Sei sulla pagina 1di 29

CIIU 341101 Fabricación de Pulpa de Madera, Bagazo, Trapos y Fibras

 Breve reseña histórica


 Tipos de pulpa

Breve reseña histórica

Gracias a la piedra, material que resiste relativamente bien el paso del tiempo, poseemos hoy
numerosos testimonios de escrituras del pasado : en efecto, los pueblos de la antigüedad
esculpieron numerosas inscripciones en sus monumentos. Entre las otras materias duras que
sirvieron de soporte a la escritura se encuentran el bronce, el cobre, el hierro, el oro y la plata, el
marfil, los fragmentos de cerámica... y hasta el caparazón de una tortuga.

Sin embargo, la escritura en soportes ligeros es más cómoda y más rápida. En diversos países y
épocas se han empleado materiales tan diversos como la corteza de los árboles, las fibras de
ágave, hojas de palmera, seda, tela, pieles de animal, tabletas de cera o de madera y, sobre todo,
papiro y pergamino. El inconveniente de estos materiales es su carácter perecedero.

Papel es un término genérico que abarca una amplia gama de productos y usos finales. La
manufactura de papel tiene una larga historia de desarrollo, y los procesos de manufactura se han
vuelto muy complejos y diversos. Al igual que cualquier actividad industrial, la industria del papel ha
desarrollado un lenguaje muy particular que puede conducir a confusiones o malentendidos.

Tal como se señalaba, la evolución de los materiales de escritura comenzó con la arena, piedras,
huesos, metales de base, cortezas, hojas y madera. A éstos les siguieron el lino y otros textiles. La
escasez de estos materiales generó el incentivo para el desarrollo de alternativas, que llegaron con
la introducción del papiro en Egipto (3500 A.C.). Si bien el papiro nos proveyó con el papel de
escritura y aunque de hecho tiene la mayoría de las propiedades básicas que hoy se asocian al
papel, no es papel en un estricto sentido técnico.

Aproximadamente por la misma época en que el uso del papiro comenzó a declinar, el
conocimiento de los chinos en torno al tejido de la seda condujo al descubrimiento del papel, hace
casi 2000 años. En el año 105 de nuestra era, T’sai Lun, un consejero privado en la corte del
Emperador Ho Ti, concibió la idea de preparar una mezcla de hilachas de seda, cáñamo (sisal),
corteza, viejas redes de pesca y agua hirviendo, y luego machar todo para obtener una pulpa. El
papel se obtenía al agitar esta pulpa en agua, para luego sumergir una criba o tamiz en la pulpa
diluida. Posteriormente se retiraba el sedaso horizontalmente con un suave movimiento agitador,
permitiendo que el agua drene y deje una capa húmeda de pulpa formada por las fibras enredadas.
La hoja primaria obtenida a partir de estas fibras se secaba entonces al sol y se presionaba entre
dos losas de piedra, formando así la hoja de papel. Este proceso estableció los principios
fundamentales de la manufactura del papel, que a pesar de los múltiples avances técnicos
observados, se presenta en forma similar hoy en día.
Sorprendentemente, los chinos mantuvieron en secreto sus habilidades para fabricar el papel hasta
el siglo VIII, compartiéndolo sólo con los coreanos y japoneses. A pesar de que los chinos
inventaron el papel, fueron los japoneses quienes primero imprimieron en bloque en el año 770 de
esta era.

Finalmente, el papel se extendió a otras regiones, tardando más de 800 años en llegar al mundo
árabe, inicialmente a España y Marruecos al final del siglo IX. La manufactura de papel se extendió
gradualmente al resto de Europa, comenzando con Francia en 1190, mediante el uso de una
diversidad de materias primas. La Biblia de Gutenberg (1545) se imprimió en papel de base de
cáñamo y aún se mantiene en excelentes condiciones.

Hasta el comienzo del siglo XIX, el mundo occidental hacía el papel a partir de hilachas y telas. Sin
embargo, para el final del siglo la demanda de telas comenzó a exceder a la oferta, lo cual condujo
a una búsqueda de materiales vegetales que pudieran utilizarse. En 1800, Mathias Koops, un
fabricante inglés de papel, produjo un libro que se imprimió en el primer papel fabricado a partir de
paja y que incluía siete páginas impresas en papel hecho enteramente a partir de madera. No
obstante, el papel a partir de paja hecho por Koops no encajaba en los estándares de calidad del
papel basado en hilachas al que los clientes se habían acostumbrado. Este hecho condujo a la
introducción del uso del cloro como un medio de producir papel blanco.

A pesar de que el papel fabricado a mano era (y aún lo es) de excelente calidad, las bajas tasas de
producción limitaron severamente la introducción del papel a gran escala. A comienzos de los
1800s, los hermanos Fourdrinier, en Inglaterra, desarrollaron la primera versión práctica de una
máquina de papel, que desde entonces se llama así en su honor. Tanto el nombre como el
concepto permanecen en nuestros días. Muy a pesar de este suceso tecnológico, la industria de
papel de comienzos del siglo XX siguió limitada por una escasez de hilados, su materia prima
básica de fibras. Este hecho llevó a una búsqueda de substitutos. En la década de 1840-50, la
trituración mecánica se introdujo en Alemania y Canadá y al mismo tiempo se hicieron
experimentos en Inglaterra que llevaron al desarrollo de la pulpa química. Subsecuentemente, Dahl
en Suecia inventó el procedimiento al sulfato, en el que se adicionaba sulfato de sodio a la soda
cáustica (hidróxido de sodio). Este proceso representa hoy cerca del 70 % de toda la manufactura
de pulpa de madera. El proceso de sulfato genera una pulpa de una fortaleza relativamente alta.
En reconocimiento de esta característica, el pulpeo al sulfato se conoce usualmente como "kraft", a
partir del vocablo alemán para fortaleza o fuerza.

La introducción de nuevas tecnologías de pulpeo, acompañadas del uso de madera como materia
prima, constituyeron la plataforma para una expasión constante de las industrias del papel e
impresión en todo el mundo. A la par con el aumento en la demanda de productos impresos, la
industria respondió con innovaciones tecnológicas en virtualmente todas las fases de los sectores
de pulpeo, manufactura de papel e impresión. La caída en los precios del papel estimuló el
desarrollo de nuevos productos, mucho más allá de los usos finales tradicionales de los papeles de
imprenta y escritura.

Tipos de pulpa

La mayoría de los molinos de pulpeo reciben su materia prima básica en la forma de troncos de
madera, o como astillas de madera de desechos de aserríos. En una proporción mucho menor, la
pulpa también se puede hacer a partir de plantas de cosecha anual, usualmente como una forma
de utilizar los residuos agrícolas frente a la ausencia de recursos maderables.

Los troncos se deben descortezar y, para la mayoría de propósitos, ser mecánicamente reducidos
a astillas de madera con el fin de obtener una materia prima de dimensiones y contenido de
humedad adecuados para el pulpeo. En términos generales, existen dos métodos para la
producción de pulpa : químico y mecánico. También se puede realizar pulpeo de fibras diferentes a
la madera y de fibras recicladas.

Pulpas Químicas

Los procesos químicos representan el 42 % de toda la capacidad mundial de pulpeo. Las astillas
de madera (en la mayoría de los casos) se "cocinan" en una solución química a altas temperaturas
y presiones con el objetivo de remover la lignina que mantiene juntas a las fibras de celulosa. Las
pulpas químicas son fuertes y adecuadas para el blanqueo, pero el proceso remueve una cantidad
significativa de celulosa valiosa junto a la lignina y semicelulosa, que no se desean, conllevando
una baja productividad (45-55 % en términos de producción de pulpa por unidad de fibra utilizada)
y por ende altos costos de materias primas.

Los procesos de pulpeo químico más conocidos son los procesos kraft y sulfitado. Antes de los
años 50s, el pulpeo sulfitado se usaba ampliamente, pero la mayoría de los productores se han
cambiado desde entonces al proceso kraft ("kraft" significa Fuerte en alemán), que produce una
pulpa más fuerte con menos contaminación y es adecuado para una gran variedad de especies
forestales. El pulpeo kraft utiliza hidróxido de sodio y sulfato de sodio como los químicos de cocción
y la mayoría de molinos emplean sistemas para recuperar los químicos de cocción gastados y la
materia orgánica de origen maderable. El 97 o 98 % de los químicos recuperados pueden
reusarse, mientras que la materia orgánica normalmente se incinera en un horno "de recuperación"
para suministrar energía a los procesos de pulpeo. Los molinos kraft más nuevos son virtualmente
autosuficientes en términos de energía e incluso algunos generan excedentes.

Pulpas Mecánicas

El pulpeo mecánico utiliza maquinaria en lugar de químicos para reducir la materia prima a pulpa.
El pulpeo termo-mecánico (PTM) y el pulpeo con defibradores de muelas (PDM) son los procesos
mecánicos predominantes. El PTM usa unos refinadores de disco para pulpear las astillas de
madera, mientras que en el proceso PDM los troncos se fuerzan contra un molino. Ambos procesos
implican un alto consumo de energía eléctrica y generan un grado considerable de calor, que
normalmente se usa para evaporar agua contenida en la fibra de la madera o, en molinos
integrados de pulpa y papel, para secar el papel.

Los procesos mecánicos tienen una productividad más alta (88-98 %) que el pulpeo químico pero
la acción mecánica tiende a romper las fibras, lo que se manifiesta en una pulpa más débil. Debido
a que se remueve menos lignina, las pulpas mecánicas son más propensas a decolorarse y menos
apropiadas para el blanqueo. Por estas razones las pulpas mecánicas se limitan a un rango más
estrecho de usos finales, contabilizando un 15 % del total de la capacidad mundial de producción.

Los procesos mecánicos se pueden combinar con un pretratamiento químico y/o un post-
tratamiento, por ejemplo el pulpeo químico-termomecánico (PQTM) o las pulpas semi-químicas.
Estas pulpas representan un punto intermedio entre la baja productividad, la alta calidad y el alto
costo de las pulpas químicas, y la alta productividad pero con las limitantes de calidad de las
pulpas mecánicas. Sin embargo, el uso relativamente bajo de químicos y el bajo contenido
orgánico del líquido de cocción gastado generalmente impide la incineración de los químicos para
combustible y por ende, la utilización de los sistemas de recuperación se reduce a una medida de
control de la contaminación mas que por razones de carácter económico.

Pulpeo de fibras diferentes a la Madera

El proceso de pulpeo tradicional para las fibras diferentes a la madera es la maceración en frío con
leche de cal, seguida por operaciones de blanqueado/lavado y batido/estampado. Este proceso
aún se usa en la mayoría de molinos pequeños del Asia.

Otras pulpas

El papel de desecho reciclado responde por cerca de un 34 % del total de la capacidad mundial de
pulpeo, incluyendo tanto el procesamiento de pulpa destintada como de otros papeles de desecho.
La mayor parte de la complejidad del reciclaje de papel de desecho radica en la remoción de tintas,
adhesivos y otras impurezas. Cuando se requiere el destintado, el papel de desecho primero se
pone en un despulpador para la separación de las fibras y se agregan químicos para el proceso de
destintado. La tinta se remueve mediante flotación y/o lavado. El lodo con la tinta se remueve y se
incinera o se deposita en un relleno sanitario. La pulpa resultante a menudo se blanquea. Por
contraste, el proceso para el papel residual que no requiere el destintado es relativamente simple,
involucrando una necesidad muy baja o nula de químicos.

Fuente : International Institute for Environment and Development, Toward a Sustainable Paper Cycle, 1996. Editado por el

Proceso de Producción

Esta sección contiene específicamente una descripción de los procesos de producción típicamente
usados, las materias primas asociadas, los subproductos generados, y los materiales que o bien se
reciclan o se transfieren fuera de los límites de la planta. Esta discusión, acompañada de los
diagramas esquemáticos de los procesos identificados, dan una descripción concisa de las áreas
en que se producen los residuos de proceso. Igualmente se describe el destino potencial (vía aire,
agua o suelo) de estos residuos.
La producción de papel involucra generalmente un proceso de dos etapas, en donde en la primera
la materia prima fibrosa se convierte en pulpa, y luego la pulpa se convierte en papel. De allí que
las plantas en la industria de pulpa y papel puedan ser :

 molinos de pulpa, que producen pulpa como un producto que se despacha a otras plantas
productoras de papel ;
 molinos de papel que producen papel y cartón a partir de pulpa comprada ;
 molinos integrados de pulpa y papel que combinan las posibilidades de los dos.

Los procesos de pulpeo se pueden subdividir en procesos químicos, procesos mecánicos y


combinaciones de estos dos. De lejos el más importante es el pulpeo químico, que cuenta con más
del 70 % de la producción mundial de pulpa (75 % en Colombia). Así mismo, cerca del 80 % de
estos molinos son del tipo kraft (100 % en Colombia). Aunque este proceso está teniendo algunas
modificaciones, continuará siendo importante, en su forma básica, particularmente en los países en
desarrollo.

Descripción Global del Proceso de Producción de Pulpa.

El substrato de fibra acuoso que se convierte en hojas de papel se llama pulpa. La producción de
pulpa es la mayor fuente de impactos ambientales en la industria de pulpa y papel. Inicialmente, se
prepara una mezcla stock de pulpa mediante la digestión de un material en sus fibras constitutivas
bien sea mediante medios químicos o mecánicos, o por una combinación de los mismos. La opción
seleccionada en cuanto a la técnica de pulpeo depende del tipo de fibra y las características finales
del producto deseado, si bien prevalece el pulpeo químico. En el caso de la madera, el material de
pulpeo más común, la acción del pulpeo químico destruye los enlaces químicos en la substancia
adhesiva (lignina) que mantiene a las fibras juntas. Luego de que las fibras se separan, la pulpa se
puede blanquear para mejorar su brillantez y procesarse de una forma adecuada en el equipo de
manufactura de papel.

A continuación se presenta un esquema resumen de los diversos tipos de pulpeo de madera de


acuerdo con el método de separación de la fibra, calidad resultante de la pulpa y usos finales
característicos.

Figura : Productividad y Aplicaciones de los Diferentes Procesos de Pulpeo.


FUENTE: International Institute for Environment and Development, Toward a Sustainable Paper
Cycle, 1996.

Tabla : Clasificación General de los Procesos de Pulpeo de Madera.

Categoría Método de separación Calidad de la pulpa


de la fibra
Mecánico Energía mecánica Fibras cortas, débiles, inestables e
impuras
Semi- Combinación de Propiedades de pulpa "intermedias"
Químico tratamientos químicos y (algunas propiedades únicas)
mecánicos
Químico Químicos y calor Fibras largas, fuertes y estables

FUENTE: Smook, G.A. Handbook for Pulp and Paper Technologists. Second Edition. Vancouver : Angus Wilde Publications, 1992.

Tabla : Comparación de los procesos de pulpeo.

Pulpeo mecánico Pulpeo Químico


Defibrador Refinador de Sulfito Kraft
de muelas disco
Rendimiento respecto 96-97% 94-95% 50-75% 40-50%
madera seca
Requerimientos de energía intensivo casi
autosuficiente
Fortaleza de la pulpa la más baja la más alta
Complejidad tecnológica la más baja la más alta
Costo de capital el más bajo el más alto
Requerimientos de mano de alto bajo variable
obra
Potencial de contaminación bajo bajo alto alto
del agua
Potencial de contaminación nulo nulo alto alto
del aire

FUENTE: ONUDI, Pulp and Paper Industry Sector Profile. 1997.

Para manufacturar el papel se emplean una serie de tecnologías y químicos, si bien la mayoría de
los sistemas de fabricación de pulpa contienen la siguiente secuencia de procesos :

Tabla : Secuencia de Procesos de Manufactura de Pulpa.

Secuencia de Proceso Descripción


Preparación de la materia prima Descortezado, tajado y astillado de los
troncos de madera y cernido de las fibras
secundarias de astillas de madera (algunos
molinos compran las astillas y por lo tanto
obvian este paso).
Pulpeo (digestión) Rompimiento químico, semi-químico o
mecánico del material de pulpeo en fibras.
Procesamiento de la pulpa Remoción de las impurezas de la pulpa,
limpieza y espesamiento de la mezcla de
pulpa de fibra.
Blanqueado Adición de químicos en un proceso de
reacción y lavado que incrementa la blancura
y la brillantez de la pulpa, si es necesario.
Preparación del stock Mezcla, refinado, y adición de aditivos
húmedos para agregar fortaleza, brillo y
textura al producto de papel, si es necesario.
Secado.

FUENTE: EPA, Sector Notebook Project, Pulp and Paper Industry, September 1995.

En términos generales, la mayor parte de la contaminación asociada con los molinos de pulpa y
papel se produce en las etapas de digestión y blanqueado, en donde se recibe la mayor cantidad
de químicos de entrada al proceso.

Tecnologías

 Tecnología para la producción de Pulpa termomecánica de coniferas


 Tecnología para la producción de Pulpa semiquímica
 Tecnología para la producción de Pulpa química al sulfato ("Kraft") blanqueada con sistema
de recuperación química
 Tecnología para la producción de Pulpa química al sulfato ("Kraft") sin blanquear con
sistema de recuperación química

Materias Primas.

 Fibras
o Madera
o Fibras secundarias
o Otras fibras
 Agua
 Combustibles
 Aire

Fibras.

Madera

La papilla es la mezcla de los materiales fibrosos que se usan para hacer la pulpa. La mayor fuente
de fibra para los productos de papel proviene de los tejidos vegetales de las plantas vasculares. A
pesar de que casi cualquier planta vascular puede utilizarse para la producción de papel, las
economías de escala requieren de una alta productividad de la fibra para la manufactura de papel.
La principal fuente de fibras para la manufactura de papel en el mundo proviene de la madera de
los árboles, las plantas vasculares más grandes que existen. Las partículas fibrosas usadas para
hacer el papel están constituidas de celulosa, un componente primario de las paredes celulares de
los tejidos de las plantas vasculares. Las fibras de celulosa son variables y se encuentran
amalgamadas las unas con las otras con una sustancia termoplástica : la lignina. Al final, estas
fibras se deben remover de una matriz o molde químico (por ejemplo lignina, semicelulosas y
resinas), obteniendo una mezcla resultante de fibras relativamente puras.

La madera usada para producir pulpa puede estar en una variedad de formas y tipos. Para hacer
pulpa se usan troncos de madera, astillas y aserrín . Debido a las diferentes propiedades físicas y
químicas, sin embargo, algunos procesos de pulpeo son más eficientes en tipos específicos de
madera. El tipo de madera usado también repercute en las características finales de la pulpa. En
general, las fibras de madera suave son más largas que las de madera dura y tienen unas paredes
celulares más delgadas. Por lo tanto, las fibras largas de la madera suave promueven el enlace
entre las fibras y producen papeles de gran fortaleza.

En un principio, las maderas utilizadas eran básicamente resinosas : el abeto y el pino-abeto,


fácilmente accesibles, que no presentaban prácticamente ninguna dificultad de tratamiento y que
proporcionaban pastas de calidad en razón de la longitud de sus fibras. Estas maderas constituyen
de hecho la materia prima fundamental de las pastas mecánicas y de las pastas químicas al
bisulfito. La puesta a punto del procedimiento kraft, no tan exigente con relación a la calidad de la
madera, provocó un consumo muy importante de otras clases de pino. Más tarde, el desarrollo del
blanqueado y la introducción de los procedimientos semiquímicos, han permitido la utilización de
maderas de todas las especies.

De dónde proviene la fibra de madera ?

La fibra de madera virgen es actualmente la materia prima más importante del papel. En 1994, la
producción global de 268 millones de toneladas de papel y cartón se obtuvo a partir de
aproximadamente 160 millones de toneladas de pulpa de madera, 12 millones de toneladas de
pulpa a partir de fibras diferentes a la madera y 107 millones de toneladas de papel de desecho
(Pulp and Paper International 1996).

Sin embargo, la fibra de madera para el papel representa una proporción relativamente pequeña
del total de la cosecha forestal cada año. En 1993, la cosecha total mundial de madera para todo
propósito fue de 3.4 billones de metros cúbicos. De este volumen, 55 % se usó como combustible,
del que casi un 90 % se consumió en los países en desarrollo. La manufactura de papel contó con
sólo un 14 % del total de la cosecha mundial ; o en otros términos, menos de una tercera parte de
la cosecha de madera redonda para usos industriales.

Hasta el momento no existe un sistema de información global en torno a la contribución relativa de


los diferentes tipos de bosques a la oferta de fibra para la industria del papel. En un estudio de
carácter mundial efectuado por el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo
(IIED) en 1995, una encuesta realizada al respecto llegó a las siguientes conclusiones :

- El 63 % del consumo de madera en la industria del papel es en la forma de madera redonda; el


27 % a partir de residuos de los aserraderos de madera dura; y un 10 % provenientes de
operaciones de astillado fuera de la planta de producción.

- Los bosques de regeneración natural administrada constituyen la mayor fuente de fibra de


madera (37 %) ; la mayoría de estos bosques se localizan en Suecia, Europa Occidental y Norte
América.

- Los bosques de regeneración natural no administrados cuentan con un 17 % adicional.

- Las plantaciones proveen un 29 % de la pulpa de madera global, en donde las especies nativas
cuentan con un 18 % y las especies exóticas con 11 %. En algunas regiones, sin embargo, las
plantaciones exóticas proveen casi toda la pulpa basada en madera, principalmente en Africa,
Oceanía y Sur América.

- Los bosques naturales originales son una fuente significativa de fibra. Los bosques coníferos de
las regiones boreales sostienen un 15 % del total de la pulpa de madera. Los bosques tropicales
húmedos dan sólo un 1 % de la pulpa de madera global, y los bosques de madera dura originales
cuentan con un 1 % adicional. Actualmente se están talando bosques originales para pulpa en
Indonesia, Malasia, Canadá, Australia Occidental, Tasmania y la Federación Rusa (y en algunas
áreas, se talan para madera, con la obtención ocasional de sub-productos para pulpa, tales como
los residuos de los aserraderos).

Para obtener mayor información con respecto a este tema se sugiere visitar el siguiente directorio
en INTERNET: Environmental Organization Web Directory

Figura : Fuentes de Fibra de Madera - Distribución Mundial.


FUENTE: IIED, Toward a Sustainable Paper Cycle, Sub-Study No. 1, 1996.

Fibras Secundarias

Las fibras secundarias representan el siguiente constituyente más común de la papilla. Las fibras
secundarias están constituidas por fibras pre-consumo (por ejemplo, fibras de desecho de molinos)
y por fibras post-consumo. Las fibras post-consumo son diversas, pero las más comunes son las
de periódico y cajas corrugadas. Las fibras contaminadas deben procesarse para remover
contaminantes tales como gomas o adhesivos, pero, dependiendo del producto final, pueden o no
procesarse para remover las tintas contaminantes o para hacer más brillante la pulpa.

El uso de fibras secundarias en la industria de pulpa y papel se ha incrementado debido a la


demanda de los consumidores por productos hechos de papel reciclado y por el déficit de fibras
vírgenes adecuadas. Dentro de la categoría de fibras secundarias, el consumo de fibras a partir de
papel recuperado ha aumentado más que el doble con respecto al consumo general de fibras. Tal y
como se indicaba al inicio de este informe, el papel de desecho reciclado da cuenta de un 34 % de
la capacidad mundial de pulpeo, incluyendo tanto el procesamiento de papeles destintados como
de otros papeles de desecho, y esa tendencia va en aumento. En un país deficitario en fibras como
Japón, la tasa de utilización de fibras secundarias llega hasta un 50 %, mientras que el promedio
en la tasa de utilización en Europa es cercana a un 40 %. Debido a las pérdidas en la substancia y
fortaleza de la fibra durante el proceso de reciclado, se considera que una tasa de utilización de 50
% representa el máximo grado actual de utilización global de reciclaje de fibras.

Los contaminantes se presentan a menudo (por ejemplo tintas, papel de colores), de manera que
la fabricación de productos de baja pureza es con frecuencia un uso efectivo en términos de costos
para las fibras secundarias, si bien se dispone de algunas tecnologías de descontaminación. La
gran mayoría de fibras secundarias se utilizan actualmente para la elaboración de cartón
corrugado, aunque en la próxima década se utilizará una proporción cada vez mayor de fibras
destintadas para su uso final en periódicos u otros usos finales de alta calidad.

Otras fibras

Otros tipos de papilla incluyen hilachas de algodón y otros hilados, lino, cáñamo (sisal), bagaso,
tabaco, y fibras sintéticas tales como polipropileno. Estas sustancias no se usan ampliamente, y
son características de la elaboración de papeles especiales de bajo volumen de producción.

Por más de 1700 años el papel se hizo enteramente de una variedad de fibras diferentes a la
madera, si bien hoy en día la gran mayoría se produce a partir de la madera. Existen tres
categorías principales de fibras diferentes a la madera que se emplean en la fabricación de papel :
- cultivos para producción de fibra tales como cáñamo, kenaf, yute y lino ;

- residuos agrícolas tales como cereales, tamo de arroz y bagaso del procesamiento de caña de
azúcar ; y

- cosechas naturales no cultivadas tales como pastos silvestres, sisal y bamboo.

Los estimativos en torno a la cantidad de pulpa producida a partir de fibras diferentes a la madera
en 1993 van desde un 5 % (PPI 1995) hasta un 11 % (FAO 1995). Lo claro es que estos datos
tienen una gran dispersión regional. Las fibras diferentes de la madera son la base principal de la
producción de papel en los países en desarrollo, en los que dan cuenta de más de la mitad de la
pulpa producida. En China, la proporción es de casi un 90 %. Por contraste, en los países
desarrollados el 99 % de la pulpa se basa en madera, aunque el interés en el uso de fibras no
maderables está incrementándose, particularmente entre los ambientalistas, granjeros y algunas
agencias gubernamentales.

Globalmente, la fibra no maderable más usada es la paja, contando con un 47 % del total de la
producción de papel de fibras diferentes a la madera en 1993, seguida por el bagaso (12 %) y el
bamboo (6 %). (IIED Sub-Estudio No. 1)

Para sintetizar, los tipos de papilla usados por los molinos de pulpa y papel dependen del tipo de
bien producido y de lo que está disponible a mano. Los molinos urbanos usan una gran proporción
de fibras secundarias debido a unas existencias significativas y cerca de la mano de fibras post-
consumo.

Si se desea acceder a las empresas que actualmente fabrican este tipo de pulpas en el mundo, se
sugiere visitar el siguiente sitio de INTERNET: Guide to Tree-Free and Recycled Papers,
Manufacturers, and Industry Associations

AGUA

La manufactura de la pulpa y del papel requiere de grandes volúmenes de agua. Desde sus inicios,
la industria se ha localizado casi exclusivamente a lo largo de los ríos más importantes. El agua
requerida por una planta moderna de pulpa y papel varía considerablemente según el proceso de
preparación de pulpa, la disponibilidad de agua, la secuencia de blanqueado y las restricciones
para la descarga del agua de desecho.

Esta industria es una gran consumidora de agua debido a que la pulpa es lavada con ella en varios
puntos dentro del proceso y a que el agua se usa para transportar las fibras de pulpa desde su
producción inicial en la planta de pulpa, a través de varias operaciones de refinación y finalmente a
las máquinas de papel, donde puede introducirse al alambre de formación a una concentración de
lechada que es 99% agua y sólo 1% fibra.

Tabla: Uso neto de agua de la manufactura de productos de pulpa.

Proceso Típico, miles de Plantas nuevas, miles


gal/ton de gal/ton
Kraft sin blanquear 15 - 40 20
Blanqueado de kraft 15 - 35 20
Sulfito sin blanquear 15 - 50 25
Blanqueado de sulfito 30 - 50 40
Semiquímico 8 - 40 10
Destintado 20 - 35 25
Madera molida 3 - 48 4
Pulpa de sosa 60 - 80 65

Nota : 1 galón= 3,785 litros ; 1 m 3= 1000 litros. Para pasar galones a m3 multiplicar por 0,003785. FUENTE : MANUAL DEL AGUA,
NALCO, Tomo II. McGraw Hill, 1989.

Un agua buena, en cantidades abundantes, es tan esencial para la fabricación de la pulpa como lo
es la celulosa. Se usa directamente en los procesos de fabricación de pulpa y en el lavado y
descortezado de las materias primas, en donde sirve para disolver o para mezclarse con los
diversos ingredientes. El agua se utiliza para separar los subproductos y los desechos indeseables.
También es empleada por la industria en la generación de energía y para proporcionar vapor, tanto
de proceso como de producción de energía eléctrica.

Tratamiento del agua. Todas las fábricas tienen algún método para purificar sus suministros de
agua, excepto las que compran el agua tratada, las que tienen un suministro excepcional de agua
subterránea y las que pueden usar agua cruda porque hacen un producto que no requiere agua
tratada. En donde se necesita agua tratada, las características objetables del agua se eliminan por
los siguientes procesos: sedimentación, coagulación, asentamiento, filtración o por una
combinación de ellos.

 La sedimentación es un proceso que consiste en dejar que el agua se mueva muy


lentamente a través de un tanque o recipiente largo y derrame por el extremo opuesto para
usarse inmediatamente o para seguirse procesando. Las partículas gruesas se asientan
hacia el fondo del tanque y se eliminan enjuagando y drenando el tanque.

 La coagulación se usa para separar los materiales finos en suspensión y el color. La


adición de coagulantes, tales como sulfato de aluminio, sulfato ferroso, cal, aluminato de
sodio y cloruro férrico, forma un precipitado gelatinoso que absorbe o enmaraña al material
suspendido y al color y luego forma partículas gruesas conocidas con el nombre de flóculo.
El flóculo se asienta de manera relativamente rápida, arrastrando con él las impurezas en
suspensión y puede ser separado por asentamiento y/o filtración.

 La filtración es un proceso de purificación adicional del agua después que la coagulación y


el asentamiento han separado la mayor parte de la materia suspendida y del color, y se
lleva a cabo pasando el agua a través de arena en cualquiera de dos tipos de filtros.

 La cloración del agua con cloro y cloramina se practica en muchas fábricas para reducir el
desarrollo de bacterias. Al agregar el cloro se produce la oxidación y la cloración de la
materia orgánica e inorgánica. Después de que la demanda de cloro se satisface, el cloro
remanente actúa sobre las bacterias. La cantidad requerida de cloro depende de la
cantidad de materia oxidable y de la extensión del tiempo que se necesita para la
oxidación, aunque debe quedar un pequeño exceso de cloro residual.

Cuando se usa para alimentación de calderas, el agua debe estar libre de materia suspendida y
también debe ser blanda. Aun cuando esté blanda, en las calderas se puede formar una cierta
cantidad de incrustaciones. Los materiales suspendidos y disueltos pueden causar incrustaciones,
arrastre de agua, formación de espuma, corrosión, etc.

Características del agua. La calidad de agua disponible para satisfacer la demanda es una
consideración muy importante. A continuación se mencionarán sus principales características y el
tratamiento a que debe ser sometida.
 Materia en suspensión. La materia en suspensión consiste en partículas insolubles,
asentadas o no asentadas, tales como fango, materia orgánica o plankton. El material
arenoso, abrasivo, puede causar dificultades en el equipo. Las partículas de origen vegetal
pueden obstruir los fieltros y las telas metálicas, cambiar el tono o disminuir la blancura de
la pulpa y causar manchas u otros defectos en el producto terminado. La formación de
espuma en las calderas también ha sido atribuida al material suspendido. La materia en
suspensión se puede separar por sedimentación, coagulación o floculación y filtración.

 Turbidez. La turbidez en el agua es ocasionada por partículas en suspensión o coloidales,


finamente divididas, tales como arcilla, fango y microorganismos. Un agua puede ser de
color oscuro pero no turbia; por consiguiente, la turbidez y el color no se deben confundir.
La turbidez no tiene equivalente químico; sin embargo, como un medio de expresar los
resultados, se reporta en partes por millón de sílice. El agua turbia no es deseable para
alimentación de calderas, porque las partículas en suspensión pueden asentarse por
efecto de la concentración y, posiblemente, depositar incrustaciones o causar condiciones
que favorezcan la formación de espuma. La turbidez para eliminarse por floculación y
filtración.

 Dureza. La mayoría de las aguas contienen cierto grado de dureza tanto de carbonatos
como de no carbonatos, pero las cantidades relativas presentes en los diversos
suministros de agua varían ampliamente. Existen muchas aguas, sin embargo, que
contienen sólo dureza de carbonatos y unas cuantas aguas ácidas que contienen dureza
de no carbonatos. En análisis de agua, la dureza se reporta como la cantidad de carbonato
de calcio que es equivalente a todas las sales de calcio y magnesio. La dureza de no
carbonatos, también llamada dureza permanente, es la que se debe a los sulfatos, cloruros
o nitratos de calcio o magnesio; únicamente puede eliminarse por métodos químicos de
ablandamiento de agua y se determina por mediciones destructivas de jabón.

 Color. El agua transparente-cristal es la más deseable para los procesos de manufactura


porque las aguas muy coloreadas pueden afectar adversamente a las pulpas. Las fibras
celulósicas absorben rápidamente las sustancias coloreadas y el tinte adquirido puede
persistir hasta el producto terminado. El color del agua por lo general se debe a materia
orgánica o a sales de hierro. Los compuestos orgánicos y de hierro son difíciles de separar
de las fibras. El color puede ser eficientemente eliminado del agua mediante métodos de
coagulación química y filtración.

 Hierro. El hierro en el agua de proceso origina el manchado de la pulpa. El hierro está casi
siempre presente como óxido férrico hidratado y dispersado coloidalmente, aunque puede
estar presente tanto en condición ferrosa como férrica. También está, por lo general,
combinado como óxido férrico y en esta forma es insoluble en agua. Si el agua contiene
cantidades apreciables de materia orgánica disuelta, el hierro es reducido a óxido ferroso,
el cual se combina con ácido carbónico para formar carbonato ferroso. El carbonato ferroso
es soluble en agua y se pone en solución. Si tales aguas son expuestas al aire, la
oxidación descompone al carbonato y forma hidrato férrico, el cual es insoluble. La
celulosa adsorberá hierro de las soluciones diluidas y la adsorción de hierro mancha la
pulpa. El hierro puede ser disminuido grandemente en el agua por aireación y filtración.

 Manganeso. El manganeso es igualmente perjudicial a la pulpa porque su presencia en el


agua manchará las fibras. Se recomienda que haya la menor cantidad posible de
manganeso. La oxidación del manganeso es lenta, y el óxido es negro. En las operaciones
de blanqueo, no obstante, el manganeso del agua se oxidará a permanganato y dará un
color rosado. El manganeso, por fortuna, no es un constituyente común del agua y, cuando
está presente, ocurre por lo general en pequeñas cantidades y puede eliminarse con
métodos similares a los del hierro y, usualmente, tanto uno como otro se eliminan en forma
simultánea.
 Concentración de iones hidrógeno. Las aguas de alcalinidades bajas y de alto contenido
de dióxido de carbono tienen valores bajos de pH y usualmente son corrosivas. En el
tratamiento del agua para separar impurezas, es esencial el ajuste en la concentración de
los iones hidrógeno para una floculación exitosa. Actualmente, en las fábricas de pulpa es
común el control automático del pH de agua del proceso.

Reutilización del agua en la fabricación de pulpa. La reutilización del agua es general en la


industria de la pulpa y está aumentando debido principalmente a motivos económicos. La
tendencia es hacia la máxima recirculación de aguas tratadas, aguas de lavado a contracorriente y
hacia la reutilización de agua blanca. Agua blanca, es aquella que procede del último lavador de
pulpa.

Las operaciones de lavado, depuración y espesamiento de la pulpa tienen diversos sistemas de


flujo, dependiendo del uso final del producto. La pulpa húmeda puede ser blanqueada o sin
blanquear, el agua se puede eliminar en espesadores o secadores de pulpa que producen una hoja
en rollos o en pacas, o puede usarse directamente en la máquina de papel. Por consiguiente, la
fuente de agua blanca para reutilizarse en cualquier etapa de las operaciones de fabricación de
pulpa debe ser cuidadosamente escogida. La cantidad de agua blanca empleada o recirculada
varía ampliamente de una fábrica a otra.

La preparación de la madera en la fabricación de pulpa requiere una gran cantidad de agua, y es


práctica general el recircular el mayor volumen posible de agua, completando el déficit con otros
efluentes que entren a la planta.

El agua blanca de los espesadores se puede usar en los molinos, dado que ya se le ha separado la
mayor parte de las fibras. La recirculación completa de un sistema de pasta mecánica es
ventajoso, pero es necesario tomar precauciones para evitar problemas de resinas y de impurezas
orgánicas. En el proceso kraft de obtención de pulpa, ésta sin lavar se diluye con agua blanca, de
efluentes posteriores que entran a la planta y se lava subsecuentemente ya sea con lavadoras a
vacío o en sistemas de difusores.

COMBUSTIBLES.

Son sustancias que proporcionan energía calorífica cuando se combinan químicamente con el
oxígeno. Existen combustibles sólidos, líquidos y gaseosos.

 Combustibles sólidos. Pueden ser naturales o artificiales. Entre los combustibles sólidos
naturales se encuentran la madera y los carbones. Los artificiales más comunes son el
carbón de madera y el coque de alta, media y baja temperatura.

 Combustibles líquidos. Son derivados del petróleo y están constituídos por una mezcla
compleja de hidrocarburos que pertenecen a la serie parafínica, nafténica, olefínica y
aromática.

Los combustibles comúnmente utilizados en la obtención de pulpa son los siguientes:

 A.C.P.M. Es un aceite combustible usado en quemadores de horno, secadores y calderas.


Las emisiones producidas por su combustión son en esencia cantidades importantes de
NOx, COx y SOx.
 Crudo de Castilla. Es un petróleo crudo con características similares a las del
combustóleo, que una vez sale del pozo se somete a deshidratación para retirar el
excedente de agua y es dejado en condiciones de ser utilizado como combustible. En la
industria de la pulpa se utiliza en hornos, secadores y calderas. Las emisiones producidas
por su combustión son en esencia cantidades importantes de NO x, COx y SOx.
AIRE

Es una mezcla gaseosa que se compone de oxígeno, nitrógeno, argón y otros gases semejantes a
éste, al que se añaden algunas centésimas de ácido carbónico y corpúsculos orgánicos. Una
cantidad de 100 litros de aire normal seco a nivel del mar contiene 78,1 litros de nitrógeno, 20,9
litros de oxígeno, 1 litro de argón, 15 cm3 de neón, 1,5 cm3 de criptón y 0,1 cm3 de xenón.

A O°C y a la presión de 1 atmósfera el aire tiene una densidad de 1,293 gr/dm 3 . Es poco soluble
en agua. El aire puede ser considerablemente comprimido y puede producir al expandirse un
trabajo que se utiliza en ciertos motores.

Etapas y Equipos del Proceso.

A continuación se muestra un diagrama de flujo simplificado, así como un diagrama de bloques del
proceso integrado de manufactura de pulpa y papel.

Diagrama de flujo simplificado de molino integrado (Pulpeo Químico, Blanqueado y


Producción de Papel).

FUENTE : Smook, G.A. Handbook for Pulp & Paper Technologists. Second Edition. Vancouver :
Angus Wilde Publications, 1992.
DIAGRAMA DE BLOQUES

A continuación se presenta una lista de las secciones que se pueden consultar en esta página:

 Preparación de la materia prima


 Pulpeo
 Procesamiento de la pulpa
 Blanqueo
 Preparación del stock
Preparación de la Materia Prima

En un principio, la madera para la fabricación de papel era presentada en forma de rodillos


perfectamente preparados y calibrados ; como consecuencia de la evolución de las técnicas y de
las exigencias cuantitativas de la industria, se han podido utilizar maderas de longitudes variables,
groseramente descortezadas o en bruto, así como todo tipo de desechos.

La papilla se prepara por medio de un proceso diseñado para suministrar una alimentación
homogénea de pulpa. En el caso de la papilla elaborada a partir de maderas redondas (troncos),
los troncos se cortan a un tamaño manejable y luego se descortezan en un dispositivo como el
tambor giratorio descortezador. En los molinos de pulpa integrados con industrias madereras, una
cantidad aceptable de madera se remueve en esta etapa. En estas industrias, cualquier residuo o
desecho del procesamiento de la madera se retorna al proceso de astillado ; los rechazos al interior
de un aserradero también pueden ser una fuente significativa de papilla de madera en una
industria. La corteza de dichos troncos que no se puede emplear como madera usualmente se
descascara ya sea mecánica o hidráulicamente, con chorros de agua de alta potencia, con miras a
prevenir la contaminación de las operaciones de pulpeo. Dependiendo del contenido de humedad
de la corteza, esta se puede separar, desecar, prensar y usar como combustible para la generación
de vapor en las calderas especialmente diseñadas para consumir cortezas como combustible. Los
métodos de descascarado hidráulico pueden requerir un paso de secado previo a la incineración.
Usualmente, la cáscara removida hidráulicamente se recolecta en un desagüe del agua y es
deshidratada y comprimida antes de incinerarse. El agua en exceso proveniente de esta operación
tiene con frecuencia una DBO alta, debido al azúcar de madera extraído durante el proceso de
descortezado, y un alto contenido en organismos coliformes procedentes de la exposición del árbol
a la vida animal tanto en el bosque como en el patio de almacenamiento. El tratamiento del agua
residual de este proceso es difícil y costoso, mientras que los métodos de descortezado seco
pueden encauzar la corteza removida directamente a un horno. Si no se quema para la producción
de energía, la corteza se puede usar para pajote, cobertura del suelo, o como un ingrediente para
el carbón de leña.

Los troncos descascarados se cortan en pedazos (virutas o astillas) de igual tamaño por medio de
máquinas astilladoras. Las astilladoras usualmente producen piezas de madera uniforme de 20 mm
de longitud en la dirección de la fibra y de 4 mm de grueso. Luego las astillas se ponen en una
serie de cribas vibradoras (tamices vibradores en varias etapas) para remover aquellas que son
muy grandes o pequeñas. Las astillas grandes se quedan en la parte superior de las cribas y se
envían a un re-corte, mientras que las astillas más pequeñas usualmente se queman con las
cortezas. Algunos procesos mecánicos de pulpeo, tales como el de defibradores de muelas, usan
madera redonda ; sin embargo, la mayoría de las operaciones de pulpeo requieren viruta de
madera. Las fibras diferentes de la madera se manipulan de una forma específica de acuerdo con
su composición.

Pulpeo

 Pulpeo mecánico
 Pulpeo químico (Digestión)
 Pulpeo semiquímico
 Pulpeo de fibras secundarias

 Pulpeo Mecánico
La pulpa mecánica se obtiene básicamente a partir de dos procedimientos :

a) En los defibradores de muelas, los troncos se cargan en el almacén de un molino en el que se


prensan contra una rueda moledora. La abrasión separa los haces de fibras dando lugar a hilos
individuales, y excepto por un porcentaje relativamente pequeño de materia orgánica extraída
durante la operación de molienda, la lignina que mantiene unidas las fibras se conserva en la pulpa
terminada, por lo que el rendimiento en pulpa es bastante alto. El rendimiento varía según el tipo
de madera que se muela, pero en general es del orden de 90% ; esto es, 90% del peso de madera
alimentada al molino se vuelve pulpa disponible para la manufactura de papel.

b) En los refinadores de discos, aparecidos después de la Segunda Guerra Mundial, la madera


transformada en viruta, después de haber sido mezclada con un gran volumen de agua, se
introduce entre los discos, uno de los cuales es fijo. El rendimiento no es tan elevado pero la pasta
obtenida es de calidad superior.

Existen otros procesos tales como el termo-mecánico, el químico-mecánico y el químico-termo-


mecánico. Tal como ya se indicó, la productividad de la pulpa es muy alta, hasta un 95 %,
comparada con la del pulpeo químico, cuyo rendimiento está entre el 45-50 %, si bien el consumo
de energía es alto. Para contrarrestar esta debilidad, la pulpa mecánica se mezcla a menudo con
pulpa química.

c) La elaboración de pulpa termomecánica (PTM) es un proceso relativamente nuevo en el que


se produce una pulpa mecánica superior en fuerza a la de madera molida. Se usa para hacer
periódicos, permitiendo así una reducción de la cantidad de pulpa química suministrada y, al mismo
tiempo, la producción de una hoja más fuerte. Pero su mayor contribución a la industria está en su
capacidad de reducir el uso de productos químicos y agua, lo que acarrea beneficios en el
tratamiento de los desechos, al mismo tiempo que se produce una pulpa comparable en muchos
sentidos a la química.

En el proceso PTM, las virutas de madera se lavan con agua reciclada, que puede ser agua blanca
o un filtrado que contiene residuos de la pulpa química. Después se maceran en una prensa de
tornillo hasta formar un lodo homogéneo y se pasa en forma continua a través de un digestor
calentado con vapor. Esto suaviza las fibras, permitiéndoles separarse después en fracciones que
se hallan relativamente libres de lignina. De esta forma se mejora la refinación llevada a cabo en
tres etapas después del digestor. La pulpa refinada se tamiza, limpia y ajusta a la consistencia
requerida para el blanqueado. Igual que para la madera molida, se emplea hidrosulfito como
agente químico blanqueador.

 Pulpeo Químico (Digestión)

Las pulpas químicas se procesan normalmente para obtener productos que tienen altos estándares
de calidad o que requieren propiedades especiales. El pulpeo químico degrada la madera
disolviendo los enlaces de lignina que mantienen juntas a las fibras de celulosa. Generalmente,
este proceso involucra la cocción/digestión de las astillas de madera en soluciones químicas
acuosas a elevadas temperaturas y presiones. Hoy día, se emplean principalmente dos procesos
industriales : el procedimiento al sulfato y el procedimiento al bisulfito. Estos procesos se
diferencian primariamente en los químicos usados para la digestión.

En todos los procesos de preparación química de la pulpa, se prepara una solución química que se
alimenta a un digestor, un recipiente en el que es mezclada con madera cortada en virutas para
permitir que el licor penetre efectivamente produciendo una pulpa uniforme. Después, la mezcla es
cocida durante un período especificado a la temperatura óptima según el proceso particular y el
tipo de madera de que se trate. La mayor parte de los digestores operan en forma intermitente,
pero se está incrementando el uso de los procesos de digestión continua.
El pulpeo Kraft (procedimiento al sulfato) fue puesto a punto a finales del siglo XIX por el alemán
Carl Ferdinand Dahl (1839-1892). El éxito del proceso y su adopción extendida se debe a diversos
factores. Primero, debido a que los químicos de cocción son selectivos en su ataque a los
constituyentes de la madera, las pulpas que se producen son notablemente más fuertes que
aquellas de otros procesos (recordar el significado castizo del vocablo alemán "kraft", que es
fuerte). El proceso kraft también es flexible, tanto que se adecúa a diferentes tipos de materias
primas (por ejemplo maderas suaves o duras) y tolera contaminantes que se encuentran
frecuentemente en la madera (resinas, por ejemplo). La remoción de lignina es alta en el proceso
kraft (hasta un 90 %), permitiendo niveles altos de blanqueado sin degradación de la pulpa debido
a la deslignificación. Finalmente, los químicos empleados en el pulpeo kraft se recuperan
fácilmente en el proceso, haciéndolo muy económico y reduciendo las emisiones potenciales al
medio ambiente.

El proceso kraft emplea una solución (licor) de pulpeo alcalina en base sodio que consiste de
sulfuro de sodio (Na2S) e hidróxido de sodio (NaOH) en una solución al 10 % (concentración entre
20 y 60 g/lt) y a temperaturas que pueden alcanzar los 190°C (ya sea por inyección directa de
vapor o por la recirculación del licor a través de un intercambiador calentado por vapor, al lado del
digestor). Las temperaturas elevadas favorecen la extracción de lignios y del ácido silícico pero
producen pérdidas importantes de celulosa por despolimerización. Este licor (licor blanco) se
mezcla con las astillas de madera en un vaso de reacción (digestor). El ciclo de operaciones es
relativamente corto, de 2 a 4 horas.

Al final de la digestión, la pulpa y el licor se insuflan al tanque de purga. El vapor presurizado en el


digestor es el propelente y deja al digestor limpio, listo para otra cocción. Los principales productos
obtenidos son fibras de madera separadas (pulpa) y un líquido que contiene los sólidos de lignina
disueltos en una solución de químicos de pulpeo reaccionados y no reaccionados (licor negro). El
licor negro sigue un proceso de recuperación química para regenerar licor blanco para la primera
etapa de pulpeo. En total, el proceso kraft convierte aproximadamente el 50 % de la papilla de
entrada en pulpa y produce pulpas con números kappa de 28-32 para maderas suaves y 15-22
para maderas duras.

En el procedimiento al bisulfito, puesto a punto durante la segunda mitad del siglo XIX, la madera
redonda es el insumo predominante. Sin embargo, generalmente sólo se pulpean especies no-
resinosas. Este proceso se basa en soluciones ácidas de ácido sulfuroso (H 2SO3) y ion bisulfito
(HSO3-) para degradar los enlaces de lignina entre las fibras de madera.

Las pulpas de sulfito tienen menos color que las pulpas kraft y se pueden blanquear más
fácilmente, pero no son tan fuertes. La eficiencia y la efectividad del proceso sulfito también
dependen del tipo de papilla de madera y de la ausencia de cortezas. Por estas razones, el uso del
procedimiento al bisulfito ha declinado en comparación del pulpeo kraft a lo largo del tiempo.

La operación se desarrolla en autoclaves verticales de gran capacidad y en las cuales se insufla la


solución de bisulfito a una temperatura de 110-130 °C ; el ciclo de operaciones tiene una duración
de 12 a 16 horas.

 Pulpeo Semi-químico

El pulpeo semi-químico es a menudo muy rígido, popularizando este proceso en la manufactura de


empaques y cajas corrugadas, para lo cual utiliza madera dura principalmente.

El proceso semi-químico emplea una digestión parcial de la papilla en una solución química débil,
seguida de una refinación mecánica para la separación de las fibras. En la mayoría de los casos, la
etapa de digestión en el proceso de pulpeo semi-químico consiste en el calentamiento de la pulpa
en sulfito de sodio (Na2SO3) y carbonato de sodio (Na 2CO3). El rango de rendimiento del pulpeo
semi-químico va del 55 al 90 %, dependiendo del proceso usado, pero el contenido residual de
lignina en la pulpa es también alto, por lo que el blanqueo se hace más difícil.

 Pulpeo de Fibras Secundarias

Las fibras secundarias se preclasifican normalmente antes de venderse a los molinos de pulpa y
papel. Si no es así, éstas se procesan para remover los contaminantes antes del pulpeo. Los
contaminantes típicos son adhesivos, recubrimientos, espuma de poliestireno, pedazos de plástico
densos, películas de polietileno, resinas fuertes húmedas y fibras sintéticas. En algunos casos, los
contaminantes de mayor densidad que la fibra secundaria deseada se remueven mediante una
fuerza centrífuga mientras que los contaminantes livianos se remueven por sistemas de flotación.

Las tintas, otro contaminante de las fibras secundarias, se pueden remover calentando una mezcla
de fibras secundarias con surfactantes. Las tintas removidas se dispersan en un medio acuoso
para prevenir la redeposición en las fibras. La extracción continua de solventes también se ha
usado para recuperar las fibras del papel y cartón recubierto con plásticos y/o cera.

El pulpeo de fibras secundarias es un proceso relativamente simple. El diseño más común de


pulpeador consiste de un gran recipiente lleno de agua, que a veces se calienta, y la pulpa
reciclada. A menudo se adicionan químicos de pulpeo (por ejemplo, hidróxido de sodio, NaOH)
para promover la disolución de la matriz de papel o cartón. La fibra fuente (containers corrugados,
desechos de molino, etc.) se descarga en el pulpeador y se mezcla por medio de un rotor. Los
escombros e impurezas se remueven por dos mecanismos : un deshilachador y un barredor. El
deshilachador hala las cuerdas, alambres e hilachas de la mezcla de pulpa de fibras secundarias.
Un deshilachador típico está formado por unos pocos "alambres de cebado" que se rotan en la
masa de fibras secundarias. Los escombros que se acumulan allí, forman eventualmente una
"cuerda de escombros" que se remueve a continuación. Los escombros más pesados se separan
de la mezcla por una fuerza centrífuga y caen a un bolsillo al lado del pulpeador. El barredor
consiste de un gancho de agarre o de un elevador de cubeta.

El calor, la disolución de los enlaces químicos, las fuerzas cortantes creadas por la agitación y la
mezcla, y la trituración por parte del equipo mecánico pueden ayudar a disociar las fibras y a
producir una pulpa de la consistencia deseada en diversas maquinarias de pulpeo.

El proceso de remoción de contaminantes depende del tipo y la fuente de fibras secundarias que
se van a pulpear. Los desechos de molinos de papel pueden repulpearse fácilmente con una
remoción mínima de contaminantes. El papel periódico reciclado post-consumo, por otra parte,
requiere de una remoción extensiva de contaminantes, incluyendo destintado, antes del reuso.

Procesamiento de la Pulpa

 Lavado
 Cribado

Después de la producción de la pulpa, el procesamiento remueve las impurezas, tales como


astillas no cocinadas, y recicla cualquier licor de cocción residual por medio del proceso de lavado.
Las pulpas se procesan en una gran variedad de formas, dependiendo del método que las generó
(por ejemplo químico, semi-químico, etc.). Algunas etapas del procesamiento de pulpa que
remueven las impurezas incluyen el cribado, desfibrado y desligamiento. La pulpa también se
puede espesar removiendo una porción del agua. A un costo adicional, la pulpa puede mezclarse
para asegurar la uniformidad del producto. Si la pulpa se va a almacenar durante largos períodos
de tiempo, es necesario llevar a cabo algunos pasos de secado para prevenir el crecimiento de
hongos y bacterias.
 Lavado

El licor residual de cocción del pulpeo químico se lava de la pulpa. Es crítico un lavado eficiente
para maximizar el retorno del líquido de cocción a la recuperación química con una mínima dilución
y para minimizar el transporte del líquido de cocción (conocido como "pérdidas de lavado de stock
obscuro") a la planta de blanqueo, debido a que el exceso de líquido de cocción incrementa el uso
de químicos de blanqueado. Específicamente, los compuestos orgánicos disueltos (ligninas y
semicelulosas) contenidos en el licor se unen a los químicos de blanqueo y así aumenta el
consumo de químicos de blanqueo. Adicionalmente, estos compuestos orgánicos funcionan como
precursores de los compuestos orgánicos clorados (dioxinas, furanos), aumentando la probabilidad
de su formación.

El número de lavados requeridos depende de si la pulpa se produce de forma continua o por lotes.
Generalmente, los digestores continuos emplean lavado por difusión como etapa final. Para el
procesamiento por lotes, la tecnología más común de lavado es el lavado rotatorio al vacío,
realizado secuencialmente en tres, cuatro o cinco unidades (tambores) de lavado. En general, hay
tres etapas de lavado (ver figura), con el agua que fluye a contracorriente de la pulpa,
recogiéndose productos químicos del proceso que se convierten en un licor negro débil que
contiene aproximadamente entre 3 y 15 % de sólidos totales. Otras tecnologías incluyen los
lavadores de presión rotatorios, filtros de correa horizontales, presas de lavado y lavadores de
dilución/extracción.

 Cribado

El cribado de pulpa, remueve las partículas de exceso más grandes tales como fragmentos de
corteza, astillas grandes y astillas no cocinadas. En cuartos de cribado abierto, el agua residual del
proceso de cribado se dirige a un tratamiento de aguas residuales anterior a la descarga. En
cuartos de cribado de ciclo cerrado, el agua residual del proceso se reusa en otras operaciones de
pulpeo y al final se conduce al sistema de recuperación química del molino. La limpieza centrífuga
(también conocida como ciclón líquido, hidrociclón o centrilimpieza) se usa después del cribado
para remover los contaminantes relativamente densos tales como arena y tierra. Los rechazos del
proceso de cribado son o bien repulpeados o dispuestos como residuos sólidos.

Blanqueo

El blanqueo se define como cualquier proceso que altere químicamente la pulpa para incrementar
su brillantez. Las pulpas blanqueadas crean papeles que son más blancos, más brillantes, más
suaves, y más absorbentes que con las pulpas no blanqueadas. Las pulpas blanqueadas se
utilizan en productos donde se requiere alta pureza y no se desea que se amarillee (o reversión del
color), como es el caso de los papeles de impresión y envoltura, y de los papeles en contacto con
alimentos. La pulpa no blanqueada se usa normalmente para producir cartón, cartón liner y bolsas
de supermercado. En el caso del papel periódico, el principal uso final para las pulpas mecánicas,
la brillantez natural no blanqueada es normalmente suficiente.

Es posible blanquear cualquier clase de pulpa, pero el tipo y grado de blanqueado posible se ve
afectado por el tipo de papilla de fibra y el proceso de pulpeo utilizado, así como por las calidades
deseadas y el uso final del producto terminado. Los papeles de impresión y escritura abarcan un 60
% de la producción total de papel blanqueado. El contenido de lignina de la pulpa es el mayor
determinante de su potencial de blanqueado. Las pulpas con un alto contenido de lignina
(mecánicas o semi-químicas) son difícilmente blanqueables del todo y requieren el uso intensivo de
químicos pesados. El blanqueado excesivo de pulpas mecánicas y semi-químicas repercute en una
pérdida de productividad de la pulpa debido a la destrucción de la fibra. Las pulpas químicas se
pueden blanquear en un grado mucho mayor debido a su bajo contenido de lignina (10 %).
Los procesos de blanqueado típicos para cada tipo de pulpa se detallan a continuación.

Las pulpas químicas se blanquean por medio de tres a cinco etapas de blanqueado químico y
lavado con agua. El número de ciclos depende de la blancura (o albura) deseada, la brillantez
inicial de la pulpa stock y del diseño de la planta. Las pulpas kraft generalmente son más difíciles
de blanquear que las de sulfito, mientras que las pulpas de maderas suaves requieren
normalmente más químicos que las pulpas de madera dura.

Las etapas de blanqueado generalmente se alternan entre condiciones ácidas y alcalinas. Las
reacciones químicas con la lignina durante la etapa ácida del proceso de blanqueado aumentan la
blancura de la pulpa. Las etapas de extracción alcalina disuelven los productos de la reacción
lignina/ácido. En la etapa de lavado, se remueven tanto los productos de las soluciones como los
de la reacción. Los químicos que se usan para el blanqueado deben tener alta reactividad y
selectividad a la lignina para que sean eficientes. Normalmente se pierde entre un 4-8 % de la
pulpa debido a las reacciones del agente de blanqueado con la celulosa y la semicelulosa
constituyentes de la madera, llegando a alcanzar pérdidas hasta de un 18 %.

Loss químicos de uso más común en el proceso de blanqueado son el hidróxido de sodio, el cloro
elemental y el dióxido de cloro. El uso de dióxido de cloro en el proceso de blanqueado ha
aumentado continuamente con relación al uso del cloro molecular debido a su reducción en la
formación de orgánicos clorados en los efluentes de la planta de blanqueado y a un menor
consumo de químicos en la planta. A continuación se presentan los químicos de blanqueado más
comunes junto con el porcentaje aproximado de molinos que los usan (en Estados Unidos), su
fórmula química y la letra código de químico de blanqueado. Todas las etapas de blanqueado se
realizan normalmente con una consistencia de la pulpa mayor al 10%, excepto la etapa de
clorinación, que se lleva a cabo con una consistencia del 3%.

Tabla : Químicos más comunes usados en las secuencias de blanqueado.

Químico de % Fórmula Letra Descripción


Blanqueado Aproximado Química Código
de Molinos
Hidróxido de sodio 100 % NaOH E Disolución de productos de
(extracción alcalina) la reacción con NaOH.
Cloro elemental 99 % Cl2 C Reacción con cloro
(cloro elemental) elemental en un medio
ácido. Adición de gas de
cloro a una pulpa de 3-4%
de consistencia.
Dióxido de cloro 89 % ClO2 D Reacción con ClO2 en un
medio ácido.
Hipoclorito (de sodio 69 % HClO, H Reacción con hipoclorito en
o calcio) NaOCl, una solución alcalina.
Ca(OCl)2
Oxígeno 64 % O2 O Reacción con oxígeno
elemental a alta presión en
un medio alcalino.
Peróxido de 43 % H 2 O2 P Reacción con peróxido en
hidrógeno un medio alcalino.
Dióxido de azufre 10 % SO2 S
Acido sulfúrico 9% H2SO4 A
FUENTE: USEPA. 1990 National Census of Pulp, Paper and Paperboard Manufacturing Facilities. 1990. ONUDI : Pulp and Paper
Sector Profile, 1997.

La descripción del proceso de blanqueado normalmente se refiere a las etapas de reacciones


químicas por su letra de código químico. La siguiente tabla representa las secuencias de
blanqueado más comunes en los Estados Unidos y Canadá en 1991.

Tabla : Secuencias de Blanqueado más comunes en EUA y Canadá (1991).

Secuencia Porcentaje de Molinos


C-E-D-E-D 38 %
C-E-H-E-D 19 %
C-E-H-D-E-D 13 %
C-E-H, C-E-H-P 8%
Otros (dióxido de cloro en la primera 22 %
etapa)

FUENTE: Multimedia Analysis of Alternative Pulp and Paper Technologists, 1991.

Tabla : Adiciones químicas para el blanqueado de pulpas kraft de maderas suaves y duras. Base :
1 tonelada de pulpa.

Madera Madera
suave dura
Secuencia de CDEDED CDEDED CEDED CEHDED
blanqueado
Cl2 (Kg de cloro activo) 52-66 27-31 54 45 37
ClO2 (Kg) 16-30 15-18.5 19 10 15
Hipoclorito (como Kg 10
Cl2)
NaOH (Kg) 34-46 30 31 30 28

FUENTE: ONUDI, Pulp and Paper Sector Profile, 1997.

La producción de contaminantes clorados tales como dioxinas así como de cloroformo, se debe al
blanqueo de las pulpas con cloro y derivados del cloro. Recientemente se ha desarrollado una
serie procesos de blanqueado que no contienen cloro, en donde éste se reemplaza por químicos
como el ozono (Z), oxígeno (O) y peróxido (P). Estos avances tecnológicos, así como sus
implicaciones en términos ambientales positivas se analizan con detalle en el último capítulo.

Las pulpas semi-químicas se blanquean normalmente con peróxido de hidrógeno (H 2O2) en una
torre de blanqueado.

Las pulpas mecánicas se blanquean con peróxido de hidrógeno (H 2O2) y/o hidrosulfito de sodio
(Na2SO3). Los químicos de blanqueado se aplican ya sea sin equipos separados durante la etapa
del procesamiento de la pulpa (blanqueo en línea) o en torres de blanqueo. El blanqueo completo
de las pulpas mecánicas generalmente no es práctico debido al costo de los químicos de
blanqueado y al impacto negativo en el rendimiento de la pulpa.
Las fibras secundarias destintadas se blanquean usualmente en una torre de blanqueado,
aunque se pueden blanquear durante el proceso de repulpeado. Los químicos de blanqueo se
pueden adicionar directamente a la pulpa. Típicamente se usan los siguientes químicos :
hipoclorito, peróxido de hidrógeno (H2O2) e hidrosulfito (Na2S2O4).

Preparación del Stock

En esta etapa final, la pulpa se procesa en el stock (inventario) que se usa para manufacturar el
papel. La pulpa de mercado, que se envía fuera de la planta a los molinos de papel o cartón, se
procesa poco o nada en esta etapa. El procesamiento incluye la mezcla específica de pulpa para el
producto de papel deseado, dispersión en agua, agitación y refinación para agregar densidad y
fortaleza, y adición de los aditivos húmedos necesarios. Los aditivos húmedos se adicionan para
crear productos de papel de propiedades especiales o para facilitar el proceso de manufactura del
papel. Este tipo de aditivos incluye el uso de resinas y ceras que repelen el agua, rellenos tales
como arcillas, silicas, talco, tintas inorgánicas y orgánicas para colorear, y ciertos químicos
inorgánicos (sulfato de calcio, sulfuro de zinc y dióxido de titanio) para mejorar la textura, la calidad
de impresión, la opacidad y la brillantez.

Sistema de Recuperación Química.

El sistema de recuperación química es una parte compleja de un molino de pulpa y papel. La


recuperación química es un componente crucial del proceso químico de pulpeo : recupera los
químicos de proceso del licor de cocción gastado para su reuso. El proceso de recuperación
química tiene unos importantes beneficios económicos y ambientales para los molinos de pulpa y
papel. Los beneficios económicos incluyen ahorros en los costos de compra de químicos debido a
tasas de regeneración de los químicos de proceso, cercanas al 98 %, y a la generación de energía
a partir de los residuos de pulpa incinerados en un horno de recuperación. Los beneficios
ambientales incluyen el reciclaje de químicos de proceso y la disminución de la descargas
resultantes al medio ambiente.

Tanto el sistema de procesamiento de pulpa kraft como el bisulfito usan sistemas de recuperación
química, si bien los procesos químicos actuales difieren notoriamente. Debido a su uso extensivo,
se cubrirá a profundidad sólo el sistema de recuperación química kraft, mientras que el sistema de
recuperación de bisulfito se discutirá brevemente al final de la sección.

El proceso de recuperación química kraft no ha cambiado fundamentalmente desde que se patentó


en 1884, aunque se ha refinado en una progresión secuencial de reacciones químicas. El proceso
consiste en las siguientes etapas generales :

- Evaporación : el licor residual negro diluido del proceso de pulpeo se concentra por evaporación
para formar un "licor negro concentrado". Después del lavado de stock obscuro (ver Procesamiento
de Pulpa : lavado) del proceso de pulpeo, la concentración de los sólidos en el licor negro diluido
es aproximadamente de 15 % ; luego del proceso de evaporación, la concentración de los sólidos
se sitúa entre un 60-80 %. En algunas industrias antiguas, el licor se oxida con miras a reducir los
olores. Este paso se requiere para reducir los olores creados cuando el sulfuro de hidrógeno se
retira del licor durante el subsiguiente proceso de incineración en la caldera de recuperación. Casi
todos los hornos de recuperación instalados desde 1968 tienen procesos de evaporación sin
contacto que evitan estos problemas ; por lo tanto, tales procesos de oxidación no se ven
usualmente en los molinos más nuevos. Los tipos de evaporador modernos incluyen evaporadores
de efecto múltiple así como una variedad de evaporadores suplementarios. Los problemas de
olores con el proceso kraft han estado sujetos a medidas de control.

- Horno de recuperación : el licor negro concentrado de los evaporadores tiene un contenido tan
alto en sólidos orgánicos que cuando se rocía se quema en un horno de recuperación, en el cual la
lignina y otros extractos de la madera mantienen la combustión. En este paso crucial durante el
proceso integral de recuperación química kraft, los sólidos orgánicos se queman para generar
energía (el calor se usa para generar vapor) y los químicos de proceso se remueven de la mezcla
en forma fundida (derretida). La torta de sal (término industrial para el Na 2SO4) se añade también al
horno de recuperación para proporcionar reemplazo del licor que contiene azufre y compensar las
pérdidas en varios puntos del circuito. En el horno de recuperación el sulfato se reduce a sulfuro y
algo del cáustico se convierte en carbonato al contacto con los gases que contienen CO 2,
producido en la combustión de la materia orgánica. Estos materiales se funden a las temperaturas
del horno, y las sales fundidas, llamadas fusión, escurren por el piso perforado del horno hacia
conductos enfriados por agua y tanques disolventes para su recuperación en la etapa de
caustificación.

La generación de energía de la caldera de recuperación a menudo es insuficiente para suplir todas


las necesidades de la planta, aunque en muchas industrias se apoya a las calderas de
recuperación con calderas de combustibles fósiles y residuos de madera quemados para generar
vapor y, con frecuencia, electricidad. Al conjunto de toda la industria, la utilización de desechos de
pulpa, cortezas y otros residuos de papel suministra el 56 % de todas las necesidades de energía
de las compañías de pulpa y papel. (EPA, Sector Notebook Project, Pulp and Paper Industry,
September 1995)

- Tanque de disolución de la fusión : la fusión del horno de recuperación se disuelve al enfriarse


y se forma el "licor verde". Este licor verde, llamado así por su aspecto característico, contiene
principalmente sulfuro de sodio, sulfato de sodio y carbonato de sodio.

- Clarificador del licor verde : antes de que pueda ser regenerado, el licor verde se debe
clarificar. Los residuos del clarificador contienen productos valiosos, por lo que se lavan, y el licor
débil se devuelve al tanque de disolución.

- Apagador : el óxido de calcio se apaga con agua de lavado o licor diluido para generar
hidróxido de calcio para la caustificación del licor verde.

- Caustificador : el licor verde, que contiene carbonato de sodio (Na 2CO3), se caustifica por
adición de cal, convirtiendo el carbonato en hidróxido de sodio (NaOH) y produciendo carbonato de
calcio (CaCO3) precipitado. El producto de la operación de adición de cal es licor blanco.

- Clarificador del licor blanco : el licor blanco debe clarificarse antes de hacerlo volver al digestor.

- Horno de calcificación : el lodo producido en el clarificador es casi carbonato de calcio puro.


Este se lava y filtra, y la torta se alimenta a un gran horno rotatorio donde se quema el carbonato
de calcio hasta oxidarlo, que se recicla retornándolo al aplacador. La operación de una planta kraft
moderna es tan precisa que la cantidad de torta de sal que se requiere como remplazo para
compensar las pérdidas de licor se halla, por lo general, en el orden de tan sólo 25 a 50 lb/ton de
pulpa. La gran mayoría de molinos usan hornos de cal para este proceso, aunque algunos molinos
más nuevos usan sistemas más modernos de lecho fluidizado.

En cuanto a los sistemas de recuperación química al sulfito, existe una variedad de sistemas en
uso actualmente. De todos los licores generados se puede recuperar calor y azufre, si bien el
químico base sólo se puede recuperar de los procesos a base de magnesio y sodio.

Balances de Masa y Energía

Potrebbero piacerti anche