Sei sulla pagina 1di 11

2015

Universidad de Atacama
Departamento de Física

CALCULO DE LA CONSTATE DE
RYDBERG

Integrantes
Integrantes: Nicolás Cataldo
Gonzalo Rodríguez
Samuel Soza
Física III, Grupo Miércoles B
Resumen
En esta experiencia estudiaremos el fenómeno de difracción en rendijas de una luz
monocromática, para esto utilizaremos un tubo espectral de hidrogeno y uno de helio.
En primer lugar calcularemos la constante de red “d”, mediante el tubo de helio, una vez
obtenido este valor procedemos a encontrar teóricamente las longitudes de onda para el
espectro del hidrogeno, finalmente obtendremos la constante de Rydberg mediante la serie
de Balmer del hidrogeno.
Para la obtención de los datos utilizaremos los distintos tubo espectral, separadamente, los
cuales serán sometido a descargas de alto voltaje para producir la luz, esta luz se dirigirá
hacia un colimador que tendrá una red de difracción, la cual direcciona las líneas de red en
distintos ángulos que se lograran apreciar gracias a un telescopio, ubicado frente a la red de
difracción y abajo de este telescopio ira un transportador para poder obtener el ángulo de
difracción para cada línea espectral de primer orden.
Con estos datos podremos obtener una impresión del comportamiento de las líneas
espectrales de los distintos gases, como lo es su espectro (diferencia de colores de las líneas
espectrales), obtener los distintos resultados solicitados para esta experiencia, también se
debe mencionar que en esta experiencia influyeron agentes externos que dificultaron la toma
de algunos datos e inducir al error como consecuencia, siendo el caso de la luz proveniente
del exterior.
Gráficos

Grafico n°1: 𝜆 versus sen(𝜃)

8.0.E+03

7.0.E+03

6.0.E+03

5.0.E+03
𝜆 = 17050sen(𝜃)
- 25,858
𝜆

4.0.E+03

3.0.E+03

2.0.E+03

1.0.E+03

0.0.E+00
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45

sen(𝜃)
Tablas
Tabla n°1
Longitud de Color Angulo 𝜃 Angulo 𝜃 Valor Constante
Onda [Å] Observado Izquierdo derecho Promedio d [Å]

7065,20 Rojo Débil 24,50 24,50 24,50 17037,17

6678,10 Rojo Intenso 23,00 23,50 23,25 16917,55

5875,60 Salmon 20,25 20,25 20,25 16975,76

5015,70 Verde Nilo 17,25 17,25 17,25 16913,99

4921,90 Verde Oscuro 16,75 16,75 16,75 17078,29

4713,10 Azul 16,00 16,00 16,00 17098,92

4471,50 Morado 15,50 15,50 15,50 16732,25

3888,60 Violeta 13,25 13,25 13,25 16965,94

Tabla n°2

Medidas en Angstrom[Å] Medidas en Milímetros Medidas en Pulgadas [𝑖𝑛]


[𝑚𝑚]
𝜆 [1⁄𝑑 ] ∙ 10−5 𝜆[∙ 10−4 ] [1⁄𝑑 ] 𝜆[∙ 10−5 ] [1⁄𝑑 ]
7065,20 5,87 7,07 586,95 2,78 14908,58
6678,10 5,91 6,68 591,10 2,63 15013,99
5875,60 5,89 5,88 589,08 2,31 14962,51
5015,70 5,91 5,02 591,23 1,97 15017,16
4921,90 5,86 4,92 585,54 1,94 14872,68
4713,10 5,85 4,71 584,83 1,86 14854,74
4471,50 5,98 4,47 597,65 1,76 15180,26
3888,60 5,89 3,89 589,42 1,53 14971,17

Tabla n°3

Color θ Izq θ Der Prom θ 𝜆[Å]


Rojo 22,50 22,75 22,63 6526,40
Azul 16,50 16,50 16,50 4818,31
Violeta I 14,75 15,00 14,88 4355,10
Violeta II 14,25 14,25 14,25 4175,99
Resultados
En esta sección interpretaremos los datos tabulados en las tablas y grafico solicitado para la
obtención de nuestros resultados, a su vez daremos respuestas a las preguntas propuestas en
el instructivo de laboratorio.
En la tabla n°1 podemos apreciar que la menor división en la lectura de 𝜃 es entre los colores
verde nilo y verde oscuro, con una diferencia de 0,50° Sexagesimales. A partir de los datos
en la tabla n°1 se puede obtener el valor de la constante “d” para cada par (λ ,sinθ), los cuales
se pueden apreciar en la última columna de la tabla n°1, para obtener la Constante de red “d”
aplicando la ecuación
𝑑 ∙ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚𝜆 (1)

Donde “m” es el orden, en este caso de primer orden, por lo tanto 𝑚 = 1.


Como necesitamos saber el valor de la constante de red “d”, despejamos “d” de la ecuación
(1), obteniendo:
𝜆
𝑑= (1.2)
𝑠𝑒𝑛𝜃
Además se nos solicitan la constante “d” en líneas por milímetros y en líneas por pulgadas,
obtenido en la tabla n°1 aplicando conversión de unidades correspondiente e invirtiendo el
valor de “d” se obtiene los resultados mostrados en la tabla n° 2. A continuación calculamos
valores promedio para la constante “d” y el error correspondiente, el cual corresponde a la
desviación standard.

Valor constante d [Å] Valor constante d [𝑚𝑚] Valor constante d [𝑖𝑛]


Promedio Error Promedio Error Promedio Error
16964,98 38,55 1,70E-03 3,855E-06 6,68E-05 1,517E-07

Obteniendo finalmente como separación promedio entre cada par de línea el siguiente valor
𝑑 = 1,70 ∙ 10−3 ∓ 3,85 ∙ 10−6 [mm] (1.3)
Aplicando el método de mínimos cuadrado en el grafico n°1, podemos obtener la siguiente
ecuación lineal:
λ = 17050sinθ - 25,858

Donde la pendiente m=17050, la cual representa el valor de la constante “d”, aplicando la


ecuación sugerida en el instructivo del laboratorio para el error obtenemos el siguiente
valor de error para la pendiente:
∆𝑚 = 73,08[Å]
Finalmente obtenemos el siguiente valor para “d”
𝑑 = 17050 ∓ 73,08 [Å]
𝑑 = 1,70 ∙ 10−3 ∓ 7,31 ∙ 10−6 [𝑚𝑚] (1.4)
Como hemos observado se obtuvieron dos valores para “d” (ecuación 1.3 y ecuación 1.4) y
su error asociado (∆𝑑), podemos apreciar que el valor “d” es similar en ambos casos, sin
embargo el error asociado varia de un método a otro, en este caso hemos conciderado utilizar
el ∆𝑑 menor, ya que esto implica un menor error en el cálculo, de esta forma nuestro valor
“d” está dado por la ecuación (1.4)
A partir del valor de “d” obtenido anteriormente y los ángulos estimados experimentalmente
podemos calcular las diferentes longitudes de ondas del espectro del hidrogeno, tabla nº 3,
mediante la siguiente ecuación, donde m=1,

𝑑 sin 𝜃
𝜆= (2.1)
𝑚

Para encontrar una relación para calcular el error de la longitud de onda (∆λ), derivamos
parcialmente la ecuación con respecto a d y a θ (2.1):
𝜕𝜆 𝜕𝜆
𝑑𝜆 = 𝜕𝑑 𝑑𝑑 + 𝑑𝜃 (2.2)
𝜕𝜃

Sea
𝜕𝜆
= sin 𝜃 (2.3)
𝜕𝑑
𝜕𝜆
= dcos 𝜃 (2.4)
𝜕𝜃

Reemplazando (2.3) y (2.4) en (2.2) obtenemos,


𝑑𝜆 = sin 𝜃 𝑑𝑑 + dcos 𝜃 𝑑𝜃
Reescribiendo la ecuación, obtenemos finalmente una relación para el error de la longitud
de onda (∆𝜆),
∆𝜆 = sin 𝜃 ∆𝑑 + dcos 𝜃 ∆𝜃 (2.5)
Donde ∆𝑑 es el error asociado a la constante “d” obtenido anteriormente (∆𝑑 =7,31𝐸 − 6),
y ∆𝜃 es el error instrumental asociado a la medición de ángulos durante la experiencia, la
cual corresponde a la mitad de la lectura mínima (∆𝜃 = 0.5).
Aplicando la relación (2.5) a cada longitud de onda obtenemos los siguientes resultados:
Color ∆λ[∙ 104 Å]
Rojo 6,87

Azul 6,02

Violeta I 5,70

Violeta II 8,84

Mediante la tabla n° 3 y utilizando la siguiente ecuación podemos calcular la constante R


(Rydberg) para cada valor de λ
4𝑛2
𝑅= (3.1)
(𝑛2 −4)𝜆

Donde n=3, 4, 5, 6. Obtenemos


Color 𝜆[Å] 𝜆[10−7 𝑚] 𝑛 𝑅 ∙ 107 [1/𝑚]
Rojo 6526,40 6,53 3 1,10
Azul 4818,31 4,82 4 1,11
Violeta I 4355,10 4,36 5 1,09
Violeta II 4175,99 4,18 6 1,08

Se nos solicita demostrar que el error de la constante de Rydberg esta dada por:
4𝑛2 ∙ ∆𝜆
∆𝑅 = = 𝑅̅ ∙ 𝜉𝜆 (3.2)
(𝑛2 − 4)𝜆2

Para ello derivamos parcialmente (3.1):


𝜕𝑅
𝑑𝑅 = 𝑑𝜆
𝜕𝜆

4𝑛2
𝑑𝑅 = − 𝑑𝜆
(𝑛2 − 4)𝜆2

Reescribiendo la ecuación obtenemos


4𝑛2
∆𝑅 = |− ∆𝜆|
(𝑛2 − 4)𝜆2
4𝑛2
∆𝑅 = ∆𝜆 (3.3)
(𝑛2 −4)𝜆2

Además sabemos que


∆𝜆
𝜉𝜆 = (3.4)
𝜆

4𝑛2
𝑅= (3.5)
(𝑛2 − 4)𝜆

Reemplazando la ecuación (3.4) y (3.5) en la ecuación (3.3), obtenemos:


∆𝜆 ∆𝜆
∆𝑅 = 𝑅 ∙ ≅ 𝑅̅ ∙ (3.6)
𝜆 𝜆
Quedando demostrado (3.2)

A partir de (3.6) obtenemos el error de R,


∆𝑅 = 1,05[1/𝑚]

Por lo que un valor final para la constante “R” es:


𝑅 = 1,10 ∙ 107 ± 1,05[1/m]

A continuación calcularemos un valor teórico para 𝑅∞ con la ecuación entregada en el


instructivo de laboratorio
1 2 𝑚𝑒 𝑒 4 𝑚𝑒 𝑒 4
𝑅∞ = ( ) ∙ = = 1,0973 ∙ 107 [1/𝑚]
4𝜋𝜀0 4𝜋ℏ3 𝑐 8𝜀02 ℎ3 𝑐

La serie de Balmer nos permite observar las líneas que caen en la zona visible del espectro.
Esta serie se puede generalizar y así obtener el espectro completo del hidrogeno, llegando a
la expresión matemática, conocida como relación de Rydberg-Ritz.
1 1 1
= 𝑅 (𝑛 2 − 𝑛 2 ) (4.1)
𝜆 𝑖 𝑓

A partir de esta expresión se puede obtener los diferentes tipos de series.


 Si 𝑛𝑖 = 1; 𝑛𝑓 = 2, 3, 4, 5, ... Serie Lyman
 Si 𝑛𝑖 = 2; 𝑛𝑓 = 3, 4, 5, 6, ... Serie Balmer
 Si 𝑛𝑖 = 3; 𝑛𝑓 = 4, 5, 6, 7, ... Serie Paschen
 Si 𝑛𝑖 = 4; 𝑛𝑓 = 5, 6, 7, 8, ... Serie Bracket
 Si 𝑛𝑖 = 5; 𝑛𝑓 = 6, 7, 8, 9, ... Serie Pfund .

Tal como nos ilustra el instructivo de laboratorio, aplicando el cuarto postulado de Bohr y
aplicando un desarrollo análogo al utilizado en el instructivo, a partir de
ℎ𝑐
= 𝐸𝑖 − 𝐸𝑓
𝜆
Obtenemos la siguiente relación, válida para átomos hidrogenoides,
1 1 1
= 𝑅𝑍 2 (𝑛 2 − 𝑛 2 ) (4.2)
𝜆 𝑖 𝑓

Con esta fórmula es posible obtener las longitudes de onda perteneciente a las series
espectrales de diferentes átomos hidrogenoides, según el valor del número atómico Z. para
el caso del hidrogeno Z=1 de esta forma obtenemos (4.1).
Mediante la siguiente ecuación, calculamos la contante de Rydberg corregida al considerar
la masa reducida del átomo,
𝑀
𝑅𝑀 = 𝑅 (4.3)
𝑚+𝑀 ∞

Donde M es la masa de un protón y m la masa del electrón


𝑅𝑀 = 1,0967 ∙ 107 [1/𝑚]

Observando los valores de R, 𝑅∞ , 𝑅𝑀 , notamos que la diferencia entre estos valores no es


tan significativa para el átomo de hidrogeno, debido a que la masa del núcleo es muy grande
comparada con la del electrón.

Para conocer de donde proviene 𝑅𝑀 debemos considerar que el átomo de hidrogeno es un


sistema de dos partículas, núcleo y electrón, ambos girando alrededor de su centro de masa,
es por ello que se incluye la masa reducida. La expresión que define como la masa reducida
de un sistema de dos partículas se designa con la letra μ y está dada por,
𝑚𝑀
𝜇=
𝑚+𝑀

Aplicando los postulados de Bohr y desarrollando algebraicamente, obtenemos (4.3)


Conclusión
En este experimento se han estudiado los fenómenos de difracción de la luz y se ha calculado
su longitud de onda del espectro del hidrogeno, mientras que en la red de difracción se ha
calculado la distancia de separación entre rendijas y las constante de Rydberg.
Es destacable mencionar los errores obtenidos han jugado un papel poco importante en la
obtención de resultados, En cambio, sí que hay un error sistemático presente y difícil de
controlar, como lo es el montaje ideal del experimento y la imposibilidad de que la pantalla
fuese perfectamente paralela a la rendija y perpendicular al rayo, lo que conlleva
necesariamente una incertidumbre. Este hecho revela la importancia de las condiciones
iniciales de cada toma de medidas, que deben permanecer inalteradas a la largo de una misma
toma.
Para de la red de difracción se ha obtenido los valores para la constante “d” de la red de
difracción y su error por dos métodos distintos, pudiendo observar que uno era más exacto
que otro.
En el cálculo de la longitud de onda de la luz, pese a posibles errores sistemáticos causados
por las condiciones iniciales, los resultados obtenidos en los distintos apartados son
perfectamente comparables.
Finalmente se obtuvieron valores para la constante de rydbeg, R, 𝑅∞ , 𝑅𝑀 , siendo este último
el valor que tiene un enfoque más realista al considerar un sistema de partícula el cual gira
al redor de su centro de masa, pero la diferencia numérica es poco significativa por lo que
considerar que el núcleo está en reposo, es una buena aproximación al valor de R.
Podemos decir con satisfacción que hemos logrado los objetivos propuesto para esta
experiencia y hemos aplicado de buena manera el contenido aprendido en clases de catedra,
como también aplicar conocimiento de otras asignaturas las cuales se relacionan directamente
con la interpretación correcta de nuestros datos.

Potrebbero piacerti anche