Sei sulla pagina 1di 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica


Unidad Zacatenco

Ingeniería en Comunicaciones y Electronica

Laboratorio de Química Aplicada

Practica No. 4

“INFLUENCIA DE LA PRESIÓN SOBRE


EL PUNTO DE EBULLICIÓN”
Objetivo
Determinar experimentalmente la temperatura de ebullición del agua a diferentes
presiones. Comprobar la ecuación de Clausius-Clapeyron mediante el cálculo de la
temperatura correspondiente a las diferentes presiones de vapor y compararla con
la temperatura experimental respectiva.

Consideraciones teóricas

Influencia de la presión sobre el punto de ebullición


Presión
La presión se puede definir como:
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 =
Á𝑟𝑒𝑎
Es la magnitud física que determina la relación entre la fuerza aplicada sobre un
cuerpo y la superficie sobre la cual se aplica dicha fuerza.
La unidad de medida en el sistema internacional SI es el Pascal (Pa) que equivale
a 1 𝑁⁄𝑚2. Una unidad muy utilizada para medir la presión es el mmHg. Su
equivalencia con la unidad de presión en el sistema internacional es 1 𝑚𝑚𝐻𝑔 =
133.28 𝑃𝑎.
Punto de ebullición
El punto de ebullición es la temperatura en la que una sustancia en estado líquido
cambia al estado gaseoso. Esta temperatura depende no solo de la temperatura si
no de la presión del vapor del líquido.
Variación de la presión de vapor con la temperatura
La presión de vapor de un líquido, es constante a una temperatura dada, pero
aumenta si lo hace la temperatura hasta el punto crítico del líquido. Es fácil de
comprender el aumento de la presión de vapor teniendo en cuenta la teoría cinética.

Al aumentar la temperatura es mayor la porción de moléculas que adquieren la


energía suficiente para escapar de la fase liquida, y en consecuencia se precisa
mayor presión para establecer un equilibrio entre el vapor y el líquido. Por encima
de la temperatura critica la tendencia de escape de las moléculas es tan elevada
que ninguna presión aplicada es suficiente para mantenerlas unidas en estado
líquido, y toda la masa persistente como gas.
El punto de ebullición depende de la presión atmosférica, éste variará al modificarse
la presión atmosférica. Es de conocimiento el punto de ebullición normal (cuando la
presión atmosférica es 760 mm Hg) de ciertos líquidos, pero a veces es necesario
saber el punto de ebullición de un líquido a una presión atmosférica distinta a 760
mmHg.

Ecuaciones de Clapeyron y de Clausius-Clapeyron


Considérese una sustancia que existe en dos fases a y b. La condición de equilibrio
a temperatura y presión constantes es aquella que:
𝐺𝑎 = 𝐺𝑏
Por lo que
𝑑𝐺𝑎 = 𝑑𝐺𝑏
Para establecer la relación de ∂T a ∂P en el cambio que une estas dos fases,
tenemos, de la ecuación:
𝜕𝐺 = 𝑉 ∂P − S ∂𝑇
𝜕𝐺𝛼 = 𝑉𝛼𝜕𝑃 − 𝑆𝛼𝜕𝑇 = 𝜕𝐺𝛽 = 𝑉𝛽 ∂P − Sβ ∂T
(𝑆𝛽 − 𝑆𝛼) ∂T = (Vβ − Vα) ∂P
𝑑𝑃 ∆𝑆
=
𝑑𝑇 ∆𝑉
Donde ΔV y ΔS son el cambio del volumen molar h de la entropía molar de la
transición de fase α→β, respectivamente. Ya que ΔS = ΔH/T en un equilibrio, la
ecuación anterior se convierte en:
𝑑𝑃 ∆𝑆
=
𝑑𝑇 𝑇∆𝑉
Donde T es la temperatura de transición de fases (puede ser el punto de fusión, o
el puto de ebullición, o cualquier otra temperatura a la cual puedan coexistir las dos
fases en equilibrio. A la ecuación anterior se le conoce como ecuación de Clapeyron.
Esta simple expresión nos da la relación del cambio de presión con respecto al
cambio de temperatura en términos de algunas cantidades claramente observables,
como el volumen molar y el cambio de entalpía del proceso.
Se aplica a la funsión, vaporización y sublimación, así como al equilibrio entre dos
formas alotrópicas como grafito y diamante.
La ecuación de Clapeyron se puede expresar en una forma aproximada conveniente
para el equilibrio en la vaporización y en la sublimación. En estos casos, el volumen
molar del vapor es mucho mayor que el de la fase condensada, por lo que podemos
escribir:
𝛥𝑣𝑎𝑝𝑉 = 𝑉𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 – 𝑉𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 ≈ 𝑉𝑃
Además, si suponemos un comportamiento de gas ideal, la sustitución de Δ vapV en
la ecuación produce el siguiente resultado:
𝑑𝑃 ΔvapHdT
= 𝑑𝑙𝑛𝑃 =
𝑇 𝑅𝑇^2
Y a esta ecuación de le conoce como la ecuación de Clausius-Clapeyron.
𝑃2 ∆𝑣𝑎𝑝𝐻 1 1
𝑙𝑛 = [ − ]
𝑃1 𝑅 𝑇2 𝑇1
Materiales
1 Matraz balón de fondo plano de 500 cm3
1 Termómetro.
1 Manómetro en U con mercurio
1 Tapón de hule bihoradado
1 Tuvo de vidrio con conexiones de hule
1 un mechero, anillo y tela de alambre con asbesto
Cuerpos de ebullición

DATOS:
𝑃𝑇 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + ∆𝑃
∆𝑃 = ∆ℎ = ℎ2 − ℎ1
Procedimiento:
Primera parte
1. En el matraz balón colocar aproximadamente 250 𝑐𝑚𝟑 de agua y los cuerpos
de ebullición

2. Montar el equipo, al iniciar el experimento el tubo de hule no deberá estar


conectado al manómetro. Estando desconectado el manómetro (pero en una
posición tal que cuando sea necesario pueda conectar rápidamente), caliente
hasta ebullición. Anotar la temperatura correspondiente.

3. Por un tiempo no mayor a 10 segundos, dejar calentar y conectar


rápidamente la manguera de huele al manómetro, e inmediatamente iniciar
el calentamiento hasta una temperatura aproximadamente de 96ºC. deje
calentar hasta estabilizar la temperatura. Anotar la variación de niveles de
mercurio en el manómetro (∆P) y la temperatura correspondiente para este
incremento de presión. No dejar enfriar mucho tiempo.

4. Calentar nuevamente hasta los 98ºC, retirar el mechero y anotar la variación


de niveles del manómetro a la temperatura correspondiente. calentar
nuevamente hasta los 100ºC y anotar la variación de nivele en el manómetro.

5. Cuidar de no calentar a una temperatura mayor a 103ºC por que puede


desconectarse la manguera del manómetro o del matraz por el aumento de
presión. Dejar enfriar y cuando no haya variación en el nivel de mercurio
(∆P=0), desconecte la manguera de hule del manómetro.
Cuestionario:
1. Experimentalmente cuando la presión de oposición fue de 585 𝑚𝑚𝐻𝑔,
(presión atmosférica en el D.F.) la temperatura de ebullición fue de: 92°𝐶

2. A partir del dato anterior y de la ecuación de 𝐶𝑙𝑎𝑢𝑠𝑖𝑢𝑠 − 𝐶𝑙𝑎𝑝𝑒𝑦𝑟𝑜𝑛, calcule


las diferentes presiones (𝑃𝑇 ) la temperatura correspondiente a cada presión
y compárela con la obtenida experimentalmente. Complete la siguiente tabla.
Considere:

∆𝑯𝒗 = 𝟗𝟕𝟎𝟎 𝒄𝒂𝒍⁄𝒎𝒐𝒍 ; 𝑹 = 𝟏. 𝟗𝟖𝟕 𝒄𝒂𝒍⁄𝒎𝒐𝒍 º𝑲

𝒉𝟐 𝒉𝟏
𝑻𝒆𝒙𝒑 °𝑪 𝑻𝒆𝒙𝒑 °𝑲 ∆𝒉 = 𝒉𝟐 − 𝒉𝟏 = ∆𝑷 𝑷𝑻 = 𝟓𝟖𝟓 𝒎𝒎𝑯𝒈 + ∆𝒑 𝑻𝒄𝒂𝒍𝒄. °𝑪 𝑻𝒄𝒂𝒍𝒄. °𝑲
𝒎𝒎𝑯𝒈 𝒎𝒎𝑯𝒈
92 365 190 5 185 770 92.7 365.3
96 369 190 25 165 750 95.9 368.9
98 371 190 33 157 142 98.6 371.6
100 373 190 52 138 138 99.8 372.8

Memoria de cálculo
𝑷𝒕 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 + 𝑷
𝑷 = 𝒉 = 𝒉𝟐 – 𝒉𝟏
𝑯𝒗 = 𝟗𝟕𝟎𝟎 𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍
𝑹 = 𝟏. 𝟗𝟖𝟕 𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍 °𝑲
La medida inicial del mercurio en el manómetro de “U” fue de:
19cmHg = 190mmHg
𝑻𝟎 = 𝟗𝟐°𝑪 𝑷𝟎 = 𝒂𝒕𝒎 + 𝒉𝟏 𝑻𝟎 = 𝟗𝟐°𝑪 𝑻𝟎 = 𝟗𝟐°𝑪 𝑷𝟎 = 𝒂𝒕𝒎 + 𝟓𝒎𝒎𝑯𝒈
𝑻𝟏 = 𝟗𝟔°𝑪 𝑷𝟏 = 𝒂𝒕𝒎 + 𝒉𝟐 𝑻𝟏 = 𝟗𝟔°𝑪 𝑻𝟏 = 𝟗𝟔°𝑪 𝑷𝟏 = 𝒂𝒕𝒎 + 𝟐𝟓𝒎𝒎𝑯𝒈
𝑻𝟐 = 𝟗𝟖°𝑪 𝑷𝟐 = 𝒂𝒕𝒎 + 𝒉𝟑 𝑻𝟐 = 𝟗𝟖°𝑪 𝑻𝟐 = 𝟗𝟖°𝑪 𝑷𝟐 = 𝒂𝒕𝒎 + 𝟑𝟑𝒎𝒎𝑯𝒈
𝑻𝟑 = 𝟏𝟎𝟎°𝑪 𝑷𝟑 = 𝒂𝒕𝒎 + 𝒉𝟒 𝑻𝟑 = 𝟏𝟎𝟎°𝑪 𝑻𝟑 = 𝟏𝟎𝟎°𝒄 𝑷𝟑 = 𝒂𝒕𝒎 + 𝟓𝟐𝒎𝒎𝑯𝒈
Conclusiones.
Al realizar esta práctica se pone en acción la teoría vista en clase puesto que
empleamos estos conocimientos para comprender que es lo que sucede con la
presión del vapor de un líquido.
Con esto la presión se mezcla con la presión atmosférica y cambia los valores del
mercurio dentro del manómetro de “U”.
Utilizamos la ecuación de Clausius – Clapeyron para poder llenar la tabla que se
encuentra en el cuestionario.

Potrebbero piacerti anche