Sei sulla pagina 1di 14

INDICE

ANTECEDENTES ......................................................................2
DIALECTO ..................................................................................3
VARIACIONES ...........................................................................4
IDIOLECTO ................................................................................5
SOCIOLECTO ............................................................................6
TECNOLECTO ...........................................................................8
INTERLECTO .............................................................................9
DIATÓPICO ..............................................................................10
DIASFATICO ............................................................................11
DIASTRATICO .........................................................................13
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................14

Página 1
ANTECEDENTES

La voz “dialecto” ha experimentado una larga y compleja elaboración histórica.


La intención de estas páginas es reconstruir la historia del término y el
concepto de “dialecto” en la lengua española. Para ello se han manejado
fuentes de diversas lenguas y los materiales aportados por el “Corpus
Diacrónico del Español” de la Real Academia Española (CORDE). La palabra
dialecto entró en español en la segunda mitad del siglo XVI, bien directamente
desde el griego, bien desde el griego a través de una lengua románica. La
fecha de entrada de dialecto en español tuvo que ser posterior a 1535 y
probablemente anterior a 1580. La extensa polisemia de la palabra dialecto a lo
largo de su historia en español reproduce la existente en griego clásico y en
sus formas derivadas en las lenguas europeas. En el siglo XIX, la intensidad
del uso de “dialecto” referido a las lenguas de un Estado pudo deberse a
influencia recibida desde Francia. Durante el siglo XX se ha producido un
desplazamiento del concepto de “dialecto” hacia el ámbito especializado de la
Lingüística

Página 2
DIALECTO

CONCEPTO
Es la manera en que un grupo de personas habla una lengua, puede ser una
comunidad o los habitantes de una región. Se conoce como dialecto al sistema
lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente
respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser
considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un
tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico.

Característica
el hecho de que no cuenta con una tradición escrita, no tiene demasiadas
diferencias gramaticales con respecta a la lengua dominante, quienes hablan
dicho dialecto no tienen una nación propia y además que sus hablantes suelen
ser pocos.

Todo ello sin olvidar que de manera frecuente se utiliza el término dialecto con
un marcado sentido peyorativo pues se considera que aquel es “inferior” a la
lengua oficial y que viene a demostrar básicamente la menor importancia social
o cultural de quienes lo hablan de manera habitual.

CARACTERISTICAS
El hablante de un dialecto tiene conciencia de pertenecer a otra lengua de
rango superior. Además, el dialecto no se encuentra suficientemente
diferenciado de la lengua de la que depende.

· Escasa nivelación: los rasgos dialectales no son unitarios, no están


normalizados.
· Sin tradición literaria: los hablantes, al escribir, utilizan la lengua
general. Las raras excepciones no llegan a constituir una tradición
literaria.

EJEMPLOS

· En el idioma español se encuentra el dialecto latinoamericano.


· La Lengua Inglesa tiene como dialectos el inglés que se habla en
Escocia, el de la Gran Bretaña, el de los Estados unidos de la Costa
Este, el de la Costa Oeste y el del Sur, entre otros.

Página 3
VARIACIONES

CONCEPTO
Las lenguas naturales están en permanente cambio debido a diversos factores
tanto internos (tienen su origen en la estructura y funcionamiento de la misma
lengua) y externos (fenómenos sociales, políticos, económicos, etc.). A estas
variaciones también se denomina cambio lingüístico.
Las variaciones regionales se pueden manifestar en diversos aspectos:
a) Fonético.- Cuando varía en la pronunciación y entonación.
Ejemplo
Dialecto Chinchano:
· “Comairita, uté grita si le tumbo en ete camino?
· “No compaire si hata ronca etoy-”
b) Morfológico.- Cambia la estructura de la palabra usando alomorfos
dialectales:
Ejemplo
· Amorcito (peruano)
· Amorcitico (venezolano)
c) Sintáctico.- La disposición de los componentes de la oración varía según el
hábito de una región.
Dialecto selvático.
Ejemplo
· Del mercado en su esquina, carne del monte don Mañuco vende
d) Semántico.- La palabra cambia de significado según el lugar.
Ejemplo
Participio de morder (peruano).
· Mordida
· Sobornada (colombiano)

e) Lexical.- Toda localidad cuenta con un repertorio de palabras propias de esa


región.
Ejemplo
· A un niño se le llama “chavo” en México, “pibe” en Argentina, “chuiche”
en Huancayo, etc.

Página 4
IDIOLECTO

CONCEPTO

Es la forma de hablar característica de cada persona (cuando la expresión es


por escrito se denomina estilo).

Se manifiesta en una selección particular del léxico, de la gramática y también


en palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y
la pronunciación.

Cada ser humano posee un idiolecto, o varios (si es bilingüe, trilingüe, etc.). Un
idiolecto siempre tiene, como mínimo, zonas de contacto con un ecolecto, un
sociolecto y un dialecto o un idioma. Se supone que un idiolecto refleja las
características individuales del sujeto.

CARACTERÍSTICAS:
Es la variación del lenguaje relacionada con el lugar de origen o de residencia
del hablante. Por medio de la entonación, el vocabulario y la pronunciación
pueden saberse de que región geográfica proviene el hablante

Dentro del dialecto regional, puede identificarse el dialecto regional rural (el
hablante utiliza expresiones típicas del campo) o el dialecto regional urbano
(usa expresiones de la ciudad)

EJEMPLOS
Lenguaje idiolectico infantil

Lenguaje particular de un niño. - Su forma de llamar a sus cosas es la


siguiente:

 Automóvil = latamovil.
 Desodorante = Spraydorante
 Bicicleta = bisiruedas
 Motocicleta = motoloca
 Noticiero = noticiego
 Pistola = cañonerísta
 Refrigerador = Fijerador
 Computadora = computronica

Lenguaje idiolectico en comerciales

 Sabor chocolate = Cocolatoso


 Crujiente = crocruje
 Falso = falsómetro
Página 5
SOCIOLECTO

CONCEPTO
Es la variación de una lengua determinada por los estratos sociales; es decir,
el uso típico que de una lengua hacen en las diversas capas sociales. El que
corresponde al estrato dominante es el más deseable.

Luis Hernán Ramírez distingue tres niveles.

a) Nivel Superestándar.- Es el ideal de lengua que una persona aspira


emplear, lengua literaria. Se nutre fundamentalmente de la lengua estándar
culta. Su sintaxis es muy cuidadosa y admite complicadas construcciones

Se manifiesta en forma escrita y comprende dos subniveles: erudito y poético.

b) Nivel Estándar.- : Goza de mayor popularidad y comprende a dos


subniveles: culto y coloquial. Es aquí donde la gramática realiza sus estudios.
uso general, hablada por las personas cultas de todas partes.

· La lengua culta. Propia de la administración pública, el sistema


educativo, los medios de comunicación masiva serios. Tiene un espíritu
tradicional y conservador.

· La lengua, coloquial y familiar. Propia de la vida; diaria. No hay


presión formal. En ella prevalece el sentimiento. Emplea un léxico
común semánticamente polivalente. Es un nivel innovador y neológico:
"salado", "aguado", "viejo", "ensartar".

c) Nivel Subestándar.- Usado por los sectores marginales incluye un conjunto


de vocablos que son rechazados por los hablantes del nivel estándar . Incluye
al habla marginal y habla vulgar.Corresponde a capes sociales menos
educadas y de bajo nivel cultural.

· La lengua popular. Emplea un léxico restringido. Sus usos están de


acuerdo a sus actividades y ocupaciones, aunque hay en sus hablantes
un deseo de ajuste a la norma estándar, más aún si mejora su posición
económica.

Página 6
· La lengua vulgar. Emplea lisuras o un lenguaje soez. Jerga vulgar,
jerigonza o argot. Propia de los que viven al margen de la ley, hay
traslación semántica: "bobo", "anticucho", "carreta".

CARACTERÍSTICAS
Un sociolecto caracteriza una serie de idiolectos que se localizan en el mismo
lugar y que comparten una serie de características lingüísticas. Ejemplo:
establecimiento del sociolecto dominicano, a partir de la observación de los
rasgos comunes a los idiolectos dominicanos estudiados. La dialectología es
una rama de la lingüística que estudia los dialectos, sus características, su
funcionamiento y naturaleza. Los dialectos han sido considerados como
modalidades de una lengua usadas por un grupo de hablantes menos
numeroso que el que habla el idioma oficial.

EJEMPLOS:
Mientras que en unos grupos sociales se diría “Hemos estado de shopping”, en
otros se expresaría lo mismo de la siguiente manera: “Fuimos de tiendas”.

Mientras que en un grupo social se puede utilizar la expresión “somos


compadres”, en otro se apostaría por indicar lo mismo diciendo “somos
amigos”.

Si en un grupo social para indicar que no se tiene dinero se diría “no tengo
parné o no tengo un chavo”, en otro se podría decir “tengo la visa a cero” o
incluso “no cuento con cash”.

Página 7
TECNOLECTO

CONCEPTO
Es el conjunto de recursos del idioma que facilita la comunicación entre los
miembros de un determinado ámbito profesional.

Los Tecnolectos están formados principalmente (aunque no solo) por jergas


técnicas (vocabulario técnico propio de una determinada profesión).

CARACTERÍSTICAS
Es la forma de expresión que se utiliza en la redacción de las normas.

Es un lenguaje protocolario.

Se caracteriza además por la creación de adjetivos por derivaciones, los sufijos


más comunes empleados en el lenguaje jurídico son: ado (demandado), al
(presuncional), entre otros.

Emplea palabras y frases con carácter formulario, como, por ejemplo, el abajo
firmante, ante mí, estado de indefensión, entre otros.

Los argost profesional y términos de arte, que la define como frases y palabras
técnicas cuyos significados raramente son disputados en el derecho.

Se caracteriza, además, por el uso de palabras con significados flexibles,


como, por ejemplo: adecuado y aproximadamente.

EJEMPLOS:
Tecnolecto de ingenieros de sistemas o informáticos:
Back-up, disco, sistema, código, resetear, administrador, java, compilador, bug,
rutina, clase, función, array, bucle, orientado a objetos, algoritmo, aplicación,
alojamiento web, código ASCII, base de datos, BIOS, bit, byte, bot, caché,
USB, cifrado, cookies, cpu, lenguaje c, ensamblador, cortafuegos, flash.
Tecnolecto de abogados:

Acta, alegato, fallo, predio, litigio, allanamiento, recusación, nulidad, impuber,


patria potestad, cuasidelito, demandante, terminación, acción penal, bienes,
usufructo, agravante, delación, querella, demanda, laudo, artículo,
jurisprudencia...

Tecnolecto de médicos:

ECG (electrocardiograma), fibrilación, foniatría, endocarditis, dermatoscopia,


stent, dosis de epinefrina, código azul, hiperventilar, catéter, TAC, shock,

Página 8
absceso, acolia, adenitis, celiotomía, blastómero, anestesia, colecistectomía,
corion, disfasia, espondilitis, estenosis, distimia, eventración, disuria

INTERLECTO
CONCEPTO
Es una interlengua que consiste en cada una de las variantes cuales pasa la
lengua del aprendiente de una segunda lengua, hasta llegar a su completo
aprendizaje (aprendizaje avanzado o satisfactorio). Estos pasos son
transitorios, pero cada uno de ellos tiene su propia gramática; es decir, su
propio sistema de reglas, su propio nivel de competencia lingüística. La
interlengua es un sistema transitorio entre la lengua materna y la segunda
lengua , la que se puede observar en la lengua del aprendiente. La interlengua
es producto del contraste de dos lenguas.

CARACTERÍSTICAS

EJEMPLO
 Comer: cumer
 Comida: comeda.
 Mirar: merar.
 Caminar: camenar.
 Amigo: amego

Página 9
DIATÓPICO

CONCEPTO
Es la variedad regional y social que tiene una lengua , están determinadas por
la historia de un territorio. Son las realizaciones que una lengua adopta en las
distintas zonas; de este modo, todas las modalidades regionales son
variedades diatópicas.

CARACTERÍSTICAS
Bilingüismo y Diglosia Se entiende por bilingüismo la situación de un individuo
o de una población que emplea dos lenguas sin especial aptitud hacia una u
otra.

El bilingüismo: es un fenómeno de especial importancia en ciertos países: en la


antigua URSS se hablaban 130 lenguas distintas; en EE.UU. hay "minorías"
hispanoparlantes (más de 20 millones), italianas, suecas, francesas

En nuestro país coexisten vasco, catalán, gallego y español.

Diglosia: los miembros de una comunidad son conscientes de que las


modalidades lingüísticas que usan están jerarquizadas y, además, tienen
conciencia de que ninguna de las modalidades, por sí sola, es suficiente para
integrar socialmente a todos los miembros de tal comunidad.

la diglosia como la utilización habitual de dos lenguas o dos variedades de una


lengua con intenciones diferentes o en situaciones sociales diversas.
Etimológicamente, significa lo mismo que bilingüismo (este es cultismo latino;
aquel, griego); pero, como podemos apreciar, no son términos sinónimos.

EJEMPLOS:
1. Coche en España – carro en por ejemplo Guatemala.

2. En el sur de la Península se puede pronunciar pescadores [pehkadóreh]


y en el norte [peskadóres].

Página 10
DIASFATICO

CONCEPTO
De acuerdo a la definición que establece el lingüista Roman Jackobson, la
Función Fática del lenguaje está focalizada en el canal de comunicación entre
el emisor y el receptor, siendo su principal objetivo o misión iniciar, interrumpir,
reanudar, prolongar o finalizar una conversación, teniendo especial énfasis en
si el canal se encuentra abierto o cerrado. Es decir, que está conformada por
palabras o grupo de palabras que no tienen un contenido en sí, sino que sirven
para que el emisor le indique al receptor en qué punto está la comunicación.

CARACTERÍSTICAS
En cuanto a las palabras o formas que puede contemplar este tipo de Lenguaje
o Función del Lenguaje que no está destinada a transmitir información, sino a
establecer contactos sociales entre los individuos, pueden encontrarse los
siguientes ejemplos:

Formas de saludo: este tipo de formas corresponden a la Función Fática del


Lenguaje y sirven para indicarle al emisor que el canal está abierto, y que se
puede dar inicio a la conversación. Entre ellas destacan: Buenos Días, ¿Cómo
estás?, ¿Qué cuentas?, ¿Qué hubo?, ¿Cómo has estado? Y en el caso de que
la conversación se vaya a dar a través de un medio como el teléfono, se
contemplan formas fáticas como: Aló, Hola, Bueno.

Formas para interrumpir y reanudar la conversación: así mismo, una de las


Formas de Contacto del Lenguaje lo constituyen estas palabras o expresiones
encaminadas a que el receptor pueda interrumpir el mensaje transmitido por el
emisor, a fin de introducir el mismo un mensaje, o dedicarse a otra actividad
por un momento. Así mismo, el propio emisor puede interrumpir el mensaje
dado por él, antes de continuar trasmitiéndolo al receptor. Entre estas formas
destacan: Perdón, Disculpa, Espera un momento por favor (para interrumpir) y
¿En qué íbamos?, Estábamos hablando de, Como te venía diciendo, Como te
decía (para continuar o reanudar la conversación).

Formas para comprobación: igualmente, existen formas que le permiten al


receptor confirmarle al emisor que el canal está abierto y el mensaje está
llegando. Entre ellas destacan palabras como las siguientes: escucho, ajá,
entiendo, ok, de acuerdo, las cuales son empleadas sobre todo en
comunicaciones telefónicas o electrónicas, donde el emisor no puede ver
directamente al receptor, de esta forma, este último le afirma al emisor, sin
interrumpirlo, que la Comunicación está cumpliendo con su cometido.

Página 11
Formas de despedida: finalmente, el emisor cuenta con determinadas formas
que le permiten advertirle al receptor que el canal se cerrará, cesando de esta
forma el proceso comunicativo. Algunas de estas formas son las siguientes:
Adiós, Hasta Luego, nos vemos, espero que siguas bien, espero verte pronto,
te llamo más tarde, etc.

EJEMPLOS:

 ¡Aló!
 ¡Aló! ¡Buenas tardes, por favor con Andrés!
 Sí con él habla
 Buenas tardes, Sr. Andrés, lo estamos llamando de la Compañía Central
de Electricidad
 Ajá
 Con el fin de Comunicarle, que debido a reparaciones del tendido
público, estaremos realizando trabajos en el transformados eléctrico que
queda frente a su casa
 Entiendo
 Por lo que puede ser que su servicio eléctrico particular se vea
suspendido durante las reparaciones.
 Ok, disculpe, y de cuánto tiempo estamos hablando
 Pues, Sr. Andrés, la interrupción del servicio puede extenderse por un
período de seis horas.
 ¿Y en ese tiempo se arreglará por completo?
 Pues, como le decía, Sr. Andrés precisamente por eso lo estamos
llamando, porque la Compañía tiene el tiempo que le mencioné como el
estipulado, pero para evitarle contratiempos a usted, si este tiempo no
se pudiese cumplir
 Ajá
 La Compañía Central de Electricidad ha decido pagarle a usted y su
familia un día de hospedaje y alimentación en el Hotel Nueva Esparta, a
fin de ahorrarle algún tipo de molestia
 Ah, me parece perfecto
 Sí, Sr. Andrés, entonces le comento que podrá presentarse en el hotel
que le comento con su familia a partir de las once de la mañana del día
22 de enero del presente año.
 Ok
 Por favor, me indica cuántas personas habitan su casa
 Bueno, somos cuatro personas, mi mujer y mis dos hijos.

Página 12
DIASTRATICO

CONCEPTO
El adjetivo diastático se aplica en la lingüística a aquellas variaciones de habla
de una misma lengua en léxico, giros, etc, que dependen del grupo social al
que pertenecen los sujetos, entonces hablamos de variaciones diastraticas o
socioloectos.

CARACTERÍSTICAS:
Llamamos variedades diastráticas, o dialectos sociales, a los diversos niveles
de la lengua, es decir, a las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de
los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social determinada.

Aunque no es sólo la clase en sí misma la determinante de las variedades


lingüísticas, sino, más importante, el nivel cultural que va asociado a ella. Pero
tampoco hay que identificar clase alta con nivel cultural alto o clase baja con
cultura baja; mucho menos hoy que la escolarización se ha extendido a las
clases más desfavorecidas, y los organismos oficiales, principalmente los
Ayuntamientos, crean Casas de Cultura y Bibliotecas por todas partes. Los
medios de comunicación, sobre todo la televisión, han contribuido también a
igualar, en ciertos aspectos, la cultura de los ciudadanos.

Al hablar de dialectos sociales, nos referimos a las variedades de la lengua,


asociadas a grupos (estudiantes, familia, peñas, círculo de amigos,
profesiones, hampa), que determinan el uso específico de un nivel lingüístico.
Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un médico que
analiza con su equipo la operación de un enfermo (nivel jergal), informa a los
familiares de la misma (nivel coloquial), comenta con unos amigos la noticia de
un periódico (nivel culto) y hasta puede tener una discusión caliente por un
problema de tráfico (nivel vulgar).

EJEMPLO:
El loísmo - A Pedro la dieron una paliza - se considera vulgar.

Página 13
BIBLIOGRAFÍA

 Lingüística y educación (Luis Hernández Ramírez)


 Lenguaje, Lengua, Habla, Idioma y Dialecto (Sandra Liliana Pinzón
Daza)
 Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas (Manuel Alvar)
 Lengua, tomo XXXV. (1980). (José Joaquín Montes Giraldo).

Página 14

Potrebbero piacerti anche