Sei sulla pagina 1di 8

TALLER PARA PROFESORES 2019

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA LECTURA DE COMPRENSIÓN

Secuencia 1: La Comunicación

DATOS INFORMATIVOS:
CAMPO: Comunidad y Sociedad: Lenguaje
TIEMPO: 4 horas
AÑO DE ESCOLARIDAD : Educación Primaria Comunitaria Vocacional
FECHA:
TEMÁTICA ORIENTADORA: Principios de convivencia en comunidad.
OBJETIVO HOLISTICO: SER Fortalecemos el valor del respeto hacia las practicas
comunicativas de la comunidad, SABER a partir del estudio e identificación del
significado de las palabras en el texto y su jerarquización según su importancia, HACER
a través del trabajo en equipo, la producción de imágenes y la escritura de oraciones
simples, DECIDIR que permitan contribuir al desarrollo de habilidades de lectura
comprensiva y producción de textos en nuestra comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Lograr que los participantes:
 Identifiquen la intensión del autor del texto.
 Analicen el nivel comunicativo de los textos.
CONTENIDOS:
 Textos narrativos imaginarios y reales del municipio y provincia, identificando los
elementos de la oración.
 Producción de textos escritos de conocimientos ancestrales en aimara. (CR)

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
ACTIVIDAD DE INICIO
1.- Preguntamos a los participantes ¿qué leyeron hoy?, para conocer qué les provoca esta
pregunta.
 Algunos contestarán: fragmentos de una novela, titulares del periódico, algún cartel
o publicidad, etc.
2.- Continuaremos el diálogo preguntando si alguno dio lectura hoy al SEMAFORO –
IMÁGENES – GRAFITIS – ALGÚN SÍMBOLO – ACTITUDES – GESTOS o
SONIDOS.

*Mencionaremos que leer, no solo implica la decodificación de textos escritos, sino


también de imágenes, música, gestos, y demás signos. Para dar cuenta de ello,
continuaremos el taller leyendo una imagen,

PRIMER MOMENTO
1.- Presentamos la siguiente imagen y preguntamos a los participantes qué logran observar
en ella:
 Un cartel de Coca–cola en medio de un
edificio.
 Una botella con sorbetes que van muchas
ventanas.
 La botella está abierta y con solo la mitad
del producto

*Cuando mencionamos lo que la imagen muestra


como tal, ya sea la descripción de sus elementos,
colores, posiciones, el contexto mismo en el que se
encuentra, estamos haciendo una lectura
TEXTUAL de lo que se ve.

2.- Preguntamos a los participantes: ¿cuál es la intención de la imagen?, ¿qué creen que
significa?
 Que todos en el edificio toman Coca–cola.
 Si está en el centro de la imagen es para llamar la atención.
 La imagen es como un pulpo con tentáculos.
 Que Coca-cola se apoderó de todos en el edificio.
 Es como una garra que no se suelta.
 Coca cola tiene el control de todo los habitantes del edificio.
 Que Coca-cola es tan importante como el agua, porque da la impresión de distribuirse
en tuberías.
 Es lo que más llama la atención por el color y la posición, es lo más importante.

* Al explicar algo que no está escrito o dicho y te permite evocar, imaginar o relacionar
toda la imagen con algo específico estas realizando un proceso de INTERPRETACIÓN o
DEDUCCIÓN. Estas descubriendo la “intención” del autor de la publicidad.

3.- Respondemos a la siguiente pregunta: ¿Tomas Coca cola? ¿Sabías que la coca cola
tiene un alto nivel de azúcar que puede dañar tu organismo? ¿Qué opinan sobre Coca-cola?
¿La Coca-cola puede ser un remedio para el resfrió o el dolor de estómago?

* En este momento el objetivo es plantear un diálogo crítico al margen de la imagen, en


contraste con nuestra experiencia y nuestros conocimientos. ¿Sabías que la Coca-cola
funciona como remedio para aliviar dolores estomacales o destapar caños?

4.- Reflexionamos:
 Leer es una actividad que empapa nuestras actividades cotidianas: estamos leyendo
todo el tiempo.
 La lectura no es una actividad neutra y menos pasiva. Es un acto comunicativo
donde intervienen un emisor, un receptor y un mensaje, por medio de un canal y
distintos códigos en un determinado contexto. Dar cuenta de ello implica
reflexionar en torno a las intenciones comunicativas y a responder en función a
ellas, ya sea si leemos imágenes, textos escritos, textos audiovisuales, u otros.
 Por lo tanto, leer es observar, reflexionar y desarrollar una opinión al respecto de lo
leído (en tanto respuesta al estímulo enviado), tomando consciencia de que todo
tiene una intención.
TEORÍA
NIVELES DE LECTURA realizados hasta el momento
 Lectura literal o textual de la imagen:
Cuando mencionamos lo que la imagen muestra como tal o cómo se compone, ya sea la
descripción de sus elementos, sus colores, las posiciones o disposiciones de los mismos,
etc., estamos haciendo una lectura TEXTUAL de lo que se está mirando.
 Lectura inferencial o deductiva de la imagen:
Al explicar algo que no está escrito o dicho y te permite evocar, imaginar o relacionar toda
la imagen con algo específico, estas realizando un proceso de INTERPRETACIÓN o
DEDUCCIÓN. Estas descubriendo la “intención” del autor o de la autora del texto.
 Lectura crítico-reflexiva de la imagen:
Al responder estas preguntas se toma cierta postura con la que otros estarían de acuerdo o
en desacuerdo, estableciendo así un espacio de discusión “debate” que nos permite conocer
el criterio de los demás y hasta dónde uno es capaz de sostenerlo. Es entonces cuando
asumes un “discurso”. Este proceso se llama nivel CRÍTICO de la lectura de un texto.

ACTIVIDAD DE PRE-LECTURA
1.- Preguntamos a los participantes de qué creen tratará el título del cuento que leeremos:
Miguel se jacta de Keiko Kasza.
 De un niño pretencioso.
 De un personaje que es bastante alevoso.
 De alguien presumido.
2.- El tallerista recupera todas estas impresiones y las escribe en un papelógrafo para que
al final de la sesión comparemos si hemos logrado anticiparnos o no al contenido del
cuento.
LECTURA
1.- Realizamos la lectura silenciosa del cuento Miguel se jacta de Keiko Kasza.
2.- El tallerista lee en voz alta.
3.- Se comenta algunas curiosidades sobre la autora y lo que le motivó a escribir cuentos
infantiles.
KEIKO KASZA
Keiko Kasza nacida en Diciembre de 1951, en unas islas pequeñas en Japón, creció junto a sus padres,
dos hermanos y sus abuelos.
Ella afirma que en el momento de escribir un libro se coloca a sí misma en el rol del personaje principal,
se transforma en el personaje que está creando de esta forma si crea un pájaro buscando a mamá siendo
ella misma un niño.

4.- Recapitulamos de manera oral las ideas más importantes del texto.
5.- Recapitulamos la historia leída a través de ideas secuenciales que el facilitador irá
escribiendo en el pizarrón.
 Miguel empieza a presumir que salta más alto y corre más rápido que Dorotea.
 Dorotea lo escucha y luego le pide demostrarlo.
 Empezaron el reto, primero tratando de alcanzar una rama. Miguel lo logró, pero Dorotea no.
 Hicieron una carrera y Miguel ganó y se burló de Dorotea.
 Imitaron a los espantapájaros, parándose sobre una sola pata y fue Dorotea quien cayó primero.
 Miguel se burla en cada partida.
 Dorotea pide jugar una vez más a los espantapájaros y Miguel acepta.
 Miguel cierra los ojos e intenta superar el desafío.
 Mientras Miguel se burla de Dorotea, ella se va a su casa a tomar una limonada.
 Miguel se jacta una vez más de sus victorias, mientras Dorotea disfruta de su hazaña.

6.- Pedimos a los participantes que escriban en una oración una síntesis del cuento:
 Miguel se jactaba de Dorotea, hasta que ella le ganó por inteligencia.
 Mientras Miguel se jactaba de Dorotea, ella bebía una limonada en su casa.
7.- Una vez una vez comprendida la idea principal del cuento, pedimos a los participantes
completar el siguiente recuadro, en grupos de 4.
Nivel de lectura inferencial
¿Cómo es Miguel? ¿Cómo es Dorotea?
 Es presumido y burlón.  Es osada.
 Es competitivo.  Es persistente.
 Es ágil.  Es inteligente.
¿Cuál es la intención de la autora?, ¿de qué nos habla?
Reflexionar sobre la competitividad en contraposición a la inteligencia.
Reflexionar sobre la presunción y la burla frete a la osadía.

8.- Compartimos trabajos y reflexionamos en torno a las siguientes preguntas:


- ¿Qué piensan sobre Miguel?
- ¿Conocen a alguien como él?,
- ¿Qué les parece la idea de Dorotea?, ¿están de acuerdo?

- Si pudieran elegir entre ambos, ¿cuál elegirían, fuerza o inteligencia?


- ¿Cuándo requerimos de fuerza y cuándo de astucia?

9.- Pedimos a los participantes escribir su opinión al respecto en una oración.


TEORÍA: responder a estas preguntas nos permite asumir una posición frente a lo
expuesto en el texto, en función a nuestra experiencia y nuestras necesidades. En este
sentido, no se trata de catalogar algo como malo o bueno, correcto o incorrecto. Se trata de
tomar una postura al respecto. Trabajar en este aspecto permite desarrollar nuestra
capacidad crítica y fortalecer un pensamiento propio, en consecuencia.
Es en este momento cuando respondemos al texto y concretamos la cadena comunicativa.
Antes de ello, solo hemos observado, analizado pero no respondido.

POST – LECTURA
1.- El facilitador expone las impresiones escritas al principio de la sesión y comentamos si
hemos cambiado de opinión en el proceso de análisis:
 El personaje principal no es Miguel, sino Dorotea.
 Miguel se jacta pero Dorotea es más inteligente.
 El cuento es un ajuste de cuentas.

ACTIVIDAD DE CIERRE
1.- Pedimos a los participantes sacar de sus bolsillos lo que sea que tengan y nombrar estos
objetos por su nombre.
2.- Cada uno indicará su función y si tienen algún significado personal.
3.- Para terminar, responderemos ¿por qué llevamos estos objetos con nosotros?

TEORÍA: En esta actividad ponemos en evidencia que siempre podemos leer de forma
literal, inferencial y crítica.

Conclusiones:

Entendemos la lectura dentro de una situación comunicativa, puesto que en torno a ella se
desatan todos los elementos de comunicación: la presencia de un emisor, de un receptor,
un mensaje codificado enviado, etc. Sin embargo, para que pueda llevarse a cabo el acto
comunicativo de forma plena, es necesario que el receptor responda al estímulo desatado
por el mensaje. Por lo tanto, leer es recibir el mensaje, decodificarlo e interpretarlo y
responder en relación al mismo.
Por otro lado, si bien es cierto que el acto de lectura está frecuentemente relacionado a la
lectura de textos escritos, entendemos que un mensaje puede llevarse a cabo por medio de
diferentes recursos o presentarse en diferentes soportes (uso de imágenes, sonidos, gestos,
señales, etc.) y que, en cualquiera de los casos, se esconde una intención. Por lo tanto, leer
querrá decir descubrir esa intención y reaccionar en consecuencia.
Otro aspecto a tomar en cuenta es la dificultad del texto. Según Isabel Solé, “no se pueden
leer todos los textos de la misma forma”, por lo que cada tipo de texto tendrá que ser
abordado y confrontado por medio de diferentes estrategias.

4.- Leemos los objetivos de la secuencia y las formas de evaluación


Evaluación
 Capacidad de identificar la intención de un texto, según el análisis de sus
elementos.
 Capacidad de discernimiento, comprendiendo que el texto forma parte de un
proceso comunicativo.

Recursos:
 Material de escritorio
 Fotocopias
Valoración
 Reflexionamos sobre la importancia del trabajo en equipo para lograr los objetivos.

Producción
1. Análisis y escritura de resultados en papelógrafos.

PRODUCTO
Cuadro de análisis interpretativo.
BIBLIOGRAFÍA
 “Miguel se jacta” de Keiko Kasza.

Tania Benavente
Tallerista
Miguel se jacta

Keiko Kasza (Japón)

Un día, Miguel comenzó a jactarse.


—Puedo saltar más alto que tú.
—¿Ah, sí? —dijo Dorotea.
—Puedo correr más rápido que tú.
—¿Ah, sí? —dijo Dorotea.
—Puedo quedarme parado en una pata más tiempo que tú.
—¿Ah, sí? —dijo Dorotea—. Muéstrame.
Primero, trataron de saltar para alcanzar una rama. Miguel pudo, pero Dorotea no.
—Na, na, na, naaana —se burló Miguel—. ¿Ves? Puedo saltar más alto que tú.
Luego apostaron a una carrera a la cima de una colina. Miguel llegó primero que Dorotea.
— Na, na, na, naaana —se burló Miguel otra vez. —Te dije que soy más rápido que tú.
Luego Dorotea y Miguel se pararon en una sola pata como un espantapájaros. A los pocos
minutos, Dorotea perdió el balance y se cayó. Miguel ganó otra vez.
—Na, na, na, naaana. Este chico nunca pierde. ¡Vuelve a ganar! —se siguió burlando Miguel.
Dorotea estaba enojada, pero luego tuvo otra idea.
—Oye Miguel, juguemos al espantapájaros otra vez, pero con los ojos cerrados.
—Claro que sí, si quieres perder de nuevo —dijo Miguel.
—Ya veremos quién se ríe al final —respondió Dorotea —. ¡Listos, ya!
En cuanto Miguel cerró los ojos, Dorotea se fue en silencio a su casa.
Miguel se quedó toda la tarde sudando bajo el sol y jactándose.
—Soy más veloz que tú, Dorotea. Puedo saltar más alto que tú, Dorotea...
“Sí, sí, sí, todo eso es cierto”, pensó Dorotea mientras se tomaba una deliciosa limonada. “Pero,
¿quién es más inteligente?”.

Potrebbero piacerti anche