Sei sulla pagina 1di 99

DERECHO DE FAMILIA2017

Atendiendo a lo extenso del programa y considerando el compromiso e interés demostrado por la


mayoría de los alumnos de la cátedra, envío temas que serán evaluados en el examen:

LA FAMILIA
Concepto de Familia
Conjunto normas jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los
pertenecientes a la familia entre sí y respecto de terceros (Ferrara)

Características
1. El Derecho de Familia es de contenido eminentemente ético. Ello explica que en él se
pueden encontrar preceptos sin sanción o con sanción atenuada, obligaciones incoercibles, porque
el Derecho o es por sí mismo incapaz de provocar mediante la coerción la observancia de dichos
preceptos, o cree más conveniente confiar su observancia al sentimiento ético, a la costumbre, a
otras fuerzas que actúan en el ambiente social. Así ocurre por ejemplo, con aquella norma de
nuestro Código Civil que establece que el hijo debe respeto y obediencia a sus padres (art. 222);
con aquella otra que establece el derecho y el deber de cada cónyuge de vivir en el hogar común
(art. 133), etc. Fácil es entender que si una mujer casada, por ejemplo, quiere dejar el hogar común,
no se le va a poder obligar a que permanezca en él. Por su naturaleza no es posible obtener un
cumplimiento forzado de esa obligación, quedando su cumplimiento entregado al sentido ético del
cónyuge.

2. Todo el Derecho de Familia es disciplina de condiciones personales o estados (estado de


cónyuge, de padre, de hijo, de pariente, etc.), que son inherentes a la persona y se imponen, como
derechos absolutos, respecto de todos. De estos estados o posiciones personales surgen o pueden
surgir relaciones económicas patrimoniales (derechos familiares patrimoniales, les llama la
doctrina). Pero estos derechos económicos patrimoniales son consecuencia de dichos estados y por
lo mismo inseparables de ellos. Ello hace que la relación económica cuando se produce en el seno
de la familia adopte modalidades especiales. Así, por ejemplo, el padre de familia tiene un usufructo
legal sobre los bienes de su hijo, que presenta diferencias esenciales con el derecho real de
usufructo. El alimentario tiene un derecho personal o crédito para poder exigir que el alimentante
le pague la pensión, que tiene formas especiales de ser cumplido, que lo diferencian de un crédito
corriente (v. gr. arrestos). La obligación del tutor o curador de rendir cuenta de su administración,
está sometida a reglas especiales que lo diferencian del mandatario, etc.

3. En el Derecho de Familia hay un claro predominio del interés social sobre el individual. El
interés individual es sustituído por un interés superior, que es el de la familia. Ese es el que se aspira
a tutelar.

Consecuencias de las características

1
a) Las normas reguladoras del Derecho de Familia son de orden público, y como tales
imperativas, inderogables. Es la ley únicamente, y no la voluntad de las partes, la que regula el
contenido, extensión y eficacia de las relaciones familiares. Cierto es que la voluntad de los
individuos juega, pero sólo en el inicio, pues posteriormente es la ley la que regula íntegramente
esos actos. El mejor ejemplo es el matrimonio. Si las partes no consienten no hay matrimonio. Pero
lo que de allí se deriva lo establece la ley, no las partes. Y en cualquier otro acto de familia ocurre
lo mismo. Piénsese en el reconocimiento de un hijo, en la adopción, etc.

b) El principio de la autonomía de la voluntad -piedra angular del derecho patrimonial- no


juega o está muy restringida en el Derecho de Familia. Buen ejemplo de lo que decimos lo
constituye el artículo 149 del Código Civil, que sanciona con nulidad cualquiera estipulación que
contravenga las disposiciones del párrafo sobre los Bienes Familiares.

c) En el derecho patrimonial se parte del principio de la igualdad de las partes. En cambio


en derecho de familia, hay casos en que no es así. Existen relaciones de superioridad y
recíprocamente de dependencia, llamados derechos de potestad. Y ello explica institutos tan
importantes como el de la autoridad paterna o de la patria potestad. Y explica también, que en el
régimen de sociedad conyugal, sea el marido el que administre no sólo los bienes sociales sino
también los propios de su mujer, no obstante que desde la entrada en vigencia de la Ley 18.802,
ella es plenamente capaz.

d) Exceptuados los derechos de potestad recién referidos, los demás derechos familiares
son recíprocos, v. gr. la obligación de los cónyuges de guardarse fe, de socorrerse y de ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la vida, de respetarse y protegerse (art. 131). Así
también en los derechos de alimento y sucesorios.

e) Las relaciones de estado familiar son, en buena medida, derechos y deberes, p. ej. la
patria potestad, confiere al padre o madre una serie de derechos que también son deberes
(administrar los bienes del hijo, representarlo, etc.); en el régimen de sociedad conyugal, la
administración de los bienes sociales y de los de la mujer es un derecho y un deber del marido.

f) Los derechos de familia son en sí y por regla general, inalienables, intrasmisibles,


irrenunciables e imprescriptibles, ej. el derecho de alimentos (art. 334).

g) Los actos de derecho de familia no están sujetos a modalidades. En algunos casos lo


dice claramente la ley, como ocurre en el artículo 102 al definir el matrimonio; en el artículo 189
inc. 2° al tratar del reconocimiento de un hijo, o en el pacto del artículo 1723.

2
h) Otra característica típica del Derecho de Familia es que la mayor parte de sus actos son
solemnes, al revés de lo que ocurre en derecho patrimonial en que la tendencia es al
consensualismo. Ejemplos los encontramos en el matrimonio (art. 102); en el reconocimiento de
un hijo (art. l87); en el pacto del artículo l723; en las capitulaciones matrimoniales (art. 1716), etc.

Noción de familia
“Conjunto de personas unidas por el vínculo jurídico del matrimonio, del parentesco o de la
adopción.” (SOMARRIVA)

Concepto de acuerdo al Código Civil y diversos cuerpos legales


CC no establece definición legal.
 Ley 19.947 Ley de Matrimonio Civil. 17.05.2004 Art. 1°
 “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El matrimonio es la base principal de
la familia”.
 Fuente de la familia: el matrimonio, pero no es la única fuente.
 El Derecho Penal.
Protección a la familia: aborto, infanticidio, parricidio, etc.
El Código Civil.
No ha definido el concepto de familia.
Hace referencia en diversas disposiciones.
Art. 141 cc Art. 815 cc
Art. 815 Inc. 3° CC (D°R° uso y habitación): comprende al cónyuge, los hijos, el número de
sirvientes necesarios para la familia, las personas que a la misma fecha vivían con el habitador o
usuario y a costa de éstos; y las personas a quienes éstos deben alimentos.

Concepto de acuerdo a la doctrina


La doctrina: concepto Art. 815 CC Etimológico que comprende a todos quienes viven bajo el
mismo techo y con los mismos recursos.
Ley Violencia Intrafamiliar: incluye a “todos los que viven bajo el mismo techo”, (incluidos los
convivientes

Fuentes
Parentesco; matrimonio y adopción
• PARENTESCO: Vínculo que se genera por consanguinidad, afinidad, adopción o
matrimonio.

• Matrimonio: Contrato solemne, por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente

• Adopcion ley 19.620: Sistema filiación emanado de sentencia judicial. (Equipara relación
padre/hijo

Marco Constitucional

3
Art. 1 inciso 2°CPR: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad". Agrega que “Es deber del
Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al
fortalecimiento de ésta...".

Marco internacional: sólo saber pactos y/o tratados.


 Art. 16.3 de la Declaración Universal de los DD.HH 1948: “La familia es el elemento natural
y fundamental de la sociedad”.
 Expresión similar encontramos en el Art. 23.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos.
 Art. VI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
 Art. 17.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

Estado Civil

Concepto y Críticas
 ART. 304 CC. “La calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer
ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles”.

CRITICAS:

 Definición calificada por su vaguedad.


 Podría definirse de igual forma: capacidad o nacionalidad.
 No señala las características clásicas del estado civil.

Características
 Toda persona tiene un estado civil: por ser un atributo de la personalidad.
 Es uno e indivisible: no se puede tener más de un estado civil emanado de
una misma fuente. Ej. No se puede ser: hijo de filiación matrimonial e hijo
de filiación no matrimonial. *Indivisible: Las sentencias en esta materia
producen efectos respecto de todos, como excepción al art. 3° (Art. 315 cc).
 Leyes sobre estado civil son de orden público: irrenunciable, inembargable,
fuera del comercio humano, imprescriptible, intransigible.
 Es permanente: no se pierde mientras no se adquiera otro estado.

Consecuencias
 Da origen a Derechos y Obligaciones: Estado civil de casado = derechos y
obligaciones entre los cónyuges.
 En ocasiones influye en la capacidad de las personas: Si individuo cambia su estado
civil, su capacidad puede modificarse. Ej. Mujer se casa en Soc. Conyugal: marido
administra bienes propias de la mujer.
 Da origen al Parentesco: El parentezco emana de las relaciones de familia.

Fuentes

4
 LA LEY. Estado civil de hijo: filiación se ha determinado de conformidad Libro I
Título VII Código Civil.
 LA VOLUNTAD DE LAS PARTES. Estado civil de casado.
 LA OCURRENCIA DE UN HECHO. Muerte cónyuge: viudo.
 LA SENTENCIA JUDICIAL. Sentencia declara calidad de hijo. Las sentencias en
esta materia producen efectos respecto de todos, como excepción al art. 3° (Art. 315
cc). Art. 306 cc Requisitos sentencias: efectos absolutos
- Autoridad de cosa juzgada.
- Se hayan pronunciado contra legítimo contradictor. (317CC)
- No haber colusión en el juicio.

Efectos
 Son los derechos y obligaciones que de él derivan.
 Sus efectos son de orden público: Los señala la ley.
o Casado: fidelidad, ayuda mutua, socorro, etc.
o Padre: autoridad paterna, alimentos, derechos hereditarios.

Prueba
La prueba del estado civil, está sometida a reglas especiales que el Código establece
en el Título XVII del Libro I, artículos 304 y siguientes, que deben aplicarse con preferencia
a las contenidas en el Título XXI del Libro IV "De la Prueba de las Obligaciones".

Existen a) medios de prueba principales, constituidos por las partidas (art. 305); y b) a falta
de partidas, se admite una prueba supletoria, distinguiéndose entre la prueba del
matrimonio (art. 309 inc. 1º) y la prueba de la filiación (art. 309 inc. 2º).

1° Medios de prueba principales. Las partidas del Registro Civil.

El artículo 305, en su inciso 1º señala que "el estado civil de casado, separado judicialmente,
divorciado o viudo, y de padre, madre o hijo se acreditará frente a terceros y se probará
por las respectivas partidas de matrimonio, de muerte, de nacimiento o bautismo” (inc. 1º).

Esta disposición emplea las formas verbales “acreditará” y “probará”. Con ello quiere
significar que las partidas cumplen una doble función: servir de prueba de la filiación en
juicio; y servir de medio de acreditar una filiación determinada ante cualquier
requerimiento del quehacer jurídico.

El inciso 2º del artículo 305 dice “El estado civil de padre, madre o hijo se acreditará o
probará también por la correspondiente inscripción o subinscripción del acto de
reconocimiento o del fallo judicial que determine la filiación”.

El inciso 1º regula la prueba de la filiación matrimonial, y el inciso 2º la de la filiación no


matrimonial.

El Servicio del Registro Civil e Identificación

5
En relación con la prueba de las partidas del registro civil, se hace necesario explicar que en
Chile existe un servicio público denominado “Registro Civil e Identificación” que, como su
nombre lo indica, tiene por función principal, llevar un registro de los principales hechos
constitutivos del estado civil de una persona. Tal servicio fue creado por una ley de 17 de
julio de 1884 que comenzó a regir el 1º de enero de 1885. Con anterioridad, esta materia
estaba entregada a las Parroquias. La Ley de Registro Civil fue reemplazada por la Nº 4.808
de 10 de febrero de 1930 que, con algunas modificaciones, es la que rige hoy día.

De acuerdo al artículo 2º de la Ley 4.808, "El Registro Civil se llevará por duplicado y se
dividirá en tres libros, que se denominarán: 1º De los nacimientos; 2º De los
matrimonios; y 3º De las defunciones".

Si existe un servicio público creado para llevar el registro del estado civil, resulta
absolutamente lógico, que los hechos asentados en tales registros constituyan el medio
idóneo de prueba del estado civil. Sin embargo, la ley no se puede desentender de que
pudieren no haberse realizado las inscripciones o simplemente haberse extraviado los
registros. Por ello tuvo que permitir la existencia de otros medios supletorios.

Las "Partidas" son las inscripciones practicadas en los registros.

De manera que si se quiere probar el estado civil de casado, por ejemplo, se deberá
acompañar una copia de la inscripción del matrimonio. Sin embargo, la ley permite que se
pueda probar con certificados que expidan los Oficiales del Registro Civil y que ellos tienen
la obligación de otorgar (art. 84 Nº 3º de la Ley 4.808). Estos certificados y las copias de las
inscripciones o subinscripciones que otorgan los Oficiales del Registro Civil, tienen el
carácter de instrumentos públicos y surtirán los efectos de las partidas de que hablan los
artículos 305, 306, 307, 308 del Código Civil (art. 24 de la Ley 4.808).

Estado civil que puede probarse con las partidas

De acuerdo con el artículo 305, se podrá probar con las partidas el estado civil de casado,
separado judicialmente, divorciado o viudo y de padre, madre o hijo. Se prueba el estado
civil de casado, con el certificado o copia de la inscripción de matrimonio; se prueba el
estado civil de viudo, con el certificado de matrimonio y el certificado de defunción del
cónyuge difunto; se prueba el estado civil de separado judicialmente o de divorciado con
el certificado de matrimonio (pues las sentencias que declaran la separación judicial o el
divorcio deben subinscribirse, artículos 32 y 59 de la Ley 19.947, respectivamente), se
prueba el estado civil de hijo matrimonial por las respectivas partidas (o certificados) de
nacimiento y, en el caso del hijo no matrimonial, por la partida (o certificado) de nacimiento
donde conste la subinscripción del reconocimiento o del fallo que determine la filiación.

Con la combinación de distintas partidas, se pueden probar otros parentescos. Así por
ejemplo, la condición de hermano se probará con la partida (o certificado) de matrimonio

6
de los padres y las partidas (o certificados) de nacimiento de los hijos.

Las partidas sirven también para probar la edad y la muerte de una persona.

Así lo establece el artículo 305 inciso final. En cuanto a la prueba de la edad de una persona,
a falta de partida de nacimiento, la establece el tribunal oyendo el dictamen de facultativos
o de otras personas idóneas. Así lo dice el artículo 314, norma que señala además que a falta
de partidas, se le debe atribuir una edad media entre la mayor y la menor que parecieren
compatibles con el desarrollo y aspecto físico del individuo.

Impugnación de las partidas


Las partidas del Registro Civil, como instrumentos públicos que son, constituyen plena
prueba sobre los hechos de que dan constancia. Para destruir su valor probatorio es
menester impugnarlas. Y ellas se impugnan:

o por falta de autenticidad;


o por falsedad en las declaraciones; y
o por falta de identidad.

Impugnación por falta de autenticidad

De acuerdo al artículo 306, las partidas se presumen auténticas, cuando están en la forma
debida. Ello significa, entonces -contrario sensu-, que pueden impugnarse si no son
auténticas, si se han falsificado.

Impugnación por falsedad en las declaraciones

Trata de esta impugnación el artículo 308: "Los antedichos documentos atestiguan la


declaración hecha por los contrayentes de matrimonio, por los padres, padrinos u otras
personas en los respectivos casos, pero no garantizan la veracidad de esta declaración en
ninguna de sus partes" (inc. 1º) "Podrán, pues impugnarse, haciendo constar que fue falsa
la declaración en el punto de que se trata" (inc. 2º).

Es lógico que la partida no puede hacer fe de lo que las partes declaren, por tratarse de un
hecho que al Oficial Civil no le consta. Pero, por otra parte, se presume que las partes dicen
la verdad. Por eso, sus declaraciones se presumen verídicas, sin perjuicio de que esta
presunción pueda destruirse probando que no era cierto lo que en ellas se dijo. Incumbe el
onus probandi al que alega la falsedad, porque él invoca una situación anormal (que las
partes mintieron).

Impugnación por falta de identidad

Esta forma de impugnación está contemplada en el artículo 307: "Podrán rechazarse los

7
antedichos documentos, aun cuando conste su autenticidad y pureza, probando la no
identidad personal, esto es, el hecho de no ser una misma la persona a que el documento se
refiere y la persona a quien se pretenda aplicar".

Medios de prueba supletorios

Respecto a los medios de prueba supletorios, es necesario hacer una distinción entre: a)
prueba del estado civil de casado; y b) prueba de la filiación.

2° Prueba supletoria del matrimonio

La regula el artículo 309 inc. 1º. La falta de la partida de matrimonio podrá suplirse

 otros documentos auténticos,


 por declaraciones de testigos que hayan presenciado la celebración del
matrimonio y,
 en defecto de estas pruebas, por la notoria posesión del estado civil”.

3° FALLO JUDICIAL QUE DETERMINE LA FILIACIÓN. (Art. 309 CC)

4°Prueba del estado civil de casado por la posesión notoria ( Posesión notaria)

Se entiende por poseer un estado civil, su goce público, sin protesta ni reclamo de nadie.
Tres elementos constituyen la posesión notoria de un estado civil:

 el nombre,
 el trato y
 la fama.
Sólo se pueden probar por este medio el estado civil de casado (art. 309 inc. 1º).
La posesión notoria del estado de matrimonio -dice el artículo 310- consiste principalmente
en haberse tratado los supuestos cónyuges como marido y mujer en sus relaciones
domésticas y sociales (nombre y trato); y en haber sido la mujer recibida en ese carácter
por los deudos y amigos de su marido, y por el vencindario de su domicilio en general
(fama).

Requisitos de la posesión notoria para que sirva de prueba de estado civil de casado

8
De acuerdo a los artículos, 310 al 313, los requisitos son los siguientes:
 ART. 310 haberse tratado los supuestos cónyuges como marido y mujer…
 ART. 312 para que se reciba como prueba del EC: mín. 10 años continuos
 ART. 313 por un conjunto de testigos fidedignos, que lo establezcan de
modo irrefragable. (A falta de partida; pérdida o extravío del registro o
libro)

FILIACIÓN. Rige la regla del Art. 201 CC:


Posesión notoria de estado civil de HIJO DEBIDAMENTE ACREDITADA PREFERIRÁ
A: pruebas periciales biológicas. (En caso de contradicción entre ambas)
LÍMITE:
- Existir graves razones que demuestren la inconveniencia aplicar dicha prueba al hijo.
- Prevaleciendo: pruebas carácter biológico.

LA FILIACIÓN
Concepto
• Vínculo jurídico que une a un hijo con su padre o con su madre, y que consiste en
la relación de parentesco establecida por la ley entre un ascendiente y su inmediato
descendiente, o sea, su descendiente en primer grado.
• SOMARRIVA: “Relación de descendencia entre dos personas una de las cuales es
padre o madre de la otra”.

Clases
A) Filiación por naturaleza, que puede ser: 1) determinada y 2) no determinada.

La filiación determinada se clasifica a su vez en:

o matrimonial;
o no matrimonial; y
o por fecundación mediante la aplicación de técnicas de reproducción
humana asistida (arts. 179, 180, 181 y 182.).

B)Filiación adoptiva. Esta filiación queda regulada por la ley 19.620.

Diversas clasificaciones

Filiación Natural (biológica), adoptiva y filiación asistida:


 Filiación Natural: aquella que deriva del hecho natural de la procreación.
 Filiación adoptiva: deriva del hecho jurídico de la adopción. Se rige por la Ley
19.620 05.08.1999
 Filiación asistida: deriva de la aplicación de técnicas de reproducción humana
asistida. Se rige por el Art. 182 cc
Filiación Matrimonial y NO matrimonial:
 Filiación Matrimonial: aquella que deriva del hecho del matrimonio de los padres,
existiendo éste al tiempo de la concepción o del nacimiento del hijo, o bien con

9
posterioridad a él, siempre que se reúnan los requisitos señalados por la ley para
cada caso.
 Filiación No Matrimonial: aquella que deriva de una procreación que no reúne los
requisitos señalados para que sea matrimonial.
Nota: No es correcto hablar de filiación extramatrimonial: connotación negativa.

Importancia distinción filiación matrimonial y no matrimonial


• La diferencia se basa: distinto sistema de presunciones y acciones.
• La que se genera: a partir de la consecuencia de si existe o no un matrimonio.
• En las consecuencias de ambos tipos de filiación: NO HAY DIFERENCIAS

Filiación matrimonial: Casos


Filiación matrimonial.

Dice el artículo 179 que “La filiación por naturaleza puede ser matrimonial o no
matrimonial”. Y en conformidad al artículo 180, la filiación matrimonial se produce en los
siguientes casos:

o Cuando al tiempo de la concepción o del nacimiento del hijo exista


matrimonio entre los padres (art. 180 inc. 1º);
o Cuando con posterioridad al nacimiento del hijo, los padres contraen
matrimonio entre sí, siempre que a la fecha del matrimonio, la
paternidad y la maternidad hayan estado previamente determinadas
por los medios que el Código establece (art. l80 inc. 2º);
o Si la paternidad o la maternidad no estuviere determinada con
anterioridad al matrimonio de sus padres, habrá filiación matrimonial
si los padres han reconocido al hijo en el acto del matrimonio o
durante su vigencia en la forma prescrita en el artículo 187 (art. 180
inc. 2º);
o Si los padres contraen matrimonio entre sí, pero no reconocen al
hijo, habrá filiación matrimonial cuando una sentencia judicial
dictada en juicio de filiación, lo establezca. (Inc. 2° art. 180 en relación
con art. 185 Inc. final)
o
Los elementos de la filiación matrimonial son la maternidad, paternidad y
matrimonio.

Filiación no matrimonial: concepto


Es la que existe fuera de los casos anteriores. Así lo señala el inciso final del artículo 180:
“En los demás casos, la filiación es no matrimonial”.

10
Los elementos de la filiación no matrimonial son sólo la paternidad, la maternidad o ambos.

Efectos en relación a las uniones de hecho


• Art. 210 cc
• Concubinato de la madre con el supuesto padre, durante la época en que ha
podido producirse legalmente la concepción: servirá de base para una presunción
judicial de paternidad.
• Si supuesto padre probare que la madre cohabitó con otro durante el periodo legal
de la concepción: esta circunstancia bastará para desechar la demanda, pero no
podrá dictarse sentencia en el juicio, sin emplazamiento de aquél.
• Concepción o nacimiento dentro del concubinato: sirve de base para presunción
judicial de paternidad + otros medios de prueba que permite la ley.

Filiación hijo concebido mediante técnicas reproducción asistida.


La situación del hijo concebido mediante estas técnicas está regulada en el artículo 182. Esta
disposición establece dos ideas fundamentales:

 El padre y la madre de este hijo son el hombre y la mujer que se sometieron


a la aplicación de estas técnicas (inc. 1º): y
 No se puede en este caso impugnar la filiación; ni se admite reclamar una
filiación diferente (inc. 2º).
 De acuerdo a lo que se acaba de expresar, en el caso en que en la aplicación
de estas técnicas se hubiere recurrido a un tercero (donante de espermios o
de óvulos; o utilización de un útero ajeno), el hijo ni el tercero tendrían acción
de reclamación de filiación. Por su parte, ni los padres ni el hijo podrían
impugnar esta filiación.
En esta forma el legislador chileno, cierra la puerta a juicios difíciles, a veces escandalosos,
como los que han tenido que conocer y resolver los tribunales extranjeros

Art. 182 Constitucionalidad


• Regulación Art. 182 cc
2 IDEAS FUNDAMENTALES:
a) El padre y la madre de este hijo son: el hombre y la mujer que se sometieron a la
aplicación de esta técnica.
b) En este caso no se puede:
- Impugnar la filiación.
- No se admite reclamar una filiación diferente.
Constitucionalidad
1° En conformidad al Art. 7° Conven. Sobre Derechos del niño (vigente en chile desde12
sept. 1990): Todo niño tiene derecho, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres.
2° Art. 5° CPRC “Derecho a la Identidad”. Derecho de toda persona a conocer sus propias
raíces.
• Necesidad: “Proyecto de Ley de Reproducción Humana Asistida”. (Anunciado en
la discusión del proyecto de Ley 19.585)

11
Filiación adoptiva
El artículo 179 inciso 2º establece que “la adopción, los derechos entre adoptante y adoptado
y la filiación que pueda establecerse entre ellos, se rigen por la ley respectiva”.

• FILIACIÓN ADOPTIVA: aquella que emana de un vínculo artificial entre el


adoptante y el adoptado y no contemplado originalmente en el código civil.
• Contemplada en:
 Ley 7.613 (1943), regulaba adopción originaria o clásica.
 Ley 18.703 (1988), regulaba la adopción simple y plena de menores.

Acciones de filiación
Regulación: Libro I, Título VIII CC
Las acciones de filiación son comunes a la filiación matrimonial como a la filiación no
matrimonial.
Aspectos comunes a todas las acciones de filiación. Las acciones propiamente tales son:
 ACCIÓN DE RECLAMACIÓN: es la acción que tiene por objeto obtener el estado
de hijos y correlativamente el de padre o madre, determinando la filiación
correspondiente.
 ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN: es la acción que tiene por objeto desvirtuar un
estado de hijo y su correlativo de padre o madre, desplazando a las personas que
detentaban una filiación que no era la suya. (Álvarez Cruz)

 Acción de nulidad de reconocimiento.


 Acción de impugnación de la paternidad (tanto por el padre como por el hijo)
como de la maternidad.
 Acción de reclamación.
 Acción de repudiación.

Acción reclamación de filiación


CONCEPTO: Aquella que la ley otorgar al hijo en contra de su padre o de su madre, o a
éstos en contra de aquél para que se resuelva judicialmente que una persona es hijo de
otra.
TITULARES: el hijo, el padre o la madre
• CLASES DE ACCIÓN DE RECLAMACIÓN:
 Reclamación de filiación matrimonial.
 Reclamación de filiación no matrimonial.

Reclamación filiación matrimonial


• Titular: ART. 204 Inc. 1° La acción de reclamación de la filiación matrimonial
corresponde exclusivamente al hijo, al padre o a la madre.
 Inc. 2° En el caso de los hijos, la acción deberá entablarse conjuntamente contra
ambos padres.
 Si es el hijo quien demanda deberá entablar la acción conjuntamente en
contra de ambos padres.
 No se puede reconocer filiación matrimonial respecto de uno solo de
los padres.

12
Inc. 3° Si la acción es ejercida por el padre o la madre, deberá el otro progenitor intervenir
forzosamente en el juicio, so pena de nulidad.
 Sólo es necesario emplazarlo, sin que sea necesario que haga gestiones en la
causa.

 Deberá ser notificado de todas las resoluciones que se dicte en el juicio, so


pena de nulidad. (aunque no comparezca)

Reclamación filiación no matrimonial: casos


 Caso persona filiación indetermina (no tiene calidad de hijo): no cabe
interposición acción de reclamación, porque el padre o madre tienen la
opción de reconocerlo voluntariamente.

 Caso hijo fallece mientras es incapaz: acción reclamación la pueden ejercer


sus herederos.

Art. 207. Si hubiere fallecido el hijo siendo incapaz, la acción podrá ser ejercida por sus
herederos, dentro del plazo de tres años contado desde la muerte. Inc. 1
Si el hijo falleciere antes de transcurrir tres años desde que alcanzare la plena capacidad, la
acción corresponderá a sus herederos por todo el tiempo que faltare para completar dicho
plazo. Inc. 2
El plazo o su residuo empezará a correr para los herederos incapaces desde que
alcancen la plena capacidad. Inc. 3

 Caso hijo póstumo (nace después de muerto el padre): Art. 206. Si el hijo es
póstumo, o si alguno de los padres fallece dentro de los ciento ochenta días
siguientes al parto, la acción de reclamación podrá dirigirse en contra de los
herederos del padre o de la madre fallecidos, dentro del plazo de tres años,
contados desde su muerte o, si el hijo es incapaz, desde que éste haya
alcanzado la plena capacidad.
Si la acción es ejercida por el representante legal del hijo: el plazo de 3 años se cuenta
desde la muerte del padre o la madre.
Si la acción es ejercida por el hijo: el plazo de 3 años se cuenta desde que haya alcanzado
su plena capacidad.
El plazo de 3 años contado desde la muerte del padre o madre también se aplicará cuando
el hijo hubiere fallecido siendo incapaz: en este caso la acción corresponde a los herederos
del hijo.

Legitimación pasiva de los herederos Art. 205 Inc. 1


Art. 205 Inc. 1 La acción de reclamación de la filiación no matrimonial corresponde sólo al
hijo contra su padre o su madre, o a cualquiera de éstos cuando el hijo tenga determinada
una filiación diferente, para lo cual se sujetarán a lo dispuesto en el Art. 208.

13
 Fallecido el supuesto padre o madre ¿Es posible demandar a sus herederos toda
vez que art. 1097cc los herederos representan al causante y RG derechos y
obligaciones son transmisibles?
- La doctrina Gral.: estima que acción reclamación se debe intentar en vida del
supuesto padre o madre, SALVO EXCEPCIÓN ESPECIAL del art. 206 (hijo póstumo o
alguno de los padres fallece dentro de los 180 días sgtes. al parto)
(Nota: Considerar que en doctrina existen extensos Fundamentos sobre este punto )

Responsabilidad de quien interpone acción de filiación de mala fe


ART. 197 cc El proceso tendrá carácter de secreto hasta que se dicte sentencia de término,
y sólo tendrán acceso a él las partes y sus apoderados judiciales.
La persona que ejerza una acción de filiación de mala fe o con el propósito de lesionar la
honra de la persona demandada es obligada a indemnizar los perjuicios que cause al
afectado.

 Evitar demandas infundadas.


 Acción indemnización perjuicios: las demandas han de ser deducidas
de mala fe o efectuadas a fin de lesionar la honra de la parte
demandada
 (Aplicación: acción de impugnación)

Todas las Reglas probatorias Art. 197-201 cc


REGLAS PROBATORIAS ART. 197- 201 CC
La paternidad y maternidad se puede establecer mediante toda clase de pruebas,
decretadas de oficio o a petición de parte. Art. 198 Inc. 1°
o art. 1698cc, 341 CPC + medios representativos. Ley Tribunales de
Familia 19.698: art. 28, 54
o La prueba de testigos por sí sola es insuficiente.
o Presunciones: deberán ser “gaves, precisas y concordantes”. 1712 cc
o Apreciación prueba: Ley Trib. Fam. 19.698 art. 32 ”Los jueces
apreciarán la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica. En
consecuencia, no podrán contradecir los principios de la lógica, las
máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados…”

Ley admite las pruebas periciales biológicas. Art 199 cc


 ADN (Incluir paternidad 98,36% al 99% Excluir 100%)
 Análisis de grupos y subgrupos sanguíneos.
 Análisis de antígenos de histocompatibilidad.
 Realización: por Serv. Médico Legal o laboratorios idóneos,
designados por Tribunal.
 Solicitud nuevo informe pericial: siempre y por sólo una vez. Art. 199 cc

14
Valor probatorio: El juez podrá dar a estas pruebas periciales, por sí solas, valor suficiente
para establecer la paternidad o la maternidad, o para excluirla. Inc. 2°

SANCIÓN A LA NEGATIVA INJUSTIFICADA a someterse a un peritaje biológico. (Art.


199 Inc. 4° y final.)
La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará presumir
legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda.
Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no concurre a la
realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán efectuarse bajo
apercibimiento de aplicarse la presunción señalada en el inciso anterior.
Fallo Corte de Concepción 28.08.2006: La notificación es un requerimiento para la
ejecución de un acto, personalísimo… la notificación será personal para la concurrencia a
practicar el examen ordenado.

POSESIÓN NOTORIA CALIDAD DE HIJO: es la prueba más importante en esta materia.


• Art. 200 y 201cc
La posesión notoria consiste en que su padre, madre o ambos le hayan tratado como hijo,
proveyendo a su educación y establecimiento de un modo competente, y presentándolo en
ese carácter a sus deudos y amigos; y que éstos y el vecindario de su domicilio, en general,
le hayan reputado y reconocido como tal. (Inc. 2° art. 200)
Requisitos: La posesión notoria de la calidad de hijo respecto de determinada persona
servirá también para que el juez tenga por suficientemente acreditada la filiación, siempre
que: haya durado a lo menos cinco años continuos y se pruebe por un conjunto de
testimonios y antecedentes o circunstancias fidedignos que la establezcan de un modo
irrefragable.
Acreditada la posesión notoria estado civil de hijo: esta prueba preferirá a las pruebas
biológicas, en caso de contradicción entre ambas.
Art. 201. La posesión notoria del estado civil de hijo, debidamente acreditada, preferirá a
las pruebas periciales de carácter biológico en caso de que haya contradicción entre una y
otras.
Si embargo, si hubiese graves razones que demuestren la inconveniencia para el hijo de
aplicar la regla anterior, prevalecerán las pruebas de carácter biológico.
Ej: caso de posesión notoria derive de un delito: sustracción de menores, sustitución de un
hijo por otro.

VALOR PROBATORIO CONCUBINATO DE LOS PADRES


Art. 210. El concubinato de la madre con el supuesto padre, durante la época en que ha
podido producirse legalmente la concepción, servirá de base para una presunción judicial
de paternidad.
Caso: hijo tiene filiación determinada respecto de su madre y prueba que ella vivió en
concubinato con el supuesto padre durante la época que ha podido producirse la
concepción: este hecho servirá de base presunción judicial.
Inc. 2° Si el supuesto padre probare que la madre cohabitó con otro durante el período
legal de la concepción, esta sola circunstancia no bastará para desechar la demanda, pero
no podrá dictarse sentencia en el juicio sin emplazamiento de aquél.

15
Sanción padre o madre se opone a la determinación de la filiación

Art. 203 Cuando la filiación haya sido determinada judicialmente contra la oposición del
padre o madre, aquél o ésta quedará privado de la patria potestad y, en general, de todos
los derechos que por el ministerio de la ley se le confieren respecto de la persona y bienes
del hijo o de sus descendientes. El juez así lo declarará en la sentencia y de ello se dejará
constancia en la subinscripción correspondiente. (INC. 1°)
Padre o madre pierde sus derechos, tanto de la persona como de los bienes del hijo. PERO
mantiene sus obligaciones: El padre o madre conservará, en cambio, todas sus
obligaciones legales cuyo cumplimiento vaya en beneficio del hijo o sus descendientes.
(INC. 2°)
Inc. 1° 203 se debe relacionar con 324 Inc. Final

ART. 324 Inc. Final “Quedarán privados del derecho a pedir alimentos al hijo el padre o la
madre que le haya abandonado en su infancia, cuando la filiación haya debido ser
establecida por medio de sentencia judicial contra su oposición”
Crítica a la sanción: Padre o madre (especialmente Padre) puede oponerse por “dudar” si
el hijo es suyo. Por lo tanto, se puede OPONER a la demanda con la finalidad que de
pruebe en juicio la paternidad.
Parte de la doctrina: no es adecuada una sanción tan drástica.
Se evita la sanción: se puede reconocer voluntariamente al hijo, mientras no haya sentencia
firme.
- Juez: debe rechazar el libelo de la causa por haber mediado reconocimiento
voluntario (Jurisprudencia)

Sentencia que acoge la reclamación

ES DECLARATIVA DE FILIACIÓN (Retroactiva): Art. 181 cc La filiación produce efectos


civiles cuando queda legalmente determinada, pero éstos se retrotraen a la época de la
concepción del hijo.
No obstante, subsistirán los derechos adquiridos y las obligaciones contraídas antes de su
determinación, pero el hijo concurrirá en las sucesiones abiertas con anterioridad a la
determinación de su filiación, cuando sea llamado en su calidad de tal.
Todo lo anterior se entiende sin perjuicio de la prescripción de los derechos y de las
acciones, que tendrá lugar conforme a las reglas generales.
• La discusión del Senado : La comisión estimó considerar, desde la perspectiva de la
certeza jurídica, hacer salvedad de los derechos y obligaciones contraídas en el
tiempo intermedio. Ej. Así evitar dudas de actos realizados por el curador del hijo
antes de determinar la filiación.
• Además, se indicó que el hijo concurrirá en las sucesiones abiertas antes de la
determinación de su filiación cuando sea llamado en su calidad de tal, es decir,
cuando habría estado incluido en la delación de la herencia, si su filiación se habría
determinado en forma previa a la muerte del causante.
• Por lo último, se agregó que: el hijo podrá ejercer las acciones propias del heredero
(petición de herencia) mientras no transcurran los plazos de prescripción.

16
Tribunal competente conocer acción de reclamación
Tribunales de Familia: Es juez competente para conocer de las acciones de reclamación de
filiación, el del domicilio del demandado o demandante, a elección de éste último.

Acción de impugnación de filiación: concepto

Art. 211 y Sgtes.


• CONCEPTO: Son aquellas que tienen por objeto dejar sin efecto la filiación
generada por una determinada paternidad o maternidad, por no ser efectivo los
hechos en que se funda.

Impugnación filiación determinada por sentencia firme


• Impugnación de la filiación determinada por sentencia firme: NO cabe. Existe cosa
Juzgada.
Art. 220. No procederá la impugnación de una filiación determinada por sentencia firme,
sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 320.
Art. 320 “Ni prescripción ni fallo alguno, entre cualesquiera otras personas que se haya
pronunciado, podrá oponerse a quien se presente como verdadero padre o madre del que
pasa por hijo de otros, o como verdadero hijo del padre o madre que le desconoce”
Por lo tanto:
1° NO pueden ni el hijo ni los padres que intervinieron en el pleito, impugnar la
filiación establecida en sentencia firme.
2° Nada obsta que un TERCERO pretenda ser el padre o madre del mismo hijo, pueda
demandar la filiación en los términos del art. 208 cc: ejerciendo simultáneamente
Impugnación filiación existente y reclamación de nueva filiación.

Subinscripción sentencia acoge acciones reclamación o impugnación


Se deben SUBINSCRIBIR al margen de la inscripción de nacimiento del hijo (art. 221)
Subinscripción: es un requisito de oponibilidad para que la sentencia afecte a terceros.

Los efectos de la filiación TODOS Y COMPLETOS!!!

EFECTOS DE LA FILIACIÓN
Los efectos de la filiación son los derechos y obligaciones que derivan de ella:
1. Autoridad paterna,

17
2. Patria potestad;
3. Derecho de alimentos; y
4. Derechos hereditarios.

Autoridad Paterna
Tradicionalmente ha sido definida como el conjunto de derechos y obligaciones de
contenido eminentemente moral, existente entre padres e hijos.
El Código Civil dedica a esta materia el Titulo IX del Libro Primero, artículos 222
al artículo 242. Para su estudio, hay que distinguir entre:
a) Deberes de los hijos para con sus padres y ascendientes; y
b) Derechos-deberes de los padres para con los hijos.

1. Deberes de los hijos para con sus padres y ascendientes.


Los hijos tienen respecto de sus padres los siguientes deberes:
1) respeto y obediencia a los padres; y
2) deber de cuidado a los padres y demás ascendientes.
Deber de respeto y obediencia a los padres.
El artículo 222 establece que “los hijos deben respeto y obediencia a sus padres”
(inc. 1º).
Deber de cuidado.
Lo consagra el artículo 223: “Aunque la emancipación confiera al hijo el derecho a
obrar independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los padres en su
ancianidad, en el estado de demencia, y en todas las circunstancias de la vida en
que necesitaren sus auxilios” (inc. 1º). El inciso 2º agrega que: “Tienen derecho al
mismo socorro todos los demás ascendientes, en caso de inexistencia o de
insuficiencia de los inmediatos descendientes”.

2. Derechos-deberes de los padres para con los hijos.


Cuidar, criar, educar: no sólo es un derecho, sino también una obligación.
• Art. 222 Inc. 1° “La preocupación fundamental de los padres es el interés
superior del hijo para lo cual procurarán su mayor realización espiritual y
material posible y lo guiarán en el ejercicio de los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana…”

18
Cuidado Personal 224-227
• (Art. 228 derogado)
• Principio de la Corresponsabilidad.
• Art. 224 inciso 1º parte 2ª. “Éste se basará en el principio de
corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan juntos o
separados, participarán en forma activa, equitativa y permanente en
la crianza y educación de sus hijos.”.

Titularidad

Filiación Determinada Filiación Indeterminada


Art. 224 Inc.
1° Art 224 Inc 2º pf. La persona
que determine el juez.

Filiación Jud. con


Sin Oposición
Oposición
Art 203. Dicho padre o madres quedan
privados del CP.

Recocido sólo por un Reconoc. por ambos


Padre Padres
Art 224 Inc 2º. Aquél Padre o Madre

19
Art. 226 cc “Inhabilidad física o moral”: Art. 42 Ley 16.618 sobre Protección de
Menores
a) Incapacitados mentalmente.
b) Padecieren alcoholismo crónico.
c) No velaren por crianza, cuidado personal o educación del hijo.
d) Consintieren que hijo se entregue en vía pública o lugares públicos a la
vagancia o la mendicidad.
e) Condenados por secuestro o abandono de menores.
f) Maltrataren o dieren mal ejemplo al menor; o permanencia en el hogar
constituye peligro para su moralidad.
Art. 370 bis CP:
Privado del cuidado personal cuando haya sido condenado por un delito de
significación sexual cometido en la persona del hijo.

20
Custodia Compartida
 Es aquella forma de organización del Cuidado Personal en el estado
de separación.
Art 225 Inc 2º “El cuidado personal compartido es un régimen de vida que
procura estimular la corresponsabilidad de ambos padres que viven
separados, en la crianza y educación de los hijos comunes, mediante un
sistema de residencia que asegura su adecuada estabilidad y continuidad”.
 Régimen alternativo y convencional.

Relación Directa y Regular


Definición: Art 229 Inc. 2º “Aquella que propende a que el vínculo familiar entre el
padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo se mantenga a través de
un contacto periódico y estable”.
Establecimiento: 229 Inc. 3°
 Es un Derecho- Deber: MANTENER (Visitas: esporádico)
 Procurar: relación sana y cercana, velar interés hijo, derecho de ser
oído, evolución de sus facultades.
 Considerar Especialmente: edad, vinculación afectiva padre y
parientes, régimen cuidado personal, interés superior.
Al determinarlo: Orden especial al juez
 Atendiendo a lo establecido en 229 Inc. 3°
 En la Sentencia: Asegurar la mayor participación y
corresponsabilidad.
 En la Aprobación de Acuerdos: Establecer condiciones que fomenten
una relación sana y cercana.
Relación directa y regular: Abuelos.
Art 229-2. DERECHO del HIJO.
El Art 48 de la Ley de Menores lo permite: Cada vez que se confiere a un menor a
alguno de sus padres o a un tercero, deberá establecerse en la resolución respectiva
la obligación de admitir que sea visitado por quien carece de la tuición,
determinándose la forma en que se ejercitará este derecho. / Podrá el juez, en caso
calificado, de oficio o a petición de parte, sin forma de juicio, disponer en la resolución
que la misma autorización se entienda conferida, en la forma y condiciones que
determine, a los ascendientes o hermanos del menor, debiendo éstos ser
individualizados.
 ¿Abuelo puede demandarlo? Ley nada dice. Convención.

21
Derecho de Corrección del Hijo
• Art 234 Inc. 1º. Los padres tendrán la facultad de corregir a los hijos,
cuidando que ello no menoscabe su salud ni su desarrollo personal.
• Excluye toda forma de maltratos.
• Facultad se extiende a toda persona que tenga el cuidado personal, en
ausencia, inhabilidad o muerte de ambos padres, Art 235.
Crianza y Educación del Hijo
Educación: en sentido amplio: supervisar educación formal + formarlo para que
logre el pleno desarrollo en las distintas etapas de su vida.
Padres privados del derecho de educar:
 Art 237 – 238 – 239 CC y 370 bis CP. (condenado por un delito de
significación sexual cometido en la persona del hijo).
• Gastos de Crianza y Educación:
 Dependerá del régimen matrimonial. Bienes propios del hijo
(conservar capitales).
 Soc. conyugal.
 Ambos padres en proporción a sus facultades económicas.

Patria Potestad.

Este efecto de la filiación está regulado en el titulo X del Libro Primero del
Código Civil, artículos 243 al 273.
El artículo 243 la define diciendo que “es el conjunto de derechos y deberes que
corresponden al padre o a la madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados”.
La gran innovación que en esta materia incorporó la ley Nº 19.585, es conferir la
patria potestad tanto al padre como a la madre, y, además, sin distinguir si la
filiación de los hijos es matrimonial o no matrimonial (antes los padres de los hijos
naturales no tenían la patria potestad).

22
Titulares de la patria potestad
1. Ejercicio de la patria potestad si los padres viven juntos.
El artículo 244 prescribe que “la patria potestad será ejercida por el padre o la
madre, o por ambos conjuntamente, según convengan...”
Los padres pueden acordar que la patria potestad la tenga el padre, la madre, o
ambos en conjunto. Este acuerdo es solemne, siendo la solemnidad el que se haga
por escritura pública o en acta extendida ante cualquier oficial del Registro Civil
(art. 244 inc. 1º).
A falta de acuerdo, al padre toca el ejercicio de la patria potestad (art. 244 inc. 2º).
Cuando el interés del hijo lo haga indispensable, a petición de uno de los padres,
el juez puede confiar el ejercicio de la patria potestad al padre o madre que carecía
de este derecho, o radicarlo en uno solo de los padres, si la ejercían conjuntamente
(art. 244 inc. 3º).

23
Tanto en el caso del acuerdo de los padres, como de existir una resolución judicial
que atribuya la patria potestad a alguno de ellos o a ambos, deberá subinscribirse
el acuerdo o la sentencia, al margen de la inscripción de nacimiento del hijo. Tal
subinscripción deberá practicarse dentro de los treinta días siguientes a su
otorgamiento.
En defecto del padre o madre que tuviere la patria potestad, los derechos y deberes
corresponderán al otro de los cónyuges (art. 244 inc. final).

2. Ejercicio de la patria potestad si los padres viven separados.

El artículo 245 establece que “si los padres viven separados, la patria
potestad será ejercida por aquel que tenga a su cargo el cuidado personal del hijo,
de conformidad al artículo 225. Sin embargo, por acuerdo de los padres, o
resolución judicial fundada en el interés del hijo, podrá atribuirse al otro padre la
patria potestad…”.

Casos en que el hijo no está sujeto a patria potestad y es necesario nombrarle


curador.

 Cuando la paternidad y maternidad han sido determinadas


judicialmente contra la oposición del padre y de la madre (arts. 248 y
203).
 Cuando los padres no tengan derecho a ejercer la patria potestad (art.
248).
 Cuando la filiación del hijo no esté determinada legalmente ni
respecto del padre ni respecto de la madre (arts. 248)

Atributos de la patria potestad.


Los atributos de la patria potestad son: a) derecho leal de goce (usufructo) del
padre sobre ciertos bienes del hijo; b) administración de los bienes del hijo; y c)
representación legal del menor.

1. Derecho legal de goce (usufructo legal).

La facultad que tiene el padre para gozar de ciertos bienes del hijo pasó con
la ley 19.585, a llamarse “Derecho legal de goce”, cambio que parece adecuado
considerando que no corresponde a la idea del derecho real de usufructo, entre
otras razones, porque no da derecho de persecución contra terceros adquirentes
de los bienes del menor. Sin embargo, el legislador para evitar cualquier duda,

24
precisa que “el derecho legal de goce recibe también la denominación de usufructo
legal del padre o madre sobre los bienes del hijo...”, agregando que “en cuanto
convenga a su naturaleza, se regirá supletoriamente por las normas del Título IX
del Libro II” (art. 252 inc. final), esto es, por las reglas del derecho real de
usufructo.

Definición.
El derecho legal de goce está definido en el artículo 252: “es un derecho
personalísimo que consiste en la facultad de usar los bienes del hijo y percibir sus
frutos, con cargo de conservar la forma y substancia de dichos bienes y de
restituirlos, si no son fungibles; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del
mismo género, o de pagar su valor, si son fungibles”. No hay dudas que esta
definición se inspira en la del derecho real de usufructo contenida en el artículo
764.
Características

o Es un derecho personalísimo (art. 252 inc. 1º)


o Es inembargable (art. 2466 inciso final);
o No obliga a rendir fianza o caución de conservación y
restitución ni tampoco a hacer inventario solemne. Debe sí
llevarse una descripción circunstanciada de los bienes desde
que entre a gozar de ellos. En el caso de quien gozare del
derecho de usufructo enviudare, para contraer nuevas nupcias
deberá proceder al inventario solemne de los bienes del menor
(art. 252 inc. 2º en relación con el art. 124);
o Si quien goza del derecho legal de goce es la madre casada en
régimen de sociedad conyugal, se considerará separada
parcialmente de bienes respecto de su ejercicio y de lo que en
él obtenga, rigiéndose esta separación por el artículo 150 (art.
252 inc. 3º).
o Si la patria potestad la ejercen conjuntamente ambos padres,
el derecho legal de goce se distribuirá en la forma que ellos lo
tengan acordado. A falta de acuerdo se dividirá por partes
iguales (art. 252 inc. 4º).

25
26
253: Si el Padre o Madre no puede, pasará al otro.
Si ambos no pueden: hijo tendrá plena propiedad y curador la administrará

27
Bienes sobre los que recae el derecho legal de goce.
Este aspecto está regulado por el artículo 250. La patria potestad confiere el
derecho legal de goce sobre todos los bienes del hijo, con las siguientes
excepciones:

a) Bienes que integran el peculio profesional o industrial del hijo (art. 250 Nº
1). Respecto de estos bienes, el goce lo tiene el hijo (art. 251);

b) Bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado, cuando


el donante o testador ha estipulado que no tenga el goce o la administración quien
ejerza la patria potestad; o haya impuesto la condición de obtener la emancipación,
o haya dispuesto expresamente que tenga el goce de esos bienes el hijo (art. 250
Nº 2);

c) Las herencias o legados que hayan pasado al hijo por incapacidad,


indignidad o desheredamiento del padre o madre que tiene la patria potestad (art.
250 Nº 3).

En lo casos b) y c) el goce corresponderá al otro padre (art. 250 inc. 2º).

28
29
30
2. Administración de los bienes del hijo.

Respecto a la administración de los bienes del hijo, cabe distinguir:

a) Los bienes que forman el peculio profesional o industrial son administrados


por el hijo, con la limitación del artículo 254 (art. 251);

b) Respecto de los otros bienes los administra el padre o madre que tenga el
derecho legal de goce (art. 253 inc. 1º). Si el padre o la madre que tiene la patria
potestad no puede ejercer el derecho de goce sobre uno o más bienes del hijo, este
derecho pasará al otro; y si ambos estuvieren impedidos, la propiedad plena
pertenecerá al hijo y se le dará un curador para la administración (art. 253 inc.
2º).

Limitaciones en la administración de los bienes del hijo

El padre (o madre) administra con amplias facultades salvo las excepciones


legales que constituyen limitaciones a esta administración:

l. Para enajenar o gravar bienes raíces del hijo, aun pertenecientes a su


peculio profesional o industrial, o derechos hereditarios, se requiere de
autorización judicial con conocimiento de causa (art. 254).

La sanción para el caso de incumplimiento es la nulidad relativa.

2. En conformidad al artículo 255, no se podrá donar parte alguna de los


bienes del hijo, ni darlos en arriendo por largo tiempo, ni aceptar o repudiar una
herencia deferida al hijo, sino en la forma y con las limitaciones impuestas a los
tutores y curadores. Estas limitaciones están contempladas, en el artículo 402,
para las donaciones; en el artículo 407, para los arriendos; y en el artículo 397
(reiterado en los artículos 1225, 1236 y 1250) para la aceptación o repudiación de
una herencia.

Respecto de las donaciones, debe distinguirse entre bienes inmuebles y


bienes muebles. El padre no podrá donar bienes raíces del hijo, ni aun con
autorización judicial (art. 402 inciso 1º) Luego si lo hace: nulidad absoluta, por ser

31
una norma prohibitiva (arts. 10, 1466, 1682). Tratándose de bienes muebles, para
donarlos requiere de autorización judicial. El juez sólo autorizará estas
donaciones cuando exista "una causa grave, como la de socorrer a un
consanguíneo necesitado, contribuir a un objeto de beneficencia pública u otro
semejante, y con tal que sean proporcionadas a las facultades del pupilo, y que
por ellas no sufran un menoscabo notable los bienes productivos" (art. 402 inciso
2º). El padre no tiene limitaciones para hacer gastos de poco valor destinados a
objetos de caridad o de lícita recreación (art. 402 inc. 3º). La sanción si no se otorga
la autorización judicial es la nulidad relativa (art. 1682)

En el caso de los arriendos, el padre no podrá dar en arriendo los bienes


raíces del hijo por más de 5 años si son urbanos, ni por más de 8 si son rústicos,
ni por más tiempo que el que falte para que el menor cumpla 18 años (art. 407).
La sanción si se incumple es la inoponibilidad: el contrato no afecta al menor más
allá de los 5 u 8 años, según se trate de predios urbanos o rústicos, ni más allá
del plazo que le falte para cumplir 18 años.

Tratándose de la aceptación de una herencia, el padre tiene que aceptar con


beneficio de inventario (arts. 397 y 1250). Si no lo hace de esa forma, el menor no
será obligado por las deudas y cargas de la sucesión sino hasta concurrencia de lo
que existiere de la herencia al tiempo de la demanda o se probare haberse
empleado efectivamente en su beneficio (art. 1250 inciso final).

Respecto de la repudiación de una herencia, el padre requiere de decreto del


juez con conocimiento de causa (arts. 397 y 1236). La última norma señalada tiene
más amplitud que las anteriores, por cuanto no alcanza sólo a la repudiación de
una herencia, sino también a la de los legados, que requieren de autorización
judicial si se refieren a bienes raíces o a bienes muebles que valgan más de un
centavo. La sanción a una repudiación hecha sin la competente autorización
judicial será la nulidad relativa por haberse omitido un requisito que mira al estado
o calidad del menor (art. 1682).

3. Tiene también el padre limitaciones respecto de la partición de bienes en


que tenga interés el menor.

Requiere de autorización judicial para provocar la partición de las herencias


o de bienes raíces en que tenga interés el menor (art. 1322).

La designación de partidor, salvo la que haya sido hecha por el juez, debe
ser aprobada por la justicia (art. 1326).

32
La falta de autorización judicial para provocar la partición o la omisión de
la aprobación judicial del partidor nombrado, trae consigo la nulidad relativa de la
partición.

Responsabilidad del padre o madre por la administración de los bienes


del hijo.

Responde hasta de la culpa leve (art. 256 inc. 1º).

El artículo 256 agrega que "La responsabilidad del padre para con el hijo se
extiende a la propiedad y a los frutos, en aquellos bienes del hijo en que tiene la
administración pero no el goce, y se limita a la propiedad cuando ejerce ambas
facultades sobre los bienes” (inc. 2º).

Extinción de la administración del padre o de la madre


• Emancipación. Art 269.
• Suspensión de la patria potestad, sin extinguirse Art 267:
- Demencia padre o madre que ejerce la PP
- Menor edad del padre o madre que la ejerce.
- Estar padre o madre en entredicho administrar sus propios bienes
(cualquier causa de interdicción)
- Larga ausencia y otro impedimento físico del padre o madre que la ejerce,
de los cuales se siga perjuicio grave de los intereses del hijo, a que el padre o madre
ausente no provee.

Suspencion de la patria postetad


• Casos del Art 267.
• ¿Cómo Opera?
 RG: declaración judicial con conocimiento de causa y oídos parientes
y defensor de menores.
 Excepción: opera de pleno derecho en minoría de edad del titular.
• Recuperación: Cuando cese la causa. Decreto judicial subinscrito.

33
• Efectos: Si se suspende respecto de:
 Padre o madre que ejercía la PP: será ejercida por el otro padre.
 Ambos padres: hijo quedará sujeto a guarda.

3.(atributo de la pp) Representación legal del hijo menor.


El tercer atributo de la patria potestad es la representación del hijo. El hijo menor
puede ser absolutamente incapaz (demente, impúber, sordo o sordomudo que no
puedan darse a entender claramente) o relativamente incapaz, si es menor adulto
(art. 1447). En el primer caso sólo puede actuar a través de su representante legal;
en el segundo, representado o autorizado por dicho representante.

El hijo menor adulto tiene capacidad para realizar ciertos actos.

a) Actos judiciales o extrajudiciales que digan relación con su peculio profesional


o industrial respecto del cual se le considera mayor de edad (art. 251);

b) Actos de familia, como casarse, pues aunque queda sujeto a ciertas


autorizaciones para hacerlo, la omisión de éstas no acarrea la nulidad del
matrimonio (arts. 105 y siguientes); puede reconocer hijos (art. 262); hacer
testamento (art. 262).

34
35
Representación extrajudicial del hijo

El representante legal del hijo es el padre o la madre que lo tengan bajo su


patria potestad. Si ninguno la tuviere, lo representará el respectivo curador (art.
260).

36
Efectos de los actos o contratos del hijo ajenos a su peculio profesional
o industrial, realizados a través de sus representantes legales o autorizados
por éstos.

Se debe distinguir según que los que ejercen la patria potestad se


encuentren o no casados en régimen de sociedad conyugal.

En el primer caso, los actos y contratos que el hijo celebre fuera de su


peculio profesional o industrial y que el padre o madre que ejerce la patria potestad
autorice o ratifique por escrito o celebre en su representación, obligan
directamente al padre o madre en conformidad a las disposiciones de ese régimen
de bienes, y subsidiariamente, al hijo, hasta concurrencia del beneficio que éste
hubiere reportado de dichos actos o contratos (art. 261 inc. 1º).

Si no hay sociedad conyugal, los actos y contratos sólo obligan al padre o


madre que haya intervenido, lo que no obsta a que éste pueda repetir contra el
otro padre en la parte en que de derecho ha debido proveer a las necesidades del
hijo (art. 261 inc. 2º).

Suspensión de la patria potestad

La patria potestad puede suspenderse sin extinguirse, lo que ocurre en los


casos del artículo 267:

a) Demencia del padre o de la madre que la ejerce;

b) Menor edad del padre o de la madre que la ejerce;

c) Por estar el padre o madre que la ejerce en entredicho de administrar sus


propios bienes, cualquiera sea la causa de su interdicción; y

d) Larga ausencia u otro impedimento físico del padre o madre que la ejerza,
de los cuales se siga perjuicio grave a los intereses del hijo, a que el padre o madre
ausente o impedido no provee.

37
La suspensión de la patria potestad opera por sentencia judicial

La suspensión de la patria potestad no opera de pleno derecho, salvo que se


trate de la menor edad del padre o de la madre, en que la suspensión sí se
producirá de pleno derecho (art. 268). En los demás casos, debe ser decretada
judicialmente, con conocimiento de causa, y después de oídos sobre ello los
parientes del hijo y el defensor de menores.

El juez, en interés del hijo, podrá decretar que el padre o madre recupere la
patria potestad cuando hubiere cesado la causa que motivó la suspensión (art.
268 inc. 2º).

El inciso final del artículo 268 ordena que la resolución que decrete o deje
sin efecto la suspensión debe subinscribirse al margen de la inscripción de
nacimiento del hijo.

Efectos de la suspensión

Si se suspende la patria potestad respecto de uno de los padres pasará a


ser ejercida por el otro padre. Si se suspende respecto de ambos, el hijo quedará
sujeto a guarda (art. 267 inc. final).

La emancipación
• Definición. Art 269. Hecho que pone fin a la patria potestad del padre, de la
madre o de ambos.
• Causales:
• Legal: Art 270.
• Judicial: Art 271. Por decreto de juez. Subinscripción al margen de
la inscripción de nacimiento.
• Efectos:
• No transforma al menor en capaz: salvo mayoría de edad. Art 273.
• Irrevocabilidad: Art 272. Excepciones 272 Inc. 2°
• Revocación: procederá sólo por una vez. 272 Inc. Final

38
Fuentes de la familia
1.- EL PARENTESCO
2.- EL MATRIMONIO (Art. 102 CC)
3.- LA ADOPCIÓN (Ley 19.620)

Los esponsales:
 Art. 98-101 cc
Origen etimológico: del latin “spondere” = prometer

Concepto
a) Es la promesa de un matrimonio futuro.
b) Art. 98 “Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio mutuamente
aceptada, es un hecho privado, que las leyes someten enteramente al honor y
conciencia del individuo, y que no produce obligación alguna ante la ley civil.
No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el
matrimonio, ni para demandar indemnización de perjuicios”.

Características
a) Hecho privado (no puede invocarse provocar celebración mat)
b) No produce obligación alguna ante la ley civil
c) Su cumplimiento queda enteramente al honor y conciencia de la persona.
Los esponsales: carecen de obligatoriedad
Promitente no puede ser obligado a contraer matrimonio en cumplimiento del compromiso.
CC esponsales constituyen un Hecho Privado.
Inc. 2° art. 98 Ni siquiera se podrá demandar indemz. Perjuicios.
Art. 99 cc si se ha pactado multa: ésta no podrá hacerse efectiva, pero da derecho a retenerla
a quien le fue pagada voluntariamente

Derecho comparado
 Jurisp. Francesa (si bien carecen de texto expreso): equipara el incumplimiento de
los esponsales a la situación que crea un delito, procediendo la indemnización por
daño moral.
 D° Español. Art. 43 señala que incumplimiento sin causa de la promesa de
matrimonio: sólo obliga a resarcir a la otra parte los gastos efectuados y las
obligaciones contraídas en atención al matrimonio prometido.

39
Efectos
o No puede invocarse para provocar la celebración del mat.
o No permite pedir indemnización de perjuicios ante incumplim.
o No permite pedir el cumplimiento forzado de la promesa: con el fin
de garantizar la libertad plena del consentimiento matrimonial. La
base del matrimonio es el consentimiento libre y espontáneo, exento
de vicios.

Matrimonio
Concepto
ART. 102 CC “Es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente”

Naturaleza Jurídica
Antecedentes: CC Francés, a la época de su dictación concebía al matrimonio como un
Contrato (ppios. libertad y racionalismo)
Otros: contrato sólo en parte inicial.
Actualmente: como una institución.

Características (Art. 102 cc)


1.- ES UN CONTRATO: en su etapa inicial requiere acuerdo de voluntades de los
contrayentes (El querer)
2.- ES UN CONTRATO SOLEMNE: su celebración es de acuerdo a la forma establecida
por la ley, de lo contrario no se perfecciona.
Las solemnidades son exigidas en:
 Anteriores al matrimonio: a) Manifestación. b) Información
 Coetáneas al matrimonio: a) lugar de celebración b)ceremonia c)Presencia
testigos hábiles.
 Posteriores al matrimonio: a) Acta. b) Partida de matrimonio.

Principales solemnidades: presencia oficial del registro civil y testigos hábiles (art. 17 y 45
LMC)
3.- QUE SE CELEBRA ENTRE UN HOMBRE Y UNA MUJER
Los contrayentes deben ser sujetos de diferente sexo.
No pueden contraer el matrimonio quienes sean del mismo sexo.
Se unen: UN hombre y UNA MUJER (singular). Se descarta la poligamia y poliandria
(mujer en matrimonio con varios hombres. Ej. Etnias del tibet)
4.- POR EL CUAL SE UNEN ACTUAL E INDISOLUBLEMENTE Y POR TADA LA VIDA.
“Actual”: no admite modalidad.
“Por toda la vida”: antes de la entrada en vigencia Ley 19.947, indicaba que el matrimonio
es indisoluble.

40
Actualmente: Mat. no es indisoluble, pero el art. 102 cc no fue modificado, pues se
entendió que el divorcio es una situación excepcional (Se casan para vivir juntos por toda
la vida y no para divorciarse)
CORRAL T.: Existen 2 conceptos de matrimonio en la nueva normativa
- Matrimonio-Compromiso: Art. 102 cc
- Matrimonio-Convivencia: Divorcio por cese de la vida en común.
5.- CON EL FIN DE VIVIR JUNTOS, DE PROCREAR Y AUXILIARSE MUTUAMENTE.
- Estos fines no tienen el carácter de ensencial.
- La finalidad no es sólo procrear: no se admitiría matrimonio de personas enfermas,
en artículo de muerte, ancianos.

Requisitos de existencia y de validez. Análisis de cada uno.

Requisitos de existencia
1.- Consentimiento: Acuerdo de voluntades, que consiste en “querer” contraer
matrimonio. Ej.: Matrimonio en obra de teatro. Matrimonio simulado.
2.- Diferencia de sexo: art. 102 cc / Art. 80 LMC: Matrimonio celebrado en el extranjero
tendrá efecto en nuestro país si es entre un hombre y una mujer.
Caso especial es el de los Transexuales. Según Ramos Pazos podría casarse con un varón si
ha tomado la condición de sexo femenino (tramitación en registro civil.)
3.- Presencia oficial registro civil: matrimonio celebrado ante un cónsul es inexistente (es
una apariencia o tentativa de matrimonio)
4.- Matrimonio celebrado una institución religiosa con personalidad jurídica de derecho
público:
Art. 20 LEY 19.947
Se celebra ante un ministro de culto que pertenece a la institución religiosa que goza de
personalidad jca. de D° Público.
Produce los MISMOS EFECTOS que el matrimonio celebrado ante un oficial del registro
civil siempre que cumpla con los REQUISITOS señalados en la ley: 3 requisitos
 1.- Matrimonio celebrado ante un ente religioso con personalidad jurídica de
derecho público.
 2.- Inscripción y Ratificación de consentimiento en el registro civil.
 3.- Dentro de 8 días siguientes a la celebración del matrimonio.
 Fatal.
 Días corridos.
 Improrrogable.
 No se cuenta el día de celebración del matrimonio. (art. 48 cc plazos de días con
completos)
 Oficial competente: será competente para inscribir el matrimonio cualquier
oficial del registro civil.
• Sanción: si matrimonio no se inscribe y ratifica en le registro civil dentro del plazo
establecido, la doctrina mayoritaria sostiene que el matrimonio es INEXISTENTE
por falta de requisito de existencia.

41
Posibilidad de ratificar (reiterar lo hecho) el consentimiento en el registro civil a través de
un mandatario: SE DISCUTE
 Parte de la doctrina NO ES POSIBLE: la ratificación es válida sólo si la hacen los
contrayentes. Art. 15 Ley 4.808 del registro civil. (Ramos Pazos)
 ES POSIBLE: Argumentan que si art. 103 CC permite celebración de matrimonio
por medio de mandatario (especial y solemne), con mayor razón se puede ratificar
el consentimiento.
Este MATRIMONIO RELIGIOSO ¿Desde cuándo produce efectos?
A) Doctrina mayoritaria: Una vez ratificado en el registro civil, los efectos de carácter civil
del matrimonio se retrotraen a la fecha de la celebración del matrimonio religioso.
B) HERNÁN CORRAL: desde la celebración del matrimonio religioso, la ratificación sólo
reitera lo efectuado.

Requisitos de validez
 Capacidad
 Consentimiento libre y espontaneo
 Solemnidades
 Presencia testigos hábiles

1° Requisito de Validez
1.- Capacidad (Ley 19.947 art. 5, 6, y 7): aptitud legal de una persona para contraer
válidamente un matrimonio.
RG Capacidad
Excepción: Incapacidades ”IMPEDIMENTOS”
 Impedimentos Dirimentes (absolutos o relativos)
 Impedimentos Impedientes o prohibiciones
Impedimentos DIRIMENTES: hechos o circunstancias que obstan a la celebración de un
matrimonio válido (Nulidad)

Impedimentos IMPEDIENTES: circunstancias o situaciones que la ley señala como casos


en que una persona no puede casarse, sino cumpliendo ciertas formas habilitantes. (Otros
tipos sanciones cc)

IMPEDIMENTOS DIRIMENTES
Pueden ser de 2 Clases:
Absolutos: obstan a una persona de contraer matrimonio con CUALQUIER persona.
(Art. 5 LMC)
Relativos: sólo impiden la celebración de un matrimonio válido con DETERMINADAS
personas Art. 6 y 7 LMC

Impedimentos DIRIMENTES ABSOLUTOS ART. 5 LMC


Art. 5 N°1: Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto
Impedimento establecido en casi todos los países.
Su infracción: Nulidad del matrimonio. Bigamia Art. 382 Código Penal.

42
Debe tenerse presente Art. 49 LMC “Cuando, deducida la acción de nulidad fundada en la
existencia de un matrimonio anterior, se adujere también la nulidad de este matrimonio, se
resolverá en primer lugar la validez o la nulidad del matrimonio precedente”.

Art. 5 N°2: Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que
el matrimonio lo celebre con su conviviente civil
Numeral intercalado por Ley N°20.830 21 abril 2015. Vigencia a partir del 22.10.15

Art. 5 N°3: Los menores de 16 años


La antigua ley de matrimonio civil 1874 admitía edad hábil para contraer matrimonio
mujeres mayores de 12 y hombres mayores de 14 años. (Inmadurez, poca capacidad
económica)

Actualmente la ley IMPIDE el matrimonio de quienes sean menores de 16 años.


Autores sostienen que el legislador siguió lo establecido en el Derecho Canónico: Fija esta
edad como el inicio de la pubertad.
Menores de 18 años: deben casarse con la autorización de los dos padres. Si estos no
pueden estar presentes para dar su consentimiento pueden hacerlo por vía escrito,
(consentimiento por escrito ante el oficial civil). De lo contrario: esperar la mayoría de
edad, 18 años.
(Sanción: Nulidad del matrimonio).

Art. 5 N°4: Los que se hallaren privados de uso de la razón; y los que por un trastorno o
anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para
formar la comunidad de vida que implica el matrimonio.

2 hipótesis:
a) Los que se hallaren privados del uso de la razón
Razón: facultad de discernir, distinguir una cosa de otra señalando las diferencias de
ambos. Ej. Demente. (interdicto o no) la ley no distingue. (Evitar heredar esta anomalía).
A partir del 465 cc, en la antigua LMC se discutió si demente podría casarse en intervalo
lúcido. Doctrina mayoritaria fue que no: psiquiatría no acepta tales intervalos (Eugenio
Velasco)
b) Trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente diagonsticada
 Se discute: si la norma alcanza a quienes sufren síndrome de down. Ramos Pazos
señala que hay que distinguir el grado de desarrollo de la enfermedad.
 Norma sólo contempla anomalía psíquica y no física.
 Enfermedad debe estar fehacientemente diagnostica, que no deje lugar a dudas.

Art. 5 N°5: Los que carecieren de suficiente jucio o discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio.
2 elementos copulativamente: COMPRENDER Y COMPROMETERSE

 Ej.: Persona con inmadurez sentimental: no trabaja, regresa tarde al hogar, no


presenta interés por surgir.
 El otro contrayente tendrá 2 alternativas para disolver el vínculo matrimonial:
- Mediante Divorcio: por culpa, por cese de la convivencia, unilateral

43
- Deducir la acción de nulidad de este disposición, la que es IMPRESCRIPTIBLE.

En la practica, deducir acción de nulidad y en subsidio divorcio.

Art. 5 N°6: Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya
sea en forma oral, escrita o por medio de lenguajes de señas
La ley siempre favorece al matrimonio, no sólo a través de los medios descritos. Otros
medios Ej: sistetizador de hardware independiente. (Silla Stephen Hawking)

Impedimentos DIRIMENTES RELATIVOS ART. 6 Y 7 LMC

Art. 6 No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes por


consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.
Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se establecen por las leyes
especiales que la regulan.
Impedimento de parentesco. Rige para filiación matrimonial y no matrimonial (Ley no
distingue)
Ej. Suegra y yerno: no podrían contraer matrimonio. Por vulnerar las buenas costumbres,
este tipo de unión tendría transcendencia familiar.
Art. 7 El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra
quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su marido o mujer, o con
quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito.
Impedimento establecido en casi todos los países.
Su infracción: Nulidad del matrimonio. Bigamia Art. 382 Código Penal.

IMPEDIMENTOS O PROHIBICIONES
Están reglamentados en el Código Civil, artículos 105 a 116 y 124 a 129.

CONCEPTO: “Son ciertas circunstancias que la ley establece como requisito para celebrar
un matrimonio válido, cuyo incumplimiento tiene determinadas sanciones previstas en la
ley, las que no producen nulidad del matrimonio”

Son:
I. 1. Consentimiento de ciertas personas para contraer matrimonio (105-
116 CC. arts. 9 y 12 de la ley 19947)
II. 2. El impedimento de las Guardas (116 CC)
III. 3. El impedimento de las Segundas Nupcias (124-128 CC)

1.- Consentimiento de ciertas personas para contraer matrimonio (105-116 CC. arts.
9 y 12 de la ley 19947)
 Art. 106 CC Mayores de 18 años no están obligados a obtener el consentimiento de
persona alguna para poder casarse.
 Mayor de 16 años: tiene aptitud legal para contraer matrimonio válido. (no es
necesario que sea plenamente capaz).
 Entre los 16 y 18 años se considera un “menor hábil”: Para contraer matrimonio
necesitan el disenso o licencia de determinadas personas. (art. 105 CC)
Personas que deben prestar el consentimiento

44
Hay que distinguir entre hijos con filiación determinada e hijos de filiación
indeterminada:
a) Hijos de filiación determinada: (certeza de quienes son sus padres o al menos
uno de ellos esta determinado).
Las personas llamadas a prestar su ascenso: art.107cc
El oficial del registro civil está obligado a exigir esta licencia o disenso en virtud de lo que
señala el art. 9 LMC
Se entiende que falta el padre o la madre en los casos que menciona el artículo 109 – 110
CC.
Padre o madre que se a opuesto al reconocimiento del hijo, luego es condenado a ser
padre o madre: no se les puede solicitar el ascenso a estas personas (art. 203 CC).

b) Hijos de filiación indeterminada:


Debe prestar el disenso: el curador general del menor hábil.
A falta de curador general: el oficial del registro civil que debe intervenir en la celebración
del matrimonio (art.111).
A diferencia de las personas que señala el articulo 107, el curador y el oficial deben
justificar la negativa de dar la licencia (art. 113 CC).
Es posible reclamar ante esta negativa en los tribunales de familia. (Autorización judicial
para contraer)

SANCIÓN FALTA DE DISENSO:


Si se celebra el matrimonio sin el ascenso, la sanción sería:
Caso de una sucesión testada: el DESHEREDAMIENTO O EXHEREDACIÓN (1207 CC).
Para que opere esta sanción es necesario que haya una disposición testamentaria al efecto
y además una causa legal.
Caso en que haya una sucesión intestada: no llevará más de la mitad de la porción que le
corresponde conforme a las reglas generales.

2.- El impedimento de las guardas


Art. 116 CC. Para que haya matrimonio válido entre curador o sus descendientes con el
pupilo (a) es necesario que su cuenta haya sido aprobada judicialmente.
Sanción: Pérdida de toda remuneración por desempeño de su cargo.(otras penas que le
imponga ley)

3.- Impedimento de las segundas nupcias.


Para el análisis de este impedimento es necesario abordar dos hipótesis:
1° Hipótesis: Quien teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, o
bajo su tutela o curaduría, quisiere volver a casarse.
 Para poder casarse válidamente es necesario confeccionar un inventario solemne
de los bienes de los hijos de precedente matrimonio (art. 124 CC).
 Para realizar el inventario solemne se debe nombrar un curador especial designado
por el juez de familia correspondiente, aunque no haya bienes que inventariar.
evitar confusión de bienes entre el hijo con su padre o madre a futuro).
Sanción: Perderá el derecho de suceder al hijo cuyos bienes ha administrado.
2° Hipótesis. Situación del articulo 128 CC. Sólo rige a la mujer.

45
De estar embarazada no puede contraer matrimonio hasta antes del parto o no habiendo
señales de preñez, antes de cumplirse los 270 días subsiguientes a la disolución o
declaración de nulidad.
El artículo 129 CC, señala que deberá acreditarse ante el oficial del registro civil que la
mujer no se encuentra en el impedimento ya descrito.
Sanción: Art 130 inc. final CC.

2° Requisito de Validez.
Consentimiento libre y espontáneo: Art. 8 N°1, 2 y 3
El consentimiento no reunirá este requisito en los siguientes casos:
Art. 8 N°1 “Si ha habido Error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente”
Esta causal es excepcional en la práctica. Ej. Contraer mat. con el gemelo del otro
contrayente.
Art. 8 N°2 “Si ha habido error acerca de alguna de la cualidades personales que, atendida
la naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para
otorgar el consentimiento”
Dolo quedaría contemplado en este caso: legislador no distingue si error es espontáneo o
provocado por un 3°.
Ej.: En Francia: Mujer musulmana no era virgen (Error cualidad de la persona)
Art. 8 N°3 “Si ha habido Fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código
Civil, ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido
determinante para contraer el vínculo”
Coacción psíquica en orden a provocar miedo a una persona, de manera que ello la hace
consentir y que de no mediar estas circunstancias no habría consentido.
Requisitos de fuerza: GRAVE, INJUSTA Y DETERIMINANTE.
El temor reverencial no queda incluido aquí.
La fuerza puede provenir ya sea: - Del otro contrayente. Un tercero. Una
circunstancia o por un hecho ajeno al hombre
Ej.: Estado de embarazo

3° Requisito de Validez.
PRESENCIA DE TESTIGOS HÁBILES (arts. 16, 17 y 45 de la ley de matrimonio civil)
Falta de testigos hábiles o concurriendo testigos inhábiles: produce nulidad del
matrimonio.

Matrimonio por poder Art. 103 cc


• En relación el consentimiento, el legislador permite que pueda manifestar por
medio de mandatarios.
• Art. 103 cc El matrimonio podrá celebrarse por mandatario especialmente
facultado para este efecto. El mandato deberá otorgarse por escritura pública, e
indicar el nombre, apellido, profesión y domicilio de los contrayentes y del
mandatario.

• Mandato debe ser:


1. Especial

46
2. Solemne: se otorga por escritura pública. Esto constituye una excepción a la regla
del art. 2123 que indica que el mandato sea consensual.
3. Determinado: debe indicar nombre, apellido, profesión y domicilio de los
contrayentes y del mandatario.

Formalidades. Análisis de cada una


PREVIAS: a) Manifestación. (Art. 9-12 LMC)
b) Información. (Art. 14 LMC)

COETÁNEAS: a) Lugar de celebración.


(Art. 17 y 18) b)Ceremonia.
c)Presencia Oficial Registro Civil o ministro de culto.
d) Presencia 2 testigos hábiles.

POSTERIORES: a) Acta de matrimonio.


(Art. 19) b) Partida de matrimonio. (certificado)

- FORMALIDADES PREVIAS A LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO:


a) Manifestación: comunicación que se hace al oficial del registro civil sobre su intención de
contraer matrimonio
 Art. 9 LMC Podrá hacerse en forma escrita, oral, por medio de lenguaje de señas e
incluso se admite a través del lenguaje de alguna etnia indígena (13 LMC)
 Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del registro civil levantará acta
completa de ella, la que será firmada por él y por los interesados, si supieren y
pudieren hacerlo y autorizada por dos testigos. (art. 9 inc. Final).
 Art. 10 cc Oficial del registro civil deberá proporcionar a los interesados una serie
de informaciones. Incumplimiento: sanciones al funcionario. (no produce la
nulidad del matrimonio).
 No es aplicable al matrimonio en artículo de muerte. (Inc. 3° art. 10)

b) Información: es aquella que consiste en acreditar con a lo menos dos testigos hábiles
sobre el hecho de que los interesados no tienen ningún impedimento o prohibición para
contraer matrimonio. (art. 14)
Art. 15: rendida la información y DENTRO DE LOS 90 DÍAS SIGUIENTES, deberá
procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho plazo sin que el
matrimonio se haya efectuado, habrá que repetir las formalidades.

- FORMALIDADES COETÁNEAS A LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO:


a) Lugar de celebración: art. 17 inc. 2° la celebración tendrá lugar ante dos testigos,
parientes o extraños, y podrá efectuarse en el LOCAL DE SU OFICINA o en el LUGAR
QUE SEÑALAREN LOS FUTUROS CONTRAYENTES, siempre que se hallare ubicado
dentro de su territorio jurisdiccional.
Matrimonio en artículo de muerte podrá celebrarse ante el oficial del registro civil, sin los
trámites previos de la manifestación e información.
b)Ceremonia: art. 18 LMC. considerar art. 37 y 38 Ley 4.808 sobre el Registro Civil.

47
d)Presencia Oficial RC/Culto): Es competente cualquier oficial del registro civil, con
independencia del domicilio de los contrayentes.
e) Presencia 2 testigos hábiles: art. 17 y 45

- FORMALIDADES POSTERIORES A LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO:


Art. 19 LMC
El Oficial del Registro Civil LEVANTARÁ ACTA DE TODO LO OBRADO, la que será firmada
por él, por los testigos y por los cónyuges, si supieren y pudieren hacerlo.
Luego, procederá a hacer la inscripción en los libros del Registro Civil en la forma prescrita en el
reglamento.
Si se trata de matrimonio en artículo de muerte, se especificará en el acta el cónyuge afectado y el
peligro que le amenazaba.

Efectos del matrimonio


1.- Derechos y obligaciones en la persona de los contrayentes (arts. 131-136 CC)
2.- Régimen Patrimonial o Matrimonial.
3.- Filiación Matrimonial.
4.- Surgen derechos hereditarios entre los contrayentes.

Deberes personales de los cónyuges. Deberes y obligaciones. TODOS Y COMPLETOS!!


1.- RELACIONES PERSONALES DE LOS CÓNYUGES. DEBERES Y OBLIGACIONES.
Arts. 131 y siguientes CC.
 Características especiales de estos deberes
a) Deberes positivos: imponen un hacer activo.
b) Afectan sólo a los cónyuges: Los terceros sólo respetar las situaciones.
c) Carácter ético: cumplimiento, según conciencia de los cónyuges. Consecuencia: difícil
establecer un sistema de sanciones adecuado. Ej.: sanción a quien no quiere vivir con su
cónyuge.

Son los siguientes:

1. Deber de fidelidad (artículo 131)


2. Deber de socorro (artículos 131 y 134)
3. Deber de ayuda mutua o de asistencia (artículo 131)
4. Deber de respeto recíproco (artículo 131)
5. Deber de protección recíproca (artículo 131)
6. Derecho y deber de vivir en el hogar común (artículo 133)
7. Deber de cohabitación.
8. Deber de auxilio y expensas para la litis.

1. DEBER DE FIDELIDAD
El deber de guardarse fidelidad el uno al otro: principal O° del mat.

48
Art. 131cc : “Los cónyuges están obligados a guardarse fe...“. (no tener relaciones sexuales
con terceros, no cometer adulterio).
Art. 132 cc "el adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad que impone
el matrimonio y da origen a las sanciones que la ley contempla". Agrega que "cometen
adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su marido y el varón casado que
yace con mujer que no sea su cónyuge".
SANCIONES
a) Si el incumplimiento del deber es grave, haciendo intolerable la vida en común, es
causal de separación judicial y de divorcio.
b) La mujer casada en régimen de sociedad conyugal, puede pedir la separación judicial
de bienes (artículo 155 inciso 2° del Código Civil).

2. DEBER DE SOCORRO
Art, 131 y 321 N° 1 CC: el primero señala que los cónyuges están obligados "a socorrerse",
y el segundo precisa que se deben alimentos entre sí.
Respecto de este deber, los cónyuges pueden hallarse en diversas situaciones:
a) Casados en régimen de sociedad conyugal y viviendo juntos.
Marido debe proporcionar alimentos a la mujer, lo que hará con cargo a la sociedad
conyugal.
b) Separados de bienes o casados en régimen de participación en los gananciales. (art. 134
y 160)
Ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común a proporción de sus
facultades.
c) Pueden estar separados judicialmente.
 El cónyuge culpable tiene derecho para que el otro lo provea de lo que necesite
para su modesta sustentación. El juez reglará la contribución teniendo en especial
consideración la conducta del alimentario antes, durante o con posterioridad al
juicio respectivo (art. 175).
 Ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común en
proporción a sus facultades. El juez podrá reglar la contribución (art. 178 en
relación al art. 160).
d) Pueden estar separados de hecho. (art. 160)
e) Pueden estar divorciados. Cesa la obligación alimenticia.
f) Pueden haber anulado su matrimonio.
En este caso cesa la obligación de prestarse alimentos, aunque el matrimonio hubiere sido
putativo.
SANCIONES
a) Si el incumplimiento del deber es grave, haciendo intolerable la vida en común, es
causal de separación judicial y de divorcio.
b) La mujer casada en régimen de sociedad conyugal, puede pedir la separación judicial
de bienes (artículo 155 inciso 2° del Código Civil).
c) Si un cónyuge no proporciona alimentos al otro que los necesita, podrá verse enfrentado
a una demanda de alimentos.

49
3. DEBER DE AYUDA MUTUA
Consiste en los cuidados personales y constantes que los cónyuges se deben
recíprocamente. (Art.131cc)
SANCIONES
a) Si el incumplimiento del deber es grave, haciendo intolerable la vida en común, es
causal de separación judicial y de divorcio.
b) La mujer casada en régimen de sociedad conyugal, puede pedir la separación judicial
de bienes (artículo 155 inciso 2° del Código Civil).

4. DEBER DE RESPETO RECÍPROCO


Los cónyuges tienen la obligación recíproca de guardarse respeto (art. 131).
SANCIONES: Idem deber de ayuda mutua

5. DEBER DE PROTECCIÓN RECÍPROCA


El artículo 131 prescribe que "el marido y la mujer se deben respeto y protección
recíprocos".
SANCIONES: Idem deber de ayuda mutua

6. DERECHO Y DEBER DE VIVIR EN EL HOGAR COMÚN


Art 133 cc: "Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común,
salvo que a alguno de ellos le asista razones graves para no hacerlo".
SANCIÓN causal de separación judicial y de divorcio, en la medida que el
incumplimiento sea grave y torne intolerable la vida en común.
No ha precisado la ley cuáles podrían ser estas razones. Será la justicia la que, en cada
caso, tendrá que resolver el problema.

7. DEBER DE COHABITACIÓN
Obligación que tienen los cónyuges de tener relaciones sexuales entre sí. Art. 33 de la Ley
de Matrimonio Civil.
SANCIÓN causal de separación judicial y de divorcio, en la medida que el
incumplimiento sea grave y torne intolerable la vida en común.

8. AUXILIOS Y EXPENSAS PARA LA LITIS Art. 136 cc


Esta norma regula dos situaciones diferentes:
a) La obligación de ambos cónyuges de proporcionarse los auxilios que necesiten para sus
acciones o defensas judiciales: Entender como colaborar en la obtención de medios de
prueba
b) La obligación del marido casado en régimen de sociedad conyugal, de otorgar expensas
para la litis a su mujer: las expensas se refieren exclusivamente a los pleitos entre marido y
mujer.
Esta obligación sólo existe si se cumplen los siguientes requisitos:
1. Pleitos seguidos entre marido y mujer, sin que importe la naturaleza de la acción
deducida, ni la condición procesal de cada uno.
2. Cónyuges están casados en régimen de sociedad conyugal.
3. Es indispensable que la mujer carezca de bienes suficientes para atender por sí
misma este gasto. Si tiene patrimonio reservado o los bienes a que se refieren los

50
artículos 166 o 167, no puede demandar expensas, a menos que sean insuficientes,
caso en que podrá pedir lo necesario.

Separación de los cónyuges

Concepto
Reglamentada en el Capítulo III de la LMC, artículos 21 y siguientes.
Es aquella que se produce cuando cesa la convivencia de los cónyuges.

Tipos
Tipos de separación:
1. De hecho (art. 21-25 de la ley de matrimonio civil)
2. Judicial.

Separación de hecho: Concepto. Regular consecuencias. Formas de regulación (De común


acuerdo. Judicialmente).
1.- SEPARACIÓN DE HECHO Es aquella que se produce de facto, sin necesidad de una
resolución judicial, cesando la convivencia por diversos motivos.
El legislador busca regular las consecuencias que se derivan de esta situación fáctica, tales
como:
a. Relaciones mutuas entre los cónyuges
b. Alimentos que se deban, tanto respecto de ellos como de los hijos
c. Materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio
d. Cuidado personal de los hijos
e. Relación directa y regular que debe mantener el padre que no tuviere cargo a sus
hijos
f. Posibilidad padres convengan régimen de cuidado personal compartido, etc. (art.
21 LMC).

 Formas de regular estas materias a) De común acuerdo


b) Judicialmente
a) Regulación de común acuerdo de la separación de hecho (art. 21 y 22 de la LMC).
Principal objetivo: regular materias indicadas.
Los acuerdos sobre esta materias: deben respetar los derechos irrenunciables (art. 21 inc.
final).
Requisitos que deben cumplirse para que este acuerdo otorgue fecha cierta al cese de la
convivencia (Art. 22 de la LMC):
1.- Constancia por escrito
2.- En determinados instrumentos:
- escritura pública o acta extendida y protocolizada ante Notario Público
- acta extendida ante un Oficial del Registro Civil –
- transacción aprobada judicialmente -

51
- Si el cumplimiento del acuerdo exige alguna inscripción, subinscripción o
anotación en un registro público, se tendrá por fecha del cese de la convivencia
aquélla en que se cumpla tal formalidad.
¿La nulidad de una o más cláusulas del acuerdo otorgado por escrito, afecta la fecha de
cese de la convivencia?
No, según texto expreso del artículo 22 inc. final de la LMC.

2.- Regulación judicial de la separación de hecho (art. 23, 24 y 25 LMC).


Art. 23 de la LMC, a falta de acuerdo cualquiera de los cónyuges podrá solicitar la
regulación judicial.
Esta regulación judicial podrá pedirse en los procedimientos judiciales que se substancien
para reglar las siguientes materias:
a. Relaciones mutuas entre los cónyuges.
b. Alimentos que se deban, tanto respecto de ellos como de los hijos.
c. Bienes familiares.
d. Materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.
e. Cuidado personal de los hijos.
f. Relación directa y regular que debe mantener el padre que no tuviere cargo a sus
hijos, etc.
¿Desde cuando existe fecha cierta del cese de la convivencia cuando existe regulación
judicial de la separación de hecho? Tendrá fecha cierta a partir de la notificación de la
demanda (art. 25 inc. 1º LMC).
Caso especial de fecha cierta para el cese de la convivencia sin que medie acuerdo o
demanda (Art. 25 inc. 2º).
Si no existe acuerdo o demanda, habrá fecha cierta para el cese de la convivencia en los
siguientes casos:
- cuando uno de los cónyuges hubiere expresado su voluntad de poner fin a la
convivencia a través de cualquiera de los instrumentos señalados en las letras a) y
b) del artículo 22.
- cuando uno de los cónyuges hubiere dejado constancia de dicha intención ante el
juzgado correspondiente.
- en ambos casos, debe notificarse al otro cónyuge, según las reglas generales. Se
trata de una gestión voluntaria y se podrá comparecer personalmente.

Separación judicial: Concepto. Características acción. Por culpa. Por cese de la


convivencia. Efectos.
. SEPARACIÓN JUDICIAL. “Es aquella situación en la que, subsistiendo el vínculo
matrimonial, se produce la cesación de la vida en común en virtud de una sentencia
judicial”
 Características de la acción de separación judicial
1. Es personalísima (sólo compete a los cónyuges)
2. No transmisible
3. Imprescriptible (aunque la ley no lo dice)
4. Irrenunciable (art. 28 ley 19.947)

52
Causales para solicitar Separación Judicial
1) SEPARACIÓN JUDICIAL POR CULPA.
2) SEPARACIÓN JUDICIAL POR EL CESE DE LA CONVIVENCIA

1) SEPARACIÓN JUDICIAL POR CULPA. ART. 26 LMC


Exige una serie de requisitos copulativos;
a) Falta Imputable de uno de los cónyuges
Falta: incumplimiento de un deber u obligación.
Imputable: que procede de culpa o dolo.
b) Violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio o para
con los hijos
Grave: trascendencia e importancia que altere la convivencia normal y lo hace para el
futuro. (Es una situación de hecho que le compete calificar el tribunal competente)
c)Que torne intolerable la vida en común

2) SEPARACIÓN JUDICIAL POR EL CESE DE LA CONVIVENCIA


SEPARACIÓN JUDICIAL POR EL CESE DE LA CONVIVENCIA ART. 27
• El cese de convivencia es un hecho objetivo.
• El cese puede ser acreditado por algunos de los medios establecidos por la ley para
dar fecha cierta al mismo.
• Efectos: no tiene consecuencias tan extremas como la separación judicial por culpa.

EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL ART.32


 Produce sus efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada la sentencia que la
decreta.
 La sentencia ejecutoriada deberá subinscribirse al margen de la respectiva
inscripción matrimonial.
 Efectuada la subinscripción, la sentencia será oponible a terceros y los cónyuges
adquirirán la calidad de separados, que no los habilita para volver a contraer
matrimonio.

 Para analizar los efectos de la separación judicial hay que distinguir:


a) Respecto de los cónyuges (en la persona de los cónyuges y en los bienes)
b) Respecto de los Hijos

A.- Respecto de los Cónyuges


1. Genera el estado civil de “Separado Judicialmente” desde la fecha en que queda
ejecutoriada la sentencia que la decreta. (art. 32 LMC en relación al art. 305 CC)
2. Subsisten todos los derechos y obligaciones personales que existen entre los
cónyuges, con excepción de aquellos cuyo ejercicio sea incompatible con la vida
separada de ambos, tales como los deberes de cohabitación y de fidelidad, que se
suspenden. (Art.33 LMC)
3. Art. 44. Termina la sociedad conyugal o el régimen de participación en los
gananciales que hubieren existido entre los cónyuges, sin perjuicio de lo prescrito
en el art. 147 CC
4. Art. 45 El derecho de los cónyuges a suceder entre sí no se altera por la separación
judicial. Salvo separación judicial por culpa

53
Separación judicial ha sido por culpa: se pierden los derechos sucesorios (arts. 993-994
CC) e incurre en una causal de desheredamiento (arts. 1882 parte final y 1208 CC).
En materia de alimentos (arts. 174, 175, 177 CC): contempla posibilidad de atenuar su
contribución con los alimentos, tarea que corresponderá al juez teniendo especial
consideración la conducta que haya observado el alimentario antes del juicio respectivo,
durante su desarrollo o con posterioridad a él.

B.- Respecto de los Hijos


1. El artículo 36 prescribe que no se alterará la filiación ya determinada ni los deberes
y responsabilidades de los padres separados en relación con sus hijos.
2. No corre la presunción de paternidad (Pater is est) establecida en el art. 184 CC. Sin
embargo, el nacido podrá ser inscrito como hijo de los cónyuges, si concurre el
consentimiento de ambos. (art. 37)
REANUDACIÓN DE LA VIDA EN COMÚN
Estarse a lo establecido en los arts. 38 – 41 LMC

Terminación del matrimonio: cada una de las 4 Causales.

TERMINACIÓN DEL MATRMONIO


(Arts. 42 y sgtes. LMC)

1. Por la muerte de uno de los cónyuges.


2. Por la muerte presunta, cumplidos que sean los plazos indicados en el artículo 43
de la LMC.
3. Por sentencia firme de nulidad.
4. Por sentencia firme de divorcio.

1. POR LA MUERTE DE UNO DE LOS CÓNYUGES


Art. 102 cc “… por toda la vida…”. Fallecimiento de uno de los cónyuges pone término al
matrimonio.

2. POR LA MUERTE PRESUNTA


Recordemos que la muerte presunta es aquella que ha sido decretada judicialmente, exista
o no la muerte natural. Sin embargo, el matrimonio termina no sólo por la sentencia
judicial, sino que deben concurrir además los llamados “plazos de certidumbre”.
Tratado detalladamente en el artículo 43 de la ley de matrimonio civil, señalando
diferentes plazos y tener especial atención con lo prescrito en el art. 81 CC.

Nulidad matrimonio

3. POR SENTENCIA FIRME DE NULIDAD


Reglamentación: Art. 44 a 52 de la LMC.

54
¿Son aplicables a este tipo de nulidad las normas contenidas en el Título XX del Libro IV
del Código, artículos 1681 y siguientes?
Se ha sostenido que, en principio, no hay inconvenientes en aplicar esas normas a esta
materia, en cuanto no se produzca incompatibilidad.

Características especiales Nulidad de matrimonio

Características Especiales de la Nulidad de Matrimonio


La nulidad del matrimonio presenta algunas características propias, que la diferencian de
la nulidad patrimonial.

1. No hay causales genéricas de nulidad de matrimonio.


En derecho patrimonial: existen causales genéricas, por ejemplo, son nulos los contratos
prohibido por la ley; son nulos los actos o contratos en que se han omitido las
solemnidades legales, etc.
En nulidad del matrimonio: las causales son precisas y taxativas. No hay nulidad de
matrimonio sin texto expreso.

2. No tiene lugar la distinción entre nulidad absoluta o relativa.


Simplemente hay nulidad, porque la ley no ha hecho tal distinción. Esta es la opinión
mayoritaria de la doctrina y jurisprudencia.

3. Declarada la nulidad, no siempre las partes vuelven al estado anterior a la celebración


del acto o contrato.
Respecto del cónyuge que de buena fe y con justa causa de error celebró el matrimonio,
juega en la nulidad del matrimonio una institución muy importante:
El matrimonio putativo, destinada justamente a evitar que se
produzcan algunos efectos propios de la nulidad (art. 51 y 52 LMC).

4. No rige la regla de que no puede alegar la nulidad de un acto o contrato el que lo


celebró sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.
En materia de nulidad de matrimonio, no rige esta regla. Las razones que aconsejan la
nulidad matrimonial son de tanta trascendencia para la sociedad, que debe admitirse que
incluso quien se casó sabiendo el vicio, pueda alegar la nulidad.

5. Por regla general, la acción de nulidad de matrimonio no prescribe.


Pero debe alegarse en vida de los cónyuges (artículos 47 y 48 LMC).

Causales nulidad matrimonio (Art. 44 y 45 LMC)

CAUSALES de Nulidad de Matrimonio (Art. 44 y 45 LMC)


1. Matrimonio celebrado existiendo algún impedimento dirimente (art. 44 letra a) LMC).
2. Falta de consentimiento libre y espontáneo de alguno de los contrayentes (art. 44 letra b)
LMC).
3. Celebración de matrimonio ante testigos inhábiles o en menor número de los que la ley
exige (art. 45 LMC).

55
Características acción nulidad de matrimonio

a) Es una acción de Derecho de Familia.


b) Por regla general, su ejercicio corresponde a cualquiera de los presuntos cónyuges (art.
46 LMC).
c) Por regla general, es imprescriptible (art. 48 LMC).
d) Por regla general, sólo se puede hacer valer en vida de los cónyuges (art. 47 LMC), salvo
los casos de matrimonio en artículo de muerte y de nulidad fundada en vínculo
matrimonial no disuelto.

Titulares de la acción de nulidad

La acción de nulidad de matrimonio corresponde sólo a las personas que señala el artículo
46 de la LMC.
Debemos decir que, para intentar esta acción, el cónyuge menor de edad y el interdicto por
disipación pueden ejercer por sí mismos la acción de nulidad (art. 46 inc. final LMC).
Regla General: le corresponde a cualquiera de los presuntos cónyuges (art. 46 inc. 1º LMC).
Excepciones
a) Nulidad fundada en matrimonio de una persona menor de 16 años: podrá ser
demandada por cualquiera de los cónyuges o por alguno de sus ascendientes.
Pero alcanzados los 16 años, la acción se radica únicamente en él o los que lo contrajeron
sin tener edad (art. 46 letra a) LMC).
b) Nulidad fundada en vicios del consentimiento del artículo 8 LMC: la acción sólo le
corresponde al cónyuge que ha sufrido el error o la fuerza (art. 46 letra b) LMC).
c) En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte: la acción también
corresponde a los demás herederos del cónyuge difunto (art. 46 letra c) LMC).
d) Nulidad fundada en vínculo matrimonial no disuelto: la acción también corresponde al
cónyuge anterior o sus herederos (art. 46 letra d) LMC).
e) Nulidad fundada en alguna de las causales de los artículos 6 y 7 de la LMC: podrá ser
solicitada, además, por cualquier persona en el interés de la moral o de la ley (art. 46 letra
e) LMC)

Prescripción de la acción de nulidad

REGLA GRAL.: Es IMPRESCRIPTIBLE, ya que no prescribe por tiempo (art. 48 inc. 1º


LMC).
Excepciones
a) Nulidad fundada en matrimonio de una persona menor de 16 años: acción prescribe en
el plazo de 1 año contado desde la fecha en que el cónyuge inhábil para contraer
matrimonio haya alcanzado la mayoría de edad (art. 48 letra a) LMC).

56
b) Nulidad fundada en vicios del consentimiento del artículo 8 LMC: acción prescribe en el
plazo de 3 años desde que hubiere desaparecido el hecho que origina el vicio de error o la
fuerza (art. 48 letra b) LMC).
c) En los casos de matrimonio celebrado en artículo de muerte: la acción prescribe en 1 año
contado del fallecimiento del cónyuge enfermo (art. 48 letra c) LMC).
d) Nulidad fundada en vínculo matrimonial no disuelto: acción podrá intentarse dentro
del año siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges (art. 48 letra d) LMC).
e) Nulidad fundada en la falta de testigos hábiles: acción prescribirá en 1 año contados
desde la celebración del matrimonio (art. 48 letra e) LMC).

Subinscripción sentencia declara nulidad

SUBINSCRIPCIÓN de la sentencia que declara la nulidad


La sentencia ejecutoriada que declara la nulidad de un matrimonio debe subinscribirse al
margen de la inscripción matrimonial y no será oponible a terceros sino desde que esta
subinscripción se verifique (artículo 50 inc. 2º LMC)

Efectos declaración nulidad de matrimonio

Ejecutoriada que sea la sentencia de nulidad de un matrimonio, se retrotraen las partes al


estado en que se encontraban al momento de contraer el vínculo matrimonial, sin perjuicio
de lo dispuesto en los artículos 50, 51 y 52 LMC (art. 50 inc. 1º LMC).
Lo anterior tiene las siguientes consecuencias:
a) Que si con posterioridad a la celebración del matrimonio que se anuló, uno de los
cónyuges contrajo un nuevo matrimonio, tal matrimonio es válido, pues no ha existido
vínculo matrimonial no disuelto. Por la misma razón tampoco se ha producido el delito de
bigamia.
b) No se ha producido parentesco por afinidad entre cada cónyuge y los consanguíneos
del otro.
c) No ha habido derechos hereditarios entre los cónyuges.
d) Caducan las capitulaciones matrimoniales que pudieren haber celebrado.
e) No ha habido sociedad conyugal, habiéndose formado únicamente entre los cónyuges
una comunidad que debe ser liquidada de acuerdo a las reglas generales.
Si los cónyuges se habían casado en régimen de participación en los gananciales, como se
debe volver al estado anterior al matrimonio, no debería haber reparto de gananciales.
f) La mujer no ha tenido el privilegio de cuarta clase que le otorga el artículo 2481 N° 3 del
Código Civil.
g) La filiación de los hijos concebidos dentro del matrimonio anulado sería no
matrimonial.
Fácil es entender la gravedad que esta situación. Por ello, y pensando especialmente en la
filiación de los hijos, ha nacido la institución del matrimonio putativo, que pretende
justamente evitar que se produzcan los efectos propios de la declaración de
nulidad.

57
Divorcio Concepto. Clases
La ley de matrimonio civil no ha definido que debe entenderse por divorcio. Sin embargo,
la doctrina ha creado un concepto:
“El divorcio es la disolución de un matrimonio válido en vida de los cónyuges por causa
prevista por la ley y en virtud de una sentencia judicial”
Análisis de la definición
1. Disuelve el matrimonio: el art. 42 n°1 señala que el matrimonio termina por
SENTENCIA FIRME DE DIVORCIO
2. Produce la disolución de un matrimonio VÁLIDO.
3. La disolución tiene lugar en VIDA DE LOS CÓNYUGES: por lo que la definición
de matrimonio del art. 102 CC quedaría como una mera declaración de principios.
4. POR CAUSA LEGAL: no se admite el divorcio por “mutuo acuerdo” Requiere de
una SENTENCIA JUDICIAL que declare el divorcio.

Clases de divorcio
A) Divorcio por culpa o Divorcio Sanción (art. 54)
B) Divorcio por cese de la convivencia o Divorcio remedio (art. 55)
1) Solicitado de Común Acuerdo
2) Divorcio Unilateral

Por culpa. Requisitos causal genérica. Art. 54 LMC.


A) DIVORCIO POR CULPA. (Sanción. Art. 54 LMC) La ley ha optado por admitir este
tipo de divorcio en base a una causal GENÉRICA.
Las situaciones descritas por el art. 54 sólo son ejemplos, por lo tanto no son causales
taxativas basado en el art. 54 inc. 2° que señala “Se incurre en dicha causal, ENTRE
OTROS CASOS, cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos”.
Requisitos de la causal genérica
1. Falta imputable a uno de los cónyuges: es decir, CULPABLE
2. Que dicha falta constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que
les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos.
3. Incumplimiento de deberes torne intolerable la vida en común. (art. 54 1-6)
Esta causal no requiere que haya un cese de convivencia entre los cónyuges, por lo que no
se exige un tiempo mínimo para solicitar este tipo de divorcio. Basta que se acrediten
todos estos requisitos

Análisis de los casos señalados en el art. 54


54 n°1 “Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o
psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos”. La doctrina ha señalado que, como la
norma habla de “atentado” en forma singular, bastaría un solo acto para configurar esta
causal.

54 n°2 ”Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad


propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar en común, es una

58
forma de transgresión grave de los deberes del matrimonio”. Se requiere más de un acto,
la norma exige que dicha transgresión sea REITERADA. Ramos Pazos señala que la
infidelidad tendría que ser reiterada para configurar esta causal. Otros señalan que
bastaría un solo acto de infidelidad, es decir, grave.

54 n°3. “Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos
contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas,
previstos en el libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave
ruptura en la armonía conyugal.” La doctrina ha señalado que en vez de decir “armonía
conyugal” debiera decir “armonía FAMILIAR”.

54 n°4 “Conducta homosexual”. Esta causal requiere más que una inclinación homosexual,
una conducta que se traduzca en actos de homosexualidad. (Inclinación hacia una relación
erótica con un individuo del mismo sexo).
La inclinación o tendencia homosexual podría ser causal de nulidad del art. 8 n°2, error en
las cualidades personales.
54 n°5 ”Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la
convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos”.
54 n°6 “Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos”.

Titular de la Acción de Divorcio por Culpa: Es aquel cónyuge inocente de la causa por la
cual se demanda el matrimonio.

Por cese convivencia. Tipos.

B) DIVORCIO POR CESE DE LA CONVIVENCIA. (Remedio. Art. 55 LMC) Puede ser de


dos tipos:
1) Solicitado de común acuerdo. 2) Divorcio Unilateral.

De común acuerdo: Requisitos.

1) Divorcio por cese de la convivencia de Común Acuerdo (art. 55)


Requisitos:
1. Que la solicitud de divorcio sea de COMÚN ACUERDO.
2. Que se presente, junto con la solicitud, un acuerdo COMPLETO Y SUFICIENTE
3. Cese de convivencia efectivo durante un lapso mayor a UN AÑO.
4. El divorcio debe ser decretado por SENTENCIA JUDICIAL

2. Que se presente, junto con la solicitud, un acuerdo:


COMPLETO: regula TODAS las materias señaladas en el art. 21 LMC
SUFICIENTE: resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo
económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro,
entre los cónyuges cuyo divorcio se solicita
Acuerdo debe concretarse en alguno de los instrumentos indicados en el art. 22

59
3. Cese de convivencia efectivo durante un lapso mayor a UN AÑO.
El cese de convivencia se prueba a través de alguno de los instrumentos señalados en el
art. 22 LMC (Particularmente los matrimonios celebrados con posterioridad a la entrada en
vigencia de la nueva ley de matrimonio civil (18/11/2004).
No obstante, los matrimonios celebrados bajo el imperio de la ley de matrimonio anterior,
se sujetarán a la nueva en lo que diga relación a la nulidad, separación judicial y divorcio.
Además, para estos matrimonios, no habrá limitación probatoria para acreditar el cese de
convivencia, salvo la confesión judicial. (art. 1° transitorio, regla 3°, n°7 y art. 2°
transitorio).
4. El divorcio debe ser decretado por SENTENCIA JUDICIAL.

Unilateral: Requisitos. Art 53 inc 3°

1. Que se acredite el cese de convivencia efectivo e ininterrumpido de a lo menos 3


AÑOS.
2. Que sea solicitado por UNO DE LOS CÓNYUGES.
3. Que el cónyuge demandante haya dado CUMPLIMIENTO A SU OBLIGACIÓN
DE ALIMENTOS respecto del cónyuge demandado y de los HIJOS COMUNES.
4. Que sea decretado por SENTENCIA JUDICIAL.

“Animus convivendi”
• Habrá cese de convivencia en el caso de que se pierda el “animus convivendi” aún
cuando los cónyuges vivan bajo el mismo techo. Claro está que habrá una
dificultad probatoria para acreditar el cese efectivo e ininterrumpido del cese de la
convivencia.

Titularidad y ejercicio acción de divorcio


TITULARIDAD Y EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE DIVORCIO
(art. 56 – 58)
1. La acción de divorcio pertenece EXCLUSIVAMENTE A LOS CÓNYUGES, salvo
cuando se invoque la causal contemplada en el articulo 54, en cuyo caso la acción
corresponde sólo al cónyuge que no hubiere dado lugar a aquella. (art. 56).
2. La acción de divorcio es IRRENUNCIABLE y no extingue por el mero transcurso
del tiempo, por lo tanto es IMPRESCRIPTIBLE (art. 57).
3. El cónyuge menor de edad y el interdicto por disipación son HÁBILES para ejercer
por sí mismos la acción de divorcio, sin perjuicio de su derecho a actuar por
intermedio de representantes.

60
Efectos del divorcio

EFECTOS DEL DIVORCIO (art. 59 – 60)


¿Desde cuando produce sus efectos el divorcio? HQD
 Respecto de los cónyuges: Desde que quede ejecutoriada la sentencia que lo
declare.
 Respecto de terceros: Desde que se realice la subinscripción de la sentencia, al
margen de la respectiva inscripción matrimonial.
Por lo tanto:
1.- Desde que se haya efectuado la subincripción mencionada, los cónyuges adquirirán el
estado civil de divorciados, con lo que podrán volver a contraer matrimonio.
2.- En virtud de lo que señala el articulo 60, el divorcio pone fin a las obligaciones y
derechos de carácter patrimonial, como los derechos sucesorios recíprocos y el derecho de
alimentos, excepto la compensación económica.

Compensación económica
Concepto
Es el derecho que le asiste a uno de los cónyuges en casos de divorcio o nulidad cuando,
por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común, no
pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo
que podía o quería, a fin que se le compense el menoscabo económico sufrido por esta
causa

Requisitos

COPULATIVOS (Art. 61)


1. Existencia de un DIVORCIO O NULIDAD decretados judicialmente.
2. Que, a consecuencia del divorcio no de los cónyuges haya sufrido un
MENOSCABO ECONÓMICO.
Menoscabo económico: detrimento patrimonial. Se excluye al daño moral. Por menoscabo
debemos entender: “disminuir las cosas, quitarle una parte, acortarla, reducirla”.
3. Que el menoscabo económico se haya debido al hecho de haberse dedicado
al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común, de manera
tal que no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el
matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería. (Deberá
probarlo)

61
Criterios del juez

Criterios para que el juez determine la Compensación Económica (art. 62)


Art. 62 el juez “se considerará, ESPECIALMENTE” dando a entender que no es una lista
taxativa de criterios. El juez considerará, especialmente:
• Duración del matrimonio
• Duración de la vida en común de los cónyuges
• Situación patrimonial de los cónyuges (Considerar el régimen matrimonial para
determinar la cuantía).
• La buena o mala fe (comportamiento de los cónyuges)
• Edad (Factor asistencial)
• Estado de salud del cónyuge beneficiario (Factor asistencial)
• Su situación en materia de beneficios previsionales y de salud (Factor asistencial)
• Cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral
• Colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.

Debe tenerse presente el art. 62 inc final toda vez que influye en la cuantía la causal de
culpa en el divorcio ya que el juez podrá denegar la compensación económica que habría
correspondido al cónyuge que dio lugar a la causal, o disminuir prudencialmente su
monto.
Por otro lado, en la discusión parlamentaria sobre la ley de matrimonio civil, se ha
estimado que la compensación económica es independiente a la indemnización por daño
moral que demande el cónyuge inocente ante el juez civil competente. Este último caso
sólo procedería en el divorcio por culpa ya que el divorcio por cese de la convivencia es
una causal objetiva.

Monto y forma de pago


MONTO Y FORMA DE PAGO DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA
1° Art. 63 LMC: La compensación económica y su monto y forma de pago, en su caso,
serán convenidos por los cónyuges, si fueren mayores de edad, mediante acuerdo que
constará por escritura pública o acta de avenimiento, las cuales se someterán a la
aprobación judicial.
2° Art. 64 Inc.1° LMC: A falta de acuerdo, corresponderá al juez determinar la procedencia
de la compensación económica y fijar su monto.
 Se puede demandar la compensación económica:
 En la demanda de divorcio (En lo principal: Divorcio. En el primer otro sí:
Compensación económica).
 Si no se solicitare en la demanda, el juez informará a los cónyuges la existencia de
este derecho durante la audiencia de conciliación.
 En un escrito aparte de la demanda.
 Demanda Reconvencionalmente.

62
FORMA DE PAGO DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA
Art. 65, en la sentencia el juez determinará la forma de pago de la compensación, para lo
cual podrá establecer las siguientes modalidades:

1. Disponer la entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Tratándose de


dinero el juez podrá fijar una o varias cuotas reajustables, debiendo el juez adoptar
las seguridades para su pago.
2. Constituir un derecho de usufructo, uso o habitación respecto de bienes que sean
de propiedad del cónyuge deudor.
Art. 66 si el deudor no tuviere bienes suficientes: el juez puede dividirlo en cuantas cuotas
fueren necesarias, tomando en consideración la capacidad económica del cónyuge deudor
y expresará el valor de cada cuota en alguna unidad reajustable.

Características relevantes
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES COMPENSACIÓN ECONÓMICA
Entre otras, destacamos:
1. Es un derecho personal o de crédito: por cuanto sólo puede reclamarse de ciertas
personas (el otro cónyuge)
2. Procede en los casos de divorcio o nulidad de matrimonio
- Evitar juicios fraudulentos de nulidad que persigan eludir su pago.
- Permitir acceder a este beneficio patrimonial a quienes por convicciones morales o
religiosas no deseen instar el divorcio.
- No procede en separación judicial. (Cónyuges siguen estando casado)
3. Es un derecho cuya adquisición se efectúa a título gratuito. El cónyuge beneficiario la
recibe sin dar nada a cambio de ella.
4. Es un derecho excepcional. No procede automáticamente por la sentencia de divorcio o
de nulidad, sino sólo en aquellos casos en que se acredite
5. Es un derecho cuyo establecimiento le corresponde a los cónyuges y, subsidiariamente,
al juez. (Art. 63 y 64 inciso 1º LMC)
6. Es un derecho que consiste en una suma única e inmutable. Fijada no admite la
posibilidad de modificar su cuantía con posterioridad.
7. No procede de oficio. No procede su concesión si no ha sido solicitada.
8. Es prescriptible. Al no decir nada la ley, deberá recurrirse a las reglas generales. Así,
prescribirá en el plazo de tres o cinco años, según se trate de una acción ejecutiva u
ordinaria (artículo 2515 CC), contados desde que la obligación se hizo exigible (artículo
2514 CC).

Bienes familiares
Concepto y particularidades

es una institución en virtud de la cual, por declaración judicial, a requerimiento de uno o


de ambos cónyuges, o por la declaración de uno o ambos cónyuges, determinados bienes,
cualquiera que sea el régimen matrimonial, quedan sujetos respecto de su propietario a
limitaciones en sus facultades de disposición y de administración y que permiten a la vez a
los cónyuges exigir a los acreedores que antes de proceder contra los bienes familiares se
persiga y proceda en otros bienes del deudor.

63
La declaración de bien familiar sólo puede ser solicitada por los cónyuges, no pueden
hacerlo los hijos ni ningún otro miembro de la familia
La denominación de bienes familiares corresponde a un propósito de la doctrina a fin de
evitar que a la separación de los padres siga la desintegración física del hogar del grupo
familiar.

Características
1º Son de orden público
2º Son irrenunciables
3º Aplicable a todos los regímenes matrimoniales
4º Se refiere sólo a ciertos bienes
5º La declaración de bienes familiares sólo pueden solicitarla los cónyuges.

Ámbito de aplicación
1º Opera cualquiera sea el régimen matrimonial.

2º Sólo pueden declararse bienes familiares ciertos bienes:


1. El inmueble que constituye la residencia principal de la
familia(art. 141)
2. Los bienes muebles que guarnecen el hogar(art. 141)
3. Los derechos y acciones que cualquiera de los cónyuges
tenga respecto de sociedades que sean propietarias del
inmueble que constituye la residencia principal de la familia
(art. 146)

Análisis: Afectación.
1. Afectación del inmueble que constituye la residencia principal de la familia.
Se exige una serie de requisitos:
 Tiene que tratarse de un inmueble. Quedan fuera aquellos bienes que no
tengan esa calidad tales como carpas, casa rodantes, etc.
 Debe ser de propiedad de uno de los cónyuges o de ambos. Puede ser del
marido separado de bienes, de la mujer o de ambos.
 Debe constituir la residencia principal de la familia.
Del art. 141 fluye que esta declaración puede referirse a “un sólo inmueble”. Una parte
doctrina critica esta limitación. Rodríguez Grez: partidario de que pudieran declararse
bienes familiares más de un inmueble. (Ej. familia tuviera además una casa de veraneo).
PERO el tercer requisito es lapidario: debe constituir la residencia principal de la familia.
Así quedan excluidas las casas de veraneo o de fin de semana.

2. Afectación de los bienes muebles que guarnecen el hogar.


Se plantea el problema de ¿Qué se entiende por “los muebles que la guarnecen”? Al
respecto existen diversas teorías.

64
1º Leslie Tomassello. (uno de los autores redacción de la ley que creó la institución BF).
Hay que tomarla como sinónimo de bienes que conforman “el ajuar de una casa”.
Por tanto le aplica el artículo 574 inciso 2º.(los muebles de una casa no se comprenderá,
entre otros, los carruajes o caballerías o sus arreos).
Atendiendo a nuestros tiempos, no consideraría como muebles de una casa los
automóviles.

2º Hernán Corral. Ha de ser entendida en sentido más amplio: quedando incluidos todos
los bienes muebles que la familia emplea habitualmente, ya se para usar de ellos, sea para
servirse de los mismos, o bien para fines de ornato según su condición económica y social.
Ej.: Una cuadro (pintura) podría ser considerada parte de los bienes que guarnecen el
hogar y no ser excluida como dispone el art. 574 Inc. 2.
Mientras se discutía esta institución en el congreso nacional, el diputado Víctor Pérez-
Varela consultó si el automóvil era considerado dentro de los bienes que guarnecen el
hogar: no hubo respuesta.
Jurisprudencia francesa e italiana: automóvil que se usa normalmente para el traslado de
la familia debe quedar incluido dentro de los bienes que guarnecen el hogar.

3º Carlos López D. Partidario de considerar al automóvil como bien mueble que guarnece
el hogar, pudiendo ser declarado bien familiar.
El autor se cuestiona sobre la posibilidad de afectación exclusivamente de los bienes
muebles: Responde a la pregunta
¿Podría un matrimonio que no es dueño del inmueble que constituye la residencia
principal de la familia, pedir que se declaren familiares los muebles que la guarnecen?
Todos los autores están de acuerdo en que no es requisito, para declarar familiares los
bienes muebles que guarnecen el hogar, el ser propietario alguno de los cónyuges del
inmueble: por lo que la afectación opera independientemente.

Forma de afectación
 La afectación de estos bienes (inmueble y bienes muebles que guarnecen el hogar)
se produce en forma judicial, incluso el Inc. 3° del art. 141 cc precisa “Con todo, la
sola interposición de la demanda...”.
 La forma como se declarará los bienes familiares está establecida en el Inc. 2º art.
141 cc.
 Tribunales de Familiares: competentes para resolver estas materias.

Afectación provisoria
a) La afectación provisoria de bienes muebles.
• Se produce con la sola interposición de la demanda.
• La doctrina sostiene que con la sola interposición de la demanda, el bien queda
“provisoriamente” transformado en bien familiar.

65
• Leslie Tomassello: lo anterior no nos debiera parecer tan extraño. Si bien la regla
general es que las resoluciones judiciales para producir sus efectos necesitan ser
notificadas en conformidad a la ley, hay ciertos casos excepcionales en que el
legislador permite que estas produzcan sus efectos aun sin estar notificadas. Ej.:
Las medidas precautoria pueden decretarse y practicarse, sin previa notificación.
(art. 802 CPC).

b) La afectación provisoria de bienes inmuebles.


• La ley no distingue, por lo que con la sola interposición de la demanda
transformará provisoriamente en familiar el bien inmueble respecto del cónyuge
propietario.
• Pero, respecto de terceros el bien pasa a tener esta calidad: desde que se anota al
margen de la correspondiente inscripción de dominio, el hecho de que ha pasado a
tener provisoriamente la calidad de bien familiar.
• Inc. 3 art. 141 cc “… el juez dispondrá…”: lo obliga

Discusión declaración afectación bienes muebles guarnecen el hogar.

Se discute la manera de realizar la declaración de la afectación de los bienes muebles que


guarnecen el hogar: en la práctica se acostumbra presentar un inventario simple de los
bienes que guarnecen el hogar.
 César Nigerio opina que el inventario debería ser solemne, ya que de esa forma
serviría para otorgar una prueba concreta.
 Court, estima que en la sentencia debería indicarse cuales son los bienes que
declara familiares.
 En la práctica los tribunales han aceptado que en la demanda se acompañe un
inventario simple de los bienes cuya declaración se pide.
La afectación definitiva tendrá lugar cuando una sentencia judicial así lo declare.

Efectos declaración respecto del cónyuge propietario

 Limita sus facultades de disposición (Art. 142 cc): Se aplica esta norma cualquiera
sea el régimen matrimonial. Si quiere enajenar o gravar necesita la autorización del
cónyuge no propietario.
 Coarta la facultad de administración: Necesita la autorización del otro cónyuge o
de la justicia en subsidio, para celebrar contratos de arrendamiento, comodato y
cualquier otro que otorgue derechos personales como el uso y el goce.
 En caso de que el cónyuge propietario enajene, grave o prometa gravar un bien
declarado familiar se aplicará una sanción: la nulidad relativa del acto. El titular de
dicha acción es el cónyuge no propietario.

66
NOTA: De la afectación de Derechos Incorporales Sólo saber el caso.

La afectación de Derechos Incorporales.


• Se refiere a los derechos y acciones que los cónyuges tengan en sociedades
propietarias del inmueble que constituya la residencia principal de la familia.
• En este caso la afectación no se refiere al inmueble, porque este pertenece a un
tercero que es una SOCIEDAD. Ej.: uno de los cónyuges o ambos podrán ser socios
de esta sociedad, pero el bien inmueble (que sirve de residencia de la familia) es de
propiedad de la sociedad o compañía.
• La doctrina la entiende como una especie de propiedad indirecta. Lo que busca el
legislador, según Jean Carlo Rossio, es la permanencia de la familia en el inmueble
que sirve de residencia principal.
• Esta materia está reglamentada en el artículo 146.

Efectos declaración bien familiar respecto de los acreedores del cónyuge propietarios.

1º La declaración de bien familiar no los transformará en inembargables: no afecta el


derecho de garantía general que tiene el acreedor.

2º Los cónyuges reconvenidos(sea propietario o no propietario): gozan de beneficio de


excusión (art. 2357).
Por lo que cualquiera de ellos podrá exigir que antes de proceder contra los bienes
familiares, se persiga el crédito en otros bienes del deudor(art. 148 inciso 1º).
Los cónyuges gozan de este beneficio aunque ninguno de ellos sea el deudor principal,
vale decir, opera aunque el deudor principal sea un tercero. Por ejemplo si la mujer es
codeudora solidaria de un tercero. Si bien la ley no distingue, la doctrina ha señalado que
el fin último de esta institución es la protección y la unión de la familia, por lo que en caso
de ser un tercero el deudor principal y los cónyuges sean deudores subsidiarios, de todas
formas podrán hacer valer este beneficio de excusión.

Regímenes matrimoniales
Concepto
Es el estatuto jurídico que regla las relaciones pecuniarias de los cónyuges entre sí y
respecto de terceros.
Pablo Rodríguez: considera que esta materia debiera denominarse Régimen patrimonial.

Importancia

 Atiende al aspecto económico del matrimonio, a los bienes.


 Establece destino de el o los bienes pertenecientes a los cónyuges antes de
contraer matrimonio.
 Determina la administración de los bienes.

67
 Determina a quien pertenecerán los frutos que produzcan los bienes durante el
régimen.
 Derechos de cónyuges o herederos al finalizar régimen matrimonial.
 Efectos respecto de terceros, entre otros aspectos
Tipos
Existen numerosos regímenes matrimoniales.
La mayoría de los autores nacionales distinguen los siguientes tipos de regímenes:
1º Régimen de Separación de Bienes.
2º Régimen de participación en los gananciales
3° Sociedad Conyugal
4° Régimen de Comunidad
5º Régimen sin comunidad
6º Régimen dotal

Régimen de separación de bienes: concepto. Clases

CONCEPTO: Es el que se caracteriza porque cada cónyuge tiene su propio patrimonio que
administra con absoluta libertad.
CLASES DE SEPARACIÓN DE BIENES
a) Atendiendo a su fuente puede ser:
1)Legal.
2)Judicial.
3)Convencional.
b) Atendiendo a su extensión puede ser:
Total: si se refiere a todos los bienes
Parcial: sólo a algunos de los bienes y respecto de los demás opera el régimen de
sociedad conyugal, la ley expresamente lo permite

Separación legal de bienes. Subclasificación

1) SEPARACIÓN LEGAL DE BIENES


La separación legal es aquella que se produce por el sólo ministerio de la ley. Cada
cónyuge tiene sus propios bienes y contrae sus propias obligaciones. Puede disponer,
administrar y usar libremente de ellos.
Subclasificación:
a) Separación LEGAL TOTAL de bienes.
b) Separación LEGAL PARCIAL de bienes.

68
Separación legal total

a) Separación LEGAL TOTAL de bienes.


Se contemplan los siguientes casos:
1. La sentencia de separación judicial. 2. El matrimonio celebrado en el extranjero.
1. Sentencia de separación judicial (art. 34 LMC).
El Art. 34 de la LMC dispone que “Por la separación judicial termina la sociedad conyugal
o el régimen de participación en los gananciales que hubiere existido entre los cónyuges,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 147 del Código Civil”.
Conforme al Art. 173 Inc. 1º “Los cónyuges separados judicialmente administran sus
bienes con plena independencia uno del otro, en los términos del artículo 159”, es decir:
 administran con plena independencia los bienes que tenían antes del matrimonio y
los que adquieran durante éste, a cualquier título.
 esta administración comprende los bienes obtenidos producto de la liquidación de
la sociedad conyugal o del régimen de participación en los gananciales que hubiera
existido

Separación legal parcial


Separación LEGAL PARCIAL de bienes.
Se contemplan los siguientes casos:
1. El patrimonio reservado de la mujer del artículo 150 (X VER)
2. La situación del artículo 166 CC.
2. Separación legal parcial del artículo 166
Dice relación con los bienes que adquiere la mujer por haber aceptado una donación,
herencia o legado que se le hizo con la condición precisa de que no los administrara el
marido.
Respecto de ellos, la mujer se considera separada de bienes, aplicándose las reglas
siguientes:
a) Tiene las mismas facultades que la mujer separada judicialmente: administra con
independencia del marido (artículos 159, 166 Nº1 y 173).
b) Ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común a proporción de
sus facultades, haciendo la regulación el juez en caso necesario (artículos 160, 166 Nº1 y
134).
c) Los actos o contratos que la mujer celebre sólo dan acción sobre los bienes que
componen este patrimonio, sin que tenga responsabilidad el marido, a menos:
 que se haya obligado como fiador o de otro modo (solidario, conjunto, subsidiario,
etc) a las obligaciones contraídas por la mujer.
 que se haya beneficiado él o la familia común, en la parte en que de derecho haya
debido él proveer a las necesidades de ésta, y a prorrata del respectivo beneficio
(artículos 161, 166 Nº1).
d) Los acreedores del marido no pueden dirigirse en contra de estos bienes, a menos que
probaren que el contrato cedió en utilidad de la mujer o de la familia común, en la parte en
que de derecho ella debiera proveer a la satisfacción de dichas necesidades (artículo 166
Nº2).

69
e) Estos bienes responden en el caso de que la mujer hubiere realizado un acto o celebrado
un contrato respecto de un bien propio, autorizada por la justicia, por negativa del marido
(artículo 138 bis).
f) Si la mujer confiere mandato al marido para la administración de una parte de estos
bienes responderá como simple administrador (artículos 166 Nº1 y 162).
g) Si la mujer es incapaz, se le dará un curador para que los administre. El marido puede
ser curador de la mujer, pues no lo impide el artículo 503, que se refiere a los casos de
separación total.
h) Los frutos producidos por estos bienes y todo lo que con ellos adquiera pertenecen a la
mujer.
Pero disuelta la sociedad conyugal, los frutos y lo que adquirió con ellos ingresan a los
gananciales, a menos que la mujer los renuncie, caso en que los hace definitivamente
suyos.
Si la mujer acepta los gananciales, el marido responderá de las obligaciones contraídas por
la mujer en esta administración separada, sólo hasta el monto de la mitad de lo que le
correspondió por los frutos y adquisiciones hechas con esos frutos. Esto último porque se
aplican a este caso las normas del art. 150 cc que otorgan al marido un verdadero beneficio
de emolumento.
Beneficio de Emolumento: Artículo 1777 cc:
“La mujer no es responsable de las deudas de la sociedad, sino hasta concurrencia de su
mitad de gananciales.
Mas para gozar de este beneficio deberá probar el exceso de la contribución que se le
exige, sobre su mitad de gananciales, sea por el inventario y tasación, sea por otros
documentos auténticos”.

Separación JUDICIAL DE BIENES: Concepto. Características. Capacidad. Causales y su


análisis. Efectos.

La separación judicial es un beneficio que la ley contempla exclusivamente a favor de la


mujer, para defenderla de la administración del marido, y por las causales taxativamente
señaladas en la ley.

Características:
1. Es total.- (nunca será una separación parcial) En virtud de la sentencia, se sustituirá
el régimen de sociedad conyugal o el de participación en los gananciales, por el de
separación total de bienes.
2. Sólo procede por las causales taxativamente señaladas en la ley.
3. La acción para pedir la separación de bienes la puede ejercer exclusivamente la
mujer. Excepcionalmente la podrá ejercer el marido (Art. 19 Inc. 1º, Ley 14.908 Ley
abandono de familia y pago de pensiones alimenticias) “Cualquiera de los cónyuges podrá
solicitar la separación de bienes si el otro, obligado al pago de pensiones alimenticias, en
su favor o en el de sus hijos comunes, hubiere sido apremiado por dos veces en la forma
señalada en el inciso primero del artículo 15”.

70
4. La acción es irrenunciable. Lo dispone el artículo 153. Constituye una de las
capitulaciones matrimoniales expresamente prohibidas por la ley.
5. La acción es imprescriptible. La acción puede ser ejercida durante el tiempo que
dure el matrimonio, sin importar a cuantos años se extienda el mismo. Pero ¿que ocurre si
los hechos que configuran la causal que faculta a la mujer para demandar la separación
judicial de bienes ocurrieron 5 años antes de presentar la demanda? La doctrina nada
señala al respecto.

CAPACIDAD para demandar la separación


Rigen las reglas generales. Si la mujer es menor de edad: requiere curador especial para
poder pedir la separación judicial de bienes.
CAUSALES de Separación Judicial ART. 155 CC
• Insolvencia del marido.
• Administración fraudulenta.
• Incumplimiento culpable de las obligaciones que imponen los artículos 131 y 134.
• Incurrir en una violación grave de las obligaciones y deberes que impone el
matrimonio, o de las obligaciones que la ley impone respecto de los hijos comunes.
• Ausencia injustificada del marido por más de un año.
• Separación de hecho de los cónyuges por más de un año.
• Mal estado de los negocios de marido a consecuencia de:
a) especulaciones aventuradas
b) administración errónea o descuidada
• Que haya riesgo inminente de que caigan en mal estado los negocios del marido.

5. Mal estado de los negocios del marido por consecuencia de especulaciones aventuradas,
o de una administración errónea o descuidada, o hay riesgo inminente de ello (artículo 155
inc. final).
El marido puede oponerse prestando fianza o hipotecas que aseguren suficientemente los
intereses de la mujer.
6. Incumplimiento culpable del marido de las obligaciones que le imponen los artículos
131 y 134 (artículo 155 inc. 2º).
7. Incurrir en alguna causal de separación judicial, según los términos de la LMC (artículo
155 inc. 2º).
8. Ausencia injustificada del marido por más de un año (artículo 155 inc. 3º).
9. Si sin mediar ausencia, existe separación de hecho de los cónyuges por más de un año
(artículo 155 inc. 3º).

Análisis
1º La insolvencia del marido: tiene lugar cuando el pasivo supera al activo.
2º Administración fraudulenta: la administración es dolosa, aquella en la que el marido
deliberadamente busca perjudicar los intereses de la sociedad conyugal. Ej.: si compra
bienes a nombre de otra persona. (Dolo no se presume, mujer deberá probar)
3º Incumplimiento culpable de las obligaciones que imponen los artículos 131 y 134:
obligaciones personales que nacen para los cónyuges como consecuencia de la celebración
del matrimonio.

71
4º Incurrir en una violación grave de las obligaciones y deberes que impone el matrimonio,
o de las obligaciones que la ley impone respecto de los hijos comunes: incurrir en alguna
causal de separación judicial establecidas en la Ley de matrimonio civil.

5º Ausencia injustificada del marido por más de un año: marido se ausenta sin justificación
alguna por un período superior a un año.

6º Separación de hecho de los cónyuges por más de un año.- Se produce una separación de
cuerpos entre los cónyuges.

7º Mal estado de los negocios del marido.- Es decir, muestran una tendencia a la baja. Sin
embargo este mal estado debe obedecer a las siguientes razones:

Especulaciones aventuradas.- El marido ha tomado decisiones arriesgadas que provocan el


mal estado de los negocios.
Administración errónea o descuidada.- Ha habido una mala administración; ha sido
negligente, despreocupado.

8º Que haya riesgo inminente de que caigan en mal estado los negocios del marido.- No es
necesario que los negocios efectivamente caigan en mal estado, basta que exista el riesgo
de que ello ocurra, sin embargo debe ser inminente, vale decir, amenazador y próximo.

Efectos de la separación judicial de bienes


Los efectos no operan retroactivamente, sino hacia el futuro.
La sentencia produce efecto
- Entre las partes: una vez que ejecutoriada
- Respecto de terceros: es necesario subinscribirla al margen de la inscripción
matrimonial (art. 4º, Nº 4 de la Ley 4.808).
Sin esta subinscripción no podrá hacerse valer en juicio (art. 8º de la Ley 4.808).
.
Los efectos son:
1. Produce la disolución de la sociedad conyugal o el régimen de participación en los
gananciales (1764 Nº3. 1792-27 Nº5. 158).
2. Los cónyuges administran con plena independencia sus bienes, al tenor del art.
159.
3. La mujer debe concurrir a proveer a las necesidades de la familia común en proporción
a sus facultades, haciendo la regulación el juez a falta de acuerdo (art. 134).
4. Los acreedores de la mujer sólo tienen acción sobre sus bienes, no sobre los del marido,
salvo:
a) Que éste se hubiere obligado conjunta, solidaria o subsidiariamente con su mujer.
b) Que hubiere reportado él o la familia común beneficio del acto celebrado por la mujer, y
a prorrata del respectivo beneficio (art. 161).
5. Si la mujer confiere poder al marido para administrar parte alguna de sus bienes, el
marido será obligado como simple mandatario (art. 162).
6. Si la mujer es incapaz, se le debe dar un curador para la administración de sus bienes,
que no puede ser el marido (arts. 163, 503).

72
7. Decretada la separación de bienes, ésta es irrevocable. De manera que ya no se puede
volver al régimen de sociedad conyugal o de participación en los gananciales (art. 165).
Con respecto a la participación en los gananciales, la posibilidad de volver a pactarla está
contemplada sólo para el pacto del art. 1723 y la reconciliación de los cónyuges con motivo
de la separación judicial (art. 40 LMC).

Separación CONVENCIONAL de bienes: Concepto. Tipos. Efectos.


SEPARACIÓN CONVENCIONAL DE BIENES
Es aquella que tiene su origen en un acuerdo de los esposos antes del matrimonio o
durante su celebración, o bien, en un acuerdo de los cónyuges mayores de edad durante la
vigencia de la sociedad conyugal o del régimen de participación en los gananciales.

La separación de bienes puede ser total o parcial.

1. Separación convencional TOTAL.


La separación convencional de bienes puede ser acordada en tres momentos:
a) En las capitulaciones matrimoniales que se celebran antes del matrimonio, puede ser en
total o parcial.
b) En las capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del matrimonio: sólo se puede
establecer separación total de bienes.
c) Durante el matrimonio: los cónyuges mayores de edad, que se encontraren casados en
régimen de sociedad conyugal o de separación parcial de bienes, o en régimen de
participación en los gananciales, pueden convenir la separación total de bienes.

Separación convencional PARCIAL.


2 formas:
a) Que en las capitulaciones matrimoniales se haya estipulado que la mujer puede
administrar en forma separada alguna parte de sus bienes (art. 167 del cc). Se aplican las
reglas del art. 166.
Aquí, coexisten el régimen de sociedad conyugal normal con esta separación parcial
b) Que en las capitulaciones matrimoniales se haya pactado que la mujer dispondrá de
una suma determinada de dinero o de una pensión periódica (Art. 1720 Inc. 2° del cc).
Aquí, existe un solo régimen matrimonial, el de sociedad conyugal, con la salvedad de
que existirá una excepción en cuanto al incremento del haber social, el cual no se
incrementará con los dineros a que se refiere el art. 1720 inc. 2°, de los cuales dispondrá
libremente la mujer.

EFECTOS de la separación convencional de bienes

Tratándose de la separación total, son los mismos que estudiamos para la separación
judicial, salvo que en este caso, el marido puede ser designado curador de su mujer
incapaz, debido a que el art. 503 inciso 2° lo permite expresamente.

73
Régimen participación en los gananciales
Concepto.
régimen convencional, alternativo, que durante el cual se comporta como el de separación
total de bienes (con una sola excepción “cauciones personales”), y una vez disuelto el
régimen se comparan los gananciales obtenidos por cada uno de los cónyuges, y el que
tuvo más gananciales está obligado a participar al otro de la mitad del excedente.

“Si ambos cónyuges hubiesen obtenido gananciales, éstos se compensarán hasta la


concurrencia de los de menor valor y aquel que hubiere obtenido menores gananciales
tendrá derecho a que el otro le pague, a título de participación, la mitad del excedente”
(1792-19, Inc. 3º cc).

Características

1. Alternativo: a los de sociedad conyugal y de separación de bienes.


2. Convencional: requiere del acuerdo de voluntad de ambos cónyuges.
3. Es de modalidad crediticia: al término del régimen el cónyuge que no ha obtenido
gananciales o que ha obtenido menos que el otro cónyuge, tiene derecho (UN CRÉDITO) a
que el otro le participe de la mitad del excedente.
3. Mutable: art. 1792-27 permite sustituir este régimen por el de separación total de bienes.

Oportunidad en que se puede pactar

1. En las capitulaciones matrimoniales que celebren los esposos antes del matrimonio.
2. En las capitulaciones que se celebren al momento del matrimonio.
3. Los que se hubieren casado en el extranjero pueden pactar este régimen al tiempo de
inscribir el matrimonio en la primera sección de Santiago, comuna de recoleta (art. 135
inciso 2º).
4. Durante la vigencia del matrimonio, mediante el pacto del artículo 1723 cc)

Funcionamiento

Mientras está vigente el régimen: funciona como el régimen de separación total de bienes,
por lo que los contrayentes conservan su propio patrimonio, es decir, los bienes que tenían
en dominio antes del régimen quedan en su exclusivo patrimonio y aquellos bienes que
adquieran durante el régimen también le pertenecerán de manera exclusiva (art. 1792-2
cc).
Disuelto el régimen de participación en los gananciales: cada cónyuge continuará siendo
dueño exclusivo de todos los bienes, sea que hayan sido adquiridos con anterioridad a la
formación del mismo, como aquellos adquiridos durante la vigencia de este. (art. 1792-5
cc)
Además, tener presente
Art. 1792-2 Inc. 1°, 2° parte Art. 1792-6

74
Conceptos esenciales: Gananciales. Patrimonio originario. Patrimonio final

Gananciales
Artículo 1792-6.- Se entiende por gananciales la diferencia del valor neto entre el
patrimonio originario y el patrimonio final de cada cónyuge.

II Patrimonio originario
Art. 1792-6 inc. 2º. Se entiende por patrimonio originario de cada cónyuge el existente al
momento de optar por el régimen de participación en los gananciales.
¿Cómo se calcula a cuanto asciende el patrimonio originario?
El art. 1792-7. Este resulta de deducir del valor total de los bienes de que sea titular cada
cónyuge al iniciarse el régimen, el valor total de las obligaciones de que sea deudor en esa
misma fecha.
¿Qué pasa si uno de los cónyuges tiene más obligaciones que bienes?
En este caso su patrimonio originario se considerará “carente de valor”. (No es un régimen
de participación en las deudas).
Agregaciones al patrimonio originario
1º Las adquisiciones a título gratuito efectuadas durante el régimen.Si durante el régimen
le donan a uno de los cónyuges una finca, se considerará que forma parte de su
patrimonio originario (artículo 1792-7 inciso 2º).
2º Todas las adquisiciones que, aunque se hayan perfeccionado durante el régimen, la
causa o título de adquisición sea anterior a este. El legislador señala siete casos en el
artículo 1792-8.

III Patrimonio final


Es el que existe en cada cónyuge al término del régimen de participación en los
gananciales (art. 1792-2, 1792-6 inc. 2º).
¿Cómo se calcula?
Resultará de deducir del valor total de los bienes de que el cónyuge sea dueño al momento
de terminar el régimen, el valor total de las obligaciones que tenga en esa misma fecha (art.
1792-14).

Determinación de los gananciales

Cálculo o determinación de los gananciales


Se hace deduciendo del patrimonio final, el patrimonio originario. La diferencia que se
obtiene se denomina gananciales.
Pueden darse tres situaciones:
1º Solamente uno de los cónyuges tiene gananciales.
Ella = 100 Él = 0
El cónyuge que no tuvo gananciales tiene un crédito por la mitad del excedente.

75
2º Ambos cónyuges tienen gananciales pero en proporciones diferentes.
Ella = 100 Él = 20 Excedente = 80
La mitad del excedente, es decir 40, es lo que ella debe participar a él. Se compensan los
gananciales de ambos cónyuges hasta concurrencia del menor. El exceso constituye el
excedente, y la mitad de este es lo que debe pagar el que obtuvo más ganancia al cónyuge
que obtuvo menos gananciales.

3º Puede que uno de los cónyuges haya disminuido su patrimonio y el otro cónyuge lo
haya aumentado.
Patrimonio originario Patrimonio Final
Luis = 100 Luis = -200 (deuda)
María = 1 María = 101
Se considera que el que perdió tiene un patrimonio carente de valor y tendrá un crédito
por la mitad del excedente contra el cónyuge que obtuvo gananciales.
No se participa de las deudas, lo que indicado.

Crédito de Participación de los gananciales

Es el crédito que, a la expiración del régimen de participación en los gananciales, la ley


otorga al cónyuge que ha obtenido gananciales por monto inferior a los del otro cónyuge,
con el objeto de que este último le pague, en dinero efectivo y a título de participación, la
mitad del exceso.
Características
1º Se trata de un crédito ilíquido. No se sabe a cuanto asciende. Hay que liquidarlo por los
procedimientos que la ley establece.
2º Es un crédito que se origina al término del régimen. Antes es una mera expectativa.
3º Antes de terminarse el régimen no se puede renunciar a él. Art. 1792-20. Es
irrenunciable anticipadamente.
4º No se puede celebrar ninguna convención o contrato respecto de este eventual crédito,
antes del término del régimen de participación en los gananciales. Está regido por normas
que no pueden ser alteradas por la voluntad de las partes. No podrían ser objeto de una
capitulación matrimonial.
5º En principio es puro y simple. Art. 1792-21. Si el hecho de pagar de manera inmediata
causare grave perjuicio al cónyuge deudor o a los hijos comunes, el juez podrá conceder
plazo de hasta un año para el pago del crédito. Esto no perjudicará al cónyuge acreedor,
puesto que en caso de que se conceda plazo, el crédito se expresará en UTM
El art. 1792-21: el plazo no se concederá si no se asegura, por el propio deudor o un
tercero, que el cónyuge acreedor quedará de todos modos indemne (no perjudicado). Es
decir, hay que otorgar caución.
6º Se paga en dinero. Art. 1792-21. Sin embargo, el artículo 1792-22 permite convenir
donaciones en pago para solucionar el crédito, pero deberá existir acuerdo de las partes.
Esta dación en pago tiene impuesta la obligación de responder de la evicción.
7º Este crédito tiene un privilegio de cuarta clase (art. 2481 nº 3). Antes que él, se pagarán
los acreedores cuyo crédito se funde en una causa anterior a la terminación del régimen de
participación en los gananciales (art. 1792-26).

76
8º Es prescriptible
El art. 1792-26 establece que la acción para pedir la liquidación de los gananciales prescribe
en 5 años contados desde la extinción del régimen, pero no ha dado normas sobre el plazo
en que prescribe la acción para exigir el pago del crédito.
Por lo anterior, se aplican en esta materia las reglas generales, de 3 años para la acción
ejecutiva y de 5 años para la ordinaria, plazos que se cuentan desde que la obligación se
haya hecho exigible.

Término del régimen


Las causales de terminación del régimen de participación en los gananciales están
contenidas en el artículo 1792-27, que es una repetición del artículo 1764.

Igual que la sociedad conyugal ¡!!!!!

Sociedad conyugal
Concepto. Comienza y termina.

Concepto: Sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho del
matrimonio. (A la luz del art. 135 inc. 1° cc)
1. La sociedad conyugal comienza con el matrimonio. (cualquier estipulación en
contrario es nula art. 1721)
Salvo sociedad conyugal no comienza con el matrimonio, sino con
posterioridad: personas que se han casado en el extranjero, los que se mirarán
en Chile como separados de bienes, a menos que inscriban su matrimonio en el
Registro de la Primera Sección de la Comuna de Santiago, y pacten en ese acto sociedad
conyugal. (art. 135 inc. 2º)

2. La sociedad conyugal termina en los casos señalados en el artículo 1764 del


Código Civil.

Naturaleza jurídica

Se ha discutido. 3 tesis:
a) Es un contrato de sociedad
b) Es una comunidad
c) Es una persona jurídica.

a) Es un contrato de sociedad.
Existen varias diferencias que demuestran que la sociedad conyugal, no obstante su
nombre, no es una sociedad.

77
 En la sociedad conyugal necesariamente debe existir diferencia de sexo,
circunstancia irrelevante en el contrato de sociedad.

 En la sociedad conyugal no hay obligación de hacer aportes, en cambio es sabido


que es elemento de la esencia del contrato de sociedad la estipulación de aportes.
 La sociedad conyugal la administra siempre el marido, siendo diferente en el
contrato de sociedad, en que la puede administrar cualquiera de los socios o un
tercero.
 En la sociedad conyugal las utilidades producidas se reparten por mitades, siendo
diferente en el contrato de sociedad, en que las utilidades se reparten en
proporción a los aportes.
Finalmente, la sociedad conyugal no se puede pactar por un plazo determinado, lo que sí
ocurre en el contrato de sociedad

Es una comunidad.
Argumentos para estimar que la sociedad conyugal es una institución distinta a la
comunidad:
 Mientras dura la SC, la mujer no tiene ningún derecho sobre los bienes sociales:
- Art. 1750 cc: marido es, respecto de terceros, dueño de los bienes sociales, como si ellos y
sus bienes propios formaran un solo patrimonio.
- Art. 1752 cc: "La mujer por sí sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales
durante la sociedad, salvo en los casos del artículo 145" (si bien esta norma no ha sido
modificada, debemos entender hecha la referencia al artículo 138 y no al 145, pues la Ley
19.335 cambió la numeración).
- Historia fidedigna de la ley: Anotación de Bello en el Proyecto de 1853: "se ha descartado
el dominio de la mujer sobre los bienes sociales durante la sociedad, ese dominio es una
ficción que a nada conduce".
 Otra razón para descartar la idea de comunidad: la comunidad nace al momento
en que la sociedad conyugal se disuelve, los comuneros serán los cónyuges o el
cónyuge sobreviviente con los herederos del cónyuge fallecido. Disuelta la
sociedad, la comunidad que se forma será liquidada de acuerdo a lo establecido en
los artículos 1765 y siguientes cc.

c) Es una persona jurídica.


No puede afirmarse que la SC sea una persona jurídica:
 Frente a los terceros, sólo existe el marido.
 No se puede demandar a la sociedad conyugal, sin perjuicio de que sea ésta la que
en definitiva soporte la deuda. Se demanda al marido, no en representación, de la
sociedad conyugal, se le demanda directamente.
Conclusión: la sociedad conyugal es una institución sui generis con características propias.

ES el régimen de derecho común


La sociedad conyugal es el régimen de derecho común
Es el régimen matrimonial que rige a los cónyuges, a falta de pacto expreso.
En silencio de las partes y por la sola circunstancia de contraer matrimonio, los cónyuges
se entienden casados bajo el régimen de sociedad conyugal. (art. 1718, 135).

78
El HABER de la Sociedad Coyugal: Absoluto, relativo, Especialmente el haber propio.

El haber o activo de la sociedad conyugal: son los bienes que lo integran.


Distinguir:
a) Haber o activo absoluto
b) Haber o activo relativo o aparente.

El HABER ABSOLUTO: lo forman todos aquellos bienes que regresan a la sociedad


conyugal en forma definitiva, sin derecho a recompensa.

El HABER RELATIVO O APARENTE: lo forman aquellos bienes que ingresan a la


sociedad conyugal, otorgando al cónyuge aportante un derecho de recompensa, quien lo
hará valer al momento de la liquidación de la SC.
(Terminología, haber absoluto y haber relativo, no la hace la ley, surge del art. 1725 cc)

HABER O ACTIVO ABSOLUTO de la sociedad conyugal


Está integrado por los bienes que contemplan los arts. 1725 N°1, 1725 Nº2, 1725 N°5, 1730
y 1731:
1. Los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados
durante el matrimonio (1725 N°1).
2. Todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquier naturaleza que
provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los
cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio (1725 Nº2).
3. Los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título
oneroso (1725 N°5).
4. Las minas denunciadas por uno o por ambos cónyuges, durante la vigencia de la
sociedad conyugal (1730)
5. La parte del tesoro que corresponde al dueño del sitio en que se encuentra, cuando
el tesoro es hallado en un terreno social (1731).
6.
LOS SALARIOS Y EMOLUMENTOS DE TODO GÉNERO DE EMPLEOS Y OFICIOS,
DEVENGADOS DURANTE EL MATRIMONIO (1725 N°1).
Queda comprendida cualquier remuneración que perciba uno de los cónyuges durante el
matrimonio: honorarios, gratificaciones, sueldos, salarios, etc.
Es necesario que "se devenguen" durante el matrimonio: el derecho a percibirlos nazca
durante el matrimonio.
 Situación de los servicios que se comienzan a prestar de solteros y se terminan
cuando los cónyuges ya se encuentran casados.
La doctrina distingue si el trabajo que motivó los honorarios es divisible o
indivisible:
a) Si es divisible: corresponderá a la sociedad conyugal la parte del honorario devengada
durante la vigencia de la sociedad conyugal y al cónyuge corresponderá la parte
devengada mientras permanecía soltero.

79
b) Si es indivisible: Ej. la pintura de un cuadro, la confección de una estatua. El honorario
se entenderá devengado cuando la obra esté terminada (antes no tiene valor pecuniario),
pasando a ser los honorarios propios o sociales, según corresponda

Situación de las donaciones remuneratorias:


Art. 1433 cc: donaciones remuneratorias “Las que expresamente se hicieren en
remuneración de servicios específicos, siempre que éstos sean de los que suelen pagarse".
El art. 1738 resuelve el destino de esas donaciones remuneratorias, y distingue entre
donaciones muebles e inmuebles y subdistinguiendo si estas donaciones dan o no dan
acción en contra de la persona servida:
a) Si la donación es inmueble y corresponde a servicios que dan acción en contra de la
persona servida: tal donación ingresa al haber absoluto de la sociedad conyugal.
b) Si no dan acción: ingresan al haber propio del cónyuge.
c) Si la donación recae sobre un mueble y corresponde a servicios que dan acción en contra
de la persona servida: la donación ingresa al haber absoluto de la sociedad conyugal.
d) Si no dan acción en contra de la persona servida: ingresan al haber relativo

Destino de los dineros ganados en el juego


Ingresan al activo absoluto de la sociedad conyugal, sin importar si se trata de juegos de
azar, de destreza física o intelectual.

Suerte de los ingresos provenientes de la propiedad intelectual


Se discute si ingresan al haber absoluto de la SC o al haber relativo del cónyuge.
ALESSANDRI afirma que HQD entre
A) El derecho mismo del autor, inventor o fabricante y
B) Las utilidades pecuniarias que provengan de su explotación. Estas pertenecen a la
sociedad si se generan durante su vigencia (art. 1725 N°2), a pesar de que la propiedad
intelectual o industrial se haya constituido antes del matrimonio.

REMUNERACIONES que perciba POR LA MUJER en virtud del patrimonio separado


del ART. 150 CC
En el caso en que las remuneraciones las perciba la mujer, en el ejercicio de un trabajo,
profesión o industria separada de su marido, será ella quien administrará tales recursos,
atendido lo dispuesto en el artículo 150. (x ver)
Pero esta circunstancia no les quita a esos bienes el carácter de sociales, ya que su destino
definitivo a la disolución de la sociedad conyugal será ingresar a la masa de gananciales, a
menos que la mujer los renunciare.

TODOS LOS FRUTOS, RÉDITOS, PENSIONES, INTERESES Y LUCROS DE


CUALQUIER NATURALEZA QUE PROVENGAN, SEA DE LOS BIENES SOCIALES,
SEA DE LOS BIENES PROPIOS DE CADA UNO DE LOS CÓNYUGES, Y QUE SE
DEVENGUEN DURANTE EL MATRIMONIO (1725 N°2).
Expresiones de la disposición:
 Todos: es decir nada queda excluido.
 Frutos: pueden ser de carácter civil o bien de carácter natural. Los de carácter
natural son aquellos que produce la naturaleza ayudada o no por la industria
humana. Los frutos civiles son los interese, las rentas del arrendamiento etc.

80
 Réditos: Significa “renta, utilidad o beneficio renovable que rinde un capital”
 Lucro: es la ganancia o provecho que se saca de una cosa.

Si un bien social produce rentas: esas rentas ingresan al activo absoluto de la sociedad
conyugal.
Si un bien es propio de uno de los cónyuges: rentas ingresan al activo absoluto de la SC.
Pareciera injusto, lo justo sería que estas rentas ingresaran al haber del cónyuge dueño del
bien.
Este principio se rompe: porque los ingresos producidos por los bienes propios o sociales
están destinados a atender las necesidades de la familia.
Situación de los frutos (Art. 1725 N°2 no distingue)
Ingresarán al haber absoluto de laSC: tanto los frutos civiles como los naturales.
Lo único importante es que los frutos "se devenguen durante el matrimonio" (durante la
SC):
a) Los frutos civiles se devengan día a día (art. 790).
b)Los frutos naturales para saber a quién corresponden habrá que ver sí están pendientes
o percibidos (645, 781, 1772).
Usufructo del marido sobre los bienes propios de la mujer
- CC, Artículos 810 y 2466 inciso final.
- Ley de Quiebras, art. 64 inciso 42.

La doctrina sostiene que el marido no tiene el usufructo sobre los bienes de su mujer, en
virtud de la siguientes razones:
a) Si el marido tuviere un derecho de usufructo cuando enajenare los bienes de la mujer,
estaría enajenando únicamente la nuda propiedad, y eso no es así.
b) Argumento de historia fidedigna. En los proyectos del Código Civil sólo se hablaba del
usufructo que tenía el padre sobre los bienes del hijo de familia. sólo vino a ser establecido
en el Proyecto Definitivo.

3. LOS BIENES QUE CUALQUIERA DE LOS CÓNYUGES ADQUIERA DURANTE EL


MATRIMONIO A TÍTULO ONEROSO (1725 N°5).
Cualquier bien que se adquiera durante la vigencia de la sociedad conyugal, a título
oneroso (compra, permuta, etc.), ingresa al haber absoluto de la sociedad conyugal.
No tiene ninguna importancia el que el bien se compre a nombre de la mujer o del marido,
pues en ambos casos el bien ingresa al activo absoluto de la sociedad conyugal.
Lo único que interesa es:
a) que el título traslaticio en cuya virtud se adquiere el bien, se haya celebrado
vigente la sociedad conyugal; y,
b) que el título traslaticio sea oneroso.
Debe tenerse presente que si el bien lo adquiere la mujer dentro de su patrimonio
reservado, ese bien forma parte de dicho patrimonio y está sujeto en su administración a
las normas contempladas en el ART. 150 CC.

81
HABER RELATIVO de la Sociedad Conyugal
El haber relativo está formado por aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal,
pero que otorgan un crédito o recompensa al cónyuge aportante o adquirente, que se hace
efectivo a la disolución de la sociedad.
 Ingresan al haber relativo los siguientes bienes:
1. Los dineros que los cónyuges aportaren al matrimonio o que durante la sociedad
conyugal adquirieren a título gratuito (art. 1725 N°3).
2. Los bienes muebles que los cónyuges aportaren al matrimonio o que durante la
sociedad conyugal adquirieren a título gratuito (art. 1725 N°4)
3. La parte del tesoro que se encuentre durante la vigencia de la sociedad conyugal (art.
1731)
4. Donaciones remuneratorias muebles, cuando el servicio prestado no da acción en contra
de la persona servida (art. 1738 inc. 2°)
5. Bienes muebles adquiridos a título oneroso durante la sociedad, cuando la causa o título
de la adquisición ha precedido a ella (art 1736 IF)

1. DINERO APORTADO O ADQUIRIDO POR UNO DE LOS CÓNYUGES A TÍTULO


GRATUITO DURANTE LA VIGENCIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL (art. 1725 N°3).
• Se refiere a dineros que el cónyuge tenía al momento de casarse.
• El art. 1725 demuestra que estos dineros ingresan al haber relativo, al establecer
que la sociedad se obliga a pagar la correspondiente recompensa.
• La expresión “correspondiente recompensa” indica que la suma pagada tenga, en
lo posible, el mismo valor adquisitivo que la suma invertida al originarse la
recompensa (art. 1734).
• Debe tratarse de dineros adquiridos a título gratuito
• Si se observa la redacción del artículo 1725 N°3, se verá que no está dicho que para
que los dineros ingresen al haber relativo tienen que haber sido adquiridos a título
gratuito.
• Si se adquieren a título oneroso: ingresan al haber absoluto, sea porque
correspondan al pago de remuneraciones (art. 1725 N°1), sea porque correspondan
a réditos, pensiones, intereses o lucros generados por bienes sociales o propios de
un cónyuge (art. 1725 N°2)

2. BIENES MUEBLES APORTADOS O ADQUIRIDOS A TÍTULO GRATUITO POR


CUALQUIER CÓNYUGE DURANTE LA VIGENCIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
(art. 1725 Nº4).
• Bien aportado se refiere al que tenía el cónyuge al momento del matrimonio.
• Art. 1725 N°4 habla de "especies muebles" y no de "bienes muebles". Lo anterior es
importante, porque queda perfectamente claro que la cosa mueble puede ser
corporal o incorporal. Si se hubiera hablado de "bienes muebles” sólo habrían
quedado comprendidos, de acuerdo con el art. 574, los bienes muebles a que se
refiere el art. 567 (bienes muebles corporales por naturaleza).
• Numerando 4°: sociedad queda obligada a pagar la correspondiente recompensa,
claramente indica que esos bienes ingresan al haber relativo.
• Debe tratarse de bienes muebles adquiridos a título gratuito

82
• En cuanto a los bienes muebles adquiridos durante el matrimonio, no dice el
artículo 1725 que para que ingresen al haber relativo los bienes muebles tienen que
haberse adquirido a título gratuito.

 En cuanto a los bienes muebles adquiridos durante el matrimonio: el art 1725 no


señala que tienen que haberse adquirido a título gratuito.
Ello está establecido en:
a) 1726 inc. 2º: “Si el bien adquirido es mueble, aumentará el haber de la sociedad, la que
deberá al cónyuge o cónyuges adquirentes la correspondiente recompensa".
b) 1732 inciso 2°: "Si las cosas donadas o asignadas a cualquier otro título gratuito fueren
muebles, se entenderán pertenecer a la sociedad, la que deberá al cónyuge donatario o
asignatario la correspondiente recompensa".
 Posibilidad de los cónyuges de eximir de la comunión cualquiera parte de sus
especies muebles, en las capitulaciones matrimoniales.
• Art. 1725 N°4 inc. 2°: "podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte
de sus especies muebles, en las capitulaciones matrimoniales".
• Ej. flota de camiones al momento de casarse y no quiere que estos bienes ingresen
al haber relativo de la sociedad conyugal: puede hacerlo excluyéndolos en las
capitulaciones matrimoniales.

3. LA PARTE DEL TESORO QUE SEGÚN LA LEY PERTENECE AL QUE LO


ENCUENTRA (art. 1731 y art. 626 cc).
Conclusiones (1731 y 626):
a) La parte del tesoro que corresponde al descubridor: ingresa al haber relativo, quedando
obligada la sociedad al pago de la correspondiente recompensa a dicho cónyuge
descubridor.
b) La parte del tesoro que corresponde al dueño del terreno: si el tesoro es descubierto en
el terreno:
de uno de los cónyuges: la parte del dueño del terreno ingresará al activo relativo de la
sociedad conyugal, la que deberá recompensa al cónyuge dueño del terreno.
es un terreno social: la parte del dueño del terreno ingresará al activo absoluto de la
sociedad.

IMPORTANTE!!!

HABER PROPIO de CADA CÓNYUGE


En la SC cada cónyuge conserva un cierto patrimonio propio o personal.
Forman parte de este patrimonio propio:
a) Los inmuebles que un cónyuge tiene al momento de casarse.
b) Los inmuebles adquiridos por uno de los cónyuges durante la vigencia de la
sociedad conyugal a título gratuito.
c) Los bienes muebles que los cónyuges excluyeron de la comunidad en las
capitulaciones matrimoniales.
d) Los aumentos que experimenten los bienes propios de cada cónyuge.
e) Las recompensas.

83
f) Los inmuebles subrogados a un inmueble propio, o a valores destinados a ese
objeto en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de
matrimonio.

1. INMUEBLES QUE UN CÓNYUGE TIENE AL MOMENTO DEL MATRIMONIO.


CC no señala expresamente que permanezcan en su haber propio. Lo que resulta claro por
exclusión: ya que no ingresan al activo social.
Ej.: el bien raíz lo adquiera el cónyuge durante la vigencia de la sociedad conyugal y que
no obstante no ingrese al activo social, sino al haber propio del cónyuge. Esta situación
está regulada en el art. 1736, primera parte: “La especie adquirida durante la sociedad, no
pertenece a ella aunque se haya adquirido a título oneroso, cuando la causa o título de la
adquisición ha precedido a ella"
Para que ingresen al haber propio: Tienen que ser inmuebles.
Los muebles: ingresan al haber relativo art. 1736 IF: "Si los bienes a que se refieren los
números anteriores son muebles, entrarán al haber de la sociedad, la que deberá al
cónyuge adquirente la correspondiente recompensa".

2. INMUEBLES ADQUIRIDOS A TÍTULO GRATUITO POR UNO DE LOS CÓNYUGES


DURANTE LA VIGENCIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL (art. 1726 Y 1732).
Los artículos 1726 y 1732 establecen que los inmuebles adquiridos a título gratuito por
cualquiera de los cónyuges durante el matrimonio ingresan a su haber propio.
3. BIENES MUEBLES QUE LOS CÓNYUGES EXCLUYEN DE LA SOCIEDAD EN LAS
CAPITULACIONES MATRIMONIALES (ART. 1725 Nº4 INC. 2º).
Regla: especies muebles que los cónyuges tienen al momento de casarse ingresan al activo
relativo de la sociedad conyugal.
Salvo: el inc. 2° N°4 1725 permite excluir de la sociedad a algunos bienes muebles,
permaneciendo en el patrimonio propio del interesado: “Pero podrán los cónyuges eximir
de la comunión cualquiera parte de sus especies muebles, designándolas en las
capitulaciones matrimoniales"

4. AUMENTOS QUE EXPERIMENTEN LOS BIENES PROPIOS DE LOS CÓNYUGES


(ART. 1727 Nº3).
Art. 1727: "No obstante lo dispuesto en el artículo 1725 no entrarán a componer el haber
social: 3° Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de los
cónyuges formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación, plantación o
cualquiera otra causa".
Por lo tanto, si no ingresan al haber social, significa que forman parte del haber propio del
respectivo cónyuge.
Los aumentos pueden deberse a causas naturales o del hombre:
a) Aumento por causas naturales: nada deberá el cónyuge a la sociedad.
Art. 1771 inc. 2°: "Por el aumento que provenga de causas naturales e independientes de la
industria humana, nada se deberá a la sociedad".
b) Aumento proviene de la mano del hombre: se genera una recompensa para la sociedad
conyugal. Así lo consigna el art. 1746 cc

84
5. CRÉDITOS O RECOMPENSAS QUE LOS CÓNYUGES ADQUIEREN CONTRA LA
SOCIEDAD Y QUE PUEDEN HACER VALER AL MOMENTO DE SU DISOLUCIÓN.
Ciertos bienes de los cónyuges ingresan al activo social, lo que genera en favor del
cónyuge aportante o adquirente un crédito o recompensa en contra de la sociedad
conyugal que hará valer al momento de que ésta se disuelva.
Estas recompensas o créditos constituyen un bien que permanece en el patrimonio
personal de cada cónyuge mientras está vigente la sociedad conyugal.
6. INMUEBLES SUBROGADOS A UN INMUEBLE PROPIO DE UNO DE LOS
CÓNYUGES O A VALORES.
Art. 1727 señala que, no obstante lo dispuesto en el artículo 1725 no entrarán a componer
el haber social:
a) El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de los
cónyuges (subrogación de inmueble a inmueble) (Nº1)
b) Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello en
las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio
(subrogación de inmueble a valores propios) (Nº2)

Las disposiciones anteriores plantean la adquisición de un bien raíz por uno de los
cónyuges, a título oneroso, durante la vigencia de la sociedad conyugal.
A pesar de lo anterior, no ingresa al activo de la sociedad conyugal, como debería ocurrir
de acuerdo a lo dispuesto en el art. 1725 N°5 cc
Cierto es que el N°2 habla de "cosas compradas", sin distinguir si es mueble o inmueble.
(Queda claro que: si la cosa fuere mueble, entraría al activo relativo de la sociedad
conyugal).
Por lo tanto, estamos antes una excepción a la regla contenida en el artículo 1725 N°5, de
que todos los bienes adquiridos a título oneroso durante el matrimonio, ingresan al activo
absoluto de la sociedad conyugal.

Administración de la sociedad conyugal:


Adm. Ordinaria.

Hay que distinguir:


1. Administración ordinaria. (artículos 1749-1757)
2. Administración extraordinaria. (1758-1763)
1. ADMINISTRACIÓN ORDINARIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
La administración ordinaria de la sociedad conyugal, sea de los bienes sociales, sea de los
bienes propios de la mujer, corresponde únicamente al marido.
1. Art. 1749: "El marido es jefe de la sociedad conyugal, y como tal administra los bienes
sociales y los de su mujer, sujeto, empero, a..."
2. Art. 1752: "La mujer por sí sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante
la sociedad, salvo en los casos del artículo 145" (la referencia al artículo 145, después de la
Ley 19.335, debe entenderse hecha al artículo 138).
3. Art. 1754 IF: "La mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en
arrendamiento o ceder la tenencia de los bienes de su propiedad que administre el marido,
sino en los casos de los artículos 138 y 138 bis".

85
Es perfectamente claro que no obstante que la Ley 18.802 otorgó plena capacidad a la
mujer casada en régimen de sociedad conyugal, mantuvo la administración de los bienes
sociales y de los bienes propios de la mujer, en el marido.
ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES SOCIALES
ART. 1749 cc, norma que en su primera parte, según acabamos de ver, sienta el principio
de que el marido es el jefe de la sociedad conyugal y en tal carácter administra esos bienes.
Luego señala las limitaciones: "sujeto, empero, a las obligaciones y limitaciones que por el
presente título se le imponen y a las que haya contraído por las capitulaciones
matrimoniales".

Administración de los bienes sociales art. 1749 cc. Limitaciones

2 clases de limitaciones:
A. Las establecidas por los esposos en las capitulaciones matrimoniales.
Las impuestas por el título XXII del Libro IV del Código civil

A. Limitaciones a la administración del marido impuestas en las capitulaciones


matrimoniales.
Ej.: cónyuges estipularen que la mujer dispondrá de una determinada suma de dinero, o
de una determinada pensión periódica.
Acuerdos no pueden ser muy amplios, llegando a privar al marido de la administración de
los bienes sociales o propios de la mujer, pues si así ocurriere, tal pacto adolecería de
objeto ilícito atendido lo dispuesto en el artículo 1717. Nulo absolutamente

B. Limitaciones a la administración del marido.


Conforme al artículo 1749, el marido necesita de la autorización de la mujer para realizar
los siguientes actos jurídicos:
1. Para enajenar voluntariamente bienes raíces sociales.
2. Para gravar voluntariamente bienes raíces sociales.
3. Para prometer enajenar o gravar bienes raíces sociales.
4. Para enajenar o gravar voluntariamente o prometer enajenar o gravar los derechos
hereditarios que correspondan a la mujer.
5. Para disponer por acto entre vivos a título gratuito de los bienes sociales.
6. Para dar en arriendo o ceder la tenencia de los bienes raíces sociales por más de
5 años si son urbanos o por más de 8 si son rústicos.
7. Para otorgar avales o constituirse en deudor solidario u otorgar cualquiera
otra caución respecto de obligaciones contraídas por terceros.
8. En todos estos casos la mujer debe prestar su autorización al marido

86
La autorización de la mujer. Características. Autorización judicial supletoria. Sanción
omisión de su autorización.

Características: de acuerdo al artículo 1749 inciso 7° cc


1) Específica
2) Solemne
3) Dada personalmente o a través de mandatario
4) Previa
Análisis
1) Específica: la que da la mujer para celebrar un acto jurídico determinado en
condiciones también determinadas. Significa que debe referirse precisamente al
acto de que se trata, debe describirse e individualizarse (Rodríguez Grez).

2) Solemne: 1749 inciso 7º: “la autorización de la mujer deberá ser específica y
otorgada por escrito o por escritura pública si el acto exigiere esta solemnidad...”

3) Dada personalmente o a través de mandatario: en este caso es solemne y


especial. Debe constar expresamente esta facultad para autorizar los actos.

4) Previa: Debe ser previa a los actos que requieren de la autorización porque de lo
contrario ya no sería autorización

La autorización puede ser:


a) Expresa: vale decir, en términos formales y explícitos.
b) Tácita: como dice el inciso 7º, “interviniendo expresa y directamente de cualquier modo
en el acto”.
Autorización JUDICIAL SUPLETORIA
Procede en 2 casos:
• Si la mujer la niega sin justo motivo: artículo 1749 inciso final, primera parte. Mujer
puede oponerse a la autorización sin razones valederas. Si ella no quiere darla, deberá
resolver el conflicto la justicia, ponderando la justificación sus motivos.
• En caso de algún impedimento de la mujer: inciso final del artículo 1749. Por lo
tanto, se requiere: que el marido acredite a) El impedimento de la mujer. b) que de la
demora se siguiere perjuicio, puesto que el negocio de que se trata es necesario o
conveniente para la sociedad.
La autorización de la mujer no podrá suplirse si ella se opusiere a la donación de los
bienes sociales (art. 1749 inc. final).

SANCIÓN OMISIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE LA MUJER


Hemos visto que el art. 1749 requiere de la autorización de la mujer para que el marido
pueda realizar una serie de actos o contratos.
Regla general: La sanción cuando se omite tal autorización es, por regla general, la
NULIDAD RELATIVA, según lo señala el artículo 1757: "Los actos ejecutados sin cumplir
con los requisitos prescritos en los artículos 1749, 1754 y 1755, adolecerán de nulidad
relativa...".

87
Excepciones:
1. Cuando la mujer no autoriza el contrato de arrendamiento (o aquel en que se cede la
tenencia de un inmueble social) por más de 5 años si es urbano o por más de 8 si es rústico.
La sanción es la inoponibilidad de esos contratos más allá de los plazos máximos
señalados. Así lo dice el artículo 1757 inciso 1°, segunda parte: "En el caso del
arrendamiento o de la cesión de la tenencia, el contrato regirá sólo por el tiempo señalado
en los artículos 1749 y 1756".
2. Cuando el marido constituya cauciones para garantizar obligaciones de terceros. La
sanción consiste en que sólo obliga sus bienes propios. (No se obligan los bienes sociales).

Casos mujer participa en adm. Bienes sociales.

1. Las compras que la mujer haga al fiado de objetos muebles naturalmente


destinados al consumo ordinario de la familia, obligan los bienes sociales (art. 137
inciso 2°)
2. Caso de la administración extraordinaria de la sociedad conyugal (art. 138 inciso
1°) .
3. Caso de impedimento del marido, que no sea de larga o indefinida duración y de la
demora se siguiere perjuicio (artículo 138 inciso 2°).
4. Caso de la mujer que actúa con mandato general o especial del marido. (1751
inc.1º)
5. El artículo 1739, incisos 4° y 5°, señala: "Tratándose de bienes muebles, los terceros
que contraten a título oneroso con cualquiera de los cónyuges quedarán a cubierto
de toda reclamación que éstos (los cónyuges) pudieran intentar fundada en que el
bien es social o del otro cónyuge, siempre que el cónyuge contratante haya hecho al
tercero de buena fe la entrega o la tradición del bien respectivo".
En el fondo, con esta frase "quedarán a cubierto de toda reclamación" presume
de derecho que el bien era de la mujer y que por lo mismo podía venderlo
Para que opere esta situación tan excepcional, se deben cumplir los siguientes requisitos
que indica la norma:
 Que se trate de bienes muebles.
 Que el tercero esté de buena fe, esto es que no sepa que el bien es social.
 Que se haya efectuado la tradición del bien.
 Que no se trate de bienes sujetos a régimen de inscripción, pues sí así fuere y el
bien está inscrito a nombre del marido, desaparece la presunción de buena fe,
desde que el tercero tenía la forma de saber que el bien no era de la mujer.
A contrario sensu, si el bien está inscrito a nombre de la mujer y la mujer lo vende, el
tercero adquirente queda a cubierto de toda reclamación del marido.
De manera que si la mujer vende, como propios, un automóvil, o acciones de una sociedad
anónima, o una nave o aeronave, todos bienes sujetos a régimen de inscripción, la venta es
inoponible a la sociedad y el marido podría reivindicarlos, siempre que tales bienes se
encontraren inscritos a nombre del marido. Si están inscritos a nombre de la mujer, no
cabe la acción reivindicatoria del marido.

88
Adm. Ordinaria del marido respecto de los bienes propios de la mujer.

ADMINISTRACIÓN ORDINARIA DEL MARIDO, RESECTO DE LOS BIENES PROPIOS


DE LA MUJER.
Art. 1749: "El marido es jefe de la sociedad conyugal, y como tal administra los bienes
sociales y los de su mujer; sujeto, empero, a las obligaciones y limitaciones que por el
presente Título se le imponen y a las que haya contraído por las capitulaciones
matrimoniales".
Si bien la mujer casada en sociedad conyugal tiene plena capacidad, no tiene la
administración de sus propios bienes. El fundamento de la administración: es el hecho de
que los frutos de los bienes propios de la mujer ingresan al haber absoluto de la sociedad
conyugal y por ello son administrados por el marido.
Ella pierde la administración de sus bienes, siendo el marido quien los va a administrar,
pero tiene ciertas limitaciones en relación a:
1.- Los bienes raíces propios de la mujer
2.- Otros bienes
3.- La facultad para provocar la partición
4.- La facultad para designar la persona del partidor
5.- La facultad para aceptar o repudiar herencias, legados o donaciones en que tiene
interés la mujer

Artículo 1754: “La mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en
arrendamiento o ceder la tenencia de los bienes de su propiedad que administre el marido,
sino en los casos de los artículos 138 y 138 bis"
Arts. 1749 y 1754: marido quien administra los bienes propios de la mujer, sin que ella
tenga más facultades que autorizar a su marido en ciertos casos.

SANCIÓN para el caso que la mujer contraviniere la norma del artículo 1754 inciso final:
SE DISCUTE
Es así como la sanción en caso de contravenir la norma del artículo 1754 es la nulidad
relativa. (Existen opiniones divididas)

Facultades del marido en la adm. Bienes propios de la mujer.


y extraordinaria

FACULTADES del Marido en la Administración de los bienes propios de la Mujer


Las facultades que tiene el marido en la administración de estos bienes son más limitadas
que respecto de los bienes sociales, por el hecho de estar administrando bienes ajenos.
Las limitaciones a la administración del marido dicen relación con los siguientes ACTOS:
1. Aceptación o repudiación de una herencia o legado.
2. Aceptación o repudiación de una donación.
3. Nombramiento de partidor en bienes en que tiene interés la mujer.
4. Provocación de la partición en bienes en que tiene interés la mujer.

89
5. Para enajenar los bienes muebles de la mujer que el marido esté o pueda estar
obligado a restituir en especie.
6. Para dar en arriendo o ceder la tenencia de bienes raíces más allá de 5 u 8 años,
según se trate de predios urbanos o rústicos.
7. Para enajenar o gravar los bienes raíces de la mujer

Adm. Extraordinaria
Concepto
2. ADMINISTRACIÓN EXTRAORDINARIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
CONCEPTO: “como la administración que ejerce la mujer como curadora del marido o de
sus bienes por incapacidad o ausencia de éste, o un tercero en el mismo caso”.

CASOS en que tiene LUGAR LA ADMINISTRACIÓN EXTRAORDINARIA


Tiene lugar cuando se le ha designado curador al marido, lo que puede ocurrir por alguna
de las siguientes razones:
a) Por ser menor de 18 años.
b) Por haber sido declarado en interdicción por demencia, prodigalidad o sordomudez.
c) Por encontrarse ausente, en los términos del art. 473 CC.

Término
Para que el marido recobre la administración de los bienes, debe cesar la causa que dio
origen a la curaduría.
Para protección de terceros, el marido recobrará sus facultades administrativas previo
decreto judicial.
No bastará entonces el cese de la causa de la curaduría, sino que se requiere un decreto
judicial. (Artículo 1763).

Disolución de la sociedad conyugal


Causales y análisis

CAUSALES:
• La sociedad conyugal se disuelve por las causales contempladas en el artículo 1764
cc:
1. Por la disolución del matrimonio.
2. Por la presunción de muerte de uno de los cónyuges.
3. Por la sentencia de separación judicial o de separación total de bienes.
4. Por la declaración de nulidad del matrimonio.
5. Por el pacto de participación en los gananciales o de separación total de bienes.
Análisis:
1. Por la disolución del matrimonio: la sociedad conyugal no puede subsistir después
que el matrimonio ha sido disuelto.

90
2. Por la presunción de muerte de uno de los cónyuges: Art. 84 establece que en
virtud del decreto que concede la posesión provisoria, quedará disuelta la sociedad
conyugal. Si concurren las circunstancias para que se dicte el decreto de posesión
definitiva, este último disolverá la sociedad conyugal.
3. Por la sentencia de separación judicial o de separación total de bienes: si la
separación es parcial, continuará la sociedad sobre los bienes no comprendidos en
ella
4º Por la declaración de nulidad del matrimonio: Respecto de esta causal, si el matrimonio
fue declarado nulo su consecuencia sería que no produce efectos, por ende no se habría
formado la SC.
En este número 4º la ley se está refiriendo a la nulidad putativa, que es aquella que, no
obstante se declare nulo el matrimonio, respecto del cónyuge que de buena fe y con justa
cusa de error lo contrajo, produce los mismos efectos que el matrimonio válido, mientras
subsista la buena fe.
El cónyuge de buena fe podrá optar:
 Que se liquide el régimen conforme a las reglas de la SC
 Que se liquide conforme a las reglas del cuasicontrato de comunidad.
5º Por el pacto de participación en los gananciales o de separación total de bienes: según el
Título XXII-A del Libro Cuarto y el artículo 1723. Los cónyuges mayores de edad pueden
sustituir el régimen de sociedad conyugal por el de separación total de bienes o por el de
participación en los gananciales.

Efectos

1. Término del régimen de sociedad conyugal.


2. Como consecuencia termina la administración del marido tanto de los bienes
sociales, (que pasan a ser bienes comunes o comuneros) como de los bienes propios
de la mujer.
3. Normalmente nace una comunidad e indivisión compuesta por los bienes que eran
sociales, los que ahora pasan a pertenecer a los cónyuges o a sus herederos,
adquiriendo la calidad de comuneros o copartícipes en la indivisión.
4. Termina el usufructo legal del marido
5) La mujer recobra la administración de sus bienes propios, que según el art. 1749,
durante la SC eran administrados por el marido.
6) Nace para la mujer y los herederos una nueva oportunidad para renunciar a los
gananciales.
7) 7) Normalmente se hace necesaria la liquidación de la comunidad, mediante el
proceso correspondiente.

91
Acuerdo de Unión Civil
Regulación

• REGULACIÓN
 Ley N° 20.830,268 publicada en el Diario Oficial de fecha 21 de abril de 2015.
 Entró en vigencia: seis meses después. Art. 1° Transitorio.
 Art. 48 arts.
• Siete títulos:
 Título I: Del acuerdo de unión civil y de los convivientes civiles.
 ítulo II: De la celebración del acuerdo de unión civil, de sus requisitos de validez y
prohibiciones.
 Título III: De los acuerdos de unión civil celebrados en el extranjero.
 Título IV: De los efectos del acuerdo de unión civil.
 Título V: Disposiciones generals.
 Título VI: Del término del acuerdo de unión civil.
 Título VII: Modificaciones a diversos cuerpos legales.
 Desde art. 1 al art. 28: AUC.
 Los arts. 29 al 47: modificaciones introducidas otras leyes.
 Art. 48: Reglamento de la Ley. DS N° 510, 15.07.2015 DO 16.09.2015
 Vigencia: A partir del 22.10. 2015.

Concepto y análisis

Contrato solemne celebrado entre dos personas que comparten un hogar, con el propósito
de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable
y permanente. (Arts. 1 y 5)
 Análisis:
• Contrato.
• Contrato solemne: convenirse ante el Oficial del Registro Civil.
• Entre dos personas: Solamente entre DOS.
• Compartir un hogar común: los contratantes.
• Finalidad: regular los efectos jurídicos que derivan de su vida afectiva en común.
• La unión debe ser: estable y permanente.

Características
CARACTERÍSTICAS DEL AUC: Entre otras, destacan las siguientes:
• CONTRATO: patrimonial y de D° Familia.
• SOLEMNE: ante cualquier oficial del Registro Civil.
• BILATERAL: para ambas partes 2 grandes obligaciones:
 Contribución a solventar los gastos de la convivencia.
 Compensación económica. (O° Eventual)
• GENERA UN DEBER: deber de ayuda mutua.
• ENTRE DOS PERSONAS: Plenamente capaces. Excepción: disipador sujeto a
interdicción (art. 7).
• DE DURACIÓN INDEFINIDA: Fallecimiento uno de los contratantes.

92
Facultad de ponerle fin (uno
o ambos)
• CONTRATO: Típico – Puro y Simple – Principal – Oneroso

Paralelo AUC y Matrimonio

• SEMEJANZAS: Tanto el contrato de matrimonio como el contrato de AUC


econtramos algunas de las siguientes similitudes:
 Solemenes
 Entre dos personas.
 Puros y simples.
 Son un acto del Estado: celebrarse o ratificarse (Matrimonio) ante oficial del
Registro Civil.
 Impedimentos de parentesco.
 Parentesco por afinidad.
 Deber de ayuda mutua.
 Originan estado civil.
 Afectación bienes familiares.
 Se forma una comunidad entre las partes
 Derechos hereditarios y derechos en la partición de bienes hereditarios.
 Presunción de paternidad.
 Compensación económica.
 Ambos terminan por muerte presunta.

DIFERENCIAS: algunas diferencias son:


1° Partes:
 AUC: personas de distinto o del mismo sexo.
 MAT: Hombre y mujer


 AUC: Mayores de edad.
 MAT: pueden celebrarlo menores de edad.


 AUC: No
 MAT: A lo menos 2 testigos.

 AUC: No
 MAT: Manifestación e información

5° Estado civil
 AUC: conviviente civil
 MAT: casado

6° Parentesco por afinidad

93
 AUC: a su término, se extingue
 MAT: a su término, permance


 AUC: obligación genérica de aporte
 MAT: derecho-deber alimentario entre los cónyuges.
. 8°
 AUC: NO
 MAT: genera deberes
9° Mutuo acuerdo.
 AUC: NO
 MAT: puede terminar por mutuo acuerdo.
10° Régimen participación en los gananciales
 AUC: NO
 MAT: SÍ
11°
 AUC: Expira por voluntad unilateral
 MAT: Termina por voluntad unilateral

12° Régimen de derecho común


 AUC: Separados totalmente de bienes. SALVO pacten comunidad al momento de
su celebración.
 MAT: Sociedad Conyugal

13° Adopción
 AUC: No pueden.
 MAT: Pueden los cónyuges.
Si no son cónyuges, puede adopter persona: sotera, divorciada, viuda.
14° Causantes de Asignación familiar
 AUC: No incluidos. DL N°150 (Nota: si pueden ser carga del otro en materia de
salud)
 MAT: SI

Requisitos de existencia y validez. Análisis de cada uno.

REQUISITOS DE EXISTENCIA
1. Consentimiento: NULIDAD
2. Ante Oficial de Registro Civil
3. Que los contrayentes compartan un hogar común. (momento de celebrar el
contrato) NULIDAD

1° Requisito de Validez: Dos personas mayores de edad y que tengan libre administración
de sus bienes.
• Excepción: disipador interdicto de administrar lo suyo: podrá celebrar por sí
mismo este Acuerdo (art. 7).

94
 POR MEDIO DE MANDATARIO: facultado especialmente.
• Mandato: por escritura pública: Nombres, apellidos, nacionalidad, profesión u
oficio y domicilio de los contrayentes y del mandatario (art. 5, inciso 3°).
• El mandatario requerie facultad expresa: convenir comunidad de bienes a que se
refiere el art. 15 (Art. 5, Inc. 4°).

2° Requisito de Validez: Consentimiento Libre y Espontáneo.


 No adolecer de error y/o fuerza.

3° Requisito de Validez: No haber impedimento de parentesco.


No pueden celebrar el Acuerdo entre sí:
 Ascendientes y descendientes por consanguinidad o afinidad
 Colaterales por consanguinidad en el segundo grado (art. 9, inciso 1°).
 Ley no lo establece: adoptante con el adoptado. (Art. 23)

4° Requisito de Validez. No ligados por un vínculo matrimonial no disuelto o por un


acuerdo de unión civil vigente. (Art. 9 Inc. 2°)

5° Requisito de Validez: No haber restantes incapacidades previstas para celebrar


matrimonio.
 Art. 23 “Todas las inhabilidades… que las leyes…establecen respecto de los
cónyuges se harán extensivas, de pleno derecho, a los convivientes civiles”.
 “Inhabilidades”: Incapacidades.
Ej.: Privado uso de razón (VER en Matrimon

Formalidades

PREVIAS:
a) Solicitar hora. (Art. 4 Reglamento)
b) Acreditar el cumplimiento de los requisitos
correspondientes si se encuentra en las situaciones descritas en los artículos
8° y 9° del Reglamento (art. 5 del Reglamento)

COETÁNEAS:
a) Ante cualquier Oficial del Registro Civil (Art. 5 Inc. 1° Ley)
b) Ceremonia:. El oficial del Registro Civil deberá. (VER Art.
10 Reglamento)

- POSTERIORES:
- a) Libreta AUC (Art. 11 Reglamento)
b) Incripción del Acta: será remitida al Registro Especial. (Art. 11 Reglamento)

Efectos. Todos. Análisis: efecto 6° Efectos patrimoniales (reglas pacto de comunidad) y el


efecto 13° Solicitar cuidado personal de un menor

95
Contrayentes gozarán de casi todos los derechos que las leyes establecen para quienes
contraen matrimonio.
Los derechos y obligaciones que emanan de dichos efectos, expirarán cuando se produzca
el término del Acuerdo. (Art. 28)
1° Origina Estado Civil de CONVIVIENTE CIVIL.
2° Los contratantes serán considerados parientes para los efectos previstos en el Art. 42 CC
(Art. 1 Inc. 1°).
3° Se origina parentesco por afinidad entre uno de los convivientes civiles y los
consanguíneos de la persona con la que está unida, mientras el AUC esté vigente. (Art. 4)
4° Deber de ayuda mutua (art. 14).
5° Obligación recíproca de contribución a solventar los gastos de la convivencia
6° Efectos patrimoniales, en los términos del art. 15
7° Afectación de Bienes Familiares. (Art. 15 Inciso final)
8° Derechos hereditarios y derechos en la partición de bienes del conviviente civil
fallecido. (Art. 16 Inc. 1° Ley en relación con Art. 988 cc y Art. 989 cc)
9° Legitimación para demandar indemnización de perjuicios. (Art. 20)
10° Presunción de paternidad. (Art. 21)
11° Derecho demandar compensación económica. (Art. 27)
12° Derechos previsionales.
13° Solicitar cuidado personal de un menor.
14° Se les aplican normas establecidas para los cónyuges (matrimonio

6° Efectos patrimoniales, en los términos del art. 15


RG Conservan propiedad, goce y administración de los bienes adquiridos a cualquier
título antes de la celebración el AUC y de los que adquieran durante la vigencia de este
contrato.
SALVO se sometan expresamente a PACTO DE COMUNIDAD:
Bienes adquiridos durante la vigencia del Acuerdo: HQD
A) Los adquiridos a título gratuito, sean muebles o inmuebles: PROPIOS
B) Los adquiridos a título oneroso: PROPIOS Si no existe pacto de comunidad. COMUNES
si se conviniere pacto.
• Al celebrar AUC nada estipulan: se entenderán separados totalmente de
bienes.
• Solamente al celebrar el AUC, pueden convener el pacto de comunidad.
(Constancia acta y registro)

13° Solicitar cuidado personal de un menor.


Inhabilidad del padre o madre de un menor: su conviviente civil podrá ser considerado
entre las personas que asumen su cuidado personal (Art. 226 cc)

Término: Todas las causales, especialmente la voluntad unilateral de uno de los


convivientes civiles. Respecto de la nulidad: solamente los casos.

96
TERMINO
1. Muerte natural de uno de los convivientes civiles.
2. Muerte presunta.
3. Comprobación judicial de la muerte de uno de los convivientes civiles efectuada
por el juez.
4. Matrimonio de los convivientes civiles entre sí, cuando proceda.
5. Mutuo acuerdo.
6. Voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles.
7. Declaración de nulidad del Acuerdo.

1° Muerte natural de uno de los convivientes civiles.

2° Muerte presunta: De acuerdo a lo establecido por Art. 23 LMC

3° Comprobación judicial de la muerte de uno de los convivientes civiles efectuada por el


juez: por el juez del último domicilio que el difunto haya tenido en Chile. Art. 95 y 96 CC

4° Matrimonio de los convivientes civiles entre sí, cuando proceda: distinto sexo
convivientes civiles.

5° Mutuo acuerdo:

- constar por escritura pública o acta otorgada ante oficial del Registro Civil.

- Subinscribirse al margen de la inscripción del AUC en el Registro Especial


de Acuerdos de Unión Civil.

- Plazo inscripción: ley no lo señala. (Desde que se efectue)

6° Voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles.

 Constar por escritura pública o acta otorgada ante oficial del Registro Civil.

 Subinscribirse al margen de la inscripción del AUC

 El AUC se entenderá terminado: al practicar la anotación marginal (Art. 26 Inc.


Final)

 Ley exige: NOTIFICACIÓN del acto al otro conviviente civil

 NOTIFICACIÓN:

 Se hará mdiante Gestión Voluntaria: sin forma de juicio.

 Ante Tribunal de Familia.

 Solicitud: interesado podrá comparecer personalmente.

 Práctica: por medio de receptor judicial.

 Plazo: dentro de 20 DÍAS HÁBILES siguientes a la subinscripción.

97
 Falta de notificación: NO AFECTARÁ EL TÉRMINO DEL AUC. (Terminó con
subinscripción)

 Sanción: contratante negligente será responsable de los perjuicios.

 Casos en que el conviviente interesado, no está obligado de Notificar:

Si el conviviente civil a quien debe notificarse se encuentra

a) desaparecido.

b) Se ignora su paradero.

c) Ha dejado de estar en comunicación con los suyos.

 TRANSCURRIDO 3 MESES DE PRACTICADA LA SUBINSCRIPCIÓN

A quien se ha de notificar: no podrá alegar ignorancia del término del AUC

No podrá demandar indemnización de perjuicios, alegando que la falta de notificación le


generó perjuicios.

7° Declaración de nulidad del Acuerdo.

El AUC será nulo en los casos siguientes:

A) Uno o ambos contrayentes fueren menores de edad o estuvieren afectados por una
causal de incapacidad absoluta, al momento de celebrar el contrato.

B) Uno o ambos contrayentes, hubieren celebrado el AUC privados del uso de razón,
o padeciendo un trastorno o anomalía psíquica o careciendo del suficiente juicio o
discernimiento, en los términos previstos en el Art. 5 de la LMC, o estuviere comprendido
en la hipótesis de “homicidio” prevista en el Art. 7 LMC. (ART. 23 Ley)

C) Por falta de consentimiento libre y espontáneo.

Dos casos:

● ERROR EN LA IDENTIDAD de la persona del otro contratante.

● FUERZA, en los términos de los Arts. 1456 CC y 1457 CC (art. 8 LEY).

 Se descarta como causal de nulidad:

- ERROR respecto de una “CUALIDAD PERSONAL” del otro contrayente. (A


diferencia del Matrimonio)

- EL DOLO como vicio del consentimiento.

D) Impedimento de parentesco en uno o ambos contrayentes (Art. 9 Inc. 1)

E) Por un vínculo matrimonial no disuelto o por un acuerdo de unión civil vigente


(Art. 9 Inc.2)

98
99

Potrebbero piacerti anche