Sei sulla pagina 1di 11

ENFERMEDADES DE LOS CITRICOS, PALTA Y MANGO

ENFERMEDADES DE LOS CITRICOS


GOMOSIS

Se denomina de esta forma a una enfermedad que se desarrolla en el


área del tronco de plantas y árboles, manifestándose también en las
ramas. De esta forma, puede observarse una secreción de sustancias de
carácter gomoso con una tonalidad ámbar.

La goma que se produce impedirá la normal circulación de la savia para


nutrir las hojas, que adoptarán un color verde claro, con su nervio de un
torno amarillo.
CONTROL PREVENTIVO
 Plantines sanos libres de enfermedades
 Portainjertos tolerantes/resistentes
 Altura de injerto uniforme (20-25 cm)
 Evitar anegamientos y encharcamientos
 Evitar mojar el tronco (riego x aspersión)
 Plantar sobre camellones/mesetas
CONTROL QUIMICO
 Aplicaciones foliares Fosetyl Al, Curathane.
 Pintado de troncos Fosetyl Al, (zonas afectadas)
 Aplicación foliar otros productos (Curathane)
MANCHA NEGRA

La enfermedad denominada “Mancha negra de los cítricos” es causada


por el hongo Guignardia citricarpa (anamorfo Phyllosticta citricarpa) y
afecta principalmente a los frutos cítricos comerciales, aunque las hojas y
los tallos también pueden ser infectados.

Esta enfermedad se manifiesta en regiones subtropicales con


precipitaciones en verano, donde se observan relativamente altas
temperaturas y humedad.
El daño principal que produce son las manchas en frutos que deprecian los
mismos. Estas manchas en fruta presentan gran variabilidad y se clasifican
principalmente en cuatro 4 tipos: mancha dura, mancha pecosa, mancha
virulenta, falsa virulencia.
CONTROL QUIMICO

 Fumigaciones con oxicloruro de cobre (Cobrethane), mancozeb


(Dithane) preventivas.
 Época de aplicación: desde caída de pétalos hasta fruto de 4 cm.

ENFERMEDADES DE LA PALTA
LA ANTRACNOSIS

¿QUÉ ES LA ANTRACNOSIS?

• La Antracnosis es una enfermedad causada por un hongo llamado


Colletotrichum gloesporioides, que está presente en las hojas, en los frutos
de la planta y en el suelo.

• El hongo sobrevive en las ramillas, inflorescencias secas, hojas muertas y


frutos caídos.

Un problema en Chaupimayo es que se confunde la Antracnosis con el


ataque de Phytoptora. Para diferenciarlas, se debe tener en cuenta que la
Antracnosis ataca, principalmente, a través de por heridas hechas durante
el proceso de poda, ya que no se cumplió con la adecuada desinfección
de herramientas ni se curaron las heridas con una pasta selladora.

¿QUÉ CONDICIONES LE FAVORECEN?


• Como todo hongo, la Antracnosis requiere de humedad y temperatura.

• Las temperaturas que le favorecen varían de 15 °C a 30 °C y una humedad


mayor a 80 % (principalmente en los meses de enero y febrero).

¿QUÉ DAÑOS OCASIONA EN LAS PLANTAS?

• La Antracnosis ataca a las hojas en forma de manchas circulares de color


marrón ubicadas en cualquier parte de la hoja. Cuando afecta los brotes
provoca muerte descendente. • En las ramas y troncos se presentan áreas
hundidas, de color marrón y presencia de chancros. • En las ramas se
observan, también, exudaciones blanquecinas. En la corteza también se
manifiesta con cuarteaduras y agrietamiento y en los frutos, lesiones
circulares de color oscuro.

¿UMBRAL DE DAÑO?

La Antracnosis afecta a los frutos, reduciendo su calidad y provocando su


caída, por consiguiente, reduce la producción y produce pérdidas
económicas.

¿CÓMO SE CONTROLA LA ANTRACNOSIS?


CONTROL CULTURAL

• Evitar los riegos prolongados durante la fructificación, es decir, no permitir


que el agua se acumule en el suelo por mucho tiempo. Para subsanar este
inconveniente s necesaria la construcción de drenes.

• Realizar podas de formación y sanitarias para darle buena aireación a la


copa de la planta y evitar que las ramas toquen el suelo. No hay que olvidar
que las ramas cortadas e infectadas se deben enterrar.
• Desinfectar las herramientas de la poda con lejía y/o alcohol.

• Eliminar los chancros mediante cirugía, hasta encontrar tejido sano; luego
cubrir con pasta bordalesa.
• La plantación debe tener un distanciamiento de siete a diez metros.
• Realizar una adecuada fertilización.

CONTROL BIOLÓGICO.

• Realizar fumigaciones con el hongo Trichoderma viridae por la mañana o


por la tarde y mucho mejor si es en días nublados.

• La dosis es de 3 kg a 4 kg de Trichoderma por cilindro de 200 litros de agua,


agregando, además, 50 ml a 100 ml de aceite agrícola.

• La fumigación debe ser en el follaje de la planta y en el suelo, en forma


circular
CONTROL QUÍMICO

Cuando no son efectivos el control cultural y el biológico, se recomienda


realizar fumigaciones con productos de contacto que contengan azufre.

• Es recomendable utilizar fungicidas como Captan, a una dosis de 150 gr


por 100 lt de agua o Ferbam, a una dosis de 300 gr por 200 lt de agua.

• También se puede utilizar fungicidas cúpricos como Cupravit o Roxicob, a


la dosis de 3 lt a 4 lt por hectárea.

• Para el caso de las frutas destinadas a la venta y que presenten un ligero


ataque pueden desinfectarse con Plocloraz o Thiabendazol.

MANEJO INTEGRADO
Prácticas culturales
Control biológico
Control químico
Resistencia genética

LOS TRIPS

¿QUÉ SON LOS TRIPS?

• Los trips son unos insectos pequeños de 0.3 ml a 1.4 ml de longitud, dificiles
de observar a simple vista. En nuestra zona son de color amarillo pálido con
un aparato bucal picador chupador.

• No existen insectos machos y las hembras ponen sus huevos sin


fecundación. Cada hembra puede poner hasta sesenta huevos.

¿CÓMO FUNCIONA SU CICLO BIOLÓGICO?

• Las hembras ponen sus huevos en el interior de las hojas rojizas ubicadas
en los brotes jóvenes. Viven en las hojas rojizas jóvenes de preferencia,
chupando la savia de las plantas.

• La mayor parte de las larvas de estos insectos viven en los frutos pequeños.
Luego que emergen de los huevos, las larvas viven cerca de la nervadura
central de las hojas y cuando estas se endurecen por la saliva tóxica que
estos emiten, migran a los frutos recién formados.

• La mayor parte de las pupas de estos insectos caen al suelo para pupar
en la hojarasca.

¿QUÉ CONDICIONES LE FAVORECEN?

• El principal factor que favorece su propagación es la humedad. Cuando


la humedad es mayor al 75%, aumenta la población y cuando la humedad
disminuye a menos de 75%, la población es afectada. Además, las ninfas
mueren cuando cuando la humedad se ubica por debajo del 50%.

• La temperatura también genera un efecto negativo sobre estos insectos.


Cuando esta desciende a 11°C , la reducción de la población es absoluta.

• La población de Trips aumenta cuando llueve y hace calor, sobre todo


cuando los frutos son jóvenes (diciembre, enero, febrero),

¿QUÉ DAÑOS OCASIONA EN LAS PLANTAS?

El principal daño que causa es cuando ataca frutos recién cuajados,


inyectándoles una saliva tóxica que provoca la deformación en la superficie
y la aparición de unas protuberancias o crestas que son más visibles en los
frutos maduros.

• Los heridas provocadas en los frutos pueden favorecer la entrada de


enfermedades como la roña.
• Las larvas y ninfas succionan la savia de los brotes tiernos, de las hojas
jóvenes, de las inflorescencias y de los frutos, ocasionando malformaciones.

• En las hojas, los daños se inician con la presencia de una decoloración a


lo largo de la nervadura central que, más tarde, se vuelven cloróticas,
acompañadas de un bronceado irregular. Los bordes de las hojas presentan
cicatrices que se rompen fácilmente.

• Durante la floración, el ataque de ninfas y adultos ocasiona el aborto de


las flores produciendo una disminución en la producción.

• Las heridas provocadas en el fruto favorecen la entrada de otras


enfermedades como la roña, lo que produce una decoloración en la piel
de la fruta. Esta la vuelve color pardo y con una apariencia de “piel de
cocodrilo”.
¿UMBRAL DE DAÑO?

El ataque de Trips malogra la presentación de los frutos y baja la producción


del palto, por consiguiente, genera notorias pérdidas económicas.

¿CÓMO SE CONTROLAN LOS TRIPS?


CONTROL CULTURAL.

• Como medida preventiva es necesario monitorear las poblaciones de trips


en las hojas rojizas para definir si su presencia representará un problema
cuando los frutos estén jóvenes.

• Para el monitoreo basta colectar diez hojas jóvenes de diez árboles (al
azar) de la parte alta, media y baja y de zonas no cercanas a las flores y
frutos. Luego se procede a contar el número de huevos, larvas y adultos
presentes.

• El control oportuno debe responder a un umbral de daño económico que


justifique esta medida. En el palto, por ejemplo, el umbral se alcanza cuando
el monitoreo arroja un promedio de cinco trips por muestra. Siempre el
control debe realizarse antes del cuajado de los frutos.

• Se recomienda realizar desyerbos antes de la floración, especialmente


debajo del árbol, para eliminar las pupas del insecto.

• También se recomienda deschuponar los brotes innecesarios y cosechar


toda la fruta. De esta manera se evita dejar huevos y larvas de la plaga.

• Aplicar fertilización balanceada de acuerdo a los análisis de suelo con NPK


(nitrógeno, fósforo y potasio), más calcio y silicio para fortalecer la epidermis
de las plantas.

CONTROL BIOLÓGICO.

Debemos tomar conciencia sobre la importancia que tienen los


controladores biológicos. Existen dos especies de avispas parasitoides y
también de un trips depredador, así como varias especies de chinches que
controlan a los huevos y adultos.
CONTROL ETOLÓGICO.

• Para atrapar Trips en estado adulto, se prepara una trampa pegajosa de


plástico color azul. Esta trampa debe ser untada con un pegamento y con
la ayuda de una brocha se esparce en ambas caras del plástico.

CONTROL QUÍMICO.

• El control químico se efectúa con aplicaciones de un producto inocuo


para la salud humana como lo es el aceite agrícola vegetal, a la dosis de
150 ml por mochila de 15 lt.

• Como complemento también se puede fumigar con el insecticida


Malathión 57 EC que respeta el control biológico y es poco tóxico para la
salud humana. Se aplica a la dosis de 45 ml de Malathion por mochila de 15
lt de capacidad.

• Se recomienda que las aplicaciones se realicen temprano, por las


mañanas y en momentos en los que no hayan vientos.

ENFERMEDADES DEL MANGO


ANTRACNOSIS

Patógeno: Colletotrichum gloeosporioides

Es la enfermedad más destructiva del mango. Ataca las hojas, las flores y los
frutos y los daños que puede ocasionar post-cosecha son muy graves. La
enfermedad está difundida en todo el mundo, especialmente en zonas
cálidas y húmedas pero no tiene mucha importancia en zonas secas. Las
condiciones climáticas del Valle de Comayagua son ideales para el
desarrollo de la enfermedad especialmente en el inicio de la época lluviosa.
Los daños que la enfermedad puede ocasionar a la floración son cuantiosos
y en algunos casos puede llegar a ser en el orden del 70%. El mayor daño
que causa la enfermedad es a la fruta en proceso de maduración en el
árbol y en post-cosecha en cuyos casos las pérdidas pueden alcanzar hasta
el 100% de la cosecha (especialmente si las condiciones ambientales son de
alta humedad relativa). Cuando parece que la maduración de la fruta
coincidirá con la época del año húmeda, es recomendable implementar
prácticas de inducción a floración para adelantar la maduración, así la
cosecha ocurrirá en la época seca para reducir la posibilidad de infección
por antracnosis.
SÍNTOMAS Y DAÑOS

El patógeno afecta tejidos suculentos, incluyendo flores y frutos. Inicialmente


aparecen manchas de color café oscuro en las ramas o como lesiones
angulares limitadas al inicio por las venas en la hoja. Las lesiones en el follaje
no pasan a más de 5 mm de diámetro, pero si se juntan pueden causar
lesiones severas. Cuando la enfermedad ataca las flores las destruye
completamente impidiendo su fertilización. Cuando afecta a la fruta, el
hongo permanece en latencia mientras la fruta desarrolla y madura. Al
aumentar el contenido de azúcar en la fruta y cuando las condiciones
climáticas se ponen adecuadas, el patógeno inicia su desarrollo,
produciendo lesiones de color negro en forma circular y ligeramente
hundidas que frecuentemente pueden ser mayores de 1 cm de diámetro.
En ocasiones, el centro de la lesión se raja y bajo condiciones de alta
humedad relativa, las lesiones se cubren de numerosos acervuelos
producidos en arreglos concéntricos los cuales se llenan de masas húmedas
de esporas de color rosado salmón.

EPIDEMIOLOGÍA

La humedad relativa necesaria para que el hongo se desarrolle es superior


al 95% y la temperatura óptima es 25 °C. La diseminación de la espora ocurre
principalmente por acción del agua de lluvia; lluvias ligeras ayudan a
concentrar las esporas alrededor del pedicelo del fruto. Tanto las conidias
como las esporas pueden permanecer viables entre 3 y 5 meses entre hojas
y frutos dañados y sirven como fuente de inóculo. El hongo no necesita de
aberturas naturales o heridas, para penetrar en los tejidos.

CONTROL

La inversión realizada en todo un año para obtener fruta de muy buena


calidad y tamaño pueden resultar infructuosos si no se lleva un riguroso
control de la enfermedad. Considerando que la enfermedad puede
ocasionar hasta un 100% de pérdidas, vale la pena proteger la inversión
realizada a lo largo del ciclo productivo. En áreas de gran cantidad de
inóculo se sugieren aplicaciones semanales de fungicidas desde el inicio de
floración - que normalmente se determina cuando el 15% o 20% de las flores
hayan emergido. También, se pueden utilizar prácticas culturales como
recolección de frutos dañados y eliminación de hojas infectadas que
ayudan mucho especialmente cuando se combina con un buen programa
de fumigación con fungicidas sistémicos y protectantes. Se sugiere la
aplicación inicial con un fungicida sistémico seguida de un protectante la
semana siguiente, alternando uno y otro producto consecutivamente hasta
finalizar el programa preventivo de fumigación. Otro dato importante es el
de realizar las fumigaciones a la floración en las horas frescas del día para
evitar el aborto de flores. También se sugiere la aplicación de un fungicida
protectante luego que las condiciones climáticas cambien drásticamente,
como por ejemplo, cambios de temperatura y humedad relativa.
Entre los principales productos a utilizar son los siguientes:

Stratego 25 EC (Trifloxystrobin + Propiconazole): a razón de 200 a 300 cc/200


litros de agua Cycosin 50 SC (Methil Thiofanato): 200 – 300 cc/200 litros de
agua Derosal 50 SC (Carbendazim): 200 cc/200 litros de agua Benomil o
Benlate: 1.5 kg – 2.0kg /200 litros de agua Mancozeb o Manzate: a razón de
500 g /200 litros de agua

OIDIO

Patógeno: Oidium mangiferae

Enfermedad diseminada a lo largo y ancho del globo terrestre que puede


causar pérdidas de hasta el 90% de la cosecha, afectando hojas, flores y
frutos pequeños. Las condiciones del Valle de Comayagua son ideales para
el desarrollo de la enfermedad ya que la época de floración coincide en la
fechas que las temperaturas diurnas y nocturnas andan en el orden de los
34/18 o C habiendo una diferencia de más de 10 oC entre el día y la noche
condiciones climáticas que benefician el desarrollo del hongo. Es por esta
razón que se hace sumamente necesario el control de la enfermedad en la
época más crítica del cultivo.

SÍNTOMAS Y DAÑOS

Hojas: La infección se inicia con la aparición de parches aislados


pulverulentos de color blanco en las hojas jóvenes, que adoptan una forma
irregular, las áreas afectadas se vuelven púrpuras y posteriormente pueden
necrosarse. Las manchas pueden aparecer en el haz y en el envés de las
hojas o en ambos según sea el cultivar. Flor: En primer lugar las flores son
atacadas individualmente, extendiéndose rápidamente en toda la
inflorescencia cubriendo las zonas afectadas con un crecimiento fúngico
color blanquecino, que posteriormente origina el ennegrecimiento y muerte
de los tejidos afectados, las flores no se abren y se caen de la inflorescencia.
Frutos: la epidermis de los frutos jóvenes con un tamaño de un guisante o
chícharo toma el aspecto de corcho. El cuarteado de la piel pudre en
algunas veces ocasionando la pérdida del fruto. Los frutos de mayor tamaño
ya no son dañados por esta enfermedad.

EPIDEMIOLOGÍA

Las esporas del hongo son transportadas principalmente por el viento, pero
también se consideran a los insectos como dispersantes de la enfermedad,
la lluvia juega un papel importante en la diseminación del hongo. Eso tiene
poca vida, a menudo mueren a los dos días si no encuentran un medio de
crecimiento apropiado. Los primeros síntomas son notorios de los 8 a 10 días
de la inoculación en su estado asexual. El hongo crece a temperaturas de
15 a 30 °C pero la germinación de sus conidias es mejor a temperaturas entre
20 y 24 °C. El hongo se ve favorecido cuando las temperaturas diurnas y
nocturnas andan en el orden de 30/10 °C, señalándose que el ataque
disminuye cuando las temperaturas nocturnas aumentan. Las conidias
tienen un mayor porcentaje de agua que muchos patógenos y es por eso
que pueden germinar con el aire relativamente seco y ausencia de agua
sobre la hoja. La lluvia puede lavar las esporas del hongo las cuales caen al
suelo y mueren.

CONTROL

Al igual que en el caso de la antracnosis, no vale la pena perder todo un


año de esfuerzo y de dedicación por obtener frutas de calidad si no se
toman las medidas de control necesarias para detener el ataque y avance
de la enfermedad. El éxito del control de la enfermedad se encuentra en la
prevención, realizando un programa de aspersiones calendarizadas en toda
la época de floración, finalizando el programa hasta que las frutas hayan
alcanzado el tamaño de una uva. Normalmente el tratamiento que se
realiza para controlar antracnosis es válido para la prevención del oidio - el
azufre en polvo es muy eficaz para el control de esta enfermedad pero mal
aplicado puede causar quemaduras en las flores y frutos jóvenes por lo que
no es aconsejable utilizarlo en la flor, especialmente en el valle de
Comayagua donde las temperaturas diurnas son muy elevadas y los días
son muy soleados. Además de los productos mencionados para el control
de antracnosis se sugiere triadimenol, propiconazol, penconazol, fenarimol
El Dr. Ami Keynan en su visita a las plantaciones de Comayagua recomienda
las aplicaciones en intervalos de dos semanas de Carten al 0.04%, Merit al
0.04%, Flint al 0.01%, y Strovi al 0.05% en volumen de 1000 l/ha utilizado un
producto cada vez También recomienda un tratamiento prefloración que
elimina el tratamiento en la flor que consiste en la aplicación de Superseed
al 0.2% más 0.7% de aceite agrícola una o dos veces con diferencia de tres
semanas entre aplicación sin necesidad de aplicar en la floración ni después
de esta.

Potrebbero piacerti anche