de manera tal que quede
justo en frente de la fuente de luz blanca.
2.3 Graduar el haz de luz proveniente de la fuente colocando un espejo sobre el disco de
Hartl, de forma tal que dicho haz de luz incida justo en la mitad plana del espejo
reflejándose sobre la superficie del disco alineándose casi perfectamente con la boca de
salida de la fuente de luz blanca en los 0⁰ ± 1⁰.
3. Primera etapa del experimento: Estudio del fenómeno de reflexión.
3.1 Se procede a girar el disco en cualquier sentido de 10⁰ ± 1⁰ en 10⁰ ± 1⁰ de manera
que se varíe el ángulo con el que incide el haz de luz de la fuente sobre el espejo,
fijándose en la forma y dirección del haz de luz reflejado.
3.2 Se recopilan las observaciones anteriores en una tabla que se usará para comparar y
analizar los valores de los ángulos de incidencia provenientes de la fuente y los reflejado
por el espejo.
4. Segunda etapa: estudio del fenómeno de refracción cuando θi >θt.
4.1 Cambiar el espejo por el semi-disco plástico siguiendo los mismos lineamientos, es
decir:
4.1.1 Colocando el semi-disco perpendicular al haz de luz de la fuente, de manera que el
rayo incida por la cara plana de la figura, pasando justo por su punto medio.
4.1.2 Alineando el haz de luz proveniente de la fuente con el haz de luz reflejado de
manera que el segundo se refleje sobre la superficie del disco casi perfectamente con la
boca de salida de la fuente formando un ángulo de 0⁰ ± 1⁰.
4.2 Girar el disco de manera que el haz de luz de la fuente incida con un ángulo de 60⁰ ±
1⁰ sobre el semi-disco.
4.2.1 Reportar el ángulo de refracción
4.2.2 Calcular el índice de refracción.
4.3 Volver a alinear el haz de luz de la fuente en 0⁰ ± 1⁰
4.3.1 Proceder a variar este ángulo de 10⁰ ± 1⁰ en 10⁰ ± 1⁰, recopilando los ángulos (de
los rayos reflejados y refractados) reportados en el disco de Hartl.
4.3.2 Calcular el índice de refracción de cada uno de estos pares, su promedio y la
desviación estándar.
4.2.2 Calcular el índice de refracción.
4.3 Volver a alinear el haz de luz de la fuente en 0⁰ ± 1⁰
4.3.1 Proceder a variar este ángulo de 10⁰ ± 1⁰ en 10⁰ ± 1⁰, recopilando los ángulos (de
los rayos reflejados y refractados) reportados en el disco de Hartl.
4.3.2 Calcular el índice de refracción de cada uno de estos pares, su promedio y la
desviación estándar.
5. Tercera etapa: Continuación del estudio de refracción cuando θi <θt.
5.1 Volviendo a la posición inicial, girar el disco 180⁰ ± 1⁰ de manera que el haz de luz
incida sobre la cara curva del semi-disco.
5.2 Volver a repetir el paso 4.3.1 limitándose solamente a describir lo que se observa al
variar de 10⁰ ± 1⁰ en 10⁰ ± 1⁰ el ángulo del rayo incidente y comparando lo observado
con lo visto en la etapa anterior del experimento.
6. Cuarta Etapa: Caso particular de Reflexión Total Interna, cuando θt=90⁰.
6.1 Partiendo del resultado del punto 4.2.2 hallar el ángulo crítico correspondiente y
comparar su valor nominal con el ángulo del rayo incidente proveniente de la fuente de
luz.
6.2 Valiéndonos del procedimiento descrito en el paso 5, determinar empíricamente el
ángulo crítico correspondiente a esta etapa.
6.3 Calcular el índice de refracción utilizando el resultado del paso anterior y compararlo
con el índice de refracción promedio obtenido en el paso 4.3.2.
7. Quinta Etapa: Doble superficie refrigerante plana.
7.1 Cambiar el semi-disco por un prisma trapezoidal, colocándolo de manera tal que el
haz de luz incida justo en el punto medio de una de las caras paralelas.
7.2 Girar 45⁰ el disco de Hartl y describir el fenómeno observado.
7.3 Colocar el disco de Hartl de manera que el haz de luz incida sobre las cercanías del
vértice de la cara aguda de uno de los lados no paralelos.
7.4 Finalmente, describir lo observado.
IR AL ÍNDICE

sarrolló el IR A CÁLC. Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


eflexión y
a práctica IR AL APÉNDICE
sobre un
os al incidir
métricas y IR A RESULTADOS EXPERIMENTALES

evios a la
amente el

tuviese en

locaremos

que quede

el disco de
del espejo
la boca de

de manera
el espejo,

omparar y
s reflejado

mientos, es

era que el

flejado de
ente con la

o de 60⁰ ±

ngulos (de

medio y la
ngulos (de

medio y la

haz de luz

observa al
observado

ondiente y
fuente de

amente el

ompararlo

tal que el

rcanías del
4
RESULTADOS EXPERIMENTALES

Los resultados de la práctica fueron los siguientes:

θi = θr
Tabla 01. Primera etapa del experimento:
Estudio del fenómeno de Reflexión θi(⁰) ± 1(⁰) θr(⁰) ± 1(⁰)
Número de mediciones
1 10 9
2 20 18
3 30 29
4 40 39
5 50 49
6 60 59
7 70 69
8 80 79

θi > θt
Tabla 02. Segunda etapa del experimento:
Estudio del fenómeno de Refracción θi(⁰) ± 1(⁰) θr(⁰) ± 1(⁰) θt(⁰) ± 1(⁰)
Número de mediciones
1 10 9 6
2 20 18 13
3 30 29 19
4 40 39 25
5 50 49 31
6 60 59 35
7 70 69 39
8 80 79 41

θi < θt
Tabla 03. Tercera etapa del experimento:
Estudio del fenómeno de Refracción θi(⁰) ± 1(⁰) θr(⁰) ± 1(⁰) θt(⁰) ± 1(⁰)
Número de mediciones
1 10 9 14
2 20 18 29
3 30 29 47
4 40 39 71

Tabla 04. Cuarta etapa del experimento:


Estudio del fenómeno de Reflexión Total
Interna θt = 90⁰
θc(⁰) ± Δθc(⁰)
45 ± 1

Tabla 05. Cuarta y Quinta etapa del


experimento: Estudio de los fenómenos:
Reflexión Total Interna, Doble Superfice
Refrigente Plana y Dispersión
Tabla 05. Cuarta y Quinta etapa del
experimento: Estudio de los fenómenos:
Reflexión Total Interna, Doble Superfice Xavier:
θi(⁰) ± 1(⁰) θr(⁰) ± 1(⁰) θt(⁰) ± 1(⁰) Este valor no es
Refrigente Plana y Dispersión
propiamente un rayo
Número de mediciones refractado sino que
1 45 43 19 como se puede
observar en la figura
2 45 41 86 16, nos pareció
3 0 0 42 interesante observar
que la luz se
descomponía o
dispersaba con esa
dirección.
IR AL ÍNDICE

IR AL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

IR A CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

IR AL APÉNDICE
Xavier:
Este valor no es
propiamente un rayo
refractado sino que
como se puede
observar en la figura
16, nos pareció
interesante observar
que la luz se
descomponía o
dispersaba con esa
dirección.
5
CÁLCULO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 06. Segunda etapa del


experimento: Cálculo del índice de
refracción
n(adim) ± Δn(adim)
1.50986922 ± 3

Tabla 07. Segunda etapa del


experimento: Cálculo del índice de
refracción cuando θi>θt
n(adim) ± Δn(adim)
2 ± 25
2 ± 11
2 ± 7
2 ± 5
1 ± 4
2 ± 3
1 ± 2
2 ± 2

Tabla 08. Recopilación de los resultados experimentales de las Tabla 09. Cálculos complem
demás etapas de la experiencia discusió
Promedio y Desviación Error porcentual del
1.53 ± 0.06
estándar(adim): promedio

Ángulo crítico θc(⁰) cuando 41 ± 2 Ángulo crítico θc(⁰) cuando


θi<θt, con θt=90⁰ θi<θt, con θt=90⁰
Índice de refracción para el 1.41 ± 1.41
ángulo crítico θc(adim)

Análisis y Discusión de Resultados

Al observar los resultados reportados en las tablas 06-08, así como nuestros datos
experimentales en las tablas 01-05 y analizarlos se pueden ver claramente las relaciones
existentes entre los ángulos θi, θr y θt, y, los fenómenos de reflexión, refracción, reflexión total
interna y de doble superficie refringente plana.
Comenzando con el fenómeno de reflexión, se hace evidente que, para todas las etapas de la
experiencia práctica se ha podido comprobar la teoría de que el ángulo de incidencia θi y el
ángulo reflejado θr son iguales, ya que los valores mostrados en las tablas indican que ambos
están aproximadamente dentro del mismo intervalo de valores. En las medidas en las que el
intervalo para el ángulo reflejado se alejaba considerablemente del ángulo incidente podemos
decir que se debe a errores de carácter casual como los pueden ser no haber graduado
adecuadamente el disco en la primera etapa del experimento, debido a que quizá no se centró
adecuadamente el espejo al hacerlo o simplemente pudo haber sido un descuido al momento
de la lectura de la medición. Sin embargo, consideramos que para los efectos de los cálculos
efectuados eso no afectó considerablemente nuestros resultados de las tablas 06-08, y puede
consultarlos con detalle en la tabla 02.
Por otro lado, para el fenómeno de refracción se nos presentaron dos etapas experimentales o
casos: el primero, en el que al incidir el haz de luz de la fuente sobre la cara plana del semi-
disco el rayo refractado o transmitido es menor que el rayo incidente(ver figura 12 del
decir que se debe a errores de carácter casual como los pueden ser no haber graduado
adecuadamente el disco en la primera etapa del experimento, debido a que quizá no se centró
adecuadamente el espejo al hacerlo o simplemente pudo haber sido un descuido al momento
de la lectura de la medición. Sin embargo, consideramos que para los efectos de los cálculos
efectuados eso no afectó considerablemente nuestros resultados de las tablas 06-08, y puede
consultarlos con detalle en la tabla 02.
Por otro lado, para el fenómeno de refracción se nos presentaron dos etapas experimentales o
casos: el primero, en el que al incidir el haz de luz de la fuente sobre la cara plana del semi-
disco el rayo refractado o transmitido es menor que el rayo incidente(ver figura 12 del
apéndice) de manera que a medida que se aumenta este último ángulo, el ángulo transmitido
se va acercando a la normal, es decir se va acercando al borde del plano que contiene a los
haces reflejado y refractado de manera que la ley de Snell queda determinada por la fórmula
(4) en la que el índice de refracción será mayor a 1, ya que el primer medio es el aire, cuyo
índice de refracción es aproximadamente 1, por lo que como se puede apreciar en las tablas 06
y 07 correspondientes a esta segunda etapa, los valores de los índices de refracción oscilan en
un 67% alrededor del valor 1,53 que obtuvimos al sacar la media aritmética de los índices de
refracción individuales correspondientes. De este valor podemos decir que la dispersión es
bastante pequeña ya que representa un 4% del valor nominal.
Asimismo, podemos decir lo mismo del resultado del índice de refracción mostrado en la tabla
06, ya que este valor es bastante cercano al mejor valor experimental que obtuvimos con el
promedio, aunque su incertidumbre sea cuantiosamente grande en comparación al valor
nominal y no tengamos muy claro por qué, aunque entendemos que calcular dicha
incertidumbre no formaba parte de la práctica.
Un hecho particular de ello y que no habíamos mencionado hasta ahora es que, al
descomponerse el haz luminoso proveniente de la fuente, esta descomposición genera que el
rayo transmitido o refractado tenga mayor intensidad luminosa que el rayo reflejado y en
algunos casos, también ocurre el fenómeno de dispersión pudiéndose ver cómo se
descompone la luz en los colores del arcoíris, esto sucede cuando los lados en los que incide la
luz y luego se refracta no sean perpendiculares.
Posteriormente, al estudiar la tercera etapa experimental, es decir el segundo de los casos que
mencionábamos anteriormente, nos damos cuenta que la mayor diferencia entre ambos casos
es que ahora la relación entre θi y θt es θi < θt, es decir ahora el aire es el segundo medio y la
ley de Snell queda como la de la fórmula (5), esto implica fundamentalmente dos cosas:
primero, ahora el haz de luz de la fuente incide por la cara curva del semi-disco, pero se sigue
descomponiendo en dos rayos uno reflejado y otro refractado, donde, este último tiene una
tendencia a alejarse de la normal a medida que se aumenta el ángulo con el que se incide
radialmente el haz de luz sobre el semi-disco(ver figuras 13-15). Segundo, ahora también es
posible analizar el fenómeno particular de la reflexión total interna, que como ya habíamos
mencionado en nuestro marco teórico, sucede cuando θt = 90⁰ ± 1⁰, de forma tal que para un
valor igual al ángulo crítico, el rayo transmitido es perpendicular a la superficie donde se incide
el rayo, de manera que el fenómeno que explicábamos antes donde al descomponerse la luz en
los rayos transmitido y reflejado, el primero tenía mayor intensidad luminosa se invierte de
forma tal que, a medida que el rayo refractado tiende a ser perpendicular con respecto a la
normal su intensidad va cayendo a tal punto que para valores mayores al ángulo crítico se
comporta con una reflexión total del rayo incidente en la superficie curva como se puede
apreciar en la figura 16 de nuestro apéndice de imágenes, desapareciendo así el rayo
transmitido.
Es conveniente mencionar que el valor que nosotros obtuvimos experimentalmente del ángulo
crítico fue de 45⁰ ± 1⁰. Sin embargo, al momento de hacer los cálculos; encontramos que el
valor para el ángulo crítico es en realidad 41⁰ ± 2⁰ como se puede apreciar en la tabla 08. Este
valor puede explicarse de dos formas: la primera, y, quizá la más obvia; es que nosotros
obtuvimos este valor al utilizar el índice de refracción de la tabla 06 que calculamos cuando el
ángulo de incidencia era igual a 60⁰ ± 1⁰. No obstante, nos damos cuenta que en esa misma
tabla 08, el índice de refracción promedio es mayor al usado, aun cuando estos índices que
deberían ser iguales porque en ningún momento se cambiaron las condiciones experimentales
y por ello fue conveniente el cálculo de su promedio, difieren muy poco, pero difieren.
Entonces, estas discrepancias o incongruencia se puede explicar ya sea porque no tomamos el
mejor valor experimental, es decir aquel que estuviese lo más cercano posible del valor real,
que sería nuestro valor promedio con su incertidumbre o en segundo lugar, porque al momento
de realizar la medición, siguiendo el razonamiento que mencionábamos antes, consideramos
un valor mayor al del ángulo crítico puesto que experimentalmente el fenómeno de reflexión
total interna se aprecia con mayor claridad para valores de θi > θc.
Por lo tanto, al compararlo con la segunda foto del material utilizado para realizar nos damos
deberían ser iguales porque en ningún momento se cambiaron las condiciones experimentales
y por ello fue conveniente el cálculo de su promedio, difieren muy poco, pero difieren.
Entonces, estas discrepancias o incongruencia se puede explicar ya sea porque no tomamos el
mejor valor experimental, es decir aquel que estuviese lo más cercano posible del valor real,
que sería nuestro valor promedio con su incertidumbre o en segundo lugar, porque al momento
de realizar la medición, siguiendo el razonamiento que mencionábamos antes, consideramos
un valor mayor al del ángulo crítico puesto que experimentalmente el fenómeno de reflexión
total interna se aprecia con mayor claridad para valores de θi > θc.
Por lo tanto, al compararlo con la segunda foto del material utilizado para realizar nos damos
cuenta que este también es menor tanto al θc experimental como al que calculamos y otra vez
podemos decir que se debe a lo anterior, con la salvedad que consideramos que nuestro valor
es mejor, no sólo porque se acerca más al valor teórico sino que las condiciones en las que
nosotros realizamos las mediciones son mucho mejores, ya que utilizamos un disco graduado
para medir los ángulos y además ellos no hicieron el experimento con la luz apagada, lo que
sugiere que su margen de incertidumbre casual debería ser mayor aún cuando su fuente de luz
incida con un haz de luz de menor longitud de onda. Asimismo hay que considerar que aunque
los semi-discos son iguales en su forma puede que no lo sean en sus características físicas
intrínsecas de manera que, los índices de refracción y los ángulos críticos bien podrían ser
diferentes a pesar de todas las salvedades y observaciones que hemos hecho hasta ahora.
Por otro lado, al comparar los valores obtenidos para los índices de refracción utilizando tanto
el ángulo θc experimental como el θi igual 60⁰ ± 1⁰ y el que obtuvimos por mediante la media
aritmética de los valores experimentales, podemos argumentar lo mismo que decíamos antes,
pues las discrepancias se explican fundamentalmente en esos dos aspectos, ya que los cálculos
posteriores si son correctos, no inciden de ninguna forma sobre los resultados finales ni el
comportamiento de los fenómenos físicos. Habría que calcular el ángulo crítico utilizando el
mejor valor experimental para saber cuál de todos está más cercano del valor real y cuál es
mejor. Por ello anexamos otra tabla, la tabla 09 para indicar que el valor del índice de refracción
más cercano al real. Al analizar este resultado nos damos cuenta que en realidad el valor
obtenido cuando el ángulo crítico fue igual 60⁰ ± 1⁰ no está tan alejado del valor real y por lo
tanto entre los distintos θc que hemos mencionado es el más confiable, hecho que también se
torna evidente cuando se compara el valor del índice de refracción obtenido para este caso y el
obtenido tanto con el valor promedio como con el ángulo crítico que calculamos
experimentalmente.
Por último, para las dos últimas etapas del experimento estudiamos el comportamiento de dos
fenómenos particulares: el de la Superficie Doble refringente y el de dispersión. Para el primero
de ellos, como lo explicamos en el procedimiento experimental procedimos a utilizar un prisma
trapezoidal en el que incidimos un haz de luz sobre la zona central de una de sus caras paralelas
con un ángulo de 45⁰ ± 1⁰ y pudimos observar, lo que ustedes pueden corroborar en las figuras
17-18, en las que se observa que el rayo refractado se compensa con respecto al rayo incidente,
es decir se traslada paralelamente hacia abajo, pero manteniendo la misma dirección que el
rayo incidente, es decir que θi = θt = 45⁰ ± 1⁰. Se podría mencionar que, visualmente, este
efecto se asemeja al de la letra z y para generarse depende de tres aspectos fundamentales:
El ángulo θi
El índice de refracción del material, en este caso sería igual a 1, ya que uno de los medios es el
aire y ambos ángulos son iguales y matemáticamente para cumplirse la igualdad ambos índices
también tienen que ser iguales.
La separación entre las caras paralelas, es decir, la altura del prisma trapezoidal.
Finalmente, en la última etapa estudiamos el fenómeno más interesante, el de dispersión que
se caracteriza por, utilizando los mismos materiales del experimento anterior, hacer que el haz
de luz de la fuente incida sobre alguno de los lados no paralelos y que además sea el más agudo
entre ambos para observar cómo se dispersa la luz blanca al atravesar la figura geométrica
variando su frecuencia original al salir, de manera que el rayo incidente se descompone en los
diferentes colores del arcoíris [correspondientes a la fracción del espectro electromagnético
visible por el ojo humano(ver figura 01)] que se refractan por el lado agudo del prisma
trapezoidal (ver imágenes 19-23) con un ángulo θt< θi que puede corroborar en la tabla 05, con
estos datos se podría hallar el índice de refracción del material y compararlo con las etapas
previas del experimento, pero no correspondía a alguno de los objetivos de la práctica.
Por último, se puede contrastar el efecto de este fenómeno con los demás al enunciar que
siempre que el haz de luz que se incide sobre una figura geométrica en la que no haya simetría
se genera la dispersión del haz incidente descomponiéndose la luz blanca en componentes de
colores con diferente frecuencia cuyos colores dependerán del efecto que las diferentes
longitudes de onda ejercen sobre el índice de refracción del material. Esta particularidad de las
ondas luminosas(electromagnéticas) es consecuencia de que la variación de la longitud onda, y
trapezoidal (ver imágenes 19-23) con un ángulo θt< θi que puede corroborar en la tabla 05, con
estos datos se podría hallar el índice de refracción del material y compararlo con las etapas
previas del experimento, pero no correspondía a alguno de los objetivos de la práctica.
Por último, se puede contrastar el efecto de este fenómeno con los demás al enunciar que
siempre que el haz de luz que se incide sobre una figura geométrica en la que no haya simetría
se genera la dispersión del haz incidente descomponiéndose la luz blanca en componentes de
colores con diferente frecuencia cuyos colores dependerán del efecto que las diferentes
longitudes de onda ejercen sobre el índice de refracción del material. Esta particularidad de las
ondas luminosas(electromagnéticas) es consecuencia de que la variación de la longitud onda, y
por consiguiente la frecuencia, se manifiesta en un cambio de color o descomposición de la
onda original.
IR AL ÍNDICE

IR A RESULTADOS EXPERIMENTALES

IR AL APÉNDICE

bla 09. Cálculos complementarios a la práctica para el análisis y


discusión de los resultados
Error porcentual del 3.65
promedio

ngulo crítico θc(⁰) cuando 40.85 ± 0.03


θi<θt, con θt=90⁰

ros datos
relaciones
exión total

apas de la
cia θi y el
ue ambos
las que el
podemos
graduado
se centró
momento
os cálculos
8, y puede

mentales o
del semi-
ra 12 del
graduado
se centró
momento
os cálculos
8, y puede

mentales o
del semi-
ra 12 del
ansmitido
tiene a los
la fórmula
aire, cuyo
s tablas 06
oscilan en
índices de
persión es

en la tabla
mos con el
n al valor
ular dicha

s que, al
era que el
jado y en
cómo se
e incide la

casos que
mbos casos
medio y la
dos cosas:
o se sigue
tiene una
se incide
ambién es
habíamos
ue para un
e se incide
e la luz en
nvierte de
pecto a la
crítico se
se puede
sí el rayo

del ángulo
mos que el
la 08. Este
nosotros
cuando el
esa misma
ndices que
rimentales
o difieren.
omamos el
valor real,
momento
sideramos
e reflexión

nos damos
rimentales
o difieren.
omamos el
valor real,
momento
sideramos
e reflexión

nos damos
y otra vez
estro valor
en las que
graduado
da, lo que
nte de luz
ue aunque
cas físicas
odrían ser
ora.
ndo tanto
e la media
mos antes,
os cálculos
nales ni el
tilizando el
y cuál es
refracción
d el valor
al y por lo
ambién se
e caso y el
alculamos

nto de dos
el primero
un prisma
s paralelas
las figuras
incidente,
ón que el
ente, este
ntales:

edios es el
bos índices

ersión que
que el haz
más agudo
eométrica
one en los
magnético
del prisma
bla 05, con
las etapas
.
unciar que
a simetría
nentes de
diferentes
dad de las
ud onda, y
bla 05, con
las etapas
.
unciar que
a simetría
nentes de
diferentes
dad de las
ud onda, y
ción de la
6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de haber realizado la presente práctica podemos decir que las ondas luminosas
tienen un comportamiento muy particular que hemos podido estudiar
satisfactoriamente, ya que se cumplieron los objetivos propuestos al inicio de la misma.
De estos objetivos podemos decir que los resultados tanto experimentales como los
calculados en el presente informe son confiables, pero sobre todo lo que nos deja más
tranquilos es que a pesar de estudiar el tema en cuestión en profundidad consideramos
que contamos con una buena base para futuros acercamientos a la materia. Asimismo,
podemos decir que el modelo físico empleado al momento de hacer esta experiencia
práctica es verdaderamente el apropiado, puesto que los resultados obtenidos hablan
por sí mismos acerca de cuán confiable es, de cómo se comprueba la teoría en cada una
de las etapas.
Por recapitular alguna etapa del experimento que englobe todo lo que aprendimos,
podríamos volver a mencionar el hecho curioso que se presenta en la figura 16, en el cual
se puede ver un haz de luz rojo que sale junto al reflejado, en el fenómeno de reflexión
interna. Sabemos que este haz no es un rayo refractado o transmitido ya que la teoría es
muy clara al enunciar que en este fenómeno en particular el ángulo de dicho rayo es igual
o mayor a 90⁰±1⁰ y que de ser mayor este desaparece por completo, pero acá ocurre otro
fenómeno particular que justifica por qué aparece y es la dispersión, la cual como ya
habíamos mencionado está presente cada vez que no haya simetría entre las superficies
donde incide y se refracta el haz de luz proveniente de la fuente de luz blanca, el cual se
manifiesta como ya se dijo por la descomposión de la luz de acuerdo a las variaciones de
las longitudes de onda, es decir las frecuencias, que afectan directamente al índice de
refracción del medio y a su vez generan este efecto de cambio de color de la luz visible.
De la conclusión anterior surge la siguiente interrogante: Si estamos en presencia del
fenómeno de dispersión entonces por qué no vemos los demás colores del arcoíris como
en las demás etapas. Ante esta interrogante, el instinto nos dice que posiblemente se
deba a dos cosas:
La primera, dado que en este caso particular hay una superposición de fenómenos y el
efecto de la reflexión total interna es predominante sobre el de dispersión podríamos
decir que debido a lo anterior la descomposición de la luz es mínima y por eso solo se
observa un color, aunque esto no explique la diferencia en la dirección del haz rojo.
La última por su parte es un poco más descabellada por no solo decir que es improbable
y se debería al hecho de que de repente sí se ven otros colores, pero dentro del espectro
electromagnético no corresponden al espectro visible por el ojo humano y por ello no
tienen la misma dirección.
De cualquier forma, podemos decir que esta práctica fue muy divertida y podemos
convenir que a lo largo del informe se han ido explicando y analizando
pormenorizadamente cada uno de los aspectos relevantes y concernientes al estudio de
la óptica física.
Recomendaciones:
Aparte de lo que ya se ha expuesto en este informe se podría recomendar una
preparación pormenorizada del marco teórico, del cálculo de incertidumbres. Además de
tener un cuidado particular con el manejo de las unidades al momento de realizar los
cálculos, así como del manejo de los equipos a utilizar antes de aventurarse a realizar el
procedimiento experimental para mejorar la recolección de datos, el análisis y sobre todo
reducir el tiempo de realización de su experiencia práctica.
procedimiento experimental para mejorar la recolección de datos, el análisis y sobre todo
reducir el tiempo de realización de su experiencia práctica.
IR AL ÍNDICE

luminosas
estudiar
la misma.
como los
deja más
sideramos
Asimismo,
xperiencia
os hablan
cada una

rendimos,
en el cual
e reflexión
a teoría es
yo es igual
curre otro
como ya
uperficies
el cual se
aciones de
índice de
visible.
sencia del
oíris como
mente se

menos y el
podríamos
so solo se
ojo.
mprobable
l espectro
or ello no

podemos
nalizando
estudio de

ndar una
demás de
ealizar los
realizar el
obre todo
obre todo
7
BIBLIOGRAFÍA
1- RAE (Real Academia Española). Medir. (En línea). España.
Disponible en: <http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=medir>. Consultado el día:
9/04/2018.

2-Definista. Definición de Volumen. (En línea).


Disponible en: http://conceptodefinicion.de/volumen/ Consultado el: 9/04/2018.

3-Anónimo (2011) Magnitudes Físicas y Unidades.


Disponible en: http://es.slideshare.net/xcrc/cantidades-fisicas-y-medidas
Consultado el: 7/04/2018.

4- Anónimo (sin año) Física 1 Estática - Dinámica.


Disponible en: http://genesis.uag.mx/edmedia/material/fisica/introduccion4.htm
Consultado el: 8/04/2018.

5- Fluke Corp. (2015) Incertidumbre de Medida.


Disponible en: http://www.fluke.com/fluke/vees/support/biblioteca/Incertidumbre-de-
medida.htm
Consultado el: 10/04/2018.

6- Tippens, P. E. (2001) 6º. Edición. Editorial McGraw-Hill.

7- Thomas, G.B. Jr., (1976). Cálculo Infinitesimal y Geometría Analítica. Madrid, España:
Aguilar.
8- Young, Hugh D. & Freedman, R. (2009). Física Universitaria, con Física Moderna
volumen 1. México D.F., México. Pearson Educación.
9- Pérez D Gregorio, Rogelio. (2002). Sistema Internacional de Unidades SI. Gaceta Médica
de
Caracas, 110(4), 541-564. Recuperado en 28 de abril de 2018, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-
47622002000400011&lng
=es&tlng=pt.
IR AL ÍNDICE

o el día: IR AL APÉNDICE

18.

umbre-de-

España:

na

ta Médica
8
APÉNDICES

APÉNDICE I: LISTA DE SÍMBOLOS:

±:

símbolo matemático que se utiliza para indicar que la cantidad mostrada pertence a un
intervalo que va desde el límite inferior al superior de la cantidad reportada.

Δx ≡ δx = xf - xo:
Es una letra del alfabeto griego (delta) que indica el diferencial del valor final menos el
inicial de una medición dada.
Usualmente, hace referencia a la variación de alguna magnitud física tomada en dos
momentos diferentes.

Σ:
símbolo matemático de la letra griega sigma que indica la sumatoria de alguna expresión
que se repite "n" veces.

Aviso:
Todas las magnitudes físicas y sus expresiones derivadas se atienden extrictamente a los
estatutos del SI, para su consulta puede revisar nuestra bibliografía.

Descargo de responsabilidad:
De necesitar un conocimiento más profundo de los símbolos y/o expresiones contenidas en
éste infrome, le invitamos a consultar cualquiera de los libros de texto que anexamos en
nuestra bibliografía.

Imágenes esquemáticas de los Instrumentos utilizados en el Laboratorio:

Figura 01. Espectro electromagnético


Figura 02. Prismas utilizados en la realización de la práctica

Figura 03-04. Fuente de luz blanca

Figura 05-06. Vista superior del montaje del experimento: Fuente de luz, Riel Óptico y Disco de Hardl

Figura 07. Vista lateral del montaje del experimento


Figura 08-11. Primera etapa del procedimiento experimental: graduación del disco de Hartl

Figura 12. Segunda etapa del experimento: Estudio del fenómeno de refracción cuando θi > θt
Figura 13-15. Tercera etapa del experimento: Estudio del fenómeno de refracción cuando θi < θt

Figura 16. Cuarta etapa del experimento: Estudio del fenómeno de reflexión total interna(θt=90⁰)

Figura 17-18. Quinta etapa del experimento: Estudio del fenómeno de Doble Superficie Refrigente Plana
Figura 19-23. Sexta parte del experimento: Estudio del fenómeno de Dispersión

APÉNDICE II: Cálculos: Fórmulas e Incertidumbres

∆A=(𝐴_𝑖 )  ̅−Ao [m] (0')

Promedio de n mesurandos: (0'')

𝐴  ̅=𝑉  ̅= (�_� ) =


  (�_� )  ⇒┬𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐�

Desviación Estándar de n mesurandos: (0''')

𝑉=𝐴
Índice de refracción: (1)

c
n
v

Incertidumbre del índice de refracción: (1')


∆�=|𝜕�/𝜕𝑐|∆𝑐+|𝜕�/𝜕𝑣|∆𝑣⇒┴𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐� ∆�=∆�/𝑣+𝑐∆𝑣/𝑣^2

Ley de Snell para el fenómeno de reflexión: (2)


�_𝑖 = �_𝑟 ⇒┴𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐� ∆�_�= 〖∆�〗 _𝑟

Ley de Snell para el fenómeno de refracción: (3)

sen(i ) n 2

sen(t ) n1

Si el medio 1 es el aire(n1 = 1) y se cumple que: θi > θt


�=sin(�_� )/sin(�_� ) (4)

∆�=|��/(��_𝑖 )|∆�_�+|��/(��_� )|∆�_� ⇒┴������� ∆�=(cos(�_� )∆�_�)/sin(�_� ) +(sin(�_𝑖 ) cos(�_� )∆�_�)/(4')


〖 sin(�_� ) 〗 ^2

Si el medio 2 es el aire(n2 = 1) y se cumple que: θi < θt

�=sin(�_� )/sin(�_𝑖 ) (5)

∆�=|��/(��_� )|∆�_�+|��/(��_𝑖 )|∆�_𝑖 ⇒┴������� ∆�=(cos(�_� )∆�_�)/sin(�_𝑖 ) +(sin(�_� ) cos(�_𝑖 )∆�_𝑖)/(5')


〖 sin(�_𝑖 ) 〗 ^2

Si θt = 90⁰
Caso 1: medio 1 es el aire(n1=1) y se cumple que θi>θt
�=1/sin(�_𝑐 ) ⇒┴𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐� csc(�_𝑐 (6) )

�= 〖 csc(�_� ) ⇒┴𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐� � 〗 _𝑐=csc^(−1)(�)≡sin^(−1)(1/�)(7)

∆�_�=|(−1)/(|�| √(�^2−1))|∆�
(8)
IR AL ÍNDICE

IR AL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

IR AL MARCO TEÓRICO

IR A LA BIBLIOGRAFíA

IR A RESULTADOS EXPERIMENTALES

IR A CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


tico y Disco de Hardl
uando θi > θt
cuando θi < θt

interna(θt=90⁰)

erficie Refrigente Plana


_�)/ 〖 sin(�_� ) 〗 ^2

�_𝑖)/ 〖 sin(�_𝑖 ) 〗 ^2

Potrebbero piacerti anche