Sei sulla pagina 1di 4

Módulo1-C2-23-Práctica 2: Una primera aproximación a los fundamentos

“La construcción tiene su base en los cimientos”

Nos reencontramos, me presento nuevamente, soy Eva Navarra, complemento mi


presentación anterior detallando las áreas en las cuales llevo a cabo mis prácticas.
En el profesorado de Educación Especial me desempeño en los espacios de TIC
en primer año, Tecnología y su Didáctica en segundo y Ciencias Naturales y su
Didáctica en tercero. En primer año del Profesorado de Matemática desarrollo el
espacio de TIC y en primer año de la Tecnicatura en Enología e Industrias
frutihortícolas, me desempeño en el espacio de Informática.

En cuanto a la Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos Hídricos además de


actualmente llevar a cabo la coordinación de la carrera, me desempeño en los
espacios de Física y Química General, Ecosistema y Sustentabilidad y
Formulación y Evaluación de Proyectos en primer, segundo y tercer año
respectivamente. Es en relación a esta tecnicatura en la que centraré mis
reflexiones y en esta ocasión retomo puntos clave de referencia y posteriormente
respecto a los 7 autores propuestos para esta instancia cuyos aportes comparto,
más voy a rescatar aquellos que considero se ajustan más al ejercicio de mis
prácticas.

Voy a iniciar tomando de referencia el siguiente cuestionamiento: ¿qué tomaría yo


para fundamentar mi práctica docente como mediación pedagógica? Comparto la
concepción de la mediación pedagógica asumida como el proceso capaz de
promover y acompañar el aprendizaje desde el umbral pedagógico del otro. Ese
proceso que posibilita la construcción y apropiación del mundo y del mismo sujeto
que aprende. Asimismo, considero que el docente que asume como desafío
mediar pedagógicamente, se construye y reconstruye a sí mismo tanto como su
realidad junto con el estudiante, porque es lo que he experimentado en mi propia
trayectoria.

Al referirme al umbral pedagógico recupero este como el espacio en el que se


acompaña sin invadir y se establece distancia sin abandonar. Aquí se mueven la
institución, educador, medios y materiales teniendo en cuenta las ideas previas del
estudiante propiciando la transformación del conocimiento natural en conocimiento
científico.

En el ejercicio de mi rol docente la instancia diagnóstica es una premisa clave que


mantengo presente, esto me permite establecer un punto referencial y de partida
para iniciar las propuestas a los estudiantes. Es un proceso que me desafía
continuamente ya que cada grupo, cada estudiante con el que se establece un

NAVARRA, Eva – Módulo 1 – Práctica 2


Módulo1-C2-23-Práctica 2: Una primera aproximación a los fundamentos

encuentro, posee características personales y socio históricas diferentes que


entran en juego en este proceso.

Con esto no aseguro que tengo todo resuelto, siempre me planteo interrogantes,
reflexiono y reconozco, experimento cierto nivel de ansiedad respecto a si he
logrado un equilibrio en la propuesta que permita que todos los estudiantes
(aquellos que tienen trayectorias previas más afines y los que no en relación al
perfil de formación de la tecnicatura) desarrollen un proceso acorde a sus
condiciones iniciales y las capacidades que pretendo desarrollen al finalizar cada
espacio. La respuesta es simple, siempre se puede mejorar.

Otro factor relevante a tener en cuenta en el ejercicio de la práctica docente es la


madurez pedagógica que se debe desarrollar, entendida esta como la capacidad
de utilizar los más ricos recursos de comunicación propios de una relación
educativa en la que se pone en juego la capacidad de mediar y la apropiación de
contenidos.

La realidad compleja y dinámica en la que estamos insertos, de la cual vos y yo


somos parte por supuesto; continuamente me presiona más allá de ser docente a
no abandonar mi rol de aprendiz si quiero mejorar la propuesta que ofrezco a los
estudiantes, lo vivencio como una necesidad. Por ello continuamente sigo
formándome y capacitándome en ámbitos formales y no formales.

El discurso del docente implica localizar, procesar y utilizar información en tareas


concretas dentro del itinerario, promoviendo la construcción de conocimientos a
partir de la apropiación de conceptos y métodos adecuados a las áreas del
conocimiento y de la práctica en función del perfil de formación del estudiante.

Aquí se pone en juego también la mediación desde el currículum, proyecto que


prescribe las competencias generales y específicas, intenciones y guías. Y aquí,
si hilamos estos puntos con mediar con toda la cultura, tendiendo puentes entre lo
conocido y lo desconocido, maximizando los recursos en juego ya sea, del lugar,
avances tecnológicos, etc; disponiendo de todo el universo para promover el
aprendizaje.

Aquí es donde enloquecí, artículo 40 (un tinte de jocoso para amenizar nuestro
encuentro) sin olvidar la comunicabilidad, entendida como la máxima intensidad de
relación lograda en instancias de aprendizaje poniendo en juego institución,
docentes, estudiantes, contexto, docentes entre sí, estudiantes entre sí y cada uno
consigo mismo con los medios, materiales y contexto.

Simón Rodríguez: “Todo aprendizaje es un interaprendizaje” “El buen maestro enseña a aprender y ayuda a
comprender.”

NAVARRA, Eva – Módulo 1 – Práctica 2


Módulo1-C2-23-Práctica 2: Una primera aproximación a los fundamentos

 Partir del otro, conocerlo, rescatar su cultura, educar desde él.


 Aprender a gobernarse a sí mismo.
 Aprender haciendo, aprender colaborando, entretejiendo sociedad.
 El lenguaje como clave de la vida social y de la construcción personal.
La base de la educación consiste en lo que los seres humanos hacen entre ellos para aprender, todo lo demás
son medios.

Sigmund Freud: "Todo lo que trabaja en favor del desarrollo de la cultura trabaja también en contra de la
guerra.”

Lev Vygotsky: “La investigación ha revelado que la emergencia del lenguaje interno tiene su punto de
partida en el lenguaje externo. Originalmente, para un niño, el lenguaje representa un medio de
comunicación entre las personas, se manifiesta a sí mismo como una función social, en su rol social. Pero,
gradualmente, el niño aprende cómo usar el lenguaje al servicio de sí mismo, de sus procesos internos.
Cuando lo hace, el lenguaje se ha vuelto no sólo un medio de comunicación con otras personas, sino también
un medio para los propios procesos internos del niño.”

Jean Paul Sartre: "Los hombres hacen su historia sobre la base de condiciones anteriores, pero son ellos
quienes las hacen y no las condiciones anteriores".

Paulo Freire: “(…) Al contrario, este saber se ha venido produciendo en mi práctica y en la reflexión crítica
sobre ella, así como en el análisis de la práctica de los otros. El pensar sobre mi propia práctica y sobre la
práctica de los otros me conducía, por haber sido un pensar crítico, profundamente curioso, a lecturas
teóricas que iban explicando o confirmando el acierto o el error cometido en ella a través de la iluminación
de la práctica analizada.(…) Un saber forjándose, produciéndose, en proceso, en la tensa relación entre la
teoría y la práctica. (…)”

“(…) La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un
encuentro entre sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados.”

Michel Foucault: “Para que la práctica sobre uno mismo dé en el blanco constituido por ese uno mismo que
se pretende alcanzar, resulta indispensable el otro.”

“¿Por qué razón para enseñar algo a alguien ha de castigarse o recompensarse?”

Hugo Assmann: “(…) procesos de vida y procesos de aprendizaje son, en el fondo, la misma cosa. (...) Nuestra
evolución orgánica fue una evolución cognitiva, en la que desde siempre incidieron procesos vitales y
cognitivos. Así, oriundos del aprendizaje, nuestra naturaleza e historia y nuestra mayor dignidad es ser
aprendientes"

En el IES 9-024, en función de lo que he compartido con vos, considero que


constantemente realizo y realizamos un trabajo con otros. Esos otros incluyen
estudiantes, colegas, equipo de gestión, diversos actores del contexto afín a la
tecnicatura, vida institucional y del contexto con los cuales el ejercicio constante
de observación, análisis, reflexión y ajuste de la propia práctica hace posible el
ajuste de mí propuesta y en consecuencia nuestra propuesta formativa. Lo
expreso de esta manera porque lo valoro de esta forma.

NAVARRA, Eva – Módulo 1 – Práctica 2


Módulo1-C2-23-Práctica 2: Una primera aproximación a los fundamentos

El día de mañana cuando ejerzas tu rol, creo que se será importante que tengas
en cuenta que si vos mejoras tu propuesta y cada uno de los que forman parte de
la institución en la que ejerzas mejoran y en consecuencia, la propuesta mejora en
todas sus dimensiones.

Me interesa desarrollar un proceso de crecimiento continuo en la mediación


pedagógica. Mediar para que aquel que se forma en su encuentro conmigo
reconozca y valore sus raíces. Asimismo decida cómo construir y desarrollar
trayectoria. Personalmente considero que cada estudiante, con su historia de vida
basada en sus condiciones anteriores se debe construir como un ser libre. Libre
pero asumiendo la responsabilidad de su propia vida, su historia ejerciendo su
libertad de decisión y acción desde ese lugar y momento y no en base a las
condiciones pasadas creando y recreando la cultura.

En mi historia personal de construcción como docente tomé contacto por primera


vez con el concepto de mediación pedagógica mientras cursaba el segundo año
del profesorado y resignifiqué de tal modo mis esquemas que marcó un antes y
después de mi persona y propósitos a futuro como docente. Como mediador/a
pedagógica creo firmemente que debemos plantearnos el ser promotores de
cambios sociales tal como sostenía Paulo Freire. Encontrarnos con los estudiantes
para mediar la búsqueda en la significación de los significados. Asimismo al decir
de M. Foucault: mediar pedagógicamente para que el estudiante encuentre su
verdad, su proceso de construcción – reconstrucción, mediar entre individuo y su
constitución en sujeto.

Asumo como docente el desafío de construirme y reconstruirme día a día para


servir. Servir a aquel que decide formarse en el nivel superior para mejorar su
calidad de vida como así también mejorar nuestra sociedad. Me reconozco como
una persona utópica e idealista y en mis momentos débiles (que todos tenemos)
recuerdo siempre esa frase de Eduardo Galeano que expresa al recuperar una
anécdota con el director de cine argentino Fernando Birri: ¿Para qué sirve la
utopía?… para caminar. Entonces te propongo ¿caminamos? ¿nos construimos y
reconstruimos juntos?

NAVARRA, Eva – Módulo 1 – Práctica 2

Potrebbero piacerti anche