Sei sulla pagina 1di 15

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

89

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA – UNAP

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Informe Nº 05

TITULO : Espectrofotometría de
absorción: Complejos de cobre
[Cu(H2O)4]2+

ASIGNATURA : Análisis por Instrumentación

DOCENTE : Ing. Maritza Grandez Ruiz

ESTUDIANTES : Oty Zelenita Ruiz Laulate


María Emilia Rengifo Delgado
Janeth G. Espinoza Gonzales
André Chu Carmona
Ronald Emilio del Águila Núñez

NIVEL Y CICLO : III-VI

FECHA DE ENTREGA : Martes 23/01/2018

IQUITOS - PERÚ
2018
I. TITULO

Espectrofotometría de absorción: Complejos de cobre [Cu(H2O)4]2+

II. INTRODUCCIÓN

La interacción entre las ondas electromagnéticas y la materia


de la región UV-visible es el campo de estudio de la
espectroscopia UV-visibles o espectrofotometría. Está
basada en la relación que presenta un haz de luz incidente en
la muestra y el haz de luz que pasa por la solución. Su estudio
se basa en que la cantidad de luz absorbida por la materia
presente en la solución es característica del compuesto. La
respuesta de dicho componente es función de las
características del haz de luz incidente en la muestra, lo que
permite determinar la respuesta en función de la calidad del
haz proporcionado. Dicho conjunto de respuesta en el rango
de longitud de onda de la gama UV-visible se denomina
espectro de absorción; dicha respuesta es característica de
cada compuesto.

III. OBJETIVO:

 Comprender las relaciones existentes entre el espectro visible


de un complejo de coordinación y el enlace metal-ligando.
Aplicación de la ley de Beer-Lambert que relaciona la
absorbancia con la concentración.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

ESPECTROSCOPIA VISIBLE

La espectroscopia visible es una de las técnicas más ampliamente y más


frecuentemente empleadas en el análisis químico. Para que una substancia sea
activa en el visible debe ser colorida: el que una substancia tenga color, es debido
a que absorbe ciertas frecuencias o longitudes de onda del espectro visible y
transmite otras más. Por ejemplo: una solución es amarilla debido a que dentro de
la región visible absorbe radiación en el rango de 435 a 480 nm. En este rango de
longitud de onda se encuentra el color azul del visible, por lo que este compuesto
absorbe el color azul y transmite los colores complementarios que dan origen al
color amarillo de la solución mencionada.

La absorción y transmisión de las longitudes de onda de la región visible de esta


parte del espectro no es la misma en substancias que den diferentes tonalidades
de amarillo, por lo que podemos tener una gama diferente de tonalidades como:
amarillo canario, amarillo limón, amarillo pálido, etc. La tabla I nos da una relación
entre rango de longitudes de onda en que absorbe el compuesto, color absorbido y
color observado o transmitido. El Ultravioleta del vacío se considera aquella región
comprendida de los 100 a los 190 nm. Se le llama así debido a que el nitrógeno
atmosférico absorbe este tipo de radiación, por lo que se debe efectuar el vacío
para poder excluir las absorbancias de este gas de las absorbancias del compuesto
en estudio. Las complicaciones técnicas asociadas al vacío necesario, además de
la poca utilidad que se tiene en el Ultravioleta del vacío, han hecho que esta técnica
prácticamente no tenga uso y de hecho no hay equipos disponibles comercialmente
para aplicaciones de este tipo de espectroscopia.

El espectro Visible y Ultravioleta, por el contrario, tienen amplia aplicación y son


técnicas que se emplean continuamente. El rango visible se considera de los 380 a
los 750 nm. El rango del Ultravioleta cercano o del Cuarzo es de 190 a 380 nm. La
base de la espectroscopia Visible y Ultravioleta consiste en medir la intensidad del
color (o de la radiación absorbida en UV) a una longitud de onda específica
comparándola con otras soluciones de concentración conocida (soluciones
estándar) que contengan la misma especie absorbente. Para tener esta relación se
emplea la Ley de Beer, que establece que para una misma especie absorbente en
una celda de espesor constante, la absorbancia es directamente proporcional a la
concentración.

La coloración de la solución se debe a la especie absorbente y esta coloración


puede ser natural o inducida. La coloración natural puede ser la base de la
cuantificación de una especie, como por ejemplo: la clorofila en ciertas plantas, los
complejos metálicos que se encuentran presentes en solución acuosa, como son
los iones de Cobre (II), Manganeso (VII), Cobalto (III), etc.

Tabla 1: Diferentes regiones del espectro Ultravioleta y visible y sus rangos o zonas
comprendidas.

Más frecuentemente, se induce a la formación de un complejo colorido que absorba


en el visible, y que sea específico para el elemento o compuesto que se desea
cuantificar colorimétricamente. Ejemplo: la formación de un complejo colorido
cuando el cloro libre reacciona con la ortotoluidina, o la cuantificación de glucosa
en la sangre y orina por la acción del molibdato en determinadas condiciones, o la
intensificación del color del ion cobre, al formar un complejo amoniaco-cobre, el cual
se forma cuando a una solución acuosa que contiene iones cobre se le agrega
hidróxido de amonio.

Para esto se requiere de un control de ciertas condiciones, que inhiben o favorecen


la formación de compuestos coloridos:

pH: es un factor determinante en la formación de ciertos complejos o compuestos


coloridos. Cuando el pH influye en la técnica analítica, se requiere de un control
adecuado de este valor para lo cual se agrega alguna solución buffer, o
estabilizador de pH.

Temperatura: La temperatura es factor importante, sobre todo en reacciones en las


cuales el factor cinético es la base del análisis.
Tiempo: En ciertas reacciones, se requiere de un tiempo determinado para que se
tenga una lectura estable de absorbancia de la solución producida.

Es también factible que los complejos o compuestos formados sean lábiles, estos
es que después de un cierto tiempo se descompongan a otros productos diferentes,
por lo que el tiempo indicado al que debe hacerse la lectura debe establecerse con
base a la experiencia y los resultados que se tengan.

Las técnicas analíticas UV-Visible han recibido gran aceptación debido, entre otras,
a las siguientes razones:

1. Amplio campo de aplicación: Como ya se ha mencionado, las técnicas


espectroscópicas UV-Vis., son ampliamente empleadas ya que son muchas las
especies que son activas en el Visible, y muchas más las que con un tratamiento
adecuado son capaces de formar especies coloridas. Lo mismo puede decirse de
la espectroscopia UV.

2. Selectividad adecuada: Aunque no es muy común si es posible tener


interferencias en UV-Visible. Cuando esto ocurre, es posible emplear los métodos
para análisis de multicomponentes. Otra alternativa es aislar el analito de la
interferencia, o separa la interferencia misma.

3. Buena Exactitud y Precisión: En estas técnicas espectroscópicas es normal tener


errores relativos del 1 al 3 %, por lo cual se puede considerar que se tendrán
resultados analíticos con un mínimo de incertidumbre si se procede en la forma
correcta.

4. Facilidad y Conveniencia: Aunque existen instrumentos altamente sofisticados


acoplados a computadoras y con sistemas ópticos y electrónicos de alta precisión,
es posible obtener resultados muy aceptables para análisis de rutina, con
instrumentos o espectrofotómetros de los más sencillos en el mercado, a un costo
muy accesible.

ESPECTROSCOPIA ULTRAVIOLETA

El espectro Ultravioleta y Visible de las moléculas está asociado a transiciones


electrónicas entre los diferentes niveles energéticos en ciertos grupos o átomos de
la molécula y no caracterizan a la molécula como entidad. En contraste la absorción
de energía en la región Infrarroja estimulan la molécula completa y causa cambios
vibracionales y rotacionales en esta lo cual caracteriza la entidad estructural de
dicha molécula.

Los grupos de átomos que dan origen a la absorción en el UV cercano o UV de


cuarzo, se conocen como grupos cromóforos. La mayoría de los grupos insaturados
y heteroatómicos que tienen pares de electrones no compartidos, son cromóforos
potenciales y estos grupos son la base de la elucidación de grupos estructurales en
las moléculas activas en el UV cercano.

ONDA ELECTROMAGNÉTICA

Una onda electromagnética es la forma de propagación de la radiación


electromagnética a través del espacio. En la naturaleza, las fuerzas eléctricas se
originan de dos formas: Primero está la atracción o la repulsión eléctricas entre las
cargas eléctricas (+) y (-).
Las ondas electromagnéticas siguen una trayectoria rectilínea y su velocidad es
constante en cada medio específico. Al pasar de un medio a otro la única
característica que permanece constante es la frecuencia. La velocidad varía para
cada longitud de onda. La frecuencia y la longitud de onda se relacionan según la
siguiente expresión matemática: Longitud de onda = C x T = C / f

Donde es la longitud de onda, C es la velocidad de la luz en el vacío, T el periodo y


"f" la frecuencia.

La frecuencia de una onda es el número de ondas que pasan por un punto fijo cada
segundo o el número de vibraciones por unidad de tiempo; se representa por la letra
griega  (>un<), y generalmente se mide en hertzios (Hz) o ciclos por segundo. La
longitud de onda, representada por la letra griega  (>lambda<), es la distancia
entre dos picos (o dos valles) de una onda. La longitud de onda es una distancia y
por lo tanto su unidad de medida es el metro. Como la luz es una radiación
electromagnética que tiene unas longitudes de onda muy pequeñas se usan
submúltiplos del metro, como son el Ángstrom (Å) que es la diezmilmillonésima de
metro (1x10-8m) y el Nanómetro (nm) que es la milmillonésima de metro (1x10-9m).

La longitud de onda y la frecuencia, las cuales


son inversamente proporcionales, están
relacionadas por la ecuación:

c

  c o 

Donde:

c = velocidad de la luz (3x1010 cm/s)

 = frecuencia de hertzios

 = longitud de onda en cm.

Las ondas electromagnéticas viajan como los fotones, corpúsculos de energía


carentes de masa. La energía de un fotón es proporcional a su frecuencia e
inversamente proporcional a su longitud de onda. Un fotón de frecuencia  tiene
una energía dada por:

hc
  h 

Donde h es la constante de Planck: 1.58x10-37 Kcal. /s o 6.62x10-37 kJ/s.

En ciertas condiciones, una molécula puede absorber la energía de un fotón que ha


chocado sobre ella. En este caso, la energía de la molécula aumenta una cantidad
igual a la energía del fotón hv. Por esta razón, la irradiación de una mezcla de
reacción se suele representar por el símbolo hv.

Los rayos X son tan energéticos que excitan a los electrones hacia todos los niveles
de energía, produciendo ionización. El ultravioleta-visible excita a los electrones a
niveles de energía más altos dentro de las moléculas. Las energías de infrarrojo
producen vibraciones moleculares y las energías de microondas producen
rotaciones. Las frecuencias de onda de radio (energía muy baja) producen
transiciones de espín nuclear que se observan en la espectroscopia RMN.

Otras ondas electromagnéticas:

La naturaleza de onda de la luz origina que los diferentes colores se reflejen de


forma diferente por una superficie, generando finas rayas paralelas [a esto se debe
el que un disco compacto láser (para uso musical o para ordenador) brille en todos
los colores del arco iris]. Las filas ordenadas de los átomos en un cristal también
forman líneas paralelas pero mucho menos espaciadas y resultan tener el mismo
efecto sobre los rayos X, mostrando que los rayos X, al igual que la luz, también
son ondas electromagnéticas, pero con una longitud de onda mucho más corta.

Se encontró posteriormente que los haces de electrones en un campo magnético,


dentro de un tubo de vacío, podían hacerse inestables y emitir ondas más largas
que la luz: el tubo magnetrón donde ocurría esto fue un dispositivo de radar de alto
secreto durante la II Guerra Mundial e hizo posible posteriormente la fabricación del
horno microondas.

Las ondas electromagnéticas lideran la radio y la televisión y la enorme industria


electrónica. Pero también se generan en el espacio (por rayos de electrones
inestables en la magnetosfera, así como en el Sol y en el universo remoto,
informándonos sobre las partículas magnéticas del distante espacio).

Las ondas, o 'disturbios', se dan en un medio invisible llamado el campo de fuerza


eléctrico (que utiliza partículas cargadas, como los electrones (-) y los protones (+)
que se afectan y hacen mover entre sí); sin estas partículas cargadas no puede
haber campos de fuerza eléctrica y por tanto no hay ondas electromagnéticas. Por
lo tanto, los campos magnéticos podrían producir corrientes eléctricas y las
corrientes eléctricas producen campos magnéticos.

ESPECTROFOTÓMETRO

Un espectrofotómetro es un instrumento usado en la física óptica que sirve para


medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma
magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones. También es utilizado en
los laboratorios de química para la cuantificación de sustancias y microorganismos.
Hay varios tipos de espectrofotómetros, puede ser de absorción atómica o
espectrofotómetro de masa.

ESPECTROMETRÍA ULTRAVIOLETA-VISIBLE

En 1852, August Beer estudió la influencia de la concentración de soluciones


coloridas sobre la transmisión de luz. La conclusión a la que llegó fue que el valor
de a' para una determinada sustancia es proporcional a su concentración, es decir:

Donde, c es la concentración y ´ la absortividad (constante independiente de la


concentración).

La ley de Beer es análoga a la ley de Bouguer - Lambert. Mientras que Bouguer y


Lambert estudiaron la variación en la absorción de un haz de luz, en función de la
variación de la espesura de la camada absorbente, Beer hizo el mismo estudio en
lo que se refiere a la concentración de la solución, manteniendo la espesura
constante. En ambos casos, el resultado es el mismo pues, ya que al variar la
concentración, o variar la espesura de la solución a ser atravesada por la luz,
esencialmente aumentamos o disminuimos el número de partículas que
interaccionan con la radiación.

Para realizarse un análisis espectrofotométrico es también necesario conocer el


espectro de absorción de la muestra que se quiere determinar. Esto es hecho para
definirse cuál es la longitud de onda de la radiación incidente, que causará la
absorción máxima de la especie a ser determinada y así obtener la mejor
sensibilidad en su cuantificación. El espectro de absorción es obtenido variando la
longitud de onda de la radiación que incide sobre la muestra y midiéndose la
cantidad de radiación absorbida en un espectrofotómetro.

Una otra característica particular de la ley de Beer es la sumatoria de las


absorbancias. En muchos casos, es posible determinar simultáneamente dos o más
especies diferentes presentes en una muestra, utilizándose esta misma ley.
Teóricamente, esto puede ser realizado desde que no ocurra ninguna interacción
entre las especies y que el espectro de absorción observado por la mezcla sea la
suma de los espectros individuales que serían obtenidos en el caso de que sólo una
de las especies estuviese presente en la solución y bajo las mismas condiciones
experimentales. En la práctica, estas condiciones ideales no ocurren, pero sin
embargo es posible la determinación de especies químicas en una mezcla. En este
caso, para cada longitud de onda, la absorbancia total debida a las especies
presentes en la solución puede ser expresada como la suma de las absorbancias
de cada una de ellas,

Para el caso particular de dos sustancias,

Donde A e A son los valores de absorbancia medidas a dos longitudes de onda
diferentes, 1 e 2, y los índices 1 y 2 representan las dos sustancias diferentes.

Espectrofotometría ultravioleta visible. Ley de Lambert-Beer.

Los métodos espectroscópicos de análisis están basados en la medida de la


radiación electromagnética que es absorbida o emitida por una sustancia. En
función de ello se clasifican fundamentalmente en:
- Métodos de absorción: Se basan en la disminución de la potencia de un haz de
radiación electromagnética al interaccionar con una sustancia.
- Métodos de emisión: Se basan en la radiación que emite una sustancia cuando
es excitada previamente por medio de otro tipo de energía (térmica, eléctrica…).
- Métodos de fluorescencia: Se basan en la radiación que emite la sustancia
cuando es excitada previamente por un haz de radiación electromagnética.

Otras clasificaciones de los métodos espectroscópicos se establecen en función de


la región del espectro electromagnético que interviene en la técnica. Así, pueden
utilizarse regiones como rayos X, ultravioleta, visible, infrarrojo, microondas, etc.
Para medir los valores de absorbancia y transmitancia de una disolución se utilizan
espectrofotómetros UV-Vis, que, como puede verse en la Figura 2, se componen
de cinco elementos principales:
- Una fuente de radiación que suele ser una lámpara de filamento de wolframio
- Un monocromador que permite seleccionar una longitud de onda determinada
originando un haz monocromático.
- Un recipiente para contener la muestra denominado cubeta fabricado con un
material que permite el paso de la radiación en la región del espectro de interés.
Suelen ser de vidrio, plástico o cuarzo. El espesor de la cubeta más habitual es
1 cm.
- Un detector que convierte la energía radiante en una señal eléctrica.
- Una pantalla de visualización.
V. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

 Pipeta aforada

 Matraz aforado

 Celdas portamuestras

 Piseta

 Gotero

REACTIVOS

 CuSo4(aq) 0.5 M

 Agua destilada

EQUIPO

 Espectrofotómetro

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Obtención del Espectro Visible de [Cu(H2O)4]2+

a) Preparar una disolución 0.05M de CuSo4(aq) a partir de la disolución patrón


de concentración 0.5M. Para ello, recoge 2.5mL de CuSo4(aq) 0.5M
medidos en una pipeta aforada y colóquelos en un matraz aforado de
25mL. Enrasa con agua destilada.
b) Llena dos muestras portamuestras, una que contenga agua destilada y la
otra muestra de CuSo4(aq) 0.05M. asegúrate que las celdas estén bien
secas y limpias
c) De acuerdo al procedimiento explicado por la docente a cargo, se debe
medir la absorbancia relativa de la muestra en un rango de 500nm a
1000nm en longitud de onda. Mide el espectro de 20 en 20nm en un
primer barrido. En un segundo barrido, recoge más datos en ± 100nm
alrededor del máximo de absorbancia con un paso de 10 o 5nm.Recoge
los datos en una tabla. Determine el máximo de la curva con una precisión
de ± 1nm.
λmax[Cu(H2O)4]2+=

d) Representa gráficamente la curva de absorción frente a la longitud de


onda. Para ello, utilizaras la aplicación informática EXCEL previamente
configurada.

 ¿Cuantas bandas aparecen en el espectro?


 ¿Qué color es absorbido por el ion Cu+2? ¿está de acuerdo con el
color azul percibido?
2. Comprobación experimental y aplicación de la Ley de Beer Lambert.

Se va a determinar el coeficiente de extinción molar en la longitud de onda


de absorción máxima para el complejo de [Cu(H2O)4]2+

a) Preparar cuatro disoluciones de distinta concentración del complejo


acuoso recogiendo 0.25, 0.5, 1 y 1.25mL de la disolución patrón CuSo4(aq)
0.5M sobre cuatro matraces aforado de 25mL y posterior adición de
destilada hasta el enrase

b) Mide la absorbancia para estas disoluciones al valor λ en el que la curva


de absorción A(λ) obtenida anteriormente presentaba un máximo.
Calcula las concentraciones de cada disolución y anota su absorbancia.

c) Representa gráficamente A(λmax) frente a la concentración y calcula el


coeficiente de extinción molar (la pendiente de la curva) mediante un
ajuste por mínimos cuadrados. DATO: las cubetas portamuestras tienen
un groso l = 1cm
Eλ ([Cu(H2O)4]2+) =
VII. RESULTADOS

1. Obtención del Espectro Visible de [Cu(H2O)4]2+

λ A (λ)
500 0.003
520 0.004
540 0.007
560 0.014 Λ A (λ)
580 0.026 800 0.638
600 0.045 805 0.640
620 0.075 810 0.640
640 0.122 815 0.640
680 0.181 820 0.638
680 0.263 825 0.636
700 0.350 830 0.633
720 0.437
740 0.499
760 0.567
780 0.617
800 0.637
820 0.638
840 0.623

λ A (λ)
805 0.640
806 0.640 λ A (λ)
807 0.641 807 0.639
808 0.641 808 0.639
809 0.641 809 0.640
810 0.641 810 0.640
811 0.641 811 0.640
812 0.641 812 0.640
813 0.640

λ
809
A (λ)
0.642
λmax
810 0.642 809+812
811 0.642 ẋ= = 810
2
812 0.642
0.7

0.6

ABSORBANCIA 0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
500 550 600 650 700 750 800 850
LONGITUD DE ONDA (mn)

0.7

0.6

0.5
absorbancia

0.4

0.3

0.2

0.1

0
500 550 600 650 700 750 800 850
longitud de onda (nm)

 ¿Cuántas bandas aparecen en el espectro?

 ¿Qué gama de colores son absorbidos por el ion Cu+2? ¿estás de acuerdo con
el color percibido?
El máximo de absorción del [Cu(H2O)4]2+ se encuentra a los 810 nm. A simple
vista, esto debería indicarnos que el complejo estudiado es incoloro. Sin
embargo, no hay que olvidar que el valor de longitud de onda es sólo el máximo
de una curva que representa el valor más probable de absorción y no el único
posible. La forma de campana del gráfico indica que el complejo absorbe en una
franja de longitudes de onda, tomando los mayores valores de absorbancia en
la zona de longitudes de onda correspondientes al color rojo, y a ello se debe su
coloración celeste poco intensa.
2. Comprobación experimental y aplicación de la Ley de Beer Lambert

ml de CuSO4 2.5 1.25 1 0.5 0.25


0.5M

Concentración 0.05 0.025 0.02 0.01 0.005


(M)

A (λmax=810) 0.642 0.311 0.265 0.194 0.058

0.7
y = 12.248x + 0.0245
0.6

0.5
Absorbancia

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Concentracion

Coeficiente de extinción molar

Eλ([Cu(H2O)4]2+) = 12.248
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El desarrollo de esta práctica fue exitoso, el procedimiento fue llevado a cabo de


manera meticulosa por las estudiantes gracias a la guía de práctica y las
instrucciones del docente encargado, aun así, se cometieron algunos errores.

Para la redacción del marco teórico y la formulación de las reacciones fue


necesaria la utilización de diversas fuentes externas, tanto libros como páginas
web, las cuales son señaladas en la bibliografía.

Al trabajar organizadamente se tomaron los datos de manera precisa y correcta,


lo que hace posible la realización de un informe adecuado.

IX. CONCLUSIONES

 Aprendimos a utilizar un espectrofotómetro para calcular las absorbancia del


complejo de cobre analizado
 Comprobamos que la absorbancia está directamente relacionada con la
concentración de la muestra, comprobando así la ley de Beer Lambert
 Los estudiantes, aprendiendo de los errores, desarrollamos nuevas
habilidades en el uso de los materiales de laboratorio
 Aprendimos al calcular la longitud de onda máxima, desarrollando criterios
que servirán durante todo del desarrollo profesional
X. RECOMENDACIONES

En el laboratorio, cuando realicemos experimentos con reactivos para efectuar


reacciones químicas pueden ocurrir accidentes químicos, para evitar estos
accidentes durante el desarrollo de la práctica de solubilidad, se recomienda lo
siguiente:

 Organizar adecuadamente al equipo de trabajo para que la práctica se


realice de manera rápida, ordenada, precisa y eficiente.

 Al anotar los datos y realizar los cálculos se debe ser meticuloso para no
cometer errores.

 Hacer una lectura crítica del procedimiento a seguir y realizar la práctica de


acuerdo a las indicaciones del docente a cargo y de acuerdo a la guía de
práctica para evitar una mala toma de datos o accidentes en el laboratorio.

 Asegurarse de disponer del material adecuado.

 Llevar las prendas y accesorios de protección adecuados.

XI. BIBLIOGRAFÍA

1. Martínez Urreaga, J.; Narros Sierra, A.; De La Fuente García-Soto, M.M.; Pozas
Requejo, F.; Díaz Lorente, V.M. Experimentación en Química General. Capítulo
5. Ed. Thomson Paraninfo, 2006.

2. Cotton, Wilkinson et al.; Quimica Inorganica Avanzada; Editorial Limusa-Noriega.


3. Shriver, D. F. et al.; Quimica Inorganica; Ed Reverte.
4. Cotton, F., Wilkinson, G..; Quimica Inorganica Basica; Editorial Limusa.
5. Basolo, F., Jonson, R.; Quimica de los compuestos de coordinacion, Editorial
Reverte.
6. https://www.uam.es/docencia/qmapcon/QUIMICA_GENERAL/Practica_4_Color
imetria_Ley_de_Lambert_Beer.pdf

7. https://www.espectrometria.com/espectrometra_ultravioleta-visible
XII. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche