Sei sulla pagina 1di 9

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA


MAESTRÍA EN AGRICULTURA SOSTENIBLE III
MÓDULO MICROBIOLOGÍA DE SUELOS

FACILITADOR: ALMA KOCH KAISER, M. C.


MAESTRANTE: LUIS HUMBERTO BENAVIDES VELASCO

PRÁCTICA N° 1

1. TEMA.
CONTAMINACIÓN: OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO

2. INTRODUCCIÓN.
2.1. JUSTIFICACIÓN.

Es muy importante conocer el grado de contaminación al que nos encontramos expuestos a diario, más aún
conociendo que existe una innumerable grupo de microorganismos que se encuentran dispersos en el ambiente
sobre partículas de polvo, dispersas en el aire e inclusive sobre nuestra propia piel, etc.

Por lo tanto debemos tener en cuenta el cuidado higiénico de las superficies y partes corporales mediante la
práctica de hábitos como el baño diario y el lavado frecuente de las manos y si es posible utilizar geles
desinfectantes, además debemos cuidar los ambientes donde nos encontremos y mantenerlos en condiciones
higiénicas. El aire contaminado tiene un impacto primordial en la morbilidad de los humanos, a saber que
transporta varias clases de sustancias químicas y biológicas. (López, 2011)

Por lo tanto el desarrollo de esta práctica nos permite identificar cuán expuestos estamos a contaminarnos sea
directa o indirectamente, mediante el contacto con un simple objeto o al estrechar una mano.

2.2. MARCO TEÓRICO.

Según la página web, http://es.wikipedia.org, textualmente nos dice que: “La contaminación es la alteración
nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a
ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio
físico o en un ser vivo.”

Este agente por lo general es un microorganismo, y conocemos que los mismos son ubicuos, no necesariamente
los podemos mantener en cultivos puros porque no requieren de mucho espacio para su desarrollo, de ahí que
pueden desarrollarse tanto en un medio artificial como en cualquier otro medio, por lo general en laboratorio se
puede cultivar microorganismos en recipientes como tubos de ensayo, matraces o placas de Petri, siempre y
cuando estos se encuentren estériles. (STANIER, R., INGRAHAM, J., WHEELIS, M., PAINTER, P. 1992)

La fuente primaria de contaminación es la atmósfera, que contiene siempre microorganismos en suspensión, la


forma de una placa de Petri, evita que exista contaminación debido a su tapa, en cambio para evitar
contaminaciones en tubos de ensayo o matraces se utiliza tapones, el riesgo de contaminación podría darse al
momento de abrir e introducir o retirar material dentro de los recipientes mencionados, pero este peligro se
evita al acercar un mechero y pasar por este la tapa o tapón al abrir o cerrar el recipiente. (STANIER, R.,
INGRAHAM, J., WHEELIS, M., PAINTER, P. 1992)
La mayoría de estudios realizados con microorganismos se realiza en el laboratorio, por tal razón se han
desarrollado una gran cantidad de medios de cultivo. Las bacterias que en mayor frecuencia se estudia son
heterótrofas, éstas solo pueden verse a simple vista cuando han proliferado y formado colonias, esto se logra
cuando son colocadas en medios de cultivo sólidos (con agar) que contienen los nutrientes necesarios para su
crecimiento. (GARCÍA, 2004)

La importancia de los microorganismos radica no solamente en su patogenecidad sino también en los beneficios
que proporcionan al hombre, desde mucho tiempo atrás los microorganismos se han ganado un sitial en la
humanidad, especialmente en la industria, como en el caso de mejoras de productos agrícolas hasta la catálisis
en reacciones químicas. (SCHLEGEL, 1997)

3. OBJETIVO.
 Demostrar la contaminación de bacterias en el trabajo de laboratorio.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizaron dos ejercicios en la práctica, en el primero se utilizó un mechero de alcohol y siete placas de Petri, a
cada una de las placas se las marcó en la base con un marcador un código, el número 1 y junto a éste un literal a
partir de a hasta g, anterior a esto se desinfectó el lugar del ejercicio con savlón y de igual manera las manos
utilizando agua, jabón y toallas absorbentes (Fig. 1). Se utilizó una solución de 50 mL de agua destilada,1 g de
levaduras (Sacharomyces cerevisae) y 0,5 g de azúcar, esta última para activar a los microorganismos. Esta solución
fue colocada con un hisopo de algodón en un pedazo de chocolate que reposaba en una placa de Petri,
contaminándolo.
Figura 1. Materiales de la práctica de contaminación

Posteriormente, uno de los integrantes del grupo procedió a topar con los dedos índice y medio la muestra
contaminada y frotar circularmente en el medio de cultivo (Agar nutriente) que se encontraba en la placa de Petri
cerca de la llama del mechero para evitar cualquier clase de contaminación externa, la mano contaminada del
integrante del grupo tocó la mano de otro miembro y procedió de la misma manera a sembrar en la placa de Petri,
de la misma manera y sucesivamente se realizó con las siguientes placas de Petri que estaban marcadas, por último
se tomó cintas de parafilm para sellar completamente cada una de las placas de Petri y se las colocó boca arriba para
evitar que la humedad que se genera por respiración de los microorganismos contamine los cultivos realizados, se
las ubicó en forma vertical en una funda Ziplopack, marcando de igual manera con un código: el grupo y el ejercicio
que se acabó de realizar.

Para el segundo ejercicio, nuevamente se desinfectó el lugar de la práctica con savlón y procedimos a lavarnos las
manos con agua, jabón y toallas absorbentes, luego se tomó siete placas de Petri, las cuáles fueron marcadas con el
número 2 y junto el literal a hasta g, para diferenciarlos del primer ejercicio, al igual que en el primer ejercicio un
miembro del equipo tocó con sus dedos índice y medio, el chocolate contaminado con la solución de levaduras (50
mL de agua destilada,1 g de levaduras (Sacharomyces cerevisae) y 0,5 g de azúcar), una vez contaminados los dedos
se procedió a tomar una placa de Petri y junto a la llama del mechero, se procedió a destapar y sembrar en el medio
de cultivo (Agar nutriente) en forma circular, se tapó la placa de Petri y luego se contaminó a otro miembro del
grupo al topar su mano, éste procedió a sembrar en el medio de cultivo de la misma manera que el integrante
anterior, el instructor de la práctica indicó lugares donde cada uno de los miembros debía contaminar y
contaminarse para rápidamente sembrar en Agar nutriente en las siguientes placas de Petri. Una vez terminada la
siembra de levaduras se procedió a tomar cintas de parafilm para sellar completamente las placas y colocarlas boca
arriba para evitar que la humedad que se genera contamine las muestras, por último se colocó las siete placas en
forma vertical en una funda ziplopack, sellándola y colocando su respectivo código.

Posteriormente se las ubicó en una incubadora a 37°C por 24 horas.

A continuación se procedió a observar la solución contaminante bajo un microscopio, en primer lugar se procedió a
limpiar con alcohol el portaobjetos, posteriormente colocamos la muestra de solución contaminante de levaduras
levaduras (50 mL de agua destilada,1 g de levaduras (Sacharomyces cerevisae) y 0,5 g de azúcar) utilizando un
hisopo, cubrimos la muestra con un cubreobjetos y procedimos a colocar la placa en el microscopio y utilizamos el
lente de menor resolución (4X)para enfocar a los microorganismo y los observamos, a continuación utilizamos los
lentes de mayor resolución en orden ascendente y ordenada para identificar los microorganismos, para observar
con el lente de 100X se utilizó aceite de inmersión para identificar las levaduras y reconocer algunas estructuras.

5. RESULTADOS

Al revisar las cajas donde se cultivó las levaduras en el ejercicio N° 1, se identificó en la Placa de Petri1a un
crecimiento bacteriano casi en la totalidad de la caja, podríamos deducir alrededor de un 90% de contaminación;
además, se identificó dos cepas diferentes de bacterias, posiblemente debido a que existió contaminación indirecta
(Fig. 2). En las cajas siguientes la carga bacteriana se redujo paulatinamente, aunque la Placa de Petri1b y 1f, la carga
bacteriana tuvo una presencia similar a la Placa de Petri 1a, la Placa de Petri 1f posiblemente presentó un alto grado
de contaminación debido a que existió contaminación indirecta. En la tabla 1, se presentan los resultados de la
práctica.

Figura 2. Placas de Petri (1a – 1g) contaminadas.


Cuadro 1. Resultados del Ejercicio N° 1
CAJA CRECIMIENTO OBSERVACIONES
1a +++ Presencia de dos cepas bacterianas, mayor porcentaje de bacterias de
coloración blanco cremoso, menor porcentaje bacterias de color blanquecino.
1b +++ Presencia de dos cepas bacterianas, mayor porcentaje de bacterias de
coloración blanco cremoso, menor porcentaje bacterias de color blanquecino.
1c ++ Presencia de dos cepas bacterianas, mayor porcentaje de bacterias de
coloración blanco cremoso, menor porcentaje bacterias de color blanquecino.
1d + Presencia de dos cepas bacterianas, mayor porcentaje de bacterias de
coloración blanco cremoso, menor porcentaje bacterias de color blanquecino.
1e +- Presencia de dos cepas bacterianas, mayor porcentaje de bacterias de
coloración blanco cremoso, menor porcentaje bacterias de color blanquecino.
1f +++ Presencia de dos cepas bacterianas, mayor porcentaje de bacterias de
coloración blanco cremoso, menor porcentaje bacterias de color blanquecino.
1g ++ Presencia de dos cepas bacterianas, mayor porcentaje de bacterias de
coloración blanco cremoso, menor porcentaje bacterias de color blanquecino.
+ + + = Alto
+ + = Medio
+ = Bajo
+ - = Mínimo
En el ejercicio N°2, se observó las placas de Petri que se enumeraron con el código 2 adicionando un literal a partir
de la letra a hasta la g, donde el crecimiento bacteriano a partir del cultivo de la primera placa presentó un
desarrollo irregular, porque se esperaba que el crecimiento bacteriano sea descendente en proporción, y no se
presentó así, la caja 2a obtuvo una contaminación casi general en la caja mientras que las cajas restantes obtuvieron
una contaminación media como promedio a simple vista, en el cuadro 2, se presenta los resultados obtenidos y los
gráficos demuestran la contaminación en las placas de Petri.

Cuadro 1. Resultados del Ejercicio N° 2


CAJA CRECIMIENTO OBSERVACIONES
2a +++ Presencia de dos cepas bacterianas, mayor porcentaje de bacterias de
coloración blanco cremoso, menor porcentaje bacterias de color blanquecino.
2b +- Presencia de dos cepas bacterianas, mayor porcentaje de bacterias de
coloración blanco cremoso, menor porcentaje bacterias de color blanquecino.
2c + Presencia de dos cepas bacterianas, mayor porcentaje de bacterias de
coloración blanco cremoso, menor porcentaje bacterias de color blanquecino.
2d +- Presencia de una sola cepa bacteriana de coloración blanco cremoso

2e +- Presencia de dos cepas bacterianas, mayor porcentaje de bacterias de


coloración blanco cremoso, menor porcentaje bacterias de color blanquecino.
2f ++ Presencia de una cepa bacteriana de color blanquecino, posiblemente debido
a que existió contaminación indirecta.
2g ++ Presencia de dos cepas bacterianas, mayor porcentaje de bacterias de
coloración blanco cremoso, menor porcentaje bacterias de color amarillento.
+++ = Alto
++ = Medio
+ = Bajo
+- = Mínimo

Figura 3. Placas de Petri (2a – 2g) contaminadas


En la figura a continuación podemos observas ciertas estructuras de los microorganismos observados bajo el
microscopio, dentro de las estructuras que se observaron mas notoriamnete se encontraron la pared celular, la
membrana celular, el citoplasma y el núcleo.
Figura 4. Observación microscópica de levaduras (1000X)

Pared celular

Citoplasma

Membrana celular

Núcleo

6. DISCUSIÓN

La mayoría de medios de cultivo que se utilizan deben contener los nutrientes necesarios para que las bacterias que
se cultivan en ellos se reproduzcan sin ningún inconveniente, sobre todo si las bacterias son patógenas, los medios
de cultivo contienen nutrientes complejos similares a los líquidos orgánicos del cuerpo humano.
(http://www.educa2.madrid.org).

Según Borrego, Pons y Perdomo, nos manifiesta que analizaron dos clases de microorganismos: hongos y bacterias,
cuyos resultados fueron que los valores máximos de la concentración fúngica alcanzados fueron de 464 UFCm-3 y de
400 UFC m-3 en los dos lugares que analizaron, mientras que para las bacterias fue de 3 224 y 2 533 UFCm-3,
respectivamente.
Se comparan los valores obtenidos con la escala que propone Omeliansky para evaluar el grado de contaminación
del aire, se apreció que para el caso de los hongos las concentraciones fueron menores que 500 UFCm-3 en ambos
locales por lo que el ambiente se clasificó como no contaminado, mientras que para las bacterias resultó mayor de
1500 UFCm-3 por lo que el ambiente se clasificó como altamente contaminado. Estas consideraciones coincidieron
con reportes recientes, que plantean que por encima de 1 000 UFC/m3 los ambientes están contaminados.
(Borrego, Pons y Perdomo, 2008)

Al comparar la investigación citada anteriormente con los resultados que se obtuvieron de la práctica de
contaminación, podemos decir que las bacterias presentan una elevada capacidad reproductiva y que sus
consecuencias afectarían la salud de los humanos, deduciendo que las placas de Petri que se cultivaron presentaron
cierto grado de contaminación.

7. CONCLUSIONES
 La bioseguridad en laboratorio es muy importante e indispensable para evitar incidentes y accidentes, así
como la utilización de la ropa e indumentaria adecuada para la realización de prácticas de microbiología.
 Evitar fumar, comer o beber dentro del laboratorio, además es prohibido jugar o realizar movimientos
bruscos.
 Todo lo que nos rodea se encuentra contaminado de microorganismos.
 La llama de un mechero actúa como una barrera evitando que se contaminen los medios de cultivo.
 La contaminación puede ser directa e indirecta.
 En nuestro cuerpo existen bacterias reincidentes y transitorias.
 El agar nutriente es un medio de cultivo utilizado generalmente para reconteo de bacterias.
 Las levaduras son microorganismo unicelulares con un núcleo.

8. CUESTIONARIO
a. Citar cinco razones por las que se debe tener cuidado en el trabajo de laboratorio
 Evitar la contaminación directa o indirecta en las muestras con las que se trabaja
 Evitar que los instrumentos y aparatos de laboratorio se rompan o maltraten
 Cualquier clase de distracción puede desencadenar en una catástrofe
 Todo el material desechable debe ser tirado en su respectivo recipiente, evitando de esta manera un posible
foco de contaminación
 Seguir el protocolo establecido por el tutor de prácticas, de esta manera se evita cualquier complicación o
desentendimiento de la misma.

b. Hacer un cuadro de los tamaños relativos de bacterias, hongos, protozoos y virus

MICROORGANISMO TAMAÑO
Bacterias 0,5 – 5 µm
Hongos 2 – 10 µm diámetro y > 1cm longitud
Protozoos 3 – 100 µm
Virus 200 – 500 mµ

c. Citar tres enfermedades contagiosas: medio de contagio, agente causal, daño producido en el ser humano
 Tifoidea causada por Salmonella typhi transmitida a través de contacto oral – fecal a través de agua y
alimentos contaminados, se transporta por la sangre produciéndose inflamaciones y necrosis en algunos
órganos
 Cólera causada por Vibrio cholerae transmitida por vía digestiva a través de agua o alimentos contaminados
causa en el ser humano infección intestinal y diarrea.
 Ántrax causada por Bacillus anthracis transmitida a través del contacto cutáneo con animales infectados y
produce en el ser humano en tres modos de contagio: cutáneo, intestinal e inhalatorio.
d. Citar cuatro bacterias beneficiosas para el ser humano y su función
 Acetobacter spp. se utiliza en la producción de vinagre de sidra
 Lactococcus lactis se utiliza en la elaboración de manteca y queso
 Bacillus thuringiensis se utiliza como una alternativa de control biológico en lugar de pesticidas artificiales en
agricultura
 E. coli utlizada para la obtención del aminoácido lisina.

e. Identificar los métodos de esterilización de uso más común en los laboratorios de microbiología
 Calor al rojo (flameado).
 Calor seco (aire caliente).
 Vapor a presión (esterilización al autoclave)
 Vapor fluente (tyndallización)
 Filtración.
f. Citar diez medidas de seguridad en un Laboratorio de Microbiología
 Trabajar con clama y concentración.
 Usar el mandil o bata para evitar que derrames produzcan quemaduras o contaminaciones químicas o
biológicas.
 El lugar de trabajo debe estar siempre limpio y ordenado.
 No pipetear nunca con la boca.
 Los microorganismos deben manejarse siempre cerca de la llama de un mechero o una campana de
seguridad biológica.
 Manejar con cuidado el transporte y almacenamiento de placas y recipientes que contienen cultivos de
microorganismos.
 No usar el lavabo, papelera o basura común para desechar material contaminado.
 Debe existir en el laboratorio un botiquín de primeros auxilios.
 Si ocurre algún accidente comunicar inmediatamente al encargado de laboratorio o auxiliar del mismo.
 Antes de retirarse del laboratorio se debe lavar y ordenar el material que se utilizó, dejando el laboratorio
limpio y ordenado, eso es sinónimo de seguridad.

9. BIBLIOGRAFÍA
a. BORREGO, S; PONS, V; PERDOMO, I; 2008, La contaminación microbiana del aire en dos depósitos del Archivo
Nacional de la República de Cuba, Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 39, No. 1
b. GARCÍA, Vera, (2004), Introducción a la Microbiología, EUNED, San josé – Costa Rica, pág. 59 – 60
c. LÓPEZ, Helena, (2011), Sacerdocio y Burnout, Editorial San Pablo, Bogotá – Colombia, 176 pp.
d. SCHLEGEL, Hans, (1994), Microbiología General, Ediciones Omega S. A., Barcelona, pág. 12
e. STANIER, R., INGRAHAM, J., WHEELIS, M., PAINTER, P., (1992), Microbiología, Reverte, España, pág. 18.
f. http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminacion.
g. http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/0e8a6919-7eeb-423f-9fa8-
b9c866aab3ff/Medios%20de%20cultivo.pdf

Potrebbero piacerti anche