Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR

CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


FARMACIA Y BIOQUIMICA

EXAMEN FISICO GENERAL

PRESENTADO POR:
BERNALES TURPO, MARLON DAVID
MAMANI QUISPE, ROSA

DOCENTE:
Dra. CALLISAYA CHOQUE, MARISABEL

JULIACA – PERU
2018
POSICIÓN Y DECÚBITO.

La posición se refiere a la postura que la persona adopta estando de pie o acostada.


Decúbito dice relación con la posición acostada.

Normalmente cuando la persona está de pie tiene una postura erecta, activa, que puede
cambiar a voluntad. En algunas enfermedades la posición o postura puede tener
características especiales.

Los decúbitos normales de una persona que puede moverse sin limitaciones son:

 Decúbito dorsal o supino activo, si está de espalda.


 Decúbito lateral activo, si está sobre un costado.
 Decúbito ventral o prono, si está boca abajo, sobre el vientre

Ejemplos de posiciones o decúbitos que la persona adopta por aspectos propios de la


enfermedad:

Postura antiálgica o antiálgica: posición que adopta el enfermo para evitar el dolor.

Postura de pie del paciente con enfermedad de Parkinson: se nota rígido, inclinado
ligeramente hacia adelante, algo encorvado, con las extremidades superiores adosadas
a los flancos y con un temblor grueso.

Postura de pie del paciente con una hemiplejía: en el hemicuerpo paralizado su brazo
se encuentra en contacto con el costado y el antebrazo y la mano, están en semiflexión
y pronación (palma hacia abajo); la pierna, a su vez, permanece en extensión.

Posición de Fowler: la cama del paciente se levanta colocando unos tacos bajo las
patas de la cabecera de la cama, de modo que la cabeza queda más alta que los pies.
Se usa en situaciones de insuficiencia arterial aguda.

Posición de Trendelenburg: la cama del paciente se levanta colocando unos tacos, de


modo que los pies quedan más altos que la cabeza. Se usa en situaciones de edema o
tromboflebitis de las extremidades inferiores.

Posición ginecológica: la paciente es colocada en un decúbito dorsal, con sus piernas


flectadas y separadas. Facilita el examen ginecológico.

MARCHA O DEAMBULACION

Se refiere a la forma como el paciente camina. Lo normal es hacerlo en forma activa,


con control de los movimientos, en los que se nota coordinación y armonía. La persona
se desplaza de acuerdo a su voluntad, siguiendo las trayectorias que decida. Es normal
que presente algún grado de braceo, que no se desvíe en forma involuntaria del trayecto
que desea seguir, que el punto de gravedad del cuerpo esté centrado sobre su base de
sustentación o ligeramente adelante, que los pasos sean de un tamaño parecido, etc.
Esta forma de deambular se altera en distintas enfermedades.

Los trastornos de la marcha en general se deben a alguno de los siguientes trastornos:


 dolor.

 problemas articulares.

 debilidad muscular.

 falta de control del movimiento.

Al evaluar la marcha se le solicita al paciente que camine un trayecto, regrese, y


eventualmente lo repita si es necesario. También se le puede solicitar que de unos
pasos apoyado sobre sus talones o la punta de los pies. Para apreciar la estabilidad se
le pide que camine colocando un pie delante del otro en forma sucesiva, como los
equilibristas sobre una soga (marcha en tandem). Mientras esto ocurre, el examinador
observa los distintos aspectos que van implícitos en el caminar: coordinación, soltura o
rigidez de los movimientos, postura del tronco, amplitud de los pasos, separación de los
pies, equilibrio, fuerzas, etc.

Tipos de marchas

 Marcha de pacientes con polineuritis: debido a una imposibilidad de efectuar


una flexión dorsal del pie por debilidad de los músculos tibiales anteriores y
extensores de los dedos, la persona debe levantar la pierna más de lo normal
para evitar arrastrar el pie. Luego, al bajar la pierna, apoya primero la punta del
pié y luego el resto de la planta. Se encuentra en pacientes con polineuritis o
polineuropatías periféricas. Esta forma de caminar también se ha llamado
marcha equina o steppage, por remedar el trote elegante de algunos caballos.

 Marcha atáxica o tabética: se caracteriza por ser inestable y el paciente mira el


suelo como una forma de compensar. La coordinación está alterada de modo
que en cada paso la extremidad inferior es levantada con más fuerza que la
necesaria y luego el pie cae bruscamente golpeando el suelo con toda la planta.
Esta es una manifestación de una ataxia sensorial que se da en pacientes con
trastornos propioceptivos importantes.

 Marcha cerebelosa: es otra forma de ataxia y consiste en un deambular


vacilante, como lo que se puede apreciar en una persona ebria. Se encuentra en
pacientes con síndrome cerebeloso.

 Marcha espástica: las piernas permanecen juntas y rígidas debido a una


hipertonía de tipo piramidal. Para avanzar, la persona efectúa movimientos
alternantes con sus caderas y logra dar pasos cortos. Se presenta en paciente
con enfermedades de la médula espinal, asociadas a espasticidad.

 Marcha del hemipléjico: la extremidad inferior del lado pléjico se encuentra


extendida y espástica; el pie está algo caído y desviado hacia medial
(deformación equino-varo). La pierna comprometida avanza efectuando un
semicírculo y en su recorrido arrastra el borde externo y la punta del pie. El brazo
pléjico permanece en contacto con el tronco, el antebrazo flectado y la mano en
pronación. Cuando la otra pierna avanza, sólo lo hace hasta alcanzar la posición
de la pierna pléjica, sin avanzar más allá.

 Marcha parkinsoniana: se caracteriza por pasos cortos, una postura del cuerpo
flectada hacia delante, movimientos rígidos y ausencia de braceo. Se ve en
pacientes con enfermedad de Parkinson. La postura hacia delante les puede
llevar a perder la estabilidad y acelerar la marcha para no caer (esto se conoce
como festinacióno marcha festinante). La rigidez los lleva a girar en bloque y
muchas veces tienen dificultad para iniciar los primeros pasos.

FACIES

Se refiere al aspecto o expresión de la cara.

A medida que transcurre la entrevista médica, es posible captar si el paciente está


sereno, angustiado, depresivo, etc. La expresión de su cara lo delata en una serie de
aspectos.

La facie de un paciente puede presentar rasgos característicos que orientan a una


determinada enfermedad. Algunos ejemplos son:

 Facie acromegálica: se caracteriza por la prominencia de la mandíbula,


protrusión del hueso frontal, rasgos toscos por crecimiento de huesos y tejidos
blandos, lengua grande (macroglosia). Se encuentra en tumores hipofisiarios
productores de hormona de crecimiento.

 Facie cushingoide: la cara se ve más redonda (“cara de luna llena”), la piel se


aprecia más fina y eritematosa y es frecuente observar mayor cantidad de vellos
y lesiones de acné. Se ve en cuadros asociados a exceso de corticoides.

 Facie hipertiroidia: se caracteriza por una mirada expresiva, que está


determinada por una ligera retracción del párpado superior; en algunos
pacientes existe un exoftalmo (protrusión de los globos oculares). La piel se
aprecia fina y húmeda. Se asocia a un exceso de hormona tiroídea. Al solicitar
al paciente que siga con la mirada el dedo del examinador desde arriba hacia
abajo, se hace más notoria la esclera del ojo entre el borde superior del iris y el
borde del párpado superior. Este es el signo de Graefe.

 Facie hipotiroidia o mixedematosa: destaca la poca expresividad del rostro,


asociado a rasgos abotagados (viene de “hinchazón”), aspecto pálido
amarillento, piel áspera y pastosa, pelo escaso, edema periorbitario y
macroglosia; con alguna frecuencia se pierden las cejas en los lados externos.
Se asocia a cuadros en los que existe un déficit de hormona tiroidea.

 Facie hipocrática: puede encontrarse en enfermedades graves como una


peritonitis aguda o un estado de shock (colapso circulatorio). Se caracteriza por
un perfil enjuto (delgado), con ojos hundidos, ojeras, palidez y sudor frío.
 Facie mongólica (del síndrome de Down): se aprecia una inclinación
mongoloide de los ojos, con pliegues epicánticos (pliegue de la piel que cubre el
ángulo interno y carúncula de los ojos), puente nasal aplanado, implantación baja
de las orejas y macroglosia.

 Facie parkinsoniana: se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson. Se


caracteriza porque la cara presenta muy poca expresividad (hipomimia) y los
pacientes pestañean poco. Ocasionalmente se les puede escurrir un poco de
saliva por las comisuras labiales.

 Facie febril: se caracteriza por rubicundez, especialmente de las mejillas, y ojos


brillantes.

 Facie mitrálica: se observa en algunos enfermos con estenosis mitral. Las


mejillas se presentan con una rubicundez cianótica.

ESTADO DE CONCIENCIA Y ESTADO PSIQUICO

En esta sección es necesario efectuar un examen mental mediante el cual se obtiene


información respecto al grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la memoria, el estado
de ánimo. Estos son aspectos que forman parte de la evaluación del estado mental de
una persona y es necesario saber identificarlos y analizarlos.

Habitualmente, mientras transcurre la conversación con el paciente, se captan distintos


aspectos: la forma cómo se viste, cómo se desenvuelve, cómo conversa, cómo analiza
la situación, el tipo de preguntas que hace, etc. Esto mismo permite también formarse
una idea del nivel de conciencia, la inteligencia, el estado anímico, su educación, etc.

Esta evaluación debe estar de acuerdo al nivel cultural de la persona. Si su instrucción


es muy básica, no se podrán solicitar operaciones complejas de tipo matemático o que
requieran conocimientos que nunca adquirió.

Entre los aspectos que se analizan en la evaluación del estado mental, destacan:

1) Nivel de conciencia.

Este parámetro se refiere al compromiso cuantitativo de conciencia (o nivel de alerta) y


la capacidad de ubicarse u orientarse (capacidad de identificarse a sí mismo, orientación
en el tiempo, respecto al lugar en dónde está, reconocimiento de personas).

Capacidad de orientarse:

Para evaluar esta capacidad se investigan aspectos como los siguientes:

 Orientación respecto a sí mismo: ¿Cómo se llama? ¿qué edad tiene? ¿en


qué trabaja? ¿con quién vive?...
 Orientación en el tiempo: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué
año? ¿Qué día de la semana es hoy?...

 Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un


hospital? ¿En su casa? ¿Qué hospital es?...

 Orientación respecto a personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor desarrollo? Si


está presente un familiar: ¿Quién es esa persona?

El saber el nombre o aspectos muy personales de sí mismo, es de las últimas cosas


que se pierden. En todo caso, este conjunto de preguntas permite formarse una idea
de lo lúcido o desorientado (confuso) que pueda estar el paciente.

Compromiso cuantitativo de conciencia:

Se evalúa el grado de lucidez o el compromiso cuantitativo de conciencia, especialmente


en lo referente a la dificultad para despertar y dar respuestas ante estímulos externos.

La diferencia de los distintos niveles se va determinando según el tipo de estímulo que


es necesario aplicar y la calidad de las respuestas que se obtienen. Los estímulos van
desde hablarle a la persona (con voz normal o más fuerte), producir un ruido, tocarlo o
remecerlo, hasta estímulos capaces de producir un dolor (nociceptivos), pero sin
dañarlo. Estos últimos pueden ser un pellizco en la región infraclavicular, presionar con
los nudillos sobre el esternón, presionar un lecho ungueal o aplicar presión sobre uno
de los procesos mastoídeos.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se pueden determinar los niveles de compromiso


de conciencia:

 Lucidez. Estado de plena alerta. Corresponde a la persona normal, que es


capaz de mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las
preguntas que se le formulan.

 Somnolencia. El paciente impresiona durmiendo pero al llamarlo por su nombre


o hablarle en voz más fuerte abre los ojos, mira al examinador, responde
preguntas y luego nuevamente sigue durmiendo.

 Obnubilación. Ya es necesario tocar o agitar al paciente, como tratando de


despertarlo. Ante esto, abre los ojos, mira al examinador, pero responde
lentamente y está algo desorientado (confuso). No muestra interés en el medio
ambiente.

 Sopor. Es una etapa más avanzada de compromiso cuantitativo de conciencia.


Para obtener respuestas es necesario aplicar estímulos dolorosos. Las
respuestas verbales son lentas o, incluso, ausentes. No tiene conciencia de sí
mismo ni del ambiente.

 Coma. Es el nivel más avanzado de compromiso cuantitativo de conciencia. En


esta etapa no es posible obtener respuestas ni siquiera aplicando estímulos
dolorosos. Algunas reacciones que se pueden presentar, son, en realidad,
reflejos (por ejemplo, reacciones de descerebración). Los signos vitales se
mantienen.

2) Lenguaje

Al evaluar el lenguaje se aprecia si la persona es capaz de:

 entender preguntas.

 responder preguntas en forma atingente.

 entender textos escritos

 escribir una idea.

 nombrar objetos que se le muestran.

Los hallazgos dependerán del trastorno que exista.

Evaluación del lenguaje.

Se conversa con el paciente y se evalúa cómo es la comunicación que se logra. Si se


aprecia un trastorno, podría ser necesario ir a un nivel más básico, con preguntas u
órdenes simples, como: “Saque la lengua”, “Levante las manos”, “Cierre los ojos”, etc.
Si el paciente responde en forma adecuada, significa que es capaz de comprender la
orden y entregar una respuesta atingente, aspectos que no siempre van de la mano.

Una afasia es una pérdida o alteración del lenguaje y sus características dependerán
de la ubicación del daño cerebral. Puede ser:

 Afasia global: pérdida casi completa de la comprensión y emisión del lenguaje

 Afasia motora o de Broca: la persona comprende lo que se le dice o se le


muestra, pero no logra emitir las palabras para comunicarse. Es frecuente que
la lesión esté en la porción posterior de la tercera circunvolución frontal
izquierda, áreas corticales frontales vecinas y sustancia blanca subyacente. El
paciente tiene además una hemiplejía derecha.

 Afasia sensorial o de Wernicke: en este caso la persona no comprende lo


que se le dice, aunque es capaz de emitir palabras, pero de todas formas no se
le lograr entender ya que intercala parafasias (sustitución de una palabra por
otra, con distinto significado, aunque tengan algún parecido en la fonética), y
termina siendo una jerigonza. La lesión puede estar en la región temporal
posterior izquierda. Con frecuencia, el paciente no presenta hemiplejía.

No se debe confundir con una disartria, que es una dificultad en la articulación de las
palabras, ni con una disfonía, que se relaciona con cambios del tono de la voz.
Una alexia es una incapacidad para comprender un texto escrito y una agrafia es una
incapacidad para escribir.

3) Memoria.

Es la capacidad de recordar (acontecimientos recientes o más antiguos) y de retener


nueva información.

 Memoria de hechos remotos. Para investigarla se pregunta sobre cumpleaños,


fechas nacionales memorables, respecto a la familia, dónde estudió, dónde
trabajó, etc. Las personas que están desarrollando una demencia, como se ve
en la enfermedad de Alzheimer, tienden a recordar mejor los hechos remotos
que los recientes.

 Memoria de hechos recientes. Se pregunta por acontecimientos ocurridos en


el día (ojalá que puedan ser ratificados de modo de evitar una confabulación,
que sería inventar hechos para compensar defectos de la memoria). Por
ejemplo, a qué hora tenía la entrevista médica, en qué vehículo fue a la consulta,
personas con las que haya estado ese día.

 Capacidad para aprender cosas nuevas o memoria inmediata. Se le


mencionan al paciente tres objetos (por ejemplo, lápiz, auto, reloj), y se le repite
hasta que lo memorice. Después de conversar un rato de otros temas, se le pide
a la persona que vuelva a mencionar los tres objetos.

4) Funciones cognitivas superiores.

 Pensamiento abstracto. Se altera en situaciones en que la conciencia y la


concentración están comprometidas. Para evaluar este aspecto, se pregunta
sobre:
- semejanzas (ej.: ¿en qué se parece un avión a un barco? ¿una manzana a
una pera?).
- diferencias (ej.: ¿en qué se diferencia un enano de un niño? ¿un río de una
laguna?).
- sentido de un proverbio (ej.: ¡No por mucho madrugar amanece más
temprano!).

 Cálculo aritmético y series invertidas. Se le solicita al paciente efectuar:


- operaciones matemáticas simples (ej.: sumas, restas, etc.: 4 + 8 – 7...).
- inversión de series (ej.: contar desde 20, saltándose de 2 en 2, o desde 100,
saltándose 7 números cada vez,... 100, 93, 86, etc.).
- deletrear palabras (ej.: la palabra MUNDO, al revés... o, d, n, etc.).

 Capacidad para reproducir un dibujo. Al paciente se le pasa una hoja en


blanco y un lápiz y se le pide que haga un dibujo, como un reloj con sus punteros
y horas, o que reproduzca un dibujo que el examinador previamente dibujó, como
dos rombos o círculos entrecruzados.
La calidad de los dibujos que el paciente efectúa puede servir para seguir la
evolución de encefalopatías metabólicas como ocurre en cirróticos
descompensados. Al ir mejorando con el tratamiento, sus dibujos también son
de más calidad.

5) Estructuración del pensamiento y percepciones.

La alteración principal del examen mental en algunos pacientes está en la estructuración


del pensamiento, en su contenido y en una falla en la percepción o interpretación que
hacen del medio ambiente. Esto lleva a distintas alteraciones de tipo cualitativo de la
conciencia, como son los estados confusionales, los delirios y las psicosis.

 Confusión. En este estado, el paciente no es capaz de enjuiciar en forma


correcta su situación y presenta desorientación en el tiempo y en el espacio, es
incapaz de reconocer personas y objetos que le debieran ser familiares, no se
concentra y su memoria falla.

 Delirio. El paciente impresiona desconectado de la realidad, con ideas


incoherentes. Presenta cambios agudos y fluctuantes en su estado mental en
comparación a su estado basal y dificultades para concentrarse o seguir una
conversación. A esto se suma un pensamiento desorganizado, con un flujo de
ideas ilógico, y algún grado de compromiso de conciencia (desde somnoliento a
estar hiperalerta).

Puede presentar ilusiones, que sería una interpretación errónea de estímulos


externos reales (por ejemplo, un ruido lo interpreta como un mensaje)
o alucinaciones, que sería la percepción de estímulos externos sensoriales que
no existen (por ejemplo, siente que le están hablando o ve objetos que en la
realidad no existen).

Podría ser el caso de un paciente con un síndrome de abstinencia alcohólica, o


una persona mayor que se desorienta al ser hospitalizado por un cuadro
infeccioso, etc. Puede presentar agitación.

 Psicosis. La persona presenta una desorganización profunda del juicio crítico y


de su relación con la realidad. Esto se asocia a trastornos de la personalidad y
del pensamiento. La persona puede tener ideas delirantes y alucinaciones (por
ejemplo, sentir voces que le ordenan efectuar determinadas misiones).

6) Estado anímico y personalidad.

A medida que se conversa con el paciente, se analiza el contenido de sus observaciones


y se aprecia su lenguaje “no hablado” (a través de sus gestos, su presentación, etc.).
Se captan aspectos de su personalidad, su estado anímico, sus emociones,
sentimientos, forma de reaccionar, etc. A través de este proceso, se puede plantear, por
ejemplo, si el paciente está angustiado o depresivo.

Ejemplos de trastornos del examen mental.


 Demencia. Cuando se desarrolla en un adulto, habitualmente se va instalando
lentamente y va progresivamente deteriorando a la persona en sus condiciones
intelectuales. Su nivel de alerta se mantiene normal hasta etapas avanzadas.
Destaca un compromiso de la memoria para hechos recientes y la capacidad de
retener información nueva. En cambio, la memoria de hechos remotos se
mantiene. El comportamiento tiende a ser normal o enlentecido, pero en etapas
avanzadas puede llegar a ser inadecuado. Con alguna frecuencia se
compromete le lenguaje teniendo la persona dificultad para encontrar las
palabras que desea expresar. Puede terminar en una afasia. El ánimo es
bastante plano y puede desarrollar una depresión. Los procesos mentales se
van empobreciendo.

 Delirio. La instalación tiende a ser aguda y la evolución es fluctuante. En las


noches el compromiso tiende a ser mayor. El ritmo sueño-vigilia se altera
(tendencia a estar despierto en la noche y dormir en el día). El nivel de atención
y la capacidad de concentrarse se comprometen. La persona puede estar
somnolienta o agitada, y puede alternar a lo largo de las horas. El ánimo también
es fluctuante. El pensamiento se altera y la persona impresiona desorientada
(confusa), incoherente, pudiendo presentar ilusiones y alucinaciones.

 Depresión. La persona presenta poco interés en cosas que antes le interesaban,


no disfruta de actividades que le eran placenteras (anhedonia), rehusa
actividades sociales, con frecuencia presenta trastornos del sueño, siente poca
energía, le cuesta levantarse en las mañanas, le cuesta dirigirse a su trabajo,
está pesimista, le cuesta concentrarse y tomar decisiones, nota que la memoria
le falla, está muy sensible, pudiendo presentar un llanto fácil, siente que su vida
tiene poco sentido, está autorreferente, y en casos graves, puede concebir ideas
suicidas. El apetito tiende a estar disminuido, come menos, baja de peso,
desarrolla más constipación.

 Otros trastornos:
- somnolencia, obnubilación, sopor o coma (compromido cuantitativo de
conciencia, que ya fueron descritos).
- trastornos de ansiedad (dentro de los cuales están los trastornos de pánico,
las fobias sociales, los trastornos obsesivos – compulsivo, etc.).
-episodios maníacos o hipomaníacos (incluye trastornos bipolares en los que
existe

alternancia entre estados maníacos y depresivos).


- psicosis de distinto tipo (incluyendo las esquizofrenias, psicosis por drogas,
etc.).

CONSTITUCIÓN, ESTADO NUTRITIVO E HIDRATACIÓN

1: Constitución: puede definirse como el conjunto de particularidades aromáticas que


caracteriza la complexión de un individuo según sea el equilibrio o predominio de los
diferentes segmentos corporales y de sus diámetros longitudinales
Delgado ectomorfos

Intermedio mesomorfos

Gruesos endomorfos

2: estado nutricional:

Talla: la talla es variable de una persona a otra y depende de muchos factores tanto
ambientales como genéticos y el estado nutricional.

Peso

ALTERACIONES EN EL PESO:

1: En obesidad: acumulación del tejido adiposo de predominio en la parte superior del


cuerpo en la mitad, inferior del cuerpo. sobre todo, en la cintura pelviana, glúteos. Por
lo general tienen la piel lisa y brillante. Puede a ver alteraciones como hipertensión
arterial, arterioesclerosis, insuficiencia cardiaca entre otros

2: En delgadez: déficit del tejido adiposo por lo general son frías, blandas y puede a
ver alteraciones como hipertensión arterial, desnutrición y hasta anorexia.

3: estado de hidratación: es el desequilibrio de los electrolitos lo que esto puede


conllevar a los siguientes signos la piel poco urgente, lengua seca, ojos hundidos,
oliguria, y síntomas como astenia, apatía, ansiedad. Si el déficit es predominante de
deshidratación será hipertónica por que no pueden o no quieren tomar líquidos,
aspiración nasogástrica y sudor profuso; la deshidratación hipotónica será por perdida
selectiva del sodio vómitos, diarrea diéresis osmóticas nefropatías.

4: además: es la acumulación anormal de líquido en los espacios intersticiales de


tejidos como el saco pericárdico, el espacio intrapleural etc. El edema se produce por
una gran variedad de causas.

El tratamiento del edema se centra en la corrección de la causa subyacente.

Los aspectos generales que debe explicarse son:

1: Mediante la inspección:

 Color y pigmentación en general


 Higiene y lesiones

2: Mediante la población:

 Textura y grosor
 Temperatura
 Humedad
 Urgencia y movilidad
Lesiones primarias fundamentales:

1. Mácula: pequeñas zona pigmentada o mancha que parece separada o


diferente del tejido que la rodea.
2. Pápula: lesión cutánea elevada, solida pequeña menos de 1cm de diámetro.
3. Nódulo: pequeña estructura similar a un nodo.
4. Ampolla: vesícula de paredes finas localizadas en la piel o en la mucosa,
mayor de un centímetro de diámetro que contiene líquido claro y seroso.
5. Tumor: crecimiento de tejido caracterizado por la proliferación progresiva e
incontrolada de células. El tumor puede estar localizado o ser invasivo ser
benigno o maligno.
6. Quiste: saco cerrado no inflamatorios en o déjalo de la piel, revestido de
epitelio y que contiene un material fluido o semisólida.

Lesiones cutáneas secundarias:

1. Escamas: acumulación de células queratinizadas piel delgada y seco


o untuosa de tamaño variable.
2. Costra: residuo seco de suero, sangre, o educado purulento.
3. Cicatriz: tejido fibroso fino o grueso que ha reemplazado la dermis
lesionada.

Alteraciones vasculares de la piel:

1. Petequias: mancha diminuta de color violáceo o rojo que aparecen en la piel


como consecuencia de mínimas hemorragias en la dermis o en la submucosa.
2. Hematoma: acumulación de sangre extravasado atrapada en los tejidos de la
piel o en un órgano producido por traumatismos o por una hemostasia
incompleta tras la cirugía.
3. Equimosis: alteración de la coloración de una zona de la piel o mucosa
producida por la extravasación de sangre en el tejido subcutáneo como
consecuencia de un tratamiento de los vasos sanguíneos subyacentes o de la
fragilidad de las paredes vasculares.

Alteraciones del color:

 Palidez
 Ictericia
 Cianosis
 Desorientación

BIBLIOGRAFIA

 Mosby Pocket, apuntes médicos, cuarta edición


 Bare Gerardo, semiología, cuarta edición. Editorial mcgraw-gill Interamerican
 Cediel, Ricardo Semiología Medica, 5ta edición. Edith Celcus

Potrebbero piacerti anche