Sei sulla pagina 1di 27

Unidad I: Introducción.

1. INTRODUCCIÓN.

Los métodos analíticos representan una gran ventaja tanto a la Industria, como a los
sectores públicos, privados y laboratorios de investigación; donde día a día se trabaja
para obtener nuevos productos o servicios a través del empleo de diferentes
materiales o bien manteniendo los ya existentes.

Para que las diferentes organizaciones puedan disponer de sus productos y lleguen
al consumidor; es importante validar que éstos cumplen en forma satisfactoria con
las normas de calidad, tanto nacionales como internacionales. Por tal razón los
métodos analíticos deben ser específicos y confiables, ya que se utilizan tanto para
el control de la materia prima, procesos y productos terminados.

Los análisis tanto cuantitativos como cualitativos en la química analítica, han tenido
un desarrollo satisfactorio ya que estos cumplen con las necesidades del mercado;
actualmente los laboratorios reconocidos y acreditados en el país, cuentan con
equipos especializados, donde se derivan múltiples aplicaciones en diversos campos
como en la industria metalúrgica, alimenticia, farmacéutica, petroquímica, en los
sectores agrícolas, control de contaminantes, análisis clínicos entre otros.

Es necesario resaltar que los métodos analíticos que se emplean, deben estar
debidamente certificados, ya que de esta manera se garantiza el éxito del análisis y
por ende la calidad del producto.

Libro de texto: Química Analítica II Página 1


Unidad I: Introducción.

1.1 Métodos clásicos e instrumentales.

Los métodos que se utilizan en el análisis químico pueden ser: clásicos,


instrumentales o bien de separación.

Los métodos clásicos se basan en las propiedades químicas del analito (sustancia
que se pretende analizar), e incluyen las gravimetrías, las volumétricas y los
métodos de análisis cualitativo.

Los análisis gravimétricos por ejemplo; se llevan a cabo, al pesar previamente en


una balanza, la(s) sustancia(s) que participan en una reacción química tanto los
reactivos, así como el producto que resulta, al final de la misma.

La mayor parte de este tipo de análisis son reacciones de precipitación en donde los
reactivos se encuentran en fase acuosa y el producto obtenido forma un precipitado;
el cuál posteriormente se filtra, seca y pesa.

En el caso de conocer la composición del precipitado, se establece una relación


estequiometrica con el analito, a través de un factor gravimétrico donde se
aprovecha de esta forma la pureza de los compuestos, ya que su masa molecular o
atómica es invariable.

Por su parte los análisis volumétricos, continúan teniendo gran aceptación entre los
analistas, incluso varias técnicas instrumentales como son la conductimetría ,
amperometría, potenciometría, polarografía y los métodos fotométricos llegan a
utilizar los principios de la volumetría para algunas de sus aplicaciones.

La volumetría se basa principalmente en hacer reaccionar una disolución de


concentración conocida contra otra disolución cuya concentración se desconoce
(titulación).

Libro de texto: Química Analítica II Página 2


Unidad I: Introducción.

En el transcurso de la reacción se debe de identificar el punto de equivalencia, el


cuál marca el término de la misma; usualmente se emplean indicadores para este
propósito.

El tipo de titulación va a depender de la reacción que se lleve a cabo; en todos los


casos existe una relación estequiometrica entre los reactivos que están participando
en la misma. Por ejemplo una mol de un ácido monobásico como el ácido clorhídrico
(HCl), reacciona con una mol de una base monoácida (NaOH) en una relación de 1:
1.

Por otra parte las reacciones que ocurren en volumetría son: de neutralización,
complejométricas, precipitación y oxido-reducción las cuales determinan el tipo de
titulación utilizada.

En cuanto a los métodos cualitativos de análisis, estos constituyen una práctica


rápida y sencilla de identificación. Uno de los más empleados es el análisis a la gota,
en donde un reactivo interactúa con el analito formando un complejo quelante o de
coordinación, con el subsecuente desarrollo de color, el cuál es característico para
los metales de transición.

Los métodos químicos clásicos que se utilizan tradicionalmente no requieren de


equipo, tan sólo material de laboratorio común como: pipetas, buretas, matraces,
balanzas entre otros.

Sin embargo, los métodos instrumentales y de separación, requieren un instrumental


más sofisticado como los equipos de cromatografía, espectrofotómetros,
refractómetros, potenciografos, polarímetros por citar algunos.

Libro de texto: Química Analítica II Página 3


Unidad I: Introducción.

 Métodos instrumentales. Estos se fundamentan en la naturaleza


fisicoquímica del analito. Su clasificación se realiza de acuerdo a la propiedad
que se mide ya sea: espectroscópica, electroanalítica, térmica por citar
algunas.
 Métodos espectroscópicos. Estos métodos encuentran fundamento en la
medición de la radiación electromagnética emitida o absorbida por el analito.
 Métodos electroanalíticos o electroquímicos. Esta variedad de métodos
comprende desde la medición directa de un potencial eléctrico, en el cual se
puede determinar la concentración del analito en forma iónica; o bien la
medición de los cambios de fuerza electromotriz (FEM) en el caso de la
potenciometría.
 Métodos Térmicos. Estos proporcionan concentraciones del analito a través
de transiciones térmicas inducidas en función del tiempo y la temperatura, ya
que las reacciones químicas ocurren en intervalos de estas dos variables
(cinética química), un ejemplo es la termogravimetría.
 Métodos de separación. Se consideran aquellos métodos en donde se
pueden separar componentes de una mezcla, para su identificación,
cuantificación o eliminación de interferencias.

Libro de texto: Química Analítica II Página 4


Unidad I: Introducción.

RESUMEN.

Métodos clásicos e instrumentales.

1. Los métodos que se utilizan en el análisis químico pueden ser tanto clásicos,
instrumentales o bien de separación.
2. Los métodos clásicos se basan en las propiedades químicas del analito. e
incluyen las gravimetrías, las volumétricas y los métodos de análisis cualitativo.
3. Los análisis gravimétricos por ejemplo; se llevan a cabo, al pesar previamente
en una balanza, la(s) sustancia(s) que participan en una reacción química.
4. Por su parte los análisis volumétricos, se basan principalmente en hacer
reaccionar una disolución de concentración conocida contra otra disolución cuya
concentración se desconoce (titulación). En el transcurso de la reacción se debe de
identificar el punto de equivalencia.
5. Los métodos instrumentales se fundamentan en la naturaleza fisicoquímica
del analito. Su clasificación se realiza de acuerdo a la propiedad que se mide ya sea:
espectroscópica, electro analítica o térmica por citar algunas.
6. Los métodos de separación se consideran aquellos métodos en donde se
pueden separar componentes de una mezcla, para su identificación, cuantificación o
eliminación de interferencias.

Libro de texto: Química Analítica II Página 5


Unidad I: Introducción.

1.2 Clasificación de las técnicas instrumentales.

Las técnicas instrumentales están relacionadas con los métodos de análisis, por lo
cual las distinguimos en tres clases diferentes; la espectrometría (incluyendo la de
masas), electroquímica y la cromatografía.

La espectrometría en general resulta de la interacción de la luz proveniente de la


radiación electromagnética con la materia, este interactuar da como final una serie de
fenómenos naturales tales como la dispersión, reflexión, refracción, polarización,
absorción y emisión de la luz. Estas técnicas comprenden desde la
espectrofotometría visible y ultravioleta hasta la espectrometría de masas (ver tabla
No. 1.1).

Tabla No 1.1. Técnicas espectrométricas


Espectrofotometría de visible y La absorción de luz visible y UV, se debe a la interacción
ultravioleta de los fotones incidentes con la muestra.
Espectrofotometría fluorescencia Se cuantifica la emisión de luz de los compuestos que
y fosforescencia presentan fotoluminiscencia versus concentración.
Espectrometría de absorción La conversión de átomos libres de la muestra en la flama
atómica involucra una transición electrónica medible.
Espectrofotometría de infrarrojo La vibración molecular proporciona información acerca de
los grupos funcionales de los compuestos.
Espectrometría de rayos X Ocurre cuando hay una emisión de rayos X por parte de un
elemento, y tanto λ y sus intensidades son proporcionales.
Técnicas radioquímicas Técnicas de activación derivadas de una emisión radiactiva
Espectroscopia de resonancia Permite elucidar la estructura de las moléculas orgánicas
magnético nuclear al absorber energía los núcleos de un potente electroimán.
Espectroscopia de resonancia de Resulta de la interacción de los núcleos de ciertos átomos
espín electrónico con spin nuclear a través de un campo magnético inducido.
Espectrometría de masas Se generan iones moleculares por fragmentación de la
muestra, para establecer una relación isotópica.

Libro de texto: Química Analítica II Página 6


Unidad I: Introducción.

1.2.1 Técnicas electroquímicas.

La instrumentación basada en las técnicas electroquímicas, se fundamenta en forma


general en aprovechar que algunas sustancias en solución acuosa conducen la
corriente eléctrica, dando lugar a ciertas mediciones eléctricas como es el paso de
corriente, resistencia o voltaje.

Las técnicas de potenciometría, voltamperimetría, redisolución, amperometría,


columbimetrícas, electrogravimétricas, conductimétricas y polarograficas se
consideran electroanalíticos (ver Tabla No. 1.2).

Tabla No.1.2 Técnicas Electroquímicas.

Técnica Principios
Voltamperimetría Se basa en la medición de corriente en función del tiempo
después de aplicar un pulso de potencial.
Redisolución Se deposita el analito sobre una superficie de electrodo seguido

de una electrolisis inversa o redisolución.


Columbimetría El número total de coulomb consumidos en una electrolisis, se
usa para determinar la cantidad de analito electrolizado.
Potenciometría Medición de los cambios de FEM originados por la adición de un
titulante a la muestra. O bien se mide el potencial de un electrodo
a través del cual se determina la actividad de un ión activo.
Electrogravimetría A medida que la muestra se calienta, se obtienen resultados
cuantitativos a partir de los cambios en peso y en entalpía.
Conductimetría Los iones de un electrólito transportan corriente a través del
interior de una solución.
Polarografía Tipo de Voltamperimetría de corriente directa usando un electrodo
de gotas de mercurio.

Libro de texto: Química Analítica II Página 7


Unidad I: Introducción.

1.2.2 Técnicas de separación.

La separación de los componentes de una mezcla resuelven en gran medida la


identificación y cuantificación de los mismos, al igual que ayudan a eliminar
interferencias de sustancias no deseables.

En la química instrumental esto se logra en gran medida con la cromatografía; cuya


técnica fue dada a conocer por el botánico Michael Tswett hace 7 décadas y cuyos
principios son utilizados hasta la fecha. A continuación se dan a conocer las
diferentes técnicas cromatograficas de interés común de acuerdo a su clasificación.

Esta clasificación toma en cuenta la fase móvil. Si es un gas, la cromatografía recibe


el nombre de cromatografía de gases, en el caso de ser líquida es cromatografía de
líquidos; la primera se divide en:

a).Cromatografía gas-líquido

b). Cromatografía gas-sólido.

Para la fase móvil líquida esta se divide en cinco técnicas:

a).Cromatografía líquido-líquido

b).Cromatografía sólido- líquido

c).Cromatografía de intercambio iónico

d).Cromatografía de exclusión

e).Cromatografía de fase enlazada.

Libro de texto: Química Analítica II Página 8


Unidad I: Introducción.

RESUMEN

Clasificación de las técnicas instrumentales.

1. Las técnicas instrumentales están relacionadas con los métodos de análisis,


en tres clases diferentes: la espectrometría (incluyendo la de masas), electroquímica
y la cromatografía.
2. La espectrometría en general resulta de la interacción de la luz proveniente de
la radiación electromagnética con la materia. Estas técnicas comprenden desde la
espectrofotometría visible y ultravioleta hasta la espectrometría de masas.
3. La instrumentación basada en las técnicas electroquímicas, se fundamenta en
forma general en aprovechar que algunas sustancias en solución acuosa conducen
la corriente eléctrica, dando lugar a ciertas mediciones eléctricas como es el paso de
corriente, resistencia o voltaje.
4. Las técnicas de potenciometría, voltamperimetría, redisolución,
amperometría, columbimetrícas, electrogravimétricas, conductimétricas y
polarograficas se consideran electroanalíticos o electroquímicas.
5. La separación de los componentes de una mezcla resuelven en gran medida
la identificación y cuantificación de los mismos, al igual que ayudan a eliminar
interferencias de sustancias no deseables. En la química instrumental esto se logra
en gran medida con la cromatografía.

Esta última clasificación toma en cuenta la fase móvil. Si es un gas, la cromatografía


recibe el nombre de cromatografía de gases, en el caso de ser líquida es
cromatografía de líquidos.

Libro de texto: Química Analítica II Página 9


Unidad I: Introducción.

1.3 Sensibilidad y límites de detección.

Los análisis instrumentales como es visto, disponen de diversos métodos que se


distinguen por tener la ventaja de ser rápidos y seguros en su realización; además de
permitir detectar elementos distintos a concentraciones muy bajas. Generalmente en
este tipo de análisis se usan muestras pequeñas donde pueden ser medibles
cantidades de sustancia del orden de las partes por millón o bien de un mil
millonésima de gramo (nanogramo) o menores.

Cada método presenta un determinado límite de detección (ver tabla No. 1.3)
dependiendo de su sensibilidad relativa, algunos de ellos como la cromatografía de
gases su sensibilidad depende del tipo de detector que se utilice observando un
límite de detección que abarca un amplio rango, que va desde los microgramos hasta
los picogramos. Este método llega a aumentar su sensibilidad cuando se acopla a la
espectrometría de masas (EM-CG) cuyos valores van a ser del orden de los
picogramos a los fentógramos.

Tabla No. 1.3 Límites de detección de algunos métodos en función de su sensibilidad.


Sensibilidad Relativa
MÉTODO LIMITE DE DETECCIÓN (gramos) CANTIDAD PROMEDIO
CG 10-6 -10-12 (microgramo-picogramo) Según el tipo de detector
IR 10-7 10-6 bastante información
UV 10-7 10-6 información limitada
RMN 10-4 10-2 bastante información
EM 10-12 - 10-15 (picogramo-femtógramo) 10-12 - 10-15 bastante información
EM-CG 10-12 - 10-15 (picogramo-femtógramo) 10-12 -10-15 bastante información

La sensibilidad se considera como la menor cantidad detectable del compuesto por


analizar para cada análisis en particular.

Libro de texto: Química Analítica II Página 10


Unidad I: Introducción.

Se podría decir que tanto lo sensible que puede resultar un método, así como su
límite de detección están relacionados entre sí, ya que conforme la concentración del
analito se aproxima a cero, la señal desaparece dentro del ruido (interferencia) y
rebasa el índice de detección.

También la sensibilidad se puede expresar de manera matemática, esto es; como la


concentración mínima del analito necesaria para causar una respuesta en el
instrumento; la cual se da a razón del cambio en la respuesta del instrumento (I o,
señal de salida) al cambio correspondiente al estimulo (C, concentración del analito)
de acuerdo a la siguiente expresión:

S= dIo/dC

La sensibilidad depende en gran medida de la instrumentación que se utiliza, por


ejemplo los equipos recientes cuentan en su electrónica con cuatro componentes
básicos (Willard H, 1991); un generador de señales, un transductor de entrada, un
modificador de señal y un transductor de salida elementos que no se disponían en
los primeros instrumentos de análisis.

Por tanto; las propiedades físico-químicas del analito, la respuesta del transductor de
entrada al analito y los componentes de la matriz de la muestra son algunos de los
factores más importantes que determinan la sensibilidad.

Libro de texto: Química Analítica II Página 11


Unidad I: Introducción.

RESUMEN.

Sensibilidad y límites de detección.

1. Los análisis instrumentales como es visto, disponen de diversos métodos que se


distinguen por tener la ventaja de ser rápidos y seguros en su realización. Cada
método presenta un determinado límite de detección, dependiendo de su sensibilidad
relativa, algunos de ellos como la cromatografía de gases su sensibilidad depende
del tipo de detector que se utilice observando un límite de detección que abarca un
amplio rango, que va desde los microgramos hasta los picogramos.
2. La sensibilidad se considera como la menor cantidad detectable del compuesto
por analizar para cada análisis en particular. Se podría decir que tanto lo sensible
que puede resultar un método, así como su límite de detección están relacionados
entre sí.
3. La sensibilidad depende en gran medida de la instrumentación que se utiliza y se
puede expresar de manera matemática. Por lo que las propiedades físico-químicas
del analito, la respuesta del transductor de entrada al analito y los componentes de la
matriz de la muestra son algunos de los factores más importantes que determinan la
sensibilidad.

Libro de texto: Química Analítica II Página 12


Unidad I: Introducción.

1.4 Relación señal – ruido.

Los instrumentos analíticos, se ven limitados en su precisión debido a ciertas


perturbaciones no deseadas superpuestas sobre una señal útil. La señal es el valor
promedio de salida de un equipo electrónico y es independiente al ruido ya que esté
puede existir aún cuando la señal no esté presente. El término ruido, se emplea para
describir esas fluctuaciones que son el resultado de una serie de variables que no se
pueden controlar.

El ruido interfiere en la información que contiene la señal; cuanto más ruido menor
información. Por lo que el analista que usa un método instrumental debe estar al
tanto de las fuentes que provocan el ruido para poder minimizarlo.

Los motores eléctricos, señales de neón, líneas de corriente, arranques de


automóviles, iluminación, vibraciones, variaciones en la temperatura entre otros;
producen campos electromagnéticos que introducen ruido a los circuitos electrónicos.
El rizado de las fuentes de alimentación se considera también como ruido, ya que no
es parte deseada de la señal.

Cuando el ruido tiene su origen debido a causas ambientales externas (ruido


ambiental), ocasionado ya sea por campos eléctricos y magnéticos, energía radiante
reflejada, vibraciones mecánicas o interacciones eléctricas entre los diferentes
instrumentos; se puede minimizar o eliminar, protegiendo al equipo desde su fuente
de energía hasta la conexión a tierra de los conductores.

Cuando el ruido resulta de la naturaleza discontinua de la materia y energía, es decir


a sus propiedades intrínsecas del sistema; se le reconoce como ruido fundamental o
instrumental, el cuál es más difícil de sustraer; por lo que éste tipo de ruido limita la
exactitud, precisión y limites de detección de cada medida.

Libro de texto: Química Analítica II Página 13


Unidad I: Introducción.

Los tres tipos de ruido fundamental asociados a dispositivos electrónicos son: el


térmico, ruido de golpeteo y de fluctuación ( Skoog,1994). El ruido térmico se debe a
la agitación térmica de los electrones u otros transportadores de cargas en las
resistencias, condensadores, detectores de la radiación, celdas electroquímicas y
otros elementos resistivos de un instrumento.

Esta agitación de las partículas cargadas se produce aleatoriamente y origina


periódicamente una heterogeneidad de cargas, que a su vez crean variaciones de
tensión que aparecen como ruido en la lectura. Hay que tener en cuenta que el ruido
térmico existe incluso en ausencia de corriente de un elemento resistivo y solo
desaparece en el cero absoluto.

El ruido de golpeteo se origina siempre que se produce un movimiento de electrones


o de otras partículas cargadas a través de una unión. En un circuito electrónico
característico, estas uniones se encuentran en las interfaces pn; en las fotocélulas y
tubos de vacío, la unión se considera como el espacio vacío entre el ánodo y el
cátodo.

Las corrientes en tales dispositivos implican una serie de procesos cuantizados; esto
es, la transferencia de electrones individuales a través de la unión. Sin embargo,
estos sucesos se producen al azar y la velocidad a la cual ocurren está sujeta, por
tanto, a fluctuaciones estadísticas que se describen con la ecuación (1.1) donde i
ruido de golpeteo es la raíz cuadrática media o el valor eficaz de las fluctuaciones de
corriente relacionadas con la corriente continua promedio, “I”, e es la carga del
electrón, 1,60 x10-19 C y Δf vuelve a ser el ancho de banda de las frecuencias
consideradas. Al igual que el ruido térmico, el ruido de golpeteo es un ruido blanco.

i=√2𝐼𝑒Δf……….. (Ecuación 1.1)

Libro de texto: Química Analítica II Página 14


Unidad I: Introducción.

El ruido de fluctuación se caracteriza por ser su valor inversamente proporcional a la


frecuencia de la señal que se observa; en consecuencia, a veces, se le denomina
ruido 1/f (uno dividido por f). Las causas del ruido de fluctuación no son significativas
para frecuencias menores de 100 Hz.

Una muestra del ruido de fluctuación se deriva a largo plazo, observada en


amplificadores de corriente continua, medidores y galvanómetros. El ruido de
fluctuación puede reducirse bastante usando resistencias de filamento enrollado o
resistencias de película metálica en vez de las de composición de carbón habituales.

Por otra parte, una magnitud de gran utilidad en los instrumentos analíticos es la
relación señal- ruido (Rs/r), la cual se define como la relación del valor promedio de la
señal y su desviación estándar. Mientras mayor sea el valor S/R, más sensibilidad
tendrá el instrumento, por ejemplo en el caso de la absorción atómica la sensibilidad
se expresa como la concentración del analito en microgramos por mililitro (µg/ml).

En la figura No. 1.1, se aprecia el incremento del valor relación señal- ruido utilizando
tres equipos diferentes para la determinación de Molibdeno por el mismo método, en
la misma se observa una línea recta con un valor de Rs/r = 12.5 que muestra la mejor
sensibilidad y una mejor linealidad.

Libro de texto: Química Analítica II Página 15


Unidad I: Introducción.

E.V

Molibdeno en ppm

Figura No. 1.1 Relación señal-ruido de una muestra que contiene Molibdeno utilizando
tres equipos instrumentales diferentes por polarografía.

En la actualidad se tienen diversos métodos que ayudan a aumentar esta relación


S/R como: las transformadas de Fourier, el filtrado analógico, los amplificadores de
cierre o la promediación por grupos.

Libro de texto: Química Analítica II Página 16


Unidad I: Introducción.

RESUMEN.

Relación señal – ruido.

1. La señal es el valor promedio de salida de un equipo electrónico y es


independiente al ruido ya que esté puede existir aún cuando la señal no esté
presente. El término ruido, se emplea para describir esas fluctuaciones que son el
resultado de una serie de variables que no se pueden controlar. El ruido interfiere en
la información que contiene la señal.

2. Los motores eléctricos, señales de neón, líneas de corriente, arranques de


automóviles, iluminación, vibraciones, variaciones en la temperatura entre otros,
introducen ruido a los circuitos electrónicos.

3. Cuando el ruido tiene su origen debido a causas ambientales externas, se


puede minimizar o eliminar, protegiendo al equipo desde su fuente de energía hasta
la conexión a tierra de los conductores.

4. Los tres tipos de ruido fundamental asociados a dispositivos electrónicos son: el


térmico, ruido de golpeteo y de fluctuación. Por otra parte, una magnitud de gran
utilidad en los instrumentos analíticos es la relación señal- ruido (Rs/r), la cual se
define como la relación del valor promedio de la señal y su desviación estándar.

Libro de texto: Química Analítica II Página 17


Unidad I: Introducción.

1.5 Calibración de los métodos instrumentales.

El creciente empleo de las técnicas analíticas se debe a la sensibilidad que


presentan y a la obtención de resultados reproducibles y/o repetitividad que tienen la
cual se evalúa a través de la desviación estándar relativa medida de los patrones de
calibrado.

Para que esto ocurra es importante considerar que los métodos analíticos cuenten
con parámetros estadísticos que indiquen su precisión, exactitud, especificidad (la
determinación no debe estar influida por otros materiales ) y linealidad; esta última se
llega a utilizar al igual que los demás parámetros, en la validación de un análisis
químico; donde con los datos obtenidos se construye una gráfica; la recta resultante
debe tener una pendiente de 1 o aproximado; un coeficiente de correlación (r), de
0.950 o cercano a 1; y un punto de intersección al origen. El coeficiente de
correlación de Person, describe lo cerca que el conjunto de datos está de una recta
perfecta y se calcula con la ecuación No. 1.2.

Σ𝑥𝑖 𝑦𝑖 − (Σ𝑥𝑖 )(Σ𝑦𝑖 )/𝑁


𝑟=
√[Σ𝑥𝑖2 − (Σ𝑥𝑖 )2 /𝑁][Σ𝑦𝑖2 − (Σ𝑦𝑖 )2 /𝑁]

Ecuación No. 1.2. Coeficiente de correlación de Person.

La gráfica de la figura No. 1.2 muestra el coeficiente de correlación de 0.999 que se


obtuvo para el sulfocianato de fierro (FeSCN)+2 en un rango de concentración de 0 a
2 x 10-4 M.

Libro de texto: Química Analítica II Página 18


Unidad I: Introducción.

A
b
s
2.0
o 1.6
r
b 1.2 r= 0.999
a (8 puntos)
0.8
n
c 0.4
i
a 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0

(FeSCN)+2 10-4 M

Figura No. 1.2 Coeficiente de correlación para el sulfocianato de fierro.

1.5.1 Curvas de calibración.

Para muchos procedimientos analíticos se construyen curvas de calibración, los


cuales tienen un perfil lineal dentro de un intervalo conocido de concentraciones,
contra cinco o más valores medidos experimentalmente. Donde la línea recta es una
ecuación y= mx + c; en la que “y” describe la ordenada, “x” la abscisa, “m” la
pendiente y “c” la ordenada al origen, es decir la intersección de la recta con la
ordenada o eje “y” , como se muestra en la gráfica de la figura No. 1.3, donde se
realizó una curva de calibración para Cd2+ en amperimetría clásica. Se consideró una
sensibilidad de 1,61 nA/ppm.

Libro de texto: Química Analítica II Página 19


Unidad I: Introducción.

Curva de Calibración

Figura No. 1.3 Curva de calibración para Cadmio por Amperimetría

Para obtener una curva de calibración habitual, se requieren varios estándares de


concentraciones conocidas del analito en estudio. Además de un blanco de
referencia que contenga los componentes de la muestra salvo el analito, la curva se
construye graficando los datos experimentales contra las concentraciones conocidas
del analito, obtenidas a partir de una solución patrón.

En la figura No. 1.4 se muestra una curva de calibración preparada con una solución
estándar de sulfatos utilizando como reactivo BaSO4 en un rango de concentración
para este ión de 0 a 25 ppm.

Libro de texto: Química Analítica II Página 20


Unidad I: Introducción.

Figura No. 1.4 Curva de calibración de Sulfatos

En muchos procedimientos analíticos cabe esperar que el valor de un parámetro


medido aumente junto con el valor de alguna cantidad clave, en este caso la
concentración. Si estos aumentan linealmente se puede deducir teóricamente la
concentración del analito, por el método de los mínimos cuadrados o bien deducir
una curva de calibración haciendo un ajuste de la línea por donde pasan los datos.

1.5.2 Método de adiciones estándares.

Es un método de calibración utilizado en muestras, en donde se conoce la naturaleza


del analito. Este consiste en añadir pequeños volúmenes de una solución patrón o
estándar de alta concentración a la muestra original, para no incrementar de forma
significativa el volumen de la disolución en la calibración, y éste se mantenga
prácticamente constante.

Libro de texto: Química Analítica II Página 21


Unidad I: Introducción.

Dicho método cuenta con una proporcionalidad lineal de manera que la adición de
una mayor concentración, causa una respuesta ascendente, correspondiente y
medible la cual se compara con la información original.

Un ejemplo de esto es lo siguiente: para construir una curva de calibración (ver fig.
1.5) para el análisis de fierro en una muestra, se utilizó el reactivo 1,10 fenantrolina
como agente quelante; se procedió por el método de adición de un estándar, los
resultados obtenidos se muestran continuación en la tabla No.1.4.

Tabla No.1.4 Datos obtenidos por el método de adición de un estándar


Concentración del estándar agregado en Lectura del aparato convertido a U.I para Fe2+
ppm
0 (muestra) 2
1 5
2 8
3 12
4 17
5 21

25

20
UI
15

10

0
1 2 3 4 5 6

Figura No. 1.5 Curva de calibración por el método de adición de un estándar para el
fierro.

Libro de texto: Química Analítica II Página 22


Unidad I: Introducción.

La UI significa “unidad internacional” pero no pertenece al sistema internacional de


medidas. El término UI está asociado a una actividad biológica más que a una masa
determinada. Una UI de Fe2+ equivale a 0.667 mg de este metal. Para este caso se
determinó la línea de mejor ajuste para los datos, con el método de los mínimos
cuadrados y se trazó la curva de calibración.

1.5.3 Método de estándar interno.

Un estándar interno es una sustancia pura de concentración conocida que se añade


tanto a las disoluciones muestra como a las disoluciones estándar en una cantidad
igual. Con el propósito de minimizar las diferencias en las propiedades fisicoquímicas
de un conjunto de soluciones que contienen el mismo analito.

Se cuenta para este método con una relación directa entre el analito y el estándar
interno. De manera instrumental se mide tanto la respuesta del analito, como la del
estándar y se calcula el cociente de las dos respuesta para cada caso y se gráfica;
tomando en cuenta que estos cocientes son una variable dependiente de la
concentración del analito.

Es necesario considerar que el estándar interno debe ser similar al analito, y dar una
respuesta fácil para la instrumentación analítica empleada, ya que la señal
(concentración de la sustancia analizada) debe ser equivalente.

Para obtener la curva de calibración a través de este método es necesario contar


con las lecturas de varios cocientes de respuestas contra la concentración del analito
añadido a la muestra problema.

Libro de texto: Química Analítica II Página 23


Unidad I: Introducción.

La gráfica de la figura No. 1.6, es un ejemplo del método de adición de un estándar.


La escala de concentraciones se define con la concentración del estroncio (estándar
interno) añadido a las disoluciones muestra; por lo tanto la concentración
desconocida (7.86 µg/ml) está dada por el punto de intersección en el cual la línea
extrapolada corta al eje de concentración

Figura No. 1.6 Concentración de estroncio añadido a una muestra problema.

Libro de texto: Química Analítica II Página 24


Unidad I: Introducción.

RESUMEN.

Calibración de los métodos instrumentales.

1. Los métodos analíticos cuentan con parámetros estadísticos que indican su


precisión, exactitud y linealidad; esta última se llega a utilizar al igual que los demás
parámetros, en la validación de un análisis químico; donde con los datos obtenidos
se construye una gráfica; la recta resultante debe tener una pendiente de 1 o
aproximado; un coeficiente de correlación (r), de 0.950 o cercano a 1; y un punto de
intersección al origen. El coeficiente de correlación de Person, describe lo cerca que
el conjunto de datos está de una recta perfecta y se calcula matemáticamente
2. Para muchos procedimientos analíticos se construyen curvas de calibración, los
cuales tienen un perfil lineal dentro de un intervalo conocido de concentraciones,
contra cinco o más valores medidos experimentalmente.
3. El método de adición de un estándar es utilizado en muestras, en donde se
conoce la naturaleza del analito. Este consiste en añadir pequeños volúmenes de
una solución patrón o estándar de alta concentración a la muestra original; causa una
respuesta ascendente, correspondiente y medible la cual se compara con la
información original.

“La luz son pequeños corpúsculos que se dan al amanecer a través del sol,
y en la noche engrandecen con la luna”

Libro de texto: Química Analítica II Página 25


Unidad I: Introducción.

EJERCICIOS PROPUESTOS.

1. Realiza un ejercicio donde los datos obtenidos de manera hipotética de


absorbancia (𝜀𝑀𝑛 = 1.6 x 10-4, celda de 1 cm) comprueben la tendencia de una
curva de calibración utilizando 0.5 g de permanganato de potasio, en un rango de
concentración de 0 – 25 ppm de Mn.
2. Menciona las ventajas y limitaciones de los métodos instrumentales.
3. Haz un esquema de la instrumentación analítica que se usa para cada una de las
técnicas espectrométricas.
4. Proponer un problema para construir una curva de calibración utilizando la
adición de un estándar de cobre.

Libro de texto: Química Analítica II Página 26


Unidad I: Introducción.

PREGUNTAS DE REVISIÓN.

1. Métodos que se basan en las propiedades químicas del analito. e incluyen


las gravimetrías, las volumétricas y los métodos de análisis cualitativo.
2. Las reacciones que ocurren en volumetría son:
3. Esta variedad de métodos comprende desde la medición directa de un
potencial eléctrico, en el cual se puede determinar la concentración del analito en
forma iónica; o bien la medición de los cambios de fuerza electromotriz (FEM).
4. Métodos que resultan de la interacción de la luz proveniente de la radiación
electromagnética con la materia.
5. Espectrofotometría donde la vibración molecular proporciona información
acerca de los grupos funcionales de los compuestos.
6. Se basa en la medición de corriente en función del tiempo después de aplicar
un pulso de potencial.
7. Se considera como la menor cantidad detectable del compuesto por analizar
para cada análisis en particular.
8. Mencione los tres tipos de ruido fundamental asociados a dispositivos
electrónicos:
9. Se define como la relación del valor promedio de la señal y su desviación
estándar.
10. Se construye con varios estándares de concentraciones conocidas del analito
en estudio. Además de un blanco de referencia que contenga los componentes de la
muestra salvo el analito.
11. Este método de calibración consiste en añadir pequeños volúmenes de una
solución patrón o estándar de alta concentración a la muestra original.
12. Es una sustancia pura de concentración conocida que se añade tanto a las
disoluciones muestra como a las disoluciones estándar en una cantidad igual para
obtener una curva de calibración.

Libro de texto: Química Analítica II Página 27

Potrebbero piacerti anche