Sei sulla pagina 1di 23

SOCIOHISTORIA 1

PROPUESTA DE INVESTIGACION

INGRY JOHANA LOZANO CASTILLO


INGRID JULIETA CALDERON

Administración Bancaria y financiera

Corporación Universitaria CORHUILA

Acrópolis Neiva Huila

Calle 44 No. 2w – 01 C10 MJ San Silvestre

Teléfono celular 3114970027

Ayelen-2@hotmail.com

Jorge Enrique Rojas Delgado


SOCIOHISTORIA 2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estudiar los elementos necesarios con el fin de tener información real, verificando los
componentes del objetivo del milenio sobre promover la igualdad de género y el
empoderamiento de la mujer.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reforzar la gestión del conocimiento relacionadas con la igualdad de género y el


empoderamiento de la mujer, visitando instituciones encargadas de este tema, como lo son la
alcaldía de Neiva, La Secretaría de la Mujer, Infancia y Familia junto con la Corporación Cauces
del Sur, entre otras.
SOCIOHISTORIA 3

TEMATICA: Objetivo del milenio: promover la igualdad de género y el empoderamiento de la


mujer

MARCO TEORICO

CONCEPTO DE IGUALDAD

La igualdad es uno de los conceptos principales de las democracias, uno de los emblemas de la
Revolución Francesa, que fue creada de la mano de los humanistas y constitucionalistas de la
época; pero también, se puede utilizar en las matemáticas, por ejemplo:

La palabra igualdad proviene del latín aequālitās o aequālitātis y significa que existe una simetría
entre dos o más cosas en tanto a su forma, contenido o cualquier otra característica.

En la matemática, podemos decir que hay igualdad cuando hay una equidad entre dos cantidades
determinadas. Consiste simplemente en cantidades iguales. Esto suele verse mucho más en la
práctica de ecuaciones.

Más allá de este uso puramente matemático, podemos utilizar la palabra equidad para referirnos
a un trato digno, justo, y que no haga diferencia alguna por clase social, etnia o religión. Es
importante aclarar que la igualdad no pretende borrar las diferencias entre los individuos, sino
que reconoce que hay una base común en los mismos: la dignidad humana propia, que debe ser
respetada y que, por lo tanto, va más allá de cualquier diferencia. La igualdad fue uno de los
estandartes de la Revolución Francesa, junto con la libertad y la fraternidad; esta revolución se
considera como la madre de las democracias occidentales.
Sin embargo, la igualdad se aplica en distintos aspectos de la vida civil:

 La igualdad de género es una lucha histórica de los movimientos feministas y una de las
grandes deudas de las sociedades occidentales modernas. Aunque se han conseguido
SOCIOHISTORIA 4

muchos avances al respecto, todavía quedan varios rastros de la sociedad patriarcal que, por
ejemplo, hacen que una mujer cobre menos que un hombre por un mismo trabajo. Esta
lucha permanece vigente por una sociedad más justa. Actualmente, incluye el tratamiento
equitativo para personas homosexuales, transgéneros, etc.

 La igualad ante la ley es la forma jurídica que convalida lo primeramente dicho, que todos
somos iguales independientemente de cualquier condición socio – económica o física.

 También se aplica a cualquier derecho básico, como vivienda o educación.


Algunos de los ejemplos más comunes de igualdad es la naturaleza de los subsidios, los cuales
garantizan el acceso de todo ciudadano a los servicios públicos, como el agua.

CONCEPTO DE IGUALDAD DE GÉNERO

La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son
iguales ante la ley”, lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno tenemos los
mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.

Sabemos bien que no basta decretar la igualdad en la ley si en la realidad no es un hecho. Para
que así lo sea, la igualdad debe traducirse en oportunidades reales y efectivas para ir a la escuela,
acceder a un trabajo, a servicios de salud y seguridad social; competir por puestos o cargos de
representación popular; gozar de libertades para elegir pareja, conformar una familia y participar
en los asuntos de nuestras comunidades, organizaciones y partidos políticos.

El reconocimiento de la igualdad de género ha sido una conquista histórica de las mujeres. Hace
250 años plantearse la igualdad de derecho era un hecho inconcebible ya que se consideraba que
las mujeres eran naturalmente diferentes e inferiores a los hombres. Veamos...

Inclusive la revolución francesa, que fue emblemática de los ideales de libertad e igualdad,
desconoció este derecho para las mujeres. En su lugar se estableció como parte de las normas de
SOCIOHISTORIA 5

la sociedad y la familia, la obligación de las mujeres de obedecer la autoridad de los hombres,


plasmada en el Código Napoleónico de 1804.

Sin embargo, las mujeres desde entonces sabíamos que para gozar del derecho a la igualdad,
primero teníamos que conquistarlo.

Bien decía Olimpe de Gouges …“La mujer nace libre y permanece igual al hombre en
derechos…por lo que debe existir un trato igualitario por medio del acceso para las mujeres a la
educación, al voto, a ejercer cargos públicos, en el ejército o en la iglesia y a la propiedad
privada” Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, 1791.

Los gobiernos del mundo inician el reconocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres
como un derecho a inicios del siglo XX cuando se reconoció que las mujeres gozaban del mismo
estatus jurídico para participar en la vida pública, tanto en cargos de elección popular, como en la
economía y el trabajo.

Un hecho relevante de este reconocimiento fue la aprobación en 1979 de la Convención para la


Eliminación de todas las formas de discriminación (CEDAW, por sus siglas en inglés) porque
sintetiza el conjunto de derechos que los Estados deben garantizar a las mujeres en materia civil,
política económica y social.

Como se ha dicho, para que la igualdad sea una realidad es importante tener presente que no
basta con la acción de los gobiernos. Los y las ciudadanas también debemos activarnos en
consecuencia mediante la apropiación de los derechos y la capacidad para hacerlos valer. No
obstante, aún queda un largo trecho que recorrer.

Construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres ha
implicado realizar esfuerzos y acciones de gran importancia a lo largo de muchos años. Para
conocer los avances obtenidos, revisaremos la siguiente información a partir del año 1974...

Año de 1974: Se incorpora en el artículo 4 de la constitución la Igualdad entre mujeres y


hombres.
SOCIOHISTORIA 6

 Año de 1981: Ratificación de la CEDAW.


 Año de 1997: Creación de la primera Comisión de Equidad y Género en el Poder
Legislativo.
 Año de 2001: Creación del Inmujeres.
 Año de 2006: Se decreta la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

La igualdad de género debe ser un punto muy importante en la planificación de la educación, en


la familia, debe alcanzar una equidad entre los hombres y las mujeres, para poder mejorar la
sociedad y disminuir la pobreza, ejercer adecuadamente los derechos de las niñas y las
mujeres. En la búsqueda de la igualdad de género, es importante encontrar un equilibrio para
sustentar a los miembros de la sociedad, el respeto para los demás individuos y que se pueda
propiciar la igualdad.

Para la UNESCO la búsqueda de la igualdad de género es un elemento central de una visión de la


sostenibilidad en la cual cada miembro de la sociedad respeta a los demás y desempeña un papel
que le permite aprovechar su potencial al máximo. La amplia meta de la igualdad de género es
una meta social a la que la educación y las demás instituciones sociales deben contribuir. La
discriminación de género está imbricada en el tejido de las sociedades. En muchas sociedades,
las mujeres llevan la carga principal de la producción de alimentos y la crianza de los niños.
Además, las mujeres a menudo son excluidas de las decisiones familiares o comunitarias que
afectan a sus vidas y bienestar.

La cuestión de género debe ser considerada prioritaria en la planificación de la educación, desde


las infraestructuras hasta el desarrollo de materiales o los procesos pedagógicos. La participación
total y equitativa de las mujeres es vital para asegurar un futuro sostenible porque:

 Los roles de género son creados por la sociedad y se aprenden de una generación a otra;
 Los roles de género son constructos sociales y se pueden cambiar para alcanzar la igualdad y la
equidad entre las mujeres y los hombres;
 Empoderar a las mujeres es una herramienta indispensable para hacer avanzar el desarrollo y
reducir la pobreza;
 Las desigualdades de género socavan la capacidad de las niñas y mujeres de ejercer sus
derechos;
SOCIOHISTORIA 7

 Asegurar la igualdad de género entre niños y niñas significa que ambos tienen las mismas
oportunidades para acceder a la escuela, así como durante el transcurso de sus estudios.

Para la OIT organización Internacional de trabajo, según La visión de la OIT sobre la igualdad
de género, que coincide con los cuatro objetivos estratégicos de la Organización, considera que
se trata de un derecho humano fundamental, esencial para alcanzar el objetivo mundial de
Trabajo Decente para todos. Esta visión está basada en el mandato de la OIT en materia de
igualdad de género tal como ha sido expresado en numerosas Resoluciones de la Conferencia
Internacional del Trabajo, la principal instancia para la adopción de políticas de la OIT, así como
en diversos Convenios internacionales del trabajo. La Política sobre igualdad de género e
incorporación de las consideraciones de género, que es ejecutada como parte del Plan de acción
de la OIT sobre igualdad de género 2010-15, promueve dos líneas de acción: analizar y tratar en
forma sistemática las necesidades específicas de hombres y mujeres en todas las iniciativas que
se lleven a cabo, y realizar intervenciones dirigidas a grupos específicos con el fin de lograr la
participación tanto de mujeres como de hombres, y para conseguir que se beneficien por igual de
los esfuerzos por alcanzar el desarrollo.

Según la constitución Política Art.1 3 “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,
raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas
en favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.”

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), estableció “Artículo 1 Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”
SOCIOHISTORIA 8

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

Es complicado dar respuesta a esta cuestión porque el término no tiene una acepción única y
concreta, sino que es un concepto bastante amplio y complicado de delimitar.

El término proviene del inglés empowement y su traducción al español ha sido empoderamiento,


sin embargo “apoderamiento” hubiese sido una traducción más literal. El término
empoderamiento lleva implícito todo un proceso, un proceso de capacitación hacia la
emancipación. En un primer momento este término fue acuñado en la IV Conferencia Mundial
en Beijing para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de
decisiones y acceso al poder. Pero actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión:
la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene
que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas (Palabras para la
igualdad. Biblioteca básica vecinal).

Por tanto, este concepto hace referencia a la capacitación para la emancipación que adquieren las
mujeres ante su propia vida, junto al poder colectivo que les dota de estrategias para producir
cambios socioculturales, y éste es el empoderamiento que me interesa y al que quiero dar
visibilidad.

Personalmente me gusta la definición que da Margaret Schuler, autora que identifica el


empoderamiento como:

“proceso por medio del cual las mujeres incrementan su capacidad de configurar sus propias
vidas y su entorno, una evolución en la concientización de las mujeres sobre sí mismas, en su
estatus y en su eficacia en las interacciones sociales”

Y no soy la única que considera que el empoderamiento es un tema importante para el desarrollo
de los sujetos y de las sociedades, ya que Elvira Sanchez Muliterno acaba de publicar su
libro Mujer empoderada, en el que visibiliza este tema tan poco abordado fuera de los espacios
feministas. Como señala la autora en una entrevista:

“Una mujer empoderada es aquella que ha realizado el proceso de conocerse, de romper sus
barreras internas y de reconexión con en su verdadera esencia. Dando lugar este proceso a una
SOCIOHISTORIA 9

mujer que se conoce, que vive desde su autenticidad, sin copiar los modelos de poder
establecidos y que vive su feminidad sin estereotiparla. En definitiva, una Mujer Empoderada es
aquella que accede a su poder basándose en su verdadera esencia”

Además, desde organismos internacionales como ONU Mujeres (Entidad de la ONU para la
Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer) se apuesta por el empoderamiento de las
mujeres como estrategia para lograr una sociedad más igualitaria y beneficiosa para todo el
mundo. Como señalaba Michele Bachelet en el acto inaugural del Foro Nueva
Economía “Empoderar a las mujeres es empoderar a toda la comunidad”.

Por tanto, tenemos un concepto de empoderamiento referido a una esfera individual y otro a un
espacio colectivo.

El individual debe poner mayor fuerza en los procesos cognitivos, en el dominio y el control
individual. Es lo que siempre hemos llamado “hacer las cosas por sí mismo”, ser autónomas,
pero quizás les falta conocimiento de las relaciones entre las estructuras de poder y se
desconectan del amplio contexto sociopolítico, histórico, o cooperativo: preocuparse por los
demás… deben integrarse en un sentido más amplio: el empoderamiento colectivo para poder
conseguir cambiar las estructuras, que no es otra cosa que cambiar un poder dominante
inadecuado. (Definición obtenida la Escuela de formación feminista)

En mi opinión ambos aspectos deben ir unidos, para poder actuar como colectivo transformador
debemos estar emancipadas de las opresiones patriarcales, si alcanzamos la emancipación
personal seremos capaces de actuar socialmente para erradicarla la desigualdad de género. El
empoderamiento nos dota de las estrategias analíticas y transformadoras necesarias para romper
con los roles de género (a nivel individual) y transformar las estructuras patriarcales (a nivel
social).
SOCIOHISTORIA 10

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Búsqueda de información del tipo primario y secundario relacionado con el objetivo del milenio
sobre la promoción de igualdad y el empoderamiento de la mujer, para obtener conocimiento en
el tema y de este modo llegar a una conclusión clara y concisa, sobre el por qué del objetivo y los
avances hasta la fecha.

Objetivo del milenio: PROMOVER LA IGUALDAD DE GENERO Y EL


EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de


género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU
Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de
vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo. ONU Mujeres
apoya a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas
internacionales para lograr la igualdad de género y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil
en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para implementar dichas
normas. También respalda la participación igualitaria de las mujeres en todos los aspectos de la
vida, enfocándose en cinco áreas prioritarias: el incremento del liderazgo y de la participación de
las mujeres; la eliminación de la violencia contra las mujeres; la participación de las mujeres en
todos los procesos de paz y seguridad; el aumento del empoderamiento económico de las
mujeres; y la incorporación de la igualdad de género como elemento central de la planificación
del desarrollo y del presupuesto nacional. ONU Mujeres también coordina y promueve el trabajo
del sistema de las Naciones Unidas para alcanzar la igualdad de género. Esta Guía es un
producto de la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. Ha sido
elaborada por Irune Aguirrezabal Quijera, Asesora de Liderazgo y Participación Política para las
SOCIOHISTORIA 11

Américas y el Caribe. En el proceso de elaboración se reconocen las valiosas aportaciones de las


oficinas de país y de programa de ONU Mujeres en la región, a través de las múltiples consultas
realizadas en las reuniones regionales (LAC Women Political Participation Task Force).
Igualmente se reconoce el apoyo de la Ex Directora Regional, Moni Pizani, quien encaminó la
consulta del documento con expertas de la sociedad civil y las valiosas recomendaciones de
Anna Coates, Directora Regional interina, de Elizabeth Villagómez, Asesora Regional de
Empoderamiento Económico, de Laura Gonzalez, Especialista Regional de Evaluación, y de
Carlos Rodriguez, Especialista Regional de Comunicación. María Rosa Alberte Arteaga, pasante
de la Universidad Autónoma de Madrid en ONU Mujeres, redactó la bibliografía y el listado de
acrónimos.

Para la ONU las mujeres y las niñas constituyen más de la mitad de la población del mundo. Se
encuentran en la primera línea y suelen ser las personas más afectadas, en comparación con los
hombres y los niños, por la pobreza, el cambio climático, la inseguridad alimentaria, la falta de
atención sanitaria, y las crisis económicas mundiales. Sus aportaciones y su liderazgo son
fundamentales para encontrar una solución.

Con la nueva agenda mundial 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados
por los Estados Miembros de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015, nos fijamos en
cómo las mujeres se ven afectadas por cada uno de los 17 ODS propuestos, así como la manera
en la que las mujeres y las niñas pueden, y de hecho así será, convertirse en actores
fundamentales para alcanzar cada uno de estos objetivos.

La ley 1257 "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento
Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones", es de diciembre de 2008. Sin
embargo, aún no se aplica como debe ser, muchos órganos de atención siguen siendo ineficientes
a la hora de recibir, sistematizar o dar seguimiento a casos de maltrato contra la mujer. Por ello,
organizaciones sociales vienen trabajando arduamente para dar conocer la ley, acompañar a
distintos colectivos de género y visibilizar los casos de negligencia por parte de las instituciones.
SOCIOHISTORIA 12

En los últimos tiempos, la CEPAL ha planteado universalizar y mejorar la protección social; se


trata fundamentalmente de establecer un pacto fiscal y social que permita el acceso a los sistemas
de protección social y su financiamiento en un marco de solidaridad. En ese contexto, El aporte
de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe vuelve más visibles dos temas clave
en la estructuración de la desigualdad entre mujeres y hombres: por una parte, la participación
política y la paridad de género en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles y,
por otra, la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, especialmente en
relación con el trabajo no remunerado.

Como evidencia del progreso logrado, en la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de
América Latina y el Caribe se analizará el tema de la paridad como un horizonte democrático
posible. Mientras todos los países de la región muestran una amplia participación de las mujeres
a lo largo de su historia política, y sobre todo durante los últimos veinte años, las cifras de
representación femenina en los parlamentos y los poderes ejecutivos revelan el desafío que
deben encarar las élites políticas de la región para realzar el equilibrio de género.

El surgimiento de liderazgos femeninos en la región, el comportamiento electoral crecientemente


autónomo de las mujeres y el voto femenino a favor de las mujeres constituyen parte del nuevo
escenario democrático.

La paridad es uno de los símbolos de las nuevas democracias, que se presenta como un recurso
ético para fortalecer la legitimidad de las instituciones democráticas.

Mientras el derecho a voto fue conquistado a lo largo de tres décadas, entre los años veinte y
sesenta del siglo pasado, el derecho a que las mujeres sean efectivamente electas tardó casi
cincuenta años en consagrarse y recién a partir de los últimos años del siglo XX se puede
advertir un incremento significativo de mujeres electas, en gran parte gracias a medidas de
acción positiva, entre otras de cuotas, que afortunadamente se están generalizando.

En todos los países que han adoptado ley de cuotas estas han tenido efectos positivos, como lo
demuestra el hecho de que en algunos el porcentaje de mujeres electas ascienda a alrededor del
40%. Sin embargo, diferentes estudios muestran que, además de las reformas de los sistemas
electorales, es necesario modificar numerosos aspectos de la cultura política que provocan sesgos
SOCIOHISTORIA 13

discriminatorios, tales como el acceso inequitativo al financiamiento, la influencia desigual de


las redes sociales y el uso injusto del tiempo que, como se demuestra en la segunda parte de este
estudio, exige a las mujeres centrar su atención en las labores reproductivas. En la región, el
ingreso laboral de las mujeres equivale al 70% del ingreso de los hombres.

A pesar de esa desventaja, el aporte femenino es fundamental para mitigar la pobreza, tanto si las
mujeres perciben ingresos monetarios como si hacen un aporte no remunerado al hogar, aporte
que se transforma en un impuesto reproductivo que permite un ahorro en gastos de salud,
cuidado de los niños; integrantes de la tercera edad, por citar solo los ejemplos más claros.

Ese aporte de las mujeres al bienestar se convierte, como demuestra este estudio, en el origen de
las desventajas que enfrentan las mujeres en su inserción laboral y, por lo tanto, para disponer de
autonomía económica. La situación es aún más grave en el caso de las mujeres que, además,
tienen parejas y niños pequeños a los que deben cuidar, para lo cual deben postergar su
capacitación y su acceso al mundo laboral y, por lo tanto, renunciar a la protección social que
este trae aparejada. Si se observan los resultados obtenidos en cinco países de la región, se
comprueba que los varones dedican casi el mismo número de horas al trabajo doméstico no
remunerado, independientemente de que haya o no un ama de casa. En cambio, para las mujeres
de esos mismos hogares hay una diferencia importante: el hecho de que otra persona realice las
labores domésticas reduce ostensiblemente el tiempo que ellas le dedican.

Todas las mujeres, independientemente de su inserción en el mercado laboral, consagran una


proporción importante de su tiempo al cuidado, por lo que la categoría de inactivas aplicada a las
amas de casa es evidentemente inadecuada.

La dificultad de una inserción beneficiosa en el mercado laboral se extiende a la vida ciudadana


y al mundo de la política en los que, como se ha comentado, a pesar de los avances de la última
década, las mujeres han logrado una representación minoritaria en el parlamento, el poder
ejecutivo y otros poderes del estado.

Este documento pone en evidencia las posibilidades de generar círculos virtuosos que favorezcan
el acceso universal a la protección social, siempre y cuando se ejecuten políticas que promuevan
SOCIOHISTORIA 14

la igualdad en el mercado de trabajo, la familia y la política. Queremos destacar el esfuerzo


hecho por varios países en esa dirección.

La información disponible indica que solo a través de medidas explícitamente orientadas a lograr
la igualdad en las esferas pública y la privada se podrán alcanzar los objetivos del Milenio y,
particularmente, el objetivo 3 relativo a promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la
mujer.

En El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe se proponen políticas


activas para eliminar los obstáculos que impiden el acceso equitativo al mercado de trabajo,
especialmente los derivados de la división sexual del trabajo, consagrados por la costumbre y por
las frecuentes prácticas discriminatorias en el mercado laboral.

La necesidad de políticas que fomenten la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres


por el cuidado de los miembros del hogar, especialmente de niños y niñas, así como la necesidad
de una mayor acción pública (estatal y empresarial) con miras a facilitar el cuidado de enfermos,
adultos mayores y discapacitados, son conclusiones que surgen de la amplia evidencia
cuantitativa y del análisis realizado a partir de ella. Por último, quisiéramos destacar que este
documento se inscribe en una larga tradición de la CEPAL de impulsar una auténtica igualdad de
género como parte del objetivo de reducir la inequidad en los distintos ámbitos de la vida
económica, social y política de nuestra región.

MARCO NORMATIVO: DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES

Marco jurídico internacional El derecho a la participación política de las mujeres abarca el


derecho de las mujeres al acceso y plena participación en la vida política y pública, lo que
implica su participación en el ejercicio efectivo del poder político y en el proceso de toma de
decisiones en todas las esferas de la vida pública y política, en igualdad con los hombres y sin
discriminación de ningún tipo.

El reconocimiento y la protección del derecho a la participación de las mujeres en ámbitos de


decisión política están ampliamente sustentados por el derecho internacional, en convenciones,
declaraciones y resoluciones sobre derechos políticos y derechos humanos. Si se tuviera que
dividir el proceso de avances de los derechos humanos y políticos de las mujeres, se podría
SOCIOHISTORIA 15

establecer tres fases. En una primera fase, se reconoce a hombres y mujeres los mismos derechos
a la participación en la vida pública y política. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos, de 1948, reconoce en su artículo 21 que

1. “toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
de representantes libremente escogidos”;

2. “toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones


públicas de su país”;

3. “la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresa
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio
universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la
libertad de voto”. La Convención sobre los derechos políticos de las mujeres, de 1952,
reconoce que (art.1) “las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones”; (art.2)
“las mujeres serán elegibles para todos los organismos públicos electivos establecidos por la
legislación nacional, en condiciones de igualdad, sin discriminación alguna”; (art.3) “las
mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas
establecidas por la legislación nacional, en igualdad de condiciones que los hombres, sin
discriminación”. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 1966, reconoce
en el artículo 25 que “todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones
mencionadas en el artículo 2 y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y
oportunidades;

(a) participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes
libremente elegidos.

(b) votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e
igual y por voto secreto que garantice la libre expresión y la voluntad de los electores.

(c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país”.
SOCIOHISTORIA 16

Una segunda fase y punto de inflexión se produce en 1979 con la aprobación de la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Se trata
del principal instrumento para garantizar la igualdad entre las mujeres y los hombres por ser el
primero de carácter amplio (incluye todos los derechos de las mujeres) y, jurídicamente
vinculante, obliga a los Estados Parte a adoptar medidas afirmativas de carácter temporal para
promover el adelanto de las mujeres y la igualdad de género. Esta Convención es un tratado
internacional adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de proteger y
promover el respeto a los derechos de las mujeres. Define claramente lo que constituye un acto
de discriminación contra las mujeres y establece un exhaustivo programa de trabajo para
alcanzar la igualdad de género.

A continuación, se recogen datos y elementos que conforman el balance de la región en el


cumplimiento de los derechos políticos de las mujeres:

• Hoy en día, el derecho al sufragio activo y pasivo de las mujeres es universal en la región;

• El primer país de la región que otorgó a las mujeres la totalidad de los derechos civiles y la
potestad del voto fue Uruguay, en 1917, donde las mujeres pudieron votar en 1938. Le siguen
Ecuador, en 1929, Haití, en 1950, México, en 1953, Honduras, Nicaragua y Perú, en 1955,
Colombia, en 1957, Paraguay, en 1961, y así sucesivamente;

• No obstante, algunas mujeres, fundamentalmente de poblaciones indígenas, siguen sin poder


ejercer su derecho al voto al carecer de identificación nacional;

• La región de las Américas tiene actualmente el porcentaje más alto de mujeres parlamentarias,
después de los países nórdicos. La media mundial está en el 21.9% (21,3% en la Cámara Baja y
19,8% en Cámara Alta o Senado). A fecha de junio de 2014, las mujeres representan el 25,7% en
los órganos legislativos de las Américas (26,4% en la Cámara Baja y 25,8% en la Cámara Alta),
según datos de la UIP, o el 24,5% de acuerdo con los datos de la CEPAL,32

• En el Caribe anglófono, el porcentaje de media está en el 15% de mujeres parlamentarias.


SOCIOHISTORIA 17

A NIVEL NACIONAL… (COLOMBIA)

9/05/2015
Con el fin de promover la igualdad laboral y participación política para la mujer colombiana, la
Presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Congreso de la República Flora Perdomo
Andrade, lideró con la bancada femenina el encuentro con la delegada de la ONU Mujeres
Phumzile Mlambo Ngcuka para seguir apostándole por los derechos y la equidad de género.

Este encuentro que busca generar participación política como también equidad de género llevó a
que la Representante a la Cámara por el Huila Flora Perdomo Andrade y la Directora Ejecutiva
de ONU Mujeres, la sudafricana Phumzile Mlambo Ngcuka hicieron de este evento un lugar
propicio para generar democracia e igualdad en las mujeres colombianas.

“La presencia de esta mujer entre nosotros, es una voz de respaldo de Naciones Unidas al
trabajo que venimos desarrollando desde el Congreso de la República en la idea de hacer cada
día más visible los problemas de la mujer colombiana y la necesidad de que exista un mayor
reconocimiento profesional, laboral y de liderazgo político. Es que la problemática de la mujer
colombiana es grande. Tenemos unas cifras que muestran la inmensa desigualdad existente entre
hombres y mujeres” dijo Perdomo.

Por otro lado también insistió en que las mujeres deberían tener las mismas condiciones salarial
que los hombres, pues según Perdomo un 24% son menores las remuneraciones de las mujeres
que de los hombres.

En ese sentido, también recalcó que la mayoría de las mujeres del mundo ocupan puesto inseguro
y mal remunerado, por lo que muchas se han visto desanimadas y excluidas de la sociedad. Entre
los oficios menos valorados por un lado se encuentra la agricultura y por el otro los trabajos
domésticos, siendo estos los más inequitativos.
SOCIOHISTORIA 18

A NIVEL DEPARTAMENTAL… (HUILA)

La Secretaría de la Mujer, Infancia y Familia junto con la Corporación Cauces del Sur, viene
liderando la campaña “Porque no callo, porque te quiero, porque me amo... todas con la 1257”,
que consiste en la educación y comunicación de la ley, dirigida a mujeres vulnerables y
desplazadas del sector rural y urbano de Neiva y a la ciudadanía en general.

La administración municipal realizó la selección del comité de seguimiento 2014-2017 a esta


normatividad enmarcada dentro del programa ‘Neiva Unida construye equidad de género’ con la
vinculación de las organizaciones de mujeres en éste comité se garantiza que representen a sus
poblaciones y contribuyan a incentivar la participación territorial en la disminución de la
violencia y discriminación contra el género femenino.

Además, desde enero de este año se lanzo la línea telefónica 155 para que cualquier ciudadano
pueda denunciar la violencia contra la mujer las 24 horas del día, la línea gratuita es una
propuesta de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer con el apoyo de la Policía que
atenderá inmediatamente los casos de violencia en desarrollo. Al llamar también recibirán
orientación respecto a la ruta de atención que pueden seguir de acuerdo al hecho de agresión que
se denuncie.

Cifras de violencia de género

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML y CF) 514 mujeres
fueron asesinadas en Colombia en el primer semestre de 2013, de estas víctimas 5 eran
defensoras de derechos humanos. Y cada cuatro días una mujer defensora de derechos humanos
fue agredida, lo que suma un total de 44 mujeres agredidas en el primer semestre del año pasado.

En el 2012, 47.620 mujeres fueron agredidas por su pareja o expareja, y se realizaron 18.100
exámenes médico-legales por presunto delito sexual a mujeres. Lo que significa que cada mes
1508 mujeres fueron víctimas de violencia sexual en el país.

En el Huila 2257 mujeres fueron víctimas de agresiones durante el 2012 principalmente por sus
parejas y en el 2013 perdieron la vida 109 mujeres de forma violenta.
SOCIOHISTORIA 19

En el caso de la violencia por parte de la pareja, suele suceder que estas mujeres dependen
económica o emocionalmente del agresor, por lo que se deben intensificar las redes de apoyo
familiares para que estas víctimas no se sientan solas y se animen a denunciar.

Ninguna víctima tiene que conciliar con su agresor

La Ley 1542 del 5 de julio de 2012 pretende eliminar el carácter de querellables y desistibles de
los delitos de violencia intrafamiliar, pretendiendo garantizar la protección y diligencia de las
autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer, sin embargo
las víctimas aún siguen siendo citadas a ′conciliar′ con su agresor lo cual representa una agresión
psicológica para la mujer.

"Cuando tú haces la caracterización de los delitos la 1257 te habla de cuatro tipos de violencia: la
física, psicológica, sexual, patrimonial, y te dice que no es querellable, sin embargo en las
instituciones públicas te obligan a hacer querella, cuando no debería ser, a ti no tienen por qué
sentarte con el victimario a concertar, ahí hubo un delito y ya, es un delito. Nos ha tocado ir a
muchas instituciones a hablar con los fiscales que se han negado a atender las víctimas", afirma
Erika Marcela Tinoco, representante legal de la corporación Casa de la Memoria Quipu Huasi, y
sostiene que si bien la ley 1257 es una ganancia, aún existen muchos vacios en la misma, incluso
choca en algunos casos con el código penal.

El marco legal

El el artículo 2, la ley 1257 concibe la violencia a la mujer como cualquier acto u omisión que le
cause muerte, daños o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su
condición de mujer. Y como sanciones concibe en el numeral 10 del artículo 24 que el agresor no
aproximarse ni comunicarse con la víctima ni con ningún integrante de su grupo familiar,
adicionandolas al artículo 43 de la Ley 599 de 2000, del código penal.

NEIVA CONSOLIDA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO


Escrito por la nación, Neiva.

Lideresas y representantes de organizaciones sociales del municipio participaron en la


socializaron la actualización de la política pública de equidad de género.
SOCIOHISTORIA 20

Con la actualización de los lineamientos consagrados en la política pública de equidad de género,


la Alcaldía de Neiva, por medio de la Secretaría de la Mujer, le apuesta a la consolidación de
acciones estratégicas que permitan avanzar en la superación de la discriminación y garantizar el
ejercicio de los derechos de las mujeres neivanas.

En el evento de socialización que se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Cooperativa,


mujeres pertenecientes a entidades públicas, privadas, organizaciones sociales, edilesas y
población en general, participaron activamente y expusieron sus apreciaciones.

Juan Diego Amaya, coordinador del Área de Equidad de Género de la Secretaría de la Mujer de
Neiva, se refirió al proceso por medio del cual el Municipio abordó la actualización de la política
pública mencionada.

“En el proceso se actualizó la política pública de equidad de género de Neiva, con base en los
lineamentos de la política nacional de equidad de género; eso respondiendo al principio de
concordancia. Antes teníamos el Decreto 029 de 2004, que contenía un objetivo específico y
unos principios, pero se quedaba corto en temas de acciones programáticas en diferentes ejes o
lineamientos transversales”.

“Iniciamos la investigación con el marco teórico de los enfoques vigentes de equidad de género,
estudiamos la política nacional de equidad de género que se desarrolló con un enfoque
diferencial marcado y después trabajamos con el Consejo Comunitario de Mujeres. Finalmente,
entramos al proceso de actualización, teniendo en cuenta la política y algunas necesidades que
detectamos en el municipio”, comentó Amaya.

El Coordinador del Área de Equidad de Género de la Secretaría de la Mujer relacionó elementos


novedosos que fueron incluidos en la actualización de la política pública.

“Incorporamos unos principios y nos basamos en un marco teórico compuesto por enfoques
como equidad de género, enfoque diferencial, enfoque territorial y enfoque de Derechos
SOCIOHISTORIA 21

Humanos. También tuvimos en cuenta principios rectores como equidad de género, igualdad de
oportunidades, autonomía del empoderamiento, el respeto por la diversidad, el sostenimiento y la
solidaridad. Empezamos a generar líneas transversales de la política, básicamente cuatro que
están en todas las esferas que toca cambiar”.

“Son fortalecimiento institucional y coordinación, que pasa por todos los ejes como cultura,
salud, educación; la comunicación y el lenguaje, pues creemos que la comunicación es una
herramienta poderosa para cambiar los estereotipos de reproducción machista; investigación y
gestión de la información con enfoque de género y el tema de indicadores y presupuestos
sensibles al género”, agregó Juan Diego Amaya.

En ese sentido, el funcionario especificó que también se formularon unos nuevos ejes
estructurales.
“Constituimos ejes estructurales donde están plasmadas las estrategias que realizarán las
instituciones del municipio. Tenemos un primer eje de salud y derechos sexuales y
reproductivos, otro eje de educación con enfoque de género, un eje de cultura y uso del tiempo
libre, un eje de empleo y productividad, otro eje de mujer libre de violencias, un eje de mujer
rural neivana, un eje de construcción de paz y otro eje de participación y representación de la
mujer”, explicó Amaya.

HUILA SERÁ EPICENTRO DE ESTRATEGIA NACIONAL PARA INCLUSIÓN DE


MUJERES

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Huila será el epicentro de la estrategia Nacional
"Más mujeres. Más democracia", impulsada por el Ministerio del del Interior, ONU Mujeres y la
Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República de Colombia. El
evento se realizará el próximo 6 de marzo en Neiva.

En el marco de un Encuentro Departamental de Mujeres Líderes que se realizará en el Centro


Cultural y de Convenciones José Eustasio Rivera, convocado por la Gobernación del Huila, la
SOCIOHISTORIA 22

Oficina de la Mujer, Infancia, Adolescencia y Asuntos Sociales, se congregarán en en una


jornada de trabajo a las mujeres representantes de instancias como la Asamblea Departamental,
el Concejo Municipal de los 37 municipios del Departamento, Alcaldías, Juntas de Acción
Comunal, organizaciones sociales, lideresas y aspirantes a un cargo de elección popular.

El encuentro buscará afianzar las garantías para el Derecho a la Participación y Representación


Política de las Mujeres Huilenses en cargos de elección popular y liderazgos comunitarios.
Según las cifras, el derecho a la participación política de las mujeres en escenarios de poder
representativo es muy bajo, por ejemplo, en el departamento sólo el 13% son mujeres concejalas,
todavía no se alcanza ni siquiera el 30 %.

La jornada será presidida por el gobernador Carlos Mauricio Iriarte Barrios. También estarán
presentes la viceministra para la Participación e Igualdad de Derecho del Ministerio del Interior
Carmen Inés Vásquez Camacho; Neiffi Luzmila Porras Mena, delegada de la Consejería
Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordoñez Vera; la presidenta de la Comisión
Legal para la Equidad de la Mujer, la congresista huilense Flora Perdomo Andrade y la diputada
Yadira Bendaña, presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Congreso Nacional de
Honduras.

Existen identificadas algunas barreras que impiden que las mujeres participen en el ejercicio
político, como son: la baja capacidad económica, el rol tradicional de la mujer en el cuidado
familiar, la cultura machista de discriminación hacia las mujeres, las prácticas políticas
masculinizadas que restringen el espacio y los tiempos para las mujeres, entre otras.

En el mes de febrero del 2015 mujeres líderes del mundo, en la ciudad de Santiago de Chile,
declararon este año como crucial para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres,
hicieron un llamado a la acción. Un renovado compromiso político para eliminar los obstáculos
aun persistentes y garantizar la implementación plena de las 12 áreas críticas de la Plataforma de
Acción de Beijing para 2020.

El progreso de las mujeres es el progreso de todas y todos”


SOCIOHISTORIA 23

REFERENCIAS

http://www.cepal.org/es/publicaciones/2855-el-aporte-de-las-mujeres-la-igualdad-en-america-
latina-y-el-caribe consultado el 12 de octubre del 2015.

http://www.unwomen.org/~/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/estrat
egia%20ppm%20espa%C3%B1ol%20pdf.pdf?v=1&d=20150624T162255 consultado el 20 de
octubre del 2015.

http://diariodelhuila.com/neiva/%C2%A1no-mas-mujeres-maltratadas!-
cdgint20140213160430197 consultado el 22 de octubre del 2015.

Potrebbero piacerti anche