Sei sulla pagina 1di 8

Modelo de análisis de datos cualitativos

según Miles y Huberman


(Metodología de la Investigación cualitativa,
módulo 4 –Análisis de datos-, unidad ii)
agosto de 2018

Ing Ernesto Suárez


Modelo de análisis de datos cualitativos
según Miles y Huberman
(interpretado por Rodríguez y otros)
Ubicación del análisis
Rodríguez, Gil y García (1996)
aclaran que por motivos didácticos
ubican la fase del análisis posterior
al trabajo de campo, pero que en
realidad el análisis empieza con el
trabajo de campo (p.75). Además
hacen referencia a un ciclo de
análisis que coincide con una parte
del que proponen Miles y
Huberman (1984, c.p. Rodríguez,
1996) y que incluye la interrelación
entre la llamada reducción de
datos, la disposición y las
conclusiones, todo esto vinculado a
la recolección de datos (p. 205).
Fig. 3.2 Fases y etapas de la investigación cualitativa en Rodríguez (1996:64)
Modelo de análisis de datos cualitativos
según Miles y Huberman
(comentado por Rodríguez y otros)
Esquema general
Miles y huberman (1984:24, c.p. Risque, 1998)

Las actividades no definen un proceso lineal de análisis en el


que se pase secuencialmente de unas tareas a otras, sino
que a veces pueden darse de manera simultánea,

encontrarse presentes en un
mismo tratamiento de datos
o aparecer de modo
reiterativo a lo largo del
mismo proceso.

El análisis de un
a veces determinadas tareas o actividades pueden conjunto de datos
extenderse hasta constituir por sí mismas el no incluye todas las
proceso de análisis o, por el contrario, pueden no tareas diferenciadas :
ser tenidas en cuenta, conforme a los objetivos del
trabajo, el enfoque de la investigación o las
características del investigador (Rodríguez y otros,
1996:204).
Figura 11.1 Tareas implicadas en el análisis de datos (Miles y Huberman, 1994:12; c.p. Rodríguez y otros, 1996:205)
Modelo de análisis de datos cualitativos
según Miles y Huberman
Tareas implicadas según Rodríguez y otros (1996)
Miles y Huberman (1994, c.p.
Rodríguez y otros, 1996:204)
advierten que: La recolección de
datos también es analítica y la
selección ya es reducción. Luego
Saldaña (2014:18) señala que al
categorizar se produce otro
efecto de reducción (primer
ciclo de codificación) y al
construir meta categorías (meta
códigos) se produce un nuevo
efecto de reducción.
La disposición de los códigos y
meta categorías en matrices y
redes, permitirá reconocer
transformaciones que se
manifestarán a través de la
fusión y separación de códigos y
la definición de un sistema de
categorías que a su vez dará
paso a procesamientos que
permitirá conceptualizar,
concluir y verificar.
Figura 11.2 Tareas implicadas en el análisis de datos (Rodríguez y otros, 1996)
Modelo de análisis de datos cualitativos
según Miles y Huberman
Métodos de codificación para la reducción, inspirado en Miles, Huberman y Saldaña (2014)

Codificación Codificación
de evaluación dramatúrgica
Codificación
Codificación de Holística
Subcodificación
valores Codificación
simultánea
Codificación de (solapamiento) Codificación con
Codificación de magnitudes códigos previstos
emociones Codificación
deductiva
Codificación
Codificación según
de atributos
Codificación de hipótesis previstas
procesos (gerundios) Codificación según
implicaciones Codificación
según protocolos
Codificación previstos
In vivo
Codificación Recolección (trabajo de campo y/o documental)
descriptiva

Figura A. Orden de descripción de los métodos del primer ciclo de codificación en Miles, Huberman y Saldaña (2014): Resumen de datos
Modelo de análisis de datos cualitativos
según Miles y Huberman
Reducción (continuación), disposición y transformación inspirado en Miles, Huberman y Saldaña (2014)

Generación de
patrones de
códigos

Categorías o Causas o Relación entre Constructos


temas explicaciones personas teóricos

Figura B. Ejemplos de patrones de códigos en Miles, Huberman y Saldaña (2014) de acuerdo al segundo ciclo de codificación para la reducción y transformación

Listas de códigos de inicio


A partir de las
matrices y las redes,
se produce una
Anotaciones teóricas
textualización, la
o de interpretación generación de una
(memos) nueva información

Códigos
Citas a la
Matrices de definición de códigos
información
recogida
Matrices de patrones en el tiempo
Figura D. Redes. Inspirado en Miles, Huberman y Saldaña (2014)
Figura C. Matrices para la disposición o visualización inspirado en Miles, Huberman y Saldaña (2014)
Reflexiones finales
• Según Rodríguez (2003) para obtener resultados, conclusiones y lograr verificarlas, se debe describir,
interpretar, hacer un recuento y concurrencia de códigos, comparar, llegar a la consolidación de una
teoría, aprovechar otras teorías, usar metáforas y analogías, sintetizar con resultados de otras
investigaciones similares, y finalmente para comprobar o verificar, se aprovecha la presencia
prolongada en el campo, intercambio de opiniones con otros investigadores, triangulación,
comprobación con los participantes, establecimiento de adecuación referencial, ponderación de la
evidencia y comprobación de la coherencia estructural entre tantos otros (p.16).
• Para Miles, Huberman y Saldaña (2014) lo que se desplega nunca será tan representativo y rico como
los datos en bruto (la información), que son los que se obtienen tras la primera instancia de reducción,
al registrar la información que se recibe al aplicar alguna técnica de recolección como la observación o
la entrevista.
• Finalmente, la complejidad de la codificación y la posibilidad del solapamiento, hace pensar (y la
experiencia lo ratifica) que en vez de una reducción podría producirse en realidad un multiplicación del
material en bruto pero con una estructura conveniente para su posterior procesamiento con una
matemática propia de la complejidad que tendrá más que ver con la teoría de conjuntos y la lógica
simbólica que con la estadística propiamente dicha.
• El principio holográfico de la holística (Hurtado, 2012) permite comprender el proceso del análisis
propuesto por Miles y Huberman (1984,y Saldaña, 2014) en el sentido de que cada proceso encierra a
los otros y se produce una interrelación compleja.
Referencias
• Hurtado de Barrera, Jacqueline. 2010. Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la
ciencia. Bogotá, Colombia: Quirón-Sypal.

• Miles, M., Huberman, M., Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis. A Methods Sourcebook. London: Sage.
Disponible en:
https://umich.instructure.com/courses/122789/files/4114526/download?verifier=8LwPnM4b7RQbxwiVdNLRkFZt
Oc71OOtFZOwLlE3U&wrap=1en: http://www.theculturelab.umd.edu/uploads/1/4/2/2/14225661/miles-
huberman-saldana-designing-matrix-and-network-displays.pdf y en:
https://es.scribd.com/document/238469458/Miles-Huberman-Saldana-Drawing-and-Verifying-Conclusions-pdf

• Rodríguez, G. , Gil, J. y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/128205939/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-CUALITATIVA-Gregorio-Rodriguez-
Gomez-Javier-Gil-Flores

• Rodríguez Sabiote, C. (2003) Nociones y Destrezas Básicas sobre el Análisis de Datos Cualitativos. Seminario
Internacional titulado: El proceso de Investigación en educación, algunos elementos clave., celebrado en Santo
Domingo (Republica Dominicana) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

• Rusque, A (1998). Paradigmas cuantitativos (sociología estándar) y paradigma cualitativo (sociología interpretativa
¿un continuo o una polarización? Caracas-París: Ucv-Instituto Francés de estudios andinos. Disponible en:
https://books.openedition.org/ifea/3490?lang=es#book-presentation

Potrebbero piacerti anche