Sei sulla pagina 1di 16

RESUMEN

Uno de los temas más discutidos en los últimos tiempos, se refiere al tema de los
valores no solo porque se discute sobre ellos, sino también, porque se discute si ellos
deben formar parte de la problemática jurídica. Nosotros entendemos que los valores
tiene la pretensión de universalidad en sentido abstracto, por más que se manifiestan
socialmente dependientes de las formas culturales que adquieran. En este sentido no
hay ninguna amenaza en la necesidad de establecer la universalidad de los juicios de
valor; ya que estos encuentran su validez en una fundamentación inteligible y racional.
Los valores cumplen funciones de organización y equilibrio de la vida socialmente
compartida; y sólo pueden comprenderse por referencia a esa vida misma. La
axiología jurídica hunde sus raíces en la ontología social, porque supone un momento
de conflicto, en tanto que exista libertad humana.

I. INTRODUCCION

La axiología jurídica, es una de los fragmentos más importantes que tiene el


ordenamiento jurídico, ya que ella es la rama de la filosofía del Derecho que trata el
problema de los valores jurídicos, explicando a su vez sobre cuáles serán
los valores que harán correcto un modelo de Derecho. Esta existencia de la axiología
es significativa ya que muestra el papel que tienen los valores dentro
del sistema jurídico. La formación de valores de una sociedad va determinar la
proyección de su sistema de derecho.
La esencia de este trabajo está encaminada a establecer un análisis de la axiología
jurídica desde la filosofía del derecho. Teniendo en cuenta que esta (la Axiología
jurídica): Es el enjuiciamiento crítico del derecho positivo desde un determinado
sistema de valores; pero también es la confrontación racional y análisis crítico de los
diferentes sistemas de valores que, de modo sucesivo y simultáneo, tratan de
presentarse como legítimos o justo.
Aparece entonces en ese sentido la axiología como una parte de la ética: ética jurídica
o análisis crítico de los valores jurídicos, teoría de la justicia principalmente, pero
incluyendo también a los demás valores como los de libertad,
paz, igualdad, seguridad, etcétera. Entendemos entonces que la justicia se considera
el valor más importante dentro de la axiología jurídica.
Los operadores de la justicia como los magistrados, fiscales, abogados, etc. Son los
que en su diario que hacer aplican el ejercicio de la axiología jurídica, como por
ejemplo el juez al dictar su sentencia; y los abogados al defender a sus patrocinados
mediante sus escritos.
El juez sabe y acepta que su función central es hacer justicia a las partes involucradas
en la controversia, por lo que su sentencia se convierte en una suerte de notificación a
la comunidad de la actitud que los jueces deberían de tomar cuando surja
un conflicto similar. La axiología jurídica debería de imponer al juez el deber de dictar
una sentencia que contemple la preservación del orden y la seguridad, el poder y la
paz y especialmente la justicia como valor jurídico principal.

MARCO TEORICO

LA AXIOLOGÍA ES ENTENDIDA

Como la ramificación de la filosofía, que busca estudiar la naturaleza y el desarrollo de


los valores, tanto positivos como negativos, contenidos en toda disciplina. Más
específicamente se puede definir a la axiología jurídica como la rama de la filosofía del
Derecho que se encarga de estudiar los principios y valores, entendidos como ideales
que, solo en el Derecho, encuentran su ámbito de existencia y desarrollo, entre estos
valores, los más importantes a lo largo de la historia han sido: la justicia, la libertad y la
igualdad.

La justicia es el objeto mismo del Derecho, es el valor jurídico por experiencia, ya que
integra principios tales como la igualdad, armonía, proporcionalidad y los fusiona. Este
valor supone el trato igualitario a las personas de una misma categoría, atendiendo a
cuestiones como sus méritos, obras, contribuciones y necesidades dentro de una
sociedad determinada. Sin embargo, la justicia va más allá, ya que la concepción
anteriormente mencionada, sufre de desavenencias, porque paradójicamente,
categoriza a los sujetos, naciendo así las semillas de su antitesis, la injusticia. Por lo
que es necesario que las relaciones entre particulares deban corresponder a un
interés general, es decir el bien común, que se desarrollará posteriormente.

Otro principio de igual importancia es la libertad, ya que establece en el individuo


como ser racional, el actuar o no actuar, en base a su voluntad, puestas previamente
las condiciones para la acción. Es decir, la facultad que tiene cada persona de elegir
los medios más pertinentes para así alcanzar su perfeccionamiento, de superarse a si
mismo en cada acto, sin obstáculos de ningún tipo. Sin embargo, la libertad se ve
sujeta a condiciones propias del ser humano tales como su tendencia innata a la
sociabilidad, obrando bajo su instinto de conservación, ya que el ser humano necesita
de otros para sobrevivir. Por lo que esta libertad se torna relativa y es el Derecho quien
pone los frenos y contrapesos para que esta libertad no se torne en libertinaje.
Hay tantas variantes de libertad como pensadores en la historia, por lo que será
necesario mencionar solamente las más notables en el ordenamiento jurídico y en la
filosofía en general. En el campo filosófico generalmente la libertad es distinguida
entre física y moral. La libertad física es equivalente al libre albedrío, es decir, la
facultad de hacer o no hacer algo, bueno o malo, licito o ilícito; la libertad moral, en
cambio, integra a su concepto la racionalidad, por lo que consiste en escoger entre los
varios medios aquel más adecuado para alcanzar el bien del hombre, es decir, va
ligada a una finalidad especial. En el ámbito jurídico, esta última categoría es la
utilizada, porque el derecho es producto de la capacidad racional del hombre, no del
mero actuar sin pensar.

La igualdad es el principio y derecho constitucional que consiste en la facultad que


posee cada individuo de que se le trate en las mismas condiciones que a las demás
que se encuentren en similar situación. Es decir, es la ausencia total de segregación
entre los seres humanos, en cuanto a sus derechos, su raza, su religión, su género y
su clase social.

El fundamento de este principio es la creencia en que todos los hombres son


esencialmente iguales en el ordenamiento humano, que aunque posean caracteres
diferenciales, estos no alteran su condición como tal.
Entre las variantes a este principio se pueden mencionar la igualdad ante la ley, que
es un principio fundamental de un sistema democrático, la igualdad de oportunidades,
que supone la equivalencia de posibilidades para acceder al bienestar social; la
igualdad social que es la situación que garantiza a la población la igualdad de
derechos, en esta rama se pueden mencionar varios tipos de igualdad determinados
por la nacionalidad, de género, ante la justicia, ante las cargas públicas y puestos
administrativos, entre otros.

El socialismo es la ideología política más relacionada con el concepto de igualdad, ya


que toma a este principio como base para desarrollar sus objetivos como: la
socialización de los medios de producción, para evitar el poder capitalista de la clase
dominante, el control administrativo colectivista que puede recaer en una democracia o
una dictadura, sus máximos representantes son Karl Marx, Engels, Saint- Simon. Es
necesario recalcar que esta ideología postula que la sociedad debe organizarse en
beneficio de todos, en lugar de un beneficio sectorial.

Los principios de libertad, igualdad y justicia, al igual que muchos otros, se ven
desarrollados en una Constitución en sus diversas dimensiones. En la etapa
axiológica, como su nombre bien lo dice, se establecen las pautas ideales, el querer
ser, el ámbito ideal en el cual se debe de crear el ámbito normativo, en una palabra, la
aspiración que se plasma principalmente en el preámbulo de la Carta Magna, que
vendrá a influir la actividad del jurista, del legislador, al momento de crear la normativa
constitucional, el deber ser, atendiendo no solo a los principios mencionados, sino que
estos se conformen a los derechos individuales, sociales y a organización y
funcionamiento del Estado como tal, es decir, que se adapten a la realidad en la cual
se desarrolla toda la acción política del proceso de constitucionalización. Finalmente
en la dimensión fáctica, el ser real, a pesar que los principios ya se encuentran
plasmados en normas de carácter supremo, imperativo, y fundamental, para que
logren trascender y volverse plenamente aplicables, se requiere de la legitimación, es
decir, del respeto y practica en la vida social, reflejados en hechos y actos que tiendan
al cumplimiento de las garantías, derechos y obligaciones plasmados en la
Constitución transformados en valores.

IMPORTANCIA

Como una ciencia que se encarga de dar origen a una gran variedad de disciplinas, la
Filosofía ha sido desde épocas remotas la que nos enseñó a Pensar y Observar el
entorno que nos rodea, teniendo la elaboración de distintas Teorías y Conceptos que
dieron base al pensamiento del mundo moderno, además de la elaboración de
distintas Corrientes Filosóficas que tenía cada una de ellas su propia escuela,
aportando sus respectivos Paradigmas y Apreciaciones.

Fue así que surgieron los diferentes Axiomas, que consisten en la enunciación de
Juicios de Valor sobre un tema determinado, mediante a los cuales se llega aplicando
el Raciocinio y la Subjetividad, y derivando en lo que posteriormente son valoraciones
del mundo que nos rodea, que como podremos apreciar desde su esencia, están
cargados de los Valores Culturales que posea el sujeto que lo ha elaborado.

Es allí cuando entra en juego la Axiología, comprendiéndose a ésta como la base de la


Ética en tanto a que esta apunta siempre hacia la Voluntad del Hombre,
considerándose que todos los actos que realicemos estén enfocados con Tendencia al
Bien, generando esa sensación de Bienestar tanto con otros como con uno mismo,
acompañado esto de los Deberes y Gustos que desarrollemos a lo largo de nuestra
vida y buscando siempre la Felicidad y Tranquilidad.
La aplicación de la Axiología en la vida cotidiana tiende hacia la búsqueda de un
Futuro Mejor, teniendo en cuenta qué es lo que quiere el sujeto para su vida, qué es lo
que ha realizado con gusto y qué le ha perjudicado bastante, siendo aplicado a
distintos ámbitos de nuestra vida, desde la Deontología Profesional hasta lo relativo a
la Ética y Moral.

LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA AXIOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA DEL


DERECHO

La Axiología jurídica como se explicó en el inicio no es más que la parte del derecho
relacionada con los valores, la moral, la ética, etc. De todos los valores del Derecho el
más importante es el de justicia. Tiene tanta importancia que algunos autores
designan a la axiología jurídica como Teoría de la Justicia. La paciencia se puede
considerar también como un valor jurídico ya que de esta, nace el respeto, aceptando
que existen otras personas, con otras formas de ver las cosas con relación a la
nuestra .La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia de los
fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del derecho comprendiendo
todo el acercamiento al hecho jurídico, un fenómeno que ha acompañado a la
Humanidad desde su aparición, puesto que la ley y el derecho constituyen una
constante histórica que ha incidido de una manera general y constante en las
personas y en los modelos sociales y políticos.

LAS GRANDES CUESTIONES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.

Dentro de la filosofía de derecho destacan dos componentes de la misma: La


ontología jurídica que es quien va determinar el ser del derecho, es decir cuál será el
objeto sobre el que se va a examinar. La Ontología jurídica logrará un concepto del
derecho el cual servirá como una fuente de conocimiento para los que le sucedan a
estas investigaciones. El otro elemento importante es la axiología jurídica que se
encarga del problema de los valores jurídicos, es decir, aclara sobre los valores que
harán correcto un modelo de derecho. La filosofía jurídica existencial tiene su razón de
ser en el marco de la antropología, es decir trata de poner de relieve la relación entre
el hombre y la realidad jurídica; no podemos prescindir del hombre en la realización
del derecho porque la humanidad es la que crea y aplica el derecho, aún más, crea y
aplica a sí misma el derecho. Al hablar del término valor cuyo uso se extiende hoy a
todos los campos de la actividad humana, incluyendo la moral. Corresponde a Marxel
mérito de haber analizado el valor económico ofreciendo con ello los rasgos
esenciales del valor en general. El valor con respecto a un objeto económico como: la
mercancía, es en primer lugar un objeto útil, satisface determinada necesidad humana.
Tiene una utilidad para nosotros y, en ese sentido, posee un valor de uso. La
mercancía vale en cuanto puede ser usada. Para que un objeto tenga un valor de uso
se requiere simplemente que satisfaga una necesidad humana, sea natural o producto
humano. Cuando estos productos se destinan no sólo a ser usados, sino ante todo a
ser cambiados se convierten en mercancías, y, entonces, adquieren un doble valor: de
uso y de cambio. El valor de cambio de la mercancía es indiferente a su valor de uso;
o sea, es independiente de su capacidad para satisfacer una necesidad humana
determinada, sólo un objeto útil puede tener un valor de cambio. "El derecho tiene que
ser reconocido y pensado como normativa que expresa no simplemente intereses
económicos, sino como condición de los valores económicos, sociales y espirituales,
que se interpretan como voluntad política"

LOS VALORES Y LA MORAL

En los tiempos antiguos los problemas axiológicos fueron interesando a los filósofos,
Algunos se preocuparon por explicarse la presencia y contenido de los valores, a partir
de las preferencias en la esfera ética y en estrecha relación, por tanto, con las
selecciones morales, hablaban de valores como dignidad, virtud. Hasta este momento
de la historia de los valores y luego en la axiología burguesa, se expresa el significado
externo de los objetos para el hombre, se hace un análisis idealista subjetivo, y desde
este punto de vista los valores se reducen a propiedades naturales. Durante la
segunda mitad del siglo XIX, con la aparición de las contradicciones propias de la
sociedad capitalista, es cuando el estudio de los valores ocupó un lugar propio e
independiente en la filosofía burguesa convirtiéndose en una de sus partes
integrantes. Los filósofos burgueses aumentaron su interés por los problemas
axiológicos. Lo cual estuvo dado por las condiciones concretas de esa nueva
sociedad, que conducían a sus ideólogos a justificar el ficticio sistema de valores de la
burguesía. Así se aprecia que la necesidad del estudio de los valores ha existido
siempre a través de las diferentes etapas históricas, aunque respondiendo a los
intereses de clases y a las condiciones concretas existentes. Max Scheler, otro filósofo
para el cual los valores son cualidades de orden especial que descansan en sí mismos
y se justifican por su contenido. El sentimiento de valor es una capacidad que tiene el
hombre para captar los valores. Para Scheler: "el hombre es hombre porque tiene
sentimiento de valor".En similar marco histórico se desenvolvieron los clásicos del
marxismo, pero no analizaron de los valores de forma independiente, aunque sí
crearon las bases para una solución científica de este problema. Entre algunas de
ellas se encuentran: un profundo análisis crítico de todo el sistema de valores de la
sociedad capitalista, que sirve de fundamento para el reconocimiento de los
verdaderos valores de la humanidad. El estudio del papel del factor subjetivo para el
desarrollo social, esta es la base para comprender el significado de la valoración. En la
teoría marxista del capital se analizan los valores económicos. La doctrina leninista
acerca de la coincidencia de los valores subjetivos de clase del proletariado con las
necesidades objetivas del desarrollo social.. Estos señalamientos y postulados
constituyen una guía o fundamento metodológico para la teoría marxista general de los
valores. Como ya lo mencionamos son los valores morales aquellos valores que
perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo mejor hombre,
con mayor calidad como persona. Estos surgen principalmente en el individuo por
influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la
honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.

LA MORAL Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO

En las posibilidades de las relaciones existentes en la vida real, encontramos que, el


hombre tiene una gran diversidad de formas de conocer su realidad y su entorno
social, ya que de manera cotidiana está manipulando, sea a la manera de
redescubrirlo, manipularlo, reconstruyéndolo, contemplándolo, etc., esto responde a
una gran variedad específica de sus necesidades humanas reales. El hombre va
enriqueciendo su conducta con diferentes modos de comportamiento que, con el
tiempo, adquieren rasgos propios y específicos. Se cree que la ética y el derecho son
comunes como parte de la conducta social del hombre, ya que estos comportamientos
se encuentran sujetos a normas que regulan las relaciones entre los individuos. Se
llega a afirmar que la moralidad deviene o se transforma en derecho, es decir, las
prácticas morales de importancia y trascendencia social, llegan a convertirse en
derecho, en normatividad de conductas de observancia obligatorias. Desde un punto
de vista más académico, también se afirma que el derecho, la normatividad jurídica, no
solamente no tiene que ver con la moral práctica, sino que inclusive se opone a ella.
Así, se asegura que una cosa es la conducta moral, y otra la conducta jurídica; en
tanto que el derecho, opera al margen y, a veces, en contra de la moral practicada. En
la aplicación de las normas del derecho encontramos que no exigen un
convencimiento interno por parte del individuo, el sujeto debe cumplir la norma jurídica,
aun sin estar convencido de que es justa, la aplicación de ésta, es externa, ya que
dispone de un mecanismo o aparato estatal, capaz de imponer la observación de la
norma o de obligar al sujeto a comportarse en cierta forma. Las normas jurídicas están
codificadas formal y de manera oficial, mediante: códigos, constituciones, reglamentos,
leyes etc., la esfera del derecho la encontramos en la regulación de las relaciones,
entre los hombres dentro del estado. El derecho, está relacionado, a un aparato
coercitivo, ligado necesariamente a la aparición del estado. Y sólo existe un derecho o
sistema jurídico único para toda la sociedad, aunque dicho sistema no tenga el
respaldo moral de todos sus miembros, así pues, en la sociedad dividida en clases
antagónicas sólo existe un derecho, ya que sólo existe un estado, "por consiguiente, la
coacción legal no es más que el intento, supuestamente Bona Fide, por parte de
aquellos grupos organizados que respaldan una proposición social, para
proporcionarles a otros sectores del público un motivo (o un motivo adicional) para
apegarse al comportamiento que se prescribe en la proposición. Por supuesto,
también son posibles otros motivos para cumplir con las normas (aparte del consenso
y de la coacción). Una lealtad abstracta hacia cierto concepto de la ley como derecho
positivo, proveniente ya sea de la tradición formalista del derecho común, o de la
tradición del positivismo legal de la jurisprudencia europea". La aplicación de las
normas morales es diferente ya que se cumplen a través del convencimiento interno
de los sujetos, y por tanto exigen una adhesión muy personal a estas normas, nadie ni
nadie puede obligarnos a cumplir la norma moral, lo que quiere decir que no existe
ningún mecanismo coercitivo externo, que pueda pasar por encima de la voluntad
personal, aunque la sanción de la opinión pública, con su aprobación o desaprobación,
nos mueve a actuar en cierto sentido. Las normas morales no se encuentran
formalmente codificadas, ya que estas pasan de generación en generación, con sus
respectivas modificaciones e innovaciones, se considera que la esfera de la moral es
la más amplia de todos los diversos comportamientos, ya que si se quebrantan las
diversas normas de otros tipos de comportamiento, también son quebrantadas las
normas morales," existe una vieja polémica acerca de las diferencias entre el derecho
y la moral , en torno a las relaciones entre ambas esferas de la normatividad cultural ,
teniendo en cuenta un pensamiento marxista rejuvenecido debe quedar claro de que si
de algo esta urgida una percepción iusfilosófica marxistas precisamente de levantar
con toda fuerza el contenido axiológico del derecho , es su riqueza como normatividad
que consagra con fuerza política superior un conjunto de principios morales" .Se
puede anexar que el derecho y la moral regulan las relaciones que surgen entre los
sujetos, mediante sus respectivas normas: postulando una conducta obligatoria o
debida, las normas de ambas tienen el carácter de imperativos, exigen que se
cumplan, que lo individuos se comporten en cierta forma, ya que responden a una
misma necesidad social, regular las relaciones de los hombres con el fin de asegurar
la unidad y el orden social, la moral y el derecho tienen cambios, al cambiar
históricamente el contenido de su función social, así como varía la moral de una época
a otra, o de una sociedad a otra, así también sucede con el derecho.

TEORÍAS AXIOLÓGICAS
Epicureísmo: Para el epicureísmo entonces, no existía realidad diferente que
la materia. Lo que se llama alma, así como las ideas, no eran más que formas de la
materia compuesta de átomos y organizadas de manera especial dentro del cuerpo
humano. Alma y cuerpo eran una sola naturaleza y no dos diferentes.
Todo valor entonces, estaría plenamente regido por la actividad sensible del cuerpo.
Así lo bueno moralmente no sería otra cosa que aquello que produjera sensaciones
agradables al hombre: el placer. Pero no se entienda aquí la búsqueda de placer como
la simple satisfacción inmediata y amoral de las necesidades fisiológicas y tendencias
psíquicas, sino como la búsqueda del mejor estado físico. La preservación saludable y
satisfactoria del cuerpo humano era considerada como el fin moral por excelencia.
El utilitarismo cuántico: en el siglo XVIII, y como herederos de epicureísmo, aparece
una corriente igualmente fundamentada en la fisiología de los órganos humanos.
Según estos, los valores se representaban en la mayor cantidad de reacción positiva
que se produjera en el individuo.
Determinaron además que mientas la reacción positiva aumentaba aritméticamente (1,
2, 3, 4, 5,....) En el individuo, el medio de producción de aquella reacción debía
aumentar geométricamente (2, 4, 8, l6, 32,. . .) De tal manera que se podía llegar a un
punto donde no hubiera aumento en la satisfacción al resultar imposible duplicar el
medio de producción.
Teoría sociologista de E. Durkheim: para Durkheim la sociedad se comporta como
una entidad independiente de los individuos que la componen. Es decir, que la
sociedad no es solamente la suma de los individuos sino que presentan características
específicas.
La sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en
cada uno de ellos ideales que son colectivos en dos sentidos: se presentan en todos
los individuos, y en su consecución solo es posible en la medida en que estos
individuos permanezcan unidos.
Teoría de Scheler: los valores, para Scheler y su escuela, son objetos captados a
priori, independientemente de la experiencia; se diferencia de los bienes empíricos, en
que son sus depositarios. Como se trata de esencias ideales, pueden ser captados
mediante una intuición emocional y no mediante un razonamiento.

SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO AXIOLÓGICOS


A finales del siglo XIX el tema acerca de valores cobró suma importancia, debido
sobre todo a la obra de Friedrich Nietzsche, tiempo después, surgieron dos clases de
opiniones contrapuestas respecto a la realidad del valor.
4.1. LOS SUBJETIVISTAS AXIOLÓGICOS
Defienden que no existen cosas valiosos por sí mismas, ni tampoco valores, sino que
todos los valores son creados o inventados por las personas, es decir, valioso es lo
que los seres humanos consideran como tal, por tanto el subjetivismo, traslada el valor
del objeto al sujeto, y lo hace depender del modo como soy afectado por la presencia
del objeto. Como representantes de esta corriente sitúan a los siguientes filósofos:
1. Nietzsche., reaccionó contra las ideas platónicas y contra la moral cristiana,
defendió que los valores morales son valoraciones subjetivas, es decir, que los valores
dependen de las preferencias individuales y colectivas y se encuentran sometidos a
las modas y los caprichos humanos.
2. Meinong., afirma que una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en
que nos agrada.
3. Ehrenfels., en cambio, rechaza el sentimiento de agrado como fundamento del
valor. Según el mismo, si el fundamento del valor fuera el agrado, sólo podrían ser
valiosas las cosas existentes, sin embargo, consideramos también como valiosas las
cosas que no existen; como la justicia perfecta, la felicidad total, la democracia plena.
Para este filósofo el fundamento del valor reside en nuestro deseo o apetito, valiosas
son las cosas que deseamos o apetecemos y porque las deseamos y las apetecemos.
4.2. LOS OBJETIVISTAS AXIOLÓGICOS
Sus antecedentes históricos son lejanos ya que se encuentran en platón en su
doctrina metafísica de las ideas. Lo bueno y lo bello existen idealmente, como
entidades inmutables, intemporales y absolutas que existen en sí y para sí,
independientemente de cómo se plasmen en las cosas empíricas, temporales,
mudadizas y relativas, e independientemente también de la relación que el hombre
pueda mantener con ellas conociéndolas o intuyéndolas. Para los defensores de esta
corriente valorar consiste en descubrir valores.
En esta corriente se tiene dos concepciones distintas.
1. Para Max Scheler y Nikolai Hartmann., los valores son independientes, tanto de los
sujetos que valoran como de las cosas y los bienes en que se encuentran. Los valores
son entes ideales, objetivos y absolutos, existentes en sí y por sí, que poseen una
esencia propia y una existencia ideal.
2. Otros filósofos pertenecientes a muy diversas corrientes filosóficas, como Maritain,
Ortega y Gasset y casi todos los neoescolásticos, sostienen que no existen valores
independientes en sí, sino objetos reales e ideales bienes), que por ser bienes poseen
valor y se presentan a las personas invitándoles a su realización, o sea los valores son
los propios seres reales e ideales en tanto en cuanto se presentan como bienes a las
personas.
Las tesis fundamentales del objetivismo, pueden sintetizarse de la siguiente manera:
separación radical entre valor y bien, y entre valor y existencia humana.

El objetivo de esta rama da la filosofía es el estudio de los valores en sí


mismos desde el punto de vista conceptual, material y moral. Estudiando el valor
intrínseco o extrínseco.

EJEMPLOS DE AXIOLOGÍA

Ejemplo 1:

Axiología en lo material

El valor ético del uso de los medicamentos es muy estrecho y cambia dependiendo de
la intención que se les quiera dar, pues para un físico-culturista el uso de los
esteroides tiene un valor estético y práctico muy grande aunque el valor real se
encuentra oculto ante la presencia de la vanidad.

En tanto que el valor del mismo compuesto para el médico es muy diferente, pues con
los esteroides pueden llegar a reparar lesiones medulares que sin dicho compuesto
sería imposible de sobrellevar.

Ejemplo 2:

Axiología en la moral

Un hombre se encuentra hospitalizado, pues tiene una enfermedad que requiere


control profesional.

Este señor tiene tres hijos, y es cuidado solo por el hermano mayor quien lo ve dia y
noche. El hombre dice que su segundo hijo no quiere verlo, pues lo ha esperado
desde que fue ingresado.
El hijo se encuentra enterado, pero por el tipo de curación que su padre deberá recibir,
tiene que juntar dinero y llevar los gastos, llevándole esto a estará fuera del hospital a
una distancia considerable.

La disyuntiva a aquí es que este joven debe continuar con el bien que se encuentra
realizando, aunque esto implica el no ver a su padre.

Ejemplo 3:

Dos hombres se encuentran en una concesionaria y proyectan comprar un aparato de


motor cada uno. El hombre de campo se interesa en un tractor diesel el cual cumple
sus expectativas de trabajo.

El otro hombre es de ciudad y el vehículo que busca es el que lo transporte en la


ciudad, en forma comida y económica.

El valor axiológico es diferente para cada uno de los individuos

Conclusiones

En este trabajo se expusieron las relaciones conceptuales de la axiología y su


estrecha relación con la filosofía del Derecho y se presentaron diversas
interpretaciones del concepto valor, analizando éstos desde la perspectiva del
Derecho. Destacamos la respuesta dialéctico-materialista con respecto al valor,
planteando que éste es un fenómeno social que posee significación en el contexto de
la relación sujeto-objeto y que expresa las necesidades e intereses humanos. Es un
fenómeno que sintetiza lo ideal y lo material y surge en el proceso de conversión
recíproca entre éstos.

Uno de los aspectos teóricos que suscita el debate entre filósofos, sociólogos,
psicólogos y juristas es el problema de la naturaleza del valor. Alrededor del concepto
valor se mueven disímiles concepciones y enfoques, en dependencia de la filiación
filosófica del pensador, su cultura, experiencias vitales y concepción científico
particular teniendo en cuenta que la axiología jurídica es aquella disciplina filosófica
que estudia los valores y su evolución histórica, mostrando los elementos sujetivos
que determinan en el individuo la creación de juicios de valor en su conciencia a la
hora de actuar ante determinadas situaciones en la sociedad.
Del principio de justicia distributiva presentado por Aristóteles se desprende una nueva
definición de la política social, la cual tiene como meta igualar las circunstancias
sociales y naturales que atañen a cada individuo de la sociedad, de tal manera que las
desigualdades entre los individuos no sean producto del azar o de una situación
anterior abiertamente injusta.

El propósito es minimizar las diferencias que no provengan directamente de la elección


individual, proveyendo de las capacidades básicas a todos los individuos de la
sociedad a través de la creación y la protección de los valores sociales, prescindible
sólo si el derecho existe en beneficio de la persona.

Lo que subyace a este criterio distributivo es caracterizar el papel de la axiología en la


sociedad, partiendo de que se encuentra en condiciones de definir y proveer el
bienestar individual a través de derecho y de ahí una correcta aplicación de la justicia
en relación con los valores sociales, políticos, económicos y culturales que son
protegidos en la norma de cada país.

Finalmente, es necesario recalcar que para que los principios axiológicos del derecho,
y en general de toda disciplina científica logren desarrollarse como valores en una
sociedad determinada, se requiere de un proceso largo, fundamentado en la
enseñanza de la moral y de la ética en las los centros educativos, complementado con
la instrucción familiar; para lograr que se incluyan en su voluntad, es decir, que se
vuelvan parte de la convicción humana , de hacerlos habituales mediante la
costumbre. Tomando en cuenta lo anterior, la posición mas favorecedora para
garantizar una vida conforme a los principios, es una corriente tanto filosófica como
política, que logre concentrar los 3 principios desarrollados, junto con sus subsidiarios
en un marco de gobierno central, que favorezca a todos los sectores por igual, por lo
que la igualdad debe de ser el principio con mas peso. Por lo que la postura más
conveniente seria el bien común con tendencia igualitaria.

RECOMENDACIONES

 Aplicar aquellos valores será de gran importancia para la sociedad en la que


convives ya que se respetan todos los valores humanos que cada uno de los
individuos poseemos.
 Socializar más la importancia de la aplicación de los valores jurídicos
establecidos en las leyes.
 Concienciar a la sociedad de la importancia del buen uso de los deberes y
derechos que cada uno posee.
 Fomentar un control integral al desarrollo sustentable a los recursos

bibliografía

1. http://www.eumed.net/rev/cccss/29/valores-juridicos.html

2. Fernández Bulté, Julio. Filosofía del Derecho, La Habana 2002, Editorial Félix
Varela.

3. Manrique, R. G. (2003). Acerca del valor moral de la seguridad


juridica. Espagrafi

4. Cossio, C. (1954). Los Valores Juridicos.

5. Scheler, Max. La idea del hombre y la historia, año 2000, copyright


www.elaleph.com

INFORMACION RELACIONADA AL TEMA DE AXIOLOGIA JURIDICA

LIBROS DIGITALES

 LA TEORÍA EGOLÓGICA DE CARLOS COSSIO

Fuente: https://es.scribd.com/doc/316766960/Axiologia-Juridica-pdf

 TEORÍA PURA DEL DERECHO, 2A. ED. | ROBERTO J. VERNENGO

Fuente:http://tareasjuridicas.com/2015/10/09/5-libros-de-teoria-del-derecho-para-
descargar-gratis/

 RAZON Y VALORES EN LA ERA CIENTIFICO – TECNOLOGICA –


NICHOLÁS RESCHER

Fuente: http://www.urbanoperu.com/axiologia.html

TESIS

PIZZANI RAFAEL - “CULTURA JURÍDICA”, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA,


Octubre-Diciembre Del Año 1941)

CASTAÑEDA ALDANA, SERGIO BENEDIN – “IMPORTANCIA DEL VALOR


AXIOLÓGICO DEL SISTEMA PENAL Y DE LA DEBIDA APLICACIÓN DE NORMAS
JURÍDICAS, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA JUSTICIA REPARADORA EN
GUATEMALA”, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES – Guatemala, marzo de 2011

LIBROS CIENTIFICOS

 VALORES CONSTITUCIONALES: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DEL


DERECHO (AXIOLOGIA JURIDICA) - MILAGROS OTERO
PARGA , UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOS, 2013

Fuente: http://www.casadellibro.com/libro-valores-constitucionales-introduccion-a-
la-filosofia-del-derecho-axiologia-juridica/9788481217964/699989

Potrebbero piacerti anche