Sei sulla pagina 1di 156

Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.

com; @madero84

Tema 1: Fundamentos de la
integración económica

Concepto de integración económica.

Cualquiera que sea la forma que se adopte de integración económica, siempre


existen al menos tres elementos que la conforman:

1. La eliminación de los obstáculos a los intercambios comerciales entre los países


participantes.

2. Un cierto grado de cooperación.

3. La mejora del bienestar del área integrada.

La cooperación es un concepto más amplio e implica una actuación dirigida a reducir


todo tipo de discriminación, mientras que la integración económica, sólo pretende
suprimir algunas formas de discriminación.

Formas de integración económica

La importante evolución que han experimentado los procesos de integración


regional en los últimos años, ha hecho que los Acuerdos de Integración Regional (AIR)
se hayan polarizado alrededor de las siguientes formas:

• El Área de Librecambio: es la forma más simple de integración y supone la


completa eliminación de los obstáculos arancelarios y no arancelarios al
comercio de mercancías entre los países participantes. El principal obstáculo
que plantea es la necesidad de establecer una vigilancia de los intercambios
comerciales dentro del área, para evitar que bienes importados de terceros
países, sean comercializados dentro del área de integración, exentos de
aranceles o cualquier otro obstáculo comercial.

• La Unión Aduanera: es un área de libre comercio donde los participantes


adoptan un arancel exterior común frente a terceros países.

1
• El Mercado Común: es una unión aduanera que permite la libre circulación de
factores de los países miembros, como la mano de obra, el capital y las
empresas.

• La Unión Económica: es un mercado común donde se prevé la armonización de


determinadas políticas, especialmente políticas macroeconómicas. Es decir
que, la armonización de las políticas monetaria y fiscal son algunos de los
elementos fundamentales para el buen funcionamiento de una unión
económica. La diferencia entre mercado común y unión económica se reduce y
tiende a desaparecer en la práctica, especialmente si el funcionamiento del
mercado común y la libre movilidad de la mano de obra entre los Estados
miembros facilita la aproximación y armonización de determinadas políticas.

Economía cerrada: comprende las interrelaciones económicas interiores de un país,


tanto macroeconómicas como microeconómicas, excluyéndose las relaciones con el
exterior.

Economía abierta: incorpora los elementos de una economía cerrada, y la apertura


al comercio y a la economía internacional. Esta apertura al exterior implica la
existencia de fronteras que delimitan geográficamente y económicamente a los países,
con consecuencias no sólo económicas y comerciales, también financieras y fiscales
para sus economías.

Objetivos de la integración económica

Los objetivos de la integración económica dependen del grado de integración que se


elija. Es decir, más complejos a medida que se vaya profundizando en la misma. En
consecuencia, los objetivos de la integración económica serán los siguientes:

• La libre circulación de bienes: objetivo básico de cualquier proyecto de


integración económica. La teoría del comercio internacional tradicional nos
dice, que la integración económica se traducirá en un mayor bienestar, que
vendrá afectado: 1_ Por un cambio en la cantidad de bienes producidos. 2_ Por
una alteración en el grado de discriminación entre los bienes nacionales y los
bienes importados. 3_ Por una redistribución de los ingresos entre los
ciudadanos de un mismo país. 4_ Por una redistribución de los ingresos entre
los ciudadanos de los diferentes países.

• La libre circulación de los factores de producción: el libre movimiento de los


factores de producción (capital y trabajo) entre los Estados miembros es uno de
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

los elementos más importantes para conseguir que el proceso de integración se


complete. La libertad de movimientos de los factores, entre los miembros de
una agrupación regional de países, permite no sólo la mejor asignación del
capital y de la mano de obra, sino también la reducción de las desigualdades
regionales en cuanto al empleo y un mayor acercamiento de los salarios.

• La libertad de movimientos de capitales: tiene un carácter más internacional,


ya que los capitales se mueven de una plaza financiera otra, buscándola mayor
rentabilidad y no tienen tantas restricciones intangibles como sucede con la
mano de obra. Las principales restricciones a los movimientos de capitales
vienen determinadas por las medidas que individualmente deciden establecer
los países.

• Una mayor coordinación de las políticas macroeconómicas: es requerida al


avanzarse en los estadios de integración, tanto monetaria como fiscal, una
política regional para fomentar la cohesión social, una política de competencia
para evitar la distorsión de los mercados y una estrecha coordinación de las
políticas presupuestarias, todo ello con el objetivo de, facilitar el buen
funcionamiento financiero del área de integración, proporcionar credibilidad al
proceso ante los mercados de capitales, y evitar que el incremento del déficit
presupuestario de alguno de los Estados miembros socave la credibilidad del
proceso.

• Una aproximación o unificación de las políticas nacionales: se produce la


cesión de soberanía nacional para llevar a cabo acciones comunes (o una acción
unificada) en el terreno de la política exterior, defensa, policía y seguridad
interna y traspaso de poderes a un Parlamento supranacional con iniciativa
legislativa.

Costes y beneficios de la integración

Los acuerdos de integración son muy complejos en la medida en que liberalizan y


distorsionan las relaciones comerciales. Las liberalizan porque se eliminan las
restricciones existentes antes del acuerdo. Las distorsionan porque las mercancías que
entran en un país miembro soportan diferentes aranceles dependiendo de la
procedencia:

• Arancel exterior común: si procede de un país tercero.

• Arancel preferencial o arancel cero: si proceden de un país miembro.

3
La teoría de las uniones aduaneras

Originariamente el establecimiento de uniones aduaneras, y el interés por organizar


áreas de integración económica regional, que coordinen el comportamiento
económico y fundamentalmente comercial de los países miembros, surgen a la par de
la formación de los nuevos estados europeos. El ejemplo más citado de unión
aduanera, previo a la formación del moderno estado alemán en el siglo XIX, es el
establecimiento der Deutsche Zollverein. Tras la Segunda Guerra Mundial, este
ejemplo de unión aduanera sirvió como precedente, para los análisis que se llevaron a
cabo, antes de la firma del Tratado de Roma en 1957, por el que se creó el Mercado
Común Europeo o Comunidad Económica Europea (CEE).

El resultado del establecimiento de una unión aduanera (una zona de libre comercio
más arancel exterior común), llevará a un trato preferente para los bienes importados
de los países del área y a una discriminación para los bienes procedentes de terceros
países. El trato preferente puede producir una creación de comercio, y la
discriminación, una desviación de comercio, cuyos efectos pueden alterar los sistemas
de producción, afectar el consumo, la balanza de pagos o la tasa de crecimiento en los
países del área y en terceros países.

Integración económica y liberalización comercial

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) funcionó como un


acuerdo multilateral, disponiendo y vigilando el sistema global de derechos y
obligaciones en las transacciones comerciales internacionales, voluntariamente
aceptadas por las Partes Contratantes, o países signatarios del Acuerdo.

El objetivo principal del GATT fue impulsar la reducción y eliminación de los


obstáculos al comercio internacional, a través de la celebración de rondas o
conferencias comerciales, de forma periódica, sobre la base de la reciprocidad y no
discriminación, entre sus países miembros. La Organización Mundial de Comercio
(OMC) que ha sustituido al GATT, ha asumido todos sus objetivos.

Los tres ejes fundamentales del GATT desde su creación eran los siguientes:
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

1. Un código de buena conducta comercial: El Acuerdo General. Este acuerdo


incluía el principio de no discriminación en el comercio o cláusula de nación
más favorecida.

2. La progresiva liberalización del comercio.

3. Un foro para la resolución de las diferencias comerciales y la reducción de los


obstáculos.

Cláusula de nación más favorecida: esta cláusula requiere que cualquier concesión,
ventaja, privilegio, favor o inmunidad concedida por un país a otro, sea
automáticamente extendida al resto de los países. Esto supone la no discriminación en
el comercio internacional, lo que implica que todos los países tengan el mismo trato
comercial y no preferencial.

La no discriminación permite que los intercambios comerciales estén basados en la


ventaja comparativa de costes, calidad y precios, y no en el trato de favor, o en el peso
político o económico de un país determinado. Salvaguardar por tanto el libre comercio
de todos los países, y especialmente de los países más pequeños y con menor peso
específico en el comercio internacional.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) y los acuerdos de


integración económica regional

El GATT o Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio tuvo su origen en


la propuesta para establecer una Organización Internacional de Comercio, dentro del
esquema de ordenación económica internacional que se estableció tras la Segunda
Guerra Mundial.

La propuesta para su establecimiento se recogió en la Carta de la Habana


presentada en la Conferencia de la Habana sobre Comercio y Desarrollo celebrada
entre el 21 de noviembre de 1947 y el 24 de marzo de 1948. A pesar de que 57 países
firmaron la Carta, donde se preveía el establecimiento de una Organización
Internacional de Comercio, nunca llegó a ratificarse y por tanto nunca se llegó a crear
dicha organización. En su lugar y de forma temporal, hasta que se llegase a un
acuerdo, se estableció el GATT. Este acuerdo se logró en la Ronda Uruguay,
decidiéndose la creación de una Organización Mundial de Comercio (OMC) que ha
sustituido al GATT. Su objetivo principal es velar por la libertad de los intercambios.
Sirve de marco institucional para el desarrollo de los intercambios comerciales entre

5
sus países miembros. Es una organización <<paraguas>> que ha asumido las funciones
del GATT convirtiéndose en administradora de todos los acuerdos alcanzados.

Sus funciones del OMC son las siguientes:

1. Administrar y fomentar los objetivos de los acuerdos comerciales multilaterales


actuales y los futuros.

2. Servir de foro para las negociaciones comerciales multilaterales de los países


miembros.

3. Administrar el sistema de arreglo de diferencias.

4. Administrar el Mecanismo de Evaluación de las Políticas Comerciales.

5. Cooperar con el FMI y el BM y sus filiales.

La Ronda Uruguay y la integración económica regional

Una de las excepciones recogidas en el Acuerdo General, el art. XXIV, se refiere a las
áreas de integración regional y considera que los acuerdos regionales, (áreas de libre
comercio, uniones aduaneras o similares), proporcionan un complemento al libre
comercio, siempre que:

1. El resto de los miembros del GATT sean notificados de los detalles del acuerdo.

2. Los acuerdos no incrementen los obstáculos comerciales existentes frente a


terceros países miembros del GATT.

3. Los acuerdos cubran sustancialmente todo el comercio entre los socios, con el
compromiso de reducir los obstáculos comerciales entre ellos, dentro de
“periodo de tiempo razonable”.

Estos requisitos se vieron debilitados por la Cláusula de Habilitación de 1979. Dicha


cláusula era menos restrictiva respecto a la notificación y consulta, permitiendo que
los acuerdos entre países en desarrollo no aplicasen el art. XXIV.

Razones que justifican los acuerdos de integración económica


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Los acuerdos de integración regional entre países en vías de desarrollo se han


encontrado con mayores problemas que los acuerdos entre países desarrollados,
debido a:

1. La incompleta liberalización interna de estos países.

2. El fracaso en la reducción de los elevados niveles de protección existentes.

3. Las quejas por la distribución de los beneficios de la integración.

En los últimos años, existe una tendencia creciente hacia la formación de áreas de
integración regional donde participen países desarrollados y países en desarrollo,
como el llevado a cabo entre EE.UU., México y Canadá (NAFTA). Las razones que
explican este movimiento están fundamentadas en el interés por no quedarse fuera de
un bloque de integración donde forman parte los países del entorno y quedarse
aislados de los principales mercados mundiales, y en la necesidad de seguir
participando en el comercio y en las transacciones internacionales en un ámbito de
cooperación.

Diversas razones se pueden señalar para justificar el nuevo regionalismo o


participación de países desarrollados y países en desarrollo en el mismo bloque de
integración. Entre las razones más destacadas, se encuentran:

Para los países en desarrollo y emergentes:

1. Una mayor cooperación económica y política con los países avanzados.

2. El mantenimiento de un elevado grado de liberalización económica frente a las


presiones proteccionistas interiores.

3. La participación en el mercado interno de los países más desarrollados frente a


previsibles corrientes proteccionistas de estos países.

Para los países desarrollados:

1. La participación en áreas de fuerte potencial crecimiento económico,


especialmente en los mercados emergentes.

2. La colaboración política en zonas de posibles conflictos militares.

3. La cooperación económica con países ubicados geográficamente en zonas de


influencia político-militar.

7
4. La preferencia por la liberalización comercial unilateral, frente al sistema
multilateral que impone la cláusula de nación más favorecida, de aplicación
indiscriminada.

Tema 2: Fundamentos de la
integración europea

Antecedentes de la integración europea

La formación del Zollverein alemán en 1833 estableció una amplia zona de libre
comercio, entre Prusia y determinados territorios enclavados en la propia Prusia. Las
incorporaciones al Zollverein se realizaron por acuerdos sucesivos, entre Prusia por un
lado, y por otro el resto de los territorios, dando lugar a la Unión del Norte. El 18 de
enero de 1828 se creó la Unión del Sur, entre Wurtemberg y Baviera.

El 24 de septiembre de 1828 se estableció la Unión del Centro entre Hannover,


Sajonia Real, Hesse Electoral, entre otros.

El tratado que creaba el Zollverein, finalmente se estableció el 23 de marzo de 1833


entre todos los países que formaban las diferentes uniones. Prusia administraba la
unión aduanera y se encargaba de llevar a cabo los acuerdos comerciales de la unión.

En los primeros años del siglo XX también se produjeron algunos acuerdos entre
diferentes países.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

La Primera Guerra Mundial supuso una ruptura en este tipo de acuerdos. La guerra
no solo destruyó físicamente los países y alteró profundamente sus economías,
también produjo importantes cambios político-territoriales, financieros y comerciales
en los países del conflicto, como: el desmembramiento del imperio Austro-Húngaro,
las pérdidas de territorio de Alemania, la Revolución rusa de 1917 y las consecuencias
de los préstamos de guerra. El pago de las reparaciones de guerra por Alemania, se
considera un elemento que contribuyó a perturbar la solidaridad, favoreciendo la
hiperinflación alemana y el ambiente de inestabilidad económica y financiera en el
continente europeo, que sirvieron de caldo de cultivo para la Segunda Guerra Mundial.

La Gran Depresión de 1929 también afectó profundamente a la economía de los


países europeos. El nacionalismo económico y la falta de cooperación comercial
agravaron aún más los efectos adversos de la Gran Depresión y contribuyó a reducir
las relaciones económicas y en el comercio en general.

Las dificultades para hacer frente al pago de las reparaciones de guerra por los
alemanes se alivió con la Moratoria Hoover, por la que se les permitía el aplazamiento
en el pago de la deuda por reparaciones y sirvió para aliviar la presión existente, ya
que fue en 1932 en la Conferencia de Lausana cuando se reconoce implícitamente la
extinción de dichas reparaciones de guerra.

A excepción de USA, las economías implicadas en la Segunda Guerra Mundial,


estaban profundamente distorsionadas, debido a los daños causados. El interés por la
cooperación y por los acuerdos económicos y comerciales, adquirió un nuevo matiz.
Los planteamientos de integración económica y comercial se encaminan a crear
vínculos que fomentasen la cooperación y el acercamiento de las economías, además
de su contribución a reducir la posibilidad de nuevos enfrentamientos bélicos.

La Comunidad Europea nace de la integración económica en Europa, surgida del


proyecto de unificación política y consolidación económica para preservar la paz en el
continente.

La primera iniciativa partió de las Naciones Unidas a través del establecimiento de la


UNRRA (United Nations Relief and Rehabilitation Administration) o Administración de
Socorros y Reconstrucción de las Naciones Unidas, que estuvo encargada desde 1943 a
1946 de aliviar la pobreza y la miseria de las zonas que iban siendo liberadas por
aliados, distribuyendo alimentos, medicinas, ropa y bienes de equipo.

A principios de 1947 la falta de progreso de la recuperación europea y la escasez de


dólares eran una realidad. El presidente Truman solicitó un nuevo apoyo para Europa,
“para ayudar a los pueblos libres a mantener sus instituciones y su integridad nacional
frente a movimientos que buscan imponer sus regímenes totalitarios”. Este mensaje
fue el sustrato ideológico de la denominada doctrina Truman que marcó el inicio de un

9
período de debates que culminó en el Programa de Recuperación Europeo o Plan
Marshall.

Las primeras reuniones tuvieron lugar en París, donde se formuló un programa de


acción conjunta ante la propuesta americana, donde cada país debía establecer un
plan específico para llevarlo a cabo. La diferencia entre la cantidad total necesaria para
los programas de reconstrucción y lo que las naciones europeas podían aportar
constituía la ayuda americana bajo la forma de préstamos y donaciones.

La respuesta europea se estableció a través de una conferencia de las naciones


europeas, bajo el patrocinio de Inglaterra y Francia, para presentar lo antes posible un
programa, que se ajustase a la oferta de la propuesta del general Marshall.

Rusia acudió al principio a las reuniones de París, pero enseguida se retiró, dado su
rechazo a una política de apertura a las inversiones privadas extranjeras y a la
reconstrucción de una Alemania unificada. La retirada facilitó la división de Alemania
en zonas administradas, la angloamericana, la francesa y la soviética, y la no
participación de Polonia y Checoslovaquia en las negociaciones.

Finlandia, España y Yugoslavia que no habían participado en las alianzas políticas de


la guerra, tampoco estuvieron presentes. Dieciséis países de Europa Occidental
participaron en la reunión de julio de 1947, donde se llegó a un acuerdo para
incrementar, en un período relativamente corto de tiempo, la producción agrícola e
industrial europea a unos niveles muy superiores a los que tenía antes de la guerra,
proponiendo una organización intergubernamental, la Organización Europea de
Cooperación Económica (OECE).

Cooperación e integración en Europa

Con la puesta en marcha del Plan Marshall desapareció la UNRRA y la cooperación


en Europa se estableció alrededor de dos grandes ejes:

1. Un área de cooperación, la OECE, que apoyó a los países beneficiados del Plan
Marshall.

2. El COMECON, que agrupó a los países comunistas.

Benelux
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

La Unión Económica Belgo-Luxemburguesa fue establecida en 1921 entre Bélgica y


Luxemburgo. La primera guerra alteró las relaciones económicas y políticas de los
países fronterizos. Una de las consecuencias de la confrontación bélica fue la ruptura
de la vinculación de Luxemburgo con el Zollverien. Luxemburgo inició una serie de
negociaciones diplomáticas para vincularse con alguno de sus vecinos, Francia o
Bélgica. Fue con Bélgica con quién dieron resultados las negociaciones. En 1944 se
adhirió Holanda, estableciéndose una unión aduanera entre los tres países para
fortalecer sus economías y colaborar más estrechamente en la reconstrucción y
recuperación económicas.

En febrero de 1948 se estableció la Unión Económica del Benelux con la finalidad de


establecer una unión aduanera y una unión económica, con un arancel exterior común
y la coordinación de las políticas económicas y presupuestarias. Para ello, la mano de
obra debería tener plena movilidad entre los países miembros y la libertad de los
movimientos de capitales debería acompañar al proceso de integración.

Las principales dificultades surgieron en el terreno de la coordinación de las políticas


económicas nacionales y en algunos aspectos de la política agrícola. Sin embargo, el
funcionamiento del Benelux ha constituido un ejemplo de integración económica
regional.

La firma del Tratado de Roma, por los tres países en 1957 (Bélgica, Luxemburgo y
Holanda), les permitió pasar a formar parte de un área de integración mucho más
amplio, la Comunidad Económica Europea, orientando a partir de ese momento sus
economías hacia el ámbito comunitario. Sin embargo, el Benelux sigue funcionando
como una organización intergubernamental similar a la Comunidad Europea.

El 17 de junio de 2008 en La Haya, se firmó un Tratado renovado del Benelux o


Nuevo Tratado Benelux con el objeto de dotar de mayor cooperación y dinamismo al
Benelux. El primer Tratado entre los tres países establecía una Unión Económica por
un período de 50 años y a lo largo de esos años, incluso después de establecerse la UE,
la cooperación en el Benelux se centró en el desarrollo. Al final de los 50 años de la
firma del primer Tratado los gobiernos de los tres países consideraron la conveniencia
de llevar a cabo una renovación, teniendo en cuenta nuevos aspectos de cooperación,
tal como la seguridad, además de la nueva estructura federal de Bélgica. Los dos
principales objetivos de este nuevo periodo son:

1. Continuar con la cooperación como un laboratorio para Europa.

2. Ampliar la cooperación transfronteriza.

Los tres principales ámbitos de cooperación son:

11
1. Mercado interior y unión económica.

2. Justicia y asuntos de interior.

3. Duración o mantenimiento en el tiempo.

Organización Europea de Cooperación Económica (OECE)

Los países de Europa Occidental (excepto Finlandia, España y Yugoslavia) que habían
participado en las alianzas políticas de la Segunda Guerra Mundial, firmaron el 16 de
abril de 1948, la Convención de Cooperación Económica Europea, por cuyo artículo 1º
se establecía la OECE. A partir de entonces se ponía en marcha en la Europa Occidental
un marco de cooperación y organización, cuyo resultado más notable iba a ser el
establecimiento de la Comunidad Económica Europea. Para ello era necesario la
iniciativa política de los dos principales países que habían mantenido un mayor
enfrentamiento bélico: Alemania y Francia.

Enseguida se vio que no tenía sentido someter a Alemania a un estricto control tras
la Segunda Guerra Mundial, al contrario de lo que pasó en tras la primera. Era más
oportuno hacer participar a Alemania en un proyecto de cooperación conjunto.

A la Organización Europea de Cooperación Económica u OECE se le considera el


principal instrumento de cooperación europea tras la Segunda Guerra Mundial y el
germen de la posterior integración económica.

• La OECE se estableció para colaborar en la distribución de la ayuda del Plan


Marshall. Su objetivo fundamental era facilitar la distribución de la ayuda y
contribuir a la cooperación económica y a la liberalización de las transacciones
comerciales.

• Formaron parte de la OECE todos los países europeos acogidos al Plan Marshall,
quedando excluidos los países citados anteriormente. Los países acogidos
fueron: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia,
Italia, Luxemburgo, noruega, Portugal, reino unido, Suecia, suiza, Turquía y las
zonas se ocupación alemana.

Unión Europea de Pagos (UEP)


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Desde el punto de vista de los pagos, los acuerdos bilaterales habían sido una
práctica muy utilizada tras la Segunda Guerra Mundial. La falta de convertibilidad de
las monedas y la escasez de reservas agudizaron el problema de los pagos. Ningún país
quería tener una moneda débil o una moneda inconvertible. Los acuerdos bilaterales
establecían los contingentes de productos que eran objeto de comercio y la liquidación
de los saldos se hacía en oro o en divida fuerte de general aceptación, normalmente
dólares. Como consecuencia de esto, los intercambios comerciales se redujeron y la
discriminación en la aplicación de los tipos de cambio y en los listados de productos se
convirtió en la regla.

El primer Acuerdo Intraeuropeo de Pagos entre los países miembros de la OECE se


firmó el 16 de octubre de 1948. Otro acuerdo similar le sucedió en 1949. Bajo estos
acuerdos, una parte de la ayuda del Plan Marshall se vinculó a determinadas medidas
que debían adoptar los países miembros de la OECE.

Esta experiencia limitada a determinados países europeo, sirvió de precedente para


la creación de la Unión Europea de Pagos (UEP). La UEP se estableció el 1 de julio de
1950 bajo los auspicios de la OECE como un organismo de coordinación económica
basado en un sistema de clearing multilateral, entre los países de la OECE,
incluyéndose en el marco de funcionamiento de la organización con una duración
limitada de dos años, que fue prorrogándose hasta su sustitución por el Acuerdo
Monetario Europeo (AME), en 1958.

El sistema de clearing funcionó como una cámara central de compensación


multilateral, estableciéndose mensualmente la posición neta de cada país respecto a la
UEP. El órgano gestor de la UEP fue el Banco Internacional de Pagos de Basilea (BIP)
que fue creado en 1929 para administrar los pagos de las reparaciones alemanas.

Acuerdo Monetario Europeo (AME)

Una vez alcanzada la convertibilidad de gran parte de las monedas europeas, la UEP
fue sustituida automáticamente el 28 de diciembre de 1958, por el Acuerdo Monetario
Europeo (AME), tal como estaba previsto en el artículo 36 de sus estatutos. El AME
estaba basado en el establecimiento de un Fondo Europeo, constituido por las cuotas
de los países miembros de la OECE, (en 1959 se unió España), cuyos créditos eran
condicionados, a diferencia de los que realizaba la UEP, por un plazo inferior a dos
años y se concedían para hacer frente a problemas temporales de balanzas.

El segundo aspecto fundamental que comportó la creación del AME, fue el


establecimiento de un sistema multilateral de liquidación, similar al de la UEP, con el

13
Banco Internacional de Pagos como agente. A diferencia del sistema de la UEP, se
aplicaba solamente a determinados saldos concertados en el acuerdo. Fue poco
utilizado. Tanto el AME, como el Fondo Europeo, fueron definitivamente liquidados en
diciembre de 1972.

Banco Internacional de Pagos (BIP)

El Banco Internacional de Pagos de Basilea (BIP) fue la primera institución formal


establecida, para regularizar la cooperación entre Bancos Centrales. Los miembros del
BIP son fundamentalmente europeos. Los miembros no europeos son el Banco de
Japón, la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de la Reserva de Australia, el
Banco de Canadá y el Banco de la Reserva de Suráfrica.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE)

Con el tiempo la OECE también experimentó una transformación. Hacia 1955 se


habían cumplido sus principales objetivos y se había finalizado la ayuda del Plan
Marshall. La cooperación que había surgido en el seno de la organización, la evolución
de la economía mundial y la incorporación de nuevos países (USA, Canadá, Yugoslavia,
España), contribuyó a crear un ambiente favorable para su transformación, dado que
además se había constituido en Europa la CECA o Comunidad Económica del Carbón y
del Acero en 1951 y la EFTA o Asociación Europea de Libre Comercio en 1960.

En consecuencia, a principios de 1960 el Consejo de la OECE acordó replantear el


futuro de la organización, encargándose a un comité la elaboración de un estudio con
esa finalidad. En diciembre de 1960 se firmó el Tratado Constitutivo de la OCDE u
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, y a diferencia de la OECE era
una organización abierta a todos los países.

La OCDE está en vigor desde el 30 de septiembre de 1961, tiene su sede en París y se


le considera como uno de los foros internacionales más destacados para el debate y la
cooperación de los países industrializados en temas comunes de carácter económico,
social y medioambiental.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

COMECON

El COMECON o Consejo de Ayuda Económica Mutua se estableció como organización


antagónica al sistema capitalista occidental. Está formado por los países del Este y
Centro de Europa con economías planificadas centralmente. Tras la Segunda Guerra
Mundial los países agrupados alrededor de la URSS se unieron y colaboraron con las
agencias especializadas de la ONU, excepto con el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional, a los que consideraron representantes destacados de los
intereses capitalistas occidentales, especialmente americanos.

Los países comunistas se alinearon alrededor de la URSS con un sistema político


diferente al de los países occidentales y con un sistema económico de planificación
centralizada. El COMECON fue uno de los pilares básicos en las relaciones entre los
países del Este y Centro de Europa con la URSS.

La denominación aceptada de ayuda económica mutua y la retirada simultánea de los


países del Este Europeo de su participación en las instituciones occidentales,
contribuyen a considerar el establecimiento del COMECON como una respuesta de
estos países al Plan Marshall y a la OECE.

El sistema de planificación centralizada de los países del Este y Centro de Europa


prevaleció durante cuarenta años, hasta aproximadamente 1990.

Consejo de Europa

El Consejo de Europa surgió como resultado de un acuerdo previo entre Francia,


Bélgica, Gran Bretaña, Luxemburgo y Holanda, que participaron en la conferencia. Ésta
se celebró en Londres el 28 de marzo de 1949, para elaborar unos estatutos de la
nueva organización, que agrupase a los países europeos alrededor de un objetivo de
paz, libertad y concordia. No se le concedió ninguna autoridad federal al Consejo de
Europa, debido en parte, a la oposición tradicional británica, que se oponía a perder
soberanía nacional.

Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)

15
El Plan Schuman, elaborado conjuntamente con Jean Monnet, proponía integrar toda
la producción franco-alemana del carbón y del acero, bajo una Alta Autoridad Común,
abierta al resto de los países europeos.

El 25 de mayo de 1950, el gobierno francés invitó a Gran Bretaña, Alemania, Italia y


Benelux, a formar una agrupación para el carbón y el acero. Gran Bretaña rechazó la
invitación y el 20 de junio de 1950, dio comienzo una conferencia presidida por Jean
Monnet. El 15 de marzo de 1951 la conferencia concluyó con un acuerdo, y el 18 de
abril de 1951 se firmó en París el Tratado Constitutivo de la CECA (Comunidad Europea
del Carbón y del Acero), haciendo con ello realidad el plan Schuman. Los seis países
firmantes de la CECA fueron: Francia, República Federal de Alemania, Bélgica, Italia,
Luxemburgo y Holanda.

El artículo ll del Tratado CECA establecía que la misión principal de esta nueva
organización sería contribuir a la expansión económica, el desarrollo del empleo y la
mejoría del nivel de vida de los países participantes, en armonía con la economía
general de los Estados miembros a través del establecimiento de un mercado común.

Eliminar las restricciones internas al comercio del carbón y del acero e impulsar la
liberalización comercial y el desmantelamiento de todas las políticas y prácticas
discriminatorias a la competencia en este sector, era el objetivo inmediato.

El tratado de la CECA entró en vigor el 23 de julio de 1952 por un periodo de 50 años


hasta 2002.

Los primeros planteamientos de una Unión Política en Europa

El éxito de la CECA ayudó a consolidar la idea de: una reconciliación franco-alemana,


una cierta solidaridad entre los seis Estados miembros, y la eficacia en el
funcionamiento de instituciones comunes. La firman el 27 de mayo de 1953 de un
Tratado, por el que se establecía una Comunidad de Defensa Europea (CDE) para
organizar una fuerza de defensa europea conjunta, entre los seis países de la CECA,
Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, Italia y Luxemburgo se planteaba como una buena
solución. Incluso los países firmantes del Tratado empezaron a plantear la posibilidad
de poner en marcha una unión política, la Unión Política Europea, que incluyese a la
CECA y a la CDE. Se pretendía integrar a Europa en un proyecto político común y a
Alemania en una comunidad supranacional, con las mismas obligaciones que todos los
Estados miembros y manteniendo a Alemania controlada (Plan Preven).
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

La Asamblea Nacional francesa rechazó en agosto de 1954 cualquier propuesta que


fuese encaminada a ceder soberanía y renunciar a un ejército nacional y por tanto, no
se llegó a establecer ni la CED ni la Comunidad Política Europea. Estos obstáculos no
impidieron a Alemania establecer un ejército que se integró en la Unión Europea
Occidental (establecida en París en diciembre de 1954). Alemania se constituyó en un
estado soberano, como República Federal de Alemania e ingresó en la OTAN. Quedaba
por tanto descartada la vía política para la integración europea dejando despejado el
horizonte para la única alternativa factible para la integración europea: la integración
económica.

El Mercado Común Europea (MCE)

Los miembros de Asuntos Exteriores de los seis países miembros de la CECA reunidos
en Messina el 2 de junio de 1955 encargaron a un comité, bajo la presidencia del belga
Henri Spaak, la elaboración de un informe sobre las posibilidades de una mayor
integración progresiva en el ámbito económico, sin pretensión de abarcar otros temas
de la integración que implicase la pérdida de la soberanía nacional o una mayor unión
política. El Comité Spaak presentó en 1956 su informe, que sirvió de base para la
creación de dos nuevas instituciones: la Comunidad Económica Europea (CEE) y la
Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEE o EURATOM).

El informe del Comité Spaak contribuyó a la idea de que Europa surgiera como tercera
potencia mundial tras USA y la URSS.

Tras esto, las negociaciones se aceleraron y en menos de tres años, se establecía el


Mercado Común Europeo.

Los Tratados de Roma por los que se establecían la Comunidad Económica Europea y
la Comunidad Europea de la Energía Atómica, fueron firmados en Roma el 25 de marzo
de 1957.

La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y el Mercado


Común Europeo (MCE)

17
Hubo intentos para crear un área de libre cambio en Europa a lo largo de la segunda
parte de 1958, fracasaron por las opiniones enfrentadas entre Francia y Reino Unido.
La iniciativa británica culminó en 1959, con la creación de la Asociación Europea de
Libre Comercio (EFTA o AELC) entre Reino Unido, Suecia, Noruega, Dinamarca, Austria,
Portugal, Irlanda y Suiza. Finlandia se unió en 1961 como asociado, y en 1986 como
país de pleno derecho.

La buena marcha de la CEE y el potencial crecimiento que ofrecía el mercado europeo,


animó al gobierno británico a solicitar oficialmente la adhesión a la Comunidad, en
1961 y en 1967. Dinamarca e Irlanda acompañaron a Gran Bretaña en esta solicitud de
admisión, como países de pleno derecho. Las dos veces fueron rechazados por el
presidente francés De Gaulle y su actitud de recelo frente a Gran Bretaña. Dimitido el
general De Gaulle, los tres países renovaron la petición de adhesión, en abril de 1969.
El tema fue tratado en La Haya en ese mismo año y el 22 de junio de 1972, tras largas
negociaciones, se firmaron los Tratados de adhesión.

Los países de la EFTA que decidieron permanecer en este bloque comercial, firmaron
con la Comunidad Económica Europea un acuerdo de libre cambio en julio de 1972. En
1975, Grecia solicitó su adhesión a la CEE, una vez restaurada la democracia. Portugal
lo hizo en 1977. Grecia ingresó en la UE el 1 de enero de 1981 y Portugal el 1 de enero
de 1986. Suecia, Austria y Finlandia ingresaron en 1995. En la actualidad la EFTA está
formada por un reducido número de países, que mantienen un acuerdo con la UE: el
Espacio Económico Europeo.

Espacio Económico Europeo (EEE)

La adopción por la CEE del Libro Blanco, donde se contemplaba la creación de un área
comunitaria de fuerte competencia (de la que iban a estar excluidos los países de la
EFTA) facilitó un nuevo planteamiento en las relaciones entre la Comunidad Europea y
esta área comercial. Esas relaciones incluían la conformación de un espacio económico
en Europa que ampliase a los países de la EFTA los principios y políticas del mercado
único europeo.

Integración Económica y Unión Política


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

La cuestión política aparece de nuevo con entidad propia en el proceso de negociación


de la Unión Económica y Monetaria, aún tras la caída del muro de Berlín y la propuesta
de reunificación alemana. La ambigüedad que en los primeros momentos mostraron
las autoridades alemanas a propósito del proceso de unidad entre las dos alemanias,
colaboraron al desconcierto que sobre el futuro de la CE planeaba en aquellos
momentos.

El 9 de diciembre de 1989 el canciller alemán procedió a aclarar la situación


comunicando a los Estados miembros de la CE, la voluntad de Alemania de mantener
sus compromisos con la Comunidad Europea, independientemente del proceso de
unión alemana. Pero la incertidumbre que había provocado la unificación alemana y la
forma como se llevó a cabo la unión monetaria alemana, terminó afectando a la
marcha de la unión europea, que tuvo que incluir, a propuesta alemana, la unión
política como requisito indispensable para fortalecer el proceso común de una mayor
profundización de la integración europea. A partir de entonces, el planteamiento
comunitario se bifurca en dos grandes proyectos: la UEM y la Unión Política.

La Comunidad Económica Europea perdió en su denominación el calificativo de


económica para pasar a ser una Comunidad Europea o Unión Europea, con una
connotación política, que en las reformas anteriores del Tratado no se habían
considerado de forma tan explícita.

Objetivos de la Unión Europea

Crear un mercado común sin obstáculos al comercio exterior y con la libertad de


factores, beneficiarse de la dotación de factores, mayor aprovechamiento de las
economías de escala y procurar un mayor bienestar general.

19
Tema 3: La ampliación a los países
del Este y Centro de Europa

LA CUMBRE DE COPENHAGUE Y LOS CRITERIOS PARA LA


AMPLIACION.

En la cumbre de Copenhague de 1993, el consejo europeo acordó que los países


asociados de la Europa central y oriental que deseasen llegar ser miembros de la UE lo
podrían llevar a cabo tan pronto como el país fuese capaz de asumir las obligaciones
de país miembro.

Los criterios de entrada fueron los siguientes;

1. instituciones estables que garanticen la democracia, la primacía del derecho,


los derechos humanos y el respeto y protección de las minorías
2. la existencia de una economía de mercado suficientemente competitiva.

3. la capacidad de los países candidatos de asumir las obligaciones, y


especialmente de suscribir los objetivos de la unión política, económica y
monetaria.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

LA ESTRATEGIA DE PREADHESION.

En el Consejo Europeo de Niza del 2000, se aprobó la estrategia de la ampliación de la


Comisión. La estrategia junto con la conclusión de la conferencia intergubernamental
sobre la reforma institucional, permitía que la Unión se encontrase en condiciones de
acoger a los nuevos estados miembros que estuviesen preparados, con esperanza de
que pudiesen participar en las próximas elecciones del Parlamento Europeo.

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA PARA LA


ADHESION.

1. Instrumentos de preadhesión:

• Los acuerdos europeos son el instrumento jurídico básico para las relaciones
entre la UE y los países candidatos y permiten seguir los progresos de estos
países respecto al acervo comunitario.
• Las asociaciones para la adhesión son el eje principal de la estrategia.
• La aproximación de las legislaciones aunque es un objetivo prioritario, no es
suficiente. Es necesario reforzar las instituciones responsables de la aplicación
del acervo comunitario y eso lo conseguimos con la Oficina de Intercambio y la
de Asistencia Técnica.
2. instrumentos financieros que completan las intervenciones financiadas al amparo
del principal programa de ayuda para los países candidatos: en el Consejo Europeo de
Berlín de 1999 se aprobó:

• La duplicación de la ayuda preadhesión desde el año 2000


• La creación del instrumento estructural de preadhesión (ISPA) y el instrumento
agrícola de preadhesión (SAPARD)

LA AMPLIACION DE LA UNION EUROPEA A LOS PAISES DEL ESTE


Y CENTRO DE EUROPA Y LA CUENCA MEDITERRANEA

21
El 1 de mayo de 2004 se produjo la quinta ampliación del UE a diez países (Chipre,
Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República
Checa) de Europa oriental y del mediterráneo, ocho de los cuales eran del bloque de la
antigua Unión Soviética.

Ha sido hasta ahora la ampliación de mayor número de países que se han incorporado
a la UE. Todos ellos, excepto Malta y Chipre habían tenido que llevar a cabo un proceso
de transición de sus economías a la economía de mercado y abrir sus economías a los
flujos de capital y al comercio internacional, consolidar el sector bancario y establecer
mercados financieros.

LOS EFECTOS DE LA AMPLIACION

La adhesión de diez nuevos países en 2004, tuvo importantes repercusiones en la UE.


En primer lugar las implicaciones institucionales contenidas en el tratado
constitucional y posteriormente incorporados en su gran parte en el tratado de Lisboa.
En segundo lugar, la UE experimento el mayor incremento de población desde su
creación en 1957. en tercer lugar, el reto que se planteaba a los mercados de capital y
de trabajo europeos, con rígidos mercados laborales y con libre movimiento de
capitales al poderse deslocalizar la producción en aquellas regiones y países donde los
costes laborales fuesen más reducidos, dentro del marco del mercado único europeo.

Entre los efectos económicos cabe destacar:

1. un elevado grado de integración económica y comercial


2. la incorporación a las cuatro libertades del mercado único – personas,
capitales, servicios y mercancías-
En la UE-25 se ha producido una mayor competencia, como resultado de la
incorporación de nuevos proveedores el mercado comunitario y una gama más
extensa de productos a precios más competitivos para los consumidores y para los
productores.

Se han impuesto limitaciones a la libre circulación de trabajadores para evitar un gran


flujo de inmigración del este al resto de la Unión Europea.

La incorporación de los nuevos miembros ha reducido la renta media por habitante de


la UE en más de un 10%. Con la nueva renta por habitante, muchas de las regiones que
antes eran beneficiarias de los fondos estructurales, superan ahora el 75% establecido
para los fondos del objetivo 1.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

PRINCIPALES RETOS PARA LOS PAISES DE LA AMPLIACION

LA INCORPORACION A LA MONEDA UNICA

Cada uno de los países incorporados a la Unión ha aprobado programas que incluyen
una estrategia para la introducción del euro.

EL SISTEMA BANCARIO

Había que acabar con la gestión bancaria heredada de la época Socialista. El


asesoramiento técnico y los recursos de organismos financieros internacionales han
ayudado a estos países en el proceso de reforma que han llevado a cabo. Se han
eliminado también restricciones a los movimientos de capital para poder llegar así una
eficiente asignación de los recursos de capital.

La Unión Europea ha contribuido de forma significativa a preparar la legislación


bancaria y financiera pero todavía hay que:

1. fortalecer la independencia de las entidades de supervisión financiera


2. impulsar la buena gobernanza de las entidades
3. mejorar el sistema de auditorias
4. limitar la exposición al riesgo
5. evitar el conflicto de intereses.

LA ECONOMIA EUROPEA TRAS LA ADHESION DE LOS PAISES DEL


ESTE Y CENTRO DE EUROPA Y LA CUENCA MEDITERRANEA

Con esta adhesión se incrementó la diversidad económica de la UE. Si bien en términos


económicos esta ampliación era relativamente limitada, en términos de la población
incorporada a la Unión, la ampliación del 1 de mayo de 2004 ha sido la más importante

23
desde que se creó el Mercado Común Europeo en 1957. El PIB promedio por habitante
de la UE descendió.

Desde el punto de vista del comercio internacional, se ha reducido la apertura


comercial de la Unión, debido a que las principales relaciones comerciales de los países
adheridos eran con la UE y este comercio pasó a considerarse como comercio
intracomunitario. En la estructura de la producción, no se han producido apenas
variaciones significativas. La agricultura y la industria tenían algo más de participación
en el PIB comunitario que el de la UE-15 y algo menor el del sector servicios. La
distribución del empleo en los principales sectores productivos presentaba unas
diferencias sectoriales más acusadas que en la UE-15, especialmente en la industria y
en los servicios.

Con la incorporación de los nuevos países, se ha elevado la tasa de paro de la UE.

A pesar de todo, la media ponderada de déficit público de la UE no se modificó de


forma sustancial, mientras que la relación deuda/PIB descendió ligeramente.

¿LA UE DEBE DEFINIR EL ALCANCE DE LA AMPLIACIÓN?

La resolución del Parlamento Europeo del 16 de marzo de 2006 establece que si la UE


desea incorporar nuevos estados miembros, debe garantizar al menos que los puede
absorber. Sin embargo, la UE deberá respetar los compromisos asumidos con Turquía,
Croacia y Macedonia.

Los países de los Balcanes occidentales, han recibido lo que se denomina una
“perspectiva europea”. En la medida en que la UE no puede absorber a todos los
países que lo desean e incluso cumpliendo con los criterios políticos y económicos, se
ha propuesto un nuevo modelo similar al espacio económico europeo o espacio
económico plus.

Se ha firmado también el primer acuerdo de estabilización y asociación con Albania


como primer paso para la apertura de las negociaciones.

Para finalizar, la UE de los 25 ha reconocido la independencia de Montenegro y el


desarrollo de las relaciones con el nuevo Estado.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Tema 4: La organización
institucional

LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS

La UE es una organización única que comprende tres Comunidades Europeas dotadas


de instituciones comunes: la Comunidad Europea del carbón y del acero (CECA), la
Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad de la Energía Atómica (CEA).

La organización institucional Europea, está estructurada en tres grandes bloques:


instituciones, órganos consultivos e instituciones monetarias y financieras, organismos
descentralizados-agencias y órganos interinstitucionales.

Por el Tratado de Lisboa se crea la figura del alto representante de la Unión para
asuntos exteriores y política de seguridad y vicepresidente de la Comisión.

INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

Instituciones fundamentales:

• Parlamento Europeo
• Consejo
• Comisión

25
• Tribunal de Justicia
• Tribunal de cuentas
Órganos consultivos:

• Comité económico y social


• Comité de las regiones
• Parlamentos nacionales
• El defensor del pueblo
• El supervisor Europeo de protección de datos
• El comité económico y financiero
Instituciones monetarias y financieras:

• Sistema Europeo de bancos centrales (CEBC)


• Banco central Europeo (BCE)
• Banco Europeo de inversiones (BEI)
• Fondo Europeo de inversiones

EVOLUCION DE LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS

Desde 1958 el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia eran instituciones comunes


para las tres comunidades (CECA, CEE y CEEA). Hasta julio de 1967, la CEE, la CECA y la
CEEA tenían Comisiones ejecutivas diferentes y Consejos de ministros separados. A
partir de julio de 1967 existe una sola Comisión y un solo Consejo para las tres
comunidades, que han asumido las atribuciones que tenían las anteriores
instituciones.

Las sucesivas ampliaciones de la UE no han alterado las competencias de las


instituciones comunitarias, solo han afectado a la composición en cuanto al número de
miembros.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL EUROPEA

Las instituciones de la UE son:

a. El Parlamento Europeo
b. El Consejo Europeo
c. El Consejo (de ministros)
d. La Comisión Europea
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

e. El Tribunal de justicia de la UE
f. El Banco Central Europeo
g. El Tribunal de cuentas

EL PARLAMENTO EUROPEO

Es la Asamblea que figura en los Tratados. Se otorgó así mismo esa denominación en
1958 y la mantuvo hasta 1962. Es elegido por sufragio universal directo por los
ciudadanos de los Estados miembros, desde 1979. Es un organismo de carácter
deliberante, la función legislativa la ejerce sólo de manera aproximada. Las elecciones
se celebran cada 5 años y la sede está repartida entre Bruselas, Luxemburgo y
Estrasburgo.

Tras el Tratado de Lisboa, el Parlamento ejercerá conjuntamente con el Consejo de


Ministros la función legislativa y presupuestaria.

COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO

Representa a los ciudadanos de la UE y sus funciones son:

• Control y supervisión democrática.


• Función normativa: la legislación comunitaria se aprueba mediante la
codecisión, procedimiento que se utiliza para adoptar la mayoría de la
legislación de la UE si existe desacuerdo entre el Consejo y el Parlamento sobre
una propuesta de acto legislativo, dicha propuesta se presenta ante el Comité
de Conciliación formado por el mismo número de representantes del Consejo y
del Parlamento.
• Función presupuestaria: el presupuesto anual es decidido conjuntamente con
el Consejo. El presupuesto no entra en vigor hasta que lo firma el Presidente
del Parlamento Europeo. Sin embargo, el Tratado de Lisboa:
1. Ha aumentado sus poderes en los ámbitos legislativo, presupuestario y
de aprobación de acuerdos internacionales.
2. Ha modificado la composición del Parlamento Europeo.
3. El reparto de escaños entre Estados miembros se efectúa según un
principio de proporcionalidad regresiva.

EL CONSEJO DE LA UNION EUROPEA


27
En Europa, existen tres órganos con una denominación similar: Consejo. Dos
pertenecientes a la UE (El Consejo de la Unión Europea y el Consejo Europeo), y el
tercero que no es una institución Europea, el Consejo de Europa.

El Consejo de la UE o, representa a los Estados miembros y está formado por los


ministros de los gobiernos nacionales de las diferentes áreas. Es la principal instancia
decisoria de la UE y es el órgano legislativo superior. En el Consejo se trata de llegar a
un equilibrio entre los intereses de los Estados miembros y el interés general de la
Unión.

El Consejo de Ministros está compuesto por un representante de cada Estado


miembro y se pronuncia por mayoría cualificada excepto si el Tratado dispone otra
cosa.

FUNCIONES DEL CONSEJO

El Consejo es el principal centro de decisión política en la UE y sus funciones son:

1. Aprobar el presupuesto de la UE junto con el Parlamento.


2. Aprobar las leyes Europeas.
3. Concluir acuerdos internacionales entre la UE y otros países y organizaciones
internacionales Coordinar las políticas económicas generales de los Estados
miembros.
4. Coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la política en materia
penal.
5. Desarrollar la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión (PESC). Para
estas operaciones el Consejo cuenta con la asistencia del Comité Político y de
Seguridad (CPS), el Comité Militar de la UE (CMUE) y el Estado mayor militar de
la UE (UMUE).

ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO

El Consejo está organizado en un equipo permanente (COREPER), Presidencia y


Secretaria General.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

• COREPER, es el comité de representantes permanentes. Cada Estado miembro


tiene un equipo permanente en Bruselas que suele ser el embajador de cada
país de la Unión. Se reúnen cada semana en el COREPER, para preparar las
cuestiones del Consejo, a excepción de los temas agrícolas que cuentan con un
comité específico, el Comité Especial de Agricultura.
• Presidencia del Consejo: rotatoria y cada seis meses, un Estado miembro se ha
hecho cargo de los asuntos comunitarios, presidiendo las reuniones e
impulsando la agenda de la UE.
• Secretaría General: la presidencia ha Estado asistida por una secretaria general
encargada del buen funcionamiento del Consejo.
El Consejo de Ministros se reúne en diferentes formaciones, como: Consejo de Asuntos
Generales, Consejo de Asuntos Exteriores, Consejo Europeo y Comité de
Representantes de los gobiernos de los Estados miembros. La principal novedad que
aporta el Tratado de Lisboa se refiere al proceso de decisión que será por mayoría
cualificada (se aplica cuando una decisión requiere más votos que la mayoría simple).

Desde el 1/01/2007 se considera que se ha logrado una mayoría cualificada cuando se


cumplan las siguientes condiciones:

• Una mayoría de Estados miembros dan su aprobación.


• Un mínimo de 225 votos está a favor de la propuesta (el 73% del total)
• Un Estado miembro puede solicitar la confirmación de que los votos favorables
representan al menos el 62% de la población total de la UE.
A partir del 2014, la votación será por doble mayoría (55% de los Estados miembros y
65% de la población), y a este nuevo método se le añadirá un mecanismo similar al
compromiso de Ioannina: cuando exista un número reducido de Estados miembros
que se oponga a una decisión, lo podrán manifestar y el consejo deberá hacer todo lo
posible para alcanzar una situación satisfactoria.

EL CONSEJO EUROPEO

Es el órgano formado por los jefes de Estado y de gobierno de la Unión, el presidente


de la Comisión Europea, y el presidente del consejo europeo. Desde 1986 se renueva
una vez por semestre reuniéndose dos veces al año.

En el Tratado de Lisboa, se ha creado la figura de presidente del Consejo Europeo,


elegido por mayoría cualificada por un mandato de dos años y medio. El presidente es
el representante exterior de la UE, en asuntos de política y seguridad común. El
consejo europeo se reúne trimestralmente y las decisiones son por consenso. El
Parlamento ejerce conjuntamente con el Consejo de Ministros la función legislativa y
la función presupuestaria.

29
Por el Tratado de Lisboa, el Consejo Europeo, se ha convertido en una institución, que
no ejerce ninguna función legislativa y es asistido por la Secretaría General del
Consejo.

FUNCIONES DEL CONSEJO EUROPEO

Desde el Tratado de Lisboa se reúne trimestralmente por convocatoria de su


presidente. La mayoría cualificada se definirá como un mínimo del 55% de los
miembros del Consejo y represente a Estados miembros que reúnan como mínimo el
65% de la población de la UE.

Con el Tratado de Lisboa el Consejo Europeo se convierte en una institución de la UE


aunque no se le han concedido nuevas atribuciones.

LA COMISIÓN EUROPEA

Es el motor de la política de la Unión encargada de velar por el cumplimiento del


Tratado de la UE y es la representante de los intereses de esta. Está compuesta por
comisarios nombrados a propuesta de los Estados miembros. Para el futuro, su
mandato será de cinco años. Sus componentes reflejarán la diversidad demográfica y
geográfica de la UE. En el Tratado de Lisboa se modifica su composición que a partir de
2014 será reduciendo su número de miembros.

7.1 FUNCIONES DE LA COMISIÓN

Funciones:

1. Presentar al consejo y al Parlamento propuestas legislativas.


2. Gestionar y aplicar las políticas y el presupuesto de la UE
3. Hacer cumplir la legislación Europea
4. Representar a la UE en la escena internacional y en los foros internacionales.
El Tratado de Maastricht modificó el procedimiento de nombramiento de la Comisión.
Desde el punto de vista institucional no se ha modificado su posición, aunque si ha
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

variado algunos aspectos que conllevan mayor dependencia política del Parlamento
europeo, como en los siguientes casos:

1. se establece en el Tratado que a partir de 1995 la Comisión será nombrada por


un periodo legislativo coincidente con el del Parlamento europeo.
2. Al Parlamento europeo se le ha dotado en el Tratado de mayor influencia sobre
la Comisión, al poder censurar y obligar a dimitir a dicha Comisión.
A través del Tratado de la UE (Tratado de Maastricht), el Parlamento será consultado
antes de que los gobiernos designen al presidente de la Comisión Europea.

Otro aspecto a destacar del Tratado es el compromiso a reemprender la


reorganización de sus departamentos y en particular la conveniencia de que sea un
vicepresidente el encargado de las relaciones exteriores. En el Tratado de Lisboa se
han vinculado los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo con la elección al
candidato a la presidencia de la Comisión Europea.

La Comisión es un órgano ejecutivo limitado porque ejecuta y controla el ejercicio del


presupuesto, pero también es el brazo ejecutivo de la Unión porque es responsable de
aplicar las decisiones del Parlamento y del Consejo. Se designa una nueva Comisión
cada cinco años.

En el futuro, la Comisión:

1. Velará porque se apliquen los Tratados y las medidas a adoptadas por las
instituciones en virtud de los mismos.
2. supervisará la aplicación del derecho de la UE bajo el control del Tribunal de
Justicia de la UE.
3. Ejecutará el presupuesto y gestionará los programas.
4. Ejercerá funciones de coordinación, ejecución y gestión.
5. Asumirá la representación exterior de la UE.
6. Adoptará las iniciativas de la programación anual y plurianual de la UE con el
objeto de lograr acuerdos interinstitucionales.

EL TRIBUNAL DE JUSTICIA

A partir de los Tratados de Roma por la q se creaban la CEE y EURATOM, el Tribunal de


la CECA fue sustituido por un Tribunal de Justicia único de las Comunidades Europeas.

La sede está en Luxemburgo y su misión es garantizar:

1. Que la legislación de la UE se interpreta y se aplica de forma similar en todos


los estados miembros.
2. Que los Estados miembros y las Instituciones Comunitarias cumplen la ley.
Está formado por un juez por estado miembro y ocho abogados generales.

31
Desde octubre de 1986 se ha establecido un Tribunal de primera instancia, en el cual
recaen los recursos relacionados con el Tratado CECA, las diferencias entre
instituciones comunitarias y aplicación de normas de competencia. A partir de 1993, se
han ampliado sus retribuciones acogiendo los recursos de particulares contra
instituciones comunitarias y organismos de la UE.

Con el Tratado de Lisboa, se ha ampliado el ámbito de intervención en materia de


cooperación en el ámbito penal y de cooperación judicial. Desde el punto de vista
organizativo, este Tribunal comprende, el Tribunal de Justicia, el Tribunal General y los
Tribunales especializados.

EL TRIBUNAL DE CUENTAS

Fue creado por el Tratado del 22/07/1975 cuya sede actual está en Luxemburgo.

Es un órgano permanente, que dispone de un aparato administrativo relevante. Su


principal función es examinar y controlar la gestión y el presupuesto de la UE. Es
independiente del resto de las instituciones Europeas y está formado por un miembro
de cada país de la UE designado por el Consejo, por un periodo de 6 años.

En el Tratado de Ámsterdam se llegó a un acuerdo tripartito entre el Tribunal de


Cuentas, el Banco Europeo de Inversiones y la Comisión, para regular la actividad del
Banco Europeo de Inversiones en la gestión de los ingresos y gastos de la UE y los
derechos del Tribunal de acceso a la información que posee el banco. Publica
anualmente un informe elaborado tras el cierre de cada ejercicio.

ÓRGANOS CONSULTIVOS

El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea, estarán asistidos por un


Comité económico y social y por un comité de las Regiones, con funciones consultivas.

EL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Con sede en Bruselas, es un órgano de consulta económica y social del consejo y la


Comisión. En el comité están representados los diferentes grupos sociales y
económicos de los estados miembros donde se manifiestan sobre el desarrollo y la
legislación de la CEE.

Sus miembros están divididos en tres grupos: empresarios, asalariados y otras


actividades (agricultores, consumidores y PYME)

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

Es un órgano consultivo creado por el Tratado de Maastricht, compuesto por


representantes de los entes regionales y locales. El número de miembros es idéntico al
del Comité económico y social y de acuerdo con el Tratado de Ámsterdam, sus
miembros serán nombrados por el consejo por unanimidad, por un periodo de 4 años,
y ningún miembro de este comité podrá ser miembro del Parlamento Europeo.

Este Comité deberá ser consultado antes de que se tomen decisiones sobre asuntos
concernientes a los gobiernos locales y regionales.

Los miembros del Comité se reúnen en las siguientes comisiones especializadas:


Comisión de Política Económica y Social (ECOS), Comisión de Política de Cohesión
Territorial (COTER), Comisión de Desarrollo Sostenible (DEVE), Comisión de Relaciones
Exteriores (RELEX), Comisión de Asuntos Constitucionales y Gobernanza Europeo
(CONST) y Comisión de Cultura y Educación (EDUC).

Según el Tratado de Ámsterdam, al Comité se le consultará en los siguientes ámbitos:

1. Empleo
2. Asuntos sociales
3. Salud pública
4. Medio ambiente
5. Fondo social
6. Formación profesional
7. Transporte

EL DEFENSOR DEL PUEBLO

33
Es una institución introducida por el Tratado de Maastricht para mejorar el control
democrático sobre la Administración Comunitaria, con doble objetivo:

1. Garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos frente a la mala


administración de las Instituciones y órganos comunitarios.
2. Intensificar las relaciones entre las instituciones comunitarias y los ciudadanos.
El puesto está ocupado por una personalidad relevante e independiente entre
los ciudadanos de la CEE y la sede está en Estrasburgo.

EL SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS


Fue creado en 2001, ante el avance de los medios informáticos y de las relaciones por
vía virtual. Su sede está en Bruselas. La UE se asegura a través de esta nueva figura que
cuando las instituciones u organismos de la UE procesan datos personales, sea
respetado el derecho a la intimidad de los ciudadanos.

LAS INSTITUCIONES MOMETARIAS Y FINANCIERAS

EL SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES (SEBC)

El sistema europeo de bancos centrales se constituyó como el órgano monetario


supremo de la Unión Económica y Monetaria en 1999. Está compuesto por el Banco
Central Europeo (BCE) y los Bancos Centrales Nacionales de los estados miembros. Los
órganos rectores del BCE (el consejo de gobierno y el comité ejecutivo) son los
encargados de dirigir el SEBC. El eurosistema por el banco central europeo y los
bancos centrales nacionales de los estados miembros.

OBJETIVOS Y FUNCIONES BASICAS

El tratado de Maastricht establece que el objetivo principal del SEBC sea mantener la
estabilidad de los precios.

Sus funciones son:

1. definir y ejecutar la política monetaria de la UE.


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

2. realizar operaciones de cambio de divisas.


3. poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los estados miembros
4. promover el buen funcionamiento del sistema de pagos

EL BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE)

El BCE se constituyó al iniciarse la tercera fase de la UEM en 1998 y su objetivo


principal es la sostenibilidad de precios.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

• garantizar el cumplimiento de las funciones encomendadas al SEBC


• tomar las decisiones necesarias para el ejercicio de las funciones
encomendadas al SEBC
• formular recomendaciones y emitir dictámenes
• contribuir a la buena gestión de las políticas llevadas a cabo por las autoridades
competentes respecto a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y
a la estabilidad del sistema financiero.
Entre las atribuciones del BCE está la de tener el derecho exclusivo de autorizar la
emisión de billetes de banco de la UE. El BCE es independiente de cualquier otra
instancia y en colaboración con los bancos centrales nacionales elabora y aplica las
decisiones de los órganos decisorios del eurosistema:

1. el consejo de gobierno es la máxima instancia decisoria del BCE,


formado por los seis miembros del comité ejecutivo y los gobernantes
de los bancos centrales y es también el encargada de definir la política
monetaria,
2. el comité ejecutivo formado por el presidente del BCE, el
vicepresidente y otros cuatro miembros, es el responsable de aplicar la
política monetaria.
3. el consejo general, contribuye a las labores de coordinadores del BCE.
Está formado por el presidente, el vicepresidente y los gobernadores de
los bancos nacionales.
En el consejo europeo de Niza, el BCE propuso un sistema de rotación basado en los
siguientes principios:

1. un voto por país miembro


2. participación personal. A título personal todos los miembros del consejo de
gobierno seguirán participando en las reuniones.
3. representatividad
4. automatismo y solidez

35
5. transparencia
6. se formaran grupos de votación en cuanto el número de miembros del consejo
se superior a 21.

EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI)

Creado en 1958 por el tratado de Roma para financiar inversiones que contribuyan al
desatollo equilibrado y estable de la UE. Se financia con las suscripciones de capital de
los estados miembros de la UE y sede está en Luxemburgo.

OPERACIONES
Concede préstamos reembolsables y garantías de préstamos sin perseguir lucrativos. El
principal objetivo del BEI es contribuir al desarrollo de las regiones menos prosperas
de la UE.

Para su misión, el banco proporciona y apoya la financiación de programas de


inversión juntamente con acciones de los fondos estructurales y otros instrumentos
financieros de la Comunidad.

El BEI también participa en la política de desarrollo de países no pertenecientes a la


comunidad europea.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El BEI está administrado por: un consejo de gobernadores, un consejo de


administración y un comité de dirección y su función es el de elaborar las grandes
líneas de la política de crédito del banco. El consejo de administración está formado
por un administrador por estado miembro. El comité de dirección es el órgano
ejecutivo del banco.

EL FONDO EUROPEO DE INVERSIONES (FEI)


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Se consolido en el Consejo Europeo de Copenhague en junio de 1993 como apoyo de


crecimiento económico, a la creación de empleo y a la protección de PYME.

CARACTERISTICAS

El fondo tiene personalidad jurídica y autonomía financiera. Su objetivo es la


consecución de los objetivos globales a través del apoyo al desarrollo de las redes
transeuropeas en los sectores de infraestructuras de transporte, telecomunicaciones y
energía y al desarrollo de la pequeña y media empresa.

OPERACIONES
El fondo no concede préstamos directamente a las empresas, ni invierte en ellas, lo
que hace es proporcionar garantías de préstamos, para que instituciones financieras,
como bancos y otros intermediarios financieros concedan los préstamos a las PYME.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El FEI está dirigido y administrado por 3 órganos:

• la junta general: se reúne una vez al año y es convocada por el presidente


del consejo de supervisión y es la titular de todas las facultades relativas a
la dirección, funcionamiento y gestión del FEI.
• consejo de supervisión: Se compone de siete miembros que adoptan
decisiones relativas a operaciones de garantía superior a una determinada
cantidad de euros y supervisar la actividad del comité financiero.
• comité financiero: es el encargado de dirigir el fondo y está compuesto por
un representante del BEI, otro de la comisión y otro de las instituciones
financieras.

37
Tema 5: Fuentes del ordenamiento
jurídico

El ordenamiento jurídico de la Unión Europea

La Unión Europea es una Comunidad de Derecho donde las relaciones entre Estados se
rigen por el Derecho comunitario, estructurado bajo un ordenamiento jurídico que es
la base del sistema institucional. La Unión dispone de un conjunto de normas que
emanan bien de los Tratados o de las instituciones comunitarias, donde se definen las
principales directrices de su funcionamiento. El ordenamiento jurídico de la UE está
basado en dos principios fundamentales:

1. El principio de legalidad de los actos de las instituciones.

2. El principio de la protección jurídica.


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

El Derecho comunitario

El Derecho comunitario regula las relaciones entre las instituciones comunitarias y la


Unión y sus Estados miembros, estableciendo los procedimientos de la toma de
decisiones y a través de las normas comunitarias, con efectos obligatorios sobre los
Estados miembros y los ciudadanos. El ordenamiento jurídico de la UE influye en la
vida del los ciudadanos de la Unión. El Derecho comunitario también regula las
relaciones entre los Estados miembros y la UE, obligando a los primeros a colaborar
con la Unión en el cumplimiento de los objetivos globales, así como a llevar a cabo las
obligaciones a las que están sujetos por los Tratados o por los actos de las
instituciones de la UE. El ámbito de aplicación del Derecho comunitario se aplica a:

1. Los territorios metropolitanos de los Estados miembros y algunas islas y


territorio de ultramar.

2. Territorios cuyas relaciones exteriores corresponden a un Estado.

Las fuentes del ordenamiento jurídico comunitario pueden ser de varios tipos:

• Derecho originario o primario.

• Derecho derivado.

• Acuerdos externos.

• Derecho subsidiario: Fuentes no escritas.

Derecho originario

El Derecho originario o primario está constituido por el conjunto de normas, que


emanan de los Tratados fundacionales, anexos, protocolos y complementos y todas las
modificaciones posteriores, es decir, las que han conformado a la Unión Europea. El
Derecho originario está creado directamente por los Estados miembros, por esa razón
es un derecho primario porque en él se han definido los objetivos y órganos de la
Comunidad y se establecen las instituciones, con los poderes administrativos y
legislativos que les corresponden. Es el Derecho supremo de la UE y prevalece sobre
cualquier otra fuente del Derecho Comunitario. El Tribunal de Justicia Europeo es el
encargado de hacer valer esta prioridad. El Derecho originario se aplica en el momento

39
de entrada en vigor del Tratado, salvo periodo transitorio. La duración de la aplicación
del Derecho originario, en principio es ilimitada, aunque tiene excepciones.

Derecho derivado

Es el conjunto de normas que emanan de las instituciones comunitarias, es decir, los


actos adoptados por las instituciones de la Unión Europea, dotadas de poder
normativo. El respeto a la individualidad nacional también forma parte del sistema
normativo de la UE, al considerarse que sólo será reemplazada la normativa nacional
por un acto comunitario cuando sea precisa la implantación en todos los Estados
miembros de una normativa común. En el Derecho derivado se pueden diferenciar dos
tipos de actos:

1. Actos típicos: están relacionados con el cumplimiento de los objetivos y


funciones de las instituciones europeas.

2. Actos atípicos: no tienen denominación propia y pueden estar relacionados con


la organización y funcionamiento de las organizaciones e instituciones
europeas o con decisiones del Consejo relacionado con acuerdos
interinstitucionales.

Las normas derivadas de los actos típicos pueden ser:

1. Obligatorias: se deben motivar haciendo referencia a los Tratados (los


Reglamentos, las Directivas y las Decisiones).

2. No obligatorias: no vinculan, ni obligan. Tienen un alcance político o moral (las


Recomendaciones y los Dictámenes).

Acuerdos externos

Los acuerdos externos forman parte de las fuentes del Derecho comunitario y están
relacionados con la actuación normativa de la UE en el plano internacional. Son
Tratados Internacionales de la UE con terceros países y con organismos
internacionales. Estos acuerdos generan derechos y obligaciones para la Unión y
forman parte integrante del ordenamiento jurídico europeo en la fecha de su entrada
en vigor o en la fecha prevista en los mismos.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

El Tribunal de Justicia de la UE reconoce a los acuerdos externos un rango superior a


los actos de Derecho derivado.

Derecho subsidiario: fuentes no escritas

El Derecho subsidiario recoge todas las fuentes no escritas del Derecho Comunitario,
de origen jurisprudencial que se utilizan como normas jurídicas en caso de insuficiencia
del derecho primario o del Derecho derivado. Las fuentes que utiliza cláusula Europeo,
comprenden:

1. Los principios generales del Derecho: están constituidos por el Derecho no


escrito. El Tribunal de Justicia debe aplicar los principios generales del Derecho
internacional y los principios generales comunes a los Derechos de los Estados
miembros. El ordenamiento jurídico comunitario no recoge todas las
situaciones y en consecuencia las lagunas son importantes. Esto se suple con
una interpretación equitativa, tratando de buscar la mejor solución.

2. Las normas del Derecho Internacional: la UE está sometida a las normas del
Derecho Internacional, al considerar que la Unión es un sujeto de derecho y
puede comprometer su responsabilidad internacional frente a terceros si
ocasiona algún daño. Por esa razón, el Tribunal de Justicia utiliza el Derecho
Internacional como una fuente de inspiración para la elaboración de su
jurisprudencia, entre otros, para validar acuerdos internacionales o externos de
la UE. También constituye una fuente de inspiración para el Tribunal de Justicia
para la elaboración de los principios generales del Derecho.

Ambas categorías no son independientes, sino que se solapan de forma que, el


Tribunal de Justicia Europeo ha elaborado un conjunto de principios generales del
Derecho, fundamentados en el derecho Internacional Público.

41
Tema 6: Los tratados y sus
modificaciones: integración
económica y reforma institucional

Los Tratados de la UE y su evolución

La evolución que ha tenido la integración de las Tres Comunidades ha sido la siguiente:

1. Por el Tratado de Fusión de los ejecutivos o Tratado de Bruselas, firmado en


esta ciudad el 8 de abril de 1965, las instituciones que rigen las tres
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

comunidades son las mismas. Se acordó crear un único Consejo de las


Comunidades Europeas, una Comisión de las Comunidades Europeas y una
junta de Cuentas. La Asamblea o Parlamento Europeo según su denominación
actual y el Tribunal de Justicia han sido comunes a las tres Comunidades desde
el principio, según figuraba en el convenio firmado en Roma simultáneamente
para los tratados constitutivos de la CEE y la CEEA.

2. La uniformización de las tres comunidades a efectos presupuestarios e


institucionales se confirmó por el Tratado de Luxemburgo, el 22 de abril de
1970.

3. Por la Resolución adoptada por el Parlamento Europeo el 16 de febrero de


1978, se acordó designar a las tres Comunidades Europeas con la expresión
Comunidad Europea. En consecuencia se estimaba en la Resolución que el
término Comunidad Europea era el apropiado y más práctico para el ciudadano
para designar al conjunto de las instituciones creadas según el Tratado
Constitutivo de las tres Comunidades Europeas. No obstante, la adopción del
término Comunidad Europea para referirse a las tres Comunidades, no
implicaba, según la Resolución, una fusión de los Tratados desde el punto de
vista jurídico ni la fusión por tanto de las tres Comunidades en una sola
Comunidad Europea. En el Tratado de Maastricht firmado el 7 de febrero de
1992 no se modificó jurídicamente esa situación. La Comunidad Europea pasó a
denominarse Unión Europea. Existían así las tres Comunidades, con sus
tratados correspondientes y sus modificaciones. El Tratado de CECA seguía
teniendo validez de 50 años y eso no se modificó. En el Tratado de Maastricht
la expresión Comunidad Económica Europea, pasó a denominarse Comunidad
Europea. La razón es que en Maastricht, los jefes de Estado y de gobierno
eliminaron el término “Económico” al ampliar los objetivos con la Unión
Económica y Monetaria y con la Unión Política.

La reforma del proyecto de integración europea: el


pragmatismo del modelo europeo

El objetivo último de la Unión sería establecer en Europa una Unión Total. La Unión
Europea se diferencia de cualquier otro proyecto de integración, además de por la
complejidad institucional que la caracteriza, también por la solidaridad regional. La
Unión tiene establecido un sistema de ayuda a las regiones y zonas más pobres y
subdesarrolladas a través de los Fondos Estructurales. Pero el modelo europeo no se
ha caracterizado por estar sujeto a una idea preconcebida del modelo de integración

43
regional. Al contrario, la integración europea ha sido y es un modelo abierto, en
función de las asimetrías y de las simetrías en las que se encuentren los países que la
integran, con un objetivo final de unificación para impulsar la paz y el progreso en el
continente.

El modelo europeo ha avanzado por etapas, fundamentado en un modelo abierto, en


función de dos elementos:

1. Las simetrías y asimetrías en las que se han ido encontrando los países que
componen la Unión.

2. De la posibilidad de alcanzar los objetivos propuestos en cada etapa.

La crisis de identidad de la UE

La Unión Europea que hoy contemplamos no siempre ha tenido esta misma


configuración. A principios de los años 80 estaba afectada de una crisis de identidad
que hacía imposible su avance como proyecto de integración económica regional. La
razón fundamental estaba fundamentada en la ineficiencia del Tratado de Roma para
lograr los principales objetivos que en 1957 se habían propuesto los fundadores de la
CE.

En los primeros años de funcionamiento en la Comunidad Europea hubo un buen clima


económico y estabilidad monetaria. Sin embargo, a lo largo de la década de los años 70
se produjeron diversas convulsiones económicas y financieras internacionales, lo que
obligó a los países comunitarios a desviar la atención por las turbulencias económicas y
financieras internacionales, y dejar de lado el desarrollo y profundización de
planteamientos de integración conjuntos en Europa.

Las claves de dicha crisis de identidad eran:

• Insuficiencia del Tratado de Roma: este no contaba con las instituciones


precisas para llevar a cabo las transformaciones mínimas que hiciesen de la CE
una potencia económica mundial con un espacio económico integrado.

• Desequilibrio de las políticas comunitarias: de las políticas fundamentales


recogidas en el Tratado, sólo la política comercial y la de transportes estaban
relacionadas con el mercado común, la política agrícola se había convertido en
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

un lastre que absorbía crecientes recursos financieros del presupuesto


comunitario, impidiendo el desarrollo de otras políticas más idóneas.

• Rigidez en el proceso de toma de decisiones: este proceso frenaba todo


avance que se planteaba para superar los obstáculos que impedían el
desarrollo.

• Mercados fragmentados y pérdida de competitividad frente a sus adversarios


comerciales: los principales competidores económicos y comerciales de la
comunidad, no sufrían esos impedimentos y además tenían un mercado único,
sin fragmentaciones, cuyo tamaño les permitía aprovechar las economías de
escala y la mayor eficacia productiva que facilita la unificación de los mercados.

• Pérdida de influencia en los foros internacionales: esta pérdida de


competitividad se manifestaba no sólo en el terreno económico, sino también
en el político.

El principio de subsidiariedad e integración: está apoyado en las competencias que el


Tratado confiere a la Unión según la interpretación del Tribunal de Justicia. Eso
significa que la Unión, actuando en los límites de su competencia, llevará a que su
acción se amplíe cuando los criterios lo requieran y se limite o interrumpa, cuando ya
no esté justificada.

Para que una acción esté justificada deberán cumplirse los dos aspectos básicos del
principio de subsidiariedad:

1. Que los objetivos de una acción propuesta no puedan ser logrados de manera
suficiente mediante una acción de los Estados miembros en el marco de su
régimen constitucional nacional.

2. Que puedan alcanzarse mejor mediante una acción comunitaria.

Los grandes proyectos comunitarios

Es en los momentos de optimismo, a mediados de los 80, cuando en la CE se


plantearon la necesidad de poner en marcha un conjunto de reformas estructurales
que sirviesen fundamentalmente para:

• Potenciar el crecimiento económico.

45
• Mejorar la posición de las economías europeas frente a los retos futuros.

• Facilitar la rapidez de los ajustes.

• Establecer nuevas relaciones con los países geográfica e históricamente más


cercanos.

Estos objetivos se materializaron en el Acta Única Europea.

Grandes proyectos comunitarios de la década de los 80:

Internos:
• Mercado Único.

• Unión Económica y Monetaria.

• Cohesión Económica y Social.

• Unión Política.

Externos:
• Espacio Económico Europeo.

• Nuevas relaciones con los países del Este y Centro de Europa y países
mediterráneos.

Factores externos y factores internos a la UE influyeron y colaboraron en el


planteamiento de la reforma profunda de la Unión Europea desde mediados de los
años 80. Dichos factores fueron:

• Factores externos a la UE:

1. La ausencia de crisis financiera internacional por el endeudamiento


externo de los países en desarrollo.

2. La cooperación monetaria mundial plasmada en los Acuerdos del Plaza


de septiembre de 1985.

3. La expansión económica mundial.

• Factores internos a la UE:

1. La cooperación económica europea vinculada a la expansión económica


mundial.

2. El éxito del Sistema Monetario Europeo.


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

3. La ampliación de la UE a España y Portugal que favorecieron una


corriente de optimismo e impulso en Europa.

El principal objetivo de los grandes proyectos comunitarios fue evitar el


fraccionamiento de los mercados.

El Acta Única Europea y la ampliación de la Unión a España y Porutgal macaron la


senda del desarrollo de la UE, afianzando el proceso de integración.

Los Tratados y la Integración Económica

El Acta Única Europea

Era la reforma más importante de la Comunidad, llevada a cabo hasta ese momento,
convirtiéndose en un nuevo Tratado que ampliaba los objetivos de la Comunidad
Europea, al fijar la realización del mercado interior a partir del 31 de diciembre.

Constituye el antecedente inmediato del Tratado de la Unión Europea o Tratado de


Maastricht. Con ella se pretendía afrontar los principales retos de la Comunidad en dos
ámbitos:

1. Hacer frente a la creciente competencia internacional, a través de la realización


de un mercado interior sin fronteras que eliminase los obstáculos existentes.

2. Profundizar en la construcción comunitaria.

La principal innovación del Acta Única fue ampliar el uso del voto por mayoría en lugar
de la unanimidad, en el Consejo de Ministros. Además, reguló por primera vez algunas
de las políticas denominadas complementarias, que sirven para garantizar que el
mercado único funcione sin problemas. Entre las políticas reguladas por primera vez
en el Acta Única, figuran: la política social y la política de medio ambiente.

El Tratado de Maastricht

El Tratado de Roma enmendado por el Acta Única era insuficiente para la completa
realización de la Unión Económica y Monetaria.

47
La modificación del Tratado CE podría llevarse a cabo con cualquiera de las dos
alternativas siguientes: Establecer un nuevo Tratado para cada etapa o un Tratado
Único. Un nuevo Tratado para cada etapa tenía la ventaja de ir cerrando firmemente
cada etapa, pero tenía el inconveniente de ser excesivamente lento. La segunda
alternativa era llevar a cabo un tratado único comprensivo donde se estableciese los
aspectos esenciales y los acuerdos institucionales de la Unión Económica y Monetaria.
Se optó por esta segunda alternativa y en 1990 se inauguraron dos Conferencias
Intergubernamentales, una cuyo objetivo primordial sería debatirlas condiciones para
el establecimiento de una Unión Económica y Monetaria y la otra conferencia se
encargaría de debatir el proyecto de Unión Política.

Los debates concluyeron con el Tratado de Maastricht, tomando este nombre de la


ciudad holandesa donde se celebró la cumbre. Las conferencias intergubernamentales
culminaron el 7 de febrero de 1992, con la firma del Tratado, que modificaba el
Tratado de Roma y todas sus revisiones.

Los Tratados y la reforma institucional

En la primera reforma de envergadura de la Comunidad Europea que constituyó el


Acta Única, no se entró a considerar la reforma institucional de la Comunidad, pero sí
se ampliaron las competencias comunitarias y se introdujeron importantes
modificaciones en el funcionamiento institucional. También por el Acta Única Europea
se concedió estatuto jurídico a la Cooperación Política Europea. En el Tratado de
Maastricht se eliminó del título del Tratado el calificativo de economía, lo que no era
más que un símbolo de lo que se pretende en el área de la integración europea, que es
pasar de una comunidad económica a una unión política y completar totalmente el
proceso de integración.

Con el Tratado de Maastricht se habían culminado los aspectos más importantes de la


integración económica y monetaria y aunque se consideraba una etapa más en el
proceso de construcción europea, el propio Tratado ha asumido las diferentes formas
de cooperación que hasta entonces habían desarrollado la Comunidad Económica
Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica, comprometiéndose a
establecer una Unión Económica y Monetaria, que permitiese la implantación de una
moneda única en la UE.

Pero una vez ratificado el Tratado de Maastricht, la UE se encontraba con que había
avanzado en la integración económica con un esquema institucional sin apenas
modificaciones teniendo que incorporar en un futuro cercano a los países del Este y
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Centro de Europa. Era preciso preparase para la ampliación y mejorar y agilizar el


proceso de toma de decisiones y el funcionamiento de las instituciones comunitarias.
La Unión debía preparase para este momento y disponer de procedimientos
comprensibles, transparentes y democráticos además de institucionales fuertes y
eficaces.

En el Consejo Europeo de Corfú se decidió crear un Grupo de Reflexión para que


elaborase un informe sobre las alternativas y retos de la Unión. El Grupo de Reflexión
estaba formado por los Ministros de Asuntos Exteriores, un representante de la
Comisión y dos del Parlamento Europeo, en total dieciocho. Existía, lo que se
denominaba en el informe de Etapa del Grupo de Reflexión, razones explícitas y
razones implícitas que justificaban una Conferencia Intergubernamental. Entre las
razones explícitas estaban las contenidas en el mismo Tratado de la CE, para completar
la obra de Maastricht. Entre las razones explícitas que justificaban la CIG, había dos
consideradas por el Grupo, como fundamentales:

1. La necesidad de mejorar el funcionamiento de la Unión.

2. La de crear las condiciones que permitan afrontar con éxito los desafíos, tanto
internos como externos, a los que se enfrenta la Unión Europea, siendo uno de
los más determinantes, la próxima ampliación.

El Tratado de Ámsterdam

La reforma institucional debía abordarse en una Conferencia Intergubernamental (CGI)


específica. El primer paso para la reforma institucional se dio con el Tratado de
Ámsterdam. Éste tenía por finalidad reformar las instituciones y preparar a la
Comunidad para la ampliación hacia los países del Este y Centro de Europa. La
Conferencia Intergubernamental duró un año y terminó con la aprobación del Tratado
de Ámsterdam, ciudad donde se celebró la reunión. El Tratado de Ámsterdam tenía
cuatro objetivos fundamentales:

1. El empleo de los derechos de los ciudadanos como eje de la Unión.

2. La eliminación de los últimos obstáculos a la libre circulación y el reforzamiento


de la seguridad.

3. Dotar de eficacia a la estructura institucional de la Unión.

4. Afianzar la imagen de la Unión frente al exterior.

49
Sin embargo, el Tratado de Ámsterdam consolidó los tres grandes pilares en los que se
ha apoyado la Unión desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht. Estos pilares
eran:

1. Comunidades Europeas.

2. Política Exterior y de Seguridad Común.

3. Cooperación en los ámbitos de Justicia y Asuntos de Interior.

Principales modificaciones incluidas en el Tratado de Ámsterdam:

1. Integración del acervo Schengen en la estructura legal de la UE con el objetivo


de crear un área de libertad, seguridad y justicia.

2. Incorporación a la Comunidad de los temas relacionados con la inmigración,


controles de fronteras, asilo y visados.

3. Introducción de una sección sobre política de empleo.

4. Se introdujo la posibilidad de realizar reuniones públicas del Consejo para que


la toma de decisiones sea más abierta y más cercana a los ciudadanos.

5. Se creó la función del Alto Representante para la Política Exterior y de


Seguridad Común.

El Tratado de Niza

La reforma de las instituciones europeas se continuó en la CIG que culminó en el


Tratado de Niza, aprobado en la cumbre celebrada en Niza en diciembre de 2000. El
objetivo del Tratado era completar la reforma institucional de la UE y preparar las
instituciones europeas para la ampliación a los países del Este y Centro de Europa. Los
cambios institucionales que se introdujeron en el Tratado se refieren sobre todo a:

• Los cambios en la ponderación de votos en el Consejo.

• Al voto por mayoría cualificada en el Consejo.

• El nombramiento y función del Presidente de la Comisión Europea.

• Se estableció la división de jurisdicción entre el Tribunal de Justicia de las


Comunidades Europeas y el Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades
Europeas.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

• Se incrementó el número de miembros en el Parlamento Europeo y se


establecieron nuevas bases legales para los estados miembros de la UE que
violen los principios fundamentales de la UE.

La fracasada Constitución Europea

La Constitución Europea fue acordada por los jefes de Estado o de Gobierno de la UE


en la última reunión de la Conferencia Intergubernamental celebrada en 2002 en
Bruselas. La Constitución Europea suponía un nuevo hito en el proceso de integración
europeo. Si se hubiese ratificado, se habría introducido un solo texto constitucional
que consolidaba y simplificaba los Tratados vigentes habiendo incluido determinadas
reformas institucionales. Este proceso se había iniciado formalmente en diciembre de
2000 en la cumbre de jefes de Estado o de Gobierno de Niza. Hasta ese momento, la
revisión de los Tratados se había llevado a cabo en una Conferencia
Intergubernamental (CIG). La última Conferencia Intergubernamental, celebrada había
acabado con el Tratado de Niza, pero las relaciones entre los países de la UE se
alteraron por algún tiempo, incuso algunos de los países manifestaron que nunca
jamás volverían a negociar para la ampliación de países, por esa razón se propuso una
Convención como paso previo para tratar los temas antes de ser negociados en una
Conferencia Intergubernamental.

En la declaración de Laeken se hacía referencia a una Constitución Europea y se


encargaba a la Unión la preparación de una CIG más transparente y amplia que las
anteriores. Por lo tanto, fue la declaración de Laeken donde se introdujo la idea de una
Constitución para Europa y es a partir de esta declaración cuando se convoca la
Convención sobre el futuro de Europa.

En el Consejo Europeo de Tesalónica en 2003, fue presentado el acuerdo sobre el


proyecto de Constitución alcanzado en la Convención.

En la reunión de Bruselas del Consejo Europeo de 2004 se llegó a un acuerdo definitivo


sobre la Constitución Europea, se decidió reemplazar los Tratados por un solo texto
donde se estableciese qué es la Unión Europea, los objetivos, instituciones, proceso de
toma de decisiones y responsabilidades. Este único texto se le denominó Tratado por
el que se establece una Constitución Europea o simplemente Constitución Europea. A
partir de entonces, una vez firmada por los Estados miembros tenía que ser ratificada
para poder entrar en vigor. Francia y Holanda rechazaron el Tratado Constitucional y
se optó por otra solución. El rechazo provocó en Europa una crisis de identidad y el

51
consiguiente impacto institucional, abriendo un periodo de reflexión sobre las
soluciones que habrían de proponerse.

La Constitución Europea constaba de dos partes:

• La primera parte: el texto constitucional.

• La segunda parte: la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión.

En junio de 2004

El Tratado de Lisboa o Tratado de Reforma

El problema era más complejo, porque no se trataba solo de convencer a los más
escépticos, había que elaborar un Tratado, que también convenciese a los dieciocho
Estados miembros que ya habían ratificado.

Alemania (quién asumía la presidencia del primer semestre), y su presidenta Angela


Merkel pusieron en marcha una estrategia para salvar el Tratado Constitucional cuyos
ejes principales son:

1. Evitar un referéndum.

2. Dotar de una nueva identidad a la Constitución Europea.

3. Convencer a los más escépticos.

4. Incluir algunos aspectos nuevos que facilitasen el consenso.

5. Mantener el acuerdo institucional.

En julio de 2007 Portugal se hizo cargo de la presidencia sustituyendo a Alemania. En el


consejo de Bruselas celebrado ese mismo año bajo presidencia portuguesa, se acordó
convocar una Conferencia intergubernamental para redactar un nuevo Tratado que
reemplazase a la Constitución Europea, con un mandato estricto: redactar un Tratado
de Reforma, que enmendase los tratados existentes.

El objetivo era abandonar un único texto denominado Constitución e introducir en los


Tratados las principales innovaciones que se habían acordado. En la reunión de Lisboa
se llegó a un acuerdo sobre el nuevo Tratado. Éste, enmienda tanto al Tratado de la
Unión Europea como al Tratado que establece la Comunidad Europea.

Con respecto al texto de la Constitución, desaparece el propio término Constitución y


todo lo que tenga alguna referencia con lo constitucional (bandera, himno, símbolos).
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

No han experimentado modificaciones importantes, todo lo relacionado con los


aspectos institucionales contenidos en el Tratado Constitucional, como lo relacionado
con el Consejo Europeo, las decisiones y la Presidencia de la UE.

El Tratado de Reforma no es una Constitución como se pretendía con el Tratado


Constitucional y se han eliminado los aspectos que tienen afinidad con cuestiones
constitucionales.

Tema 7: El Mercado Único

REALIZACIÓN DE LA UNIÓN ADUANERA

La Unión aduanera, es un espacio económico de integración superior a un área de libre


cambio. Se adopta un arancel exterior común (TEC) frente al resto del mundo. Para
establecer un mercado común, el primer paso era suprimir todos los derechos de
aduana entre los Estados miembros. La TEC (Tarifa Exterior Común) impide que
mercancías de terceros países, puedan entrar en la unión a través de países
comunitarios que tengan aranceles reducidos.

El Tratado de Roma preveía un calendario detallado para la eliminación de los


derechos de aduana en un plazo de 12 años. El nivel de arancel exterior común se ha
modificado en numerosas ocasiones desde que se implantó en 1968. Estas
modificaciones, han sido acordadas en el Consejo de Ministros de la UE o a través de
negociaciones de la UE con terceros países y con el GATT/OMC.

En abril de 2008 se modernizó el código de aduanas mediante la modificación de los


sistemas informáticos para poder incrementar la información por vía electrónica.

EL MERCADO ÚNICO EUROPEO

A principios de la década de los años 80, los países de la UE se enfrentaban a severos


problemas económicos y era preciso llevar a cabo una profunda reforma estructural
para potenciar la flexibilidad de los mercados y reducir los obstáculos a la movilidad
dentro del espacio comunitario.

53
A partir de 1985 el proyecto del mercado interior adquiere un contenido específico, al
hacerse público el Libro Blanco. En este documento se establecía un calendario así
como los elementos necesarios para la realización de un mercado interior y se
identificaban los obstáculos físicos, técnicos y fiscales que impedían unificar los
mercados europeos y lograr las cuatro libertades europeas; la libre circulación de
personas, mercancías, capitales y servicios en un espacio sin fronteras interiores.

EL LIBRO BLANCO SOBRE EL MERCADO INTERIOR

El artículo 2 del tratado de roma por el que se establecía la CE, recoge la idea de crear
un área económica en Europa basada en un mercado común. Para ello, la UE debía
aproximar las políticas económicas de sus estados miembros, y promover un desarrollo
armonioso de las actividades económicas.

En la práctica una vez lograda la unión aduanera en julio de 1968, apenas se había
avanzado para profundizar en el mercado común europeo. En los años 80 se produjo
una profunda reforma que posibilitase la implantación de un mercado común.

Los jefes de estado y de gobierno de la UE solicitaron a la comisión que formulase


propuestas concretas, que fue el Libro blanco.

El libro blanco nació en 1985 se así pues para establecer progresivamente una
estructura económica integrada y coherente, e identificando los obstáculos que
impedían el libre funcionamiento del mercado.

CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO BLANCO

1. Se trata de crear por primera vez una estructura económica integrada y


coherente de un mercado interior europeo.
2. Se presta atención a un conjunto de sectores económicos y áreas globales
comunes a los estados miembros.
3. Se identifican los obstáculos (físicos, técnicos y fiscales) que impiden la
movilidad de los factores, bienes y servicios.
4. Se reconoce que algunos obstáculos existentes son más importantes que otros.
5. Se reconoce que el Mercado Único sólo funcionará si es flexible y amplio.
6. Se ocupa de las acciones complementarias a llevarse a cabo en otras áreas de
política comunitaria.
7. Trata por igual a los bienes y a los servicios.
8. Se establece un calendario.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Para evitar que las decisiones se fuesen aplazando se hizo hincapié en que la mayor
parte de la legislación debería proponerse en los primeros años.

RECONOCIMIENTO MUTUO VS. ARMONIZACION

El proceso de elaboración y adopción de la normativa de armonización era sumamente


complejo y difícil, eso hizo que pasaran muchos años intentando llegar a algún acuerdo
sobre cuestiones técnicas, en un sólo producto o grupo de productos. A eso se
sumaban las dificultades administrativas que había que superar en cada Estado
miembro.

Las sucesivas sentencias del Tribunal de Justicia de la CE han facilitado la eliminación


de determinados obstáculos al comercio que la armonización era Incapaz de
eliminarlos por sí sola. Sobre el caso «Cassis de Dijon » en 1979, a la venta en Alemania
de grosellas negras procedentes de Francia. En adelante ningún país podía excluir los
productos de los competidores de otro Estado miembro, sólo porque sea algo
diferente de los productos nacionales. Esto es lo que se denomina a partir de entonces
reconocimiento mutuo. Los principios contenidos en las sentencias del Tribunal de
Justicia, fueron asumidos por la Comisión y reflejados en su nuevo enfoque de
armonización técnica, al que se hace referencia en el Libro Blanco. El nuevo enfoque
estaba basado en dos elementos fundamentales: el reconocimiento mutuo y la
armonización mínima.

El reconocimiento mutuo se apoya en la idea de que cada Estado miembro debe


reconocer la validez de las medidas adoptadas por otros países comunitarios aunque
existan diferencias respecto a la legislación propia.

Pero la aplicación rigurosa del reconocimiento mutuo podría entrar en contradicción


con un cierto grado de uniformidad. Por esa razón se introdujo el 2% concepto, el de la
armonización mínima. Se ha pretendido buscar un equilibrio entre los aspectos
esenciales objeto de armonización y los que pueden ser objeto de reconocimiento
mutuo. Con la armonización mínima se considera que el objetivo prioritario es la
eliminación de las fronteras, en consecuencia es preciso establecer sólo las
condiciones imprescindibles para ese fin y armonizar sólo los elementos esenciales de
las legislaciones.

55
Las razones que justificaban una armonización mínima de las legislaciones nacionales
eran las siguientes: 1. El reconocimiento mutuo puede llegar a suprimir los obstáculos
a los intercambios pero no permite crear un mercado lo suficientemente homogéneo
y ágil, Y 2. La existencia de una jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE.

La regla general del nuevo enfoque tenía algunas excepciones entre las que figuraban:
1. Telecomunicaciones y alta tecnología, donde era preciso compatibilizar el equipo
dadas las características del sector, de fuerte competencia y de cambios acelerados. 2.
Las áreas sujetas a reconocimiento mutuo donde se podría mantener la
estandarización no obligatoria.

Dada la complejidad de los sectores y de los productos comercializados en la UE, en el


Libro Blanco se incluyeron unos principios generales sobre reconocimiento mutuo para
tratar de clarificar y aligerar la cuestión. Estos principios son los siguientes: 1. La
armonización no incluirá aspectos técnicos detallados. 2. La armonización se limitará a
los aspectos esenciales desde el punto de vista sanitario, de seguridad o industrial. 3.
El principio de reconocimiento mutuo se generalizará a la mayor parte de los bienes,
servicios y trabajadores y a los procedimientos de ensayo y certificación. 4. Se
generalizará el mecanismo de comunicación de las reglas y normas técnicas
industriales.

ESTRATEGIA DE LISBOA Y MERCADO INTERIOR

Con el Acta Única Europea, se pretendía hacer frente a la mayor competencia


internacional y construir, como preveía el Tratado de Roma un área de integración más
profunda y solidaria. La cumbre de Lisboa fue en junio del 2000 y los Estados
miembros acordaron una estrategia de cambio de la Unión Europea para los diez años
siguientes, con el objetivo de lograr una economía basada en el conocimiento, y capaz
de crecer de manera sostenible.

En esta cumbre se ha propuesto un plan integrado que afecta al empleo, la innovación


tecnológica y las reformas estructurales. Sin embargo, los resultados indican que
todavía no se ha completado el mercado interior e incluso en algunos aspectos se
encuentra estancado.

LIBRE CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Existen obstáculos no arancelarios al comercio, en forma de contingentes o cupos,


obstáculos técnicos, controles fitosanitarios, administrativos, u otras medidas
sofisticadas u ocultas en las reglamentaciones nacionales que impiden la libre
circulación de productos.

Para hacer frente a estos problemas, la UE interpuso dos tipos de medidas: el


Documento Administrativo Único y el acuerdo para coordinar las actividades de
despacho de las aduanas en las fronteras interiores.

LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS

El mercado interior debe funcionar con las mismas características que un mercado
nacional, es decir, que las personas puedan moverse con total libertad dentro de él.

En caso de que un Estado miembro tenga que afrontar una amenaza seria al orden o a
la seguridad pública, existe una cláusula de salvaguardia.

LA INMIGRACIÓN

Los países miembros están divididos sobre la forma de hacer frente al problema de la
inmigración. Algunos países, como Gran Bretaña, se han venido oponiendo a la
abolición sistemática de los controles en frontera, dada la necesidad de mantener la
vigilancia en la lucha contra el terrorismo, la inmigración clandestina y el tráfico de
estupefacientes. Gran parte de los países de la UE han adoptado medidas y políticas de
selección para atraer a inmigrantes cualificados o a estudiantes extranjeros.

Para mejorar la gestión de los flujos migratorios en la UE y reforzar la solidaridad entre


los Estados Miembros, se ha propuesto un programa marco de solidaridad y gestión de
los flujos migratorios para el período 2007-2013, basado en tres ejes fundamentales;

1. Gestión integrada de las fronteras exteriores


2. Política de asilo, con la prolongación del Fondo Europeo para los Refugiados.
3. Integración social, cívica y cultural de los nacionales de terceros países, con la
creación de un Fondo Europeo para la Integración
• Lucha contra la inmigración ilegal
• Creación de un Fondo Europeo para el retorno.
Los mecanismos de solidaridad financiera del programa marco, abarcan por tanto los
siguientes hábitos:

57
• Control y vigilancia de las fronteras exteriores.
• Integración de los nacionales de terceros países en situación regular.
• Retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular y asilo.

EL ESPACIO SCHENGEN

EL ACUERDO SCHENGEN

Fue suscrito en Schengen (Luxemburgo), en 1985 por Alemania, Francia, Holanda y


Luxemburgo. En este acuerdo se prevé la supresión progresiva de los controles de las
fronteras comunes, estableciéndose la libre circulación para todas las personas:
ciudadanos de los países firmantes del acuerdo, ciudadanos de los estados miembros
de la UE y ciudadanos de terceros países. Los retrasos administrativos que se
producían en algunas aduanas, especialmente en la franco-alemana, coartaban los
intercambios comerciales realizados por el sector del transporte por carretera, como
protesta en 1985 se bloquearon los principales pasos fronterizos de la UE.

La solución se hizo en dos ámbitos: a nivel comunitario con la declaración del consejo
europeo de Fontainebleau y a nivel bilateral, con la firma del acuerdo de Sarrebruck
entre Alemania y Francia, en el que se adoptó el principio de supresión de los tramites
de la aduana y de policía, para todas las personas que circulasen en el espacio
comunitario. Como conclusión podemos decir que el acuerdo de Schengen prevé la
libre circulación gradual de personas y mercancías en el espacio Schengen, y la
cooperación administrativa y la homologación de las legislaciones nacionales, para que
la libre circulación suponga también una cooperación policial y judicial.

EL CONVENIO SCHENGEN

Fue firmado en julio de 1990 por los 5 signatarios del acuerdo como convenio
complementario donde se establecieron las condiciones de aplicación y las garantías
para la libre circulación en el espacio Schengen.

En este convenio se establecen posiciones sobre: la libre circulación de personas, la


libre circulación de mercancías, la cooperación policial y judicial y el tráfico ilegal. Se
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

amplió a 13 estados miembros en 1997. El espacio de Schengen se comunitarizo


definitivamente en el tratado de Ámsterdam, el reino unido e Irlanda decidieron no
pertenecer.

LA LIBRE CIRCULACION DE PERSONAS EN EL CONVENIO DE


SCHENGEN

El principio de libertad de circulación de las personas es válido para todas las personas,
independientemente de su nacionalidad. Eso incluye a ciudadanos turistas de terceros
países, solicitantes de asilo e inmigrantes legales.

LA LIBRE CIRCULACION DE MERCANCIAS EN EL CONVENIO DE


SCHENGEN

Es un objetivo común de los países miembros del espacio Schengen renunciado para
ello a los controles y presentación fitosanitarias para ciertos productos vegetales.

COOPERACION POLICIAL Y JUDICIAL

Desde el primer momento se ha considerado que la cooperación policial deberá


incrementarse para ello los agentes policiales pueden continuar sus investigaciones o
actuaciones en el territorio de otro estado miembro.

TRAFICO ILEGAL

Para la lucha contra el tráfico de estupefacientes se ha creado un grupo de trabajo


permanente encargado de examinar los problemas comunes.

59
EL SISTEMA DE INFORMACION SCHENGEN (SIS)

Para contribuir a la seguridad en la aplicación del convenio Schengen se creó el SIS,


que está formado por dos partes:

1. el apoyo nacional que corresponde a cada uno de los estado miembros


2. el apoyo técnico
El SIS trata de preservar el orden y la seguridad pública y para ello dispone de datos de
personas y objetos para el control y verificación de la policía.

EL ESPACIO SCHENGEN

El acuerdo Schengen era un primer paso para la armonización comunitaria. Un primer


paso común hacia este objetivo lo constituyo la firma de Dublín, del 14 de junio de
1990, de la convención sobre derecho de asilo, por once estados miembros de la UE
(excepto Dinamarca) con el objeto de armonizar la actitud común sobre la libre
circulación de las personas y de evitar duplicaciones, en las solicitudes realizadas en el
espacio comunitario.

Desde principios de 2011, la UE movilizo fondos para gestionar la emergencia


humanitaria generada por el flujo de refugiados y personas desplazadas procedentes
del norte de África. Frontex, apoyo a Italia a enfrentarse a la oleada de refugiados.

La europol envió un equipo de expertos a Italia para ayudar a las autoridades con
funciones coercitivas a para detectar posibles traficantes de seres humanos entre los
inmigrantes irregulares.

Excepcionalmente se puede suspender temporalmente Schengen, para favorecer la


introducción temporal de controles fronterizos internos de la UE, en circunstancias
excepcionales, como flujos masivos de inmigrantes irregulares.

EL SISTEMA FINANCIERO DE LA UNION

El sistema financiero de la UE se basa en la decisión de recursos propios de 24 de junio


de 1988 que recoge las consecuencias fundamentales de la reforma presupuestaria
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

europea y cuyo objetivo era lograr que la parte de recursos propios ingresada por cada
estado miembro estuviese más relacionada con su capacidad contributiva. La UE
dispone de autonomía financiera y el presupuesto general es el principal instrumento
del sistema financiero.

El presupuesto de la UE es un presupuesto de gastos, ya que se determina


previamente el volumen de gastos precisos y se evalúan los ingresos necesarios para
hacer frente a esos gastos. Distinguimos entre gastos obligatorios (derivan
directamente de los tratados) y gastos no obligatorios (el resto). Las autoridades
presupuestarias de la UE son el consejo y el parlamento europeo.

En el tratado de Lisboa los temas presupuestarios se han incluido en la parte 1, del


título VII relativo a las finanzas de la UE. Las novedades son:

• se incluyen por primera vez las perspectivas financieras en el tratado


• se simplifica a una única lectura, entre consejo y parlamento, las disposiciones
relativas al procedimiento presupuestario anual.

INGRESOS

De 1958 a 1974 la unión se financio con un régimen de contribuciones financieras de


los estados miembros. La entrada en vigor de la política agraria común (PAC) hizo
dotar de recursos propios a la unión. El presupuesto comunitario se financia con los
recursos propios.

Estos ingresos están formados por:

• los recursos propios tradicionales


1. el reembolso por gastos de percepción
2. las exacciones reguladoras agrícolas (impuesto variable sobre la
importación de productos agrícolas)
3. las derechos de aduanas
• otros recursos propios
1. el recurso IVA
2. el recurso RNB

Los estados miembros retienen en concepto de gastos o percepción, el 25% de los


ingresos de aduanas y exacciones reguladoras agrícolas.

61
LAS CORRECCIONES

En el consejo europeo de Fontainebleau (junio de 1984), se admitió la posibilidad de


desequilibrios presupuestarios. Se previó la posibilidad de que una corrección para los
estados miembros que soporten una carga presupuestaria excesiva respecto a su
prosperidad relativa. En el consejo de Berlín celebrado el 24 y 25 de marzo de 1999 se
confirmó que el sistema de recursos propios de la UE debe aportar recursos suficientes
para el desarrollo de las políticas comunitarias bajo una estricta disciplina comunitaria.

Entre las correcciones figura la británica que consistió fundamentalmente en la


devolución del 66% de la diferencia entre la contribución al presupuesto comunitario
calculada en función de la RNB y el IVA del reino unido y sus ingresos.

El primer mecanismo de compensación fue en el consejo europeo de Dublín de 1975,


el segundo fue también en Dublín en 1979 y el tercer fue este último que hemos
comentado de la corrección británica en Fontainebleau.

LA REFORMA DEL PRESUPUESTO COMUNITARIO

En el consejo de Berlín del 2000 se modificaron los recursos propios, para reducir los
aspectos regresivos del actual sistema y la constitución en la aplicación del descenso al
reino unido. En mayo de 2006, el parlamento, el consejo y la comisión acordaron que
esta última llevase a cabo una revisión profunda del presupuesto de la UE, incluida la
PAC y la corrección británica.

Entre las propuestas presentadas por la comisión en el informe de consulta para la


reforma del presupuesto comunitario de noviembre de 2008, respecto a sistemas de
financiación destacan 3 opciones:

1. evolucionar hacia un sistema basado solo en los recursos propios tradicionales


más el recurso basado en la RNB
2. pasar a un sistema basado en un nuevo recurso propio, dejando el sistema
basado en contribuciones nacionales.
3. estudiar otras opciones basadas en una fuente alternativa de financiación
Un modelo basado en la RNB es el sistema de financiación más aceptado por los
estados miembros consultados por la comisión, con la supresión de todas las
correcciones y del recurso IVA.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

GASTOS

Como ya hemos dicho en otras ocasiones, el presupuesto comunitario es un


presupuesto de gastos.

Una de la clasificación más común de los gastos son la clasificación funcional para las
principales categorías de gastos: agricultura, acciones estructurales, políticas internas,
acciones exteriores, gastos administrativos, reservas, compensaciones.

La principal característica del presupuesto de gastos de la UE es la importancia que ha


tenido la PAC en la distribución de los recursos comunitarios.

LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS

El actual sistema financiero de la UE esta insertado en el marco de las perspectivas


financiero desde el acuerdo institucional de 1988. Este acuerdo fue renovado el 29 de
octubre de 1993, con el objetivo de poner en práctica la disciplina presupuestaria,
mejorar el desarrollo del procedimiento presupuestario anual y favorecer la
cooperación interinstitucional en el ámbito presupuestario.

Las perspectivas financieras constituyen el marco de referencia de la disciplina


presupuestaria institucional, según lo acordado en el consejo europeo de Edimburgo
(1992). Se presentan para un marco de 7 años y se detallan los recursos financieros
destinados a cada rubrica presupuestaria de las políticas de la UE, ed., se representa el
techo presupuestario o límite de pago.

COORDINACION Y ARMONIZACION FISCAL

El sistema impositivo está orientado de forma prioritaria a financiar los gastos del
sector público. Los impuestos afectan a los costes de producción de los bienes y
servicios, afectan al turismo y a las transacciones, por eso la fiscalidad constituye uno
de los principales obstáculos a la libre circulación.

El informe del comité fiscal y financiero del 7 y 8 de julio de 1962, conocido como
informe neumark es la base teórica de la estructura fiscal europea actual.

63
El informe neumark reconoce la desigualdad de las situaciones fiscales nacionales y
renunciaba a la reunificación de las mismas, centrándose en los elementos más
distorsionadores desde el punto de vista fiscal, para la creación de un mercado común.

Este informe propuso un modelo de tres fases para la armonización fiscal en la CE.

• Primera fase: armonización de la imposición indirecta, implantándose desde el


principio en todos los estados miembros el impuesto sobre el valor añadido
(IVA)
• Segunda y tercera fase: con la armonización de los impuestos indirectos y los
establecimientos de acuerdos multilaterales, en sustitución de los convenios
bilaterales llevados a cabo, bajo los auspicios de la OCDE.
En el 11 de abril de 1967 la UE adopto las dos primeras directivas del IVA que
instrumentaban un impuesto general, no acumulativo y sobre el volumen de negocios,
sustituyendo a todos los impuestos sobre el volumen de negocios, sustituyendo a
todos los impuestos sobre el volumen de negocios que se aplicaban hasta entonces en
la UE. Se puede decir que el IVA ha constituido una de las principales realizaciones
comunitarias desde el punto de vista fiscal.

FISCALIDAD Y MERCADO UNICO

El tratado de roma contemplaba la creación de un mercado común y la progresiva


aproximación de las políticas económicas de los países miembros. Los artículos que
comprenden entre el 95 al 99 del tratado se referían a la fiscalidad. El acta única
supuso una reforma sustancial de los tratados fundacionales y también la sustitución
de la tomas de decisiones de unanimidad a mayoría cualificada.

El artículo 100 del tratado se refería a la imposición directa y se le consideraba el


fundamento jurídico de las medidas de armonización en materia de la fiscalidad
directa.

En líneas generales se puede decir que el tratado ce no considera a la política fiscal con
carácter autónomo, la considera:

1. un instrumento al servicio del mercado común para lograr la libre competencia


y la libre circulación de las mercancías
2. la considera de forma parcial, ya que da más importancia a la imposición
indirecta, tratando a la imposición directo de forma general y poco definida.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Como ya vimos anteriormente la fiscalidad es un obstáculo para la consecución de un


óptimo mercado común. Otro de los obstáculos que afectan a la fiscalidad europea, es
la divergencia en la estructura fiscal entre los estados miembros.

Para hacer frente a los obstáculos fiscales con que se encuentran las empresas que
operan en más de un estado miembro y con el objetivo de lograr una mayor
coordinación de los sistemas fiscales, se considera conveniente:

• eliminar la discriminación y la doble imposición


• reducir los costes del cumplimiento de la legislación al estar sujeto a más de un
sistema tributario y simplificación de los procedimientos
• evitar los abusos y prevención de la no imposición ( cuando existe
discontinuidad entre sistemas fiscales por falta de coordinación que puede dar
lugar a no tributación intencionada y a abusos)

La eliminación de los obstáculos a la circulación transfronteriza de los capitales,


reducirá a largo plazo el coste de la actividad económica y el establecimiento de un
entorno fiscal neutro y favorecerá la creación y desarrollo de empresas.

La comisión ha determinado cuatro ámbitos de actuación, para establecer las


condiciones fiscales optimas de un mercado único:

1. seguir adelante con un programa de trabajo para la introducción de un nuevo


sistema común del IVA.
2. presentar nuevas propuestas para suprimir las desventajas fiscales que
dificultan la actividad económica transfronteriza
3. aclarar el alcance de las normas de competencia comunitarias
4. mejorar las posibilidades de cooperación y asistencia mutua entre las
autoridades fiscales.

65
Tema 8: Mercado Único y Servicios
Financieros

LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO Y LIBRE PRESTACION DE


SERVICIOS

Desde finales de los años 70 se está produciendo un importante cambio en


el funcionamiento de las economías de todos los países debido esencialmente al
espectacular desarrollo de los servicios. Los servicios tienen una gran importancia para
la economía de la U.E. ya que estos absorben el 62% del PIB, frente al 35% de la
industria y el 3% de la agricultura.

En el Tratado de Roma se reclamaba la libre prestación de servicios en la U.E., pero no


se definía con claridad ya que fundamentalmente se hablaba de la importancia que se
daba al comercio de mercancías más que a otras actividades complementarias como
son los servicios en sí, ya que se creía que no tenían un papel importante en dicho
mercado. Con la implantación del mercado único europeo al ciudadano de la UE se le
garantiza su derecho de establecimiento a la prestación de servicios en el estado
miembro, en las mismas condiciones y requisitos que se exige a los nacionales del país
de acogida.

La norma común a aplicar en el mercado único de servicios, es la del reconocimiento


mutuo, aunque no se excluyen, normas comunes, fundamentalmente para los servicios
que también están regulados por los gobiernos (bancos y compañías de seguros) donde
los gobiernos se encargan de supervisar la actividad y se limitan a garantizar el
cumplimiento de las normas básicas. Los servicios son parte esencial de la economía
europea y la competitividad en los mercados de servicios son esenciales para el
crecimiento económico de la Unión. Pero los obstáculos en los mercados impiden que
muchas empresas de servicios puedan beneficiarse del mercado interior.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

La directiva sobre servicios en el mercado interior prevé la creación de ventanillas


únicas para realizar todos los trámites necesarios para ejercer una actividad y también
prevé la posibilidad de esos procedimientos por vía electrónica.

Con respecto a los servicios transfronterizos, la directiva establece que los estados
miembros:

1. Deberán garantizar en su territorio el libre acceso a la actividad de servicios y


su libre ejercicio.
2. Sólo podrán imponer el respeto de sus propios requisitos, siempre que no sean
discriminatorios, por razones de orden público, seguridad pública o protección del
medio ambiente.
Entre las excepciones a este principio que aparecen en la directiva figuran:
cualificaciones profesionales, desplazamientos de trabajadores y servicios de interés
económico general. Por último la directiva establece una obligación legal vinculante
para que los estados miembros colaboren con las autoridades de otros estados
miembros para garantizar un control eficaz de los servicios.

INTEGRACION FINANCIERA EUROPEA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Por integración financiera se entiende una situación en la que no existen fricciones


que puedan provocar discriminaciones entre los agentes económicos para acceder al
capital o llevar a cabo inversiones en los mercados financieros, especialmente, por
razones de ubicación.

Un mercado financiero está integrado cuando los precios para productos y servicios
similares convergen a través de las fronteras geográficas y donde la oferta y la
demanda pueden reaccionar de forma inmediata cuando difieren los precios entre los
países. Con todo ello se pretende favorecer la mejor asignación de los recursos,
estimulando la competencia y la innovación.

El sistema financiero permite la canalización de los fondos de los agentes económicos


que disponen de un excedente de ahorro, hacia los agentes económicos que tengan
déficit y que necesitan esos recursos. También se permite negociar y afrontar los
riesgos, cubriéndolos, diversificándolos o compartiéndolos de forma más eficiente.

Por tanto, la integración financiera aportaría beneficios económicos al aumentar la


liquidez y profundidad de los mercados, creando economías de escala e
incrementando la oferta de recursos financieros hacia la inversión, incrementando la
competencia que a su vez permitiría una reducción de los costes de intermediación,

67
una asignación más eficiente de los capitales, la expansión de los mercados y la
diversificación del riesgo.

Los principales sectores financieros que comprenden la política financiera son tres:
bancos, seguros y mercados de valores. La introducción del euro ha impulsado la
creación de un mercado financiero único europeo : 1) Al eliminar el principal
obstáculo a la prestación de servicios financieros transfronterizos y 2) al poner en
evidencia la existencia de otros obstáculos que impiden la consecución de un mercado
financiero integrado. Como resultado de ello la comisión europea adoptó en 1999
el Plan de Acción para los Servicios Financieros (PASF) donde se incluyen un conjunto
de medidas orientadas a conseguir un mercado de servicios financieros mayoristas,
mercados minoristas abiertos y seguros y normas de supervisión.

Tres son los factores determinantes de la integración financiera europea:

Las fuerzas del mercado: Al ser los usuarios del mercado los principales beneficiarios
de dicha integración, por la reducción de los costes y la posibilidad de acceder a más
instrumentos financieros y por las mayores oportunidades de diversificar sus carteras.

La acción colectiva: Si las fuerzas de mercado no son suficientes para eliminar las
ineficiencias, será necesario una acción colectiva y coordinada que pueda desembocar
en acuerdos sobre normalización de características técnicas, definición de
convenciones, etc...

La acción pública: Si bien el principal beneficiario de la integración financiera es el


mercado, las autoridades públicas pueden actuar de catalizadores o impulsores de la
acción colectiva en los problemas de coordinación y establecimiento de un marco
legislativo y regulador.

El PASF ha sido el principal catalizador para acelerar la integración financiera de los


mercados financieros al por mayor. Sin embargo la crisis de la subprime, que
desencadenó la crisis financiera mundial, tuvo un gran impacto en el sector financiero
europeo y planteó la necesidad de revisar los sistemas de reglamentación y
supervisión existentes.

LA LIBRE PRESTACION DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS

La libre prestación de servicios financieros supone:

Libertad de establecimiento.

Libre prestación de servicios.


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Control único en el país de origen (pasaporte único o principio de licencia única) lo cual
supone que la autorización del país origen es suficiente para que una entidad pueda
establecerse y prestar servicios en el país de acogida. Supone la aceptación del
reconocimiento mutuo por las autoridades supervisoras y de control del país origen.

La UE tiene que reconciliar la supervisión de las entidades y la seguridad financiera. En


este sentido la liberalización de los servicios financieros sigue 2 vertientes:

La necesidad de armonizar las normas para garantizar el servicio y proteger a los


usuarios.

El reconocimiento mutuo de las normas nacional

BANCOS

Ha sido uno de los sectores tradicionalmente más regulados. Hasta 1985 que se
aprobó el Libro Blanco, la armonización comunitaria en el sector bancario estaba
basada en la armonización casi total de las legislaciones nacionales de ahí que los
avances en el sector bancario fuesen mínimos.

Antes del 1985 la normativa comunitaria se materializó en 3 directivas:

La 1ª, de diciembre de 1977, de coordinación bancaria en la que se establecía el


procedimiento para autorizar el establecimiento de las entidades de crédito.

La 2ª, de junio de 1983, sobre la supervisión de las entidades en base consolidada.

La 3ª, en 1986, sobre las cuentas anuales y consolidadas de los bancos y otras
entidades financieras.

A partir de 1985 se adoptó una posición más pragmática a través de la armonización


mínima de las diferentes reglamentaciones nacionales y reconocimiento mutuo.

A finales de 1989 ya se habían aprobado las directivas básicas: la 2ª directiva bancaria


y las directivas sobre fondos propios y coeficiente de solvencia.

El enfoque de la Comisión para superar los obstáculos a la libre prestación de servicios


bancarios fue:

Armonización esencial de la legislación y la práctica en los estados miembros.

Control por el país origen.

Reconocimiento mutuo por las autoridades nacionales de las normas de supervisión


vigentes en el país de origen de los bancos que operan en su territorio.
69
Uno de los principales efectos de la unión económica y monetaria fue un rápido
crecimiento de operaciones internas y transfronterizas de fusiones y adquisiciones del
sector bancario en los estados miembros con una consolidación bancaria que ocurrió
casi exclusivamente dentro de las fronteras nacionales.

Las razones que pueden explicar este comportamiento se basan en:

El tamaño deseado y las economías de escala se pueden conseguir a un menor coste y


riesgo con los sistemas bancarios existentes dentro de las fronteras nacionales.

La existencia de obstáculos (culturales, fiscales, etc...) facilita la consolidación


doméstica.

Las propias autoridades nacionales, limitaron la posibilidad que entidades bancarias


pasarán a tener control de manos extranjeras.

LA LIBERTAD DE ACCESO DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS DE


TERCEROS PAISES

La liberalización de los mercados es crucial para el desarrollo de los mercados


financieros en la UE.

La UE mantiene una política liberal en sus relaciones con terceros países en los
servicios financieros.

Para que el mercado único financiero sea una realidad, la UE se apoya en el libre
acceso al mercado, que supone el derecho de igualdad de trato para las entidades
nacionales, y el trato nacional que se aplica completamente en la UE a las actividades
de las filiales propiedades total o parcialmente, de terceros países.

Las entidades financieras de terceros países pueden establecerse en un país de la UE,


mediante la creación de una filial, una sucursal o una oficina de representación
(siguiendo las normas de la ronda de Uruguay).

Finalmente se aprobó una directiva, en febrero de 1989, que suprime la obligación de


que las sucursales publiquen cuentas anuales referentes a su propia actividad.

SUPERVISION Y REGULACION DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS


EN LA UNION EUROPEA, LA CRISIS DE LAS HIPOTECAS
SUBPRIME Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SUPERVISION
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

La Comisión Europea es la institución europea encargada de elaborar las normas sobre


los temas bancarios. El Parlamento Europeo es consultado pero es el Consejo de
Ministros el que aprueba la legislación. La UE se ocupó de la supervisión bancaria en la
1ª directiva de coordinación bancaria en 1977.

El comité de las reglas y prácticas del control bancario o comité de supervisión


bancaria de Basilea está compuesto por representantes de bancos centrales y
autoridades de supervisión del G-10 + Luxemburgo y España. Este comité se constituyo
en 1975 en el seno del BIP tras la quiebra de algunos bancos. Aunque el comité no
puede obligar a sus miembros a incorporar las propuestas realizadas, es considerando
como una autoridad en materia de supervisión bancaria y por tanto de general
aceptación.

La Comisión Europea dispone de comités de asesoramiento bancario y entre los más


importantes están:

El Comité Asesor Bancario. Establecido en la 1ª directiva bancaria y compuesto por


altos funcionarios de la supervisión bancaria de los estados miembros y un
representante de la Comisión Europea.

El grupo de Contacto de las Autoridades de Supervisión Bancaria de la UE. Este grupo


discute cuestiones relacionadas con el desarrollo de la supervisión y presenta informes
al Comité anterior. Está compuesto por autoridades de supervisión de los estados
miembros, un representante de la Comisión Europea y representantes de países no
miembros de la UE (Islandia y Noruega).

El comité de Supervisión Bancaria. Su función es asesorar al consejo del BCE en temas


relacionados con la competencia de los bancos centrales nacionales que afectan a la
estabilidad de las instituciones financieros y a los mercados.

SEGURO Y FONDOS DE PENSIONES

El sector seguros es uno de los servicios financieros más importantes de la UE por su


elevado volumen de negocios y porque genera un importante volumen de empleo y de
valor añadido.

Los seguros y los fondos de pensiones tienen una importancia relevante en la vida
económica por 3 motivos fundamentales: 1) posibilitan el ahorro a largo plazo. 2)
Constituyen la base principal de la previsión social complementaria. 3) Por su gran
influencia en la financiación de la economía.

71
Al igual que con los servicios bancarios, la desreglamentación y la liberalización del
sector seguros se ha producido desde principios de los años 80.

El Art. 8ª del tratado CEE dispone de la creación de un mercado interior del seguro que
implica un espacio sin fronteras interiores donde las entidades de seguros ejercen su
actividad libremente. Los objetivos de este tratado eran fundamentalmente:

Acceso a los ciudadanos de la UE a la gama más amplia de productos de seguros


garantizando la protección jurídica y financiera en dichas operaciones.

Garantizar que una compañía de seguros autorizada en un estado miembro puede


establecerse y prestar servicios en otro estado miembro.

Los principales avances para crear un mercado único del seguro parten de:

La sentencia del tribunal de justicia europeo en 1986.

La adopción del acta única Europea (introduce la regla para establecer el mercado
interior europeo)

La liberalización de los movimientos de capitales en la CE a partir del 1 de julio de


1990.

El mercado de los seguros se abrió a los servicios transfronterizos el 1 de julio de 1993.

Al igual que en los servicios bancarios también existe licencia única o pasaporte único.

La política de la UE tiene como objetivos sobre el sector seguros:

Establecer un marco común para que los aseguradores presten sus servicios, se
establezcan libremente, ejerzan su actividad a la vez que se protege a los usuarios.

Al mismo tiempo existen disposiciones específicas para distintos sectores, de vida no


vida etc.…

Fondos de pensiones. La directiva de la CE del consejo de 29 de junio de 1998


incorporó por 1ª vez los fondos de pensiones a la normativa comunitaria que va
orientada a la protección de los derechos de trabajadores que se desplazan en
territorio comunitario. Los obstáculos fiscales a las prestaciones por pensiones
transfronterizas de los sistemas de empleo, fueron eliminadas a través de la
comunicación de la comisión de 23 de abril de 2001.

En el año 2003 se hace pública la Directiva relativa a las actividades y supervisión de


los fondos de pensiones con el objetivo de garantizar la protección de los partícipes y
beneficiarios de los fondos, en un contexto de libre circulación de capitales y pagos.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Con carácter consultivo se crearon el Comité Europeo de Supervisores de Seguros y


Pensiones de empleo y el Comité Europeo de Seguros y Pensiones de Empleo

El sistema de previsión social complementaria en la UE se ha estructurado, siguiendo el


enfoque de Lovaina en 3 pilares:

El sistema público de Seguridad Social.

Los regímenes privados y complementarios de carácter ocupacional.

Las decisiones que individualmente se adoptan para ahorrar.

LA SUPERVISION EN EL SECTOR SEGUROS

Para proporcionar una protección más adecuada en la UE, se ha establecido un


sistema para fijar los requisitos de capital según el perfil de riesgo de cada entidad. En
la actualidad se está llevando a cabo una revisión de las directivas del sector seguros y
del sistema de solvencia de la UE, a través del denominado proyecto solvencia II. Este
proyecto en el sector seguros es equivalente a Basilea II en el sistema bancario y en él
se establecen los requisitos de solvencia que los aseguradores y reaseguradores de
deben cumplir, una revisión global de las condiciones financieras de esas empresas, la
mejora de la transparencia y accesibilidad, y un texto único por la refundición de
catorce directivas vigentes en este ámbito.

MERCADO DE VALORES MOBILIARIOS

MERCADO UNICO DE VALORES

La normativa comunitaria con respecto al mercado de valores se basa en:

Aplicar a los organismos de inversiones condiciones comunes de funcionamiento

Trata de facilitar el mercado único de inversiones.

Introduce medidas relacionadas con la transparencia de las operaciones.

Estas medidas se complementan con otros mecanismos destinados a prevenir riesgos


de abuso.

73
El mercado único de valores se apoya en las directrices de armonización de las normas
esenciales, control por el país de origen y reconocimiento mutuo por las autoridades
supervisoras nacionales, así todas las entidades que operen en varios estados serán
supervisadas por las autoridades del país donde se encuentre situado su domicilio
social.

La CE aceleró el proceso de desregularización y eliminación de obstáculos para hacer


las bolsas más competitivas. Dicha desregularización suponía la incorporación de dos
elementos: 1) La transparencia. 2) El pasaporte o Licencia Única que obligaba al sector
a una fuerte reestructuración sobre todo en países con una estricta regulación (España
en aquel momento). A finales de 1992 ya estaban acordadas las principales directivas
del mercado único de valores mobiliarios: la directiva sobre inversiones y la directiva
sobre adecuación de capital.

En Julio de 1998 se hizo publicó una alianza entre las bolsas de Francfort y Londres en
línea con otras que se realizaron también como la bolsa alemana y la suiza (Eurex). La
bolsa de Madrid también se unía a la plataforma de Francfort y Londres alineándose
con las dos bolsas.

El día 4 de mayo de 1999 los representantes de las 8 bolsas más importantes de


Europa firmaron un memorándum por el que se comprometían a trabajar para
establecer una bolsa europea.

Desde 2005 todas las empresas de la UE que cotizan en bolsa tienen que aplicar
normas internacionales de contabilidad para la elaboración de sus cuentas
consolidadas.

LAS AGENCIAS DE CALIFICACION CREDITICIA

Su actividad consiste en emitir dictámenes periódicos sobre la solvencia de un emisor


o de un instrumento financiero. Los dictámenes de las agencias de calificación se basan
en: 1. los flujos de ingresos, 2. la estructura de los balances y 3. Los resultados
financieros de la entidad.

Existen 3 directivas con incidencia en las agencias de calificación crediticia: 1. la


directiva sobre abusos de mercado (DAM), 2 la directiva sobre exigencias de capital
(DEC) y la directiva sobre los mercados de instrumentos financieros (DMIF)

SERVICIOS DE INVERSION
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

El pasaporte único o autorización única es el concepto fundamental del mercado único


de servicios financieros. La directiva sobre servicios de inversión introdujo este
concepto para las entidades de inversión. Desde el punto de vista de la consecución de
un mercado único de valores la directiva sobre servicios de inversión constituye una
directiva marco sobre el mercado de valores. El objetivo básico de esta directiva es
establecer la aplicación de la libertad de establecimiento y libre prestación de
servicios, abrir a la competencia los mercados de valores regulados de la CE y
establecer las bases de la cooperación, entre las autoridades de control de los distintos
estados miembros.

La directiva sobre servicios de inversión (DSI) establece una armonización mínima de


las normas en toda la UE. La DSI establece, que para operar como empresa de
inversión en el territorio comunitario, es preciso disponer del permiso de las
autoridades del estado miembro de origen, que será el encargado a través de ese
momento de la regulación.

LIBRE CIRCULACION DE CAPITALES Y DE PAGOS

Las innovaciones tecnológicas y en telecomunicaciones han permitido que los


operadores y las instituciones financieras intervengan de forma más rápida y eficaz en
un mercado cada vez más globalizado e integrado.

En el informe Werner de la CE, en 1970, se incluía entre las condiciones necesarias


para una unión monetaria la completa liberalización de los movimientos de capitales.
En el Trato de Roma, aunque discretamente, ya aparece la libertad de los movimientos
de capitales como algo fundamental pero con 2 excepciones : 1) Deuda pública, se
pretende evitar que la emisión de deuda pública de un estado miembro afecta a la
liquidez de otro y 2) Cláusula de salvaguardia, a la que cualquier estado puede apelar si
se da alguno de estos dos supuestos a) Si el establecimiento de la libre circulación de
capitales provoca distorsiones en el funcionamiento de capitales de otro estado
miembro b) Si la libre circulación de capitales afecta a la balanza de pagos de un
estado miembro.

La libertad de los movimientos de capitales se ha incluido en el tratado de Maastricht


quedando prohibidas todas las restricciones a los movimientos de capitales y a los
pagos entre estados miembros y terceros países. Si dichos movimientos de capitales
amenazan con desestabilizar el funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria el
Consejo de Ministros podrá adoptar, por mayoría cualificada, las medidas de
salvaguardia precisas por un plazo no superior a seis meses.

La Comisión supervisa los movimientos de capitales y de pagos en la UE.

75
Los principales obstáculos que todavía subsisten son:

Las disposiciones sobre privatizaciones.

Restricciones a las inversiones en el extranjero de inversiones institucionales no


justificadas.

Distorsiones debido a la ausencia de una armonización fiscal.

Restricciones sobre transferencias de fondos.

Condiciones para la admisión de valores extranjeros en los mercados de capitales


nacionales

LIBRE CIRCULACION DE PAGOS

La libre circulación de pagos es un complemento indispensable de la libre circulación


de mercancías, personas, capitales y servicios. Los movimientos de capitales no
estaban definidos ni en el Tratado de Roma, ni en el derecho comunitario derivado, ni
en el Acta Única Europea.

El programa del Libro Blanco sobre el mercado único, establece que para lograr la
plena liberalización del sistema financiero es preciso: La libertad de los movimientos
de capitales y la libre prestación de servicios.

El Tribunal de Justicia de la CE propuso en 1984 una definición, diferenciando entre


pagos corrientes -transferencias de divisas para la contraprestación por una
transacción – y movimientos de capital – operaciones financieras fruto de una
inversión.

LIBRE CIRCULACION DE CAPITALES EN LA UNION EUROPEA

El punto de partida fundamental para la liberalización del sistema financiero en la UE


se produjo en junio de 1988 con la Directiva de Libre circulación de movimientos de
capitales que entró en vigor en julio de 1990 (a España, Grecia, Irlanda y Portugal se
les concedió una derogación hasta 1995). La Directiva fue reforzada por el tratado de
la UE que entró en vigor en enero de 1994, que consagra la libre circulación de
capitales en la UE y con ciertas restricciones entre los estados miembros y terceros
países.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

El último país en suprimir las restricciones a los movimientos de capitales fue Grecia en
mayo de 1994.

La libre circulación de capitales en la UE es un principio recogido en el Tratado (el


artículo 56 lo reconoce como libertad fundamental) y algo más que un simple cambio
de divisas ya que incluye el derecho de los ciudadanos y empresas a adquirir inmuebles
o valores de una sociedad ubicada en otro estado miembro.

Los nuevos estados miembros (incorporados a partir de mayo de 2004, Dinamarca y


Finlandia) disponen de períodos transitorios y algunas excepciones (es el caso de las
islas Aland donde Finlandia tiene soberanía) previsión que también se incluye a
Bulgaria y Rumania desde su incorporación en 2007.

La volatilidad de los mercados de cambio en los últimos años ha centrado la atención


en los efectos negativos de los movimientos de capitales (fundamentalmente por las
operaciones de especulación en los mercados de derivados). Se ha debatido de
conveniencia de adoptar medidas al respecto – fiscales, restrictivas o des
incentivadoras – pero por el momento la postura de la UE es la de rechazar cualquier
tipo de medida no prevista en el tratado que suponga una restricción a dicha libertad.

TRANSFERENCIAS TRANSFRONTERIZAS

Las transferencias transfronterizas constituyen una parte muy importante de los pagos
transfronterizos y de la liberalización global. La liberalización de los movimientos de
capitales está permitiendo la movilidad del flujo de capitales entre los estados
miembros.

La directiva del parlamento Europeo y del Consejo de 27 de enero de 1997, relativa a


las transferencias transfronterizas, establece los requisitos mínimos necesarios para
garantizar un adecuado nivel de información al cliente, tanto antes como después de la
ejecución de una transferencia transfronteriza.

En 2001 se aprobó un reglamento incluyendo como pagos transfronterizos: Las


transferencias transfronterizas, los pagos electrónicos transfronterizos y los cheques
transfronterizos.

Tema 9: La Unión Económica y


Monetaria (UEM)
77
Los antecedentes de la Unión Económica y Monetaria

El principal objetivo del Tratado de Roma era la construcción de un espacio económico


europeo que permitiese un desarrollo armonioso de las políticas de los Estados
miembros, expansión continua y equilibrada, mayor estabilidad, incremento acelerado
del nivel de vida y relaciones más estrechas entre los Estados miembros. La atención
del Tratado se centraba fundamentalmente en tres políticas: agrícola, comercial y de
transportes, en la defensa de las cuatro libertades: personas, capitales, servicios y
mercancías.

La ausencia de las cuestiones monetarias se debe a que no se vio necesario, ya que el


SMI se consideraba suficiente para conseguir, la especialización y el marco de
competencia precisos para el mercado común europeo.

El Informe Werner

La primera iniciativa europea para establecer una unión económica y monetaria tuvo
como resultado el informe Werner aprobado en febrero de 1971 que ofreció la
realización en dos etapas (a lo largo de diez años), de una unión económica y
monetaria, cuyo objetivo final era la libre circulación en el área, de bienes, servicios, el
personas y capitales, sin distorsiones en la competencia y en los desequilibrios
regionales.

A principios de 1971, empezaría la primera etapa y duraría como mucho tres años. La
parte de las decisiones económicas y financieras deberían ser transferidas a la
Comunidad o centralizarse. El informe sí hacía referencia a la necesidad de controlar la
política económica y monetaria en la unión, a través de un centro de decisión para
esta finalidad, con una estructura similar a la Reserva Federal, para los Bancos
Centrales.

La crisis desencadenada en el SMI en agosto de 1971 alteró los planteamientos del


proyecto monetario europeo y en los tres años siguientes, los Estados miembros
tomaron importantes medidas para apoyar la estabilidad monetaria europea. Entre
estas medidas destacan: la creación de la serpiente monetaria europea en 1972 y el
establecimiento del FECOM o Fondo Europeo de Cooperación Monetaria en 1973, cuya
función primordial iba a ser la de apoyar el funcionamiento de la serpiente monetaria
europea mediante la gestión de las reservas monetaria de la CE.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

La serpiente monetaria europea

El período de irregularidades monetarias abierto por la crisis del Sistema Monetario


Internacional de Bretton Woods, provocó que el 10 de abril de 1972 los países de la
Comunidad firmaran el Acuerdo de Basilea por el que se establecieron unos márgenes
de fluctuación para las monedas europeas, más estrechos que los resultados de la
aplicación de los Acuerdos de Washington.

Al sistema de estrechamiento de los márgenes de fluctuación de las monedas


comunitarias se le conoció como serpiente monetaria europea, y funcionó de abril de
1972 a marzo de 1979 considerándose el precursor del SME. Se le conoció con el
nombre de serpiente monetaria europea porque al representar gráficamente el
estrechamiento de los márgenes de fluctuación entre las monedas europeas, tenía el
aspecto de una serpiente, que dada la fluctuación de las monedas en grupo, respecto
del dólar, parecía que el conjunto de monedas, se movían dentro de un túnel.

En octubre de 1973 se desencadenó la crisis del petróleo que agravó aún más si cabe la
situación de crisis monetaria internacional.

La crisis económica redujo a la Comunidad a su acervo, que en aquel entonces se


limitaba a la CECA, a la unión aduanera y a la PAC. Esta situación de crisis se resolvería
a mediados de los 80, con la propuesta de establecer un mercado único europeo y la
decisión de permitir la entrada de España y Portugal como países miembros,
proporcionando un impulso y un dinamismo excepcional al proyecto de integración
europea.

El informe Werner había quedado olvidado y los acontecimientos económicos y


monetarios internacionales, la propia debilidad del informe y la falta de iniciativa
común para llevarlo a cabo contribuyeron a su total abandono.

Un modelo de cooperación monetaria europea: el SME

Los elementos constitutivos del SME son los siguientes:

• el ECU
• el mecanismo de cambio y de intervención

79
• el mecanismo de contabilización y pago
• y los mecanismos de crédito.
El ECU (European Currency Unit) actuó como el elemento central del SME. Se define
como un numerario tipo cesta de cantidades fijas de monedas.

El ECU lo emitía el FECOM y después el Instituto Monetario Europeo favor de los


Bancos Centrales del SME, en contrapartida de depósitos por dichos bancos del 20% de
sus reservas de oro y del 20% de sus reservas en dólares.

Uso del ECU. Aparte del uso del ECU como reserva por los Bancos Centrales de la CE, su
uso de forma oficial, podía extenderse por acuerdo mutuo entre las autoridades
monetarias o entre los Bancos Centrales de los países miembros. Se podía utilizar para
el pago de deudas, entre acreedores y deudores oficiales en un marco de financiación
a muy corto plazo.
El uso privado del ECU fue uno de los últimos acontecimientos dignos de mención en el
funcionamiento del SME.

En su uso privado, era un numerario con las características propias de una moneda, es
decir, era un medio de pago, y era un activo financiero que mantenía el valor. El ECU
desapareció en cuanto se creó el euro.

El mecanismo de cambio y de intervención. Originalmente, el SME estaba organizado


como un sistema de cambios fijos con márgenes limitados de fluctuación.

El mecanismo de cambio estuvo apoyado en dos elementos fundamentales:

1. Las intervenciones obligatorias en los mercados de cambio para mantener los


límites bilaterales de fluctuación entre las monedas participantes en dicho
mecanismo.
2. El indicador de divergencia, que originariamente estaba planteado como una
señal de alarma, para que cuando dos monedas participantes en el mecanismo
de cambio se encontrasen en oposición la intervención fuese obligatoria para
ambas monedas.
En la práctica, el indicador de divergencia no tuvo efectividad y de hecho apenas se
utilizó, debido a que el marco alemán se configuró como moneda ancla del SME.

El mecanismo de contabilización y pago. El FECOM fue creado por el Consejo de


Ministros en 1973 para promover:

a) El estrechamiento de los márgenes de fluctuación de las monedas


comunitarias.
b) La intervención en las monedas de la Comunidad en los mercados de divisas.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

c) Acuerdos entre Bancos Centrales sobre políticas de reservas.

El FECOM actuó principalmente como un sistema de compensación para las


operaciones efectuadas por los países comunitarios, hasta que se estableció en 1994 el
Instituto Monetario Europeo (IME).

El IME asumió en sustitución del FECOM las siguientes tareas:

1. La administración de los mecanismos del Sistema Monetario Europeo.

2. La administración de las operaciones de crédito y endeudamiento realizadas


por la CE a través del mecanismo de asistencia financiera a medio plazo.
Mecanismos de crédito. Se mantuvieron y reforzaron los tres mecanismos creados
entre 1070 y 1072. Eran los siguientes:

a) Financiación a muy corto plazo.

b) Apoyo monetario a corto plazo.

c) Ayuda financiera a medio plazo.

La Financiación a Muy Corto Plazo es un mecanismo de crédito sin límites en las


cantidades. Estaba destinado a los países participantes en el mecanismo de cambios y
funcionaba como un acuerdo entre Bancos Centrales, concediéndose facilidades de
créditos internos a través del IME para intervenir en monedas comunitarias.

El Apoyo Monetario a Corto Plazo está destinado a todos los países miembros y al igual
que la financiación a muy corto plazo funciona como un acuerdo entre Bancos
Centrales. Su objetivo es financiar problemas temporales de balanza de pagos. Los
créditos se conceden por 6 meses renovables.

La Ayuda Financiera a Medio Plazo es el apoyo mutuo previsto en el Tratado de Roma y


se diferencia del apoyo monetario a corto plazo, en que la duración de los créditos es
de dos a cinco años y están vinculados a la política económica del país solicitante.

Evolución del SME

Desde su creación, el SME ha pasado por diferentes etapas:

1ª etapa: Esta es una etapa inicial del sistema. Esta primera etapa está caracterizada
por un elevado número de realineamientos para compensar las diferencias de precios
y de costes entre los países miembros, la falta de estrategia común para hacer frente a
los problemas que afectaban a los Estados miembros, la ausencia de medidas de

81
estabilización interna para apoyar los realineamientos y las fuertes intervenciones para
salvaguardar los tipos centrales.

2ª etapa: En esta etapa fue decisiva la decisión del gobierno francés, de abandonar la
política económica expansionista que venía practicando y aceptar, de acuerdo con el
resto de los países, una importante depreciación del franco, emprendiendo un plan de
estabilización. Los Acuerdos de Basilea-Nyborg de 1987 liberalizaron el acceso a las
líneas de financiación, para apoyar a las monedas débiles, animando a las autoridades
monetarias a una utilización más frecuente y concertada para amortiguar las tensiones
en el SME, a través de la utilización de los tres instrumentos de intervención
existentes: modificaciones de los tipos de interés; movimientos en los tipos de cambio
dentro de las bandas; intervenciones oficiales en los mercados de cambios.

3ª etapa: En esta etapa no se producen realineamientos, a excepción del ajuste


técnico de la lira italiana en 1990.

Asimetría y crisis del SME

La cuarta etapa coincide con la fase más crítica del SME. El SME se había convertido en
un sistema de tipos fijos con un margen reducido de fluctuación de las monedas y con
el marco alemán como moneda ancla del sistema, con un elevado grado de
credibilidad.

Sin embargo, la liberalización de los movimientos de capitales para la mayoría de los


países de la CE en 1990, como consecuencia del proyecto del mercado único,
prácticamente eliminó el recurso a una política monetaria independiente para todos
los países participantes en el mecanismo de cambio del SME, excepto para el país
ancla, Alemania.

El carácter asimétrico que venía manifestando el SME se agudizó con la unificación


alemana, afectando al proyecto de UEM, al funcionamiento del SME y a las economías
de los países participantes en el mecanismo de cambios. La asimetría del SME se
agudizó por la forma elegida por Alemania para hacer frente a los problemas
económicos de la reunificación. Los alemanes optaron por una política presupuestaria
expansionista ante las necesidades de la zona oriental.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

La insuficiencia del SME: La Unión Económica y Monetaria

Desde un punto de vista formal, el relanzamiento del proyecto de integración


monetaria actual parte de la propuesta que en 1985 hizo la Comisión Europea para
lograr establecer un mercado único en 1992. El Acta Única completaba la reforma al
modificarse el Tratado de Roma estableciendo el objetivo y los medios institucionales
para crear, en diciembre de 1992, un área de económica sin fronteras.

Este objetivo requería nuevos acuerdos, sobre la base de un cambio en el Tratado y la


consiguiente adaptación de las legislaciones nacionales, dado que una unión
monetaria requería una política monetaria única y por tanto había que transferir el
poder de toma de decisiones nacionales a una entidad comunitaria.

La Unión Económica y la Unión Monetaria es una propuesta única, compuesta por dos
partes: la Unión Económica está relacionada con el funcionamiento del mercado
interior e incluye la armonización de las políticas comunes, a nivel estructural,
microeconómico y macroeconómico. La Unión Monetaria debe proporcionar al área
económica la estabilidad precisa para facilitar la buena marcha del proceso.

La conveniencia de la moneda única

Una unión monetaria no requiere necesariamente la adopción de una moneda única,


constituye un aspecto deseable que completa el proceso, facilita un mayor desarrollo
de la unión monetaria y proporciona una mayor estabilidad. Otros beneficios
adicionales proceden de: la eliminación de la incertidumbre del tipo de cambio, la
reducción de los costes de transacción, la eliminación de la variación del tipo de
cambio y la reducción de la sensibilidad de las monedas de la UE a determinadas
perturbaciones externas o shocks externos.

Sin embargo, una vez fijados irrevocablemente los tipos de cambio de las monedas se
precisaba una política monetaria común, que no estuviese fundamentada sólo en la
coordinación de las políticas monetarias nacionales, era necesario crear una institución
monetaria común que centralizase las decisiones sobre la cantidad de dinero y la
gestión de los instrumentos de política monetaria.

Una vez establecida la moneda única, no se puede utilizar el tipo de cambio para
corregir los desequilibrios de las economías de los Estados miembros.

83
Los principales elementos de la unión monetaria

Una unión monetaria constituye un área monetaria donde las políticas se gestionan
conjuntamente para obtener unos objetivos macroeconómicos comunes. El informe
Werner de 1970 estableció las condiciones necesarias para una unión monetaria:

• 1ª garantía de una total e irreversible convertibilidad de las monedas.


• 2ª completa liberalización de los movimientos de capitales e integración plena
de los mercados bancarios y otros mercados financieros.
• 3ª eliminación de los márgenes de fluctuación y fijación irrevocable de los tipos
de cambio de las monedas.

Los principales elementos de la unión económica

La unión económica combina las características de un mercado común con las reglas
indispensables para su funcionamiento. Los elementos principales son:

1. Mercado único con la libertad de circulación de personas, capitales, servicios y


mercancías.
2. Política de competencia y otras medidas encaminadas a fortalecer los
mecanismos del mercado.
3. Políticas comunes orientadas al cambio estructural y al desarrollo regional.

4. Política de coordinación macroeconómica con reglas obligatorias para las


políticas presupuestarias.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Tema 10: Las iniciativas para la


UEM

El Plan Delors

El proceso de unión económica y monetaria europea actual parte de la decisión del


Consejo Europeo de Hannover de junio de 1988, cuando se decidió encargar al
presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, la creación de un grupo de trabajo
que llevase a cabo un estudio sobre la factibilidad del proceso.

El Informe Delors se presentó en abril de 1989 en Luxemburgo y fue aprobado en


Madrid en junio se ese mismo año. El proceso de unión económica y monetaria
contemplado en el Informe Delors era único y global, dividido en tres etapas:

• 1ª etapa: A lo largo de la primera etapa: 1. Se deberá aumentar la


convergencia de los objetivos económicos y reforzar la coordinación de las
políticas monetarias y económicas en el marco institucional existente. 2. Se
modificará el Tratado de Roma y se rectificará antes de pasar a la 2ª etapa. 3.
Se eliminarán los obstáculos a la integración fiscal y se procurará una mayor
cooperación monetaria. 4. Conviene que todas las monedas se adhieran a lo
largo de esta etapa al mecanismo de cambio del SME. 5. Se culminará el
mercado único y se reducirán las diferencias existentes entre los países
miembros.
• 2ª etapa: La segunda etapa: 1. Se iniciará cuando el nuevo Tratado entre en
vigor. 2. A lo largo de esta etapa se crearán instituciones nuevas y se revisarán
las existentes. 3. Se establecerá el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC),
que deberá asumir los compromisos que en materia monetaria desempeñaban
anteriormente los distintos entes comunitarios.
• 3ª etapa: La tercera etapa: 1. Se iniciará cuando se adopten las paridades fijas.
2. Cuando se produzca el traspaso total de competencias económicas y
monetarias a las instituciones comunitarias.
Del informe Werner se recogen las condiciones necesarias para la unión monetaria y
los elementos esenciales de la unión económica, imprescindibles para delimitar el
propósito de la UEM.

85
El Plan Major

La actitud hostil de Gran Bretaña no estuvo respaldada más que por negativas y quejas
y no por la presentación formal de un plan alternativo. Este plan llegaría en la cumbre
de Dublín en junio de 1990 con la presentación del Plan Major.

Este plan fue presentado por primera vez por el entonces canciller británico John
Major ante la German Industry Forum de Londres. El Plan Major preveía la creación de
una 13ª moneda comunitaria, denominada Ecuduro, entre cuyas características
principales figuraban, el ser una divisa internacional genuina, no una cesta de monedas
como el Ecu, circularía en paralelo y en competencia con el resto de las monedas de la
CE, se integraría como un divisa en el mecanismo de cambios del SME y no sería
susceptible de depreciación frente al resto de las monedas comunitarias.

Para su gestión se crearía el Fondo monetario Europeo (FME), que tendría las
siguientes características:

1. Sería una nueva institución.

2. Estaría encargado de la emisión de los Ecus-duros.

3. Las emisiones estarían respaldadas por sus tenencias en monedas


comunitarias.
4. Sólo emitiría Ecu-duro totalmente respaldados por sus tenencias de divisas
comunitarias que componían el Ecu cesta vigente.
5. Los Bancos Centrales tendrían la obligación de recomprar sus propias monedas
a cambio de los Ecus-duros y serviría como salvaguardia para el mantenimiento
del valor de la nueva moneda.

La unificación alemana y su efecto sobre la UEM

En la cumbre de Dublín de junio 1990 los jefes de Estado y de Gobierno estaban más
atentos al proceso de unificación alemana que a los planes alternativos de unión
económica y monetaria, como el presentado por Gran Bretaña. Les preocupaba más la
forma cómo los alemanes habían decidido llevar a cabo la unificación, a través primero
de una unión monetaria rápida, y después con una unión política y sus efectos sobre el
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

resto de los países comunitarios vinculados al marco alemán y a la política monetaria


alemana, así como a la actitud de las autoridades económicas y monetarias alemanas
hacia el proyecto de integración europeo.

La incertidumbre se despejó en gran parte durante la celebración de la cumbre


europea de Estrasburgo en 1989. El canciller Helmut Kohl, que siempre había
mantenido una postura preeuropea, comunicó a los países socios comunitarios su
intención de mantener sus compromisos con la Comunidad. Ésta se mostró generosa
con el proceso abierto tras la caída del muro de Berlín, dejando claro su papel se socio
privilegiado respecto a los países del Este, a la vez que reafirmaba su voluntad política
de avanzar en el proceso de Unión Económica y monetaria.

La rapidez del proceso de unificación alemana se propuso para detener el fuerte éxodo
de la población de Alemania Oriental hacia la zona occidental, hecho que suponía un
desequilibrio económico y social para esta zona.

A finales del mes de febrero, en una reunión comunitaria de ministros de Asuntos


Exteriores en Dublín, se decidió que la Comisión Europea iniciase un estudio para
analizar las consecuencias que sobre la CE iba a tener la unificación alemana. En este
documento, la Comisión Europea puso de manifiesto fundamentalmente, que el
proceso de la Unión Económica y Monetaria no estaba ni abandonado ni detenido, que
había que revisar el planteamiento de la UEM, en la ley de la reunificación de Alemania
y que la cuestión alemana estaba demostrando que no existen obstáculos si existe
voluntad política para superarlos.

No obstante, la incertidumbre que provocó la Unión Monetaria Alemana y sobre todo


la forma rápida planteada, acabó afectando a la marcha de la Unión Europea. Se puede
decir que a partir de la cumbre de Estrasburgo de 1989 las cosas ya no volvieron a ser
como antes.

La propuesta de unión política

Una de las principales consecuencias de la unificación alemana para el proyecto de


integración europea, va a ser la propuesta de una Unión Política en Europa, realizada
conjuntamente por el canciller alemán Helmut Kohl y el Presidente francés, François
Mitterrand, en abril de 1990, en un intento de acompasar el proyecto de la UEM y al
proceso de unificación alemán.

87
Se propone un calendario para iniciar las etapas de la UEM.

La contribución española

Aquí me tomo el privilegio de no resumir nada porque normalmente no suelen


preguntar nada sobre España, como me pasó con historia en la primera evaluación, ya
que hay una asignatura dedicada única y exclusivamente a nuestro país. De todas
maneras, si cuando hagamos exámenes de la Uned Calatayud vemos que preguntan
algo, esto está en la página 218.

Las conferencias intergubernamentales para la UEM y para la


unión política

Las discrepancias entre los representantes de los países quedaron aparentemente


resueltas, en la cumbre de Roma en octubre de 1990. Se acordó la iniciación
simultánea de las dos conferencias intergubernamentales en el mes de diciembre y,
con la sola excepción de Gran Bretaña, los acuerdos fueron adoptados por
unanimidad. A pesar de su oposición, los británicos decidieron adoptar uno de los
requisitos exigidos para la primera fase del Plan Delors y en octubre, la libre se
incorporó oficialmente al Mecanismo de Cambios del SME.

A dos meses de la apertura oficial de las Conferencias Intergubernamentales, aún


quedaban por configurar dos aspectos básicos: el futuro SEBC, del cual se presentó el
trabajo realizado en el seno del Comité de Gobernadores de Bancos Centrales sobre
objetivos, funciones y estructura de su futuro, aprobándose al día siguiente como
documento a utilizar; y el contenido de la unión Política.

La problemática cuestión de la unión política

Con objeto de presentar un proyecto conjunto, que recogiese las ideas básicas
planteadas hasta ese momento, la Comisión Europea presentó en diciembre un
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

documento en forma de texto articulado que recogía las principales cuestiones


debatidas hasta esa fecha.

Las Conferencias Intergubernamentales para la UEM y para la Unión Política se


inauguraron oficialmente en diciembre de 1990, en un ambiente de crisis
internacional. La situación internacional estaba afectada por turbulencias económicas
y políticas, entre las que destacaban fundamentalmente, la amenaza de recesión en la
economía mundial, la inestabilidad política y económica de la URSS y la falta de
perspectivas favorables para los países del Este y Centro de Europa, y la invasión de
Kuwait en agosto se ese mismo año.

Las demandas de los países

Desde el inicio de las Conferencias Intergubernamentales los países se mostraron


dispuestos a negociar, especialmente:

• Gran Bretaña: Margaret Thatcher había dimitido en el mes de noviembre, y la


presencia del nuevo canciller, John Major, añadía la esperanza de una postura
más dialogante que su antecesora. Seguían manteniendo su oposición al Ecu
como moneda única y al desarrollo de las etapas del Informe Delors.
• Alemania: Empeñada en la necesidad de convergencia económica y de
estabilidad de precios.
• España: Dispuesta a presentar un documento sobre las principales cuestiones
monetarias: el Ecu y el SEBC. Para España la institución monetaria única, no
debería ser establecida simplemente como una nueva institución compuesta
por los Bancos Centrales, sino como una nueva institución genuinamente
comunitaria, cuyos beneficios se deberían integrar en el presupuesto de la CE.
• Francia: Consideraba de interés la propuesta británica del Ecu-duro, siempre
que se entendiese como un paso previo para la implantación de una moneda
común europea.
Los trabajos en el seno de las Conferencias Intergubernamentales se orientaron
alrededor de: las propuestas específicas de los países, las propuestas de la Comisión
Europea, la fijación de un calendario, el establecimiento de una disciplina
presupuestaria y las funciones de la institución monetaria y la moneda única.

El problema de los déficit excesivos y la cuestión monetaria

89
En la Conferencia existía un consenso sobre la limitación de los déficit presupuestarios,
pero el problema se planteaba bajo dos aspectos fundamentalmente:

1. CE-déficit nacionales: los países que apoyaban la independencia de la


Comunidad respecto de la responsabilidad nacional de los déficit sostenían que
la CE no debía responder de los errores económicos de sus países miembros y
oponían al establecimiento del mecanismo específico de apoyo financiero
previsto por la Comisión en la propuesta del mes de diciembre de 1990.
2. Límite cuantitativo de los déficit: no había acuerdo unánime. Alemania apoyaba
la denominada regla de oro de las finanzas públicas: los déficit presupuestarios
no deben superar a las inversiones públicas. Otros países defendían la
limitación cuantitativa de los déficit presupuestarios, estableciéndose
alrededor del 2 al 3% del PIB. Los déficit públicos que superasen determinada
cantidad deberían financiarse con impuestos.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Tema 11: El Tratado de Maastricht


y la UEM

EL TRATADO DE MAASTRICHT Y LA UEM

El tratado de Maastricht o tratado de la unión europea fue adoptado en la cumbre de


jefes de estado y de gobierno de 1991 celebrada en la ciudad holandesa de Maastricht,
y firmado el 7 de febrero de 1992 en esa misma ciudad. Entro en vigor el 1 de
noviembre de 1993 e incorporo al proceso de integración europea una nueva
dinámica: la realización de una unión económica y monetaria que a partir del 1 de
enero de 1999 agrupara a su alrededor a todos los países que habiendo cumplido los
criterios de convergencia exigidos, garanticen una gestión financiera y colaboren en la
estabilidad de los precios y de la moneda única: el euro. Por tanto, con el tratado de
Maastricht se modifican los tratados para establecer en la UE una unión económica y
monetaria y una moneda única, incorporándose de las disposiciones necesarias para la
UEM. El tratado establece también que los estados miembros lleven a cabo sus
políticas económicas, con vistas a contribuir a la realización de los objetivos de la
comunidad y actúen respetando el principio de una economía de mercado abierto y de
libre competencia.

Para garantizar el funcionamiento eficaz del mercado interior los estados miembros
deberán considerar sus políticas económicas, como una cuestión de interés común y
coordinación en el seno del consejo.

El tratado de Maastricht prohíbe cualquier medida que no se base en condiciones


prudenciales, que establezca un acceso privilegiado a las entidades financieras para los
organismos e instituciones comunitarios o gobiernos y entes públicos y se incorpora
en el tratado una cláusula de no corresponsabilidad financiera (no bail-out)

91
Este tratado dispone que la segunda fase de la unión económica y monetaria debía
iniciarse el 1 de enero de 1994 y antes de que ese fecha, los estados miembros debían
de adoptar las medidas pertinentes y la aprobación de programas plurianuales
destinados a garantizar una convergencia duradera, en especial medidas que se
refieran a la estabilidad de precios y a la convergencia presupuestaria.

Al inicio de la segunda fase, el tratado dispone la creación de una institución monetaria


de carácter transitorio, el instituto monetario europeo (IME) y la disolución del comité
de gobernadores de bancos centrales.

LA PREPARACION DE LA TERCERA FASE DE LA UEM. EL


INSTITUTO MONETARIO EUROPEO

Al crearse el IME fueron disueltos el comité de gobernadores de bancos centrales y el


fondo europeo de cooperación monetaria (FECOM), pasando automáticamente los
activos y pasivos del FECOM al IME.

El IME se creó para contribuir a establecer la condiciones necesarias para la transición


a tercera fase de la UEM, en especial a través del fortalecimiento de la coordinación de
las políticas monetarias que garantizasen la estabilidad de precios y la realización de
los trabajos preparatorios necesarios para la constitución del SEBC, la aplicación de
política monetaria única, la creación de una moneda única en la 3ª fase y la supervisión
del desarrollo de ECU. El IME tenía personalidad jurídica propia, independiente con
recursos propios formados por las contribuciones de los bancos centrales nacionales.

Estaba gestionado por un presidente y los gobernadores de bancos centrales


regionales. Al constituirse el banco central europeo, se liquidó el IME y su pasivo pasó
a aquel.

También a lo lardo de la segunda fase, se debía fortalecer la cooperación entre los


bancos centrales nacionales y reforzar la coordinación de las políticas monetarias y
cambiarias, su finalidad era promover un elevado grado de convergencia
macroeconómica y de estabilidad de precio. El IME debía actuar como un foro de
consultas para el intercambio de información de carácter monetario, ya que la
responsabilidad última sobre la definición y ejecución de la política monetaria recia
todavía sobre las autoridades nacionales.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

LA INDEPENDENCIA DE LOS BANCOS CENTRALES NACIONALES

El tratado establece, que a más tardar, en la fecha de constitución del SEBC los estados
miembros se habrán preocupado de que su legislación nacional fuese compatible con
el tratado y los estatutos del SEBC. Esto conlleva la independencia de los bancos
centrales.

Los estatutos de los bancos centrales debían adaptarse para hacerlos compatibles con
los del SEBC, y en especial en lo referente a la independencia y al objetivo fundamental
de la estabilidad de precios. En concreto para que se cumpliese este último objetivo,
era primordial que los órganos rectores del SEBC no estuvieran sometidos a directrices
o mandatos de otros órganos, que pudiesen afectar a la estabilidad de precios.

Hasta que no participen en la segunda fase Gran Bretaña e Irlanda del norte que
exentos de aplicarlo así como Dinamarca.

RAZONES PARA LA INDEPENDENCIA DE LOS BANCOS


CENTRALES

Con un funcionamiento imperfecto de la economía, con unos sistemas políticos, en


ocasiones poco disciplinados en materia de gastos, que pueden verse tentados a tomar
medidas que les aporten beneficios a corto plazo, aunque tengan un sesgo
inflacionista, despreciando los costes a largo plazo, la existencia de una autoridad
monetaria central independiente, con responsabilidad en la estabilidad de precios,
garantiza en buena medida que haya una inflación menor.

LA CONVERGENCIA ECONOMICA Y LOS CRITERIOS DE


CONVERGENCIA NOMINAL.

93
La convergencia se ha convertido en uno de los objetivos fundamentales de los
estados miembros que quieren acceder a la tercera fase de la UEM.

El tratado de Maastricht recoge los criterios de convergencia, agrupados alrededor de


los siguientes grandes epígrafes; precios, finanzas públicas, estabilidad cambiaria y
tipos de interés.

La convergencia en la estabilidad de precios supone un nivel de inflación reducido y


sostenido en la UE. Para ello deberían producirse al menos factores coyunturales
(evolución de los agregados monetarios) y factores estructurales (creciente
competencia en los mercados bienes y servicios, vinculada a la privatización, a la
desregulación y a la mayor integración internacional)

Un esfuerzo de consolidación fiscal tiene ventajas a medio plazo, ya que afecta de


forma positiva al crecimiento económico y al desempleo.

La estabilidad cambiaria es uno de los elementos esenciales para lograr el grado de


convergencia sostenible. Las expectativas de los mercados financieros respecto a la
entrada en vigor de la moneda única y al creciente nivel de convergencia nominal
alcanzado contribuyeron a la estabilidad a una importante reducción de los tipos de
interés a largo plazo.

LA TERCERA FASE. LA ESTRATEGIA DE LA POLITICA MONETARIA


Y LA POLITICA CAMBIARIA.

La preparación de la tercera fase era una de las principales tareas que tenía
encomendadas el IME, para que el SEBC puede establecer desde el inicio de la tercera
fase y pudiese ejercer sus funciones plenamente. Para ello, el IME, tenía que actuar en
diversos ámbitos y en especial en los siguientes; política monetaria, política cambiaria,
estadísticas, sistemas de pagos y emisión de billetes.

En febrero de 1997 el IME público un informe donde se identificaban dos opciones


como base para la estrategia potencial en la tercera fase; 1. Establecer un objetivo en
términos de un agregado monetario o 2, establecer un objetivo directo de inflación.

Las opiniones sobre las estrategias monetarias estaban divididas. Algunos bancos
como el de Inglaterra, el de Finlandia o el de Suecia, tenían objetivos de inflación
explícitos basados en una previsión de la inflación futura. Otros como el Bundesbank
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

no tenían fijados oficialmente ningún límite anual para la inflación y tenían un


excelente historial anti inflacionista. Se pedían Tb. mayor transparencia al BCE.

El consejo de gobernadores del BCE acordó en Fráncfort el día 13 de octubre de 1998


adoptar una estrategia de política monetaria, en base a: 1 un agregado monetario y 2.
Una definición cuantitativa del objetivo de estabilidad de precios. Según esta
definición, la estabilidad de precios supone un crecimiento anual del índice
armonizado de precios al consumo para la zona euro inferior al 2%.

POLITICA CAMBIARIA

Desde principio de la 3ª fase el SEBC debía de estar preparado para dirigir una política
de tipos de cambio única. Esto requería que a lo largo de la segunda fase se debería
preparar fundamentalmente, las trasferencia de activos en divisas desde los bancos
centrales nacionales al BCE, la gestión de las reservas de los bancos centrales
nacionales y del BCE en la organización de la intervención en los mercados de divisas y
las relaciones cambiarias con las divisas de los estados miembros no participantes en la
tercera fase.

En la cumbre de Bruselas del 2 de mayo de 1998 se acordaron los tipos de cambios


bilaterales para las monedas de los estados miembros del área del euro.

El 31 de diciembre de 1998 el BCE hizo público el tipo de conversión irrevocable del


euro respecto a las monedas participantes.

LA TRANSICION A LA MONEDA UNICA

El establecimiento de una moneda única es el último eslabón de la unión económica y


monetaria. En el informe delors se aconsejaba, el establecimiento de una moneda
única al final del proceso de UEM como un elemento más de dicho proceso. En el
tratado de la unión europea se prevé la introducción rápida de la moneda única desde
el principio de la tercera fase de la UEM.

La marcha hacia la UEM se vio afectada por la aparición de fuertes desequilibrios en la


UE (recesión, desempleo,….)

La opinión pública empezó a cuestionar algunos pactos del desarrollo de la unión,


teniendo en cuenta que el tratado fue configurado cuando la comunidad estaba
atravesando una etapa de auge económico.

Consciente de estas preocupaciones la comisión público en marzo de 1995 el libro


verde para la introducción de la moneda única.

95
EL CONSEJO EUROPEO DE MADRID Y EL ESTATUTO JURIDICO
DEL EURO

El consejo europeo de Madrid se celebró los días 15 y 16 de diciembre de 1995,


habiéndose decidido cuestiones fundamentales para el futuro de la unión europea,
entre las que figuran;

1. la adopción del escenario para la introducción de la moneda única


2. la fecha de inicio de la tercera fase: 1 de enero de 1999
3. la denominación de la moneda única como euro a partir del 1 enero de 1999
4. la continuación de la reflexión sobre el futuro de Europa en essen y continuada
en Cannes y formentor.
5. la decisión de lanzar la conferencia intergubernamental el 29 de marzo de 1996
para establecer la condiciones políticas e institucionales de la UE
6. la necesidad de establecer el marco jurídico del euro.
A lo largo del semestre de la presidencia española se culminó en el consejo europeo de
Madrid, se creó un grupo de trabajo, para analizar la continuidad de los contratos
legales que podían producirse con la introducción de la moneda única sobre los
contratos denominados en monedas nacionales de los estados miembros que
participen en el área del euro o contratos denominados ECU-cesta.

EL EXAMEN FINAL DE LA CONVERGENCIA. LA CUMBRE DE


BRUSELAS.

El tratado preveía dos fechas alternativas para el inicio de la tercera fase, 1997 y 1999.
Al final fue en 1999. Concretamente a mediados de diciembre de 1996 el consejo de
jefes de estado o de gobierno confirmo que le procedimiento en el tratado seria
aplicado tan pronto como fue posible en 1998 para que la tercera fase de la UEM se
iniciase el 1 enero de 1999.

Los informes de convergencia de marzo de 1998 de la comisión y del IME mostraron


que once países miembros de la unión estaban preparados para la UEM. El 2 de mayo
de 1998 en la cumbre de Bruselas, el consejo europeo a nivel de jefes de estado o
gobierno acordó. 1. los países que iban a participar en la moneda única 2. los tipos de
cambio bilaterales y 3 los miembros del consejo ejecutivo del BCE.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

EL NUEVO MECANISMO DE TIPOS DE CAMBIO (MTC II)

El consejo europeo invito al ECOFIN a elaborar un proyecto de reglamento para el


consejo europeo de Ámsterdam de junio de 1997.

El consejo europeo de Ámsterdam acordó el establecimiento de un nuevo mecanismo


de tipos de cambio y sus elementos básico, al inicio de la tercera fase de la UEM, el 1
de enero de 1999. El SME sería sustituido por el nuevo mecanismo de tipos de cambio
(MTC II), que vinculara las monedas de los estados no participantes a la zona del euro.
El euro será el centro del MTC II.

OBJETVOS Y CARACTERISTICAS DEL MTC II

El mecanismo de tipos de cambio contribuirá a asegurar que los estados miembros


fuera de la zona del euro y participantes en el MTC II orienten sus políticas hacia la
estabilidad y la convergencia, para incorporarse al euro con posterioridad.

Será voluntaria la participación en el MTC II.

La banda normal de fluctuación será relativamente amplia y los tipos centrales


seguirán siendo la referencia para los estados miembros no participantes en el área del
euro.

El MTC II se basara en unos tipos centrales frente al euro. Para afianzar la coordinación
y evitar desajustes en el mercado se vigilaran los desajustes de los tipos de cambio
nominales entre el euro y las demás divisas de la UE.

SISTEMA DE PAGOS. EL TARGET

Los flujos de pagos entre los países de la unión europea dependen esencialmente de
los corresponsales bancarios, pero se supone que esos no serán suficientes en la zona
euro para manejar el elevado volumen de pagos interbancarios.

Por ello se implantó una estrategia basada en una armonización mínima de los
sistemas nacionales y una infraestructura común para implantar un nuevo sistema de
transferencias de pagos en la tercera fase denominado sistema TARGET.

97
El TARGET es un sistema de transferencias de fondos interbancarios que sirve para:
apoyar la integración del mercado monetario y facilitar el funcionamiento de la política
monetaria única en la tercera fase de la UEM. Este sistema hace que el proceso de los
pagos intrafronterizos denominados en euros sea tan sencillo como son los pagos
nacionales. El objetivo fundamental es por tanto, permitir los pagos en el área del
euro, con un coste reducido, elevada seguridad y en el mínimo tiempo posible.

MARCO FISCAL Y DISCIPLINA PRESUPUESTARIA EN LA UEM. EL


DEFICIT PÚBLICO Y EL PACTO DE ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO.

A partir de la década de los años 70 aparece un importante déficit presupuestario en


los países de la unión europea como resultado de las crisis energéticas que dieron
lugar a: 1. políticas económicas inadecuadas para hacer frente a las crisis, 2. descenso
de la actividad económica y por tanto del crecimiento económico e incremento del
desempleo y aumento del gasto público.

La mejora de la actividad económica coincidiendo con la expansión del ciclo económico


en los países industriales iniciado en 1982-83 posibilito: 1. una ralentización del gasto
público en las economías europeas. 2. una toma de conciencia de la necesidad de
reducir el déficit publico aprovechando el auge expansivo de la economía y 3. La
preocupación por los efectos económicos que un sector público demasiado importante
puede ejercer sobre la competencia, el empleo y la producción. Coincidiendo con la
puesta en marcha de la 1ª fase de la UEM, se produjeron dos hechos significativos que
incidieron negativamente en la situación presupuestaria de los estados miembros: 1. la
unificación alemana y 2. La recesión económica de principios de los años 90.

A estos dos hechos se sumó la política pro cíclica seguida por muchos estados
miembros que tomaron la formulación del criterio de déficit presupuestario excesivo.

La disciplina presupuestaria es indispensable para la unión económica y monetaria,


dado que una política, con gobiernos responsables de las políticas presupuestarias
precisa de un marco institucional en materia fiscal. En la UEM este marco institucional
ha venido proporcionado por el pacto de estabilidad y crecimiento (PEC).

El marco fiscal a su vez debe tener unas características determinadas, para que sea el
complemento de una política orientada a la estabilidad de los precios y pueda impulsar
el crecimiento y el empleo. Las características son:

1. debe ser simple y poderse hacer cumplir


2. debe garantizar la sostenibilidad y saneamiento de las políticas fiscales de los
países de la zona del euro.
Alemania planteo, en noviembre de 1995, un pacto de estabilidad, que incluía
sanciones automáticas que no ajustasen estrictamente a la convergencia
presupuestaria.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

En el consejo de Dublín de diciembre de 1996 se llegó a un acuerdo definitivo sobre el


pacto de estabilidad para la tercera fase de la UEM, y sobre sus principales elementos,
solicitándose a su vez, la elaboración de un pacto de estabilidad y crecimiento.

En el consejo europeo e Ámsterdam de 1997, se llegó a un acuerdo definitivo. El pacto


de estabilidad y crecimiento no altera los requisitos para participar en la tercera fase
de la UEM, los estados miembros seguirán siendo responsables de sus políticas
presupuestarias nacionales. El pacto de estabilidad y crecimiento acordado en la
cumbre de Ámsterdam, contiene disposiciones de la convergencia presupuestaria. Los
compromisos que afectaban a los estados miembros eran los siguientes:

• se comprometen a respetar el objetivo presupuestario a medio plazo


establecido en sus programas de estabilidad o convergencia.
• Los estados miembros harán públicas las recomendaciones que les haga el
consejo.
• Se comprometen a adoptar las medidas correctoras en materia presupuestaria
que estimen necesarias, para alcanzar los objetivos de estabilidad o
convergencia.
• Pondrán en práctica cuanto antes, los ajustes correctores, cuando exista
información de riesgo de déficit excesivo
• Si existe déficit excesivo se debe corregir antes de un año a partir de su
detención.
• La existencia de grave recesión es uno de los motivos de excepción para la
corrección inmediata del déficit excesivo. ( caída del PIB real anual igual o
mayor al 0.75% = recesión)

La aplicación del pacto se basa en dos elementos fundamentales:

1. la supervisión multilateral. Los estados miembros de la zona presentan


un programa de estabilidad que se actualiza anualmente con los
objetivos de la hacienda pública. Los países no participantes en la zona
del euro elaboran programas de convergencia. Ambos programas sirven
de la base para la supervisión multilateral del consejo.
2. el procedimiento del déficit excesivo. El objetivo es la corrección de un
déficit excesivo.

LA REFOMA DEL PACTO DE ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO

Desde el 2000, la posición fiscal de algunos países del área euro ha ido en claro
deterioro. Para salir de la crisis provocada por el incumplimiento de las reglas sobre
disciplina fiscal de algunos estados miembros, la comisión se puso a trabajar desde
principios de 2004 para llevar a cabo una reforma de PEC poniendo el acento más en la
evolución de la deuda pública que en los déficit anuales excesivos.

Según las reglas del pacto, para que un país estuviera exento de las sanciones
derivadas de su incumplimiento, debía tener una contratación económica del 2% de su

99
PIB, lo que se consideraba prácticamente imposible que sucediese en las economías
europeas.

Los países afectados por déficit excesivos consideraban que no se podía aplicar el
mismo rigor a países que tenían su deuda publica inferior al 40% del PIB y que además
no tienen que financiar jubilaciones por reparto (reino unido e Irlanda), frente a los
países que teniendo déficit excesivos tienen un endeudamiento que sobrepasa el 100%
del PIB. (Italia, Grecia y Bélgica).

Con la intención de flexibilizar las reglas acordadas del PEC y dar margen a los países
de la UEM que están incumpliendo sus reglas, el día 3 de septiembre de 2004, el
comisario de asuntos económicos y monetarios, presento sus propuestas para
reformar el pacto de estabilidad y crecimiento, en el documento: << reforzando la
gobernanza económica y clarificando el desarrollo del pacto de estabilidad y
crecimiento>>.

Las tensiones acumuladas en la aplicación del PEC habían propiciado una pérdida de
credibilidad institucional, sin renunciar a los valores de referencia del 3% para el déficit
público y del 60% para la deuda pública. También amplio la corrección del déficit a más
de un año según la condición económica del país.

La propuesta de reforma afecta a la cláusula de excepción, para un país que se


encuentre en recesión o que su crecimiento económico se reduzca en un año más de
un 2%. También los países.

Con estas propuestas se pretendía poner fin al enfrentamiento que se venía


produciendo desde 2003 entre la comisión y los dos países centrales de UEM (Francia y
Alemania)

EL EMPLEO

Los datos disponibles demuestran que desde 1970 se ha producido un incremento del
desempleo en la UE. La mayor parte del desempleo es estructural y que la perspectiva
de un mayor nivel de crecimiento en la economía de los estados miembros no será
suficiente para absorber de forma destacada y sostenida el nivel de desempleo, cosa
que no ocurre con Estados Unidos.

La necesidad de reformas estructurales en los mercados de trabajo se ha recordado en


sucesivos consejos europeos, haciendo hincapié en la movilización de todas las
políticas, especialmente mediante la aplicación de una política macroeconómica que
incluya una gestión macro prudencial de las finanzas públicas, con el objeto de orientar
el ahorro hacia inversión productiva generadora de puestos de trabajo y no a la
financiación de los déficit públicos mediante el desarrollo de una política estructural
favorecedora de acciones activas a favor del empleo.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

En el consejo europeo de Florencia de junio de 1996 se propuso un pacto europeo de


confianza para el empleo con tres objetivos fundamentales y una estrategia global. En
1997 se introdujo el empleo en el tratado de la UE lanzando la estrategia europea del
empleo (EEE) en la cumbre europea de Luxemburgo sobre el empleo y reforzado
posteriormente en la cumbre europea de Lisboa (marzo 2000), al diseñarse una
estrategia encaminada a lograr en el años 2010 un tasa de empleo del 70% general y
del 60% femenino en particular.

En la cumbre europea de Estocolmo (marzo 2001), se añadieron los objetivos


intermedios y uno adicional, la tasa de empleo debía alcanzar el 65% en 2005 y el 57%
femenino. La cumbre de Barcelona (marzo 2002) confirmo que el empleo era el
objetivo de la unión europea y en el mes de julio de 2003 el consejo aprobó la nueva
EEE en base a una propuesta de la comisión. Esta nueva guía de empleo cubre el
periodo 2003-2010 y sus objetivos son:

• Pleno empleo
• Promoción de calidad y productividad en el trabajo
• Reducción de las disparidades sociales y regionales en relación con el empleo

Con el fin de concretar las políticas de empleo y las políticas sociales se creó en 2003 la
cumbre tripartita.

El 20 de diciembre de 2006 se creó el fondo europeo de adaptación a la globalización


(FEAG). Su periodo de aplicación está vinculado al marco financiero que va desde el 1
de enero 2007 al 31 de diciembre 2013. El FEAG concede ayudas financieras si como
consecuencia de los cambios en los patrones de comercia y se produce: 1. un
incremento importante de las importaciones en la UE, 2.una disminución acelerada de
la cuota de mercado de la UE.

LA MEJORA DE LA GOBERNANZA EN LA UEM.

Se debe entender como un sistema de gobernanza económica eficaz la adaptación de


las instituciones y las practicas que gobiernan las decisiones de política económica en
la UEM para mejorar su funcionamiento y su imagen a escala global.

Desde el inicio de las crisis financiera internacional en el año 2007, lo retos se plantean
en un escenario diferente del previsto hace unos años y ha sido necesario adoptar una
agenda más ajustada el cambio experimentado por la economía europea y la
economía global. La comisión europea propuso una agenda basada en tres pilares:

• Una agenda de política interna


• Una agenda de política externa
• Un sistema de gobernanza económica más eficaz

101
La agenda de política interna está orientada a: 1. el fortalecimiento de la vigilancia en
ámbitos relacionados con la política fiscal, las finanzas públicas, los desequilibrios
macro económicos en el área del euro y también en los países candidatos a participar
en la eurozona. 2 políticas estructurales más integradas, tratando de eliminar los
obstáculos a la integración de los mercados de bienes y de los mercados de trabajo
para mejorar el funcionamiento global de la eurozona.

La agenda de política externa tiene como objetivo fundamental impulsar el papel del
área del euro en la gobernanza económica global.

El ECOFIN como un foro de toma de decisiones de política económica y el Eurogrupo


como una plataforma para mejorar y ampliar la coordinación de la política económica
y la vigilancia fiscal de UEM, han constituido los principales elementos de gobernanza
económica en la UE. La crisis económica y financiera global a la que ha seguido la crisis
de la deuda soberana en algunos países de la UEM, ha llegado a la necesidad de
reforzar la gobernanza económica en la unión económica y monetaria. El 29 de
septiembre de 2010 la comisión adopto un paquete legislativo para reforzar la
gobernanza económica en la UEM y en la UE. El objetivo que la UE y la zona del euro
salgan beneficiados de una coordinación más eficaz de la política económica.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Tema 12: La moneda única

LA MONEDA UNICA

Con la puesta en marcha de la 3ª fase de la UEM y de la moneda única se eliminó el


riesgo de cambio entre los 12 mercados, estimulando la competencia en el área euro.
Las condiciones de financiación de las empresas mejoraron gracias a la aceleración de
los mercados financieros y al saneamiento presupuestario (reducción de los tipos de
interés a corto/medio plazo).

La política monetaria está centralizada en el BCE [inflación < 2%], y sus pilares son:

El incremento de la masa monetaria [M3|BCE = 4.5%] y

El conjunto de indicadores económicos [economía real, índices de precios costes y


tipos de cambio].

Los principales foros de coordinación económica de la zona € están relacionadas con


las políticas económicas [coordinadas a través de las directrices anuales del Consejo de
Ministros a los Estados miembros, grandes orientaciones de las políticas económicas] y
con las cuestiones financieras [reuniones informales de los ministros de Economía y
Hacienda de la zona €, víspera a las reuniones del ECOFIN].

LAS INSTITUCIONES MONETARIAS DE LA UEM

EL SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES (SEBC) Y EL


BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE)

Es el órgano responsable de ejecutar la política monetaria de la UE [1999]. El SEBC


incluye el BCE y los BC nacionales de los Estados miembros. No tiene
personalidad jurídica propia y está gobernado por los órganos rectores del BCE, que
garantizan que se cumplan las funciones encomendadas al SEBC. Sus actividades están
sujetas al Tratado de la Unión y a los estatutos del SEBC y del BCE. Actúa conforme al
principio de una economía de mercado abierta y de libre competencia.
El Eurosistema está formado por el BCE y los BC de los países cuya moneda es el euro y
dirigen la política monetaria de la Unión.

103
El objetivo principal del SEBC es mantener la estabilidad de los precios [Tratado de
Maastricht], así como apoyar las políticas económicas generales de la UE. Las
funciones básicas del SEBC son:

1. Definir y establecer la política monetaria de la CE para garantizar la estabilidad


de precios.

2. Realizar operaciones de cambio de divisas según lo expuesto en el Tratado [art.


109].

3. Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros.

4. Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos.

CARACTERISTICAS DEL BCE

Goza de independencia igual que los BC nacionales. El BCE está diseñado a imagen del
Bundesbank pero con mayor independencia. Su objetivo prioritario es la estabilidad de
precios y, supeditado a éste, el apoyo a las políticas económicas generales de la UE.

La independencia del BCE es mayor que la de la FED ya que sus decisiones en política
monetaria no pueden ser revocadas por los parlamentos nacionales ni por ningún
organismo de la UE, a diferencia de lo que ocurre en EEUU.

EUROZONA Y POLITICA ECONOMICA

Con la UEM y la política monetaria única la tendencia hacia una mayor sincronización
cíclica en las economías de la UE se ha reforzado, al intensificarse la interdependencia
económica y la coordinación macroeconómica, con la desventaja de que las
perturbaciones externas afectarán de forma similar a toda la UE, amplificando sus
efectos.

La 3ª fase de la UEM y la moneda única, estimuló la competencia en la zona euro,


estableciendo prioridades sobre el crecimiento económico, la flexibilidad del mercado
laboral y la sostenibilidad de las finanzas públicas. Sin embargo el crecimiento
económico desde el 200, ha sido más modesto de lo previsto por:

• Las tensiones políticas ligadas a los conflictos bélicos.


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

• Las incertidumbres sobre el futuro de las pensiones y la volatilidad de los


mercados.

La persistencia de rigideces estructurales [p. ej.: diferenciales de inflación en algunos


países miembros desde el inicio de la 3ª fase de la UEM].

A pesar de que la integración de los mercados financieros es aún incompleta, el euro


ha coincidido con un marco de globalización financiera a escala mundial y europea
que, junto a la liberalización del mercado, permite a las empresas financiarse a través
del mercado de capitales.

LOS RETOS DE LA POLITICA MONETARIA Y LA MONEDA UNICA

La UE debe garantizar el bienestar de los ciudadanos [expansión equilibrada/sostenible


de la actividad económica]. Además en la zona euro:

1. Una política mixta, monetaria y fiscal para el crecimiento, respetando la


estabilidad de precios.
2. El mantenimiento de posiciones presupuestarias acordes con el PEC.
3. Tasas de inflación aproximadas.
4. Mejor representación externa del área euro.
5. El reforzamiento de los procedimientos de coordinación para las reformas
estructurales.
El BCE trabaja por la estabilidad de precios y el cumplimiento del PEC por los
miembros, pero la posición fiscal en el área euro se ha deteriorado en los años
recientes, debido a los estabilizadores automáticos y a ciertas medidas de incremento
del déficit adoptadas por algunos Estados miembros. Desde agosto ’07 las cuentas
públicas de los países del área del euro se ha deteriorado de forma significativa
[rescate del sistema financiero, crisis hipotecas subprime].

Los ajustes de política monetaria en una unión monetaria recaen en:

1. Los salarios.
2. Los precios relativos.
Por ello para los países de la zona euro con persistentes diferenciales de inflación, se
hacen necesarias reformas estructurales que doten a sus economías de la flexibilidad y
de la competitividad adecuada para disminuir sus diferencias de inflación.

Las reformas estructurales persisten como uno de los retos más importantes del área
euro, tal y como queda reflejado en la estrategia de Lisboa, impulsando las políticas a

105
medio plazo que benefician: el crecimiento económico, el pleno empleo, el desarrollo
sostenible y la mejora del modelo social europeo.

Existe una común consideración entre los países de la zona euro de la conveniencia de
mantener unas finanzas públicas saneadas y un mercado [labora | financiero]
integrado y flexible, teniendo como ejes de coordinación la reforma del PEC en 2005
[gobernanza presupuestaria] y la revisada Estrategia de Lisboa para el Crecimiento y el
Empleo [coordinación de las políticas económicas de la UE].

Gracias al status que ha ido ganando el euro a nivel internacional, la zona del euro se
ha convertido en un referente de estabilidad para Europa y el resto del mundo. Pero
debido a la falta de estrategia y de representación internacional este potencial no se
aprovecha a nivel internacional.

LA AMPLIACION DE LA EUROZONA Y LOS NUEVOS ESTADOS


MIEMBROS

Con la adhesión no se produce automáticamente la incorporación a la moneda única,


para ellos lo nuevos estados miembros deberán demostrar que cumplen los criterios
de convergencia nominal (déficit, deuda, inflación, tipos de interés y tipos de cambio)

Entre los problemas con los que se pueden encontrar los países que desean
incorporarse a la moneda única podemos destacar los siguientes:

1. la sostenibilidad de la cuenta corriente de la balanza de pagos. La mayoría de


los países incorporados tienen grandes déficit externos debido en unos casos al
rápido proceso inversor para adecuar sus economías a los patrones de
economía de mercado y al marco de competencia que impone la globalización
y la propia incorporación a la unión y en otros casos, debido a unas políticas
fiscales expansionistas.

2. el saneamiento del sistema financiero. En algunos de estos países los déficit


externos están financiados con entradas de inversión directa exterior, pero
necesitar sanear y desarrollar su sistema financiero, y para ello las autoridades
deberán:

• acometer reformas sustanciales en las políticas fiscales que motiven el ahorro y


el descenso del gasto público.

• Diseñar la construcción de un sistema financiero capaz de gestionar las


entradas de capital
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

• Mantener unos tipos de cambio que proporcione a las economías la suficiente


flexibilidad para acometer los grandes déficit externos.

1. La adecuación del mecanismo de transmisión monetaria. Este mecanismo


describe los canales a través de los cuales las decisiones de política monetaria
se transmiten a la economía y afectan a los objetivos de política económica

2. La inflación

3. El sistema cambiario: lo deberán seleccionar teniendo en cuenta dos aspectos,


como es la existencia posible de los déficit citados y la elección de un régimen
de tipo de cambio fijo o variable que expone a los países a riesgos distintos.

LAS INCERTIDUMBRES DEL AREA DEL EURO

Del objetivo de estabilidad de precios que tienen establecido el SEBC y el BCE cabe
esperar bajas tasas de inflación en el área Euro, lo que la convertirá en un área estable.
Del lado de las incertidumbres se detectan las siguientes:

CAMBIOS POLITICOS

La alternancia política llevará al poder a nuevos gobiernos que podrían no simpatizar


con la máxima de estabilidad de precios y plantear conflictos de intereses.

POLITICA MONETARIA ADECUADA Y CREDIBILIDAD DEL BCE

Durante los primeros años de funcionamiento, el BCE se enfrenta a dos grandes retos:

1. La adopción de políticas monetarias adecuadas y


2. Dotar de credibilidad su actuación.
El BCE, al menos durante los primeros años de su funcionamiento tenía que adoptar
una política monetaria para un amplio y variado conjunto de países. La crisis de
las hipotecas subprime demostró la adecuación de la política monetaria del BCE y la
credibilidad de su actuación.

ESTABILIDAD FINANCIERA

107
Los principales peligros surgen de la posibilidad de que:

1. El sistema de pagos TARGET no fuese tan eficiente como se espera ante la


posibilidad de riesgos sistémicos.
2. Una vez establecido el europeo global aumentará el riesgo de contagio como
consecuencia de los préstamos interbancarios transfronterizos en la zona euro,
sin el suficiente respaldo financiero.
3. La UEM iba a propiciar la aceleración en la reestructuración del sistema
bancario europeo ante la necesidad de reducir costes
Se contemplaba que el euro impulsaría la reestructuración del sistema bancario
demandando la centralización de la supervisión financiera y la gestión de riesgos
sistémicos.

SUPERVISION FINANCIERA.

Ni el SEBC ni el BCE tienen asignadas funciones de supervisión financiera. Con la crisis


financiera actual, la necesidad de llevar a cabo reformas en la supervisión financiera en
la UE se recogió en el Informe De Larosière [Londres, abril ‘09].

PRESTAMISTA EN ÚLTIMA INSTANCIA

La función de prestamista de última instancia (provisión de liquidez por los BC


nacionales ante el riesgo de crisis bancaria) no se ha asignado a ninguna institución
común de la moneda única. Por tanto, no existe ningún coordinador ni proveedor de
liquidez en caso de crisis. Esto corre porque los estatutos del SEBC y del BCE están
redactados a imagen de los del Bundesbank, que no preveían esa función para el BC
alemán. Las crisis deberán tratarse mediante acuerdos ad hoc. Es posible que el riesgo
de efecto dominó obligue a intervenir al BCE como prestamista de última instancia
[como en la crisis de las hipotecas subprime]. Esto añade una incertidumbre en el área
Euro denomina riesgo moral [moral hazard], consistente en que ante crisis sistémicas
el BCE intervenga para evitarlas y ello genere comportamientos irresponsables de los
mercados y de los agentes financieros que confiarán en que el BCE evite la crisis.

ZONAS MONETARIAS ÓPTIMAS Y PERTURBACIONES


ASIMETRICAS
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

La teoría de las zonas monetarias óptimas [Mundell, 1961] nos dice que existen
beneficios y costes cuando se establece una misma moneda en un área.

Los beneficios se producen por mayor transparencia en los precios que incentiva la
competencia, menores costes en las transacciones cambiarias y eliminación de riesgo
de cambio. En el caso de la UE los países con poca tradición de estabilidad monetaria
se verán beneficiados por el objetivo común de estabilidad de precios. Los principales
costes del establecimiento de una moneda única son:

1. La pérdida de la política monetaria por parte de los poderes nacionales y


2. El riesgo de perturbaciones asimétricas.
Son perturbaciones asimétricas las que afectan de forman desigual a los países de una
misma área económica. Lo fueron las dos crisis energéticas de los 70 en la UE, la
unificación alemana del inicio de los 90 o la actual crisis.

Los EEUU cumplen con los requisitos de un área monetaria óptima. Sin embargo quizás
se esté exagerando demasiado la importancia de la teoría de las zonas monetarias
óptimas para juzgar el éxito de la UEM. Las economías europeas antes de establecerse
la moneda única estaban poco especializados y, por tanto, las perturbaciones
asimétricas, en principio, eran menos asimétricas que en EEUU. En cuanto a la política
monetaria, se esperaba que con el BCE y una sola política monetaria, las
perturbaciones asimétricas se extendieran menos que en la época en la que existían
políticas monetarias independientes.

DISCIPLINA PRESUPUESTARIA Y PERTURBACIONES ASIMETRICAS

El Informe McDougal aconsejaba incrementar el presupuesto de la UE hasta el 7% del


PIB para que pudiera cumplir con la función de estabilizador. Lo mismo sugirió el
primer presidente del IME. Sin embargo, el esfuerzo de los países del área Euro por
alcanzar la convergencia presupuestaria, más los compromisos de ampliación de la UE
y el compromiso de bajos déficit nacionales del Pacto de Estabilidad y Crecimiento,
limitan las posibilidades de transferencias de los países al presupuesto comunitario. Sin
embargo, dado que el sector público tiene mayor peso específico respecto al PIB en
Europa que en USA se espera que las políticas fiscales nacionales tengan un
importante efecto estabilizador en caso de perturbaciones.

PERMANENCIA DE LOS DESEQUILIBRIOS ESTRUCTURALES

109
Las exigencias de convergencia nominal contenidas en el Tratado obligaron a los
gobiernos a centrarse en las políticas macroeconómicas, dejando en segundo plano las
reformas estructurales. Sin embargo, el éxito del área Euro dependerá de que se
flexibilicen los mercados de trabajo y se reduzca el desempleo. De no ser así, se pone
en peligro la política de estabilidad de precios. La reducción del desempleo contribuiría
al saneamiento de las arcas públicas por la vía de mayores ingresos y, sobre todo, por
la reducción del gasto público.

EL AREA DEL EURO EN LA ECONOMIA INTERNACIONAL

La zona de la moneda única comprende un área economía y comercial comparable a la


de estados unidos y a la de Japón.

En la escena mundial, el euro ha desempeñado un papel cuya importancia solo ha sido


superada por el dólar.

En términos de población, la zona euro es una de las integraciones económicas y


monetarias de mayor tamaño del mundo

En el 2003, el euro fue utilizado como moneda de referencia para establecer la paridad
bancaria, por 51 países que no pertenecen actualmente a la zona euro.

La valoración de la importancia que el euro puede tener en el futuro no es posible de


cuantificar, entre otras razones, porque:

1. los efectos serán graduables y no hay antecedentes similares

2. despensera de las expectativas del sector privado

3. dependerá del efecto neto respecto al comportamiento del tipo de cambio del
resto de las principales monedas de la economía mundial

4. dependerán Tb. de las políticas económicas que practiquen el resto de los


países fuera del área

5. dependerá de la credibilidad del área del euro para mantener sus objetivos
prioritarios

La UEM y la introducción de la moneda única han constituido unos de los principales


cambios que ha experimentado el sistema monetario internacional desde los acuerdos
de Jamaica de 1976
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

EL EURO COMO MONEDA INTERNACIONAL

Se considera que una moneda es internacional cuando se utiliza como medio de pago,
unidad de cuenta y activo financiero más allá de las fronteras del país que la emite, por
operadores privados y oficiales. En este sentido, serán determinantes: la aceptación
entre los operadores privados, el tamaño de la UEM, la estabilidad de la moneda y el
reconocimiento de los mercados financieros. Otros factores que pueden contribuir a
hacer del Euro una moneda internacional son:

• La aceptación de su papel como moneda reserva


• La diversificación de las reservas extranjeras a favor del euro, ligada a su mayor
utilización como instrumento de intervención en los mercados de cambios.
• La política de estabilidad de precios del SEBC puede hacer del euro una moneda
muy estable, lo que aumentaría su atractivo como moneda refugio y su
consideración como moneda ancla.
• La amplitud, liquidez y profundidad del mercado del euro puede llevar a una
reducción del coste de cobertura del riesgo de cambio, a un nivel parecido al
del dólar.
• Los exportadores e importadores europeos ya no tendrán que soportar los
riesgos de cambios ni los costes de cobertura por la utilización de sus monedas
nacionales.
• La eliminación del riesgo de cambio, por la incorporación del euro, implicará un
alto grado de convergencia en los rendimientos y costes en los mercados
financieros de los países de la zona.
• Los países más vinculados económica y comercialmente a la UE utilizarán con
mayor amplitud el Euro.
• El Euro, el Dólar y el Yen están llamados a ejercer el papel de monedas claves
en la nueva organización del sistema monetario internacional.
• El euro se ha convertido en la 2ª moneda detrás del dólar en transacciones
financieras y como moneda de reserva de los Bancos Centrales

LA CRISIS DE DEUDA SOBERANA DE LA EUROZONA: EL


DILEMA GRIEGO

La crisis financiera iniciada en agosto de 2007 se fue transformando desde una


convulsión financiera por las hipotecas subprime, a una crisis de liquidez, a un

111
crédito Crunch, a una crisis económica y una crisis de deuda soberana de algunos
países de la eurozona. Los resultados mediocres de Grecia, en cuanto al
cumplimiento de los compromisos y promesas por parte de las autoridades
económicas griegas, más el anuncio de que el gobierno anterior había
proporcionado datos falsos a la comisión europea, desato una ola de desconfianza
en la eurozona, Grecia estaba al borde de la quiebra financiera.
La exportación a los problemas de liquidez y financiación de la deuda soberana
griega, socavo la confianza en el sector bancario, provocando la retirada de los
depósitos. El cierre de los mercados de dinero para los bancos griegos les hizo cada
vez más dependientes del acceso a la liquidez del BCE. La deuda se convertía en
más deuda de forma exponencial.
Ante el problema planteado por Grecia, se originaba un dilema para los países de la
eurozona: 1. quebrar o 2. habilitar un rescate, que la fue por la que se optó.
En el consejo europeo del 7 de mayo de 2010, se aprobó:
1. un paquete de medidas para preservar la estabilidad financiera en UE.
2. aclarar el apoyo de Grecia
3. establecer 3 mecanismos de financiación para rescates, para evitar quiebras
soberanas:
• 60000 millones de euros del presupuesto de la comisión europea
para las turbulencias excepcionales en un estado miembro
• Una línea de crédito del FMI de 250 mil millones de euros
• El fondo europeo de estabilidad financiera, para prestar a países con
problemas de refinanciación en los mercados, con sede en
Luxemburgo, puede emitir bonos para prestar hasta 440000
millones de euros, con las garantías de los 16 países del
eurosistema.
El contagio a otros países de la eurozona ya se ha producidlo, especialmente con
España y Portugal.

Tema 13: Políticas comunes


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Políticas y acciones comunes

Se pueden diferenciar entre:

• Políticas comunes incluidas en el Tratado de Roma: la política agrícola, la


política comercial, la política de transporte y la política de competencia.
• Políticas de acompañamiento del mercado único y las políticas y acciones
comunes que se han ido impulsando: la política de investigación y desarrollo, la
política social, la política de medio ambiente, cohesión económica y social,
telecomunicaciones, redes transeuropeas, política industrial, etc.

Política agrícola común

Aproximadamente la mitad de la tierra de la UE está cultivada lo que indica la


importancia de la agricultura en la sociedad. Mantener a la población agraria en su
actividad tiene un coste, para que los ingresos en la agricultura puedan mantenerse en
un nivel más o menos competitivo con el resto de los sectores de la economía. A este
respecto se puede decir que la PAC ha sido un éxito. Sin embargo, el incremento de los
excedentes y la sobrecarga en el presupuesto comunitario, son algunos de los aspectos
negativos de la PAC.

El Tratado de Roma en su artículo 39 recogió esta preocupación, al considerar


necesario asegurar un equitativo nivel de vida a los agricultores, aunque no
especificaba como hacerlo. La conferencia de Stressa proporcionó los elementos
esenciales a la PAC, para hacerlo, al irse consolidando a nivel comunitario, los sistemas
de apoyo de los precios nacionales de los productos agrícolas, utilizándose como
instrumentos fundamentales las organizaciones comunes de mercado para la mayoría
de los principales productos agrícolas.

En 1992 se llevó a cabo una primera reforma de la PAC. Se consideró adecuado


orientar la PAC desde el apoyo a los precios al apoyo a la renta.

Objetivos y Principios fundamentales de la PAC

El Tratado de Roma establece los objetivos fundamentales:


113
1. Incrementar la productividad agraria.

2. Elevar el nivel de vida de los agricultores.

3. Estabilizar los mercados.

4. Garantizar la seguridad de la oferta.

5. Poner los productos a disposición de los consumidores a precios razonables.

A partir de 1962 se procedió a organizar los mercados de los productos agrarios en


base a tres principios fundamentales:

1. Unidad de mercado.

2. Preferencia comunitaria.

3. Solidaridad financiera.

La Unidad de mercado supuso la total libertad para los intercambios en el área


comunitaria, lo que implicaba, la supresión de los derechos de aduana en las fronteras
interiores, un arancel exterior común y el establecimiento de precios y normas de
competencia comunes. La Preferencia comunitaria supone la protección del mercado
interno de las fluctuaciones de precios vigentes en el mercado internacional y la
preferencia por la producción comunitaria. La Solidaridad financiera implica hacer
frente conjuntamente al coste de la PAC.

El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) ha sido el encargado de


financiar la PAC. La Sección Orientación proporcionaba los medios para mejorar la
estructura agrícola de la Comunidad Europea. La Sección Garantía para satisfacer los
gastos originados por: la garantía de los precios, los gastos de abastecimiento, las
ayudas directas a la renta, las compras realizadas por las organizaciones de
intervención, las subvenciones a la comercialización y las restricciones a la exportación.
En 2005 la Comisión creó dos nuevos fondos para la financiación de la Política Agrícola
Común. A partir de entonces, se establece un marco jurídico único para la financiación
de los gastos relativos a la PAC: el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y el
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

El FEAGA financia en gestión compartida y de modo centralizado determinados gastos


relacionados con la PAC. En gestión compartida con la Comisión y los Estados
miembros, el FEAGA financia:

1. Los pagos directos a los agricultores.

2. Las intervenciones destinadas a la regularización de los mercados.

3. Las restituciones por exportación de productos agrícolas a terceros países.


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

4. Medidas de información y promoción en la UE y en terceros países llevadas a


cabo por Estados miembros de la Unión.
5. Gastos relacionados con las medidas de restructuración de la industria
azucarera.
De modo centralizado, el FEAGA financia:

1. Medidas veterinarias específicas, de control veterinario, medidas fitosanitarias


y otras relacionadas con este ámbito.
2. Sistemas de investigación agraria

3. Promoción de productos agrícolas llevadas a cabo por la Comisión o a través de


organizaciones internacionales.
4. Medidas para garantizar la conservación, utilización, recogida y caracterización
de recursos genéticos en agricultura.
5. Gastos relacionados con mercados de pesca y creación.
6. Mantenimiento de sistemas de información contable agraria.

El FEADER financia sólo en gestión compartida, programas de desarrollo rural


ejecutados según el Reglamento propuesto por la Comisión.

Evolución de la PAC

La evolución de la Política Agraria Común la podemos dividir en diferentes etapas


hasta la reforma de 2003

• 1ª etapa: 1962-72. Es una época donde se establecen las bases de la PAC como
sistema de protección del mercado y de apoyo a los precios para casi todos los
productos agrícolas de la CE.
• 2ª etapa: 1973-83. En este periodo ya se habían hecho patentes los defectos de
funcionamiento de la PAC. El Plan Mansholt de 1968 que abogaba por unos
precios más flexibles para adecuar la oferta a la demanda, era demasiado
radical para ser políticamente aceptable. Los gastos de la PAC se duplicaron en
términos reales desde mediados de los años 70 a mediados de los 80.
• 3ª etapa: 1983-91. En este periodo se ponen en marcha diferentes medidas,
con el objetivo de solucionar los problemas fundamentales de la PAC,
especialmente a través de la reducción de la carga presupuestaria creciente
que estaban suponiendo los gastos agrícolas.

115
• 4ª etapa: 1992. Reforma de la PAC.
• 5ª etapa: La Reforma de la PAC de 2003 y los países de la ampliación. La PAC ha
emprendido una nueva orientación profundizando y ampliando las medidas
propuestas en 1992 y sustituyendo las medidas de apoyo a los precios por
ayudas directas e introduciendo el régimen de pago único.

Modificaciones a la reforma de la PAC de 2003

Los dos pilares de la reforma de la PAC de 2003 son:

1. La introducción de un nuevo sistema de pago único por explotación.

2. La separación o disociación de las ayudas directas a los productores con


independencia del tipo de producción que se trate.

La Reforma de la PAC y los países de la ampliación

Para adaptar la PAC a la nueva situación que se implantaba en la UE con la adhesión de


los nuevos países miembros, en septiembre de 2003 el Consejo Europeo adoptó un
paquete de reformas de la Política Agraria Común que modificaba sustancialmente el
acervo comunitario en el que se basaban las negociaciones de la ampliación, dado que
los textos de la reforma no tenían en cuenta la ampliación y por tanto, sus resultados.
La reforma por motivo de la adhesión de la Republica Checa, Eslovaquia, Eslovenia,
Polonia, Hungría, Estonia, Letonia, Lituania, Chipre y Malta, se llevó a cabo a través de
un Reglamento del Consejo por el que se adaptan las normas comunes aplicables a los
regímenes de ayuda directa y se instauran determinados regímenes de ayuda para los
agricultores, sobre la organización común de mercado de los forrajes desecados y la
ayuda al desarrollo rural a cargo del FEOGA.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Política pesquera

La Política Común de la Pesca es un instrumento de la Unión para la gestión de las


pesquerías y la acuicultura. En 1992 fue reformada con el objeto de procurar el
equilibrio entre actividad y recursos pesqueros. Una gestión racional de los recursos,
bajo el principio de subsidiariedad respecto al control y a las medidas encaminadas a
incrementar la responsabilidad de los profesionales de este sector, se consideró la
mejor garantía para mantener una actividad eficaz. En 2002 se introdujeron cambios
importantes que afectan a:

1. La adopción de una perspectiva más a largo plazo con planes de recuperación y


gestión.
2. Mayor esfuerzo de integración de las cuestiones medioambientales en la
gestión de la pesca.
3. Mayor participación de los grupos interesados a través de la creación de los
Consejos Consultivos regionales.
4. Nueva política de flotas, eliminando los objetivos obligatorios de reducción de
la capacidad y sustituyéndolo por límites máximos nacionales, con libertad para
que los Estados miembros decidan su política.
5. Introducción del esfuerzo pesquero, limitando los días en que un buque puede
ejercer su actividad en el mar.
6. Utilización más selectiva de los fondos públicos para ayudar al desarrollo del
sector.
7. Nuevos acuerdos de pesca bilaterales centrados a entablar relaciones de
asociación con países terceros.
La política común va dirigida a preservar las poblaciones de peces y a reestructurar la
industria. EL Consejo Europeo de Copenhague de diciembre de 2002 ratificó la reforma
de la política pesquera común y desde enero de 2003 hay normas comunitarias
relativas a la conservación y explotación de los recursos pesqueros, medidas urgentes
de desguace de buques pesqueros e intervenciones con finalidad estructural en el
sector de la pesca.

Pero la Política Pesquera adolece de deficiencias estructurales que hacen que se


plantee una nueva reforma. Las deficiencias más importantes son:

117
1. Un pertinaz problema de exceso de capacidad de la flota.

2. Unos objetivos políticos imprecisos.

3. Un sistema de adopción de decisiones que propicia un enfoque a corto plazo.

4. Un maco que no otorga suficiente responsabilidad al sector.

5. Una falta de voluntad política para garantizar el cumplimiento de la normativa y


un deficiente cumplimiento por parte del sector.

Política Comercial Común

La Política Comercial Común es el conjunto de competencias que tiene la Comunidad


Europea en materia de relaciones con terceros países. Una vez que se introdujo la TEC
o Tarifa Exterior Común en 1968, los Estados miembros cedieron a la Comunidad la
facultad de gestionar la Política Comercial Común, lo que supone negociar acuerdos
internacionales, políticas de exportación e importación e instrumentos de política
comercial. Con el Tratado de Roma se establecía la Comunidad Económica Europea,
cuyo objetivo era crear un mercado común donde personas, capitales, servicios y
mercancías pudiesen circular libremente. Su principal responsabilidad exterior
consistía en gestionar una Política Comercial Común.

Las tres características esenciales de la política comercial, según señala la Organización


Mundial de Comercio:

1. La integración y armonización de las políticas internas en todos los sectores y


especialmente entre los Estados miembros.
2. Una red cada vez más compleja y en rápida expansión de relaciones
preferenciales o basadas en una zona de libre comercio.
3. Una partida activa en la liberalización multilateral del comercio.

Ámbitos de la Política Comercial

Tradicionalmente la Política Comercial Común ha contemplado dos ámbitos


fundamentales:
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

1. La Política Comercial Autónoma: es el conjunto de medidas de política


comercial establecidas por la Comunidad con carácter unilateral. Los
principales elementos han sido la política arancelaria, los regímenes de
exportación, los regímenes de importación y las medidas de defensa comercial.
Estos elementos de la Política Comercial Autónoma se engloban dentro de las
medidas generales de la política comercial de la Unión.
2. La Política Comercial Convencional: es la política de proximidad de la
Comunidad respecto a terceros países que geográficamente se encuentran más
próximos: países de la EFTA, países del Este y Centro de Europa y países
mediterráneos. También se incluyen los países que por razones históricas, han
mantenido unos lazos estrechos con algún país miembro de la Comunidad
Europea. Se instrumenta mediante acuerdos con terceros países. Puede ser de
dos tipos: 1. Política preferencial, europea y no europea; 2. Política no
preferencial.
La diferencia entre los dos tipos de política radica en la existencia de
contraprestaciones y cláusulas sobre competencia en la política preferencial europea,
mientras que la política no preferencial europea está basada en acuerdos de
cooperación y asociación.

Las medidas de Política Comercial de la UE

Las medidas relacionadas con las importaciones se agrupan alrededor de los siguientes
epígrafes:

• Aranceles, cargas y gravámenes.


• Restricciones cuantitativas, controles comerciales y medidas de vigilancia.
• Sanciones comerciales.
• Instrumentos de defensa comercial: medidas antidumping, medidas
compensatorias, salvaguardias, obstáculos al comercio, otras medidas
comerciales.
• Otros sectores relacionados con la importación: contratación pública, normas
técnicas, comercio de compensación.
Las medidas relacionadas con las exportaciones comprenden:

• Promoción de exportaciones: financiación, seguro de exportación.

119
• Controles y restricciones a la exportación.
Las medidas relacionadas con la producción y el comercio se agrupan en tres grandes
apartados:

• Política de competencia.
• Ayudas del Estado.
• Protección de la propiedad intelectual.

Medidas relacionadas con las importaciones

• Política arancelaria: está basada en el establecimiento de la TEC o Tarifa


Exterior Común. Gracias a la Ronda Uruguay, el método de reducción de los
aranceles está basado en una fórmula.
• Sanciones comerciales: la Unión Europea se ha sumado tradicionalmente a los
embargos comerciales acordados en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Instrumentos de defensa comercial

• Medidas antidumping: se considera que un producto es objeto de dumping


cuando el precio de exportación de ese producto es inferior al precio de un
producto similar destinado al consumo en el país exportador. Las medidas
antidumping están destinadas a ponerse en marcha cuando se dictamine la
existencia de dumping y siempre que se esté ocasionando graves perjuicios a la
industria o a algún sector de un país miembro de la CE.
• Medidas compensatorias: son medidas de defensa comercial que suponen la
imposición de derechos, que compensan la existencia de una subvención
directa o indirecta a la exportación por un tercer país. Las subvenciones pueden
estar establecidas en la fabricación, producción, exportación o transporte.
• Medidas de salvaguardia: se considera salvaguardia al derecho que tiene el país
importador a establecer controles a la importación u otras restricciones
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

temporales, con el objeto de evitar un prejuicio grave a un sector de la


producción nacional, y el derecho correspondiente del país exportador a que
no se le impida, de forma injustificada, el acceso a los mercados. El Acuerdo de
Salvaguardias de la OMC prohíbe las denominadas medidas de zona gris y
establece una cláusula de extinción para todas las medidas de salvaguardia.
• Obstáculos al comercio: los obstáculos al comercio son todas las prácticas
comerciales que mantiene un tercer país respecto de las cuales es lícito tomar
medidas de acuerdo con las disposiciones de la OMC. El Instrumento para los
Obstáculos Técnicos al Comercio (IOTC) forma parte de las modificaciones
introducidas en los instrumentos de política comercial de la CE, tras la Ronda
Uruguay, y tiene como objeto: 1. Establecer las bases para una práctica de
comercio leal que permita que la ventaja comparativa cumpla su función, 2.
Que las empresas europeas puedan aprovechar las oportunidades de comercio,
de la misma manera que los adversarios comerciales puedan beneficiarse de la
apertura del mercado europeo con el establecimiento del mercado único.
• Otras medidas comerciales: es frecuente que en la práctica de las relaciones
comerciales internacionales, los gobiernos o las empresas opten por aplicar
voluntariamente medidas que limiten el comercio, a fin de evitar medidas
correctivas de defensa comercial por parte del país importador. Una de estas
soluciones es la limitación de las exportaciones de productos considerados
sensibles en determinados mercados nacionales.
• Contratación pública: está sujeta al Acuerdo sobre contratación Pública de la
OMC. Este acuerdo permite a los proveedores extranjeros vender a los
organismos públicos de los países firmantes del Acuerdo. El objetivo
fundamental es incrementar la transparencia en las reglas y procedimiento de
las compras del Sector Público, así como asegurar que no existe protección a la
producción nacional, ni discriminación frente a la competencia exterior.
• Normas técnicas: existe a nivel internacional un Acuerdo desde 1980 sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio o Código de Normas. Su finalidad es impedir
que las normas técnicas, métodos y procedimientos de comprobación y
certificación, se constituyan en obstáculos innecesarios al comercio.
• Comercio de compensación: casi todos los gobiernos han limitado las
operaciones de compensación al comercio de productos militares y en la Unión
Europea no existen directivas para este tipo de actividades.

Medidas relacionadas con las exportaciones

121
• Promoción de las exportaciones: en el Tratado de la CEE se exige a los Estados
miembros una armonización progresiva de los programas de ayuda a la
exportación. Actualmente apenas existen programas de promoción a las
exportaciones a nivel comunitario. No ocurre lo mismo a nivel de los Estados
miembros, aunque no se dispone de información suficiente.
• Controles y restricciones a la exportación: los controles y las restricciones a la
exportación actualmente están orientados a los controles nacionales a la
exportación de productos y tecnologías de doble uso, es decir con fines civiles y
militares. A partir de 1994 el Consejo de la UE ha establecido un marco para su
control, por el que los Estados miembros de la Unión se comprometen a: 1.
Someter sus exportaciones de doble uso a controles eficaces, 2. Colaborar
durante un periodo transitorio el establecimiento de normas comunes.

Medidas relacionadas con la producción y el comercio

• Política de Competencia: en este ámbito la Unión intenta fundamentalmente


evitar prácticas comerciales restrictivas que afecten al funcionamiento del
mercado único europeo. La política de competencia también incluye la
actuación de las empresas públicas o privilegiadas.
• Ayudas del Estado: las Ayudas del Estado están bajo control de la Comisión
Europea y sin cuya autorización los Estados miembros no pueden establecerse.
• Protección de la propiedad intelectual: está sujeta al Acuerdo correspondiente
de la OMC sobre los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el
comercio.

Política de Competencia

La Política de Competencia es una de las políticas fundamentales de la Unión Europea.


La competencia leal constituye uno de los principales fundamentos de la Comunidad,
encontrándose en el Tratado CECA, en el Tratado de Roma y en el Tratado de la Unión
Europea. A través de la política de la competencia se vigila el comportamiento de las
empresas y de los Estados miembros y se protegen los intereses de los consumidores.

Desde la creación de la Comunidad, la Política de Competencia ha tenido por objetivo:

• Una asignación eficiente de los recursos.


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

• La creación de un clima tan favorable como posible para la innovación.


• El progreso técnico y la adaptación a la economía internacional.
Inicialmente el principal objetivo de la política de competencia era impedir los
obstáculos en los intercambios.

Competencia y mercado interior

La Política de Competencia es pues un importante instrumento para el funcionamiento


del mercado interior, en especial a través de normas que garanticen que los obstáculos
al comercio, que se han suprimido desde la entrada en vigor del mercado único, no van
a ser sustituidos por otro tipo de restricciones de carácter público o privado, con
efectos similares a los que tenían los anteriores controles.

Evolución de la concentración en Europa

La experiencia demuestra que las operaciones de concentración se producen por


impulso o etapas. Las normas nacionales sobre concentración en Europa se empezaron
a adoptar tardíamente. La primera oleada de concentración coincide con la puesta en
marcha de la Comunidad y con el incremento de la competencia entre los países
europeos. La segunda oleada se produjo desde mediados de la década de o los años 80
hasta 1992, coincidiendo con la preparación y entrada en vigor del mercado único
europeo.

No se conocen los motivos por los que las empresas llevan a cabo en la CE sus
operaciones de concentración, y en la práctica es muy difícil saberlo, porque
normalmente no lo hacen público. Hoy día, las operaciones de concentración son más
agresivas, van más encaminadas a la expansión o a la adquisición de una posición
privilegiada en el mercado.

Tipos de operaciones de concentración en la UE

123
• Operaciones nacionales: son aquellas en las que las empresas implicadas
pertenecen a un sólo Estado miembro. El impacto de dichas operaciones es a
nivel nacional, aunque dada la integración comunitaria, cada vez es más
frecuente su trascendencia transfronteriza. Su objetivo puede ser doble:
impedir, o disuadir a la competencia extranjera, el acceso a los mercados
nacionales. Iría en contra de la competencia y de los principios de mercado
único y consolidar las posiciones para favorecer la penetración en los mercados
exteriores.
• Operaciones comunitarias: son las operaciones trasfronterizas e incluye sólo a
empresas de la Unión Europea. Esta opción por su propia naturaleza tiene
efectos que sobrepasan las fronteras de los Estados miembros.
• Operaciones internacionales: son las que implican al menos a una empresa no
comunitaria.

Áreas de vigilancia en materia de competencia en la UE

La Comisión es la encargada de vigilar el cumplimiento del principio de competencia


leal en el mercado único. Llegado el caso puede sancionar con multas de elevada
cuantía a los infractores. Bajo el amparo del Tribunal de Justicia, la Comisión continúa
desarrollando las normas sobre competencia, y de esa forma se ha creado un derecho
comunitario de competencia, que enmarca y orienta a las legislaciones nacionales.

La función de la Comisión consiste en elaborar un sistema que proteja contra las


distorsiones de la competencia, en el mercado único europeo. La base de este sistema
está formada por las normas sobre competencia establecidas en los Tratados. Según
esas normas existen tres principales áreas que son objeto de vigilancia y control:

• Los cárteles, acuerdos o convenios entre empresas.


• La explotación abusiva de la posición dominante en el mercado, cuyo objetivo
sea fijar precios inadecuados o limitar la producción, la distribución o el
desarrollo técnico.
• Las Ayudas del Estado, cuyo objetivo sea alterar las condiciones de la
competencia a favor de las empresas entidades o sectores subvencionados.

Política de transportes
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

La Política de Transportes de la UE tiene como objetivo crear un sistema de transporte


que permita que cada modalidad tenga su propio papel en el desarrollo de la
infraestructura europea con mayor eficiencia, menor coste y menor impacto
medioambiental.

Está concebida como una política común en el Tratado de Roma. Sin embargo, en la
realidad no ha dejado de ser más que una política comunitaria que se ha venido
resistiendo a someterse a un criterio común, y que ha tenido que aceptar la
armonización y el acercamiento de las políticas nacionales.

Tiene dos componentes fundamentales relacionados con el funcionamiento del


mercado único:

• La infraestructura: es esencial para: 1. La producción, acercando los lugares de


producción si están dispersos. 2. El suministro y distribución, acercando el
centro de producción al centro de consumo. 3. Para el empleo, proporcionando
puestos de trabajo.
• La normativa vigente.
La Política comunitaria en materia de transportes debe ser discriminatoria, tratando de
compensar las carencias de las regiones menos desarrolladas, financiando proyectos
de interés comunitario o interés regional, con recurso del FEDER, BEI y otros
instrumentos, que sirvan para reducir las diferencias regionales, favorecer el desarrollo
y afianzar la implantación del mercado único europeo.

125
Tema 14: Políticas y acciones
comunes

POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN (PESC)

La idea de establecer en Europa una política exterior y de seguridad común (PESC) se


remonta a las primeras iniciativas de integración Europea, con la OECE y la CECA.

Esta fue la fórmula propuesta por Francia para permitir el rearme del ejército alemán.
Está propuesta conlleva la formulación de una comunidad de defensa Europea (CDE).

El 27 de mayo de 1953 se firmó un Tratado por el que se establecía una fuerza de


defensa Europea conjunta. Los países firmantes fueron Alemania, Bélgica, Francia,
Holanda, Italia y Luxemburgo.

En agosto de 1954 la asamblea francesa se opuso a la ratificación del Tratado de la


CDE, por tanto, no se llevó a establecer ni la CDE ni la comunidad política Europea. La
oposición a la transferencia de soberanía nacional y el temor de los franceses al
rearme alemán fueron las razones fundamentales del rechazo. Estos obstáculos no
impidieron a Alemania constituir un ejército que se integró en la Unión Europea
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Occidental (UEO), establecida en París en diciembre de 1954. Alemania se constituyó


en un Estado soberano, como república Federal de Alemania e ingresó en la OTAN.

OJETIVOS Y FINANCIACIÓN DE LA PESC

Los objetivos de la PESC se acordaron en el Tratado de la Unión y se completaron en el


Tratado de Ámsterdam. Objetivos:

• La defensa de los valores comunes, de los intereses fundamentales y de la


independencia e integridad de la Unión de conformidad con los principios de la
carta de las naciones unidas.
• El fortalecimiento de la seguridad de la Unión y de sus estados miembros.
• El mantenimiento de la paz y el fortalecimiento de la seguridad institucional.
• El fomento de la cooperación internacional.
• El desarrollo y coordinación de la democracia y del estado de derecho y el
respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales.

Los gastos operativos de la PESC corren a cargo del presupuesto de la UE.

El Tratado de Niza, introdujo en la PESC modificaciones relativas a las cooperaciones


reforzadas y se refieren a la aplicación de una acción común o de una posición común,
no pudiendo referirse en ningún caso a cuestiones que impliquen repercusiones
militares o en el ámbito de la defensa. Su finalidad es defender los valores y servir los
intereses de la Unión en su conjunto mediante la afirmación de su identidad como
fuerza coherente en el ámbito internacional.

LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DE DEFENSA

En el Tratado de Maastricht se recurrió a la UEO para que formase parte integrante del
desarrollo de la Unión y de la futura estructura de defensa de la UE, a través de una
declaración relativa a la UEO. En el Tratado de Ámsterdam, los estados miembros
acordaron reforzar el Tratado de la UEO con la perspectiva a largo plazo de una política
de defensa común de la UE, que en su momento podría conducir a una política de
defensa común compatible con la alianza atlántica. La política de la UE en materia de
seguridad y defensa, deberá ser compatible con la política común de seguridad y
defensa y con las obligaciones que se deriven para los países miembros de su
pertenencia a la OTAN.

127
El temor en la OTAN y especialmente en EEUU, de que el acuerdo entre los principales
socios europeos pudiera competir con la OTAN, desapareció con el acuerdo entre
Francia, Gran Bretaña y Alemania el 20 de septiembre de 2003. Estos tres países
europeos aprobaron el principio de fuerzas de reacción muy rápida al servicio de la UE
y de la ONU.

La estrategia de seguridad de la UE define como las principales amenazas las


siguientes:

• Terrorismo.
• Proliferación de armas de destrucción masiva.
• Conflictos regionales.
• Debilitamiento de los estados (corrupción…)
• Delincuencia organizada.

Para la defensa de la seguridad Europea, la UE se concentra en

• Hacer frente a las amenazas.


• Construir la seguridad en los países vecinos.
• Basar el orden internacional en un multilateralismo eficaz.

ASUNTOS DE INTERIOR Y DE JUSTICIA

Los controles que se practican en la actualidad están relacionados con las políticas de
inmigración, derecho de asilo y extradición, lo que exige una armonización de las
normas aplicadas por los países miembros y una mayor cooperación entre los servicios
implicados: policía, justicia e inmigración.

En el Tratado se estableció que el objetivo fundamental es mantener y desarrollar la


Unión como una zona donde esté garantizada la libertad de circulación de personas,
junto con las medidas adecuadas sobre los controles en las fronteras exteriores, la
inmigración, el asilo y la prevención y la lucha contra la delincuencia.

AMBITOS DE INTERIOR Y JUSTICIA

La cooperación en materia de justicia y asuntos de exterior, abarca los siguientes


ámbitos: política de asilo, política de inmigración, normas y controles para el tráfico de
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

personas en las fronteras exteriores de la Unión. Para luchar contra esto se creó la
Europol.

En el Tratado de Ámsterdam se integró el convenio de Schengen en el marco


constitucional único de la UE. Es decir, se ha comunitarizado y dejó de ser un acuerdo
intergubernamental para determinados países.

POLÍTICA INDUSTRIAL

Las actuaciones de política industrial, se dirigen a mejorar la competitividad, elemento


básico del crecimiento económico y de la creación de empleo. El objetivo fundamental
de la política industrial de la comunidad Europea es facilitar con un enfoque horizontal
y dinámico la aplicación coherente de todas las políticas que puedan contribuir a
reforzar la competitividad industrial.

Por competitividad entendemos, siguiendo a la OCDE, a la capacidad que tienen las


empresas, industrias, regiones o zonas supranacionales, expuestas a la competencia
internacional, para obtener, con los factores de producción existentes un incremento
de carácter duradero en el ingreso y en el empleo.

Los fuertes cambios a los que está sometida la economía de los estados miembros,
como la globalización, el avance de la tecnología, el incremento de la competitividad
internacional, y la mejora de los transportes, ha obligado a un replanteamiento
frecuente de la estrategia industrial Europea. Desde 1990 se puede comprobar que
EEUU y Japón, incrementan la productividad de la mano de obra en la industria
manufacturera en mayor medida que lo hace la UE. Los retos son muy importantes y
entre ellos ocupan un lugar destacado el riesgo de deslocalización de amplios tramos
de la producción industrial hacía países caracterizados por costes más reducidos y
menores obligaciones legales.

Uno de los cambios estructurales de los últimos años está relacionado con la reducción
de parte de la economía correspondiente a la industria, hacia los servicios en los países
industrializados. Una de las razones que avalan esta evolución, ha sido el crecimiento
de la productividad de la industria. La respuesta ha sido aconsejar a los estados
miembros un aumento de los gastos en investigación y desarrollo y favorecer un clima
favorable a la ampliación de energías favorecedoras de la economía.

129
La elección de favorecer la competitividad ya se hizo con la estrategia de Lisboa (año
2000).

Para el proceso de cambios estructurales que se requieren en la UE se necesitan tres


tipos de acciones:

• Proporcionar un marco legislativo favorable a la industria.


• Como la competitividad de la UE depende en gran parte de la industria,
optimizar las sinergias.
• Respuestas acondicionadas a las características de cada sector.

En el año 2006, la comisión europea, lanzó una iniciativa, una Europa Global: competir
en el mundo para impulsar la competitividad de la UE y de sus empresas en la
economía global, enmarcándola en la agenda externa de la estrategia de Lisboa para el
crecimiento y el empleo.

Europa se manifiesta en esta comunicación, contra el proteccionismo y a favor de la


apertura de los principales mercados fuera de Europa y por la unificación de los
esfuerzos de las políticas internas y externas de la Unión. Estableciendo los
fundamentos de la competitividad Europea basados en:

1. Políticas internas adecuadas:


• Mercados competitivos que faciliten la competitividad de las empresas
Europeas
• Apertura económica a los intercambios y a las inversiones
internacionales.
• Justicia social previniendo los efectos de la apertura de los mercados y
promoviendo los valores sociales y medioambientales en todo el
mundo.
2. Formando parte de la política comercial común, no limitarse a los aranceles,
sino fomentar y apoyar la apertura de los mercados fuera de la Unión:
• Barreras no arancelarias.
• Acceso a los recursos.
• Nuevas áreas de crecimiento.

LOS RETOS DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL EUROPEA


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

La política industrial de la UE sigue siendo una política subsidiaria, sin poder de


coacción y está enfrentada desde hace unos años a unos retos que es preciso tener en
cuenta para evaluar su situación y sus expectativas. Estos retos son:

• Elevada tasa de desempleo: la creación de puestos de trabajo no parece estar


tan directamente relacionada con la producción industrial, lo que hace que
cuando la economía atraviesa una etapa de fuerte recuperación la creación de
trabajo no acompaña al ciclo, como sucedía antes.
• Aparición de nuevas tecnologías, especialmente relacionadas con la economía
de la información. Esto provoca la sustitución de trabajo por capital y produce
una disociación entre crecimiento económico y creación de empleo.
• Cambios en la economía internacional. Estos cambios afectan a la estructura
geopolítica y a la estructura económico comercial (aparición de economías
emergentes…)
• Los problemas de medio ambiente. El desarrollo sostenible supone un coste
para la industria.
• Mejora de la calidad
• El incremento de la competitividad internacional. La mayor competencia obliga
a incrementar la competitividad. Este planteamiento puede llevar en ocasiones
a adoptar estrategias de deslocalización de las empresas fuera del área
comunitaria, buscando la ventaja comparativa.

POLÍTICA ENERGÉTICA

La política energética de la UE surgió como respuesta a las dos importantes crisis


energéticas de la década de los años 70 (crisis del 73 y del 79). Los incrementos de
precios fueron prácticamente iguales en ambas crisis energéticas, pero sus efectos
fuero diferentes. En la crisis del 73 las capacidades de producción eran excesivas. A
esto se añadió el hecho de que los precios de las materias primas no energéticas,
estaban empezando a incrementarse y junto con la subida del dólar agravaron los
efectos infraccionarios de la crisis del petróleo.

En la crisis del 79 la situación económica era totalmente distinta, las capacidades de


producción no estaban tan sobrecargadas, los precios de muchas materias primas
estaban estancados o reduciéndose y las políticas económicas de los principales
estados estaban mejor coordinadas.

La crisis duró algunos años más. A partir de 1983 la situación experimentó un giro,
iniciándose una etapa de crecimiento económico que se prolongó hasta bien entrados
los años 90.

131
El 1 de julio de 2004, la comisión europea urgió a los estados miembros a abrir sus
mercados del gas y de la electricidad. Desde el 1 de julio de 2007, las legislaciones
nacionales de los estados miembros debían estar acondicionadas para permitir a todas
las empresas en la UE elegir su abastecedor de gas y electricidad.

POLÍTICA ENERGÉTICA Y MERCADO ÚNICO

Los rasgos generales de la política energética comunitaria son: la fijación de objetivos


energéticos comunes a medio plazo y la introducción de instrumentos comunitarios
que se aplicaran, cuando y en la medida, en que la situación de los estados miembros
lo necesite para lograr una mayor eficacia.

El sector energético no figuraba en el Libro Blanco de la comisión de 1985, sin embargo


constituye un ámbito de total interés para la creación del mercado único europeo.
Para que el mercado interior de la energía funcione con una eficacia similar al resto de
los mercados, es preciso eliminar los obstáculos que impiden el comercio y eliminar las
distorsiones de la competencia que obstaculizan el mercado interior.

La comisión se ha centrado fundamentalmente en procurar transparencia en los costes


de energía, gas y electricidad para abrir a la competencia todos los sectores
energéticos.

En la actualidad, el problema que se le plantea a la UE y a sus estados miembros es


contar con seguridad de suministro y de diversificar las fuentes de abastecimiento,
fomentar el desarrollo de energías renovables y utilizar de forma eficiente la energía
disponible. El Libro Verde adoptado el 29 de noviembre de 2000 ya había puesto de
manifiesto las debilidades estructurales del abastecimiento energético de la UE y su
fragilidad geopolítica, social y medioambiental, teniendo en cuenta los compromisos
en el marco del protocolo de Kioto.

En el futuro, se irán estableciendo prioridades y medidas que deberán acompañar a


esta política global de la Unión pero mientras tanto, se deberán desarrollar
asociaciones estratégicas con los principales países abastecedores (prioritarios Rusia y
Argelia). Sobre la seguridad de abastecimiento y a pesar de que cada estado miembro
puede escoger su propia combinación energética, vista la actitud de Rusia con Ucrania,
a principios de 2006, se despertó especialmente ese temor, tras la interrupción de gas
a Ucrania el 1 de enero de 2006, colocándose la cuestión energética y su
abastecimiento en el primer plano de los problemas de la UE. En consecuencia, el
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

consejo europeo de 2006 se pronunció a favor de la necesidad de una política


energética para Europa.

En marzo de 2005, la comisión europea presentó una estrategia energética para


Europa, adoptando un Libro Verde donde se destacan prioridades y sugerencias
concretas de posibles actuaciones. Los tres objetivos fundamentales de la política
energética europea que se señalan son:

• Desarrollo sostenible.
• Competitividad.
• Seguridad de abastecimiento.

POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE

La protección del medio ambiente no aparece como objetivo concreto en el Tratado de


Roma. El interés y la preocupación de las cuestiones medioambientales surgen a razón
de la primera conferencia de las naciones unidas sobre medio ambiente celebradas en
1972. La primera legislación sobre medio ambiente, estuvo basada en artículo 100 del
Tratado de Roma. Las primeras normas medioambientales comunitarias iban dirigidas
a salvaguardar la libre circulación de mercancías, asegurando que los diferentes
procedimientos nacionales no se convirtiesen en un obstáculo para la competencia y el
libre intercambio en el área comunitaria. Estas primeras normas, estaban referidas a
productos, con el fin de proteger a los productores y al mercado común.

En la cuestión medioambiental, había un problema inicial basado en la falta de base


jurídica en los tratados que impedía aplicar un enfoque global en los temas
medioambientales. El Acta Única (1985) formalizó y explicitó legalmente el
compromiso de la UE en los temas medioambientales. En el Tratado de Ámsterdam,
que modifica al Tratado de Maastricht, se ha incluido la protección del medio
ambiente como uno de los objetivos de la UE.

LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN

Hasta hoy día, la comunidad ha adoptado 6 programas de acción sobre medio


ambiente:

133
Primer programa de acción 1973-77: su objetivo era la mejora de la calidad de vida de
los pueblos de Europa, más que la protección del medio ambiente en sí.

Segundo programa de acción 77-82: fue una continuación del primero.

Los principios que se enumeraron en el primer programa han permanecido en los


sucesivos programas:

1. Prevención
2. Evaluación
3. Utilización racional de los recursos
4. Conocimientos científicos
5. El que contamina paga
6. Responsabilidad (las actividades emprendidas en un estado miembro, no
supondrán una degradación del medio ambiente en otro Estado).
7. Países en desarrollo (las políticas de medio ambiente de un estado miembro,
tendrán en cuenta los intereses de los países en desarrollo)
8. Organizaciones internacionales (para promover la protección del medio
ambiente a escala internacional)
9. Educación
10. Subsidiaridad
11. Coordinación
Tercer programa de acción 83-87: está basado en los dos programas anteriores. Aquí
la prioridad pasa del control a la prevención. La protección del medio aparece como un
concepto más amplio, que no solo se ocupa de la polución, sino también del suelo y de
la integración de los temas medioambientales en otras políticas de la CEE. Las
características son:

• Estrategia global.
• Prevención.
• Integración en otras políticas.
Cuarto programa de acción 87-92: ponía el énfasis en la necesidad de que el medio
ambiente esté integrado en todas las políticas comunitarias. Tipos de actuaciones:

• Legislativa (aplicación completa de la legislación completa en vigor).


• Control (control del impacto sobre el medio ambiente de todas las sustancias y
fuentes de polución).
• Información.
Quinto programa de acción 92-2000:

Se fundamenta sobre un nuevo concepto el de desarrollo duradero. Al quinto


programa se le denomino hacia un desarrollo sostenible, lo que supone implicar en la
responsabilidad de la protección del medio. El programa está basado de desarrollo
duradero, medidas preventivas y responsabilidad compartida, que ya figuraba en el
tratado de la unión. En la primera parte del tratado se enuncian los fines y las acciones
a tomar por la comunidad para establecer un mercado común y un UEM. Este
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

programa trata de proporcionar una estructura para la respuesta en marcha de los


compromisos adquiridos por la comunidad en la conferencia de Río.

Sexto programa de acción 02-12:

Establece la estrategia a seguir en los próximos años en; cambio climático, naturales y
biodiversidad, salud y calidad de vida, recursos naturales y residuos.

LA ESTRATEGIA COMUNITARIA SOBRE MEDIAMBIENTE

Se trata de seleccionar orientaciones generales, más que establecer prioridades


concretas, dado que en cuestiones de medio ambiente prevalecen los principios de
subsidiariedad y responsabilidad compartida. Así, el informe de 1987 de la comisión
mundial para el medio ambiente y el desarrollo (informe brundtland), había abordado
el tema desde un punto de vista global.

La UE tenía además razones específicas para plantear la acción futura sobre el medio
ambiente con una estrategia diferente, las razones son:

• La continua degradación medioambiental


• Las deficiencias en la calidad, cantidad y comparabilidad de los datos
• El fuerte crecimiento que había experimentado la economía internacional a
largo de los años 80
• La mayor responsabilidad de la unión europea en el plano internacional dada la
evolución político-económica de los países del este y centro de Europa y los
problemas medioambientales a nivel internacional relacionados con el cambio
climático, la deforestación, la crisis de la energía y los persistentes problemas
de los países en desarrollo.

La estrategia comunitaria está fundamentada por tanto en:

1. la integración de la protección del medio ambiente en el resto de las políticas


2. el desarrollo sostenible:
• fuentes de energía renovables autóctonas
3. la lucha contra el cambio climático:
• reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
• bajo los principios de la capacidad de pago y responsabilidad de las
emisiones

EL QUE CONTAMINA PAGA

135
Es uno de los principios fundamentales de la política medioambiental. Este principio
fue introducido en los tratados por el Acta única europea, no es una obligación para los
estados miembros, la comunidad lo que pretende es fomentar la aplicación de
tecnologías limpias y la elaboración y utilización de productos no contaminantes.

En el ámbito comunitario existen determinadas ayudas destinadas a proteger el medio


ambiente, como por ejemplo las contribuciones financieras que sirven para ayudar a
los colectivos locales para construir y administra instalaciones públicas de protección
del medio ambiente, cuyos gastos no pueden se inmediatamente por los
contaminadores.

Muy relacionado con el principio de el que contamina paga es el acuerdo logrado entre
la unión europea y suiza el 1 de diciembre de 1998 relativo a las tasas a pagar por los
camiones que atraviesen los Alpes. Hasta entonces suiza rechaza el acceso a los
camiones de más de 28 toneladas. El acuerdo consta de 2 partes, la primera, el
privilegio de que las tasas por el uso de las carreteras por los camiones pueden variar
conforme el criterio medioambiental que se aplique. La segunda, contiene normas
para las tasas en el marco de lo que se denomina sistema Eurovignette, operado por
Suecia, Dinamarca, Bélgica, Alemania, Holanda y Luxemburgo, que permite tasas
diferentes basadas en criterios medioambientales, incluidos fuentes contaminantes y
carga.

LA UNION EUROPEA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. EL


PROTOCOLO DE KYOTO

El desarrollo sostenible señalado en el informe brundtlan, es aquel que favorece la


satisfacción de las necesidades presentes sin poner en peligro las capacidades de las
generaciones futuras, esto supone:

1. la protección del equilibrio general y de la reserva del capital natural


2. el establecimiento de unos criterios e instrumentos para evaluar el coste y el
beneficio a corto y largo plazo, que reflejen los auténticos efectos
socioeconómicos y los valores del consumo y conservación.
3. la distribución y consumo de los recursos de forma equitativa en todos los
países y regiones del mundo

Respecto a la UE, la relación entre el desarrollo sostenible e integración se basa en el


uso intensivo de los recursos, por la implantación del mercado único europeo.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

El protocolo de Kioto obliga a tomar determinadas medidas, especialmente respecto a


las emisiones de gases de efecto invernadero.

POLITICA DE COOPERACION LA DESARROLLO. LA RELACIONES


ECONOMICAS EXTERIORES.

La cooperación al desarrollo la inicio la UE en los años cincuenta con los países


africanos. Progresivamente la unión ha ido ampliando su posición de acción incluyendo
los países de ACP (África, caribe, pacifico), América latina y países mediterráneos.

La base jurídica está en el Art. 130Y del tratado CE. En el tratado de Maastricht las
política de cooperación al desarrollo aparece como una política comunitaria,
complementaria a las llevadas a cabo por los estado miembros favoreciendo: el
desarrollo económico y social de los países en vías de desarrollo y en especial de los
países más atrasados; la inserción armoniosa de los pasases en vías de desarrollo en la
economía mundial; y la lucha contra la pobreza en estos países.

Si a nivel interno la UE se está preparando para las transformaciones, a nivel externo,


la unión también se ha comprometido en nuevas iniciativas con los países en
desarrollo y los países del este y centro de Europa. Con los países mediterráneos (no
comunitarios) la UE estableció un nuevo marco de asociación multilateral que afecta a
tres ámbitos: político y de seguridad; económico y financiero (se prevé el
establecimiento progresivo de un área de libre comercio) y social, cultural y humano.

Con los países del este y centro de Europa candidatos a la adhesión, ha acuerdos de
asociación y con Rusia y las repúblicas de la antigua URSS hay acuerdos comerciales.

Con América latina, la UE ha reforzado sus vínculos así como con Asia.

RELACIONES CON LOS PAISES MEDITERRANEOS

Los tipos de acuerdo son de asociación y de cooperación global. En la mayoría de estos


acuerdos no lo existe la reciprocidad de la UE, ed., la unión no tiene ninguna contra
prestación o ventaja comercial respecto a lo que ella concede.

Los países mediterráneos tienen una gran importancia estratégica y económica para la
unión europea.

137
En el consejo europeo de Lisboa en 1992, se firmó la necesidad de una evaluación de la
política general de la unión europea en la región mediterránea y de establecer
iniciativas posibles para fortalecer dicha política a corto y a medio plazo. El principal
objetivo de la unión es crear una zona euromediterranea de estabilidad política. En la
relación económico-financiera se incluye la consecución de un área de libre comercio y
una ayuda financiera sustancial a establecer progresivamente hasta el año 2010.

LOS ACUERDOS EUROMEDITERRANEOS. EL PROGRAMA MEDA

La conferencia euromediterranea de Barcelona, en diciembre de 1995, sentó las bases


del dialogo político-económico para el fortalecimiento de la democracia en el área.

En 1996 la UE y sus doce socios mediterráneos aplicaron la declaración de Barcelona


que desarrolla una asociación particularmente activa en diferentes sectores
(patrimonio cultural, industria, energía, turismo,….).

La base jurídica de las medidas de cooperación lo constituye el reglamento MEDA,


aprobado por el consejo en 1996 y es el principal instrumento de cooperación y
financiera de la asociación euromediterranea.

La iniciativa mediterránea iniciada en la conferencia de Barcelona se ha visto se ha


visto sistemáticamente afectada por fracaso del proceso de paz.

El programa de 1998 estaba inspirado en los programas PHARE Y TACIS (MEDA I) y se


modificó en el año 2000 (MEDA II) permitiendo al UE aportar una ayuda financiera y
técnica a ciertos países: Argelia, Chipre, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos,
siria, territorios palestinos, Túnez y Turquía.

La finalidad del MEDA II era:

• Refuerzo de la estabilidad política y democracia


• Creación de una zona de libre comercio eruromediterranea y desarrollo de la
cooperación económica y social
• Consideración de la dimensión humana y cultural

En julio de 2008 se reforzaron los elementos centrales del proceso de Barcelona y el


comité de las regiones de la UE a través de un dictamen, decidió fomentar la creación
de una asamblea regional y local euromediterranea (ARLEM)

Los principales acuerdos comunes de los acuerdos euromediterraneos de asociación


son los siguientes: dialogo político, establecimiento progresivo de un área de libre
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

comercio, normas sobre libertad de establecimiento, servicios, competencia,


circulación de capitales, cooperación económica, cooperación social y cultural y
colaboración financiera.

Los tres pilares el que descansa el nuevo marco de cooperación de la UE con los países
limítrofes de la cuenca mediterránea (conferencia euromediterranea de Barcelona)
son:

1. dialogo político reforzado


2. mayor cooperación económica y financiera
3. renovada dimensión social, cultural y humana.

PAISES ACP. DEL CONVENIO DE LOME AL CONVENIO DEL


COTONUO.

Las relaciones con los países ACP son de carácter preferencial y están articuladas en
base a las sucesivas convenciones de Lome.

La convención de lome era el programa de ayuda establecido por la comunidad


europea para los países del ACP y era el programa y era el programa de ayuda de
países desarrollados destinado a países en vías de desarrollo de mayor envergadura
del mundo.

El primer convenio de lome fue en 1975. En los primeros años se trataba de asociar a
la comunidad los países y territorios de ultramar, y hasta mediados de los años setenta
las relaciones de cooperación de la comunidad se desarrollaron se desarrollaron en el
marco de los convenios de Yaundé, centrados principalmente en el África negra
francófona.

Aparte del convenio de lome, la UE ha desarrollado de forma progresiva otros


instrumentos de cooperación con los países en desarrollo.

El último convenio firmado fue el del periodo 1990-2000 (Lome IV)

Los principales elemento del convenio de Lome eran los siguientes: régimen comercial,
stabex, sysmin, protocolo del azúcar y cooperación financiera y técnica. Los elementos
del convenio apenas de cumplieron.

El convenio de lome finalizo en el 2000. En febrero del 2000 concluyeron las


negociaciones con un nuevo acuerdo UE-ACP que se firmó el 23 de junio de 2000 en
Cotonou (Benin). El acuerdo de Cotonou constituye una nueva fase en la cooperación
entre la UE y los países ACP. El resultado es un nuevo enfoque para garantizar una
mayor flexibilidad para la cooperación, basado en cinco pilares:

139
1. reforzar la dimensión política de las relaciones entre la UE y los estado ACP
2. conceder más responsabilidades a los países ACP con el fomento de métodos
participativos, apertura a la sociedad civil, al sector privado y a otros agentes
no estatales
3. apoyar estrategias de desarrollo y concretamente en la lucha contra la pobreza
4. crear un nuevo marco de cooperación económica y comercial
5. reformar la cooperación financiera

EL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO

El fondo europeo de desarrollo (FED) fue creado en 1958 por el tratado de roma y por
tanto el instrumento de financiación más antiguo de la UE. Ha financiado los convenios
de Yaunde (I y II) de lome (I, II, III, IV). Los recursos del FED son independientes del
presupuesto comunitario, estos vienen de los estados miembros.

OBJETIVOS

El principal objetivo del FED es la promoción del desarrollo económico y social en


terceros países, especialmente en los países ACP. No tiene personalidad jurídica
propia: la comisión europea y el BEI administran los recursos del FED.

OPERACIONES Y FORMA DE INTERVENCION

Las operaciones van dirigidas a:

1. la concesión de subvenciones a programas nacionales o multinacionales para:


• reformas económicas y estructurales
• protección del medio ambiente
• desarrollo rural y autoabastecimiento alimentario
• educación y desarrollo socio-cultural
• apoyo a la artesanía y pequeña y mediana empresa

RELACIONES CON AMERICA LATINA


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Han ampliado sus relaciones en los últimos años. Sus relaciones están basadas en los
acuerdos marco de cooperación. Estos acuerdos no tienen previsto las reducciones de
aranceles, pero si medidas de promoción y diversificación de las relaciones
comerciales. Al principio estos acuerdos eran de simple cooperación comercial,
posteriormente se han incluido otros objetivos, como la cooperación sectorial.

La estrategia comunitaria respecto a esta región está basada en tres ejes


fundamentales:

1. apoyo institucional y consolidación de los procesos democráticos


2. lucha contra la pobreza y la exclusión social
3. apoyo a la reformas económicas y a la mejora de la competitividad

RELACIONES CON ASIA


Igual que con América latina, con Asia también se han llevado a cabo acuerdos de
cooperación no preferenciales.

En 1980 se llevó a cabo un acuerdo regional con los países de la asociación del sureste
asiático (ASEAN), estableciéndose un marco de cooperación, comercial, económica, de
promoción del desarrollo y de dialogo político. También existen acuerdos de
cooperación con especial apoyo al fomento de las inversiones europeas en la zona. La
UE ha negociado acuerdos de libre comercio con corea del sur, india y ASEAN y
acuerdos de cooperación con socios asiáticos.

En Europa se considera una prioridad en la política exterior de la UE, a la relaciones


con Asia por motivos de sobra conocidos, ya que es un mercado potencial inmenso.

EL PROGRAMA PHARE

A través del programa PHARE la UE está encargada de coordinar la ayuda de los países
industrializados hacia los países del este y centro de Europa. Los recursos del programa
proceden fundamentalmente del FMI, del BM y de la OCDE. Entre los sectores
prioritarios para la ayuda figuran los siguientes: agricultura y desarrollo rural,

141
restructuración de las empresas, bancos y financiación, medio ambiente, formación
profesional, asistencia técnica, educación, programas de privatización e I+D.

EL PROGRAMA TACIS

La UE tiene establecido el programa TACIS (programa de asistencia técnica a favor de


la CEI y de Mongolia) a través del cual proporciona asistencia técnica a una serie de
sectores clave para consolidar la transición hacia una encomia de mercado.

Este programa, orientado a los países de la antigua URSS, empezó a negociarse en


1990, posteriormente se estableció una nueva regulación del programa (1993-95). Hay
varias fases del programa. Su objetivo es proporcionar asistencia técnica, experiencia y
adiestramiento a esos países.

La labor de la UE es:

1. la concesión de preferencias aduaneras


2. los acuerdos aduaneros
3. un mecanismo de préstamo y crédito
4. la coordinación de la ayuda occidental
5. los programas de asistencia y cooperación PHARE para la Europa central y
oriental y TACIS.

CARDS-PROGRAMA DE ASISTENCIA A LOS BALCANES


OCCIDENTALES

El programa CARDS constituye el principal soporte financiero del proceso de


estabilización y asociación, iniciado a raíz de la cumbre Zagreb en noviembre de 2000
el objetivo del programa es estrechar las relaciones de la UE, con los países
beneficiarios hasta una eventual adhesión a la UE, lo que ha proporcionado un giro
sustancial a la ayuda, orientándose a partir del establecimiento del programa CARDS
hacia la creación de capacidad, desarrollo social y transformación de sus economías
hacia el funcionamiento de la economía de mercado.

COOPERACION REGIONAL EN EL MAR BALTICO


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Como consecuencia de la solicitud del consejo Europeo de Madrid de 1995, el 10 de


abril del año siguiente, la comisión adoptó una comunicación relativa a una iniciativa
de cooperación regional en el mar báltico. La primera reunión se celebró de los jefes
de gobierno del consejo de estados del mar báltico se celebró en Visby (Suecia) en
1996

AYUDA HUMANITARIA (ECHO)

En 1992 se estableció la oficina humanitaria de la comunidad europea (ECHO) para


afianzar la voluntad de la UE en la ayuda frente a catástrofes naturales o a conflictos
que afecten gravemente a terceros países.

Más del 80% de los proyectos humanitarios se llevan a cabo en colaboración con los
agentes especializados, como ONG, organizaciones internacionales de ayuda y
agencias ONU.

La ayuda de ECHO es gratuita es gratuita para los países no comunitarios.

Los ámbitos que abarca ECHO son los siguientes:

1. ayudad humanitaria general destinada a conflictos de larga duración


2. ayuda humanitaria de emergencia
3. ayuda a refugiados y personas desplazadas
4. prevención y preparación ante situaciones de emergencia

El esfuerzo se lleva a cabo directamente en el lugar, con proyectos que tienen una
doble finalidad; incrementar la capacidad de resistencia frente a catástrofes y reforzar
el efecto de una eventual asistencia.

LA RELACIONES ECONOMICAS EXTERIORES DE LA UNION


EUROPEA CON LOS PAISES DESARROLLADOS

La UE mantiene una intensa actividad comercial y de cooperación con los países y


zonas más desarrolladas. La comunidad ha ratificado el acta final de la ronda de
Uruguay y dio su apoyo para el crecimiento de la OMC que ha sustituido al GATT que
venía funcionando temporalmente desde 1947.

143
Estados unidos es el principal socio comercial de la UE. La relación se ha producido sin
obstáculos pero alguna diferencia sí que ha habido.

Una de las preocupaciones que ha tenido la UE reste a EEUU es estos últimos años,
está derivando del giro de la administración americana hacia la utilización de medidas
comerciales unilaterales y la firma de acuerdos bilaterales por este país, con
importantes socios comerciales mundiales.

La cooperación entre ambos se formalizo por primera vez en 1990 con la declaración
transatlántica, y desde diciembre de 1995 con la nueva agenda transatlántica (NAT) se
han establecido los fundamentos de esa cooperación. En 1998 se dio un nuevo paso
con la asociación económica transatlántica insertada en la estructura de la NAT y en
2007 se creó el consejo económico transatlántico (CET) para impulsar las relaciones
económicas. Se ha establecido como órgano político para acelerar la cooperación y
avanzar en la integración económica entre los dos bloques.

Las relaciones económicas de Japón y la unión tienen un destacado desequilibrio. La


razón está en que las exportaciones japonés a la UE no encuentran obstáculos
estructurales para su circulación en el mercado único y lo mismo ocurre con las
inversiones japonesas en el mercado comunitario, y sin embargo, las empresas de la
UE y las inversiones tradicionalmente encuentran importantes obstáculos
administrativos y estructurales en el mercado japonés. El resultado es una mayor
cooperación que va más allá de las relaciones comerciales de los años 70 y 80, con
reuniones anuales para tratar temas relacionados con política exterior, y otros asuntos
económicos, regionales y globales.

Con respecto a china podemos decir que es un socio fundamental en las relaciones
transatlánticas, especialmente porque este país tiene una cuota de mercado y
comercial creciente en la economía internacional y un fuerte potencial de crecimiento.
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Tema 15: Otras políticas y acciones


comunes

La Política Europea de Vecindad (PEV)

Tras la ampliación a los países del Este y Centro de Europa, se modificaron


sustancialmente las fronteras externas de la Unión. Nuevos países vecinos aparecieron
en las fronteras externas de la UE. Casi todos los nuevos vecinos poseen un potencial
de crecimiento económico, superior al de los países de la UE y prácticamente todos
son países receptores de inversión directa exterior. Pero también son países con un
elevado grado de pobreza y marginación social, déficit democrático y analfabetismo.

Hasta la ampliación del 1 de mayo de 2004, la UE ha estado presente de forma activa


en apoyo de la transformación y adaptación de esas economías al funcionamiento de
la economía de mercado. La cooperación con estos países ha estado sustentada en un

145
conjunto de instrumentos y acciones orientados a la cooperación trasfronteriza y
transnacional:

1. INTERREG

2. Los programas PHARE

3. Los programas TACIS

4. El programa CARDS

5. El programa MEDA

La Política Europea de Vecindad trata de proporcionar in enfoque global, coherente y


eficaz a la cooperación con los nuevos vecinos, con el objetivo de incrementar la
seguridad, la prosperidad y la estabilidad de la región. El fundamento de esta política
es contar con un conjunto de países que forman frontera con la Unión que compartan
los valores y objetivos fundamentales de la UE, en un contexto de relaciones que no se
limiten solo a la cooperación, sino que incluyan un mayor grado de integración
económica. Esto supone el establecimiento de un conjunto de relaciones globales
entre la UE y los países vecinos para compartir los beneficios del mercado único y
ofrecer la oportunidad de cooperar en ámbitos no sólo económicos sino también en
otros ámbitos relacionados con la seguridad, la política, la cultura, la gobernanza o el
desarrollo democrático.

Los aspectos más destacados de la PEV son:

1. La inclusión de diferentes países en una única política.

2. Las relaciones que la UE ofrece es la misma para todos los socios.

3. El país socio tiene que solicitar unirse a la PEV y participar de los principios y
valores comunes de la UE: respeto a la ley, buena gobernanza, respeto a los
derechos humanos, incluido el respeto a las minorías, la promoción de las
relaciones de buena vecindad y posprincipios de economía de mercado y
desarrollo sostenible.
4. La PEV es esencialmente bilateral.

EL INSTRUMENTO EUROPEO DE VECINDAD (IEV) Y LOS PLANES DE ACCIÓN


Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

La ampliación a los países del Este y Centro de Europa provocaba cierta preocupación
por la situación económica de los nuevos vecinos. Por ello, la Comisión presentó una
Comunicación al Consejo y al Parlamento Europeo, donde se proponía la creación de
una zona de prosperidad y el establecimiento de un entorno amistoso, basado en la
cooperación. En esta Comunicación, la Comisión se refiere por primera vez a la
creación de un Instrumento Europeo de Vecindad (IEV), como instrumento financiero
para facilitar la cooperación y la integración regional. El Instrumento Europeo de
Vecindad y Asociación proporciona la estructura para que la UE lleva a cabo la
asistencia en apoyo de las relaciones de la UE con 16 países socios, con la Federación
Rusa y para programas de cooperación en las fronteras de la Unión. La Federación
Rusa no es parte de la PEV ya que la cooperación entre la UE y la Federación Rusa está
orientada a la implementación de los cuatro espacios comunes de la UE-asociación
estratégica rusa concebida como una estructura de cooperación bilateral.

Política Social: objetivos

En diciembre de 1991, el Consejo Europeo aprobó un Protocolo sobre Política Social


que fue incluido en el Tratado de Maastricht, válido para todos los Estados miembros,
excepto para el Reino Unido e Irlanda del Norte. Según dicho protocolo, los objetivos
fundamentales de la UE en Política Social son:

• Fomento del empleo.


• Mejora de las condiciones de vida y de trabajo.
• Protección social adecuada.
• Dialogo social.
• Desarrollo de los recursos humanos para conseguir un elevado nivel de empleo
duradero.
• Igualdad de oportunidades y lucha contra las excusiones.

Los dos pilares básicos de la Política Social son:

• El Fondo Social Europeo.


• La Carta Social Europea.

147
Cohesión Económica y Social

El concepto de cohesión económica apareció por primera vez en el Acta Única Europea
y a partir del Tratado de Maastricht so constituyó como uno de los tres pilares de la UE,
al mismo nivel que el mercado único y la UEM.

Este es un término utilizado en la UE para identificar un conjunto de medidas, que


tienen por objetivo reducir las diferencias de desarrollo económico entre los Estados
miembros, favoreciendo a los más atrasados para que puedan participar en la Unión
Económica y Monetaria.

Fondos Estructurales y Política Regional Europea

La UE dispone de diversos instrumentos financieros para llevar a cabo las políticas


estructurales. Dichos instrumentos financieros son:

• Instrumentos presupuestarios: Fondos Estructurales, FEP y Fondo de Cohesión.


• Un instrumento de préstamo: el BEI.
• El Fondo Europeo de Inversiones.
Instrumentos presupuestarios: son las subvenciones no reembolsables procedentes de
los Fondos Estructurales territoriales.

Fondos Estructurales: son instrumentos presupuestarios de la Unión y tienen por


objetivo lograr o reforzar la Cohesión Económica y Social. Son subvenciones no
reembolsables y van dirigidas a apoyar e impulsar las reformas estructurales de
carácter regional, laboral, agrario y pesquero.

Los Fondos Estructurales son:

• FEDER: El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), fue establecido en


marzo de 1975, para contribuir a corregir los principales desequilibrios
regionales de la Comunidad. Con su creación se introdujo la noción de
redistribución entre regiones ricas y regiones pobres de la UE. Su objetivo es
reducir las diferencias de desarrollo de las regiones.
• FSE: El Fondo Social Europeo se estableció, para favorecer las oportunidades de
empleo y movilidad geográfica y profesional de los trabajadores de la UE y para
facilitar la adaptación de la mano de obra a las transformaciones industriales y
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

a los cambios de los sistemas de producción, fundamentalmente a través de la


formación y reconversión profesional.
• FEAGA y el FEADER: Ambos fondos se crearon en 2005 al establecerse un marco
jurídico único para financiar el gasto de la PAC. El Fondo Europeo Agrícola de
Garantía (FEAGA), financia los pagos directos a los agricultores y medidas de
regularización de los mercados agrarios de intervención, y restituciones por
exportación. El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), financia
los programas de desarrollo rural de los Estados miembros. La Comisión es
responsable de la gestión de ambos fondos, aunque normalmente no efectúa
los pagos a los beneficiarios.
• FEP: El Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca o IFOP, estableció en
1993 en el contexto de los Fondos Estructurales. Estaba dirigido a agrupar los
recursos financieros asignados a las acciones estructurales en el ámbito de la
pesca y de la acuicultura. El IFOP se utilizaba para financiar, en el marco de los
programas establecidos y en colaboración con los Estados miembros y las
autoridades locales, las siguientes actividades: reestructuración y renovación de
la flota; comercialización y transformación del sector; y acuicultura. El 1 de
enero de 2007, el IFOP fue sustituido por el Fondo Europeo para la Pesca (FEP),
cuyo objetivo es modernizar y reestructurar el sector pesquero, mejorando su
competitividad y promoviendo una pesca más duradera.
• El Fondo de Cohesión: Fue creado por el Tratado de Maastricht en 1991. Su
objetivo fundamental es contribuir a la cohesión económica y social a través de
la realización de proyectos de medio ambiente y redes transeuropeas. Este
fondo beneficia a los Estados miembros cuyo PNB por habitante es inferior al
90% de la media comunitaria y que dispongan de un programa de convergencia
económica para la consecución de la UEM.

LA COHESION ECONOMICA Y SOCIAL Y LOS RETOS DE LA


AMPLIACION

Las nuevas tecnologías de información y de la comunicación y de la ampliación de los


países del este y centro Europa hacían necesaria la transformación de la política
regional comunitaria. Desde el segundo informe sobre la cohesión, los estados
miembros han quedado repartidos a efectos de la cohesión económica y social, en tres
grandes grupos, teniendo en cuenta la ampliación, en una unión con 27 países:

149
1. el grupo de países más prósperos con una renta superior a la media
comunitaria.
2. el grupo intermedio, con una renta cercana al 80% de la media comunitaria en
una Europa de 27 miembros
3. el grupo de países con una renta por habitante en torno al 40% de la media
comunitaria.

LA REFORMA DE LOS FONDOS DE ESTRUCTURALES

Para compensar el crecimiento económico desigual de los estados miembros,


especialmente tras el establecimiento del mercado interior, el acta única destacaba la
necesidad de continuar y reforzar los esfuerzos para una mayor cohesión económica y
social, para reducir las diferencias entre las regiones y disminuir el retraso de las
menos favorecidas.

En el consejo europeo de Bruselas se decidió garantizar el crecimiento a medio plazo


de los fondos estructurales y conforme se establecía en el artículo 130D del Acta
Única, respecto a la racionalización de los fondos, también se decidió que la acción de
la UE garantizaría la realización de seis objetivos generales:

1. obj. fomentar el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones


insuficientemente desarrolladas. (FEDER, FSE,FEOGA-orientación)
2. obj. Reconstruir las regiones fronterizas o zonas gravemente afectadas por el
declive industrial (FEDER, FSE).
3. obj. Combatir el paro de larga duración (FSE)
4. obj. Facilitar la inserción profesional de los jóvenes (FSE).
5. obj. En la perspectiva de la reforma de la PAC
• acelerar la adaptación de las estructuras agrarias (FEOGA)
• fomentar el desarrollo de las zonas rurales (FEDER, FSE,FEOGA
6. obj. Acciones en favor de las regiones nórdicas de los nuevos estados miembros
septentrionales (Finlandia y Suecia). (FEDER)

Para el periodo 2007-2013 el número de fondos se limitaban a tres (FEDER, FSE Y


fondos de cohesión). Los programas de la futura generación, se reagrupan alrededor
de tres ejes fundamentales: convergencia, competitividad regional y empleo, y
cooperación territorial.

La reforma de los fondos estructurales se llevó a cabo en el consejo europeo de Berlín


del 24 y 25 de marzo de 1999, cuando se decidió concretar la ayuda de los fondos
estructurales en las zonas más necesitadas. Para ello se decidió reducir
sustancialmente el número de objetivos a tres en total, destinados a fomentar el
desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de la actividad económica, el desarrollo
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

del empleo y de los recursos humanos, la protección y mejora del medio ambiente, la
eliminación de desigualdades y la igualdad entre hombres y mujeres.

Los objetivos son:

Objetivo 1. Destinado a la promoción del desarrollo y ajuste estructural de las regiones


de desarrollo más lento, cuyo medio per cápita sea inferior al 75% de la renta media de
la UE.

Objetivo 2. Apoya la conversión económica y social de las zonas con problemas


estructurales, y no están incluidas en el 1. Así como las zonas que atraviesan cambios
económicos y sociales en los sectores de la industria y servicios, zonas rurales en
declive, zonas urbanas con dificultades y las dependientes de la pesca que atraviesan
crisis.

Los estados miembros son los encargados de proponer a la comisión un lista de zonas
que los cumplen los criterios de los objetivos.

Objetivo 3. A través de este objetivo se apoya la adaptación y la modernización de las


políticas y sistemas educativos, formación y empleo.

INICIATIVAS COMUNITARIAS

Además de los fondos estructurales existen cuatro iniciativas comunitarias. INTERREG,


URBAN, LEADER+, EQUAL. Las iniciativas financiadas con los fondos estructurales van
dirigidas a cubrir necesidades evaluadas por las regiones o por los estados miembros,
dentro del respeto al medio ambiente y la igualdad de oportunidades.

COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO Y COHESION

La ampliación a 10 nuevos países miembros el 1 de mayo de 2004 supuso un


importante reto y un peligro para el equilibrio de la política regional de los 15 estados
miembros de la UE. La comisión, en base al debate europeo sobre la cohesión
económica y social iniciado en 2001 propuso en el tercer informe sobre la cohesión
económica, acciones concretas sobre el futuro de la política regional a partir de 2006,
centradas en el crecimiento económico y la cohesión y en los factores de
competitividad regional

151
1. crecimiento económico y cohesión. Los estados miembros necesitan desarrollar sus
ventajas comparativas y avanzar en un marco altamente competitivo. Por esta razón
precisan del apoyo de las políticas comunitarias y especialmente de la política de
cohesión económica y social. La divergencia de desarrollo se ha ido disminuyendo en el
tiempo, aunque estas divergencias son más acusadas en el ámbito regional que en el
nacional

2. factores de la competitividad regional. La actividad económica en la UE se concentra


esencialmente en el triángulo NORTH YORKSHIRE (reino unido, Franche-comte en
Francia, y Hamburgo en Alemania) (47% de la renta comunitaria). La política de
cohesión debe incidir en los factores de competitividad. Los principales factores de
competitividad son:

1. infraestructuras materiales
2. recursos humanos cualificados y adaptabilidad de la mano de obra
3. capacidad de innovar
4. desarrollo sostenible

LA POLITICA DE COHESION Y OTRAS POLITICAS COMUNITARIAS

Hay políticas comunitarias cuyo objetivo prioritario no es la lucha contra las diferencias
regionales, sin embargo tienes un fuerte impacto territorial, como la política de
competencia, agricultura…….

Política social y de empleo. Los mercados de trabajo difieren considerablemente de


una región a otra. Por ello es necesaria la implementación de estrategias para el
empleo regional y local.

El consejo europeo de Lisboa se definió una amplia estrategia para garantizar el


crecimiento económico. El pleno empleo, el desarrollo sostenible y la cohesión
económica y social y la voluntad política de hacer de Europa el área más competitiva y
dinámica del mundo.

Pero los obstáculos son considerables porque desde el punto de vista de la política de
cohesión, las regiones difieren en cuanto a su capacidad para la innovación como lo
prueban las disparidades en el acceso a los fondos comunitarios con esta finalidad.

REGIONES ULTRAPERIFERICAS
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

Son los departamentos franceses de ultramar, los azores, Madeira, y las islas canarias.
En el tratado de la unión se incluye una declaración sobre regiones ultra periféricas de
la comunidad donde se reconocen que sufren un importante retraso debió a la
distancia, relieve, escasa superficie….

REDES TRANSEUROPEAS

En el tratado de la unión europea se reconocen la importancia que tienen la redes


transeuropeas para afianzar la integración e incrementar la ventajas del mercado único
posibilitando que se beneficien todos los países y todos las regiones de la UE.

El objetivo de la redes transeuropeas es conectar las redes nacionales y eliminar en la


medida de lo posible, la congestión del tráfico por la vías nacionales.

La prioridad sectorial de la UE en esta materia se dirige principalmente al sector


transporte (prioridad a las redes de ferrocarriles de alta velocidad, rápido y no
contaminante), telecomunicaciones (como ejemplo la red transeuropeas integrada al
sistema GMS) y al suministro de gas y de electricidad (interconectar la redes nacionales
de electricidad y los gaseoductos)

POLITICA DE INVESTIGACION TECNOLOGICO (I+D). LAS


TECNOLOGIAS DE INNOVACION Y CRECIMIENTO

A partir de mediados de los 80 a la actividad de la UE en el terreno científico y


tecnológico están coordinadas dentro de amplias estructuras globales, que reciben el
nombre de programas marco. Esta política comunitaria de I+D se basa en el acta única
europea y tiene como objetivo fortalecer las bases científicas y tecnológicas de la
industria de la industria europea y favorecer el desarrollo de su competitividad
industrial. La nueva economía surgió por los cambios drásticos producidos
paralelamente en la tecnología, convertida en digital y en la economía internacional
transformada en una economía global. Los dos motores de esa economía son el
tecnológico y el económico.

La aparición y desarrollo del TIC se ha producido de forma paulatina. Suscitando el


interés y la confianza entre los consumidores y las empresas para la utilizaron del
comercio electrónico, mejorando la transparencia de las transacciones y animando a la

153
administraciones públicas a introducir el comercio electrónico en las relaciones con las
empresas y los ciudadanos.

En la cumbre celebrada en Lisboa en junio del 2000. Los jefes de estado y de gobierno
de la UE se propusieron dar un nuevo impulso a la economía europea, tratando de
acompañar el ritmo europeo al resto de la economía mundial, al presentar la
estrategia de cambio de la UE para los siguientes diez años o estrategia de Lisboa. En
noviembre de 1999 y al amparo de la realización del objetivo de Lisboa, la comisión
europea presento la iniciativa europea dirigida a los países miembros y países
candidatos de Europa central y oriental, para incentivar el acceso a las nuevas
tecnologías de información y comunicación.

Pero todo esto debe de ir acompañado por una estrategia educativa en los países
miembros que impulsen el desarrollo de las aptitudes de los ciudadanos y el
aprendizaje con nuevos sistemas de aprendizaje electrónico.

En el año 2005 se realizó la estrategia renovada de Lisboa, comprometiéndose la UE y


los estados miembros a colaborar de nuevo para garantizar un crecimiento y empleo
sostenible.

TELECOMUNICACIONES

Supone el 30% de la industria de la comunicación y es una de las actividades con


mayor competencia de la unión. La situación de fuertes monopolios ha empezado
desaparecer. La fuerte y creciente competencia internacional en la tecnologías de la
información, las exigencias de liberación impuestas, las restricciones presupuestarias,
la aparición de nuevas formas de transmisión, entre todos han favorecido la
implantación de un marco de funcionamiento más flexible. Hasta mediados de la
década de los años 80 no comenzó la armonización en el sector de las comunicaciones.

CIUDADANIA DE LA UNION

La elección directa del parlamente europeo, a partir de 1979, significo el paso para la
legitimidad entre la ciudadanía y la unificación europea.

El derecho de los ciudadanos nacionales a votar en cualquier estado miembro en las


elecciones municipales del estado miembro de residencia, fueron de objeto de una
directiva de la comisión. El dictamen favorable informe vetter, del parlamento fue
Cristian Madero; maderoexcavacions@hotmail.com; @madero84

emitido el 15 de marzo de 1989. En el mes de abril el parlamento europeo, aprobó una


declaración de derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos europeos.

Para compensar el retardo de una Europa de los ciudadanos, el consejo el europeo de


Fontainebleau encargo a un comité ac hoc la elaboración del informe sobre la Europa
de los ciudadanos. La propuestas incorporadas en este informe (informe adonnino)
fueron aprobadas en 1985, primero en el consejo de Bruselas del mes de marzo y
después en el del Milán en el mes de junio.

La incorporación de la Europa de los ciudadanos al tratado de la unión se hizo a


iniciativa del gobierno español. Fue muy bien recibida. En el dictamen de la comisión
del 21 de octubre de 1990 sobre la unión política, se incluyó la propuesta española de
los ciudadanos europea, cuyos elementos principales son:

1. el fundamento de la ciudadanía europea será una declaración de derechos y


deberes basados en los derechos fundamentales de los individuos.
2. los derechos de los ciudadanos europeos a incluir en el tratado de la unión son:
• derecho de residencia y ciudadanía
• derecho a votar en las elecciones municipales y europeas.

Así pues se entiende por ciudadanía de la unió, al conjunto de derechos y deberes


políticos, económicos y sociales garantizados por la UE, que se añaden a idénticos
derechos que tienen los ciudadano en su países miembros.

SALUD PÚBLICA

La acción de la UE es complementaria con las políticas nacionales. Abarca la lucha


contra las enfermedades más graves y de más amplia difusión, el apoyo a su
investigación, a la información y a la educación sanitaria.

Existe un programa comunitario de intercambio de datos entre administraciones (IDA)


y en ese marco se han establecido redes electrónicas. El 17 de abril de 1995 el
parlamento europeo aprobó una resolución, por la que se abogaba por la creación de
una cartilla sanitaria europea.

10. EDUCACION

155
La política europea de educación y formación fue incluida en los objetivos de la unión
europea con el acta única europea. En el tratado de Maastricht se asigna como
objetivo general de la unión, el de contribuir a una educación y una formación de
calidad ampliando la competencia comunitaria al ámbito escolar. Los programas han
permitido adecuar los sistemas educativos y de formación en la unión europea a través
del intercambio de experiencias y estudios (erasmus, Leonardo da Vinci….)

CULTURA

El tratado de Maastricht supone un importante impulso en la actuación en materia


cultural de la UE. Los objetivos son:

1. contribuir a la expansión de las culturar de los estados miembros con respecto


a la diversidad nacional y regional.
2. destacar la herencia cultural común
3. favorecer la cooperación cultural con terceros países y organizaciones
internacionales.

La iniciativa elearning trata de acelerar la evolución de los sistemas educativos y de


formación y la transición de Europa a la sociedad del conocimiento.

Potrebbero piacerti anche