Sei sulla pagina 1di 6

HISTORIA DEL ARTE TEXTIL EN PERU

La historia del arte textil en el Perú se remonta a las primeras civilizaciones prehispánicas que
alcanzaron un enorme nivel de madurez artística, plasmando en sus concepciones sus propias
maneras de entender el mundo. En la actualidad, los artesanos textiles son los herederos directos
de esa tradición histórica, produciendo piezas de valor que siguen asombrando por sus colores y
propuestas originales de diseño.

Contexto Histórico

"Sobre la duda que había si este Continente que habitamos (Europa, Asia y África) era único en el
mundo, o si había otro que le igualase, discurrieron los antiguos. San Efrén con los de su opinión
afirmaron que de la otra parte del mar estaba el Continente del Paraíso" (Antonio de León Pinelo,
1650)

La diversidad cultural que se ha desarrollado en el actual territorio del Perú es consecuencia de


avatares históricos, de superposición de pueblos, de movimientos poblacionales, de constitución de
estados e imperios; pero, todo ello, condicionado por la riqueza de pisos ecológicos (costa, sierra,
selva), de la integración de los mismos y, por tanto, de la riqueza y abundancia de recursos naturales.

Cuando los españoles dieron a conocer al Viejo Mundo la existencia de estos territorios, las
imágenes que se fueron conformando en torno al mismo aludían al Paraíso. Si en algún lugar del
planeta este hubiera existido, su localización estaba en el Perú. A estos sueños e ideales se unieron
realidades de fabulosas riquezas tras el descubrimiento y explotación de las minas de Potosí. De
hecho, tal fue el desarrollo y dependencia de la monarquía española económicamente del Perú que
el cargo de Virrey era considerado como el culmen en la carrera y prestigio de nobles y altos
burócratas.

Manto funerario. Paracas. (400 - 100 AC) Pelo de camélido y algodón. Tela llana,bordado en punto
plano, atrás y anillado. Instituto Nacional de Cultura INC (Museo Nacional de Arqueología y
Antropología e Historia, Lima-Perú)

Pero el desarrollo cultural y, por ende, artístico que tiene lugar durante el período virreinal
no hubiera sido posible sin la existencia de una poderosa tradición cultural prehispánica. Es
más, la originalidad y dimensión estética estriba precisamente en este sincretismo, valor en
alza y que cualifica las manifestaciones artísticas.

Y es que la llegada e instauración del Virreinato del Perú o de la Nueva Castilla no supuso una ruptura
con el pasado. Si el castellano se imponía como lengua administrativa, el quechua siguió siendo la
lengua franca como en el Imperio Inca y, sólo con el paso de los siglos, el español se convertiría en
elemento de comunicación generalizado. Es más, este respeto por las lenguas autóctonas ha hecho
que perduren hasta la actualidad. Pongo el ejemplo del idioma, pero igualmente sucedió con otros
aspectos significativos de culturas anteriores. Ciudades como Cuzco se transforman pero mantienen
su primacía. Otras se fundan (Lima, Arequipa, Ayacucho, Trujillo) pero se apoyan en los sistemas de
comunicación incaicos que son adaptados con infraestructuras acordes con las nuevas
problemáticas.

En cuanto a expresiones artísticas las cotas alcanzadas en cerámica, textiles, metalurgia, talla en
madera, etc., solo permitían una adaptación pautada hacia nuevos temas iconográficos. Los keros
incas comienzan a introducir decoraciones europeas pero mantienen su forma. En cerámica sucede
otro tanto con alguna innovación tecnológica como el torno y el vidriado. En metales, difícil superar
el detalle y calidad de los vaciados a la cera perdida o martilleado de cuentas de collar, de tupus o
prendedores o de vestimentas completas que, conocidas entonces, han ido valorándose
considerablemente con los hallazgos arqueológicos que encuentran su cenit en las Tumbas de Sipán
y que constituyen un muestrario completo de las posibilidades de trabajos en metales preciosos;
indicando que apenas pasan tres lustros desde la excavación (1987) que realizara el antropólogo
Walter Alva y aun menos desde su puesta en valor, ya que el Museo de las Tumbas Reales de Sipán
en Lambayeque quedó inaugurado en el año 2002.

Manto funerario. Paracas. (400 - 100 AC)

En el campo textil, pese a las limitaciones técnicas con los telares de cintura, las consecuciones
estéticas no arrojan sombras. Debido a la sequedad del territorio donde se desarrolló la cultura
Paracas, hoy día se conservan suficientes textiles (con hilo de camélidos o de algodón) para no errar
en valoraciones positivas. Los artesanos de la madera, soporte de más difícil conservación,
introdujeron a los escultores llegados de Europa en el conocimiento de nuevas especies y,
sobretodo, en el trabajo con la pasta de maguey que constituyó la base de retablos, relieves y tallas.

Es quizás en el ámbito religioso donde los cambios fueron más drásticos pero, a su vez, posibilitaron
una enorme riqueza artística y cultural. Es cierto, igualmente, que los distintos estados y
conformaciones sociales prehispánicas concibieron ámbitos de religiosidad sobre un panteón
diverso que, incluso, supuso la imposición y adaptación de deidades, atendiendo al momento
histórico. No obstante, son cultos similares, donde siempre el sol ocupó un lugar central. Este
reconocimiento culmina con los incas. La conquista espiritual se basó en la erradicación de idolatrías
pero con sistemas de adaptación de los cultos prehispánicos. Illapa, dios del rayo, se convertía en
Santiago; la Pachamama, la madre tierra, daba como consecuencia todas las advocaciones posibles
de la Virgen que se hacía peruana aceptando atributos indígenas; Cristo Crucificado era asumido
como Taitacha Temblores que protegía de las catástrofes naturales; o el Niño Jesús que como
príncipe se vestía de Inca.

Manto funerario. Paracas. (400 - 100 AC)

Por último, la Eucaristía, devoción básica tras el Concilio de Trento, adquiría personalidad artística
mediante refulgentes custodias de oro y plata que llegaban a su momento culminante con las
procesiones del Corpus Christi. Imágenes que devolvían al imaginario popular el culto al sol, que
convertían, en definitiva, a todas las sociedades imbricadas en el territorio del Perú en las culturas
del sol. Desde la denominada época Chavín, en los albores de la historia, hasta la Lima ilustrada del
siglo XVIII, el astro rey y su simbología concatenó períodos, y la imbricación de los mismos permitió
una cultura sincrética, diversa y original.
El arte textil en el Perú antiguo

Tintes vegetales que se usan en el Perú

Los tejidos peruanos tienen pocos equivalentes por su elaboración. Los realizados por las culturas
de Paracas y Nazca añaden a su calidad material, la perfecta conservación en que nos han llegado,
gracias a las especiales condiciones de extrema sequedad en las que se han mantenido.

Su función social era muy importante, utilizándose para proteger el cuerpo, hacer que las casas
fueran más confortables, en los trueques, y en las ofrendas y enterramientos con los que envolvían
a los cuerpos de los difuntos.

Texturas de un tejido indígena contemporáneo

Algunos ejemplos de mantos paracas organizan su decoración en un damero, huyendo sus


diseñadores textiles de las grandes composiciones, que sólo se podrían ver con la tela extendida.
Este manto, con el campo central de color azul oscuro y bandas laterales rojas con flecos policromos,
tiene como motivo central la figura de un personaje antropomorfo con pintura facial o máscara, de
cuya boca sale una serpiente. Lleva diadema y tocado en la cabeza, vistiendo una camisa o unku de
manga corta, faldellín y cinturón de cuya parte posterior surge un animal en forma de serpiente. En
conjunto, es un esquema geométrico, lo que permite de un solo vistazo imaginar la totalidad de la
pieza y, a su vez, poner de manifiesto la limitación técnica del bastidor en el que se realizaba, el cual
sólo dejaba hacer formas de ángulos rectos.

(Tomado del catálogo "Perú, Indígena y Virreinal", escrito por Rafael López Guzmán)

REFERENCIA:
Publicado por MidMaster
Enviar por correo electrónico
http://prado

tejidos.blogspot.pe/2010/11/historia-del-arte-textil-en-el-peru.html

HISTORIA DE LA ARTESANIA PERUANA

La artesanía peruana es una labor milenaria y de connotaciones mágicas. Cada pieza artesanal,
elaborada en talleres a lo largo del país, es resultado de un saber transmitido entre artesanos, de
padres a hijos, de generación en generación desde tiempos prehispánicos. A su vez, esa herencia
ancestral es enriquecida perennemente por la imaginación de los artesanos, su relación con otras
culturas y el empleo de nuevos instrumentos en su labor. Como consecuencia de esto cada creación
artesanal, mas allá de su belleza, ejerce una función trascendente dentro de la historia de la cultura
peruana, ya sea por su valor utilitario o por su sentido mágico-religioso. A continuación,
mencionaremos algunas de las expresiones artesanales más representativas que perduran en el
Perú gracias al desempeño y el aporte sucesivo de los artesanos.
La textilería es la expresión artesanal más evolucionada y practicada del país. Su influencia en el
poblador andino es tal que un gran número de palabras del idioma quechua derivan del arte textil.
Algunos ejemplos que se mantienen actualmente en el habla popular de la nación son la palabra
huaype que se refiere a los hilos sobrantes de los textiles utilizados para limpiar, o vincha del
quechua wincha, que significa cinta para sujetar el cabello, entre otras. Lo dicho puede corroborarse
en los diccionarios de la lengua quechua de fray Diego Gonzales Holguín (Lima, 1607) y del padre
Jorge. A. Lira (Tucumán, 1946).

Desde tiempos inmemoriales, el artesano peruano ha demostrado una maestría única en el tejido,
como ejemplo de ello tenemos los mantos de la cultura Paracas, considerados en unos de los
vestigios textiles más bellos del mundo. También son notables los tejidos del imperio andino Wari,
anterior a los incas, de quienes estos últimos heredaron muchas de sus artes más conocidas.

Para el trabajo textil son fundamentales las fibras vegetales y animales. En el Perú, la fibra textil de
origen animal más importante es la fibra de vicuña, considerada una de las más finas del mundo. En
la antigüedad, con este material se tejía la túnica o unku del Inca; actualmente sirve para elaborar
prendas de gran valor comercial. Le sigue en calidad la fibra de alpaca; con el trabajo artesanal, esta
fibra se transforma en bellos tapices como los que se elaboran en el barrio de Santa Ana (Ayacucho),
suaves ponchos andinos que se tejen en muchas poblaciones de Cusco y Puno, piezas de arpilleria
que se realizan en el barrio de Pamplona (Lima) y finas chompas de baby alpaca, tejidas en Arequipa
y Huancavelica. Algunos textiles son potenciados con el bordado andino, testimonio de la maestría
del artesano peruano.

El arte textil es la manifestación artesanal más importante del Perú. Aparece durante el periodo
arcaico pre-cerámico (aproximadamente 2000 a.C.), una vez que el hombre consigue domesticar el
algodón y fibras.

En un primer momento, el textil peruano experimentó muy lenta y rudimentaria. Se inició con los
materiales que brindaba la naturaleza, como el junco, el ichu, la totora, la chiligua, las pencas de
maguey en sogas o cabuyas, las que más tarde trenzaron para tejer, en punto cicloidal, bolsos que
perduran hasta nuestros días, conocidos con el nombre de sigras y que son muy importantes para
la cosecha de la papa. Por otro lado, con las fibras del ichu (pasto de los Andes) y de la chiligua, se
elaboraron puentes colgantes. Posteriormente se creó la técnica de los telares, destacando el telar
de cintura conocido también como telar de kallwa o de cungallpo, y también el telar de cuatro
estacas o de ahua, de uso común en el Antiplano.

Los tejidos prehispánicos más antiguos hallados en el país fueron encontrados en la zona de Huaca
Prieta, en Lambayeque (al Norte del país). No obstante, debemos señalar que los vestigios de textiles
y mantos funerarios de mayor relevancia son los dejados por las culturas Wari y Paracas. Las técnicas
de la cultura Wari fueron asumidas, posteriormente, por la cultura Inca y luego por los
conquistadores españoles, quienes llegaron en el siglo XV. En los tejidos europeos se produjo un
sincretismo entre los símbolos españoles y las representaciones andinas; un ejemplo de ello son los
tapices coloniales.

En la actualidad las fibras más utilizadas para el tejido en la sierra, en las regiones de Puno, Cusco,
Huancavelica, Ayacucho y Junín, son los de alpaca, vicuña, llama y oveja, entre otras; mientras que,
en la costa, en las regiones Piura, Lima, Ica y Lambayeque se teje con finos algodones, como el Pyma,
Tanguis, Supima y Del Cero. Cabe señalar que el algodón Pyma es de origen peruano y se le considera
el algodón más fino del mundo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Artes_textiles:

(PAG:10, 11,18,19)

EL ARTE TEXTIL EN LA ANTIGÜEDAD Y LA ALTA EDAD MEDIA

El arte textil es una de las actividades mas antiguas realizadas por el hombre, ya que en el Paleolitico
(20, 0000 años a.C.) ya se ha registrado la presencia de agujas de hueso que se usarían para el cosido
de pieles. Posiblemente es una actividad más antigua que la cerámica, que fue influida al principio
en su decoración por motivos textiles (impresiones de cuerdas, cestería, tejidos,..) y pudo tener un
origen común con la cestería, de manera que antes de la aparición del primer telar, el hombre pudo
entrelazar manualmente fibras, aún rígidas, para confeccionar los precursores de los primeros
tejidos. Los tejidos desde siempre, además de tener una finalidad protectora y ornamental
consituyeron un elemento de intercambio entre comunidades y un vínculo de unión con la divinidad.

Aunque no se han conservado tejidos de la más remota antigüedad, contamos con testimonios
negativos que nos ayudan a intuir su presencia, como son las huellas en las armas, los botones
metálicos, los objetos de adorno. Al final de la Edad de Piedra el hombre ya pudo contar con un telar
con accesorios que es posible que se constituyese por una simple rama de árbol horizontal a la que
sujetarían fibras que constituirían la urdidumbre tensándose con piedras en el otro extremo; y
probablemente la técnica tectil ya se conociese en el séptimo milenio, cuando el Neolítico se
empezaran a establecer las primeras poblaciones sedentarias que tuvieron a su disposición plantas
y animales que proporcionaron materias primas. En el emplazamiento neolítico de Tell-Halula (Siria)
se han encontrado impresiones de tejidos datados hacia el año 5800 a.C. (1) y entre el cuarto y el
segundo milenio se desarrollaría una actividad textil importante en Europa y el área mediterránea.
Los tejidos se ejecutarían sin decoración hasta que el hombre sintió la necesidad espiritual de
embellecerlos, aunque se desconoce por medio de que procedimientos.

El lino y la lana, las fibras más antiguas utilizadas en la Cuenca del Mediterráneo, se trabajaban al
principio en su estado natural, proporcionando tejidos de desigual textura, pero cuando se extendió
la práctica del hilado se obtuvieron tejidos más unifomes. El uso de la seda se evidencia en China en
la dinastía Shang entre los siglos XVII y XI a.C., aunque parece que ya se conocía en la época Neolíitca,
hacia el año 3000 a.C., (2). El algodón se tejia en la India hacia el año 1750 a.C(3). La seda y el algodón
se introdujeron en la Cuenca del Mediterráneo a partir de contactos comerciales con sus lugares de
origen.
ARTE TEXTIL EN EL MUNDO

Artes textiles son los procesos de artesanía o manufactura en los que se utilizan fibras de origen
vegetal, animal o sintético para construir objetos prácticos o decorativos.

Los tejidos han sido una parte fundamental de la vida humana desde el comienzo de la civilización,12
y los métodos y materiales utilizados en su fabricación han experimentado un gran desarrollo,
manteniendo sus funciones primordiales. La historia de las artes textiles va de la mano de la historia
del comercio internacional: la púrpura de Tiro fue un producto clave del comercio en el
Mediterráneo; la ruta de la sedase estableció para traer de China seda para India, Africa, y Europa.
La revolución industrial también supuso una revolución de la tecnología textil, con la aparición de
los telares industriales, que mecanizaron los procesos de producción.

REFERENCIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Artes_textiles

Potrebbero piacerti anche