Sei sulla pagina 1di 16

[Año]

Diseño sistema de
drenaje subterráneo
CAM.
DRENAJE DE TIERRAS AGRÍCOLAS
EDUART ANDRES MURCIA BOTACHE 25411404-ELKIN APONTE
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 1
Método................................................................................................................................................ 5
Diseño.................................................................................................................................................. 8
Precipitación probable del 80 %...................................................................................................... 9
Costos ................................................................................................................................................ 14
Bibliografía ........................................................................................................................................ 14

Introducción
Los sistemas de drenaje constituyen sin lugar a dudas una de las herramientas más importantes para
el manejo del agua en diversos tipos de proyectos productivos debido a la dependencia que tiene la
sostenibilidad de un proyecto de factores como el control de encharcamientos y de la salinización
del suelo en la zona de raíces del cultivo FAO (2007). Existen diversas alternativas de solución para
manejar problemas de drenaje sin embargo es necesario implementar una serie de estudios que
permitan definir y dimensionar el problema.

Un estudio de drenaje puede ser llevado a cabo de diferentes maneras y con los más variados
propósitos y a diferentes escalas, ocurriendo entonces que el tipo de información requerida y el
nivel de detalle del proyecto cambia sustancialmente de un proyecto a otro. Dentro de las variables
más significativas a la hora de decidir qué tipo de estudio implementar se encuentra: (a) los
objetivos específicos del proyecto, (b) el tamaño del predio de estudio, (c) la complejidad del
problema, (d) los recursos económicos y el tiempo disponible.

A pesar de las diferencias entre los estudios de los diferentes tipos de proyecto, la Fao plantea tres
niveles de estudio que resultan imprescindibles, a saber, (i) de identificación, (ii) de factibilidad y (iii)
diseño detallado.

En la fase de identificación se persigue un reconocimiento de toda el área con el fin de identificar


de manera global las zonas de encharcamiento o aquellas afectadas por salinización. Además, se
pretende evaluar la capacidad de drenaje natural de un terreno y tener las primeras consideraciones
de las posibles causas de los problemas.

En la fase de factibilidad, los estudios buscan identificar el potencial de drenaje de un área en


específico, generando la solución más apropiada con base en estudios técnicos, ambientales y
socioeconómicos del proyecto.

Finalmente, la FAO propone en la fase de diseño aquellos estudios detallados sobre aquellas áreas
que fueron determinadas con un potencial positivo de implementación de un sistema de drenaje en
la fase de factibilidad.

A continuación, se listan los estudios más importantes para el desarrollo de un proyecto:


Fase de identificación:

 Características climatológicas, reconocimiento del suelo y uso de la tierra basados en


imágenes satelitales.
 Reconocimiento e identificación del tipo de agua superficial y subterránea.
 Estimación de los coeficientes de drenaje y requerimientos de manejo de agua del cultivo
 Estimación de costos y beneficios de un sistema de drenaje

Fase de factibilidad

 Análisis de lluvias extremas


 Determinación de las características hidrológicas y características de salinidad del suelo,
basado en la interpretación de series de tiempo.
 Caracterización del flujo de aguas subterráneos, análisis de descargas extremas
 Cálculo de los costos beneficios basado en parámetros económicos.

Fase de diseño

 Análisis de valores extremos de lluvia y escurrimiento.


 Flujo detallado de aguas subterráneas
 Coeficientes de diseño de drenaje, profundidad del nivel freático
 Transmisividad del suelo
 Características hidráulicas del suelo y de salinidad
 Calidad del agua de drenaje

Dentro de los estudios topográficos y de uso de tierras se suelen requerir mapas y levantamientos
topográficos (1:10 000 – 1: 5 000) que proporcionan una idea del contexto espacial en el cual se
desarrolla el proyecto. Además, se requiere de una descripción altimétrica del terreno, usualmente
curvas de nivel espaciadas 50 m.

En términos climáticos, la información requerida es de valores extremos para periodos de tiempo


de entre 2 y 10 años para agricultura y 100 y 200 para proyectos que incluyan un componente de
seguridad humana.

Para esto se hace uso de modelos de análisis de las series de valores. Uno de los modelos más usados
para el análisis de precipitaciones es el modelo Gumbel, sin embargo, este no es el único que existe
y no necesariamente es el mejor.

Específicamente, la información requerida del suelo es:

 Permeabilidad o conductividad hidráulica del suelo saturado


 La tasa de infiltración
 El drenaje interno del suelo y las características del perfil del suelo.
 La transmisividad de las capas entre las cuales oscila el nivel del agua.
 La porosidad drenable de las capas en las cuales oscila el nivel del agua.
 En algunas ocasiones la resistividad hidráulica de algunos estratos del suelo.

La medición de la permeabilidad del suelo y la tasa de infiltración puede ser medida directamente
en campo, relacionando los valores obtenidos con la estructura y la textura del suelo. El método
comúnmente usado para la determinación de la conductividad K es el método del pozo del agujero
barrenado. Para la infiltración, usualmente se usa el método de los anillos infiltrómetros. Sin
embargo, en terrenos irrigados, es posible obtener una evaluación más precisa de la infiltración del
suelo en sus capas superiores a partir de las evaluaciones de irrigación, a partir de las curvas de
avance y receso del agua irrigada.

Debido a que la variabilidad espacial puede afectar significativamente los resultados obtenidos, es
necesario obtener series de datos para cada tipo de suelo, para obtener un valor medio que será
usado como factor de diseño.

La porosidad drenable es un parámetro que resulta imprescindible para proyectos en los cuales el
flujo de agua a través del suelo es no estable. Existen métodos de campo que permiten determinar
directamente este valor. Guyon (Chossat & Saugnac, 1985) desarrolló un método basado en la
relación que existe entre el volumen de agua bombeado desde un agujero y la caída de la lámina de
agua observada a través de una batería piezométrica instalada cerca al pozo.

Se han desarrollado otros métodos para estimar la porosidad drenable que resultan menos difíciles
de implementar e incluso más precisos. Uno de estos e lo hace a partir de la concepción de la
porosidad drenable como el exceso de lluvia dividido por el crecimiento del nivel de flujo de agua
subterráneo. Este procedimiento fue exitosamente aplicado en Holanda, en donde se determinaros
valores de entre 0.1 y 0.03 para suelos arcillosos con desarrollo de fracturas y para suelos densos,
respectivamente.

Para el estudio Superficial del agua, las condiciones de salida y el régimen del nivel del agua del
cuerpo de agua receptor deben ser considerados. Los niveles de salida de agua y la calidad del agua
deben ser considerados en al menos dos (2) periodos críticos: durante los niveles máximos de flujo
y durante los niveles mínimos. Además, un estudio de la red de drenaje actual (si existe) debe ser
realizado con el fin de tener una idea del dimensionamiento del futuro sistema de drenaje.

De igual manera, se debe realizar un estudio del flujo de agua subterráneo con el fin de identificar
el comportamiento del nivel freático. El resultado final de este estudio es el mapa de isohipsas, el
cual se puede obtener una vez la carga hidráulica ha sido obtenida por medio de una betería
piezométrica.

El principal propósito del mapa de isohipsas es el de determinar la dirección del flujo de agua
subterráneo dentro del área del proyecto y en áreas cercanas a este. De manera complementaria al
mapa de isohipsas, se tiene el mapa de isobatas que permite definir las zonas de inundación, es
decir aquellas zonas en las cuales el nivel freático está por encima del terreno.

En ocasiones resulta útil instalar pozos de observación sobre la línea de flujo esperado con el fin de
evaluar constantemente el movimiento de agua en el suelo.

Drenaje subterráneo

En tierras planas, los sistemas de drenaje subsuperficial son frecuentemente instalados con el fin de
controlar el nivel freático y mantener un balance de sales favorable para el crecimiento del cultivo
FAO (2007). El drenaje subterráneo puede realizarse por medio de zanjas o a través de tubería
perforada que llevan el agua a drenes colectores transversales a estos que conducen el agua al sitio
de disposición final.

En tierras con una pendiente significativa, el drenaje subterráneo se realiza a través de la


interceptación del flujo de agua que percola desde las zonas altas. Martínez Beltrán, citado por FAO
(2007) describen los factores que deben ser considerados con el fin de seleccionar el sistema de
drenaje apropiado.

 La necesidad de descargar escorrentía superficial


 La pendiente del terreno
 La profundidad de las tierras a ser drenados
 La profundidad de diseño de la tabla de agua

Conceptos de diseño

Para el dimensionamiento de un sistema de drenaje se requiere:

 La profundidad de drenaje Z
 El espaciamiento de los drenes
 La pendiente de los drenes o la pérdida de carga permitida H
 El diámetro de los drenes

Criterios de drenaje

El drenaje cumple diferentes funciones que dependen, entre otras cosas, del régimen de humedad
de la zona. Por ejemplo, para zonas húmedas el sistema de drenaje debe ser capaz de prevenir daños
debido a un exceso de humedad que puedan generar anoxia en los cultivos. En tierras, secas, los
sistemas de drenaje deben prevenir la acumulación de sales y proporcionar un drenaje adecuado
después de una lluvia fuerte, la cual es característica de este tipo de zonas.

Materiales de drenaje

 Tubería

Tubos corrugados de plástico con perforaciones son los más frecuentemente usados para el drenaje,
debido a que estos son flexibles, tienen un bajo peso y son fáciles de instalar incluso a grandes
profundidades. Polyvinil clorhidro PVC y Pelietileno PE, son los materiales usualmente usados en
Europa y Estados Unidos, respectivamente. El PE es menos resistente que el PVC y es más
susceptible a las altas temperaturas, mientras que el PE resulta menos adecuado para bajas
temperaturas y en situaciones en las cuales se ve expuesto a los rayos ultravioleta.

Las perforaciones ocupan entre un uno (1) y un tres (3) % del área superficial total del tubo. Cuando
las perforaciones son circulares, el diámetro de estos oscila entre 0.6 y 2.0 mm.

 Accesorios de tubería y estructuras de protección

Algunos elementos de protección son usados con el fin de evitar posibles daños a la estructura. En
el extremo superior de la tubería, se usan tapones para prevenir la entrada de partículas del suelo
que puedan taponar la tubería. También se usan accesorios de unión como los acopladores que
permiten conectar diferentes tramos de tubería. Cuando el sistema contempla tuberías de diferente
diámetro, se hace necesario usar reductores para la conexión.

 Envolventes

Para prevenir la intrusión del suelo en suelos limosos inestables y en suelos arenosos, las tuberías
son rodeadas por un material envolvente, el cual puede estar hecho de grava bien gradada, fibras
naturales, materiales sintéticos como el poliestireno granular y las fibras de polipropileno. La
función de las envolventes no se limita únicamente a prevenir la entrada de partículas, sino que
también promueve un flujo adecuado del agua dentro de las tuberías.

Método

El objetivo del presente trabajo es el de diseñar un sistema de drenaje para el Centro Agropecuario
Marengo, el cual se encuentra ubicado en el municipio de Mosquera, con base en los estudios
realizados tanto en el Levantamiento Agrológico Marengo, documento realizado de manera
conjunta por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad Nacional de Colombia, y en el
documento de grado, “Diseño de la Red de Riego y Drenaje del Centro Agropecuario Marengo”
realizado Porras & Morales (2002).

Para esto se hace uso del método de flujo no estable propuesto por Guyon (1966, 1970), el cual
resulta de especial interés debido a su facilidad de implementación y al hecho de que permite
diseñar para una configuración en la cual los drenes descansan sobre la barrera impermeable.
Este modelo fue diseñado bajo los siguientes supuestos Lagacé (2016):

 La ley de Darcy es válida


 El suelo es homogéneo e isotrópico
 Las zanjas de drenaje se rellenan con elementos gruesos y se comportan como zanjas
abiertas
 El sustrato impermeable es horizontal
 El flujo es horizontal (Dupuit Forcheimer es válido)

Así, como resultado de su desarrollo, se obtienen las siguientes ecuaciones generales del flujo en
las tuberías, en función de la cabeza hidráulica en la mitad de los drenes, y del tiempo de plegado
del desagüe.

2 ∗ 𝑃 ∗ 𝐿 ∗ 𝐾(ℎ2 (𝑜, 𝑡) + 2𝑑ℎ(𝑜, 𝑡))


𝑞(ℎ) =
𝑁 ∗ 𝐿2 + 4𝑅(ℎ(𝑜, 𝑡) + 𝑑)2

𝜇 𝑁 ∗ 𝐿2 2𝑑 + ℎ1 ℎ𝑜
𝑡1 = (( + 𝑅𝑑) ln ( )∗ + 2𝑅(ℎ𝑜 − ℎ1))
𝐾 4𝑑 2𝑑 + ℎ𝑜 ℎ1

Donde

q(h) flujo unitario en función de la altura del nivel freático

h(o,t) altura del nivel freático sobre el nivel del agua en la zanja en un tiempo t y a una distancia x=0

t tiempo

K conductividad hidráulica del suelo (m/d)

L separación entre drenes

𝜇 porosidad drenable

d profundidad de instalación de los drenes

N y P coeficientes adimensionales según la forma de la napa

R coeficientes adimensionales que dependen de la distribución de velocidades a lo largo del eje de


la tubería

N y P se calcula como

1 𝑥
𝑁 = ∫ 𝑑𝑥 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
0 0
𝑥
𝑃 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
0

ℎ(𝑥, 𝑜)
𝑓(𝑥) =
ℎ(𝑜, 𝑜)

2𝑥
𝑥=
𝐿

El coeficiente adimensional R que depende de la distribución del perfil de velocidad en el eje de la


tubería se calcula como sigue;

1
𝑅=
ℎ𝑜 + 𝑑
+2
ℎ𝑜

El valor de R puede ser ignorado toda vez que como lo indican diversos estudios, para las condiciones
normales de drenaje que se presentan en los sistemas de drenaje subterráneo, su aporte es inferior
al 5 %. Este valor solo se hace significativo a distancias muy pequeñas entre las líneas de drenaje.
Según plantea el autor, si se omite R, el error incurrido en el flujo es menor que 1% si L/h>18(d=0)
y menos del 5 % si L/h > 8 (d=0), L/h > 13 (d=h).

Si se ignora R la ecuación queda como sigue;

𝑃 𝐾 𝑃 𝐾
𝑞(ℎ) = 2 ∗ ∗ ∗ ℎ2 (𝑜, 𝑡) + 4 ∗ ∗ ∗ 𝑑 ∗ ℎ(𝑜, 𝑡)
𝑁 𝐿 𝑁 𝐿
𝑁 𝜇 𝐿2 2𝑑 + ℎ1 ℎ𝑜
𝑡1 = ∗ ∗ ∗ ln (( )∗ )
4 𝐾 𝑑 2𝑑 + ℎ𝑜 ℎ1

Resolviendo para L2
4 𝐾∗𝑑 𝑡1
𝐿2 = ∗ ∗
𝑁 𝜇 2𝑑 + ℎ1
ln (( ))
2𝑑 + ℎ0
Como las tuberías de drenaje descansan sobre el sustrato impermeable;
2 𝐾1 ℎ𝑜 ∗ ℎ1
𝐿2 = ∗ 𝑡1 ∗
𝑁 𝜇 (ℎ𝑜 − ℎ1)
Los valores de N y de P han sido determinados para las diferentes formas que adquiere la lámina de
agua durante su descenso.

Así, reemplazando los valores para una forma elíptica se tiene que;
𝐾1 ℎ𝑜 ∗ ℎ1
𝐿2 = 4.5 ∗ ∗ (𝑡 − 𝜏) ∗
𝜇 (ℎ𝑜 − ℎ1)
Donde 𝜏es el tiempo de retardo que se produce cuando el suelo está completamente saturado al
inicio y el descenso de la lámina de agua se retrasa un tiempo tao.

Diseño

Para el diseño del sistema de drenaje subterráneo del Centro Agropecuario Marengo CAM, se
escogieron los lotes 7, 8, 9 y 10, los cuales, según se detalla en el documento “Diseño de la Red de
Riego y Drenaje del CAM”, presentan problemas de encharcamiento debido a la presencia del nivel
freático cerca de la superficie.

Para obtener los valores de la recarga se hizo uso de la estación agrometeorológica Tibaitatá, de la
cual se extrajeron los datos de precipitación máxima en 24 horas desde el año 1950 hasta el 2016.
Se debe tener en cuenta que la estación no proporciona datos completos de todos los años, e incluso
no existe registro por periodos enteros de años. Sin embargo, se considera suficiente información
con el fin de poder estimar la precipitación con probabilidad de ocurrencia del 80 % que corresponde
a un periodo de retorno de;

1 1
𝑇= = = 5 𝑎ñ𝑜𝑠
1 − 𝐹 1 − 0.8
Para el análisis se hizo uso del modelo Gumbel de valores extremos, el cual es el más usado para
valores extremos de precipitación, sin embargo, este no es el único método de estimación y no
necesariamente es el mejor. Además, los parámetros del modelo fueron asumidos como válidos los
determinados por el método de momentos, para el cual σ corresponde a la desviación estándar de
los datos.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos de este procedimiento.

Precipitación probable del 80 %

El modelo Gumbel es el siguiente;

𝑋 = 𝜇 + (𝛼 ∗ 𝑌𝑇 )
Donde

𝜇 𝑦 𝛼 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐺𝑢𝑚𝑏𝑒𝑙


𝑌𝑇 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜
Los parámetros de la función se obtienen de;

𝜇 = 𝑋̅ − (0.57772 ∗∝)
Y

√6
𝛼= ∗𝑆
𝑝𝑖
Donde

S es la desviación estándar

𝑋̅ es el valor medio de precipitación


𝑇
𝑌𝑇 = − ln (𝑙𝑛 ( ))
𝑇−1
T es el inverso de la probabilidad buscada

Reemplazando, en las ecuaciones descritas se tienen los siguientes resultados


Año P máx 24 Año P máx 24
horas mm horas mm
1955 36,7 1992 23,3
1956 45 1993 45
1958 37 1994 46,9
1959 42,5 1995 35,6
1960 36,6 1996 36,2
1961 48,3 1997 20,4
1962 45,7 1998 30,9
1963 25,3 1999 19,5
1964 21,3 2000 27,5
1965 28 2001 29
1968 38,7 2002 34,4
1969 38,2 2003 20
1970 32,7 2004 41,5
1971 27,9 2005 39,3
1972 35,3 2006 48,7
1973 28,5 2007 38,6
1974 27,9 2008 26,2
1975 30,7 2009 46,8
1976 25,9 2010 95
1977 23 2011 41,2
1978 15,5 2012 35,8
1979 46,8 2013 31,1
1980 26,4 2014 31,5
1981 40,9 2015 27,3
1982 33,8 2016 28,3
1983 50,1 Prom 35,34
1984 33,3 σ 12,40
1985 26,2 Var 153,85
1986 25,4 α 9,67
1987 27,1 ϻ 29,95
1988 29,4 Y 1,50
1989 58,8 x 44,46
1990 59,8
1991 36,4

Como se puede observar la precipitación probable del 80 % es de 44.46 mm


Para los días promedio de lluvia no se dispone de información en el IDEAM, por lo cual se asumen 6
días con lo cual;
31
𝑡= = 5,17 𝑑í𝑎𝑠
6
La profundidad a la cual se disponen los drenes en campo está en función de la barrera impermeable
la cual varía entre 0,9 y 1,0 metros, de acuerdo con los estudios de freatimetría adelantados en el
estudio base.

La norma de drenaje elegida es de 0,6 m puesto que, como se manifiesta en el estudio es la


correspondiente a la mayoría de los cultivos del CAM.

El valor de la recarga se determina a partir de la precipitación probable del 80 % y del tiempo t;


𝑚 𝑃80%
𝑅 ( )=
𝑑í𝑎 𝑡
Y la carga hidráulica inicial ho;

ℎ𝑜 = 𝑑 − 𝑎
donde

d es la profundidad de instalación de los drenes

a es la norma de drenaje
Lote N° K(m/día) ϻ P 80%(mm) R (m/día) d (m) a (m) ho (m) h(m) L (m) tao(días)

1 2 0,159 44,46 0,0086 0,9 0,6 0,30 0,25 16,10 1,81


2 2,4 0,169 44,46 0,0086 1 0,6 0,40 0,35 22,40 2,32
7 2,1 0,163 44,46 0,0086 1 0,6 0,40 0,35 21,08 2,27
8 2,6 0,173 44,46 0,0086 0,95 0,6 0,35 0,30 20,94 2,19
10 3,6 0,19 44,46 0,0086 0,95 0,6 0,35 0,30 24,24 2,33
11 4,7 0,204 44,46 0,0086 0,95 0,6 0,35 0,31 27,09 2,40
15 2,1 0,162 44,46 0,0086 0,95 0,6 0,35 0,30 19,03 2,10
16 0,8 0,089 44,46 0,0086 1 0,35 0,65 0,55 23,83 2,56
17 0,4 0,083 44,46 0,0086 1 0,35 0,65 0,55 16,96 2,42

Es posible observar que existe un cambio significativo en el espaciamiento de drenes al emplear esta
fórmula y no la de Gluver-Dump. Se recomienda realizar un análisis más profundo de la mejor
alternativa de diseño, sin embargo, se debe tener en cuenta que para este método permite
determinar el espaciamiento cuando los drenes están sobre la capa impermeable, de manera
directa mientras que el de Gluver-Dump requiere suponer pequeñas distancias entre los drenes y la
barrera impermeable, lo cual podría generar errores.

Para el diseño de los diámetros de tubería se calcula el caudal unitario q como sigue;
𝑞𝑜
𝑞(𝑡) =
(1 + 𝑏𝑡)2

Donde
𝐾1 ℎ𝑜
𝑏 = 4.5 ∗ ∗
𝜇 𝐿2
A continuación, se muestran los resultados obtenidos para cada lote
b q(t) (m/día)
0,066 0,0077
0,051 0,0080
0,052 0,0080
0,054 0,0080
0,051 0,0080
0,049 0,0081
0,056 0,0079
0,046 0,0081
0,049 0,0081

Finalmente, se diseña la tubería telescópica que conformará la estructura de drenaje tipo espina
de pescado.
Flujo no uniforme tubería corrugada Lote 1 L escogida (m)
Diámetro Q máx 0,75Q A máx drenada Long máx Ancho i
0,1016 0,00219454 0,00164591 18434,70 108,44 170 0,002 100
0,1524 0,00647899 0,00485925 54425,17 320,15 170 0,002 100
0,2032 0,01396671 0,01047503 117323,84 690,14 170 0,002 78

Flujo no uniforme tubería corrugada Lote 2


Diámetro Q máx 0,75Q A máx drenada Long máx Ancho i L escogida (m)
0,1016 0,00219454 0,00164591 17684,35 98,25 180 0,002 98
0,1524 0,00647899 0,00485925 52209,89 290,05 180 0,002 150
0,2032 0,01396671 0,01047503 112548,36 625,27 180 0,002 75

Flujo no uniforme tubería corrugada Lote 7 L escogida (m)


Diámetro Q máx 0,75Q A máx drenada Long máx Ancho i
0,1016 0,00219454 0,00164591 17741,27 61,18 290 0,002 60
0,1524 0,00647899 0,00485925 52377,94 180,61 290 0,002 100
0,2032 0,01396671 0,01047503 112910,62 389,35 290 0,002 47
Flujo no uniforme tubería corrugada Lote 8 L escogida (m)
Diámetro Q máx 0,75Q A máx drenada Long máx Ancho i
0,1016 0,002194542 0,001645906 17824,13 61,46 290 0,002 60
0,1524 0,006478993 0,004859245 52622,57 181,46 290 0,002 100
0,2032 0,013966705 0,010475029 113437,99 391,17 290 0,002 47

Flujo no uniforme tubería corrugada Lote


10
Diámetro Q máx 0,75Q A máx drenada Long máx Ancho i L escogida (m)
0,1016 0,002194542 0,001645906 17676,99 64,28 275 0,002 64
0,1524 0,006478993 0,004859245 52188,16 189,78 275 0,002 56
0,2032 0,013966705 0,010475029 112501,53 409,10 275 0,002 56

Flujo no uniforme tubería corrugada Lote 11


Diámetro Q máx 0,75Q A máx drenada Long máx Ancho i L escogida (m)
0,1016 0,00219454 0,00164591 17616,54 64,06 275 0,002 64
0,1524 0,00647899 0,00485925 52009,69 189,13 275 0,002 56
0,2032 0,01396671 0,01047503 112116,79 407,70 275 0,002 56

Flujo no uniforme tubería corrugada Lote 15


Diámetro Q máx 0,75Q A máx drenada Long máx Ancho i L escogida (m)
0,1016 0,00219454 0,00164591 17942,29 115,76 155 0,002 115
0,1524 0,00647899 0,00485925 52971,41 341,75 155 0,002 100
0,2032 0,01396671 0,01047503 114189,97 736,71 155 0,002 54

Flujo no uniforme tubería corrugada Lote 16


Diámetro Q máx 0,75Q A máx drenada Long máx Ancho i L escogida (m)
0,1016 0,00219454 0,00164591 17484,51 97,14 180 0,002 95,00
0,1524 0,00647899 0,00485925 51619,90 286,78 180 0,002 95
0,2032 0,01396671 0,01047503 111276,54 618,20 180 0,002 52,00

Flujo no uniforme tubería corrugada Lote 17


Diámetro Q máx 0,75Q A máx drenada Long máx Ancho i L escogida (m)
0,1016 0,00219454 0,00164591 17597,56 140,78 125 0,002 140
0,1524 0,00647899 0,00485925 51953,65 415,63 125 0,002 51
0,2032 0,01396671 0,01047503 111995,99 895,97 125 0,002 50
Costos

Con el fin de realizar una estimación inicial de costos se evalúan los precios de tubería corrugada
de 4, 6 y 8 in y se determinan el costo total en tubería.

Diámetro Long total Long por rollo N° rollos Precio por rollo Precio total
10 796,00 100 8 $ 14.453 $ 115.046
16 808,00 50 16 $ 32.201 $ 520.368
20 515,00 35 15 $ 45.055 $ 662.952
Total $ 1.298.366

Bibliografía
Aubertin, M., Mbonimpa, Bussiere, M., & Chapius, R.P.2003. Development of a model to predict
the water retention curve using basic geotechnical properties. Technical Report EPM-RT-2003-01.

Alonso, E., Gens, A., & Josa, A. 1990. A constitutive model for partilly saturated soila, Geotechnique,
40(3); 405-430.

Bussiere, B. Aubertin, M., & Chapuis, R.P. 2003. The behavior of inclines covers used as oxygen
barrier. Canadian Geotechnical Journal, 40 512-535.

Bumb, A.C., Murphy, C.L, & Everett, L.G. 1992. A comparison of three functional forms to
representing soil moisture characteristics. Ground Water, 3.

Chapuis, R.P & Aubertin, M. 2001. A simplified method to estimate saturated and unsaturated
seepage through dikes under steady state conditions. Cnadian Geotechnical Journal, 38(6);1321-
1328.

Fredlund, D.G., Xing, A. & Huang, S. 1994. Predicting the permeability function for unsaturated soils
using the soil-water characteristics curve. Cnadian Geotechnical Journal, 31.

Meyer, P.D., & Gee, G.W. 1999. Advective-diffusion contaminant migration in unsaturated sand and
gravel. Journal of Geotechnical an Geoenvironmental Engineering, ASCE 122(12); 965-975.

Rampino, C., Mancuso, C., & Vinale, F. 2000. Experimental behaviour and modeling of an
unsaturated compacted soil. Canadian Geotechnical Journal, 37(4).

Rassam, D.W., & Williams, D.J. 1999. A relationship describing the shear strength of unsaturated
soils. Cnadian Geotechnical Journal, 36(2).

Thu, T.M., & Fredlunf, D.G. 2000. Modeling subsidence in Hanoi City area. Vietnam. Canadian
Geotechnical Journal, 37(7).

Vanapalli, S.K, Fredlund, D.G. & Pufahl, D.E. 1999. The influence of soil structure and stress history
on the soil water characteristics of a compacted till. Geotechnique, 49.
van Genuchten, M.T. (1980) A Closed-Form Equation for Predicting the Hydraulic Conductivity of
Unsaturated Soils. Soil Science Society of America Journal, 44, 892-898

Potrebbero piacerti anche