Sei sulla pagina 1di 16

I.

INTRODUCCIÓN

Con el retroceso de los bosques nativos se pierden hábitats y recursos


fitogenéticos. Existen investigaciones científicas, técnicas y rescate de
saberes populares sobre el aprovechamiento de especies autóctonas,
búsqueda de productos derivados y servicios ambientales.

Entre ellos se destacan estudios locales sobre principios activos con actividad
pesticida y medicinal y el uso en paisajismo, mejoramiento ambiental y
remediación de paisajes degradados. La información para propagar muchas
especies nativas cuyo uso se promueve, no existe o no está calibrada para
escala de cultivos intensivos.

Las muestras de material genético de los bancos de germoplasma que se


crearon luego se han utilizado para mejorar variedades de cultivos que son
más adecuadas para la producción de alimentos, como las resistentes a las
royas que pueden diezmar las cosechas de trigo y maíz, y para producir
variedades de arroz capaces de resistir suelos salinos, aportar más resiliencia
a cultivos domésticos, y contribuir a innovaciones que exigen las cambiantes
condiciones climáticas, como una maduración más rápida o la tolerancia a la
sequía.
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Describir conceptos sobre el banco de Germoplasma para la


domesticación de plantas, con la finalidad conocer el manejo y
metodología aplicado.

2.2. Objetivo Especifico

 Conocer y analizar los conceptos básicos sobre el tema.


III. MARCO TEÓRICO

3.1. Banco Germoplasma de Domesticación de Plantas

Su misión es contribuir al desarrollo de recursos fitogenéticos de alto


valor agregado a través de su caracterización, domesticación y evaluación,
propiciando la conservación y uso sostenible de especies nativas y exóticas
de importancia agroalimentaria, forestal y con potencial medicinal,
desarrollando e implementando tecnologías de mínimo impacto ambiental.

Los bancos de germoplasma o bancos de semillas son instalaciones


donde se promueve y realiza la conservación de la diversidad genética de
cultivos y especies silvestres, existiendo una importante diversidad en cuanto
a sistemas y modos de llevar a cabo dicha conservación.

En ese sentido podemos encontrar bancos de germoplasma que se


dedican a una única variedad, otros a distintas variedades, algunos buscan
acaparar todas las variedades mundiales de semillas, otros no guardan
semillas sino raíces y tubérculos, otros también permiten la producción, los
hay que facilitan el intercambio en ambos sentidos con la población, etc.

Para mantener toda esta inmensa colección no sólo es necesario


localizar y conseguir las semillas, sino que estas deben ser semillas
ecológicas, es decir, no haber sido alteradas, además de que requiere una
gran organización y por supuesto también una adecuada rotación ya que, no
debemos olvidarlo, las semillas caducan. Aprovecho para recordaros que
hace un tiempo estuvimos analizando algunos trucos para alargar la vida útil
de las semillas, y entre ellos está por supuesto la utilización de bajas
temperaturas. Básicamente, las semillas se cosechan de forma controlada y
se recolectan para posteriormente secarlas hasta descender del 5 % de
humedad. El siguiente paso es almacenarlas a una temperatura inferior a -18
°C (pero ojo, las semillas no se pueden congelar, por lo que en casa no
podremos utilizar estas temperaturas). Antes de que las semillas caduquen,
se procederá a su plantación con el objetivo de producir nuevas remesas y
reiniciar el plazo de conservación.

En este sentido, los bancos de germoplasma son básicamente


instalaciones llenas de sobrecitos con semillas en su interior, de manera que
son organizadas siguiendo criterios adecuados y controladas en todo
momento para garantizar la máxima utilidad posible.

3.1.1. Importancia de los bancos de germoplasma

Cabe destacar que existen multitud de razones por las que son
utilizados los bancos de semillas, entre las que destacan la capacidad para la
conservación de las especies vegetales, ya sea por desuso, por catátrofes,
plagas, guerras, etc.

Algo que debemos tener en cuenta es que a día de hoy prima la


producción por encima de la calidad, y es que el consumidor no busca un
tomate de buen sabor y características nutricionales, sino que valora más la
textura, la apariencia perfecta, el tamaño grande y la capacidad de
conservación. Esto ha llevado a los productores a utilizar semillas
modificadas, por lo que estas plantas que han ido evolucionando a lo largo de
muchos siglos, han acabado arrinconadas y olvidadas. Gracias a los bancos
de semillas se consigue evitar su desaparición, ya que con total probabilidad,
en el futuro tendremos que recurrir a ellos.

3.1.2. La importancia de la biodiversidad en los bancos de semillas

Los bancos de semillas no sólo nos permiten conservar especies para


evitar su desaparición, sino que también son una garantía de biodiversidad.

En este sentido y como comentábamos antes, hay bancos de


germoplasma que se centran en conservar una única especie, pero la gran
mayoría se dedica a conservar todas las especies autóctonas o incluso todas
las especies mundiales, consiguiendo así garantizar la máxima biodiversidad.
Esto es mucho más importante de lo que podamos pensar en un
principio, ya que, como decíamos, los bancos de semillas también están
diseñados pensando en la posibilidad de que se produzca algún tipo de
catástrofe, y entre ellas está un cambio climático (calentamiento global o
enfriamiento global). Esto significa que las variedades autóctonas de una zona
podrían dejar de ser útiles en su lugar originario, consiguiendo adaptarse a
otras zonas, lo que significa que de igual manera, en esta zona pasarían a ser
útiles variedades que nunca antes se habían plantado. Por ello es esencial
contar con todo tipo de variedades, consiguiendo así mantener un equilibrio
adecuado y la posibilidad de migrar plantaciones sin que se produzca la
extinción de ninguna de estas variedades.

3.1.3. Objetivos

 Promover la domesticación de especies silvestres, nativas, exóticas, de


uso actual y potencial, aplicando estrategias específicas de manejo y
propiciando un uso sostenible de las mismas.

 Evaluar y caracterizar el germoplasma conservado en la Red de


Bancos de Germoplasma, poblaciones nativas de diferentes especies
forestales, aromáticas y con potencial medicinal, variedades obsoletas
y representantes silvestres de cultivos de importancia agroalimentaria,
con el objeto de potenciar su uso e incrementar la productividad y
calidad de los mismos.

 Desarrollar germoplasma de especies de importancia agronómica y


forestal, de alto valor agregado, ampliando su disponibilidad en el orden
institucional y nacional.

3.1.4. Grupos de trabajo

3.1.4.1. Especies no tradicionales (alimenticias, aromáticas y


medicinales)
Su objeto de estudio son especies no tradicionales alimenticias,
aromáticas y medicinales llevando a cabo las siguientes actividades:

 Caracterización morfológica, bioquímica y molecular de


especies de batata, mandioca, quinoa, así como de especies
aromáticas nativas y cultivadas, con el objeto de aportar
información básica a los programas de mejoramiento, estudiar la
variabilidad presente en los Bancos de Germoplasma y conocer
la diversidad genética de cada una de estas especies en su área
respectiva de distribución.

 Búsqueda de genes de rutas metabólicas relacionadas a


caracteres de interés agronómico (llenado de granos, aceites
esenciales) y nutricional (antioxidantes, antocianinas y
carotenos).

 Desarrollo de nuevos marcadores moleculares basados en ADN


para su uso en caracterización y seguimiento de caracteres de
importancia agronómica en las especies estudiadas.

 Desarrollo de manuales de recolección sustentable para la evitar


la recolección indiscriminada de especies aromáticas y
medicinales nativas (peperina, marcela, incayuyo, cedrón,
valeriana, entre otras) en las zonas naturales de crecimiento y
lograr un mayor beneficio para los pequeños productores y
usuarios de estos recursos.

 Estudio de los aceites esenciales y extractos de especies


aromáticas nativas y cultivadas con el objeto de encontrar
nuevos usos (perfumería, cosmética, alimenticios, medicinales).

 Domesticación de las especies para adaptación al cultivo en las


regiones naturales de crecimiento.
 Nogal pecán: estudios fisiológicos y fenológicos de la especie.
Mejoramiento genético, evaluación de cultivares

3.1.4.2. Forestales nativos y exóticos

Su objeto de estudio son especies forestales exóticas de rápido


crecimiento y especies forestales nativas, llevando a cabo las
siguientes actividades:

 Desarrollo de germoplasma mejorado (semillas y/o clones) de


especies forestales de rápido crecimiento (Eucaliptos y Pinos)
con mejores atributos de: adaptabilidad a limitantes edafo-
climáticas, sanidad y calidad orientados a la producción de
madera para usos sólidos (industrias del aserrado, de bobinado,
pisos, construcción, entre otras).

 Generación, desarrollo y aplicación de nuevas herramientas


estadísticas para la evaluación genética forestal de las redes de
ensayo de especies nativas e implantadas.

 Desarrollo de sistemas de monitoreo para la detección temprana


de insectos potencialmente invasivos y de herramientas de
control (ecología química) útiles en programas de manejo
integrado.

 Caracterización de la magnitud y la distribución de la diversidad


genética de especies nativas de las distintas eco – regiones de
Argentina (Austrocedrus chilensis-ciprés de la cordillera-,
Prosopis spp.-algarrobo-, Araucaria angustifolia.-pino Paraná -,
Cedrela spp.-cedro-, Nothofagus spp. –roble, raulí y lenga-) a
través del uso de marcadores moleculares neutros y funcionales
con el objeto de definir unidades de conservación que
constituyen simultáneamente fuentes de variabilidad para los
programas de mejora genética.
 Búsqueda de rutas metabólicas y genes relacionados a
diferentes estreses abióticos (hídrico, térmico), densidad de
madera, contenido y/o composición de lignina.

3.1.5. Domesticación de Plantas

Para la obtención de variedades mejoradas a partir de especies


silvestres se deben desarrollar dos fases importantes: la domesticación y el
mejoramiento genético.

La domesticación consiste en poner una especie silvestre bajo el


cuidado del hombre. En relación con las plantas, es un método de
mejoramiento, pues cuando se aplica con éxito, proporciona tipos domésticos
superiores a los que se tenían previamente.

La utilización de ciertos genes de especies silvestres para el


mejoramiento de plantas es actualmente un aspecto importante de la
domesticación. Cuando se incorporan varios genes de una planta silvestre a
una domesticada, lo que se hace, en cierto modo, es domesticar en parte la
especie silvestre.

La domesticación de cualquier especie silvestre dependerá del tipo de


planta de que se trate, es decir, no se sigue un patrón universal. No obstante,
se presenta a continuación un esquema general de la manera de domesticar
una especie, entendiendo por domesticación el conocimiento del manejo y
comportamiento de una determinada especie bajo cultivo en un ambiente
dado:

1. Estudio de la ecología de la especie (conocimiento biológico) de


acuerdo con:
a) Distribución de poblaciones silvestres.
b) Variabilidad poblacional.
c) Etnobotánica (estudio del origen de las plantas).
d) Quimiotaxonomía (clasificación de las plantas con base en sus
compuestos químicos).
2. Recolección y selección de plantas sobresalientes con base en:
a) Fenotipo.
b) Sanidad.
c) Producción.
d) Calidad.
3. Identificación botánica de las colectas.
4. Introducción de materiales silvestres.
5. Aplicación de prácticas culturales sobre:
a) Propagación y desarrollo:
- Tratamiento y pruebas de germinación de semillas.
- Profundidad de siembra.
- Densidad de siembra (distancia entre plantas y surcos).
- Control sanitario (plagas y enfermedades).
- Fertilización, etc.
b) Sistemas de producción (surcos, bordos, estructuras, etc)
c) Cosecha.
6. Áreas de adaptación.
7. Selección de plantas prometedoras con base en sus características
agronómicas.
8. Evaluación y propagación del material sobresaliente (punto culminante
de la domesticación).

Una vez domesticada la especie se puede explotar comercialmente, y a la vez


continuar un programa de mejoramiento genético, basado en los materiales
seleccionados, a fin de incrementar la producción por unidad de superficie.

El esquema anterior puede modificarse y adecuarse a la forma de


reproducción -sexual y asexual- y al tipo de planta, ya que existen plantas
anuales y perennes, cuyo comportamiento y manejo son diferentes.
IV. MATERIALES Y METODOS

El trabajo monográfico que se presenta procede de datos obtenidos de


prospecciones realizadas directamente en el campo tanto por los autores
como por diversos colaboradores, así como los citados y artículos del internet
de diversos trabajos etnográficos, lexicográficos y agronómicos. Se han
llevado a cabo diferente estudios sobre el terreno específicamente destinados
a conocer el estado actual de las variedades tradicionales y a establecer las
sinonimias
V. RESULTADOS

Se ha comprendido y analizado sobre el tema que el hombre ha sido capaz


de manejar esos procesos naturales de manera que de forma consciente
o inconsciente ha venido seleccionando genotipos que le resultaban
favorables en numerosos organismos, que, por este motivo, denominamos
plantas domésticos.
VI. DISCUSIONES

En el contexto actual de las discusiones sobre agrobiodiversidad, su valor y


potencialidades, parece que se olvida una realidad importantísima: la
diversidad agrícola abarca especies de interés para la alimentación y
agricultura, consta de una serie de variedades locales que forman una
invalorable riqueza de genes que son la base para poder mejorar las especies
de cultivo de importancia en este sector. Por otra parte se puede decir que el
maíz (Zea mays L.) es el único cultivo cereal domesticado en las Américas y
uno de los cultivos mejor estudiados.
VII. CONCLUSIONES

Se puede concluir que:

 Los bancos de germoplasma o bancos de semillas son instalaciones


donde se promueve y realiza la conservación de la diversidad genética
de cultivos y especies silvestres, autóctonas o en peligro de extinción.

 Los cultivos que han sido introducidos al Perú y han sido domesticados
como el café, algunas especies de cacao, a partir de los cuales se han
generado especies peruanas
VIII. RECOMENDACIONES

 Es importante instar a los agricultores a utilizar sus propias cartas


tecnológicas en los materiales genéticos conservados en sus fincas a
fin de que las variedades locales estén realmente adaptadas a las
condiciones del agricultor.

 Es necesario crear en el instituto un banco de Germoplasma para


conservar y domesticar plantas endémicas, con la finalidad de valorar
a nuestros recursos genéticos.
IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

HARTMANN, H.T. (Ed.) 1997. Propagación de Plantas: Principios y Prácticas.


Prentice Hall NJ., Estados Unidos.

HOWELL, S.H. 1998. Genética de Plantas y su desarrollo. Cambridge Univ.


Press. MA., Estados Unidos.

INNES, J., B.D. HARRISON, C. J. LEAVER y M.W. BEVAN. 1994. The


Production and Uses of Genetically Transformed Plants. Chapman &
Hall. NY., Estados Unidos.

MCDONALDK M.B. y L.O. Copeland. 1997. Seed Production: Principles and


Practices. Chapman & Hall. NY., Estados Unidos.

MEYER, P. (Ed.). 1995. Gene Silencing in Higher Plants and Related


Phenomena in Other Eukaryotes (Current Topics in Microbiology and
Innunology, Vol 197).

RICHARDS, A.J. 1997. Plant Breeding Systems. 2da. Edition. Chapman &
Hall. NY., Estados Unidos.

SOBRAL, B.W.S. (Editor). 1996. The Impact of Plant Molecular Genetics.


Birkhauser. MA., Estados Unidos.

LINKOGRAFIA

 https://medioambienteynaturaleza.com/los-bancos-germoplasma-
bancos-semillas/
 http://www.jardibotanic.org/colbanc.php?idioma=_sp
ANEXO

Potrebbero piacerti anche