Sei sulla pagina 1di 4

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA,

UN SENTIDO ANTROPOLÓGICO Y TÉCNICO

Carlos Felipe Torres Escarraga

Comenzare diciendo lo bello que es la diversidad de nuestros pueblos Latino Americanos su esplendor, su lucha
por mantenerse en pie después de tantas injusticias sociales, de atropellos contra la dignidad humana, ya que somos
tan distintos y distantes pero nos une un continente, ese continente del sur olvidado por algunos y refundado por
otros que no entienden las mixturas y mezclas e imponiéndonos unas estructuras de la colonialidad del poder donde
se establecieron sistemas sociales desarrollados en el la cuestión racial o sexual colocando roles donde la sociedad
no se podía salir, estándares de imposición que solo se dieron aquí. Como diría Wiliam Ospina (2013) acerca el
poco entendimiento de nosotros “Llamada hispánica por los españoles, ibérica por portugueses, latina por los
franceses, equinoccial, ístmica, insular y meridional por el barón de Humboldt y por los criollos nuestra América
lleva años tratándose de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse siquiera
simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades, ni extensión a las lenguas
ibéricas, ni su ampliación a las lenguas de origen latino, logran plenamente abarcarla. Y es que esta América lleva
sobre su frente el estigma de entender a definirse por algo exterior” (p.10, 11) y Catherin Walsh sobre lo que nos
trajeron los europeos “El primer eje –La colonialidad del poder- se refiere al establecimiento de un sistema de
clasificación social basada en una jerarquía racial y sexual, y en la formación y distribución de identidades sociales
de superior o inferior: Blancos, mestizos, indios, negros.” (p.136) luego en el siglo XX otros modelos ya no
eurocéntricos sino Norte Americano o Soviético pero no seguían siendo de nosotros, sino cosas exteriores que nos
pertenecían.
Lo concerniente a la administración pública Latino Americana en el siglo XX ha estado fundamentada en la política
y economía Europea, Norte Americana o Rusa y que ha sido la dirección o eje fundamental por la cual hemos
guiado todas nuestras decisiones en esta materia y no desde la misma sociedad en la que vivimos como decía
Catherine Walsh (2008) “También se evidencia en el mismo…modelo foráneo que define a partir de una sola
lógica y modo de conocer –la que Maldonado Torres (2007) denomina “razón colonial”- y bajo conceptos
impuestos y poco afines con la realidad y pluralidad diversas sudamericanas”(p.137) . Es por esto que en las
sociedades Latino Americanas difieren tanto en las concepciones del desarrollo y son generadoras de patrones de
violencia y conflictos propios que se agudizan con el paso del tiempo.
Es preocupante la falta de apropiación de las necesidades y aspiraciones que viven los pueblos Latino Americanos
que hasta su desarrollo mismo esta avivado por dos corrientes de pensamiento, una se basa en el libre mercado
donde la riqueza de la tierra está dada por el capital industrial y comercial otorgando vía libre a la contratación de
trabajadores mediante salarios, aprovechando los beneficios productivos que da la división del trabajo y la
dependencia de la cantidad producida para la aspiración de una utilidad la cual se distribuye la renta entre el
obrero y el capitalista como dice Walter Montenegro (2008) “ La tierra cede a la fábrica y el comercio el primer
puesto como fuente de riqueza. La riqueza de la tierra, indestructible ligada a las prerrogativas de la aristocracia
de sangre, es sustituida por el capital industrial y comercial. La burguesía compuesta por personas que, sin
pertenecer a la nobleza, mueven las riendas de la actividad económica, se hace dueña de los medios de producción
y se sobrepone a la aristocracia de sangre” (p.36) y otra con la idea doctrina comunista en la que la propiedad es
“común” o colectiva de los instrumentos de producción y por la negativa por no decir destrucción de la propiedad
privada eliminando las clases sociales y por ende toda explotación del hombre por el hombre como sostiene de
nuevo Walter Montenegro (2008) “La piedra angular de la doctrina comunista es la propiedad “común” o colectiva
de los instrumentos de producción – y por ende la negación del derecho a la propiedad privada de los miembros-
y la rebelión de las clases desposeídas contra las clases poseedoras” (p.160) a esto lo podemos entender como la
colonialidad del saber entendiéndola como unas pocas formas de pensamiento se vuelven hegemónicas y únicas,
y descartan por completo la existencia de formas de racionalidad diferentes a las ya establecidas por la tradición
colonial o por el hombre blanco como lo sustenta Catherine Walsh (2008) “ Un segundo eje es la colonialidad del
saber: La perspectiva única del conocimiento, la que descarta la existencia y visibilidad de otras racionalidades
epistémicas y otros conocimientos que no sean los de los hombres blancos” (p.137)
Necesitamos pensarnos ese proceso decolonialidad, ese eje por el cual romperemos todas las infraestructura creada
por el eurocentrismo, por los Norte Americanos y Rusos que lo único que han hecho es atrasarnos en materia de
desarrollo y progreso, enfrentarnos a los pensamientos exteriores radicales que han convertido a la América mestiza
en una América sin nombre. De eso se trata el proceso decolonialidad son luchas que se dan para el reconocimiento
de un estado plurinacional (El concepto de pluri lo explicaremos más adelante) entendiendo al sujeto histórico
excluido en la visión unitaria del estado, nación y poder como decía Catherin Walsh (2008) “La propuesta del
estado plurinacional ha sido un componente central de la luchas y estrategias descolonizadoras de los movimiento
indígenas en las últimas tres décadas” (p.142).
¿Cuándo pensaremos un modelo de desarrollo propio en donde considerar los aspectos culturales y sociales en el
espacio en que habitan sea algo fundamental y no de relleno? ¿Cuándo dejaremos de tomar modelos de planeación
y desarrollo que no son propios? Porque la realidad nos muestra que necesitamos realizar procesos de planeación
distintos y distantes a los que nos han impuesto en el siglo XX las potencias mundiales, es por ello que nos toca
tomar una elección fundamental en la forma que nos pensamos y vivimos llegando a un consenso entre las
comunidades como lo platea Francisco Javier Franco (1998) “La elección del estilo de desarrollo que más
convengan se haya obtenido, a través de un proceso de consenso entre todos los sujetos afectados” (p.20) pero
¿Qué modelo, mecanismo o estrategia se debe llevar a cabo para que la relación comunidades-Estado sea
generadoras de espacios entendimiento progreso y no de imposición y conflicto? Para entender esta pregunta
requerimos primero entender cuatro conceptos básicos Monoculturalidad, multiculturalidad, Pluriculturalidad,
Interculturalidad para luego desarrollar un modelo eficaz que sea capaz de resolver en lo posible la relación
comunidades-Estado.
La primera se plantea cuando una organización o etnia poseedora de valores, normas, creencias, hábitos
alimenticios, costumbres que son legados del pasado, y particularmente no tienen ningún tipo contacto con otro
tipo de culturas, por lo que su esencia es única, de hecho no ha sido corroída o cambiado por otras culturas en lo
más mínimo sino que sus dinámicas creadoras son propias y originales, o también se puede referir a una cultura
hegemónica o dominante la cual ha influido de tal manera que se le da el valor “Cultura Nacional” en la cual se
intenta de homogeneizar la sociedad a través del Estado. Es muy visto en regímenes totalitarios como lo plantea
Enerst Gellner (1988) “En tales casos una unidad política territorial sólo puede llegar a ser étnicamente homogénea,
bien exterminando, bien expulsando, bien asimilando, a todos los no nacionales” (p.15) “De ello se sigue
inmediatamente que el problema del nacionalismo no surge en sociedades desestatizadas. Si no hay estado, nadie,
evidentemente, puede plantearse si sus fronteras concuerdan o no con los lindes de las naciones. Si no hay
dirigentes, no habiendo estado, nadie puede plantearse si pertenecen o no a la misma nación que los dirigidos.
Cuando no hay ni estado ni dirigentes, nadie puede sentirse frustrado por no satisfacer las necesidades del principio
nacionalista” (p.17) La segunda y tercera que son la multiculturalidad y pluriculturalidad se utilizan para describir
la diversidad cultural de un territorio reconociéndola, tolerándola y respetándola pero ¿En qué se diferencian? En
la pluriculturalidad las diferentes organizaciones o etnias que se han relacionado y convivido tal que ha nacido un
mestizaje y mezcla racial que juega un papel importante en cambio en la Multiculturalidad las etnias u
organizaciones que no tienen relaciones significativas con otras recaen en la singularidad de cada una de ellas. Esto
lo dice Carherin Walsh (2008) “Lo pluricultural y multicultural son términos descriptivos que sirven para
caracterizar la situación diversa e indicar la existencia de múltiples culturasen un determinado lugar planteando así
su reconocimiento, tolerancia y respeto” (p.140) La cuarta y última de la interculturalidad va más allá de entender,
tolerar y respetar, es un proyecto político guiado a construir una nueva sociedad entre las mismas comunidades
ancestrales haciendo un cambio radical a los actuales modelos de colonialidad existente en nuestra América del
Sur así lo expone Carherin Walsh (2008) “ La interculturalidad, en cambio, aun no existe, Es algo por construir.
Va mucho más allá del respeto, la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad, señala y alienta, más bien, un
proceso y proyecto social político dirigido a la construcción de sociedades, relaciones y condiciones de vida
nuevas y distintas. Aquí me refiero con la cosmología de la vida en general, incluyendo los conocimientos
ancestrales, y la relación con la madre naturaleza y la espiritualidad, entre otras.” (p.140)
El modelo administrativo que se va a plantear es un relieve de los componentes del sistema comunidades-Estado
y sus interrelaciones que permitan la disminución de los conflictos dentro del mismo, permitiendo así una buena
intervención del Estado entendiendo la pluriculturalidad existente y establecer un proyecto a largo plazo donde la
interculturalidad sea eje de nuestras decisiones.
SISTEMA ADMINISTRATIVO
Analizaremos un sistema administrativo capaz articular los movimientos indígenas con el fin de plantear unas
estrategias decoloniales construyendo identidades, territorialidades y sistemas de vidas propios entendiendo las
dinámicas comunidad-Estado. Para esto plantearemos un departamento de planeación, departamento de control,
departamento organizacional “aplicando los 5 grandes conceptos de la administración: Prever, planificar,
organizar, dirigir y controlar. Se trata aquí de definir objetivos, establecer los medios para alcanzarlos, medir los
resultados, evaluar las variaciones, y tomar las medidas correctivas que sean necesarias”. Tomado de (Louis
Tawfik y Alain Chauvel, 1992, p.63, 64).
DEPARTAMENTO PLANEACIÓN
Su cometido es la ejecución de los trabajos que le confié el sistema. Estos trabajos tienen como la finalidad realizar
un proceso determinado el cual puede ser bien tangible y determinar tiempos, objetivos, acciones, misión y visión.
1. Lo primero que nos vamos a plantar es un objetivo o norte al cual queremos llegar:

a. Objetivo: Transformar las estructuras institucionales teniendo encuentra a las diferentes comunidades
étnicas representando así la Multiculturalidad y la pluriculturalidad de concebir el derecho, la autoridad
y la democracia promoviendo el buen vivir en una sociedad que se presupone debe estar armonía con
el entorno y con ellos mismos pensándose un desarrollo propio.

2. Tiempos y acción

b. Nos fijaremos unos planes prospectivos es decir fijar las directrices generales del sistema el cual
nuestra visión a largo plazo. Unos planes quinquenales tienen como objetivo a mediano plazo donde
se entrara un poco más a detalle de muchas cuestiones que se den dentro de la organización y realidad
conflictiva y planes anuales donde se establecerá unos objetivos cortos y concisos que permitan la
buena acción dentro de la organización.

DEPARTAMENTO DE CONTROL
Su función es administrar, controlar y prever cualquier cuestión que se dentro de la organización, lo podríamos
considerar como el segundo al mando y es vital importancia para estar en la constante re evaluación de los planes,
sus acciones afectan al departamento de planeación se da específicamente para no cometer los mismo errores del
pasado si es que ya lo hicieron o disminuir los impactos del mismo. Normalmente se encomienda a un grupo muy
pequeño de personas para que ejecuten esta acción.
DEPARTAMENTO ORGANIZACIONAL
Su función recae en implantar las estructuras administrativas y de planeación para el buen funcionamiento del
modelo que aquí se está planteando. De este se derivan dos cosas muy importantes: La organización “social” y la
información.
a. Subsistema de organización social: La organización social es conjunto de estructuras que definen ciertos
roles en la organización y las relaciones entre sus miembros teniendo en cuenta un esquema que visualiza
las líneas de autoridad y de comunicación dentro la organización ejemplo: cabildo indígena. Casi toda
organización tiene ciertas normas por las cuales se da unas buenas relaciones entre los miembros.

b. Subsistema de información: Aquí se lleva a cabo todo el proceso de informes que se da dentro de la
organización para los departamentos de planeación y departamento de control, y permite que el sistema
administrativo evaluar el proceso aquí nos atañe. Entonces se le puede entender como un puente entre los
diferentes departamentos para la información ya sea mediante oralidad o escritura.

Referencias citadas
Catherin Walsh
Interculturalidad, Plurinacionalidad Y Decolonialidad: Las Insurgencias Político-Epistémicas De Refundar El
Estado
Francisco Javier Franco
Dimensión Cultural Del Desarrollo Territorial.
Walter Montenegro
Introducción A Las Doctrinas Políticas Y Económicas
Willian Ospina
América Mestiza
Enerst Gellner
Naciones Y Nacionalismo
Louis Tawfik Y Alain Chauvel
Administración De La Producción

Potrebbero piacerti anche