Sei sulla pagina 1di 39

PERSONAS Y FAMILIA

Guerrero González Joel

Acto jurídico Hecho jurídico


El hecho jurídico es todo acontecimiento
natural o del hombre, voluntario o
involuntario, lícito o ilícito que produce
consecuencias de Derecho, pero sin la
intención de producirlas.
Si analizamos nuestra definición
encontramos que tanto en los
acontecimientos provenientes del hombre
como de la naturaleza, se producen
consecuencias de derecho, pero no existe la
intención de producirlas

OBLIGACIONES (CONTRATOS)

CC

Art. 1672: Los convenios que crean o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de
contratos.

Los contratos son actos jurídicos, sobre estos y los hechos jurídicos hay que diferenciar que en el
acto se tiene la voluntad o la intención de crear consecuencias jurídicas reconocidas por el
derecho, mientras que los hechos jurídicos pese a que tiene repercusiones en el ámbito jurídico no
se realizó con dicha intención

Los actos jurídicos para ser “perfectos” o para poder denominarse de tal manera, deben contar
con elementos tanto de existencia como de validez
Elementos de
existencia *Solemnidad

VOLUNTAD OBJETO

Formalidad Licito Capacidad


(forma)

ELEMENTOS DE
VALIDEZ
La voluntad se puede sustituir por el consentimiento, entiendo que éste es la “voluntad” de una
parte pasiva del acto jurídico. EL CONSENTIMIENTO LLEVA IM PLICÍTO LA VOLUNTAD

Si por alguna u otra razón no llegase a haber un elemento de existencia el acto se deformará, de
tal forma que ya no será acto, sino hecho jurídico. Ante este supuesto nos encontramos con “la
nada jurídica”

Art. 1673: La existencia del contrato requiere de:

1. Consentimiento o voluntad
2. Objeto que pueda ser material del contrato

Art.1674: Invalidez del contrato

1. Incapacidad jurídica de alguna o de todas las partes


2. Voluntad viciada
3. Ilicitud del objeto o fin
4. Falta de formalidad al momento de expresar el consentimiento o voluntad

Art. 1682: El consentimiento puede ser expreso o tácito, el tácito resultará de hechos o de actos
que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, con excepción de los que la ley establezca
necesario la expresión de forma expresa

1691: El consentimiento o voluntad no es válido si se ve forzado o ha influido para su expresión el


error, el dolo o la violencia.

1693: El error de cálculo sólo da pauta a la rectificación

1694. El dolo es cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir al error o mantener en
el a alguno de los contratantes, por mala fe, disimulación del error de uno de los contratos una
vez ya conocidos.

1695: El dolo o la mala fe anulan el contrato si ha sido causa determinante del acto jurídico

1696: El dolo por ambas partes no anula el acto jurídico

1697: Es nulo el contrato celebrado mediante el vicio de la violencia

1698: Nulidad en caso de violencia física o amenazas, ya sea para con una de las partes o hacia
cualquier otra persona con la que aquel tenga vínculos o lazos íntimos o estrechos de afecto

1698: El temor a desagradar expectativas no es suficiente para viciar el acto.

1701. No es lícito renunciar a la nulidad futura del acto debido a los vicios
Del objeto y del motivo o fin de los contratos

1704: Los objetos del contrato son

a- La cosa que el obligado debe dar


b- Lo el obligado debe hacer

1705: Características del objeto del contrato

1- Existir en la naturaleza
2- Determinable o determinada en su especie
3- Se comerciable

1707: El hecho del contrato debe ser posible y licito

De la forma

Art. 1713: La le en determinados casos establecerá cierta forma para el contrato, en caso de que
dicho contrato no cumpla con la formalidad establecida no será válido; si alguna de las partes se
expresa para realizar el contrato como debe de ser, se procederá a la realización de dicho contrato

Art.1714: En los contratos por escrito se deben firmar todos los documentos requeridos por cada
una de las partes que contraen obligaciones; si alguna de las partes no pudiese se procederá a la
firma a ruego.

División de los contratos

1715: Es unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra

1716: Bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente

1717: Oneroso se divide en conmutativo y aleatorio, en aquel se aprecia desde el momento en que
se celebra la pérdida o beneficio de una de las partes, el segundo es cuando la prestación debida
depende de un acontecimiento incierto que provoca que no se aprecie inmediatamente la
ganancia o pérdida, sino hasta que ese acontecimiento se realice

Acción proforma:
Es similar a un medio preparatorio a juicio, pero ya es parte del juicio
Casos en los que se procede en vía sumaria: juicio de alimento (provisionales o definitivos);
contratos de arrendamiento; cobros judiciales de honorarios profesionales o peritos;
impedimentos del matrimonio; constitución necesaria del patrimonio y la oposición de
terceros en el interés legítimo, así como cualquier controversia acerca del patrimonio; las
diferencias que surjan entre marido y mujer sobre la administración de bienes comunes,
educación de los hijos… y en general, todas las cuestiones familiares que reclamen la
intervención judicial; rendición de cuentas por tutores o cualquier persona que sirva como tal;
la acción hipotecaria que se funden en títulos ejecutivos; los interdictos; división de la cosa
común y diferencias entre copropietarios; la consignación de pago; acciones de servidumbres
o que consten en títulos públicos; las rectificaciones y modificaciones de actas del registro
civil; cuestiones relacionadas con violencia familiar; las cuestiones que por su naturaleza
requieran de celeridad a juicio o porque así lo determina la ley.

CELEBRACIÓN DE
CONTRATO VERBAL DE
ARRENDAMIENTO

Solo sonNoestás cosas, ¡¡lo


se cumple con el
contrato

que no está aquí es por vía


ordinaria

INICIO PROCESO para


Se inicia juicio sumario "celebrar legalmente el
de desaucio contrato" (acción
proforma)

Una vez celebrado el


contrato, ya tengo
documento base de la
acción
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Domicilio

Art. 29: El domicilio de las personas físicas es el lugar donde residen habitualmente; a falta de éste
el lugar de principal asiento de sus negocios, si no existe indicio de alguno de los anteriores se
tomará como domicilio el lugar donde residan o se encuentren.

La residencia se concibe como tal cuando la persona habita un lugar y permanezca en éste por más
de seis meses

Art.30: Si no se desea que el lugar de residencia se presuma como “nuevo domicilio” se deberá
declarar ante las autoridades municipales que se desea conservar el antiguo domicilio

Art. 31: El domicilio legal, es el lugar donde la ley le fija su residencia a la persona para el ejercicio
de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, AUNQUE DE HECHO NO SE ESTÉ ALLÍ
PRESENTE.

ART. 32: Tipos de domicilios legales


Del menor no
emancipado el Militares: Servicio activo: Servidores publicos: Sitio
de la persona a el lugar en qué estaán donde desempeñan sus
cuya patria destinados a desempeñar servicos por más de seis
potestad está sus funciones meses
sujeto

Sentenciados:
Del emancipado y Domicilio conyugal:
Conservarán el
mayor de edad donde ambos
último domiciilio
incapacitado el conyuges vivan
que hayan
domicilio del tutor conjuntamente
tenido

Art. 34: En caso de que alguna persona física tuviese más de un domicilio se le considerará
domiciliada en el lugar donde simplemente viva y si viviere en varios, aquel en el que se le
encuentre

Se puede establecer un DOMICILIO CONVENCIONAL para el cumplimiento de determinadas


obligaciones

NOMBRE

Art. 35: El nombre es el vocativo con el cual se designa a una persona, en personas físicas se
compone de nombre propio, y apellidos

Art.36: Podrá ser uno o varios vocativos, éste tiene como función la designación individual de una
persona; los apellidos son los vocativos con lo que se designa a todos y cada uno de los miembros
de la familia, dicho derecho se adquiere por filiación del padre y de la madre, en caso de
reconocimiento se adquiere por resolución de autoridad judicial.

El matrimonio no modifica los nombres de los contrayentes

En el caso de las personas físicas, el nombre es:


1. Inmutable
2. Inalienable
3. Imprescriptible

Solo se podrá modificar mediante resolución administrativa o judicial

El sobrenombre o mote es protegido por las leyes del derecho de autor

La utilización indebida o perjuiciosa de algún nombre ajeno trae como consecuencia el pago de
daño y perjuicios

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

Estos derechos son inalienables, imprescriptibles, irrenunciables, no sujetos de gravamen y


pueden oponerse a las autoridades y a los particulares

ILICITOS RESPECTO DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONA FISICA

 Daños en contra de su vida


 Restricción de la libertad
 Afectación de creencias o consideración de sí mismas
 Acciones que menoscaben su honor, reputación o estima que de ellas tengan los demás
 Acciones que afecten su vida privada, su intimidad o sus secretos

Toda persona tiene derecho a disponer parcialmente de su cuerpo en beneficio terapéutico de


otra y puede igualmente, disponer de su cuerpo para después de su muerte con fines
terapéuticos

La exhibición o reproducción de la imagen de una persona, sin su consentimiento de ésta y sin un


fin licito, es violatoria de sus derechos de la personalidad

LA FAMILIA

 Las leyes del CC son protectoras de la familia y el estado civil de las personas
 La familia es una institución social compuesta por un conjunto de personas unidas por el
vínculo del matrimonio
 Los fines de dicha institución son:
 Garantizar la convivencia armónica
 El respeto
 La protección
 La superación
 La ayuda mutua
 La procuración de sustento material y afectivo
 La preservación de los valores
 Vinculación y protección recíproca de sus miembros

Matrimonio: fines y requisitos


El matrimonio es una institución en la que se establece un vínculo jurídico por la unión de un
hombre y una mujer; son la base del nacimiento y estabilidad de una familia; ambos conyugues
poseen los mismos derechos y obligaciones

Debe celebrarse ante las autoridades correspondientes y cumplir con las formalidades que la exija

Su finalidad es crear una comunidad intima de vida entre los conyugues y constituye la forma ideal
para la protección de los intereses superiores de la familia

Se debe acudir al registro civil y tomar asesorías en temas de violencia familiar, derechos y
obligaciones del matrimonio

Para contraer matrimonio es necesario tener 18 años cumplidos y habrá excepciones para los
menores de 16 años (mínimo)

Se entiende como impedimento todo aquel hecho que legalmente imposibilita la celebración del
matrimonio

Son impedimentos:

 La falta de edad
 Falta de consentimiento del juez
 Parentesco de consanguinidad sin limitación en línea recta, en colateral se limita hasta el
tercer grado
 Adulterio entre alguno de los que pretendan contraer matrimonio, siempre y cuando se
compruebe judicialmente
 Atentado contra la vida de los casados
 Embriaguez habitual, uso indebido y persistente de drogas, padecer enfermedad incurable
contagiosa o hereditaria
 Fuerza o miedos graves
 Padecer enfermedad mental que imposibilite el uso de su voluntad
 Matrimonio subsistente con persona distinta de aquella con quien se pretendía casar
 El adoptante no se puede casar con el adoptado o sus descendientes

Se pueden contraer nuevas nupcias al día siguiente en que se haya inscrito el divorcio en la
respectiva acta del registro civil
No se puede contraer matrimonio entre tutor y tutorado

Derechos y obligaciones del matrimonio


Derechos y obligaciones iguales para ambos conyugues

 Domicilio conyugal establecido por común acuerdo; disfrutaran de autoridad propia y


consideración iguales
 Contribuir económicamente al sostenimiento del hogar: educación, alimentación según
sus posibilidades
 El trabajo doméstico realizado en el domicilio conyugal, se considerará como aportación
al sostenimiento de la familia
 Los hijos y/por cualquier de los conyugues tiene el derecho de demandar el
aseguramiento de los bienes para hacer efectivos los derechos de alimentos
 Libertad de desempeñar cualquier actividad
 Podrá existir un acto jurídico de compra-venta entre los conyugues siempre y cuando el
matrimonio se haya celebrado bajo el régimen de “separación de bienes”
 La prescripción no corre entre los conyugues durante el matrimonio

Del contrato del matrimonio con relación a los bienes 1


Los regímenes son:

1. Separación de bienes
2. Sociedad conyugal
3. Comunidad de bienes

En el caso de la sociedad conyugal deberán de otorgarse capitulaciones2

Si no se llegara a estipular algún régimen se utilizará supletoriamente el de “comunidad de bienes”

 Se presumen gananciales todos aquellos bienes que se adquieran a partir de la celebración


del matrimonio
 El régimen del matrimonio podrá variar siempre y cuando los conyugues lo soliciten al juez
de lo familiar de su domicilio
 El menor que pueda contraer matrimonio también puede realizar capitulaciones las
cuales serán válidas si se obtiene la autorización judicial
 Son nulos los pactos que los esposos hicieren contra las leyes o los fines naturales del
matrimonio

1
Sistema de normas
jurídicas a través del cual se regula la relación económica y/ o de administración
y propiedad de los bienes adquiridos durante el matrimonio, ya sea entre los
cónyuges o de éstos frente a terceros.
2
Las capitulaciones matrimoniales
son un acuerdo de las voluntades de los contrayentes o cónyuges, de
naturaleza contractual, en virtud del cual establecen, modifican o sustituyen el
régimen económico de su matrimonio y/ o las donaciones entre consortes
SOCIEDAD CONYUGAL 3
 Este régimen se basara en las capitulaciones matrimoniales
 Nace al celebrarse o durante el matrimonio
 No forma parte de la sociedad conyugal el salario de los conyugues, pero si los bienes
adquiridos con él
 Las capitulaciones constaran de escritura pública cuando los esposos pacten hacerse
coparticipes o transferirse la propiedad de bienes
 En caso de realizar cambios en las capitulaciones también éstos se deben estipular en la
escritura publica
 La sociedad conyugal se puede disolver durante el matrimonio por:
 El socio administrador arruine a su consorcio o disminuyo considerablemente
los bienes comunes
 El socio administrador sin el consentimiento expreso del otro conyugue hace
cesión de bienes pertenecientes a la sociedad conyugal
 El socio administrador es declarado en quiebra o concurso

Capitulaciones
 Lista de los bienes inmuebles que los consortes contemplaran en la sociedad, así como el
valor y gravámenes
 Lista de los bienes muebles
 Nota de las deudas que tenga cada consorte
 Nota de si todos o sólo una parte de los bienes de cada consorte entraran a la sociedad en
caso de que sean solo algunos, precisar cuáles son
 Declaración de quien será el administrador de la sociedad
 Declaración sobre la adhesión de los bienes futuros a la sociedad
 Bases para la liquidación de la sociedad

3
En caso de divorcio, se considera que son copropietarios,
por lo que se puede afirmar que la propiedad de los bienes
comunes es de ambos cónyuges mientras exista la sociedad conyugal.
Los bienes adquiridos durante el matrimonio
conformarán la sociedad conyugal, salvo que en las capitulaciones
matrimoniales se hubiere pactado distinto.
La sociedad conyugal puede modificarse o terminar durante el matrimonio,
si así lo acuerdan los cónyuges.
Los bienes de la sociedad conyugal serán administrados por ambos cónyuges,
excepto que se haya estipulado de diferente forma en las capitulaciones
matrimoniales
Suspensión de la sociedad conyugal

 Abandono por más de seis meses sin causa justificada, empezando a contar los días desde
el momento en que se abandonó el domicilio
 Declaración de ausencia
 Separación de los conyugues por más de dos años
 Casos de violencia familiar

Disolución de la sociedad

SEPARACION DE BIENES4

En este régimen los cónyuges conservaran la propiedad y la administración de los bienes que
respectivamente les pertenezcan; así como los salarios y loes bienes obtenidos con él

Los bienes adquiridos en común por herencia, legado o donación serán administrados por ambos,
pero si fuese sólo uno, el administrador será considerado mandatario

Si alguno se ausentará, el que se quede administrara los bienes, debid0o a esto tendrá derecho a
que se le retribuya por dicha función y en medida de las ganancias que se obtuvo con la
administración

Los conyugues con patria potestad se dividirán a la mitad el usufructo de los bienes de los hijos

4
Representa la independencia económica de los cónyuges, regulada jurídicamente,
durante el matrimonio.
MATRIMONIOS NULOS5 O ILICITOS
Causas de nulidad

1. Error acerca de la persona con quien se contrae matrimonio (lo contrae con otra que no
era su amors)
2. Si se concurre en alguno de los impedimento del código
 La acción de la nulidad nace del ERROR
 Sólo puede deducirse por el conyugue engañado (si no se denuncia de inmediato se
entenderá como un consentimiento tácito)

DIVORCIO6

 Disuelve el vínculo del matrimonio


 Podrá ser solicitado por uno o varios cónyuges
 No se requiere señalar causa para su procedencia
 Verificada la legalidad del emplazamiento, los presupuestos procesales , y transcurrido el
plazo para contestar la demanda, se decretará la disolución del vínculo matrimonial
 La resolución que decrete el divorcio es inapelable
 Si ambos quieren divorciarse, no tienen hijos, y de común acuerdo liquidaron la
comunidad de bienes, procederá el divorcio administrativo7

5
La nulidad consiste en la declaración general de ineficacia, que tiene como
consecuencia que una norma, un acto jurídico, o un acto jurisdiccional deje
de producir efectos jurídicos.
El objetivo de la declaración de nulidad es el de proteger los intereses
que resultan vulnerados por una situación de inseguridad jurídica derivada
de los vicios presentes en la norma, el acto jurídico o jurisdiccional.
para que se considere que una norma o acto jurídicos son nulos, es necesaria
una declaración expresa a través de una resolución, del órgano jurisdiccional
competente, sobre la nulidad del mismo.
6
El divorcio es la acción que disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los
cónyuges en aptitud de contraer otro.
La sentencia de divorcio fija la situación de los hijos menores
de edad, lo relativo a la división de los bienes, el pago de alimentos, como
acciones fundamentales por parte de la autoridad jurisdiccional

7
El juez del registro civil, que será la autoridad competente, previa
identificación de los cónyuges, levantará un acta en la que hará constar
la solicitud de divorcio, y los citará a los quince días para que ratifiquen su
solicitud.
 Otra forma del divorcio es mediante el divorcio voluntario8, en este supuesto deben de
presentar un convenio, en éste se debe de establecer:
 Designación de la persona a quien le serán confiados los hijos del matrimonio
durante y después del proceso
 El modo de subvenir a las necesidades de los hijos: forma, lugar, fecha y garantía
para el aseguramiento de los alimentos
 Domicilio habitación de cada conyugue
 El ejercicio del derecho de visitas respetando los horarios de comidas, descansos y
estudios de los hijos
 La manera de administrar los bienes durante y después del proceso
 Convenir lo relativo acerca de la compensación, ésta no podrá ser superior al 50% ni
inferior al 10% del valor de la masa patrimonial formada o incrementada durante el
matrimonio
 Durante periodo en que se decrete el divorcio, el juez procederá a la separación9 de los
conyugues de manera provisional y dictará las medidas necesarias para asegurar la
subsistencia de los hijos
 La reconciliación de los conyugues pone término a la petición de divorcio en cualquier
estado en que se encuentre el proceso, siempre y cuando no haya resolución firme

Medidas precautorias en el divorcio


Una vez aceptada la solicitud del divorcio el juez proveerá provisionalmente y sólo mientras dure
el juicio:

Al ratificarla, el juez del registro civil los declarará divorciados, y hará la


anotación correspondiente al margen del acta de matrimonio anterior.
Si se descubre o comprueba que los cónyuges no cumplieron con los requisitos
exigidos para el divorcio administrativo, éste quedará sin efectos y
el matrimonio subsistirá, sin perjuicio de las sanciones que correspondan
conforme a la ley.
8
Esta clase divorcio es la que se da como consecuencia del acuerdo de voluntades
entre los cónyuges para terminar con el matrimonio
9
La separación de cuerpos se da cuando la vida conyugal termina por
resolución de la autoridad judicial competente (el juez de lo familiar), que
suspende exclusivamente los deberes relativos al débito carnal y la cohabitación,
determinando, en su caso, la procedencia de la liquidación de la
sociedad conyugal, o de la división de bienes comunes entre los cónyuges;
sin embargo, subsistirá el vínculo matrimonial, por lo que los cónyuges no
podrán celebrar nuevas nupcias.
En México es posible la separación de cuerpos decretada por autoridad
judicial, exclusivamente, en el caso de aquellos cónyuges que no queriendo el divorcio,
soliciten la suspensión de la obligación de cohabitar, cuando
uno de ellos padeciera una enfermedad incurable, contagiosa o hereditaria,
la impotencia incurable e irreversible, siempre que esta última no tenga su
origen en la edad avanzada del cónyuge que la sufre; o cuando sufra un trastorno
mental incurable, previa declaración de interdicción del cónyuge enfermo.
En este caso salvo la obligación de cohabitar, todas las demás que
derivan del matrimonio continúan subsistentes.
 Separación de los conyugues, teniendo en cuenta el interés superior del menor
 Señalar y asegurar los alimentos
 Dictar las medidas precautorias necesarias y pertinentes

El derecho a los alimentos se extingue cuando el acreedor contrae nuevas nupcias o inicie una
relación de concubinato

Concubinato
Es la unión de un hombre y una mujer, libres de matrimonio, con el propósito de integrar una
familia, realizar una comunidad de vida con igualdad de derechos y obligaciones

Subsiste cuando los individuos vivieron juntos durante tres años, o si antes de este plazo
procrearon hijo en común

Los bienes adquiridos durante el concubinato, se regirá por las reglas relativas a la comunidad de
bines

Son aplicables las disposiciones referentes a los derechos y obligaciones del matrimonio

Parentesco10

 La ley reconoce los parentesco de consaguiniedad; filiación y civil


 El de consanguineidad11 es el que existe entre personas que descienden de un mismo
progenitor
 El de filiación es el que surge mediante el vínculo del matrimonio, entre los parientes de
un conyugue y los parientes del otro

 10 El parentesco se refiere a los vínculos, reconocidos jurídicamente, entre miembros


de una familia.
 Las fuentes de este parentesco son el matrimonio, la filiación
y la adopción.
 El matrimonio es fuente del parentesco por afinidad;
Lla filiación, por consanguinidad, y
 El parentesco civil, por la adopción.
.
11
Los derechos y obligaciones que nacen de este tipo de parentesco son:
 los relativos a los alimentos,
 la sucesión legítima, el
 ejercicio de la patria potestad,
 la tutela legítima,
 prohibiciones, por ejemplo, la que establece que los hijos sujetos a patria potestad
solamente podrán vender a sus padres los bienes comprendidos en la primera
clase de las mencionadas
 Cada generación forma un grado: la serie de grados constituye lo que se denomina “línea
de parentesco”
 La línea recta se compone de la serie de grados entre personas que descienden
unas de otras
 Es ascendente o descendente; la primera liga a una persona con su
progenitor o tronco del que procede
 Descendente la que liga al progenitor con los que de él proceden
 Los grados se cuentan por el número de generaciones o por el de
personas excluyendo al progenitor
 La línea transversal se compone de la serie de grados entre personas que, sin
descender unas de otras, proceden de un progenitor o tronco común
 Los grados se cuentan por el número de generaciones, subiendo por una
de las líneas y descendiendo por la otra o por el número de personas que
hay de uno a otro de los extremos que se consideran , excluyendo la del
progenitor o tronco común

FILIACIÓN

La filiación es el vínculo jurídico que existe entre dos personas, en la que una desciende de la otra,
lo que puede darse como consecuencia de hechos biológicos y/ o de actos jurídicos.
La filiación es la relación o vínculo biológico entre
los integrantes de la familia que es reconocido por el derecho y regulado en
la ley. Este vínculo se refiere al que existe entre padres e hijos

La filiación, además de proporcionar identidad al menor, también implica


las responsabilidades de guarda, crianza y educación del menor.

Posesión del estado de hijo


Cuando una persona es reconocida de forma constante como hijo, públicamente
y por la familia de la madre, del padre y por la sociedad, y además
se cumple con alguno de los siguientes requisitos, se afirma que tiene la
posesión del estado de hijo. Los requisitos son:
a) Que el hijo haya usado constantemente los apellidos de aquellos que
fugen como sus padres y con su consentimiento.
b) Que los que fungen como su padre y /o su madre lo hayan tratado
como hijo incorporándolo a su hogar, o proveyéndole de medios para
su subsistencia, educación y establecimiento.
c) Que los que fungen como su padre y su madre cumplan con el requisito
de la edad para reconocerlo, que corresponde a la edad necesaria
para poder contraer matrimonio.
Además, la condición de hijo no se pierde, sino por una sentencia judicial
que así lo determine.
Los hijos que son reconocidos con posterioridad a su nacimiento tienen
todos los derechos de su filiación desde la fecha de nacimiento que se indica
en la primera acta de nacimiento que se expide por el juez del registro civil.
Del mismo derecho gozan los hijos que habiendo fallecido, al celebrarse el
matrimonio de sus padres, dejan descendencia; así como los hijos no nacidos
si el padre declara que reconoce al hijo de la mujer embarazada.
La sentencia que declare nulo un matrimonio, independientemente de
la buena o mala fe de los cónyuges, no afecta la filiación de los hijos.

ALIMENTOS12
El derecho alimentos es una prerrogativa derivada de la pertenencia a una familia, del parentesco
y, en los casos previstos por la ley, del matrimonio o del concubinato

Es:

RECIRPOCA : El que los da, a su vez, tiene el derecho de pedirlos


No es renunciable
No puede ser objeto de transacción
 Los conyugues deben darse alimentos
 Los concubinarios están obligados a darse alimentos
 Al terminar la relación, la obligación alimentaria se prologará por un tiempo igual al de la
duración de dicha relación, siempre y cuando e acreedor no contraiga nupcias ni
establezca un nuevo concubinato y viva honestamente
 Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos
 Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres
 Ante la imposibilidad de ascendientes y descendientes que puedan brindar alimentos la
obligación recaerá en los hermanos de padre o madre; faltando estos parientes la
obligación recae en los parientes colaterales dentro del cuarto grado
 El adoptado y el adoptante tienen el deber de darse alimentos
 Los alimentos comprenden:
 El vestido
 La habitación
 El esparcimiento
 La salud
 Educación básica y para proporcionarle algún oficio
 Gastos de tratamiento especial
 El obligado a dar alimentos cumple la obligación signando una pensión al acreedor
alimentario o incorporándolo a la familia

12
que tienen los acreedores
alimentarios para obtener de los deudores alimentarios, conforme a la
ley, aquello que es indispensable no sólo para sobrevivir, sino para desarrollarse
y vivir con dignidad y calidad de vida, incluye lo necesario para estar bien alimentado,
vestirse, tener un techo, recibir educación y asistencia médica. Los
asuntos relativos a los alimentos son de orden público y el juez puede intervenir
en ellos de oficio.
 Los alimentos deben ser proporcionados de acuerdo a las posibilidades del que deba
darlos y a las necesidades de quien deba recibirlos; en los menores de edad se debe
privilegiar el interés superior del menor
 Determinados por convenio o sentencia, los alimentos tendrán el incremento que
acuerden las partes, o bien, un incremento automático mínimo equivalente al aumento
porcentual del salario diario mínimo general vigente en la zona. Cuando no sean
comprobables los ingresos del deudor, el juez resolverá con base a la capacidad
económica y el nivel de vida que el deudor y sus acreedores hayan llevado en los últimos
años
 Si varios fueran acreedores y todos tuvieran la posibilidad de darlos, la obligación se
repartirá entre todos; si sólo algunos tuvieran la posibilidad de darlos se repartirá entre los
que tienen la posibilidad

Derecho para el aseguramiento de alimentos


 Acreedor alimentario
 Ascendiente que tenga a un menor bajo su patria potestad
 El tutor
 Hermanos y demás parientes colaterales dentro del cuarto grado
 Ministerio publico
 Procuraduría de la defensa del menor y la familia

El aseguramiento podrá consistir en:

 Hipoteca
 Prenda
 Fianza
 Depósito de cantidad bastante
 Cualquier otra forma

Terminación de la obligación

I. El deudor carece de medios para cumplir dicha obligación


II. El acreedor deja de necesitar los alimentos
III. Injuria, daños graves del alimentista contra el que debe proporcionar los alimentos; ña
excepción a esto son los menores de edad
IV. La necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta de aplicación
del trabajo del alimentista
V. Si el alimentista sin consentimiento del que debe dar alimentos, abandone la casa por
causas injustificadas
VI. Cuando el alimentista cumpla la mayoría de edad
 Si por incumplimiento de la obligación lo acreedores contrajera deudas para cubrir los
alimentos, el deudor se hará responsable de las deudas que éstos contraigan para cubrir
dicha exigencia, pero sólo en la cuantía estrictamente
 El acreedor alimentario solo podrá exigir las demandas que se hubieren generado en un
plazo de cinco años inmediato anterior a la presentación de la demanda

PATRIA POTESTAD
Es el conjunto de derechos y obligaciones reconocidos por la ley a la madre y al padre en relación a
sus hijos, para cuidarlos, protegerlos, educarlos, y representarlos legalmente.

 Los hijos menores de edad no emancipados están bajo la patria potestad mientras exista
quien pueda ejercerla
 La patria potestad se ejerce sobre el menor y los bienes de éste
 Se puede ejercer por:
 El padre y la madre
 Los abuelos paternos o maternos (si tiene doce años cumplidos el menor puede
elegir)
 Si los menores están en alguna institución los abuelos pueden ejercer la acción
para ejercer la patria potestad siempre y cuando así lo manifiesten ante el juez de
lo familiar competente.
 Si el hijo es reconocido por ambos padres, ambos ejercerán la patria potestad
 Cuando uno deje de ejercer la patria potestad el otros será quien la ejerza
 Si los padres se separan y no deciden sobre el ejercicio de la patria potestad y las
custodias, será el juez quien decida
 La patria potestad del hijo adoptivo se ejercerá conforme lo indique la parte de
“adopción” del C.C
 Mientras se esté bajo la patria potestad, no se deberá dejar la casa de quien la ejerce,
salvo que exista permiso de quien la ejerza i haya alguna resolución judicial que así lo
manifieste
 Aun cuando no se tenga custodia del menor, se tiene el derecho de convivir con él, a
menos que exista peligro
 Quien ejerce la patria potestad tiene la obligación de proteger, y educar
convenientemente al menor; tiene la facultad de amonestarlo y corregirlo, evitando
castigos que sean crueles e innecesarios. Si llegase a recurrir a alguna de los prohibiciones
se podrá suspender el ejercicio de la patria potestad y la custodia
 Los que ejerzan la patria potestad deberán servir y dar un buen ejemplo a quien esté bajo
su cargo
 El que este bajo patria potestad no puede acudir a juicio ni contraer ninguna obligación
EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD

 Los que ejercen la patria potestad son legítimos representantes de los menores y tienen
la administración legal de sus bienes
 Cuando dos personas la ejerzan, de mutua acuerdo se establecerá un administrador de
bienes, pero éste consultará sobre cualquier movimiento a la otra parte.
 Los bienes del hijo se dividen en:
1- Los que adquirió, fruto de su trabajo- corresponde propiedad y usufructo
2- Los que adquirió por cualquier otro título- la propiedad y la mitad del usufructo
corresponde al menor; la otra mitad del usufructo y la administración corresponde a
quien ejerce la patria potestad.

 Los padres pueden renunciar al derecho que les pertenece de usufructo, esto a los hijo se
les considerará como donación
 Cuando el hijo sea quien administre los bienes, se le considerara respecto de esta función,
emancipado. Los administradores no pueden vender, agravar, enajenar bienes inmuebles
del menor; mucho menos pueden contraer deudas que obliguen a pagar al menor;
tampoco podrán celebrar contratos de arrendamiento de dos años, ni recibir renta
anticipada de un año
 El derecho de usufructo se extingue:
 Por la emancipación derivada del matrimonio o la mayoría de edad
 Pérdida de ejercicio de la patria potestad
 Incumplimiento injustificado a las obligaciones de proporcionar alimentos,
declarada por sentencia judicial y firme
 Los que ejerzan la patria potestad deberán dar cuentas sobre la administración de los
bienes de los hijos, cuando el menor sea mayor de edad, o cuando el otro cónyuge así lo
pida

LA PATRIA POTESTAD SE ACABA

 Muerte de quien la ejerza y haya quien lo sustituya


 Emancipación derivada del matrimonio
 Dar en adopción al hijo biológico
 Cuando se entregue al DIF ante autoridad judicial, esto para que el menor sea dado en
adopción
LA PATRIA POESTAD SE PIERDE

 Cuando quien la ejerce es condenado expresamente dos o más veces por delitos graves
 En caso de divorcio, si así lo determina la sentencia final
 Costumbre depravadas, malos tratos y abandono de los deberes por parte de los padres
 Incumplimiento de los deberes alimentarios por más de tres meses
 Incumplimiento de los deberes alimentario por más de seis meses, cuando el menor se
encuentre bajo la disposición al alguna dependencia como el DIF, por ejemplo
 Por nulidad de la adopción
 El que ejerza la patria potestad cometiera un delito grave y doloso contra el menor,
siempre y cuando éste haya sido condenado por sentencia ejecutoriada
 Abandono del menor sin causa justificada por más de seis meses
 Dejar de convivir de forma injustificada con el menor por más de 20 días naturales
cuando éste se encuentre en alguna institución publica
 Se podrá limitar en casos de divorcio o separación
 Si se contraen nuevas nupcias… el nuevo cónyuge no podrá ejercer la patria potestad
sobre el menor (excepto casos de adopción)

SUSPENCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

 Incapacidad declarada judicialmente


 Ausencia declarada en forma
 Pena que así quede establecida mediante sentencia condenatoria
 La patria potestad no es renunciable, pero se puede excusar su ejercicio si se encuentra en
alguno de los siguientes supuestos:
 Edad máxima de 60 años
 Mal estado habitual que impida el correcto ejercicio y desempeño de la patria
potestad. }
 El ejercicio de la patria potestad podrá ser recuperado cuando el juez considere que es
benéfico para el menor; quien pretenda recuperarla deberá acreditar que la situación que
origino la pérdida ha cambiado o se ha extinguido radicalmente para beneficio del menor;
si el menor tiene 14 años, entonces deberá de tomarse en cuenta su opinión; en caso de
que la acción proceda, no se extenderá hasta la administración de los bienes; si la acción
no procede, no podrá volver a ejercerse dicha acción.

No procederá cuando:

La pérdida se haya originado por la adopción


Haya existido corrupción de menores, violencia familiar u otra causa similar
Podrá ejercerse cuando hayan transcurrido dos años desde que quedo firme la sentencia que
determino la pérdida.

DE LA CUSTODIA Y CONVIVENCIAS

 La suspensión o pérdida del ejercicio de la patria potestad no afecta la convivencia de los


menores con sus progenitores, con excepción de los casos en que el menor sea objeto de
lo siguiente, por parte de quien ejerza la patria potestad
 Sea objeto de descuido reiterado
 Sea víctima de violencia familiar
 Sea objeto de perversión o abuso sexual
 Haya sido víctima de un delito grave
 En caso de incumplimiento el juez podrá reducir las convivencias

DE LA TUTELA13 Y CURADURIA
 El objeto de la tutela es la guarda de la persona así como de sus bienes, siendo ésta
incapaz legal o incapaz natural (física)
 La tutela, también puede tener como objeto la representación interina del incapaz
 Son incapaces legales los menores de edad
 Son incapaces naturales: los mayores de edad disminuidos o perturbados de su
inteligencia; los que padezcan alguna afección originada por alguna enfermedad o
deficiencia persistente, ya sea física, psicológica o sensorial; los que debido al consumo de
alguna sustancia se vean limitados en su inteligencia.
 Los emancipados por el matrimonio necesitan de tutor para realizar negocios jurídicos
 La tutela es un cargo público que podrá eximirse ante causa legitima
 La tutela se desempeñará por el tutor con intervención del juez competente
 Los pupilos deberán tener curador, con excepción de aquellos que sean menores
expósitos o se encuentren bajo la tutela dativa
 Los que tienen derecho a nombrar tutor, también tiene derecho de nombrar curador, este
derecho lo poseen aquellos que hayan cumplido los 16 años
 Las obligaciones del curador son:
 Defender los derechos del incapacitado cuando estén en posición con los del tutor

13
La tutela es supletoria de la patria potestad, a través de la que se provee
la representación, la protección, la asistencia de aquellos que no lo pueden
hacer por sí mismos a los incapaces, para intervenir y representarlos en su
actividad jurídica.
En el caso de los menores de edad, la institución de la tutela es una
figura subsidiaria de la patria potestad, ya que sólo se nombra tutor para
un menor por un juez de lo civil o de lo familiar, cuando aquel no tiene
ascendientes, o que teniéndolos, éstos no pueden cumplir con el ejercicio
de la patria potestad.
 Vigilar la conducta del tutor y poner en conocimiento del juez todas aquellas
conductas que pueden resultar perjuiciosas para el pupilo
 Dar aviso al juez cuando no haya o se encuentre ausente el tutor, para que aquel
nombre uno nuevo
 Las funciones del curador terminan cuando el incapacitado salga de la tutela
 El curador tiene derecho a ser relevado de su cargo cada diez años
 Cuando los interese de varios pupilos sujetos a un mismo tutor se contrapusieran, el juez
nombrará un tutor a cada pupilo
 El cargo de tutor y curador no pueden ser desempeñados por una misma persona
 La tutelo no se podrá desempeñar por parientes en cualquier grado en línea recta o
parientes dentro del cuarto grado en línea colateral
 No pueden ejercer el cargo de tutor o curador los jueces de primera instancia o agentes
del M.P, tampoco pueden ejercer dichos cargos familiares en cualquier grado en línea
recta, y en cuarto en línea colateral de los antes mencionados
 EL PLAZO PARA DAR VISTA AL JUEZ COMPETENTE SOBRE EL FALLECIMIENTO DE QUIEN
EJERZA LA PATRIA POTESTAD ES DE 8 DÍAS; SINO FUERE ASÍ SE IMPONDRÁ UN MULTA DE
25 DÍAS DE SALARIO MINIMO
 Hay tres tipos de tutela
 DATIVA
 TESTAMENTARIA
 LEGITIMA
 Ninguna tutela puede ser ejercida sin antes ser previamente declarada bajo los términos
del CPC
 Los tutores y curadores no pueden ser removidos de su cargo sin antes ser oídos y
vencidos en juicio
 Si se llega a la mayoría de edad, siendo incapaz natural se deberá sujetar a juicio de
interdicción, así podrá sujetarse a una nueva tutela
 El cargo de tutor durará en el caso de la incapacidad natural o física lo que dure dicha
incapacidad o interdicción, cuando sea ejercitada por los ascendientes y descendientes,
en el caso del cónyuge durará hasta que termine el lazo civil, en el caso de los extraños,
éstos tiene derecho a ser relevados de su cargo cada diez años.
 La interdicción terminará por la muerte del incapacitado y por sentencia definitiva que así
lo establezca
 El juez competente del domicilio del incapaz, cuidara de éste y de sus bienes hasta que se
le nombre tutor
 El juez que no cumpla será responsable de los daños y perjuicios, y será acreedor a las
penas establecidas.
TUTELA TESTAMENTARIA

 El nombramiento de tutor testamentario, excluye del ejercicio de la patria potestad a los


ascendientes de ulteriores grados
 Se puede asignar tutor testamentario a los bienes cuando éstos sean heredados a persona
que no se encuentren bajo la patria potestad del difunto.
 Si hay varios menores, podrá ser asignado un solo tutor para todos, o uno para cada uno
 Si alguno de los progenitores fallece, éste podrá nombrar a un tutor mediante el
testamento, siempre y cuando el progenitor que sobreviva se encuentre incapacitado
legalmente para ejercer la patria potestad
 Si se nombrará a varios tutores, se le otorgará el cargo al primero.
 Lo anterior no aplicará si en el testamento se establece el orden bajo el cual se debe
ejercer la tutoría
 Si faltaré el tutor testamentario, el juez nombrará un tutor interino
 El padre adoptivo puede nombrar tutor testamentario a su hijo adoptivo.

TUTELA LEGITIMA DE MENORES

 HA LUGAR CUANDO:
 No hay quien ejerza la patria potestad, ni tutor testamentario
 Deba nombrarse tutor por causa de divorcio
 La pueden ejercer.
 Los hermanos
 Demás colaterales dentro del cuarto grado
 Si hubiere varios candidatos, el juez elegirá entre ellos al más apto para ejercer el cargo.
*El menor puede elegir si tiene 16 años cumplidos

TUTELA LEGÍTIMA DE LOS MAYORES INCAPACITADOS

 Los cónyuges son tutores legítimos, recíprocamente


 Los hijos mayores de edad son tutores de sus padres, siempre y cuando se encuentren
libres de matrimonio
 Los padres son tutores de sus hijos, cuando estos sean solteros y no tenga hijos que
ejerzan el cargo de tutor
 Si no existiera quien ejerza la patria potestad, serán llamados los abuelos, los hermanos y
demás parientes colaterales dentro del cuarto grado.
 Quien ejerza la tutela de un pupilo que tenga bajo su patria potestad a menores, será
también tutor de éstos

TUTELA DATIVA
Ha lugar cuando:

 No hay tutor testamentario, ni a quien ejerza la tutela legitima


 Cuando el tutor testamentario se encuentre impedido para ejercer su cargo
 Puede ser designado por el menor si tiene 16 años edad
 Si no hubiere alguien deberá ser nombrado alguno de los asignados por la lista realizada
por el presidente municipal
 Si el juez no hace de manera oportuna el nombramiento será responsable de los daños y
perjuicios que sufra por dicha omisión
 Se debe asignar tutor dativo aun cuando no existan bienes, lo anterior tiene como objeto
el cuidado de la persona, para este reciba la educación que le corresponda de acorde a la
posibilidad económica del tutor.
 El tutor será nombrado a petición del MP, por petición del menor, y de oficio mediante el
juez competente
 Tienen la obligación de ejercer la tutela:
 Presidente municipal del domicilio del menor
 Regidores del ayuntamiento
 Autoridades que desempeñen la autoridad administrativa en donde no hubiere
ayuntamiento
 Los profesores de las instituciones educativas del menor
 Los miembros de beneficencia pública o privada que disfruten sueldos del erario
 Los directores de instituciones de beneficencia publica

PERSONAS INHABILES PARA EJERCER LA TUTELA


 Menores de edad
 Mayores de edad bajo tutela
 Los que hayan sido removidos anteriormente del cargo de tutela por haber desempeñado
de mala forma dicho cargo
 Los que por sentencia que cause ejecutoria hayan sido inhabilitados para el ejercicio de la
tutela
 Condenados por robo, abuso de confianza, fraude o cualquier delito que verse sobre la
deshonestidad
 Aquellos que no tengan oficio o modo honesto de vivir
 Los que tengan pleito pendiente con el incapacitado
 Los deudores del incapacitado que le deban una cuantiosa cantidad
 Jueces y magistrados y demás empleados de la administración de justicia
 Los empleados públicos que reciban dinero del erario
 Los que padezcan enfermedad crónica contagiosa
 Quienes hayan sido causantes o fomentadores de la razón de la incapacidad

SERÁN SEPARADOS DEL CARGO


 Los que sin designación del juez ejerzan el cargo
 Los que se conduzcan mal en el desempeño de la tutela
 Los tutores que no rinda sus cuentas dentro del plazo fijado por la ley
 Los que se encuentren en averiguación de acuerdo a las personas inhabilitadas para el
ejercicio de la tutela
 El tutor que contraiga matrimonio con la el pupilo, sin antes obtener la dispensa14 de ley
 Los que permanezcan ausentes más de 6 meses del lugar donde deben de ejercer la tutela

 El M.P y los parientes del pupilo tiene derecho de promover la separación de los tutores
cuando exista una causa para ello
 El tutor que sea procesado por algún delito quedara SUSPENDIDO del ejercicio de la tutela,
esto hasta que se pronuncie sentencia absolutoria IRREVOCABLE
 Absuelto el tutor volverá a ejercer la tutela, siempre y cuando la pena impuesta no sea
MAYOR a 1 AÑO

EXCUSAS PARA EL DESEPEÑO DE LA TUTELA:


 Empleados y funcionarios públicos
 Militares en servicio activo
 Personas que tenga bajo su patria potestad a más de tres personas
 Personas demasiado pobres como para desempeñar de manera adecuada la tutela
 Los que tuviesen un mal estado habitual o fueran muy ignorantes
 Los que tengan 60 años cumplidos
 Los que ejerzan la tutela o la curaduría de otra persona
 Personas que posean falta de ilustración
 Personas con inexperiencia en los negocios
 Si alguien se encuentra en algún supuesto para excusarse y no lo hace, se entiende que
acepta el cargo y renuncia a la excusa
 Quien deba de ejercer una excusa deberá realizar dicha acción en un plazo de cinco días si
no se ejerce ninguna acción, se entiende que renuncia a la excusa y acepta el cargo
 Si se cayera en más de un supuesto en el caso de las excusas, y sólo se ejerciera la acción
conducente a una, las demás se tendrán como renunciadas
 Mientas se califica como procedente o no la excusa, el juez nombrara tutor interino
 El tutor testamentario que se excuse, perderá el monto dejado por el testador
 Muerto el tutor, sus herederos o ejecutores testamentarios están obligados a dar aviso al
juez de su defunción, para que éste nombre a un nuevo tutor.

14
Disposición establecida que implica la posibilidad,
de la autoridad, de eximir a los contrayentes del impedimento
establecido en la ley para contraer matrimonio.
EL DESEMPEÑO DE LA TUTELA

 Cuando el tutor deba administrar bienes, no podrá ejercer el cargo si no es nombrado


antes un curador
 OBLIGACIONES DEL TUTOR:
 Alimentar y educar al incapacitado
 Destinar los recursos necesarios para la curación o regeneración del incapacitado
 Formar inventario sobre los bienes del incapacitado. El plazo para realizar dicho
inventario no puede ser mayor a seis meses
 Representar al incapacitado dentro y fuera de juicio
 El juez fijara la cantidad de dinero apropiada para la solvencia de los alimentos del pupilo
 Destinar recursos para fomentar la carrera u oficio que elija el pupilo
 Si los medios del pupilo no fuesen suficientes para cubrir sus necesidades básicas el tutor
podrá exigir judicialmente a los parientes el pago de alimentos

DE LAS CUENTAS DE LA TUTELA


 El tutor está obligado a rendir cuenta detallada de su administración, en el mes de enero
de cada año.
 El incumplimiento de la rendición de cuentas después de los tres meses, será motivo
suficiente para que el tutor sea removido de su cargo
 Las cuentas deben realizarse en el lugar en que se desempeña la tutela
 El tutor puede ser indemnizado
 El tutor que sea remplazado y en caso de muerte, los herederos de éste deberán rendir
cuenta general de la tutela, lo anterior debe realizarse en un plazo que no exceda los 3
meses. Sólo podrá entenderse dicho plazo has por 3 meses, siempre y cuando así lo
establezca el juez.

PATRIMONIO DE FAMILIA 15

Objeto del patrimonio

 Casa habitación de la familia adquirida en PROPIEDAD

15
Es el conjunto de bienes libres de gravámenes e impuestos, inembargables y
no susceptibles de enajenación, que la ley destina a una familia con el fin de
proteger y asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de los acreedores
alimentarios, esto es, los integrantes de la familia, como los cónyuges,
los concubinos, los descendientes, los ascendientes, en los términos del capítulo
de alimentos; de forma que los integrantes de la misma puedan desarrollarse
adecuadamente y sostener una calidad de vida aceptable en el hogar.
 Pequeños propietarios-parcela cultivable
 Mobiliario de uso doméstico indispensable para la convivencia, que no tenga la
característica de suntuoso
 Familias campesinas-- equipo agrícola, semillas, herramientas, utensilios
 Los lotes destinados a la construcción de casa habitación y los derechos derivados del acto
jurídico que transmita la propiedad sobre el terreno, siempre y cuando la familia no
cuente con casa habitación
 La formación del patrimonio de familia se podrá efectuar de forma independiente a los
demás bienes de quien lo constituya o de los bienes de los demás integrantes de la familia
 Tienen derecho a disfrutar del patrimonio de familia el cónyuge que lo constituye, y las
personas a quien tiene obligación de dar alimentos
 Respecto del patrimonio, el que lo constituya será el representante de quienes sean
beneficiarios del patrimonio, o dicho representante será aquel que haya sido elegido por
la mayoría
 Los bienes efectos del patrimonio de familia son:
1. Inalienables
2. No están sujetos a embargo ni gravamen
 Las excepciones a lo anterior son:
1. Interés publico
2. Resolución judicial que lo establezca así NO DEBERÁ DE SER MAYOR AL 60% de
la masa total del patrimonio, y aplica solo para alimentos
 Sólo se podrá constituir un patrimonio de familia
 El monto máximo del total del patrimonio de familia es de 40 MIL VECES EL SALARIO
MINIMO GENERAL VIGENTE EN LA ZONA
 Podrá ser establecido por:
 Padre, madre o cualquier ascendente en línea recta
 Por los conyugues
 Por parientes de cualquier grado que suministre alimentos, siempre que vivan
formando una familia
 Por el tutor
 Se podrá constituir ante notario público o mediante resolución judicial
 Los requisitos para constituirlo son:
 Ser mayor de edad o emancipado
 Tener como domicilio el sitio donde se quiere constituir el patrimonio
 Debe existir una familia para que se pueda constituir, los vínculos de esta
institución se comprobarán mediante copias certificadas del registro civil
 Los bienes sean propiedad, no reporten gravamen fuera de las servidumbres
 Que los bienes no excedan de las 40 mil veces el salario mínimo
 Satisfechas las condiciones exigidas anteriormente, el juez, previos los trámites que fije la
ley de la materia, aprobará la constitución del patrimonio de la familia y mandará que se
hagan las inscripciones correspondientes en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio.
 Se realizará la publicación, a cargo de quien lo constituya, por una sola vez en dos de los
periódicos locales de mayor circulación, del aviso de la aprobación de la constitución del
patrimonio de familia.
 Cuando el valor de los bienes afectos al patrimonio de la familia sea inferior al máximo
fijado para su constitución, podrá ampliarse el patrimonio hasta llegar a este valor.
 Cuando haya peligro de que quien tiene obligación de dar alimentos pierda sus bienes por
mala administración o porque los esté dilapidando, los acreedores alimentistas y, si éstos
son incapaces, sus tutores o el Ministerio Público, tienen derecho de exigir judicialmente
que se constituya el patrimonio de la familia hasta por el valor y con las condiciones de ley.
 La constitución del patrimonio de la familia no puede hacerse en fraude de los derechos de
los acreedores.
 Constituido el patrimonio de la familia, ésta tiene obligación de habitar la casa y de cultivar
la parcela.
 El juez de primera instancia puede, por justa causa, autorizar para que se dé en
arrendamiento o aparcería, hasta por dos años.
 El patrimonio de la familia se extingue:
 I. Cuando todos los beneficiarios cesan de tener derecho de percibir alimentos;

 II. Cuando, sin causa justificada, la familia deje de habitar por dos años la casa
que debe servirle de morada o de cultivar por su cuenta, por dos años
consecutivos, la parcela que le esté anexa;

 III. Cuando se demuestre que hay gran necesidad o notoria utilidad para la
familia, de que el patrimonio quede extinguido; y
 IV. Cuando por causa de utilidad pública se expropien los bienes que lo forman.
 La declaración de que queda extinguido el patrimonio la hará el juez competente, mediante
el procedimiento fijado en la ley aplicable y la comunicará al Registro Público de la
Propiedad y del Comercio para que se hagan las cancelaciones correspondientes.
 Cuando el patrimonio se extinga por la causa prevista en la fracción IV del artículo que
precede, hecha la expropiación, el patrimonio queda extinguido sin necesidad de
declaración judicial, debiendo hacerse en el mencionado Registro la cancelación que
proceda.
 La declaratoria de disolución del vínculo matrimonial y terminación de la sociedad
conyugal, no implica por sí misma la extinción del patrimonio de familia.
Previamente a cualquier declaratoria de divorcio, el juez de la causa debe cerciorarse si existe o no
constituido el patrimonio de familia, dando cuenta de ello al Ministerio Público.
 El precio del patrimonio expropiado y la indemnización proveniente del pago del seguro a
consecuencia del siniestro sufrido por los bienes afectados al patrimonio familiar, se
depositarán en una institución de crédito y no habiéndola en la localidad, en una casa de
comercio de notoria solvencia, a fin de dedicarlos a la constitución de un nuevo patrimonio
de la familia. Durante un año son inembargables tales cantidades.
 Si el dueño de los bienes vendidos no lo constituye dentro del plazo de seis meses, los
miembros de la familia tienen derecho de exigir judicialmente la constitución del patrimonio
familiar. Transcurrido un año desde que se hizo el depósito, sin que se hubiere promovido
la constitución del patrimonio, la cantidad depositada se entregará al dueño de los bienes.
En los casos de suma necesidad o de evidente utilidad, puede el juez autorizar al dueño
del depósito para disponer de él antes de que transcurra el año.
 Se puede disminuir el patrimonio de la familia:
I. Cuando se demuestre que su disminución es de gran necesidad o de notoria utilidad para la
familia; y

II. Cuando el patrimonio familiar, por causas posteriores a su constitución, ha rebasado en más de
un ciento por ciento el valor máximo que puede tener.

 El Ministerio Público será oído en la extinción y en la reducción del patrimonio de la familia.


 Extinguido el patrimonio de la familia, los bienes que lo formaban vuelven al pleno dominio
del que lo constituyó o pasan a sus herederos si aquel ha muerto.
 Las certificaciones de autoridades administrativas, así como las anotaciones y el registro
que haga la oficina del Registro Público de la Propiedad y del Comercio con motivo de la
constitución, incremento, disminución o extinción del patrimonio de la familia, serán hechas
sin costo alguno para el interesado.

DE LOS AUSENTES E IGNORADOS

Medidas provisionales en caso de ausencia

 El que se hubiese ausentado del lugar de su residencia ordinaria y tuviere apoderado


constituido antes o después de su partida, se tendrá como presente para todos los efectos
civiles y sus negocios se podrán tratar con el apoderado hasta donde alcance el poder.
 Cuando una persona haya desaparecido y se ignore el lugar donde se halle y quién lo
represente, el juez, a petición de parte o de oficio, nombrará un depositario de sus bienes,
la citará por edictos publicados en los principales periódicos de su último domicilio,
señalándose, para que se presente, un plazo que no bajará de tres meses ni pasará de
seis y dictará las providencias necesarias para asegurar los bienes.
 Al publicarse los edictos remitirá copia a los cónsules mexicanos de aquellos lugares del
extranjero en que se puede presumir que se encuentra el ausente o que se tenga noticias
de él.
 Si el ausente tiene hijos menores que estén bajo su patria potestad y no hay quien deba
ejercerla el Ministerio Público pedirá que se nombre tutor dativo.
 Las obligaciones y facultades del depositario, serán las que la ley asigne a los depositarios
judiciales.
 Se nombrará depositario:
I. Al cónyuge del ausente;

II. A uno de los hijos mayores de edad que resida en el lugar. Si hubiere varios, el juez elegirá al
más apto;

III. Al ascendiente más próximo en grado al ausente; y

IV. A falta de los anteriores o cuando sea inconveniente que éstos, por su notoria mala conducta o
por su ineptitud, sean nombrados depositarios, el juez nombrará al heredero presuntivo y si hubiere
varios, entre ellos se pondrán de acuerdo en la elección.

 Si cumplido el plazo del llamamiento el citado no compareciere por sí, ni por apoderado
legítimo, ni por medio de tutor o de pariente que pueda representarlo, se procederá al
nombramiento de representante. Lo mismo se hará cuando, en iguales circunstancias,
caduque el poder conferido por el ausente o sea insuficiente para el caso.
 Tienen acción para pedir el nombramiento de depositario o de representante, el Ministerio
Público o cualquiera a quien interese tratar o litigar con el ausente o defender los intereses
de éste. En el nombramiento de representante se seguirá el orden antes establecido.
 Si el cónyuge ausente fuere casado en segundas o ulteriores nupcias y hubiere hijos del
matrimonio o matrimonios anteriores, el juez dispondrá que el cónyuge presente y los hijos
del matrimonio o matrimonios anteriores o sus legítimos representantes, en su caso,
nombren de acuerdo el depositario representante; mas, si no estuvieren conformes, el juez
lo nombrará libremente, de entre las personas señaladas por el artículo anterior.
 A falta de cónyuge, de descendientes y de ascendientes, será representante el heredero
presuntivo.
 Si hubiere varios con igual derecho, ellos mismos elegirán el que debe representarlo.
 Si no se ponen de acuerdo en la elección, la hará el juez, prefiriendo el que tenga más
interés en la conservación de los bienes del ausente.
 El representante del ausente es el legítimo administrador de los bienes de éste y tiene,
respecto de ellos, las mismas obligaciones, facultades y restricciones que los tutores.
 No entrará a la administración de los bienes sin que previamente forme inventario y avalúo
de ellos; si dentro del plazo de un mes no presta la caución correspondiente, se nombrará
otro representante.
 El representante del ausente disfrutará la misma retribución que a los tutores
 No pueden ser representantes de un ausente, los que no pueden ser tutores.
 Pueden excusarse, los que pueden hacerlo de la tutela
 Será removido del cargo de representante, el que deba serlo del de tutor.
 El cargo de representante acaba:

I. Con el regreso del ausente;

II. Con la presentación del apoderado legítimo;

III. Con la muerte del ausente; y

IV. Con la posesión provisional.

 Cada año, en el día que corresponda a aquel en que hubiera sido nombrado el
representante, se publicarán nuevos edictos llamando al ausente. En ellos constarán el
nombre y domicilio del representante y el tiempo que falta para que se cumpla el plazo
requerido para pedir la declaración de ausencia.
 Los edictos se publicarán por dos meses, con intervalo de quince días, en los periódicos de
mayor circulación del último domicilio del ausente y se remitirán a los cónsules mexicanos
de los lugares donde se pueda presumir se encuentre el ausente.
 El representante está obligado a promover la publicación de los edictos.
 La falta de cumplimiento de esa obligación, hace responsable al representante de los
daños y perjuicios que se sigan al ausente y es causa legítima de remoción.

La declaración de ausencia

 Pasados dos años desde el día en que haya sido nombrado el representante, habrá acción
para pedir la declaración de ausencia
 En caso de que el ausente haya dejado o nombrado apoderado general para la
administración de sus bienes, no podrá pedirse la declaración de ausencia sino pasados
tres años, que se contarán desde la desaparición del ausente si en este período no se
tuviere ninguna noticia suya o desde la fecha en que se hayan tenido las últimas.
 Lo dispuesto en el artículo anterior se observará aun cuando el poder se haya conferido
por más de tres años.
 Pasados dos años, que se contarán del modo establecido con anterioridad, el Ministerio
Público y las personas que designe el artículo siguiente, pueden pedir que el apoderado
garantice su manejo, en los mismos términos en que debe hacerlo el representante. Si no
lo hiciere, se nombrará representante de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo Primero
de este mismo Título.
 Pueden pedir la declaración de ausencia:
I. Los presuntos herederos legítimos del ausente;

II. Los herederos instituidos en testamento abierto;


III. Los que tengan algún derecho u obligación que dependa de la vida, muerte o presencia del
ausente; y

IV. El Ministerio Público.


 Si el juez encuentra fundada la demanda, dispondrá que se publique durante tres meses,
con intervalos de quince días, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado y en los de
mayor circulación del último domicilio del ausente y la remitirá a los cónsules que
corresponda.
 Pasados cuatro meses desde la fecha de la última publicación, si no hubiere noticias del
ausente ni oposición de algún interesado, el juez declarará en forma la ausencia
 Si hubiere algunas noticias u oposición, el juez no declarará la ausencia sin repetir las
publicaciones de ley y hacer la averiguación por los medios que el oponente proponga y
por los que el mismo juez crea oportunos.
 La declaración de ausencia se publicará tres veces en los periódicos mencionados, con
intervalo de quince días, remitiéndose a los cónsules como está prevenido respecto de los
edictos.
 Ambas publicaciones se repetirán cada dos años, hasta que se declare la presunción de
muerte.
 El fallo que se pronuncie en el juicio de declaración de ausencia, tendrá los recursos que el
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Querétaro asigne para los negocios de
mayor interés.

Los efectos de la declaración de ausencia

 Declarada la ausencia, si hubiere testamento público u ológrafo, la persona en cuyo poder


se encuentre lo presentará al juez, dentro de quince días contados de la última publicación
de la declaración.
 El juez, de oficio o a instancia de cualquiera que se crea interesado en el testamento
ológrafo, abrirá éste en presencia del representante del ausente, con citación de los que
promovieron la declaración de ausencia y con las demás solemnidades prescritas para la
apertura de esta clase de testamento.
 Los herederos testamentarios y, en su defecto, los que fueren legítimos al tiempo de la
desaparición de un ausente o al tiempo en que se hayan recibido las últimas noticias, si
tienen capacidad legal para administrar serán puestos en la posesión provisional de los
bienes, dando fianza que asegure las resultas de la administración. Si estuvieren bajo la
patria potestad o tutela, se procederá conforme a derecho.
 Si son varios los herederos y los bienes admiten cómoda división, cada uno administrará
la parte que le corresponda.
 Si los bienes no admiten cómoda división, los herederos elegirán de entre ellos mismos un
administrador general; si no se pusieren de acuerdo, el juez lo nombrará escogiéndole de
entre los mismos herederos.
 Si una parte de los bienes fuere cómodamente divisible y otra no, respecto de ésta se
nombrará el administrador general.
 Los herederos que no administren podrán nombrar un interventor, que tendrá las
facultades y obligaciones señaladas a los curadores. Su honorario será el que le fijen los
que le nombren y se pagará por éstos.
 El que entre en la posesión provisional tendrá, respecto de los bienes, las mismas
obligaciones, facultades y restricciones que los tutores.
 Cuando sean varios herederos, cada uno dará la garantía que corresponda a la parte de
los bienes que administre.
 Cuando los bienes no admitan cómoda división, el administrador general, será quien de la
garantía legal.
 Los legatarios, los donatarios y todos los que tengan sobre los bienes del ausente
derechos que dependan de la muerte o presencia de éste, podrán ejercitarlos, dando la
garantía que corresponda.
 Los que tengan con relación al ausente, obligaciones que deban cesar a la muerte de éste,
podrán también suspender su cumplimiento bajo la misma clase de garantía.
 Si no se pudiere dar la garantía prevenida, el juez, según las circunstancias de las
personas y de los bienes, y concediendo un plazo de tres meses, podrá disminuir el
importe de aquella, pero de modo que no baje de la tercera parte de los valores señalados
para su otorgamiento.
 Mientras no se dé la expresada garantía, no cesará la administración del representante.
 No están obligados a dar garantía:
I. El cónyuge, los descendientes y los ascendientes que como herederos entren en la posesión de
los bienes del ausente, por la parte que de ellos les corresponda; y

II. El ascendiente que en ejercicio de la patria potestad administre bienes que, como herederos del
ausente, correspondan a sus descendientes.
Si hubiere legatarios, el cónyuge, los descendientes y ascendientes darán la garantía legal por la
parte de bienes que corresponda a los legatarios, si no hubiere división, ni administrador general.
 Los que entren en la posesión provisional, tienen derecho de pedir cuentas al
representante del ausente y éste entregará los bienes y dará las cuentas en los términos
prevenidos.
 El plazo señalado para rendir las cuentas generales, se contará desde el día en que el
heredero haya sido declarado con derecho a la referida posesión.
 Si hecha la declaración de ausencia no se presentaren herederos del ausente, el Ministerio
Público pedirá la continuación del representante o la elección de otro que, en nombre de la
Universidad Autónoma de Querétaro y las instituciones de asistencia social, entre en la
posesión provisional conforme a los artículos que anteceden.
 Si el ausente se presenta o se prueba su existencia antes de que sea declarada la
presunción de muerte, recobrará sus bienes. Los que han tenido la posesión provisional,
hacen suyos todos los frutos industriales que hayan hecho producir a esos bienes y la
mitad de los frutos naturales y civiles.

Administración de los bienes del ausente casado

 La declaración de ausencia interrumpe la sociedad conyugal, a menos de que en las


capitulaciones matrimoniales se haya estipulado que continúe.
 Declarada la ausencia, se procederá, con citación de los herederos presuntivos, al
inventario de los bienes y a la separación de los que deben corresponder al cónyuge
ausente.
 El cónyuge presente recibirá desde luego los bienes que le correspondan, hasta el día en
que la declaración de ausencia haya causado ejecutoria. De esos bienes podrá disponer
libremente.
 Los bienes del ausente se entregarán a sus herederos en los términos prevenidos
 Si regresara el ausente o se probara su existencia y el cónyuge presente entrare como
heredero en la posesión provisional, se observará lo que ese artículo dispone.
 Si el cónyuge presente no fuere heredero, ni tuviere bienes propios tendrá derecho a
alimentos.
 Si el cónyuge ausente regresa o se probare su existencia, quedará restaurada la sociedad
conyugal.

La presunción de muerte del ausente

 Cuando hayan transcurrido seis años desde la declaración de ausencia, el juez, a instancia
de parte interesada, declarará la presunción de muerte.
 Los individuos que hayan desaparecido al tomar parte en una guerra, encontrándose a
bordo de un buque que naufrague o al verificarse una explosión, incendio terremoto o
inundación u otro siniestro semejante, bastará que hayan transcurrido dos años contados
desde su desaparición, para que pueda hacerse la declaración de presunción de muerte,
sin que en esos casos sea necesario que previamente se declare la ausencia, pero sí se
tomarán las medidas provisionales autorizadas
 Declarada la presunción de muerte se abrirá el testamento del ausente, si no estuviere ya
publicado, con las formalidades y solemnidades de ley; los poseedores provisionales darán
cuenta de la administración que hubieren realizado y los herederos y demás interesados
entrarán en la posesión definitiva de los bienes, sin garantía alguna; la que según la ley se
hubiere dado, quedará cancelada.
 Si se llega a probar la muerte del ausente, la herencia se defiere a los que debieran
heredar al tiempo de ella, pero el poseedor o poseedores de los bienes hereditarios, al
restituirlos, se reservarán los frutos correspondientes a la época de la posesión provisional
y todos ellos desde que obtuvieron la posesión definitiva.
 Si el ausente se presentare o se probare su existencia después de otorgada la posesión
definitiva, recobrará sus bienes en el estado en que se hallen, el precio de los enajenados
o los que se hubieren adquirido con el mismo precio, pero no podrá reclamar frutos ni
rentas.
 Cuando hecha la declaración de ausencia o la presunción de muerte de una persona, se
hubieren aplicado sus bienes a los que por testamento o sin él se tuvieren por herederos y
después se presentaren otros pretendiendo que ellos deben ser preferidos en la herencia y
así se declara por sentencia que cause ejecutoria, la entrega de los bienes se hará a éstos
en los mismos términos en que debiera hacerse al ausente si se presentara.
 Los poseedores definitivos darán cuenta al ausente y a sus herederos.
 El plazo legal correrá desde el día en que el primero se presente por sí o por apoderado
legítimo o desde aquél en que por sentencia que cause ejecutoria se haya deferido la
herencia
 La posesión definitiva termina:
I. Con el regreso del ausente;

II. Con la noticia cierta de su existencia;

III. Con la certidumbre de su muerte; y

IV. Con la sentencia que cause ejecutoria, declarando herederos preferentes.

 En el segundo caso del artículo anterior, los poseedores definitivos serán considerados
como provisionales desde el día en que se tenga noticia cierta de la existencia del
ausente.
 La sentencia que declare la presunción de muerte de un ausente casado, pone término a
la sociedad conyugal.
 En el caso previsto por el artículo 700, el cónyuge sólo tendrá derecho a los alimentos.

De los efectos de la ausencia respecto de los derechos eventuales del


ausente

 Cualquiera que reclame un derecho referente a una persona cuya existencia no esté
reconocida, deberá probar que esta persona vivía en el tiempo en que era necesaria su
existencia para adquirir aquel derecho.

 Si se defiere una herencia a la que sea llamado un individuo declarado ausente o respecto
del cual se haya hecho la declaración de presunción de muerte, entrarán sólo en ella los
que debían ser coherederos de aquél o suceder por su falta, pero deberán hacer inventario
en forma de los bienes que reciban.
 En este caso, los coherederos o sucesores se considerarán como poseedores
provisionales o definitivos de los bienes que por herencia debían corresponder al ausente,
según la época en que la herencia se defiera.
 Los que hayan entrado en la herencia, harán suyos los frutos percibidos de buena fe
mientras el ausente no comparezca, sus acciones no sean ejercitadas por sus
representantes o por los que, por contrato o cualquiera otra causa, tengan con él
relaciones jurídicas.

Potrebbero piacerti anche