Sei sulla pagina 1di 3

 La teoría moderna del comercio internacional tiene sus raíces en el pensamiento económico dominante de los

siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII.

Proteccionismo: proteger a la industria nacional frente a la extranjera.

Teorías a favor del proteccionismo

I. Teoría del superávit comercial


1. El Mercantilismo (Inglaterra, Siglo XVI)
 Defiende el enriquecimiento de los primeros Estados Nación: España, Inglaterra, Francia y Holanda.
 Se basa en teorías como:
 El superávit de la balanza comercial: una balanza comercial favorable era aquella en la que el valor de
las exportaciones era mayor al valor de las importaciones, pues la diferencia se liquidaba en oro.

 Política proteccionista: defensa de la producción nacional con medidas que limiten las importaciones,
por ejemplo: barreras fiscales o arancelarias a las importaciones de las mercancías, de tal manera que
los aranceles incrementaban artificialmente el precio de las mercancías y frenaban las importaciones.

 La fórmula para que el progreso económico y el poder del Estado aumenten, era aumentar la riqueza del
país, aumentando sus riquezas en plata y oro.

 Para aquel país que no poseía yacimientos o reservas de plata u oro, su único enfoque debía ser el comercio
exterior para así iniciar el flujo de estos metales.

 Sus postulados:
 Oro y plata: principales soportes de riqueza nacional, esenciales para un comercio sostenido.
 Mantener superávit comercial: E > I
 Defendía la intervención del gobierno para alcanzar el superávit, limitando las importaciones con aranceles y
subsidiando las exportaciones.

 En Chile, el 21 de Febrero de 1811 sale a la luz el decreto de libre comercio, en el que se prohibía la importación
de artículos tales como: aceite de oliva, alfombras, botas, cáñamo, chocolate, cueros de Vicuña y lobo, catres,
quesos, palas, ponchos, camisas, vestidos, etc.
 En 1813, se modificó el decreto agregando un impuesto del 30% a la importación.
 Éstas eran estrategias para evitar que estos productos compitieran con la industria nacional y así incentivar el
desarrollo de ésta.

2. La Escuela Clásica
2.1 Adam Smith (1776) “La riqueza de las naciones”: Fin al mercantilismo, comienzo del liberalismo.
 “…los recursos limitados de un país debían asignarse de modo eficaz a los procesos productivos.”
 Principio de la ventaja absoluta:
 Un país debe producir lo que le cueste más barato y exportarlo para comprar lo que a otros le
cuesta más barato.
 La riqueza del país se aleja de su máximo potencial cuando se favorece a la producción de bienes
que demandan más recursos, capital y trabajo que otro país.
 Sus postulados:
 Cada país debe especializarse en la producción de aquellos bienes en los que cuenta con costos
internos de producción absolutamente menores (medidos en unidades de trabajo).
 Los países se beneficiarían del comercio internacional por la posibilidad mutua de un mayor
consumo de bienes y por el ahorro de unidades de trabajo.

2.2 David Ricardo (1817) “Principio de Política Económica”, teoría de la ventaja comparativa.
 Su principio: ambas naciones se beneficiarán del comercio si cada una centra la producción en
aquel producto en el que cuenta con una ventaja comparativa y luego intercambia una porción de
su producción por una porción de la producción de la otra nación.
 El Costo de Oportunidad se mide en: utilizando los recursos X en Y, puedo hacer tanto de Y y viceversa.
 La Economía Mundial gana: disminuyendo recursos de un bien, reflejándolo en las unidades del otro bien
que se ganan y se pierden del primero. Se realiza finalmente la sumatoria.
 Frontera de Producción: Se asigna la totalidad de recursos para ambos bienes, se trazan los máximos en
relación a los recursos que utiliza cada bien.
 Frontera de Consumo: Tomando los máximos, se exporta una cantidad y se recupera otra en función del
bien que importa.
2.3 Heckscher–Ohlin (1920), Abundancia e intensidad de los factores productivos.
 Explotar los recursos que se tienen en abundancia, asignándolos a la exportación. Mientras que se importan
los productos cuyos recursos son escasos.

 Para 1921, el comercio había crecido 460 veces, esto debido a:


a) El progreso tecnológico en los medios de transporte, comunicación e información, facilitando el
intercambio y reduciendo los costos de comercialización.
b) Negociaciones internacionales y regionales que facilitaron la reducción de aranceles y obstáculos no
arancelarios.

Michael Porter (1990) “La ventaja competitiva de las naciones”

 La competitividad de una nación o de una industria depende de la capacidad de innovar y mejorar


permanentemente.
 Ventajas competitivas: son aquellas en que la productividad de algunas ramas industriales o de servicios,
encuentra condiciones más propicias en determinadas naciones para alcanzar el éxito.
 El diamante de Porter: se refiere a las 4 puntas, temas centrales para mantener la competitividad de una
empresa y éstas son:
1. Condiciones de los factores:
 Una nación no hereda sus factores de producción sino que los crea. La continua innovación y
eficacia para crear las fuentes de factores productivos son más importantes que ellos mismos.
 Mecanismos de creación de factores: instituciones docentes públicas y privadas, programas de
formación profesional, institutos de investigación públicos y privados y los organismos que
ofrecen la infraestructura, tales como las instituciones portuarias de propiedad pública y las
redes hospitalarias comunales.
 Factores básicos: recursos naturales, mano de obra no especializada, clima.
 Factores avanzados: moderna infraestructura, personal especializado.
 Éstos derivan de los primeros y son los más significativos para la ventaja competitiva.
 Factores generalizados: red de carreteras, una provisión de recursos ajenos o una dotación de
empleados bien motivados con formación universitaria.
 Factores especializados: personal alta y específicamente capacitado, instalaciones de peculiares
características.
 Éstos últimos ofrecen bases más decisivas y sustentables para la ventaja competitiva.

2. Condiciones de la demanda:
a) La composición de la demanda interior: se refiere al como las empresas perciben, interpretan y dan
respuesta a las necesidades de los consumidores. Y como el mercado crea las necesidades en sus
consumidores antes que sus rivales extranjeros. O bien cuando los consumidores locales presionan a
las empresas para que innoven más de prisa y logren de esta forma alcanzar ventajas competitivas
más refinadas en comparación con sus rivales extranjeros.
b) Tamaño y pautas de crecimiento de la demanda: El gran tamaño del mercado interior puede
conducir a ventajas competitivas en aquellos sectores en donde se produzcan economías de escala o
de aprendizaje al animar a las empresas de la nación a invertir agresivamente en instalaciones de
gran escala, en desarrollo de tecnología y en mejoras de la productividad.
c) Internacionalización de la demanda interior: Se refiere a los diferentes mecanismos utilizados para
internacionalizar la demanda interior y trasladar los productos hacia el exterior. También se
transmite la cultura.

3. Los sectores conexos o de apoyo: implica la presencia o ausencia en la nación de sectores proveedores
y sectores afines que sean internacionalmente competitivos. Los clusters son empresas agrupadas
geográficamente y que se benefician de su co-localización. Las empresas se benefician cuando sus
proveedores son internacionalmente competitivos.

4. La estrategia, estructura y rivalidad de las industrias:


a) Estrategia y estructura: La competitividad de una nación depende de su organización y las
formalidades de la empresa como las relaciones trabajadores-directivos, la orientación de los
líderes, las normas sociales de conducta, el peso de la iniciativa individual, etc.
b) La rivalidad de la empresa: dice que obliga a las empresas a competir de manera más
innovadora y agresiva, los locales se fuerzan entre sí a mirar al exterior en busca de mayor
eficacia y superior rentabilidad, creciendo obligadamente hacia el exterior. La rivalidad interior
crea presión en las empresas para que inviertan, reduzcan costos, mejoren la calidad y los
servicios e innoven en productos y procesos.
Acuerdo de Bretton Woods (1944)

 Conferencia Monetaria y Financiera, 44 países participantes


 Objetivos:
 Promover la cooperación monetaria internacional
 Facilitar el crecimiento del comercio
 Promover la estabilidad de los tipos de cambio
 Establecer un sistema multilateral de pagos
 Crear una base de reserva

 Deriva de la teoría de John Maynard Keynes: “El crecimiento económico requiere de instituciones
fundamentales” (Política Fiscal)
 Nacen:
 Fondo Monetario Internacional
 Banco Mundial
 Organización Internacional del Comercio
 Gatt (Acuerdo que definía el marco reglamentario del Comercio Internacional, 23
países, 1947)
 OMC (Generar acuerdos)
 Principios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)
1. Comercio sin discriminaciones:

a) Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás.

b) - Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros.

2. Comercio más libre: Reducción de obstáculos de manera gradual, mediante negociaciones.


3. Previsibilidad: mediante consolidación y transparencia, poder proyectarse a largo plazo.

 Luego de estas negociaciones, se observa que la dinámica del Comercio Internacional ha sido mayor que la
Producción Mundial.

La integración comercial

 Los países tienen instrumentos, mecanismos o elementos que los hacen distintos, lo cual implica la existencia de
dificultades para integrarse, ejemplos:

 Existencias de diferentes aranceles y otras restricciones no arancelarias.


 El comercio permite intercambiar bienes pero no desplazar los factores productivos (trabajo y capital)
de un país a otro.
 Los países, para su funcionamiento, crecimiento y desarrollo, determinan diferentes políticas
microeconómicas y macroeconómicas (por ej. de competencia, tecnológicas, de capacitación, de micro,
pequeñas y medianas empresas, etc.)
 Los países adoptan regímenes cambiarios que les permite afectar o influir en las paridades cambiarias.
 Los países adoptan distintas políticas fiscales y monetarias con diferentes efectos internos y externos.

 Todo esto establecen diferencias que dificultan la integración de la economía mundial.


 La brecha se hace mucho más estrecha con el intercambio de créditos, servicios, dinero, migraciones,
tecnologías, educación, propiedad intelectual, etc. Entre los países.

Potrebbero piacerti anche