Sei sulla pagina 1di 37

LA NUEVA POLITICA NEW HOUSING POLICY

HABITACIONAL EN CHILE, IN CHILE, A VIEW FROM


UNA MIRADA DESDE ACCESS TO PUBLIC
EL ACCESO AL TRANSPORT .
TRANSPORTE PÚBLICO .

Juan Correa Parra 2

Resumen Abstract

Uno de los mayores triunfos de la política ha- One triumph of Chilean housing policy is the
bitacional Chilena es la mejora cualitativa en qualitative improvement in architectural the-
temas arquitectónicos de las nuevas viviendas mes of new housing for the most vulnerable
para las familias más vulnerables del país. Sin families in the country. However there are still
embargo aún existen dudas respecto a las cua- doubts about the qualities of these new urban
lidades urbanísticas de estos nuevos conjun- housing, because despite the requirements of
tos de viviendas, pues a pesar de las exigencias location of new projects, these seem to follow
de localización de los nuevos proyectos, estos relegated to outlying areas of cities.
parecen seguir relegados a sectores periféri-
cos de las ciudades. From this idea, was applied the accessibility

Revistacis
model PTAL (Public Transportation Accesibili-
A partir de esta idea, se planteó la aplicación del ty Levels), designed for Transport of London
modelo de accesibilidad PTAL (Public Transpor- to evaluate and compare the access levels to
tation Accesibility Levels) diseñado por Trans- the public transport between the main bene-
ARTÍCULO:
ARTÍCULO: LaLa nueva politica
vivienda habitacional
un problema en Chile,
persistente: Lasuna mirada desde
condiciones el ac-
habitacio- Revista CISCISNº20
Revista Julio
Nº20 2016
Julio pag.
2016 21-48 49
49-85
pag.
cesso al transporte
nales en público./ Juan
el área Metropolitana de Correa
BuenosParra
Aires, 1991-2010/ María Mercedes
Di Virgilio, María Carla Rodriguez, Gabriela Mera
port for London, para evaluar y comparar los ficiaries this public policy, the slum’s families,
niveles de acceso al transporte público entre and the location of the new social housings.
los principales beneficiarios de este programa, The data show that in the cities of Santiago
las familias de campamentos, y la localización and Valparaiso, the slums tend to be located in
de los nuevos barrios entregados al amparo de areas with poor accessibility, but local social
esta política pública. Los datos muestran que housing projects are best located, giving them
en las ciudades de Santiago y Valparaíso los access to better opportunities, a situation that
campamentos tienden a localizarse en zonas does not occur in Concepción where families
de mala accesibilidad, pero que los proyectos of slums are best located that projects built to
habitacionales locales están mejor localiza- social housing.
dos, accediendo a mejores oportunidades, si-
tuación que no ocurre en el Concepción donde
las familias de campamentos están mejor loca-
lizadas que los proyectos construidos hasta la
fecha.

PALABRAS CLAVE: TRANSPORTE PÚBLICO; KEYWORDS: PUBLIC TRANSPORT; ACCESIBI-


ACCESIBILIDAD; CAMPAMENTOS; VIVIENDA LITY; SLUMS ; SOCIAL HOUSING
SOCIAL.

Fecha de recepción: 16.02.2016 Received: 16.02.2016

Fecha de aceptación: 30.04.2016 Accepted: 30.04.2016

1 1
Esta investigación se desarrolló con datos y metodolo- This research was developed with data and metho do lo-
Revistacis

gías utilizados en el proyecto “Ciudad con Todos” del Cen- gies used in the proyect “Ciudad con Todos” for the Public
tro Políticas Públicas UC. Policy Center of Pontifical Catholic University of Chile.

2 2
Chile Geógrafo. Investigador Centro Políticas Chile Geographer, researcher of Policy Center of Pontifi-
Públicas UC. Correo electronico: jrcorrea@uc.cl cal Catholic University of Chile. Email: jrcorrea@uc.cl

50 Revista CIS
CIS Nº20
Nº20 Julio
Julio 2016
2016 pag.
pag. 21-48
49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
Revista ARTÍCULO: La vivienda un problema persistente: Las condiciones habitacio-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
nales en el área Metropolitana de Buenos Aires, 1991-2010/ María Mercedes
Di Virgilio, María Carla Rodriguez, Gabriela Mera
INTRODUCCIÓN La proliferación de la política habitacional sub-
sidiaria, significó la construcción de más de
Existe una fuerte relación entre la política habi- 212.000 departamentos en villas de blocks, entre
tacional y el crecimiento de las ciudades Chile- los años 1974 y 2000 (MINVU, 2013), reduciendo
nas desde mediados del siglo XX, especialmente notoriamente el déficit habitacional, pero arras-
desde que la ciudad de Santiago se vio enfrenta- trando una serie de problemas, como que el 51%
da a grandes presiones migratorias desde cam- de estas viviendas posee una superficie habita-
po a la ciudad, es que se volvió necesaria el de- ble inferior a los 45 m2 (y con escasas posibilida-
sarrollo de una política pública que garantizase des de ampliación), conjuntos localizados en la
el acceso a la vivienda, sin perder de vista la ca- periferia de las ciudades, sin equipamiento ur-
lidad arquitectónica ni urbanística de dichas so- bano, en suelo de mala calidad, próximos a zo-
luciones, dejando gran parte de las decisiones nas poco atractivas de la ciudad (Ducci, 2000) y
en manos del e la consolidación de los patrones de segregación
Estado y su amplio aparataje público. Sin em- residencial provocados en dictadura (Di Girola-
bargo el quiebre de la democracia en 1973, pro- mo, 2014). Estos procesos de segregación fueron
vocó un fuerte giro de timón, al disminuir la distribuyendo y acumulando a la población más
responsabilidades del Estado en estos temas, pobre en determinadas zonas de la ciudad, ge-
dando paso a una política subsidiaria que con- nerando una reducción de las posibilidades de
sideraba que el mercado generaría una mayor integración social en el territorio, fracturando
eficiencia en la distribución de los bienes (Sun- el tejido social y creando estigmatización e in-
grayes, 2005; Rivera, 2012). seguridad en estos barrios (Ducci, 1997; Hidalgo,
2007; Rivera, 2012), procesos que según Rodri-
Bajo esta perspectiva institucional y la desregu- guez y Sungrayes (2005) dan lugar a lo que ellos
lación de la economía nacional, se comenzó la llaman los “pobres con techo”, un nuevo rostro
construcción masiva de viviendas sociales en de la pobreza, donde la baja calidad de las vi-
zonas periféricas de la ciudad, donde la reduc- viendas, conjudado con los problemas sociales
ción de costos, mediante la localización de las y la localización periferica de sus hogares, da ge-
villas en terrenos baratos y reducción de la ca- nesis a personas que siguen siendo pobres pero
lidad arquitectónica (bajo una normativa de es- con casa.
tándares mínimos), todo con el fin de reducir el
déficit habitacional existente, lo cual dio origen Los efectos de esta politica habitacional queda-
a grandes conjuntos de vivienda social durante ron al descubierto durante el año 1997, en me-
la dictadura militar, los cuales posteriormen- dio de una fuerte crisis institucional del Minis-
te con el retorno a la democracia, continuaron terio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), debido
al anegamiento de cientos de viviendas sociales

Revistacis
su proliferación, tanto como una respuesta al
déficit habitacional heredado por la dictadura, entregadas pocos años atrás, las cuales debie-
como por el enraizamiento del modelo neolibe- ron ser cubiertas con grandes capas de nylon
ral en Chile (Ducci, 1997; Rivera, 2012).
ARTÍCULO:
ARTÍCULO: La
La nueva politica
vivienda habitacional
un problema en Chile,
persistente: una
Las mirada desde
condiciones el ac-
habitacio- Revista CISCISNº20
Revista Julio
Nº20 2016
Julio pag.
2016 21-48 51
49-85
pag.
cesso
nales al
entransporte público./ Juan
el área Metropolitana deCorrea
BuenosParra
Aires, 1991-2010/ María Mercedes
Di Virgilio, María Carla Rodriguez, Gabriela Mera
(figura n°1), lo cual reveló el bajo estandar arqui- fondos se realiza a partir de concursos en los
tectonico con el que se construían las viviendas cuales se postulan proyectos elaborados des-
en el país con tal de abaratar costos, y finalmen- de la necesidad local, con apoyo de terceros (y
té provocó el replanteamiento de la politica pú- no a través de licitaciones como en el pasado),
blica (Rivera, 2012). y cuyo diseño arquitectonico se basa en los re-
querimientos de los pobladores, dando lugar
Figura n°1: Vivienda social recubierta con capas a una mayor diversidad en la arquitectura de
de nylon durante el invierno de 1997. las viviendas (Sugranyes, 2005; Rivera, 2012),
viviendas que además se deben regir por una
serie de estandares de habitabilidad mínimos
(que abarcan desde la superficie mínima, hasta
la materialidad de las terminaciones y equipa-
mientos del barrio), asegurando una mejor cali-
dad arquitectonica respecto a sus antecesoras
(figura n°2)

Figura n°2: Conjunto de vivienda social al am-


paro del FSV.

Fuente: Diario El Mercurio

Dicho replanteamientó generó una nueva po-


litica habitacional, la cual apostó todos sus
esfuerzos en el Fondo Solidario de elección de
Vivienda (FSV), creado en el Decreto Supremo
174 (y posteriormente modificado en los DS 49
y 105), el cual manteniendo las mismas logicas
de financiamiento de los programas pasados,
se focalizó en la entrega de viviendas a los sec-
tores más vulnerables en conjunto con una
Fuente: Autor
mejor gestión del diseño y localización de las
viviendas (con apoyo de organizaciones no gu-
bernamentales, denominadas EGIS3), pues en También se puede apreciar una mayor partici-
esta nueva politica habitacional la entrega de pación de las comunidades en el desarrollo de
los proyectos (participación que estaba mer-
Revistacis

3 mada desde la dictadura) debido a la exigencia


Entidad de Gestión Inmobiliaria Social, son empresas pú-
blicas o privadas, con o sin fines de lucro, que al amparo del Ministerio de realizar asambleas de vecinos
del FSV prestan los servicios de asistencia técnica y social con cierta regularidad, para organizar desde la
a las familias postulantes a los programas habitacionales
52 Revista CIS
Revista CIS Nº20
Nº20 Julio
Julio 2016
2016 pag.
pag. 21-48
49-85 ARTÍCULO:
ARTÍCULO: La nueva
La vivienda politica persistente:
un problema habitacionalLas
en condiciones
Chile, una mirada desde
habitacio- el ac-
nales encesso al transporte
el área público./
Metropolitana Juan Correa
de Buenos Parra
Aires, 1991-2010/ María Mercedes
Di Virgilio, María Carla Rodriguez, Gabriela Mera
postulación del grupo al beneficio, el diseño de peatonalmente) de un establecimiento educa-
las viviendas hasta la generación de su futuro cional que posea a lo menos 2 niveles educati-
reglamento de copropiedad. Llegando inclu- vos (enseñanza pre-básica, básica o media).
so a casos muy interesantes de “autogestión”
(Castillo, 2014) donde los vecinos deciden no 2. Que el establecimiento de salud primaria o
apoyarse por una EGIS, para generar desde la de nivel superior más cercano esté a un máxi-
misma comunidad la organización del proyec- mo de 2.500 metros (caminando)
to, como ocurre con el Movimiento de Pobla-
dores en Lucha de Peñalolén o el movimiento 3. Que la vía más próxima, donde circule trans-
Ukamau de Estación Central. porte público operativo, no se encuentre a más
de 500 metros caminables.
Dentro de estos grupos organizados (ya sea
mediante una EGIS o autogestionadas) cobra 4. Que el equipamiento comercial, deportivo o
especial relevancia la situación de los campa- cultural más próximo se encuentre a no menos
mentos, quienes en la actualidad suman 35.986 de 2.500 metros de distancia
familias según el Centro de Investigación So-
cial de TECHO-Chile (2016), y los cuales según 5. Encontrarse a no más de 1.000 metros de un
Brain, Prieto y Sabatini (2010) son los mayores área verde pública cuya superficie sea mayor a
beneficiadas por este nuevo programa, ya que 5.000 metros cuadrados
vivir en un campamento, implicaría un aumen-
to en la posibilidad de obtener una vivienda so- En los inicios de este subsidio, se exigían me-
cial en corto tiempo, sumado a una mayor pre- nos criterios de localización (solamente edu-
ferencia de localización, logrando así el “sueño cación, salud y transporte público) los cuales
de la casa propia” y evitando una localización eran poco exigentes según Del Campo y Tok-
en sectores perifericos de la ciudad. man (2013) y beneficiaban cualquier lugar de
la ciudad, provocando una inflación artificial
En complemento con este último argumento, del precio del suelo y por ende una absorción
sobre una mejor localización, uno de los ele- de dicho subsidio. Posteriormente el Centro de
mentos más innovadores (y prometedores) de Investigación Social de TECHO-Chile (2013) rea-
esta nueva política habitacional es el “Subsidio lizó un mapeo de dichas condiciones urbanísti-
diferenciado a la localización”, el cual busca cas, corroborando la poca eficiencia del subsi-
promover la construcción de viviendas socia- dio, el cual no aparenta tener mayores efectos
les en sectores favorecidos de la ciudad, en- en un mercado donde los suelos son cada vez
tregando recursos extras a los proyectos que más inaccesibles por sus elevados precios y

Revistacis
cumplan con 3 de las siguientes condiciones donde el escaso control del Estado sobre ello
(DS 105, 2015): genera mayores brechas y desigualdades (Sa-
batini, Cáceres y Cerda, 2011).
1. Localizarse a máximo 1.000 metros (recorrido
ARTÍCULO:
ARTÍCULO: La
La nueva politica
vivienda habitacional
un problema en Chile,
persistente: una
Las mirada desde
condiciones el ac-
habitacio- Revista
Revista CISCISNº20
Nº20 Julio
Julio 2016
2016 pag.
pag. 21-48 53
49-85
cesso
nales al
entransporte público./ Juan
el área Metropolitana deCorrea
BuenosParra
Aires, 1991-2010/ María Mercedes
Di Virgilio, María Carla Rodriguez, Gabriela Mera

Desde una mirada más territorial, Correa y Ta- villas de blocks construidas entre 1980 y 2000
pia (2015) continuaron explorando como los (figura n°3), registrando en muchos casos nive-
nuevos conjuntos de vivienda social se inser- les de acceso menores que las villas de blocks.
tan en la ciudad (específicamente para el caso
de Santiago) demostrando que la gran mayoría
de los nuevos conjuntos de viviendas (salvo es-
casas excepciones) se localizan prácticamente
en los mismos sectores donde se agrupan las

Figura n°3: Localización de villas de blocks y Barrios en el área metropo-


litana de Santiago.
Revistacis

Fuente: Centro de Investigación Social TECHO-Chile (2014), Ministerio de Vi-


vienda y Urbanismo (2015) y Centro de Inteligencia Territorial UAI (2013)
Revista CIS
CIS Nº20
Nº20 Julio
Julio 2016
2016 pag.
pag. 21-48
49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
54 Revista ARTÍCULO: La vivienda
cesso un problema
al transporte público./persistente:
Juan Correa Las condiciones habitacio-
Parra
nales en el área Metropolitana de Buenos Aires, 1991-2010/ María Mercedes
Di Virgilio, María Carla Rodriguez, Gabriela Mera
El patrón de localización periférica descrito con posibilidades de conexión a otros rincones
anterioridad ha generado que una importante de la ciudad que el transporte pueda ofrecer.
parte de la ciudadanía, residente tanto conjun- Con el objeto de desarrollar una comparación
tos de vivienda de la antigua política, como de entre familias vulnerables y beneficiarios, es
la nueva, tengan una fuerte dependencia fun- que se propone la aplicación de la metodolo-
cional entre su residencia y su lugar de trabajo gía PTAL (Public Transport Accesibility Levels)
(Rodriguez, 2008; Jouffe y Lazo, 2010), relación diseñada por el equipo de Transport for Lon-
que también se puede extrapolar hacia otros don, para comparar los niveles de accesibili-
aspectos de la vida como el acceso a mejores dad del transporte público entre 2 grupos de la
establecimientos educacionales, de salud o ac- población; las familias de campamentos (de las
tividades de esparcimiento y encuentro social. cuales la gran mayoría aspira a una de las nue-
vas viviendas entregadas por el Estado) y las
A partir de lo anterior, considerando que a ni- familias residentes en estos nuevos conjuntos
vel de equipamientos urbanos (educación, sa- de viviendas sociales, en las tres principales
lud y seguridad) los estándares fijados por la ciudades de Chile (Santiago, Gran Valparaíso
política habitacional no aseguran una mejor y Gran Concepción) a modo de responder las
localización en la ciudad, es que cobra especial siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los con-
relevancia el rol del transporte público como diciones de acceso al transporte público para
articulador y posibilitador de nuevas oportu- ambos grupos de familias? ¿Existen mejoras
nidades para los habitantes de la ciudad, pues significativas en dichas condiciones de acceso
estos al movilizarse hacia otros espacios de la para las familias de campamentos si llegasen a
ciudad pueden acceder a nuevas actividades, mudarse a uno de estos nuevos conjuntos ha-
oportunidades y contactos (Urry, 2000). En caso bitacionales?
contrario, aquellos ciudadanos que vean mer-
madas sus posibilidades de movilidad, verán CAMPAMENTOS Y PROYECTOS
acotadas sus oportunidades de desarrollo y HABITACIONALES
crecimiento económico (Agosta, Nadal y Oli-
ves, 2002) y las posibilidades de interacción Para lograr un mayor alcance en sus resulta-
con otros agentes de la sociedad, esto visto, dos, el presente estudio aborda los campamen-
como un mecanismo de integración y recupe- tos y proyectos habitacionales (desarrollados
ración del tejido social (Avellaneda, 2008; Jirón, al amparo del FSV) de las ciudades de Gran Val-
Langue y Bertrand, 2010). paraíso, Gran Concepción 4 y Santiago Metro-
politano. Estas 3 ciudades destacan por ser las
Dichas desigualdades en la movilidad de las principales cabeceras urbanas del país, con-
personas, deben ser analizadas con una óptica centrando a más de 7.6 millones de habitantes

Revistacis
que supere la simpleza de si un sector “dispo- (de los cuales 5.7 millones viven en Santiago),
ne o no de transporte público a menos de 500 4
Para el caso de Gran Concepción, se excluyeron las co-
metros” y que profundicen sobre las reales munas de Lota, Coronel y Tomé, debido a que no existen
opciones que disponen los habitantes y las suficientes datos sobre el transporte público existente.
ARTÍCULO:
ARTÍCULO:La Lanueva
nuevapolitica
politicahabitacional
habitacionalen
enChile,
Chile,una
unamirada
miradadesde
desde elelac-
ac- Revista
Revista CIS
CIS Nº20
Nº20 Julio
Julio 2016
2016 pag.
pag. 49-85
49-85 55
cesso
cessoalaltransporte
transportepúblico./
público./Juan
JuanCorrea
CorreaParra
Parra
representando aproximadamente un 42% de la Los campamentos o asentamientos informales
población nacional según datos del censo 2012 (Katzman, 2001; Brain, Prieto y Sabatini, 2010),
(INE, 2012). representan tanto un problema de la desigual-
dad de las ciudades, un efecto cruel del déficit
Tal como plantea Katzman (2001) las grandes habitacional o una estrategia de las familias
ciudades son focos de atracción para los asen- para acceder a una vivienda formal, pero des-
tamientos urbanos, pues las familias migran de una perspectiva más técnica TECHO-Chile
en busca de oportunidades y por lo tanto, estas (2015) los define como un “Conjunto de 8 o más
ciudades son las que poseen mayor presencia 5 familias en situación de tenencia irregular de
de campamentos a nivel nacional, según datos terreno y con acceso irregular a uno o más ser-
de TECHO-Chile (2016) en estas 3 ciudades exis- vicios básicos”, sumado a esto, una caracterís-
ten 231 campamentos (de los 693 existentes) tica común en este tipo de asentamiento es su
los cuales albergan a 15.495 familias (tabla n°1) localización en sectores periféricos de la ciu-
las cuales corresponden a un 43.3% del total de dad como lo ilustran las figuras n° 4, 5 y 6.
familias catastradas por esta organización.

Fuente: TECHO-Chile, 2016.


Revistacis

5
Valparaíso es la ciudad con mayor número de familias
en campamentos, seguida por Concepción y Antofagasta,
dejando en cuarto lugar a Santiago.
56 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Figura n°4: Localización de campamentos y proyectos habitacionales en Valparaíso

Revistacis
Fuente: Centro de Investigación Social TECHO-Chile (2016) y Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(2015).

ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-


Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 57
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Figura n°5: Localización de campamentos y proyectos habitacionales en Santiago Metropolitano.
Revistacis

Fuente: Centro de Investigación Social TECHO-Chile (2016) y Ministerio de Vivienda y Urbanismo


(2015).
58 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Figura n°6: Localización de campamentos y proyectos habitacionales en Concepción

Revistacis
Fuente: Centro de Investigación Social TECHO-Chile (2016) y Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(2015).
ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 59
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Por otra parte, se encuentran los proyectos ha- servamos el total de conjuntos existentes en
bitacionales desarrollados por el Estado en es- el área de estudio, los cuales son escasos en
tas 3 ciudades, como una manera de responder las ciudades de Valparaíso y Concepción, be-
al déficit habitacional, sin embargo se debe te- neficiando un reducido número de familias en
ner en cuenta la salvedad planteada por Brain comparación con el resto del país (tabla n°2),
et al (2011) acerca de que las familias de cam- Santiago en cambio concentra un importan-
pamentos representan un porcentaje menor te porcentaje de las familias beneficiadas por
de las familias que postulan a este programa este tipo de viviendas.
social. Esta salvedad parece ser acertada si ob-
Revistacis

60 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Esta tendencia tiene una estrecha relación con mero de familias (junto al Maule y la Araucanía)
lo reportado por el Centro de Investigación So- lo cual hace se puede interpretar tanto como
cial de TECHO-Chile, quienes en su monitor de que la política habitacional no está llegando a
campamentos 6 muestran el constante creci- las familias más vulnerables del país y que solo
miento del número de campamentos y fami- se ha concentrado en determinadas regiones
lias residentes, desde el año 2011, en diversas del país, lo cual se refuerza al observar las ci-
regiones del país, especialmente en Valparaíso fras en Santiago (gráfico n°1), donde se registra
y Concepción, que son unas de las regiones una disminución de un 48.5% de las familias
con mayores alzas porcentuales, mientras que residentes en campamentos entre el año 2011
la región Metropolitana es una de las pocas y 2016.
regiones que registra una disminución del nú-

Fuente: MINVU, 2011 y TECHO-Chile, 2016.

Revistacis
6
Sistema georreferenciado en línea con la localización y
características de todos los campamentos de Chile, dispo-
nible en http://chile.techo.org/cis/monitor/
ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 61
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Dicha brecha entre familias residentes en cam- tando los sectores periféricos hacia el núcleo
pamentos (y que están aumentando) y aquellas de la ciudad) y un sistema de buses que reco-
que han sido beneficiadas por proyectos ha- rren el resto del tramado urbano, abarcando
bitacionales, posee un detalle metodológico, grandes superficies de las ciudades (figura n°7).
ya que no se dispone el desglose de aquellos
proyectos habitacionales a los cuales han mi- Concepción y Valparaíso cuentan con un sis-
grado familias de campamentos, por lo tanto, tema de trenes urbanos compuesto denomi-
sabiendo las familias se mudaran a este tipo de nados BioTren y Merval, el primero compuesto
proyectos, y que estos mantienen condiciones por 2 líneas y el segundo por solo una, ambos
similares de localización (debido a que la polí- sistemas de trenes dependen de la Empresa de
tica habitacional no ha tenido cambios impor- Ferrocarriles del Estado (EFE) a través de filia-
tantes en los montos de subsidio ni en las exi- les que administran y gestionan el funciona-
gencias de localización) se decidió realizar la miento de estos sistemas. En paralelo a estos
comparación entre ambos grupos de familias trenes urbanos, en Concepción y Valparaíso
bajo la hipótesis de que al trasladarse a estos existen 69 y 105 recorridos de buses respecti-
conjuntos de viviendas deberán mejorar sus vamente (MTT, 2015), los cuales cubren el resto
condiciones de transporte. de la ciudad donde no existen trenes. Para am-
bos casos, los recorridos de buses pertenecen
LA ARTICULACIÓN DEL TRANSPORTE a una serie de empresas locales que licitan sus
recorridos cada cierto tiempo, y cuyo sistema
PÚBLICO de pago no está sistematizado con el pago del
tren urbano (lo cual desincentiva la posibilidad
Una de las claves para el desarrollo de estas 3
de combinar medios de transporte como ocu-
grandes ciudades, es la conectividad de sus ciu-
rre en Santiago).
dadanos hacia otros puntos de la ciudad, por lo
tanto el transporte público cobra especial rele-
Santiago, por otra parte posee un sistema de
vancia para las familias más vulnerables (que
transporte mucho más complejo, caracteri-
no pueden acceder a un auto), especialmente
zado por su densa red de trenes urbanos, de-
para los hogares de campamentos, los cuales
nominado Metro de Santiago, compuesto por
declaran trasladarse 41 minutos en promedio
5 líneas de trenes que alcanzan 97 kilómetros
hacia sus puestos de trabajo (TECHO-Chile,
de longitud y un sistema de buses interconec-
2015), siendo este el motivo de viaje en el cual
tados por el sistema de Metro, conocido como
invierten mayor tiempo.
Transantiago, el cual es el sistema en opera-
ción desde el año 2007, como parte de una gran
Las 3 ciudades analizadas comparten 2 ele-
reforma al sistema de transporte de esta ciu-
Revistacis

mentos a la hora de estudiar sus sistemas de


dad. Este sistema se caracteriza por tratarse
transporte público, en primer lugar, todas tie-
de un sistema multimodal que combina buses
nen un sistema de trenes urbanos que opera
alimentadores (los cuales recorren zonas de-
como columna vertebral de la ciudad (conec-
62 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
limitadas), buses troncales (buses articulados el uso de un sistema de pago que permite usar
que viajan de un extremo a otro de la ciudad) y ambos modos de viaje por un solo pago.
los cuales se conectan con el Metro, mediante

Revistacis
Figura n°7: Recorridos de buses y líneas de trenes urbanos para las ciudades de Concep-
ción, Valparaíso y Santiago. Fuente: Directorio de Transporte Público Metropolitano (2016)
y Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (2015).

ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-


Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 63
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
METODOLOGÍA – MODELO PTAL de recorridos disponibles, tiempo de espera,
frecuencia y margen de error en los tiempos.
En base al planteamiento teórico, sobre el rol Puntajes que posteriormente se espacializan
del transporte en la vida de las familias más sobre la ciudad y se reclasifican en 9 niveles de
vulnerables de la ciudad, principalmente como acceso, delimitando zonas homogéneas que
un motor para acceder a nuevos bienes y opor- representan determinados niveles de oferta de
tunidades, es que se optó medir el acceso de transporte y por lo tanto una mayor o menor
las familias al transporte público, mediante accesibilidad de sus habitantes, sumado a lo
una metodología cuyo foco sean precisamente anterior, una vez construida la base de datos,
estas (desde una visión territorial) y nos desde esta permite saber para cualquier punto de la
una mirada ingenieril cuya atención este en el ciudad, cuales son los recorridos existentes, su
sistema en sí, a partir de sus velocidades, pun- distancia al paradero más cercano y la frecuen-
tos de origen o destino, costos asociados o re- cia de estos (como se demuestra más adelante
laciones de oferta y demanda. Por ello, se optó en la sección de resultados).
por utilizar los conceptos y parámetros de la
metodología PTAL (Public Transport Accesibi- Los fundamentos técnicos de esta metodolo-
lity Levels) y replicarla para las 3 ciudades de gía se resumen en 3 elementos muy sencillos:
interés. a) Distancia y tiempo hacia los paraderos y es-
taciones de tren
Esta metodología diseñada en Londres por b) Cantidad de recorridos que transitan
Transport for London (2010) y aplicada con éxi- c) Frecuencia y confiabilidad de los servicios de
to por primera vez en Latinoamérica para la transporte.
ciudad de Santiago, gracias al equipo del Cen-
tro de Investigación Social de TECHO-Chile (Shi- A partir de los cuales se desarrolla la siguiente
rahige y Correa, 2015), este modelo se caracteri- ecuación:
za por medir el acceso al transporte público 7 a
partir de lo que denominan “puntos de interés” IA = 30 / [[ (Distancia/80) + {(0,5 * (60 / Fre-
(los cuales pueden ser hogares, manzanas cen- cuencia)}] + Confiabilidad]
sales o conjuntos de vivienda) hacia aquellos
puntos donde se puede acceder efectivamente Donde IA corresponde al nivel de accesibilidad
al sistema de transporte público , consideran- para un recorrido en particular desde un punto
do paraderos de buses y estaciones de trenes de interés en el territorio. Para el caso de este
urbanos, para posteriormente realizar una estudio, los “puntos de interés” corresponden
fórmula que asigna un puntaje a cada man- a las 78.140 manzanas pre censales de las 3
ciudades, obtenidas desde el Instituto Nacio-
Revistacis

zana, en base al tiempo de caminata, número


nal de Estadísticas (INE, 2011), las cuales fue-
7
El modelo original no considera dentro de sus paráme- ron trabajadas en formato shape (.shp) en el
tros el acceso a taxis o colectivos (vehículos menores), lo software ArcGis 10.3. Además se identificaron
cual se mantuvo en este estudio.
64 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
aquellas manzanas donde se emplazaban los Ya determinado el índice de accesibilidad (IA)
campamentos y proyectos habitacionales. para cada uno de los recorridos localizados
por manzana, se procedió a una sumatoria de
Para cada una de las manzanas de acceso se de- todos IA por modo de transporte, para determi-
terminó la distancia (real, siguiendo el trazado nar el índice de accesibilidad para el punto de
de las redes viales) hacia todos los paraderos interés (IAPDI) de la siguiente manera:
de buses y estaciones de trenes existentes den-
tro de un rango de búsqueda delimitado. Dicho IAPDI = ∑(IAbus + IATren)
rango difiere según el modo de transporte,
definiendo umbrales máximos de búsqueda. A partir del valor final del IAPDI se determinó el
Para el caso del acceso a buses, este es de 8 mi- nivel de acceso a transporte público, mediante
nutos caminando (equivalentes a 640 metros la clasificación del índice en seis niveles (de 1
de distancia) y para las estaciones de Metro y a 6) donde 1 (1a y 1b) representa una mala ac-
Metrotren es de 12 minutos (960 metros), pos- cesibilidad y 6 (6a y 6b) una excelente accesi-
teriormente las distancias obtenidas, fueron bilidad. Sin embargo, para el caso chileno, fue
dividida por un factor de 80, a fin de convertir necesario crear un nuevo nivel de clasificación
dicha distancia en minutos promedio de cami- correspondiente al nivel 0 “No acceso” ya que
nata (asumiendo una constante de 80 metros en diversos sectores de las 3 ciudades no exis-
por minuto). ten ningún recorrido dentro de su área de cap-
tación. La tabla n°3 presenta los rango de los
Posteriormente se estimaron los datos de fre- niveles de acceso en la metodología PTAL.
cuencia y confiabilidad para todos los recorri-
dos de buses y trenes urbanos identificados.
Para ello se utilizaron los registros oficiales
de frecuencias reportados por el Ministerio de
Transporte y Telecomunicaciones para el tra-
mo de horario denominado “Punta Mañana”
el cual comprende entre las 6 y 8 de la maña-
na. Para el ajuste de confiabilidad, el cual se
comprende como la proporción de viajes que
cumplen con los tiempos y frecuencias espe-
rados (Transport for London, 2010) y que pos-
teriormente se convierte en tiempo de espera
extra, se decidieron usar los factores del mo-
delo original de Londres, correspondientes a 2

Revistacis
minutos para los buses y de 30 segundos para
los trenes, debido a que no existen este tipo de
registros para los sistemas de transporte de
Valparaíso y Concepción.
ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 65
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Posteriormente los valores de cada manzana RESULTADOS Y ANÁLISIS
son interpolados mediante la herramienta
“Natural Neighbor” del módulo Spatial Analyst Una vez determinados los niveles de accesibi-
Tools del software ArcGis 10.3 para identifi- lidad para las 3 ciudades, se procedieron a cru-
car mejor las zonas homogéneas de acceso al zar con las localizaciones de los campamentos
transporte público. y conjuntos habitacionales para determinar
sus niveles de accesibilidad al transporte pú-
Una de las grandes ventajas de esta metodo- blico, como ilustran las siguientes figuras (8,9
logía es la sencillez de los datos que requiere, y 10). Un factor clave para comprender la ciu-
lo cual facilita su replicación en otras ciudades dad de Gran Valparaíso es su distribución terri-
del mundo, lo cual se ve potenciado hoy en torial compuesta de una amplia zona costera
día con el proyecto General Transit Feed Spe- que posteriormente comienza a ganar altura
cification (GTFS) de Google quienes fomentan para dar paso a un gran cordón de cerros y
diversas iniciativas para compartir datos públi- quebradas, es precisamente en estos cerros
cos de transporte, en pos de la generación de donde se localizan la gran constelación de
nuevas aplicaciones que ayuden a la ciudada- campamentos, los cuales son parte del paisaje
nía, utilizando datos básicos como las rutas de de la región y los más vulnerados ante eventos
transporte, sus paradas y frecuencias; precisa- como los grandes incendios que han afectado
mente los insumos del modelo PTAL. a la ciudad (especialmente el ocurrido en abril
del año 2014). A la hora de analizar el acceso al
Sin embargo, existen otros factores que esca- transporte público, vuelve a repetirse este pa-
pan de la capacidad de la metodología como trón que diferencia a la ciudad en dos grandes
son las dificultades de los ciudadanos al cami- grupos: la población más aventajada y con al-
nar, desconocer los motivos y destino de viaje, tos niveles de acceso al transporte (niveles 5,6a
también cae en la generalidad de asumir que y 6b), quienes viven en el “plano” de la ciudad,
todas las personas acuden a los paraderos más particularmente en la zona costera de las co-
cercanos, dejando de lado la probabilidad de munas de Valparaíso y Viña del mar, donde los
que asistan a un paradero más lejano por moti- hogares de estos sectores acceden en prome-
vos personales (como la inseguridad en deter- dio a más de 25 recorridos y a una estación del
minados sectores). Otra elemento que escapa Merval; mientras que las familias menos aven-
de la comprensión del modelo y que cobra rele- tajadas de la ciudad (entre ellas las de campa-
vancia en estas 3 ciudades, es que la operación mentos y viviendas sociales) concentradas en
de los buses varía notoriamente en sus veloci- la parte alta de la ciudad, donde la topografía
dades y capacidades de carga, especialmente claramente limita la posibilidad de acceso del
en zonas periféricas de las ciudades, donde transporte (niveles 0, 1a, 1b y 2) hacia estos es-
Revistacis

residen precisamente los grupos más vulnera- pacios, por lo cual los hogares deben recorrer
bles de la ciudad. largas distancias hacia los paraderos (más de
366 metros en promedio) y solo pueden acce-
der a 3 recorridos en promedio.
66 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Figura n°8: Niveles de accesibilidad al transporte público en Gran Valparaíso.

Revistacis
Fuente: Elaboración propia

ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-


Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 67
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Figura n°9: Niveles de accesibilidad al transporte público en Gran Santiago
Revistacis

Fuente: Elaboración propia


68 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Figura n°10: Niveles de accesibilidad al transporte público en Gran Concepción

Revistacis
Fuente: Elaboración propia
ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 69
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Una ciudad del tamaño de Santiago es caldo de El gran Concepción debe enfrentar la compleja
cultivo para las grandes desigualdades, y este articulación de una ciudad que se divide en 3
caso no es una excepción, pues se aprecia una sectores con notorias diferencias de conectivi-
marcada diferencia entre zonas con alta acce- dad hacia el centro de la ciudad. Por una parte
sibilidad (niveles 5, 6a y 6b) los cuales se con- al sur del rio Biobío está el sector de San Pedro
centran en el centro de la ciudad y posterior- de la Paz donde reside un importante grupo de
mente se extiende a través de las principales familias de clase alta, las cuales poseen bajos
redes viales y líneas de Metro hacia el resto de niveles de acceso al transporte, pero que apa-
la ciudad, particularmente hacia los subcen- rentemente enfrentan con el acceso al trans-
tros de las comunas más grandes localizadas porte privado, mientras que al otro lado del río
en la periferia como Maipú, San Bernardo, La en el centro urbano de Concepción se articula
Florida y Puente Alto, capta la atención espe- la zona de máxima accesibilidad. En este sector
cialmente la gran zona que atraviesa la ciudad conviven tanto las familias más aventajadas
de Oeste a Este, correspondiente a la línea 1 y de la ciudad, como también una serie de cam-
5 del Metro, precisamente en este sector se lo- pamentos que se localizan a las orillas del rio
calizan gran parte de los grupos de clase media Biobío (como los campamentos Aurora de Chile
y alta de la ciudad, quienes pueden acceder a y Pedro de Valdivia) los cuales poseen la parti-
más de 18 recorridos a menos de 200 metros cularidad de ser los más antiguos de la ciudad
de caminata, sumado al acceso que tienen al (según datos de TECHO-Chile datan desde 1930)
servicio del Metro, el cual prácticamente los y por la tanto ya son parte del tejido urbano de
conecta con toda la ciudad, sin embargo, co- la ciudad. En estos sectores con alta accesibili-
existen una importante porción de la ciudad dad al transporte, se puede acceder fácilmente
(más del 35% de la superficie urbana, corres- a las estaciones del Biotren (que articulan el
pondiente a zonas sin acceso, o con muy mala centro de Concepción con el resto de la ciu-
o mala accesibilidad al transporte) donde se dad) y a más de 23 recorridos diferentes de bus.
concentran principalmente los grupos más Hacia el Noroeste de la ciudad el panorama es
vulnerables de la ciudad, como los residentes más complejo, pues se distinguen amplias zo-
de los grandes conjuntos de viviendas sociales nas con bajos niveles de acceso, particularmen-
construidos entre 1980 y 2000, y también una te en las comunas de Talcahuano y Penco. E
buena parte de los campamentos que se loca-
lizan en los pequeños espacios que la ciudad
va dejando sin urbanizar, dichos grupos de la
ciudadanía solo pueden acceder entre 2 a 3 re-
corridos de buses, lo cual significa una menor
probabilidad de alcanzar los bienes y oportuni-
Revistacis

dades que Santiago ofrece, los cuales en su ma-


yoría tienden a concentrarse en la zona centro
y oriente de la ciudad.

70 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
oferta laboral se concentra en el centro de la como “villas de blocks”) y los nuevos proyectos
ciudad. de viviendas entregadas por la actual política
Tal como se ha mencionado con anterioridad, habitacional. La tabla n°4 detalla el total de
es en los sectores periféricos de la ciudad don- campamentos y proyectos de viviendas socia-
de se localizan con mayor frecuencia los cam- les (sin distinguir ciudad) según los niveles de
pamentos (salvo contadas excepciones), se- PTAL en los cuales se localizan, así como sus
guidos muy de cerca por los grandes villas de familias y porcentajes respectivos.
viviendas sociales (coloquialmente conocidas

ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-


Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 Revistacis
71
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
A modo general un importante porcentaje de pamentos. Sin embargo, llama la atención la
ambos grupos de familias se localizan en sec- situación descubierta en la zona de máxima
tores con niveles muy malos a regulares de accesibilidad (excelente, nivel 6b) en el cual
acceso al transporte (75% en campamentos y no se registran familias de proyectos habita-
66% en proyectos de viviendas), sin embargo al cionales, pero sí de campamentos, los cuales
revisar con más detalle van surgiendo una se- aglomeran un pequeño 5.9% de sus familias en
rie de datos, que son sumamente importante esta situación, los cuales corresponden a una
de destacar tanto como efectos de la política serie de casos muy particulares en la ciudad de
habitacional como futuras consideraciones Concepción.
para esta.
En primer lugar, se debe destacar que a dife- Cabe destacar que vivir en una zona u otra de
rencia de campamentos (649 familias), no exis- accesibilidad al transporte implica ciertas con-
ten familias de proyectos de vivienda localiza- diciones en lo que respecta a la oferta, frecuen-
das en zonas sin acceso al transporte, esto se cia y distancia de los medios de transporte, las
puede considerar como un efecto directo de la cuales a su vez pueden ser fuertes condicio-
normativa de la política habitacional que exige nantes para el desarrollo de las familias. La ta-
localizar estos proyectos a menos de 500 me- bla n°5 detalla dichas condiciones;
tros de una calle donde circule estos medios Un primer elemento que marca una fuerte di-
de transporte. También se debe considerar que ferencia en las posibilidades de acceso de las
los nuevos barrios de viviendas poseen menor familias, es la conectividad con las estaciones
porcentaje (25.5%) en sectores de muy mala de trenes urbanos la cual solo es posible para
accesibilidad (nivel 1a y 1b) a diferencia de las aquellas familias que viven en los 3 últimos
familias de campamentos que aglomeran un niveles de accesibilidad, lo cual reduce a que
37.6% de sus familias en las mismas condicio- solo un 14.8% de las familias de campamentos
nes; el mayor grupo de familias se concentra y un 18% de las familias de proyectos habita-
en las zonas de accesibilidad regular y medio ciones acceden directamente (a menos de 960
(nivel 3 y 4) donde se encuentra un 37.1 y 40.9% metros) a una estación de tren urbano. Suma-
de las familias de campamentos y barrios res- do a esto, se aprecian diferencias notorias en
pectivamente, es precisamente este mismo lo que respecta a las distancias que las familias
nivel de accesibilidad el que concentra mayor que deben recorrer hacia el paradero más cer-
población en las 3 ciudades evaluadas (cerca cano para acceder a los recorridos de buses,
de un 40% de su población). Finalmente, se situación en la cual un 41.8% de las familias de
aprecia una mejor localización de los proyec- campamentos debe caminar más de 300 me-
tos de vivienda respecto a los campamentos, tros hacia la parada más próximo, y se debe ha-
pues si consideramos el porcentaje de familias cer hincapié en las 649 familias pertenecientes
Revistacis

que viven en sectores de media y excelente a la zona sin acceso que deben recorrer más de
localización (niveles 4 a 6a) los proyectos ha- 640 metros hacia el paradero más cercano.
bitacionales reúnen un 33.6% de sus familias
en comparación al 15.2% registrado en cam-
72 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Revistacis
8
Los datos presentados corresponden a los promedios de re-
corridos de buses, frecuencias y distancias, los cuales fueron
determinados por el Centro de Políticas Públicas UC

ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-


Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 73
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Respecto a las condiciones de los servicios de de familias mal localizadas, y que tampoco
buses a los cuales acceden el 85.2% de las fa- existen conjuntos habitacionales en zonas sin
milias de campamentos sin conexión a metro acceso al transporte. A continuación se presen-
(sumado al 82% de proyectos habitacionales), ta una segunda serie de análisis, en el cual se
se aprecia que no existen mayores diferencias revisan los datos por ciudades y tratando de
en las frecuencias de los recorridos, pues fluc- encontrar las causas particulares (según las
túan entre 7 a 9 buses por hora. Sin embargo condiciones de cada ciudad) que expliquen las
el elemento que refleja mayor desigualdad es diferencias registradas.
la cantidad de recorridos a los cuales se puede
acceder en las diferentes zonas de la ciudad, Si analizamos la distribución porcentual de las
las familias que se localizan en las zonas de familias en campamentos por cada una de las
muy mala accesibilidad solo pueden acceder a ciudades (gráfico n°2) se observa una gran di-
2 recorridos, mientras que aquellas que viven ferencia en las condiciones existentes en Con-
en zonas un poco mejor localizadas (niveles cepción respecto a las otras 2 ciudades, pues
regular y medio) incrementan rápidamente más del 50% de las familias de campamentos
sus opciones entre 7 a 9 recorridos de buses, están localizadas en zonas con excelente acce-
esta situación es particularmente preocupan- sibilidad al transporte público y un muy bajo
te en las ciudades de Valparaíso y Concepción, porcentaje de familias en zonas de baja acce-
donde no existe un sistema de pago integrado sibilidad (1a hasta 2) que solo suma un 7.1%
(como en Santiago) donde los usuarios pue- de estas. Mientras que en Valparaíso y Santia-
den realizar combinaciones en los medios de go las familias con bajos niveles de acceso al
transporte sin mayores costos asociados, esto transporte suman más del 50%, situación que
llevaría a pensar que los hogares se verían obli- adquiere mayor gravedad en el caso de Valpa-
gados a solo acceder a fuentes laborales que raíso donde el 87% de las familias vive por de-
estén al alcance de los recorridos disponibles bajo del umbral de mala accesibilidad, es decir
o implementar nuevos modos de transporte cuentan con menos de 4 recorridos de buses y
como lo son largas caminatas o el uso de la sin acceso al sistema de trenes urbanos.
bicicleta, lo cual puede verse dificultado ante La explicación puede desarrollar bajo 3 ideas
condiciones climáticas adversas, como lo son para las 3 ciudades; para el caso de Concepción
las lluvias (algo muy frecuente tanto en Valpa- los altos porcentajes de familias con buena ac-
raíso como Concepción). cesibilidad se deben a que 10 de los 45 campa-
Esta serie de resultados preliminares acerca de mentos de la ciudad se localizan a en zonas de
los niveles de acceso al transporte, tanto de fa- buena accesibilidad, correspondientes al cen-
milias de campamentos como de conjuntos de tro de la Concepción y a las inmediaciones de
viviendas sociales, nos entrega como primera Talcahuano, pero los casos que generan esta
Revistacis

impresión que las familias de campamentos fuerte concentración de familias con buena
poseen peores condiciones de localizaciones accesibilidad, son los campamentos Aurora de
al considerar que existe una mayor proporción Chile y Pedro de Valdivia quienes agrupan 659 y

74 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Gráfico n°2: Porcentajes de familias según nivel de accesibilidad al transporte público

Fuente: Elaboración propia

ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-


Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 Revistacis
75
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
1000 familias respectivamente y que represen- Este proceso histórico de construcción de ciu-
tan al 48.9% de las familias de asentamientos dad cosecha frutos un poco amargos al revisar
de la ciudad, estos 2 campamentos son los más la situación que viven las familias de campa-
grandes y antiguos de la ciudad, correspon- mentos, las cuales ya de por sí están insertas
dientes a grandes poblaciones localizadas en en medios físicos de cierta complejidad (que-
la zona sur del núcleo principal de esta ciudad, bradas y cumbreras que dificultan la movili-
muchas de las familias que residen en estos dad diaria) que complejiza el acceso de cierto
campamentos no son de extrema pobreza y servicios de la ciudad hacia sus hogares (como
llevan décadas viviendo en estos lugares, pero ambulancias, carros de bomberos y patrullaje
comparten como factor común el no tener ac- de carabineros) como el acceso de ellos hacia
ceso a alcantarillado ni título de dominio de las el centro de la ciudad. Pues ese 86.9% de fami-
tierras sobre las que se asientan sus viviendas. lias con mal acceso al transporte público, que
El resto de los campamentos de la ciudad (35) debe caminar entre 300 y 600 metros hacia el
se localizan principalmente en zonas de mala y paradero más cercano y que solo puede acce-
regular accesibilidad, en las inmediaciones de der hasta a 4 recorridos de buses, representan
la ciudad y son en su mayoría campamentos al 26.1% de las familias del país que viven en
pequeños de 26 familias en promedio. campamentos, dentro de esta gran grupo se
encuentran los 7 campamentos más grandes
La distribución de los campamentos en Valpa- de la región (Manuel Bustos, Felipe Camiroaga,
raíso responde a un proceso histórico de su Villa Oriente, Parcela 11, Monte Sinaí, Villa la
crecimiento urbano y de sus propias dinámi- Cumbre y Villa la Cruz) quienes agrupan 3.809
cas de segregación, pues desde décadas atrás familias.
que el “plano” o mejor dicho, la zona costera
de la ciudad ha pertenecido a los grupos más Este proceso de segregación y expulsión de
acomodados de la ciudad, dejando los cerros las familias más vulnerables hacia la periferia
y quebradas que rodean a la ciudad como es- del gran Valparaíso hoy se ve agravado por la
pacio de crecimiento orgánico e informal por fuerte especulación en los precios de suelos,
los grupos más vulnerables de la ciudad, ya sea producto del desarrollo inmobiliario en la zona
por su imposibilidad de acceder a una vivienda costera e intermedia de la ciudad, lo cual se-
formal (por falta de recursos y por el elevado gún Hidalgo, Santana y Villagrán (2014) es pro-
precio de la tierra en los sectores consolida- ducto de un proceso de “segunda residencia”
dos) como también por una insuficiencia de la de grupo medios y altos que pueden ser locales
política pública al no ser capaz de responder como de otras ciudades (Santiago por ejemplo)
atingentemente al fuerte crecimiento de fami- los cuales generan mayor presión sobre el es-
lias que viven en campamentos en esta región caso suelo urbano disponible y que finalmente
Revistacis

(Pino y Ojeda, 2013). provoca mayor competencia por este.Debido a


lo anterior, se puede afirmar que el mayor per-
dedor es el Estado, pues no es capaz de adap-

76 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
tarse a las nuevas exigencias, y no puede ob- iniciativas de privados que financien la compra
tener nuevos terrenos para viviendas sociales, de terrenos más caros). Precisamente Santiago
lo cual explicaría la contradicción (señalada a es la ciudad donde se registra la mayor canti-
comienzos de esta investigación) entre las al- dad de campamentos erradicados y traslada-
tas cifras de familias en campamentos y el bajo dos hacia nuevos conjuntos de viviendas, has-
número de viviendas sociales construidas en la ta Octubre del año 2015, solo en esta región se
ciudad desde el año 2006. habían cerrado 47 campamentos y erradicado
a más de 3.800 familias, que representan casi
Santiago no se queda al margen de estos pro- el 50% del total de familias que se han trasla-
cesos de segregación y desigualdad urbana, dado a estas nuevas viviendas en la ciudad. Es
cuyos orígenes se remontan a la dictadura precisamente en esta ciudad donde la política
militar (Rivera, 2012; Sabatini, Cáceres y Cerda, habitacional es puesta a prueba al tener que
2011) cuando las grandes tomas de viviendas enfrentarse a un mercado inmobiliario muy
precarias repartidas por toda la ciudad, fueron potente y con una capacidad de acción y re-
relocalizadas en enormes conjuntos de vivien- acción que le hace llevar mucha delantera por
da social en los sectores periféricos del ponien- lejos al Ministerio y a las EGIS que apoyan los
te y sur de la ciudad (Ducci, 1997), blindando el procesos de postulación de vivienda.
sector oriente de nuevas tomas mediante una
lógica constitucional donde se valida el dere- A pesar de las precarias condiciones en las cua-
cho a la propiedad privada por sobre el bien- les se localizan los campamentos en Valparaí-
estar común, sumado a una política habitacio- so y Santiago, al momento de compararlos con
nal cuyos estragos sociales, arquitectónicos y la localización de los conjuntos habitacionales
urbanos (Rodríguez y Sugranyes, 2005) siguen (gráfico n°3) se pueden apreciar importantes
vigentes hasta el día de hoy. Dichos elemen- mejoras en sus niveles de accesibilidad.
tos dan lugar a un escenario urbano donde los
campamentos en Santiago en su mayoría se lo-
calizan en la periferia de la ciudad, ocupando
remanentes del suelo urbano, gran parte sitios
eriazos de bajo valor comercial, próximos a
zonas de poco interés como basureros, verte-
deros clandestinos, zonas de riesgo por inun-
dación o cárceles. Estos sectores de escaso
valor urbano son compartidos por los grandes
conjuntos habitacionales y hoy se han conver-
tido prácticamente en el rezago del mercado

Revistacis
de suelos, lo cual los convierte en los pocos
lugares donde puedan localizarse nuevos con-
juntos de viviendas sociales (a menos que haya
ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 77
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Gráfico n°3: Porcentajes de familias según nivel de accesibilidad al transporte público

Fuente: Elaboración propia


Revistacis

78 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
En primer lugar, se debe destacar que en am- pañado de un fuerte incremento del porcen-
bas ciudades desaparecen el registro de fami- taje de familias en sectores de accesibilidad
lias en los niveles 0 y 1a (Sin acceso y Muy mal buena y excelente accesibilidad, estos indicios
acceso), especialmente en el caso de Valparaí- para ambas ciudades son bastante sorpren-
so donde tampoco se registran familias en el dentes, considerando que uno de los supues-
nivel 1b, mientras que en Santiago se reduce tos de la investigación era que no deberían ha-
notoriamente. En Valparaíso aumentan con- ber mejoras significativas en la localización de
siderablemente el porcentaje de familias en los nuevos conjuntos de vivienda, debido a los
zonas de acceso regular, medio y también in- altos precios de suelos y que las zonas mejor
crementa levemente el número de familias en localizadas son capturadas por conjuntos de
zonas de buena y excelente accesibilidad. En viviendas destinados a grupos más acomoda-
Santiago se observa una disminución de las fa- dos de la ciudad.
milias en sectores de mala accesibilidad, acom-

Gráfico n°4: Porcentajes de familias según nivel de accesibilidad al transporte público

Revistacis
Fuente: Elaboración propia

ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-


Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 79
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Artículo :

La situación en Concepción sigue rumbos si- esta misma mirada, malas localizaciones aca-
milares pero con diferencias no tan notorias rrean problemas como la segregación y la des-
(gráfico n°4), pues si se aíslan los datos de igualdad frente a las oportunidades que ofrece
aquellos campamentos con excelente accesi- la ciudad (Katzman, 1999) que operan como las
bilidad a transporte (más del 60% de las fami- principales fuentes de atracción para las fami-
lias), el resto de las familias de campamentos lias que deciden migrar a las ciudades.
están en condiciones levemente mejores que La nueva política habitacional puede interpre-
los proyectos habitacionales, pues estas se tarse como un triunfo arquitectónico sin lugar
concentran en zonas de accesibilidad regular y a dudas, pero persiste una derrota urbanística,
media, mientras que las familias de las nuevas pero que aún puede ser revertida. La victoria
viviendas están localizadas especialmente en arquitectónica (y también social) no puede
sectores de malo y regular acceso al transpor- ser negada, el nuevo estándar de las viviendas
te, si analizamos dichos porcentajes desde una sociales reflejan el empeño tanto del Estado
mirada de probabilidades, una familia de Con- como de actores no gubernamentales de su-
cepción tiene una posibilidad casi del 50% que perar el estigma de “pobres con techo” con-
su vivienda se localice en una zona de mala denados a pequeñas y mezquinas viviendas
accesibilidad, lo cual pone en entredicho la po- sociales de 40m2 con nulas terminaciones en
lítica habitacional en esta zona, aparentemen- el último rincón de las ciudades, pues hoy nos
te estas diferencias de localización pueden encontramos con conjuntos habitacionales de
vincularse a los fuertes procesos de desarrollo diseño único, que responden a las necesidades
inmobiliario que han afectado a Concepción de sus habitantes, con exigencias mínimas de
en los últimos años, como ocurre en San Pedro estándares, terminaciones que deben adecuar-
de la Paz, comuna que año atrás concentraba se a familias con necesidades especiales (como
población vulnerable para dar paso hoy a gran- un hijo en situación de discapacidad), llegando
des condominios de clase alta, dichos efectos incluso a modelos de viviendas que conside-
también estarían expandiéndose hacia el resto ran la posibilidad de expansión en su metraje,
de la ciudad y coartando la disponibilidad de atendiendo tanto al crecimiento de la familia,
buenos terrenos para conjuntos habitaciona- como de sus aspiraciones a nuevos espacios
les. dentro del hogar. En esto último se debe des-
tacar la labor de Alejandro Aravena de la ofi-
CONCLUSIONES cina arquitectónica Elemental (quién ganó el
premio Pritzker este 2016) quién ha puesto en
Tal como plantean Sabatini y Wormald (2013), la mesa la necesidad de que la política habita-
la localización es un elemento fundamental cional se empiece a ver como una inversión a
largo plazo más que como un mero gasto so-
Revistacis

que puede determinar una mayor o menor po-


sibilidad de acceder a nuevas fuentes labora- cial, todo esto bajo la idea de que familias con
les, oportunidades y beneficios, superando de una buena vivienda y con un buen acceso a la
dicha manera los umbrales de la pobreza. Bajo ciudad, podrán mejorar su capital social y eco-

80 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
nómico, y de esa manera superar la pobreza, juegos y una sede social) y procura que si o si
también hace hincapié en que se debe tomar exista acceso al transporte público, con la cual
más en cuenta la opinión de las familias (y fu- las familias desde el momento que llegan a sus
turas residentes de estos conjuntos) en temas casas tienen algún recorrido de bus (y se aho-
que vayan más allá del diseño de las viviendas, rran esa primer movilización para exigir que al-
pues también deben considerarse sus apre- gún recorrido pase por sus hogares), pero que
hensiones y anhelos que plasman sobre el te- podamos hablar de una política habitacional
rritorio que van construyendo y recorriendo a realmente exitosa aún nos quedan tres tareas
diario. pendientes, las que no deben ser subestima-
das por ningún motivo
Pero también es una victoria con un leve sabor
a derrota, pues la nueva política habitacional, La primera hace referencia a los ritmos y velo-
que tiene cierto aire a la política de los 60’, esa cidades de construcción, mientras que en San-
que al amparo de la CORMU apostaba a cons- tiago fueron erradicadas más de 3.000 familias
truir conjuntos de gran valor arquitectónico de campamentos y otras 6.000 desde hogares
que cambiasen tanto la cara de la ciudad como allegados, en Valparaíso solo se entregaron
la de las familias, sigue anclada (o mejor dicho soluciones a 1.700 familias vulnerables a la par
enraizada) al modelo económico que sostiene que más de 5.000 familias llegaron a campa-
la política desde los años 80, un modelo sub- mentos de la región. De manera muy sencilla
sidiario, que deja en manos del mercado uno (sin tener datos certeros sobre esto y bajo la
de los principales elementos de la política de tesis de Brain, Prieto y Sabatini sobre la estra-
vivienda: la localización de los conjuntos. Hoy tegia habitacional en campamentos) esto se
se puede apreciar que una gran mayoría de los traduce que en la V región, por cada familia
nuevos proyectos de vivienda siguen localizán- que el Estado logró erradicar hacia una nueva
dose en sectores periféricos de la ciudad, más vivienda, otras cinco llegaron a campamentos
próximos a las grandes villas de blocks de los debido a la falta de stock o a la necesidad de
80 y 90 que de los campamentos, pero igual le- presionar más por una solución. Según infor-
jos de la ciudad. mación entregado por el Ministerio de Vivien-
da y Urbanismo en Agosto del 2015 (al amparo
Existen posibilidades de revertir esa peque- de la Ley de Transparencia9 ) de las 27.378 fami-
ña derrota, pues tampoco se debe enjuiciar lias en campamentos catastradas en 2011, solo
que esta política habitacional sea tan nefasta 5.129 han accedido a una vivienda definitiva,
como su antecesora, ya que esta nueva manera mientras que otras 9.511 están aún en fase de
de hacer ciudad no construye grandes conjun- “proyecto en desarrollo” lo cual se debe enten-
tos de más de 1000 familias con una sola can- der como estar con el subsidio recién adjudi-

Revistacis
cha y sin transporte público (el cual llega años
después) sino que plantea construir barrios 9
Ley N° 20.285 de Transparencia de la Función Pública y
que no superen las 150 familias, se les asegu- de Acceso a la Información de la Administración del Es-
ra equipamiento comunitario (áreas verdes, tado
ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 81
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Artículo :

cado, en proceso de compra de terreno, obras dad económica sino también la desigualdad de
en proceso, obras detenidas o esperando la oportunidades, la marginación entre nuestros
entrega de sus viviendas. Cabe preguntarse pares y la segregación frente a los otros grupos
qué pasa con las otras 12.000 familias que no sociales. Se han construido ciudades que exa-
tienen subsidio adjudicado y también por las cerban las diferencias entre sus miembros, al
otras 13.000 que han llegado a campamentos amparo de políticas públicas que son el caldo
desde el año 2011. de cultivo de las desigualdades que atentan a
diario con el bienestar de sus ciudadanos, uno
La segunda tarea nos habla sobre una política de sus flagelos más dolorosos es la segrega-
más dinámica, no solo en lo que respecta a sus ción de los grupos más vulnerados de la ciudad,
capacidades para “competir” contra el merca- pues estos no solo ver mermadas sus posibili-
do inmobiliario, sino que sepa abordar las nue- dades de acceso a mejores empleos, sino que
vas aristas de la desigualdad, los nuevos desa- también las oportunidades de educación para
fíos de la política habitacional como la fuerte sus hijos, servicios de salud, equipamientos pú-
demanda de familias allegadas y que no están blicos, provocando que estas familias se perci-
dispuestas a abandonar sus actuales comunas ban y se sientan apartadas de la ciudad y los
de residencia (por lo general localizadas en beneficios existentes en ella. Diversos autores
sectores semiperifericos) para no perder sus (Avellaneda, 2008; Rodriguez, 2008; Jirón, Lan-
redes de contactos ni el apoyo familiar (algo gue y Bertrand, 2010) hacen ahínco en como el
muy acertado) y también la creciente cantidad transporte público es un elemento que no pue-
de familias migrantes que se agrupan en nue- de menospreciarse y que debe posicionarse
vos campamentos que surgen de la noche a la como uno de los ejes de la construcción de la
mañana, fenómeno que cobra relevancia en ciudad y la vivienda social, ayudando a los más
la región de Antofagasta, donde el 2011 vivían vulnerados a acceder a mejores oportunidades
1.061 familias en campamentos y hoy suman y a la integración social con el resto de los ciu-
más de 4.100 (TECHO-Chile, 2016), el aparato es- dadanos.
tatal debe ser capaz de reaccionar con mayor En esta misión, el Estado debe entender que la
dinamismo a estos nuevos procesos sociales redistribución del ingreso o reformas labora-
y explorar nuevas políticas de vivienda, como les no son la única forma de combatir la des-
el arriendo de vivienda social estatal, creación igualdad, sino que debe apostar por soluciones
de bancos de suelo, regeneración y densifica- integrales que enfrenten esta segregación y
ción de barrios y la exigencia de cuotas de vi- diferencias sociales existentes con un empo-
viendas sociales en determinados proyectos y deramiento del Estado, dialogo intersectorial,
comunas. tanto entre carteras como entre el mundo pú-
blico, privado y organizaciones de la sociedad
Revistacis

Finalmente, la tercer tarea hace referencia a civil, a fin de encontrar un equilibrio entre las
una de las deudas más grandes que arrastra- demandas de todos los actores y generar un
mos como país desde el quiebre de la democra- crecimiento más armónico de las ciudades. Si
cia en 1973, la desigualdad y no solo la desigual-
82 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
no existe la voluntad política, ni el interés por Decreto Supremo N°49. 2012. Reglamento Pro-
el bien común, seguiremos construyendo vi- grama del Fondo Solidario de elección de Vi-
viendas de gran valor arquitectónico, con una vienda. Santiago, Chile: Ministerio de Vivienda
escasa conexión a la ciudad, las cuales a la lar- y Urbanismo.
ga solo serán una intervención puntual (y boni-
ta) en medio de una ciudad cuyo tejido social Decreto Supremo N°105. 2015. Reglamento Pro-
se sigue desintegrando. grama del Fondo Solidario de Vivienda. Santia-
go, Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
BIBLIOGRAFÍA Del Campo, Cristián y Andrea Tokman. 2013. Vi-
vienda social integrada a la ciudad. En: Grupo
Agosta, R., Nadal, P. y Olives, F. (2002). Pobreza y
Res Pública Chile. 95 propuestas para un Chile
transporte: Metodología para su estudio en el
mejor. Santiago, Chile: Grupo Res Pública Chile.
ámbito urbano. Pontificia Universidad Católica
Di Girolamo, L. (2014.) Vivienda como capital
Argentina, Buenos Aires, Argentina.
para los residentes de campamentos en Chile:
(in)ecuaciones de valor sobre informalidad, po-
Avellaneda, P. (2008). Movilidad cotidiana, po-
líticas e identidad. Revista CIS, Nº17, pp. 50-72.
breza y exclusión social en la ciudad de Lima.
Anales de Geografía. Vol. 28, N°2, p. 9-35
Directorio de Transporte Publico Metropolita-
no (DTPM) (2015). Consolidado de frecuencias,
Brain, I., Prieto, J., Sabatini, F. (2010).Vivir en Cam-
capacidades, distancias, velocidades al 30 de
pamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o
abril de 2016. Disponible en http://www.dtpm.
estrategia de localización para enfrentar la
gob.cl/index.php/programas-de-operacion-ba-
vulnerabilidad? Revista EURE, Vol. XXXVI, N°109,
se. Santiago, Chile
pp. 111-141.
Ducci, M. (1997). Chile: el lado obscuro de una
Castillo, M. (2014) Competencias de los pobla-
política de vivienda exitosa. Revista EURE, Vol
dores: potencial de innovación para la política
23, N° 69, pp.99-115.
habitacional chilena . Revista INVI, Vol 29, N°
81, pp.79-112
Ducci, M. (2000). Santiago: territorios, anhelos
y temores. Efectos sociales y espaciales de la
Correa, J. y Tapia, J. (2015) Evaluación de la inte-
expansión urbana. Revista EURE, Vol 26, N° 79,
gración de la vivienda social a la ciudad a partir
pp.5-24.
de la accesibilidad al transporte público en el
AMS. Conferencia COES 2015. Santiago, Chile
Hidalgo, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran

Revistacis
ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas
Decreto Supremo N°174. 2006. Reglamento Pro-
de la vivienda social en Santiago de Chile. Re-
grama del Fondo Solidario de Vivienda. Santia-
vista EURE, Vol 33, N° 98, pp.57-55.
go, Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 83
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Artículo :

Hidalgo, R., Santana, D.,y Villagrán, C. (2014). La Pino, A. y Ojeda, G. (2013). Ciudad y hábitat in-
producción inmobiliaria de segunda residen- formal: Las tomas de terreno y la autocons-
cia en el borde costero del área metropolitana trucción en las quebradas de Valparaíso. Revis-
de Valparaíso (1992-2012): tipologías morfológi- ta INVI. Vol 28, N° 78, pp.109-140
cas en la comuna de Puchuncaví. Revista AUS.
N° 16, pp.52-58 Rivera, A. (2012). Historia de la política habita-
cional en el área Metropolitana de Santiago.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2012). Revista CIS, N° 16, pp.27-44.
Resultados preliminares Censo Nacional Chile
2012. Santiago, Chile. Rodríguez, J. (2008). Movilidad cotidiana, des-
igualdad social y segregación residencial en
Jirón, P., Lange, C. y Bertrand, M. (2010). Exclu- cuatro metrópolis de América Latina. Revista
sión y desigualdad espacial: Retrato desde la EURE. Vol. XXXIV, N°103, p. 49-71
movilidad cotidiana. Revista INVI, Vol 25, N° 68,
pp.15-57 Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2005). Los con
techo. Un desafío para la política de vivienda
Jouffe, Y. y Lazo, A (2010) Las prácticas coti- social. Santiago, Chile.: Ediciones SUR.
dianas frente a los dispositivos de movilidad.
Aproximación política a la movilidad cotidiana Sabatini, F., Cáceres, G., y Cerda, J. (2011). Segre-
de las poblaciones pobres periurbanas de San- gación residencial en las principales ciudades
tiago de Chile. Revista EURE, Vol 36, N°108, pp chilenas: Tendencias de las tres últimas déca-
29-47. das y posibles cursos de acción. Revista EURE,
Vol 27, N° 82, pp.21-42.
Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados:
El aislamiento social de los pobres urbanos. Re- Sabatini, F. Y Wormald, G. (2013). Segregación de
vista de la CEPAL. N°75 la vivienda social: reducción de oportunidades,
Kaztman, R (1999). Activos y estructuras de pérdida de cohesión. En F. Sabatini, G. Wormald
oportunidades. Estudios sobre las raíces de la & A. Rasse (Eds.), Segregación de la vivienda so-
vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo: cial: ocho conjuntos en Santiago, Concepción
Programa de las Naciones Unidas para el De- y Talca (págs. 12-31). Santiago, Chile: Colección
sarrollo (PNUD Uruguay)/Comisión Económica Estudios Urbanos UC.)
para América Latina y el Caribe CEPAL
Shirahige, M. Y Correa, J. (2015) La desigualdad
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) en al acceso al transporte público en el área
(2011). Mapa Social de Campamentos. Santiago, Metropolitana de Santiago: análisis mediante
Revistacis

Chile. la aplicación del modelo PTAL en campamen-


tos y villas de blocks. Revista CIS, Nº18, pp. 55-
89.

84 Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra
Subsecretaría de Transporte. (2015). Feed GTFS
transporte público Gran Concepción. Disponi-
ble en http://datos.gob.cl/dataset/31648. San-
tiago, Chile.

Subsecretaría de Transporte. (2015). Feed GTFS


transporte público Gran Valparaíso. Disponible
en http://datos.gob.cl/dataset/gtfs-valpo. San-
tiago, Chile.

Sugranyes, A. (2005). La política habitacional en


Chile, 1980-2000: un éxito liberal para dar techo
a los pobres. En Sugranyes, A., Los con techo,
pp. 23-58. Santiago: Ediciones Sur.

TECHO-Chile (2013). Hacia un país con ciudades


integradas. Diagnóstico y propuestas para las
políticas de vivienda social. Santiago, Chile.

TECHO-Chile (2016). Monitor de campamentos.


Disponible en http://chile.techo.org/cis/moni-
tor/. Santiago, Chile.

TECHO-Chile (2015). Encuesta Nacional de Cam-


pamentos. Santiago, Chile.

Transport for London (TFL). (2010). Measuring


Public Transport Accessibility Levels. Sum-
mary. London, United Kingdom

Urry, J. (2000). Sociology Beyond Societies. Mo-


bilitis for the twenty-first century. Routledge.
Ch 3, pp. 49-76

ARTÍCULO: La nueva politica habitacional en Chile, una mirada desde el ac-


Revista CIS Nº20 Julio 2016 pag. 49-85 Revistacis
85
cesso al transporte público./ Juan Correa Parra

Potrebbero piacerti anche