Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL

ARGENTINO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA

Profesores de la cátedra:
PROFESOR TITULAR: DRA. GRANATTO

PROFESORES ADJUNTOS: DRA. RUÍZ DÍAZ - LIC. TORNESSE.

TRABAJO INTEGRADOR:

Atención temprana en la educación infantil

DOCAMPO, Melina Nadia

2018
Introducción:

El concepto de atención temprana se utiliza para hacer referencia a las técnicas


educativas y/o rehabilitadoras que se aplican durante los primeros años de vida a
aquellos niños que lo necesitan a modo de evitar que se desarrollen deficiencias o si hay
alguna que no siga afectando la evolución o maduración del niño.
La atención temprana es un tratamiento global que trabaja con una población infantil
específica.
El instituto nacional de servicios sociales postula “La atención precoz son los
tratamientos específicos que se dan a los niños que desde su nacimiento y durante los
primeros años de vida están afectados de una deficiencia o tengan alto riesgo de
sufrirla” (Vidal Lucena, M, 2008, p.13)
En la actualidad la atención temprana tiene gran relevancia e importancia y no solo
considera al niño, sino también a la familia y los diversos contextos en los que el
individuo se desarrolla. En este trabajo vamos a considerar de gran importancia la
escuela, o el ámbito educativo.
En el ámbito educativo infantil podemos encontrarnos con niños con diferentes
deficiencias o con riesgo a padecerla. Es importante desde este aspecto que se puedan
brindar la mayoría de recursos y medios necesarios para la interacción del niño- familia
y escuela.
Los niños con problemas de desarrollo son sujetos de pleno derecho en nuestra sociedad
que deben ser amparados.
Estado del arte:

Capítulo 1:
Atención temprana, desarrollo y conceptos a fin:

En los primeros años de vida la atención temprana ha ido evolucionando bajo la


influencia de diversos campos entre los que encontramos:
- Educación infantil temprana
- Servicios de salud materno- infantil
- Educación especial
- Investigación sobre el desarrollo del niño

Libro blanco de atención temprana (2003) afirma que el desarrollo infantil es un


proceso dinámico cuyas bases se dan en áreas como la biológica, psicológica y la social.
Los primeros años de vida son o se convierten en una etapa crítica, ya que allí se van a
sustentar habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales
que permitirán una adecuada interacción con el mundo que lo rodea.
La atención temprana tiene como fin brindar a los niños con algún déficit o con riesgo a
padecerlo un conjunto de acciones compensadoras y optimizadoras que puedan
favorecer la óptima maduración en todos los aspectos y que logren el máximo nivel de
desarrollo personal e integración social.
La atención temprana no debe verse solo como una vertiente de rehabilitación, de
intervención psico-social o de educación sino que es un proceso integral que tiene como
fin supremo el desarrollo armónico de los niños integrados en su entorno. Por eso es de
gran importancia la eficiencia y calidad en la atención.

Definición de atención temprana, libro blanco de atención temprana:


Se entiende por atención temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la
población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar
respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que
presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones que deben considerar la globalidad del niño, han de ser
planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o
transdisciplinar. (p.12)
Desarrollo infantil:

Los primeros años de vida se caracterizan por la progresiva adquisicion de funciones de


gran importancia como el control postural, la autonomía de desplazamiento, la
comunicación, el lenguaje verbal y la interacción social. Esta evolución está
directamente relacionada con el proceso de maduración del sistema nervioso, ya desde
la vida intrauterina y a la organización emocional y mental. Requiere de una estructura
genética adecuada y la satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos
desde lo biológico y lo psicoactivo.
El desarrollo infantil es fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales.
- Base genética: específica de cada persona, establece capacidades propias del
desarrollo, no se puede cambiar.
- Factores ambientales: van a modificar y hasta posibilitar la expresión o latencia
de algunas características genéticas. Estos factores son de orden biológico,
psicológico y social. (homeostasis del organismo)

El sistema nervioso en la primera infancia está en plena maduración y con gran


plasticidad. Esta maduración condiciona o permite mayor vulnerabilidad frente a las
condiciones que pueda presentar el medio y las agresiones. Cualquier alteración que se
produzca en la normal adquisicion de los hitos puede poner en riesgo el desarrollo
armónico posterior,
La plasticidad cerebral posibilita que el sistema nervioso pueda recuperarse y
reorganizarse orgánica y funcionalmente de una manera más óptima.
La evolución de los niños con alteraciones en el desarrollo depende en gran parte de la
fecha de detección y del momento en que se inicia la atención temprana.

Trastornos en el desarrollo:

El desarrollo es un proceso dinámico de interacción entre el organismo y el medio que


da como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el
desarrollo de funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad (libro blanco de
atención temprana).
Considerando al niño desde los diversos sistemas en los que interactúa y la escuela
como principal en este trabajo se considera de gran importancia la valoración e
integración de un equipo transdisciplinar/interdisciplinario donde se integre a la docente
y a la institución como tal para planificar las actividades, la secuencia didáctica y
adaptar la curricular en caso de ser necesario a ese niño en particular.

Equipo interdisciplinar:

Está formado por profesionales de distintas disciplinas, en el que existe un espacio


formal para compartir información, las desiciones se toman a partir de la misma y se
tienen objetivos comunes.

Equipo transdisciplinar:

Es aquel en el que sus componentes adquieren conocimiento de otras disciplinas


relacionadas y las incorporan a su práctica. Un solo profesional del equipo asume la
responsabilidad de la atención al niño y/o el contacto directo con la familia (terapeuta
único).
Capítulo 2:

Objetivos de la atención temprana:

El principal objetivo de la atención temprana es que los niños que presentan trastornos
en su desarrollo o tienen riesgo a padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que
considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva
y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de
la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así también
como su autonomía personal.
Objetivos:
- Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del
desarrollo del niño.
- Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
- Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de
barreras y adaptación a necesidades específicas.
- Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados
producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
- Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que
vive el niño.
- Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.
Capítulo 3:

Atención temprana en educación infantil:

Importancia de la atención temprana en esta etapa:

La educación infantil es el tramo de enseñanza que comprende la etapa de 0-6 años


(misma población objetivo de la atención temprana), cuya finalidad consiste en
aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño, afianzándolas a través de
la acción educativa y creando competencias, destrezas, hábitos y actitudes que puedan
facilitar su posterior ingreso a la Educación Primaria.
Es de gran importancia garantizar una educación de calidad, que ayude a mejorar en
caso de que haya. Desventajas, ya sean de carácter físico, social, etc.

Servicios educativos:
Cuando el niño o niña asiste a la escuela infantil, los maestros y educadores son muy
importantes en la detección. Los niños pueden llegar a manifestar problemas en las
capacidades o comportamientos básicos para el aprendizaje, habilidades motoras, de
socialización de lenguaje, dificultades atencionales y perceptivas y limitaciones
cognitivas o emocionales que antes no habían sido detectadas.
Hoy por hoy, con el ritmo de vida actual de los padres/ adultos/ tutor los niños ingresan
en guarderías o jardines maternales a muy corta edad. Entonces los educadores son
agentes importantes en la detección o valoración de alguna particularidad que
consideren en el niño.
Las condiciones de la escuela infantil y las interacciones que se producen en el contexto
escolar, los cuales son diferentes al medio familiar por ejemplo, permiten poner de
manifiesto muchas veces la presencia de desviaciones en el proceso evolutivo,
desajustes en el desarrollo psico-afectivo del niño y/o alteraciones en su
comportamiento pueden a veces pasar inadvertidas a los padres y al personal sanitario y
no son detectadas hasta que el niño accede al contexto educativo.
Cuando el educador o maestro detecta la posible presencia de un trastorno, comunicara
su inquietud a la familia y a partir de los datos aportados por el medio escolar y familiar
se deberían establecer pautas de observación y actuación coordinadas, derivación y
consultas oportunas al pediatra del niño o niña para poder diagnosticar en caso de ser
necesario y brindar la terapéutica apropiada.
Situaciones como riesgo social, inadecuada atención, carencias afectivas y sospecha de
maltrato infantil pueden también ser detectados en la escuela.

Atención a la escuela:
Los profesionales que practican atención temprana deben informar a la escuela sobre la
situación del niño y de la familia en el momento de integrarse en ella. Luego en
colaboración con el equipo escolar y los educadores o maestros se podrán fijar espacios
en los que se revisen o discutan objetivos pedagógicos, las estrategias de aprendizaje y
la utilización o empleo de recursos materiales o personales para poder satisfacer los
objetivos prefijados.

La educación infantil tiene gran importancia ya que los primeros años de vida son
determinantes para un desarrollo físico y psicológico balanceado, formación de
dificultades intelectuales y el desarrollo de la personalidad. La educación en esta etapa
tiene carácter preventivo y compensador, debido a la importancia que tiene la atención
temprana para evitar problemas en el desarrollo, en la población en general o en
aquellos niños que presentan necesidades educativas especiales.

La escuela infantil y la atención temprana:

Ambas comparten muchos aspectos que afianzan el valor de la escuela infantil como
marco de privilegio para la atención a todos los niños y sobre todo aquellos con
dificultades en el desarrollo.
Según Sánchez Sanz (1990), la educación infantil nace con una doble intención: social y
compensatoria. Y es dentro de esta doble vertiente, la que hace necesario que la
educación infantil sirva para compensar cualquier desigualdad y no solo de tipo social,
sino como ayuda para aquellos niños que tengan o estén en riesgo de padecer alguna
deficiencia.

Coincidencias entre la educación infantil y la atención temprana:


- La atención temprana espera la educación sistemática de la primera y segunda
infancia y posibilita la respuesta adecuada a las necesidades educativas de cada
niño desde el mismo momento de nacimiento.
- La educación infantil y la atención temprana se erigen como principal
mecanismo de compensación de desigualdades.
- La escuela infantil, con sus recursos y con los servicios de apoyo, se posiciona
como el contexto más apto para todo el proceso de atención temprana: atención
directa al niño, prevención de los efectos secundarios de una alteración en el
desarrollo, coordinación de los tratamientos que reciben los niños entre sus
profesores y otros profesionales como ser: fonoaudiólogo, psicomotricista,
rehabilitadores, profesores de apoyo, etc.
- Población a la que atienden: tanto la educación infantil como la atención
temprana están destinadas a la atención (planificada, intencional y sistemática)
de la primera infancia (0-3 años) y la segunda infancia (3- 6 años).
- Objetivos:
La educación infantil: tiene el objetivo de desarrollar las capacidades fisicas,
intelectuales, afectivas, sociales y morales del niño.
Atención temprana: se orienta al desarrollo y máximo aprovechamiento de las
posibilidades de desarrollo del niño, en todas las ordenes de su vida: intelectual,
físico, afectivo y social.
- Principios: La atención temprana y la educación infantil además de compartir los
principios de universalidad, gratuidad, descentralización y sectorización,
también comparten tres principios: globalización, individualización e
integración. Este último implica que todo niño es educable desde su nacimiento
y que esta educación se centre en todas las posibilidades del niño y no
exclusivamente en la deficiencia/ discapacidad. La integración apela a un
derecho inalienable.
- Funciones: en la actualidad la concepción de infancia ha ido evolucionando
hasta los conocimientos que se conocen hoy en día, por lo cual la función de la
educación infantil ha cambiado positivamente y con ello la actitud que se tiene
hacia la educación de niños con problemas en su desarrollo.
Tanto la educación infantil como la atención temprana tienen las siguientes
funciones:
a) Preventiva y compensatoria: prevenir – compensar consecuencias negativas
derivadas de deficiencias y de entornos socio-culturales de alto riesgo.
b) Educativa: estimulación consiente, rigurosa, intencional y planificada de los
procesos madurativos sin forzar el curso normal de desarrollo.
c) Integradora: atención a la diversidad.
- Principios didácticos y de intervención: ambas encuentran semejanzas en los
principios de:
a) Principio de actividad: concebir al niño como un sujeto activo de su
aprendizaje. No hay que perder la subjetividad del niño, no materializarlo.
b) Principio del juego: el juego debe estar presente en toda la acción intencional
o espontanea. El juego sirve como puente entre los intereses del niño y los
objetivos que se plantee el adulto.
c) Principio de interés: toda acción educativa debe ser significativa, tanto para
el niño como el adulto. El adulto debe decodificar las pautas que el propio
niño le proporciona, a la hora de planificar una acción educativa.
d) Principio de integración: atención a la diversidad como se dijo
anteriormente, reconociendo las diferencias individuales y la igualdad de
derechos.

Relación y analogía:

El interés del sistema educativo por la atención temprana radica desde la importancia en
la precocidad, calidad y la importancia del trabajo realizado en los primeros años de
vida de un niño con normodesarrollo o discapacidad, ya que esto afectara las medidas
educativas que habrá que tomar a posteriori.
La atención temprana es una acción preventiva mucho más efectiva que las medidas de
rehabilitación que después puedan ser necesarias y al unirse con la educación infantil, la
cual tiene personal capacitado observando el desarrollo de los niños, estos pueden
reconocer desviaciones en el desarrollo e intervenir a modo de evitar consecuencias
mayores.
La educación es de gran importancia para el desarrollo cognitivo, físico y social del
niño. Los centros educativos cada vez aceptan niños más pequeños más allá de las
necesidades de incorporación laboral de los padres, sino también porque ven los efectos
positivos que tiene la educación en los niños.
Necesidades educativas especiales en la escuela infantil:

La escuela infantil debe prepararse tanto en instalaciones y material, personal calificado


para recibir a aquellos niños que presentan algún tipo de necesidad educativa especial.
Debe contar con el apoyo de los equipos de atención temprana que guíen a los
profesores de las escuelas, para orientarlos en conseguir una integración total de los
niños con todos los demás en las diversas actividades que se realicen.
Además de los profesores, las escuelas infantiles deben contar con personal de apoyo
para los niños con necesidades educativas especiales, profesorado de la especialidad
educación especial, psicopedagogía, fonoaudiología, etc. La organización de estos
apoyos varía entre una escuela y otra, según las necesidades de los alumnos y la
organización de la institución escolar.
Medina (1993) afirma “el trabajo realizado por el profesorado de educación infantil
tiende a alcanzar un planteamiento multidisciplinar, con un eje prioritario de la
profesionalización del educador en esta etapa, apoyándose en la didáctica general y en
el desarrollo de las áreas específicas, buscando una perspectiva integradora, partiendo
del análisis de la práctica de esta etapa”.
Las escuelas deben reunir los recursos materiales adecuados para garantizar una
atención educativa de calidad.
Los padres son un punto de gran importancia para la integración de los niños a la
escuela infantil. Los profesores y equipos de atención temprana deben tener en cuenta a
la familia y deben mantener una relación abierta y confiada con ellos, de esta manera se
puede conocer al niño y facilitar la integración de este con su nuevo entorno: la escuela
infantil.
Es de gran importancia considerar que al incorporar a los niños con necesidades
educativas especiales a la escuela infantil, no solo se está contribuyendo a un buen
desarrollo físico y cognitivo, sino también a que su entorno familiar puede ser dentro de
los diferentes aspectos más “normalizado” es decir que los padres puedan tener una
vida social o laboral lo más satisfactoria posible. Al principio de cada curso de espera
poder hacer una valorización individual y personal para cada niño adaptando la
curricula partiendo del conoicmiento del niño, la familia y la escuela infantil en sí.
Una vez que se detectó la/las necesidades, el profesor o docente dentro del aula debe
atender a los niños con necesidades educativas especiales como cualquier otro niño
asegurando su integración pero teniendo en cuenta sus limitaciones y adaptando las
actividades que se realicen.
Capítulo 4:
La atención temprana en algunas patologías frecuentes en la escuela:

Atención temprana en alumnos con deficiencia visual:

Forman un grupo muy heterogéneo, pueden tener un déficit total o parcial, asociados o
no a algún otro tipo de alteración como ser motoras, intelectuales, sensoriales, etc. Pero
lo que cabe resaltar es que utilizan el oído y el tacto para los diferentes aprendizajes.

Objetivos o recomendaciones:
- Hacer participar al niño en actividades donde haya ruido: como ser abrir y cerrar
puertas, arrastrar sillas, al hablar describir con un poco más de detalle para que
se halle en contexto y situación.
- Aplicar los juegos a situaciones de la vida diaria que permitan mayor
desenvolvimiento.
- Experimentar todos los sensorios para permitir otros puntos de apoyo, que
ayuden a compensar en la medida de lo posible el déficit visual.
- Trabajar la permanencia del objeto a través del tacto.
- Insistir en el movimiento de las manos.

Atención temprana en alumnos con deficiencia auditiva:

Este grupo de niños al igual que los que poseen deficiencia visual pueden tener
diferentes tipos de perdida, relacionado al tipo y grado de hipoacusia y también al
tiempo o no que hayan tenido de deprivacion auditiva. Este grupo toma los primeros
años de vida como años decisivos para lo que es la adquisición del lenguaje oral.
Objetivos o recomendaciones:
- TAV: terapia auditivo verbal
- Partir de realidades sonoras de la vida diaria.
- Enseñarle a codificar el origen del estímulo para luego poder relacionarlo.
- Juegos de atender y esperar.
- Estimular con diferentes sonidos: largos, cortos, fuertes y suaves.
- Estimular su voz.
- Estimular habilidades motoras básicas.
- Estimular sus habilidades visuales
- Estimular habilidades sociales y comunicativas.
- Estimular sus habilidades auditivas
- Estimular vocalizaciones

Atención temprana en niños con síndrome de Down y retraso mental:

La atención temprana ha demostrado ser el método más adecuado de tratamiento para


acelerar el desarrollo de los niños con retraso mental.
Los niños con estas deficiencias presentan necesidades educativas tales como: ritmo,
fatiga rápida de la atención, ausencia de interés, falta de curiosidad, falta de memoria,
fatiga de organización, falta de creatividad, dificultad para adaptarse a problemas
nuevas, etc. Esto supone un desafío a la hora de adquirir nuevos aprendizajes, sobre
todo en la comunicación, la lectoescritura, las matemáticas, socialización y adquisición
de hábitos básicos.

Objetivos o recomendaciones:

- Tomar el nivel de desarrollo concreto del alumno.


- Tener en cuenta que los aprendizajes sean significativos y funcionales.
- Aprendizaje autónomo: debe partir del propio alumno.
- Plantear programas de conductas sociales, habilidades y hábitos de autoestima
personal, habilidades de interacción social, aprendizajes básicos – habilidades
para la vida diaria.

Atención temprana en alumnos con discapacidad motora: parálisis cerebral


Objetivos o recomendaciones:
- Mejorar en la medida de lo posible las habilidades motoras.
- Estimular conductas adecuadas a la edad y ejercitación de actividades.
- Estimulación del desarrollo emocional y motivación global.
- Organizar en medida de lo posible la neuromotricidad y el eje psicoafectivo.

Atención temprana en alumnos con problemas de conducta:


Necesidades abarcadas desde dos aspectos:
- La acomodación de la competencia infantil a las normas sociales.
- La adaptación de las normas sociales a la competencia infantil.

Las áreas a estimular según Bowlby (1979) y Martínez Hernández (2000) para fomentar
la autoafirmación y la cooperación en este tipo de niños serán:
- Autoafirmación: sentimientos de autoestima, autoconcepto positivo de las
propias capacidades, estabilidad emocional, persecución de intereses.
- Manejo de necesidades: control de agresiones, tolerancia a la ansiedad.
- Independencia: respeto a los adultos, capacidad de ponerse metas propias y
perseguirlas, independencia instrumental y emocional.
- Motivación para la efectividad, curiosidad, iniciativa.
- Conducta de contacto: necesidad de contacto.
- Predisposición y aptitud para la cooperación: percepción social, conciencia de
responsabilidad, planificación conjunta, juegos.
Conclusión:

La educación infantil es un servicio calificado y autorizado para la primera infancia,


para niños que tengan necesidades educativas especiales, brindado acciones educativas
que consideran al niño como un ser único e independiente, integrado en el ambiente
educativo el cual va a estar adaptado acorde a las necesidades de cada niño.
La atención temprana y la educación infantil aparecen juntas como una responsabilidad
asumida sobre todo en el momento en que se detecta la presencia de una deficiencia.
Como plantea gutiez: “un fracaso en estas etapas supone un factor determinando en la
aparición del fracaso escolar (…) La escuela infantil debe configurarse como una oferta
educativa generalizada para la población infantil comprendida entre los 0 y 6 años,
dirija a lograr el crecimiento y la optimización del desarrollo de los niños durante esa
etapa”. (Gutiez, 1993)
La conexión entre la educación infantil y la atención temprana es que se produce una
atención global, favorece la integración, facilita la posibilidad de mejorar la calidad de
vida de los niños y enriquece y mejora el sistema educativo.
Una de las ventajas de los programas de atención temprana en el marco educativo es
que supone una prevención ante la aparición de alguna alteración o riesgo de parecerla,
pueden atender múltiples necesidades, realizar una educación compensatoria, facilitar la
integración y planear las necesidades y problemas de los niños desde un encuadre
educativo y no asistencial y/o rehabilitador. La escuela infantil es un ambiente
privilegiado para este tipo de acciones. El maestro tiene un gran papel como preventor
de desigualdades o de consecuencias negativas es de gran importancia, ya que tiene
herramientas que permiten valorar signos de alarma, intervenir desde el aspecto
psicopedagógico y poder relacionarse con los padres.
Como punto final y no menos importante cabe recalcar que la intervención educativa en
los primeros años de vida, sobre todo en las etapas escolares y formativas, evita en la
mayoría de los casos inversiones posteriores en otras etapas de la vida adulta, y cuyo
resultado en significativamente inferior.
Referencias bibliográficas:

- Vidal Lucena. M, Díaz curiel. J, atención temprana, guía práctica para la


estimulación del niño de 0 a 3 años, (2008), CEPE.
- Aguilar montero. L.A, de la integración a la inclusividad, la atención a la
diversidad: pilar básico en la escuela del siglo XXI, (2000), espacio.
- Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana
(GAT), (2005), libro blanco de atención temprana, ministerio de trabajo y
asuntos sociales, artegraf
- Aranda redruello, R, Andrés Viloria, C, la organización de la atención temprana
en la educación infantil, (2004), tendencias pedagógicas.
- Confederación española de organizaciones en favor de las personas con retraso
mental, Atención temprana, orientaciones para la calidad, manuales de buena
practica FEAPS.
- Villegas, D.C, la atención temprana en la etapa de educación infantil,
(2010/2011), universidad de Almería.

Potrebbero piacerti anche