Sei sulla pagina 1di 4

 

Introducción al Análisis de las Producciones Teatrales 

Triste Campero de Nelson Mallach 


Análisis de Espectáculos Teatrales 
 

Ficha Técnica 

María Laura Belmonte Actriz 

Alejandro Lonac Actor 

Francisco Mendieta Actor 

Hilaria Menoyo Escenografía y vestuario 

Federico Genoves Iluminación 

Carolina Simonetti Asistencia técnica 

Nahuel Figueroa Asistencia técnica 

Víctor Hugo Fernández Diseño gráfico 

Fernando Cipriani Fotografía 

Nelson Mallach Dramaturgia y dirección 

 
 
 

En 1892, en La Plata, el inmigrante croata Iván Vučetić, nacionalizado argentino con el nombre de Juan 
Vucetich, implementó por primera vez el sistema dactiloscópico para resolver el asesinato de dos niños 
de 4 y 6 años, ocurrido en el rancherías de Necochea. Aquella vez, a instancias del nuevo recurso de 
prueba, se determinó que la culpable había sido Francisca Rojas, su madre. El que tomó las huellas en la 
Oficina de Antropometría fue nada menos que Florencio Sánchez a sus dieciocho años, recién llegado del 
Uruguay. Triste Campero vuelve a un crimen de resonancia internacional para poner en duda su 
resolución judicial. 

La obra plantea, de manera verosímil, la posibilidad de que lo establecido entonces como "verdad", bajo el 
influjo del entusiasmo positivista, no lo haya sido. La pretendida objetividad que ofrece la rigurosidad del 
método científico, podría no escapar del territorio regulado por las lógicas de dominio, privilegios, abusos 
e injusticias que en cada época se reproducen por cuestiones de clase y de género. 

Una obra rica en disparadores de imágenes sensoriales que van envolviendo al espectador en una 
atmósfera húmeda, incierta, filosa, asfixiante... mientras la acción fluctúa entre lo onírico y lo cruelmente 
descarnado, modelando un relato complejo que se consuma en la revelación de una discordancia 
desoladora. 

 

 
 

Sala A del Pasaje Dardo Rocha el sábado 30 de marzo de 2019 

Escenario a la Italiana con diferentes escenas delimitadas por una sonoridad o un cambio 
de foco en los personajes por medio de cambio de luces o escenografía. El uso de la música 
es primordial porque cambia la atmósfera que crean los cuerpos. 

Los quieros y deseos de los personajes se encarnan en el crimen: los policías Vucetich y 
Sánchez buscan esclarecer el caso enfrentando la versión de Francisca y el método 
científico de la dactilografía. El Ponciano desea someterla al principio y luego matarla según 
la versión de Francisca, por es mata a los niños como una forma de culparla y provocar su 
huida en segunda instancia. 

En un segundo plano, los gauchos quieren someter a Francisca en el nivel sexual, 


acosandola y violandola como forma de ejercer el poder y minimizar su deseo. 

La obra presenta una significación de cuerpo que desencadena un cambio en la 


identificación de los personajes y también una enmarcación de los diferentes relatos que 
se presentan, ya que la forma de moverse al inicio y final crean un universo de significados 
desde el movimiento y el sometimiento en el degüello. 

Es un relato enmarcado que se encuentra fragmentado en diferentes escenas con una 


diferencia de tono y sonoridad en cada una de ellas. Dentro de la textualidad de los 
diferentes discursos se presenta una obra de teatro creada por Florencio Sánchez basada 
en Medea, el mito griego, que lleva el nombre de “El Degüello”, que se superpone con la 
historia criminal de Francisca, donde sus hijos son degollados, estructurando una tragedia 
y la actualización del mito . El segundo relato es la reconstrucción criminal del caso situado 
en la oficina de Policía por Juan Vucetich y un Florencio Sánchez.  

La búsqueda de la verdad se torna en una polifonía de discursos con el acontecimiento de 


los hechos que llevaron al crimen. Se destacan los vínculos de Francisca con el padre de sus 
hijos, los gauchos y el patrón del Ponciano que se encarna en el discurso actual del lugar de 
la mujer en el sistema patriarcal circundante. 

 

 
 

La utilización de objetos y dispositivos es característica en un principio para determinar el 


entorno de la obra y enraizar a la audiencia en la tensión del campo. 

La reconstrucción de los hechos del crimen se enmarca en el uso del dispositivos de zancos 
ortopedicos, una cruz como sistema métrico y un dispositivo metálico que forma una caja 
donde se representa el espacio criminal. 

El dispositivo de los dedos y las facciones que pueden cambiar pero determinan la 
identidad y así una forma de Verdad. 

Conclusión 

Destacó el uso de los cuerpos y la sonoridad en la puesta en escena. Creo que estos 
elementos son organizadores en forma principal. La reinterpretación del mito de Medea y 
la polifonía de verdades en el caso también fue una elección a destacar por parte de la 
dramaturgia. 

 

Potrebbero piacerti anche