Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS


AFECTIVOS Y CREATIVOS

TRANSFORMACIÓN DE CONTEXTOS DESDE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y


MODELOS PEDAGÓGICOS

TRABAJO FINAL DE SEMESTRE

DOCENTE: OMAIRA DE LA TORRE B.

NOMBRE DE LAS INTEGRANTES:

Karen Lorena Tibabisco Rodríguez Código: 20182176027

Carmen Xiomara Suárez Código: 2018 21760

OCTUBRE 19 DE 2018
BOGOTÁ.
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
Descripción del contexto. ................................................................................................................ 4
Caracterización de las problemáticas más relevantes de la población. ........................................... 4
Necesidades prioritarias a intervenir. .............................................................................................. 5
MODELO SINCRÉTICO “Humanístico Social” .............................................................................. 5
I. Concepto de sujeto .................................................................................................................. 6
II. Enfoque epistemológico .......................................................................................................... 7
III. Modelo metodológico ......................................................................................................... 8
IV. Argumentos teóricos explicativos pertinentes ..................................................................... 9
Referencias ........................................................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN

Los procesos de desarrollo humano han sido fundamentales históricamente y han dado
cabida a nuevas teorías que al pasar de los años se han convertido en caminos para poder
construir nuevos procesos sociales, educativos, políticos y culturales que convocan a
nuevas dinámicas y epistemologías acerca de la vida del ser humano y más
específicamente, la de los niños y la niñas y sus procesos relacionales, siendo estos
necesarios para la constitución de su identidad personal y social.
Los orígenes de la vida social y emocional del niño y la niña dependen de factores
individuales, sociales y contextuales, además de factores que intervienen al momento de
establecer los lazos afectivos, donde desarrollan una vinculación con sus cuidadores y
personas a su alrededor, teniendo en cuenta factores importantes como la seguridad y la
inseguridad.
Dentro de los procesos educativos, la necesidad de interactuar con otros, con el medio y
con sí mismos, se hace fundamental para el desarrollo de los niños y las niñas, de manera
que en su primera infancia construyan parte de su identidad, lazos profundos con los otros,
relaciones interpersonales con sus pares, autonomía, búsqueda de la exploración,
reafirmación y relaciones afectivas sanas, mediadas por la pedagogía y la psicología,
ayudando así a solventar parte de las problemáticas de sus realidades, involucrando a la
familia en el proceso educativo, a través de un modelo sincrético denominado “humanista
social”, el cual abre el camino a nuevos enfoques del desarrollo, a pensarse los niño y las
niñas desde lo humano y a reconocer que la educación necesita un replanteamiento respecto
a los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Desde una mirada social y una teoría practica planteada por Vygotsky, se comienza a
establecer un concepto de sujeto social y contextual, concepto que genera un giro de
relación sujeto-objeto, debido a que desde esta mirada, son los sujetos los que dialogan
sobre el objeto, debido a que dentro de una dimensión racional de conciencia, se contienen
todas las funciones del pensamiento, refiriéndose así al lenguaje, al contexto social, el cual
cambia toda homogeneidad (alteridad) y a toda una intersubjetividad necesaria para un
cambio de paradigma social, lingüístico y de sujeto.
Descripción del contexto.

El contexto se caracteriza por ser urbano, por abarcan zonas de intervención, con prioridad
de tener un alto índice de prestación de servicios, ubicadas en el sector de Las Cruces, los
Laches y Lourdes, siendo estos, sectores de alta inseguridad, problemas económicos y de
violencia.
Entendemos así que si hay carencia afectiva, los lazos sociales, el bienestar personal y
colectivo se ven afectados, de esta manera influyen la comunicación no verbal, el lenguaje
y los discursos manejados en cada contexto cotidiano del niño y la niña.

Caracterización de las problemáticas más relevantes de la población.

Estas poblaciones están ubicadas en zonas con alto grado de vulnerabilidad, ya que
encontramos familias con escasos recursos económicos, en hacinamiento, en medio de
violencia intrafamiliar y abusos sexuales.
Desde el inicio se han evidenciado las condiciones de vulnerabilidad en las diferentes
zonas de la ciudad, detectando así la realidad que miles de niños y niñas viven en
Colombia, donde no se les garantizan sus derechos, así mismo debemos reconocer las
diferencias en el proceso de crianza, en el nivel cultural y socioeconómico de sus
progenitores, ya que estos niños nacen y pueden ser criados en familias diversas y esto
puede determinar su contexto afectivo y cultural.
Se han demostrado efectos negativos en su desarrollo psicosocial y emocional, ya que son
niños/as que carecen de una adecuada alimentación y aunque las entidades de carácter
público tratan de mitigar ciertos aspectos, al final estas problemáticas no se resuelven y
siguen haciendo parte de sus vidas.
Desde el Artículo 29 de la Ley 1098/2006 se define la primera infancia y el derecho al
desarrollo integral en esta etapa, de esta manera:
“La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional
que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las
niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la
Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia,
la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra
los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el
registro civil de todos los niños y las niñas.”

Necesidades prioritarias a intervenir.

 Acceso escaso a los servicios de educación inicial


 Bajo nivel en actividades que potencialicen su desarrollo psicosocial con sus pares y
cuidadores.
 Baja corresponsabilidad de los cuidadores.
Se establecen este tipo de necesidades, a partir de lo que evidenciamos en las zonas con alto
grado de vulnerabilidad y como estas afectan el desarrollo de los niños y niñas.

MODELO SINCRÉTICO “Humanístico Social”

Este modelo sincrético, se desarrolla a partir del interaccionismo simbólico encontrado en


la Teoría del Apego de John Bowlby, de la Teoría del Constructivismo Social de Lev
Vygotsky, y de la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura, que configuran un
enfoque socio cultural. En este orden, estas teorías abarcan la gestación y los ciclos vitales
del niño y niña, marcando su vida desde las primeras formas de apego entendiendo así que
estos vínculos se establecen sí y solo sí los progenitores o cuidadores generan un ambiente
de seguridad, en el niño/a, quien transitará en un mundo lleno de signos y significantes, que
lo pondrán a prueba. Asimismo este vínculo emocional que establece el niño con sus padres
o cuidadores es imprescindible para un adecuado desarrollo de la personalidad.
A través de estos vínculos podemos observar la relación que el niño establece a la hora de
interactuar con su contexto socio- cultural y si este es adecuado o inadecuado, de acuerdo al
vínculo establecido desde su infancia.
Ahora bien, poniendo en contraste el enfoque socio-cultural y el giro lingüístico,
encontramos que ambas adoptan el análisis del desarrollo humano, desde un contexto
genético – sociocultural, interesados en comprender el desarrollo dentro de las
interrelaciones como lo es lo emocional-afectivo, intelectual, moral y social, determinando
de alguna forma el aprendizaje dentro de los contextos sociales.
Junto a esto, Bandura (2006) plantea un modelo humano para el desarrollo y el cambio
personal, donde existe un predominio del análisis del aprendizaje bajo los efectos de las
propias acciones, “halló este Behaviorismo teórico discordante con la realidad de que la
mayoría de lo que se aprende, se hace mediante modelos sociales”, a travesados por
factores intrínsecos, extrínsecos y vicarios, que configuran el actuar de las personas, a partir
tato de las consecuencias de los actos de los demás como de las propias, determinadas por
una determinación reciproca de la mente, el medio y la conducta.
Bandura (2006) propone a través de su teoría, un sujeto activo en su proceso de
aprendizaje, el cual aprende a través de instrumentos de desarrollo personal, con capacidad
de construir su propio criterio a partir de las experiencias o interacciones con los otros y
con el entorno que lo rodea, logrando una conciencia para lograr su propio crecimiento.
En este sentido, dialogando con estas teorías, planteamos un modelo sincrético que permite
una configuración holística de lo que significa el desarrollo humano en el niño y la niña,
entendiendo así que sus procesos afectivos, sociales, históricos, culturales y relaciones,
hacen parte de su vida cotidiana y en esta media, se nos hace importante ratificar la
necesidad de desarrollar y fortalecer los procesos de comunicación, interacción,
significación y representación en la primera infancia para el desarrollo integral de los niños
y la niñas, tanto en este ciclo, como en los venideros que dependen profundamente de estos
primeros procesos.

I. Concepto de sujeto

El concepto de sujeto que queremos plantear, se centra en un sujeto constituido por


relaciones sociales desde el momento de nacer hasta su muerte, junto a esto, un sujeto que
tiene voz propia, que se reconoce como ser humano y reconoce a los demás como parte
fundamental para su crecimiento, para la construcción de psiquis, de personalidad, de
aprendizaje y de identidad, procesos que van de la mano con un sujeto sensible, afectivo,
histórico y social.
En este sentido, consideramos un sujeto que configura realidades, que hace parte de los
procesos familiares, contextuales y educativos y por ende, es un agente social que se
vincula afectivamente con los otros y sobre todo con su familia o cuidadores, quienes deben
crear un ambiente sano y generar apego seguro para que los niños y niñas crezcan
integralmente, con sentimientos de seguridad, de exploración, de confianza, alegría, placer,
calma y tranquilidad y sobre todo autoconfianza y comprensión con los demás.

II. Enfoque epistemológico

Partimos del enfoque “Socio Cultural”, planteado tanto por Lev Vygotsky, como por John
Bowlby, dándonos base para configurar el enfoque “humanístico social”, teniendo en
cuenta el desarrollo humano como eje principal, las interacciones sociales, el lenguaje y el
contexto como elementos mediadores y el apego como vinculo principal configurado desde
el momento de nacer, el cual proporciona seguridad emocional, favorece la supervivencia y
construye lazos afectivos que permiten un desarrollo social en el niño y la niña.
Desde el contexto histórico tomamos el desarrollo humano como los procesos que
experimentamos todos los seres humanos desde la gestación hasta el deceso. En estos ciclos
vitales encontramos tres procesos que se afectan y son:
 El físico que incluye los cambios corporales y el encéfalo.
 El cognoscitivo que incluye los procesos psicológicos básicos y superiores
(Aprendizaje, memoria, atención, lenguaje, razonamiento, pensamiento y
creatividad)
 El psicosocial que agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones sociales.
Así, desde el desarrollo humano se busca describir y contrastar los cambios de los
individuos y explicarlos, por consiguiente, se identifica como se relacionan los factores
biológicos y contextuales para determinar este desarrollo.
Del mismo modo encontramos una teoría que busca entender las relaciones interpersonales
entre los seres humanos y la naturaleza de los primeros apegos, logrando así explorar varias
áreas donde se incluye una teoría de la evolución. Este enfoque entiende el desarrollo social
temprano, la necesidad de las interacciones sociales, la importancia de entender el
desarrollo humano como un todo, es decir, holísticamente y junto a esto, intenta ver cómo
la cultura, el contexto, las dinámicas sociales y políticas, atraviesan el aprendizaje y
desarrollo de la infancia.
Por consiguiente Bowlby utiliza el termino vias evolutivas para referenciar la personalidad
humana, la cual es concebida como una estructura que se desarrolla incensatamente a lo
largo de una u otra vía, entre una serie de distintas vías posibles. Esto hace referencia al
ciclo vital del niño y como este puede ser modificado a partir del contexto en el que se
desenvuelva el individuo porque en el trascurso de su niñez o adolescencia puede sufrir de
privaciones, maltratos, traumas entre otras perdidas (pág.42)

Bowlby vio necesario crear un nuevo modelo evolutivo para sustituir la teoria freudiana ya
que esta se centra en las fases de la libido y el kleiniano establece posiciones esquizo-
paranoide y depresiva.

III. Modelo metodológico

El modelo metodológico es de carácter cualitativo, vincula todos los elementos


holísticamente, de manera que se pueda entender las realidades de los niños y las niñas sin
filtros, en su complejidad, logrando una interpretación de estos clara, por ello hemos
elegido la sistematización de experiencias, teniendo en cuenta que el punto de partida de
esta metodología es el contexto, el cual convoca diversas realidades que rodean la vida de
los niños y las niñas. (Fernández Lópiz , 2000, pág. 234). En este sentido, la
sistematización de experiencias, nos permite construir conocimiento critico a partir de la
experiencia pedagógica, la cual se significa y se reconstruye para comprender el proceso
que se ha llevado a cabo. Además, ayuda a establecer las diversas formas en la que se han
configurado las relaciones humanas analizando su impacto y su incidencia en la vida de los
niños y las niñas de la primera infancia.
En este sentido planteamos una serie de talleres que convocan al reconocimiento de sí
mismos, de los otros, del contexto, de sus realidades, de manera que puedan ser entendidas
y resignificadas, debido a su alto nivel de vulnerabilidad y el impacto que estas generan en
la vida de los niños y las niñas. Estos talleres involucran técnicas e instrumentos de
investigación como la cartografía social, la observación, las diversas narrativas como
dibujos, cuentos, peliculas, cartas, relatos, entre otros, las cuales permiten “mostrar la
existencia humana como acción contextualizada” (Sparkes y Devís 2007). Junto a esto
también se hace refrencia a procesos imaginatios y creativos donde los niños recrean sus
sueños, los proyectan, al igual que sus sentimientos, sensaciones, ideas y visiones de ser y
estar en el mundo.

IV. Argumentos teóricos explicativos pertinentes

Entendiendo al sujeto como agente social activo, que desde su primera infancia hace parte
de los procesos sociales, culturales y contextuales, pero que muchas de las teorías no dejan
de verlos como un sistema o como una estructura que actúa determinadamente, que
responde únicamente a estímulos y se intenta desde allí explicar cómo se generan las
primeras relaciones afectivas, es necesario configurar un nuevo enfoque que rescate el
desarrollo humano como eje transversal en el proceso vital de los niños y las niñas,
entendiendo que es determinante la figura del otro en el establecimiento de relaciones
afectivas, así como de los contextos.
En este sentido, tomamos como referencia una de las principales teorías que explica el
proceso del desarrollo social y afectivo y los factores que dan lugar al establecimiento de
vínculos afectivos en las etapas tempranas de la vida, ésta es la Teoría del Apego la cual,
según Bowlby, hipotetiza la función adaptativa de las conductas de aproximación y de
vínculo con los cuidadores, pues la figura de apego es la base para explicar el mundo físico
y social. También existen situaciones de conflictos afectivos donde las separaciones, el
deseo de participar en las relaciones de los adultos y las rivalidades fraternas, marcan una
nueva forma de relación y hacen parte de un modelo interno de relaciones afectivas.
En este caso, la población de niños y niñas con la que se trabaja, está inmensa en relaciones
de violencia, desapego, violaciones de derechos y vulnerabilidades que son limitantes para
su desarrollo humano, social y cultural, construyendo formas de ser y estar en el mundo que
dependen de estas relaciones y se alejan de un proceso reflexivo, afectivo, íntegro y seguro.
En consecuencia los niños y las niñas al establecer el vínculo del apego, construyen una
idea de cómo son las personas con las que interactúa y así mismo con la que tendrá
relaciones futuras, determinando si estas reflejan bienestar, ansiedad, inseguridad,
autoconocimiento y demás sentimientos que el apego involucra. La función principal del
apego es proporcionar seguridad emocional, favorecer la supervivencia y construir lazos
afectivos que permiten un desarrollo social en el niño y la niña, el cual será fundamental
para su desarrollo humano y configuración de relaciones sanas en una edad adulta.
Este sentimiento de seguridad e inseguridad, depende de la influencia del contexto cultural,
en donde factores como la pobreza, la falta de una figura de confianza como el cuidador,
llevan a construir otros vínculos de apego y relaciones sociales que en un futuro se verán
reflejadas en las acciones de cada sujeto y de cómo estás inciden en su contexto.
Las relaciones afectivas se constituyen sobre los cimientos de la socialización, mediante
relaciones bidireccionales que establece el niño con otros en su contexto inmediato y en
otros entornos importantes en su vida; por lo tanto, se resalta la importancia de los sistemas
biológico, ambiental y cultural como esenciales en el proceso del desarrollo.
La figura de la madre, y de la familia en sí, son fundamentales para construir, mediante
procesos de socialización, las primeras relaciones de tipo social y afectivo; pero resaltamos
la importancia de los educadores/as, en tanto que, pasan la mayor parte del tiempo con los
niños y niñas estableciendo vínculos muy cercanos y conformándose en figuras de apego
bajo las cuales se desarrolla de manera positiva o negativa la personalidad de los niños y
niñas, dependiendo de la seguridad emocional y los vínculos de confianza o desconfianza
que puedan proporcionarles, permitiendo el buen funcionamiento de las relaciones
interpersonales con los adultos y sus iguales y con el mundo físico, incluyendo modelos de
aprendizaje adecuados para su desarrollo y comprensión del mundo y sus contextos.
Desde los postulados de Bandura (2006), quien aporta en su teoría una gran relevancia a
los procesos cognitivos, vicarios, autorre - guladores y autorreflexivos, como
determinantes en el funcionamiento psicosocial y constituyente del pensamiento humano y
la comprensión de su contexto, se entiende que si no se establece una conducta desde la
perspectiva social, en procesos de pensamiento guiados por la motivación y lo afectivo se
generara un efecto causal que influirá en la ejecución de las actividades humanas.
Estableciendo así, la autorregulación de las capacidades cognitivas, es aquí donde se
establecen las respuestas complejas del proceso en las etapas del desarrollo. También se
centró en la mediación y en el rol del modelo adulto en la transmisión social, donde se
explica las condiciones del desarrollo durante la niñez, explicando que el aprendizaje es
visto como un proceso de adquisición de conocimientos y su correspondiente
procesamiento cognitivo de la información, estableciendo las actuaciones psicomotoras que
se ejecutaran solo en situaciones específicas por él observador.
Continuando con la línea, encontramos que para Vygotsky (1993) los procesos
relacionados con el sujeto se dan en lo cultural, ya que aquí se establece un intercambio
entre el hombre y su entorno que esta mediado semióticamente por la cultura, esta
mediación se establece desde los estímulos autogeneradores que son los signos que da
cuenta a una conducta nueva.
Vygostky (1993) menciona la ontogénesis, como la forma en que el sujeto hace suya la
cultura desde el vínculo que forma con un grupo social, ya que aquí se establecen los
distintos aprendizajes y el desarrollo de las competencias cognitivas, afectivas y sociales.
El relaciona esto con las capacidades y habilidades que pueden tener los individuos ante lo
que el establece como la impronta de la cultura.
En conjugación con lo anterior, Lev Vygotsky (2006) plantea que el sujeto es atravesado
por diversos procesos de desarrollo necesarios para su constitución, como son el lenguaje
para su desarrollo cognoscitivo, la interacción social como medio para su desarrollo
intelectual, el proceso de internalización como representación interna de las acciones físicas
y la Zona de Desarrollo Proximal (ZDP), estableciendo una diferencia entre lo que el sujeto
puede hacer por sí mismo y por otro lado, lo que logra con los demás, ya sean paren o
adultos.
Entonces, un sujeto es producto de la relación con los otros, construyendo así su
subjetividad y al mismo tiempo se resalta la importancia del ambiente en el que se
desarrolla, el cual determina los procesos de aprendizaje no solo como adquisición de
conocimientos, sino la construcción de sociedad y del ambiente determinado en el que se
enmarca, comprendiendo su cultura, sus costumbres, sus relaciones y formas de ser y estar
en el mundo, concibiendo así, que el desarrollo cognitivo está estrechamente relacionado
con la cultura y la sociedad.

Referencias
Aragón, R. (03 de 08 de 2017). Tipos de apego y la importancia del apego seguro.
Recuperado el 22 de 08 de 2018, de El poder de la mente. Espacio de divulgación científica
aplicado aplicado a tu salud: https://psiqueviva.com/tipos-de-apego-y-la-importancia-del-
apego-seguro/#Bowlby_y_el_apego

Bandura, Albert. (2006) «A history of psychology in autobiography». En Lindezey, M.G.


AUTOBIOGRAFÍA DE ALBERT BANDURA.
https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/BanduraAutoSpanish.pdf

Bowlby J (1988). A Secure Base: Clinical Applications of Attachment Theory. London:


Routledge. ISBN 0-415-00640-6.

Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría. Aperturas

Gago, J. (s.f.). TEORIA DEL APEGO. EL VÍNCULO. Escuela Vasco Navarra de Terapia
Familiar

Papalia, Diane E.; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth (2010). Human
Development [Desarrollo humano] (11.ª edición). México D.F., México: McGraw Hill.
p. 810. ISBN 978-607-15-0299-5.

TOM. (16 de 08 de 2009). John Bowlby y la teoría del apego. Recuperado el 21 de 08 de


2018, de SicoLog: http://sicolog.com/?a=1685

Vilaltella, J. (bienio 07-08). Bowlby: vínculo, apego y pérdida. CARENCIA AFECTIVA.


Universidad Autonónoma de Barcelona . Centre Londres 94.

VYGOTSKY, L. (1993) Pensamiento y lenguaje. Bs. As. Ediciones Fausto.

Potrebbero piacerti anche