Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

VICERECTORADO ACADÉMICO

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJO


NOMBRE DE SOLICITANTE TUSA JUMBO FERNANDA
FECHA DE SOLICITUD 31/08/2018
CONGRESO II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES / I
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDITORES DE REVISTAS CIENTÍFICAS / I SIMPOSIO
INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN DEL ESPECTRO
AUTISTA

TEMA
Hallyu como fenómeno cultural transoceánico y su incidencia en Ecuador

INTRODUCCIÓN
Desarrollo conceptual
El enfoque de los Estudios Culturales en torno a la ola coreana analiza los vinculos entre cultura y
comunicacion, enfatizando la heterogeneidad cultural (Martin Barbero, 1999; Richard, 2006) y la
hibridez cultural (Garcia Canclini, 1992) como nuevo horizonte de significacion e interpretacion de
los variados procesos sociales que configuran el mundo contemporaneo.
En este sentido, el estado del arte actual sobre la ola coreana ofrece explicaciones culturales globales
y locales (Kim y Ryoo, 2007). Más aún, se observa en el hallyu un fenómeno altamente complejo
compuesto de prácticas culturales reales, imaginarias e híbridas, que conlleva una amplia gama de
experiencias vividas y múltiples discursos a nivel nacional, translocal y transnacional (Lee, 2005).
Autores como Molnar (2014) explican que la ola coreana es parte estrategica de las relaciones
exteriores del gobierno de esa nación para estrechar lazos y expandirse en la antipoda occidental que
les representa America Latina. No cabe duda de que la cultura popular coreana es abrumadoramente
poderosa. Por ejemplo, Corea del Sur es popular no solo en términos de fanatismo de la audiencia,
sino que también aporta ganancias considerables al ingreso nacional. Se podría decir que el
imperialismo cultural es una nueva forma de imperialismo económico (Huang, 2009).

La ola coreana parece liderar siempre los cambios en la cultura, los niveles de vida y las nociones de
estética en el mundo oriental y ahora, también en el mundo occidental. En efecto, su popularidad es
un reflejo de cómo funcionan las estrategias de promoción en la industria del entretenimiento y del
ocio donde la audiencia desempeña un papel activo (Huang, 2009).
Al mismo tiempo, el hallyu ilustra la hibridación cultural y su efecto sobre las transformaciones
globales, así como locales, en el ámbito cultural y económico (Ryoo, 2009). No en vano se dice que
la ola coreana ha promovido la conformación de nuevas identidades en el contexto de la
globalización (Pena, 2011).
Para Fernández (2012), tener identidad es tener poder. Y para eso se necesitan símbolos, artistas,
música y una estética propia. Desde esta perspectiva, el hallyu es un fenómeno multicultural
significativo y verosímil protagonizado y movilizado por adolescentes y jóvenes a través de un
sistema global de difusión mediática que genera un gran atractivo cultural universal (Iadevito, 2014).

Página 1 de 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
VICERECTORADO ACADÉMICO

por excelencia logrando amplia penetración cultural a nivel mundial. En este sentido, la oleada
coreana se asume como un fenómeno global transoceánico con notables efectos económicos,
culturales e identitarios.
A criterio de Iadevito (2014), gracias al fenómeno ‘hallyu’ estamos frente a un gran mosaico cultural
que apoya el principio de interculturalidad y el diálogo horizontal entre culturas, lo que propicia, en
el contexto de la globalización, un fomento a la constitución del entramado social y a los valores
necesarios para una “sociedad libre y democrática” (Sartori, 2001).
Dicho de otro modo, el fenómeno hallyu es parte del proceso de mundialización de la cultura (Ortiz,
1997), a través de la producción industrial de los bienes culturales (Mattelart et. al, 1997). En efecto,
el proceso de comercialización y de expansión mundial del hallyu genera efectos económicos
cuantificables a partir de las re-apropiaciones y relecturas que los sujetos hacen de su consumo
cultural en particular.
Los sentidos y significados adjudicados al ‘consumo cultural’ (Canclini, 1991) de la oleada coreana
manejan un valor simbólico por parte de los actores sociales involucrados en cuanto a su recepción
local. Este consumo ‘sirve para pensar’ (Douglas, 1990), en un campo cultural de ‘disputas y luchas
por el sentido social’ (Barbero, 2003).

La música K-pop como estandarte cultural


Nacido a principios de la decada de 1990, el K-pop es la musica popular moderna de Corea del Sur
que incluye un mix entre hip hop, electronica y restos del propio folklore musical coreano (Hanguk
Eumak). Con este género no se pretende incentivar el olvido de la cultura tradicional, sino
fortalecerla a través de los aportes y los valores que nos pueden ofrecer otras culturas (Flores,
2013).
Los padres de familia no ven en este género una mala influencia, ya que sus letras son realistas y
mantienen ciertos niveles de moralidad y decencia (Fanou, 2012). El K-pop inculca valores muy
arraigados en la sociedad surcoreana, la mayoria de sus canciones incentiva ir en busca de los suenos
y a no rendirse frente a una situacion de desilusion o fracaso, discurso que ha incidido en la creación
de fandoms juveniles, lo que denota el caracter perseverante de los K-popers, su capacidad de
planificacion y su vision de futuro (Flores, 2013).
Esto es verificado al preguntar a los padres de jóvenes ecuatorianos que acompañan a sus hijos a las
diversas ferias que se organizan en ciudades como Guayaquil, Cuenca, Machala y Quito; inclusive
manifiestan haber observado varias novelas coreanas para entender mejor el gusto de sus hijos. Para
ellos, las coreografías de los denominados idols van acompañadas de pasos sincronizados e incluso
gimnastas.
Otra arista que es rescatada de este fenómeno es el evidente respeto a los mayores, la piedad, las
ceremonias familiares, etc. aspectos poco visibles en producciones de la cultura americana;
convirtiéndose en una opción válida para el fomento de valores en sociedad.
Un ejemplo del transnacionalismo asiático es el caso del rapero Seo Taiji & Boys, quien adapto el
rap estadounidense a la realidad surcoreana “reemplazando la tematica de las letras tipicas del rap,
que suelen ser mas agresivas y sexualmente explícitas, por letras que critican el sistema educativo

Página 2 de 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
VICERECTORADO ACADÉMICO

La vestimenta es llamativa y los videos poseen un abarrotamiento tecnológico y de pulcritud entre


luces, baile y erotismo recatado. Todo un ‘shock visual’ que, segun describen sus seguidores, emula
las presentaciones en vivo (Molnar, 2014). Hay empresas surcoreanas que representan y crean a estos
artistas desde niños. Aquí la regla es simular una belleza perfecta, rostros con halo de pureza
angelical y de mirada inocente. Los genes coreanos, junto a importantes gastos cosmeticos y cirugias
esteticas, ayudan a un culto de juventud conservada en formol (Molnar, 2014).
El K-pop se extiende a nivel mundial gracias a la globalización de contenidos mediante el uso de la
web 2.0, donde los fans se han convertido en ávidos prosumidores que desarrollan un alto flujo de
información dinámica, interactiva y de constante retroalimentación con la audiencia juvenil. Un caso
de estudio es la youtuber Latina Saram, quien se ha convertido en portavoz de varias instituciones
coreanas a fin de estrechar lazos de confraternidad con latinoamérica y así promover programas de
becas para estudios superiores.
El K-pop es una forma de expresion que no solo tiene un ritmo pegajoso, sino que une culturas a
traves de sus canciones. Para los fandoms, el gusto por este género musical significa ser considerado
ciudadano del mundo.

Ellos adaptaron lo nuevo sin olvidarse de sus tradiciones y en lo personal me gustaria que ciertos
aspectos como el respeto y el valor del esfuerzo se transmitan. Muchos somos jovenes y nos gusta
ver esa tenacidad para lograr cosas, a uno lo inspiran y se siente reflejado y acompanado en esas
ganas (Molnar, 2013).

El K-pop ayuda a las relaciones internacionales de Corea del Sur puesto que su política exterior
busca estrechar lazos de cooperación entre naciones y promover un movimiento cultural de
expansionismo surcoreano (Joseph Nye, 2004). Es así que las areas culturales, de turismo y
promocion del gobierno de Corea del Sur invierten muchos recursos en estrategias de comunicacion
directa en torno al hallyu. Por ejemplo, generan exhibiciones culturales, envian a periodistas de los
mejores medios a conocer Seul y organizan concursos de K-pop mundiales.
Parte de este fenómeno se ve reflejado en el Global K-pop llamado K-pop World Festival organizado
por la cadena televisiva KBS. En este evento participan jóvenes de diversos países, los mismos que
audicionan en canto o baile para imitar a su artista o banda favorita. En el contexto ecuatoriano, su
participación inicial fue en el 2015 en la ciudad de Changwon y desde entonces compiten
anualmente, lo que evidencia la activa participación de jóvenes ecuatorianos interesados en el K-pop.

La industrial cultural de los dramas coreanos


Desde la perspectiva de Escudero (1996), la telenovela coreana es un ‘genero–producto’ por su
macro–funcionamiento discursivo en tanto ficcion televisiva como por el contrato mediatico que
establece con los fandom.Como genero, sus relatos se basan en esquemas melodramaticos que forjan

Página 3 de 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
VICERECTORADO ACADÉMICO

Asi, su caracter melodramatico instala una estetica de lo popular en la cual priman las acciones y las
pasiones. En lo que atane a las representaciones, los sentidos y los significados, las telenovelas
coreanas aportan a la creacion de esquemas tipificadores sobre los modos de ser y comportarse, las
conductas prescriptas y las sancionadas en la sociedad oriental (Berger y Luckman, 2005).
Los componentes de las exportaciones totales de productos culturales posicionaron a las telenovelas
con 64,3% del total exportado en el ano 2001. Más aún, en los anos 2011, 2012 y 2013 la tasa de
exportacion relacionada con el Hallyu no bajo de los diez puntos porcentuales (Business Korea,
2014), cifra que demuestra las altas ganancias económicas de los dramas coreanos en todo el mundo.
El auge de estas telenovelas fue rapidamente incorporado por el gobierno en su estrategia de difusion
de la cultura coreana. Es así que la tecnologia cultural, tal como el gobierno definio a esta industria,
fue designada como una de las seis tecnologias clave que conducirian el desarrollo de la economia de
Corea del Sur en el siglo XXI (Shim, 2008).
Grandes inversiones financieras y apoyo administrativo fueron asignados al progreso de esta
industria cultural. Entre los organismos publicos que impulsan la ola coreana está el Ministerio de
Cultura, Deportes y Turismo. Por ejemplo, en el 2005 se creó la Division Nacional de Cultura e
Idioma Coreano con el objetivo de fomentar su marca-pais hacia America Latina (Kim Dong-taek,
2006).
Paralelamente, la estrategia gubernamental se enfoco en la difusion de ciertas telenovelas cuyos
derechos fueron cedidos sin costo alguno a varias cadenas televisivas latinoamericanas. Según datos
de la agencia EFE, en el 2004 se emitieron 104 telenovelas coreanas en la región latinoamericana
(Romero y Colocho, 2006).
Por ello, en el 2013 la cadena de medios KBS creó KBS World Latino, un canal transmitido por
operadoras de cable de ocho paises latinoamericanos, cuya programacion traducida al espanol consta
principalmente de telenovelas y shows musicales de Corea del Sur.
En lo que respecta a Ecuador esta oleada tuvo sus inicios en el 2009, cuando por primera vez el canal
Ecuavisa transmitió el drama coreano Escalera al cielo. En aquel año los televidentes pudieron
conocer, en horario primetime, la cultura coreana, su estilo de vida y una nueva calidad de formatos
en cuanto producción audiovisual; además logró enganchar a un público cautivo que eran los jóvenes
de 18 a 35 años de edad.
A diferencia de los paises asiaticos donde las telenovelas coreanas deben su buena recepcion a la
cercania cultural, fundamentalmente a la representacion de valores culturales comunes a la tradicion
confuciana como la piedad filial y el respeto a las jerarquias, en los paises latinoamericanos el
televidente resulta atraido por el romanticismo e idilio de las novelas coreanas. En palabras de Min
(2007), “lo que hace que estas series sean tan atractivas es el elemento anadido de sutileza emocional
y autocontrol enraizado en las tradiciones ancestrales del pueblo coreano”.
Y es que “la modernidad pone a disposicion de las colectividades un conjunto de referentes donde
cada grupo social, en la elaboracion de sus identidades colectivas, se apropiara de ellos de manera
diferenciada” (Ortiz, 1998: 92). Por tanto, la tradición histórica de los latinos otorga un nuevo
significado a las novelas coreanas en cuanto a su emotividad.
Pero mas alla de los contextos de recepcion y los procesos de relocalizacion cultural, las telenovelas

Página 4 de 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
VICERECTORADO ACADÉMICO

doramas se erige como forma de comunicacion intercultural mediada, que no esta dada por el
contacto directo (cara a cara), pero que pone en contacto elementos simbolicos que nos permiten
conocer y acercarnos a la otredad cultural.
Las telenovelas coreanas nos remiten a un fenómeno de interculturalidad donde la circulación de
sentidos da lugar al encuentro con experiencias e imaginarios sociales que resignifican la identidad
de la audiencia (son releídas y reapropiadas), favoreciendo el contacto entre culturas y colaborando
con la tarea de comprender aspectos de una sociedad distante geográfica y culturalmente (Iadevito,
Bavoleo, Chinkyong Lee, 2010).
El mundo del cine coreano
Las producciones de la cinematografía surcoreana evidencian una presencia de ‘lo autóctono’ que
refleja un proceso complejo ligado a la actualización de ‘lo tradicional’ en los escenarios propios de
la modernidad (Iadevito y Gavirati, 2012).
Con ellos comienza a configurarse un fenómeno cinemático peculiar signado por el diálogo entre ‘lo
global’ y ‘lo local’, entre tradición y modernidad, y de marcada tendencia a la hibridación genérica.
Es decir, su producción está ligada a vanguardias artísticas que realizan una relectura de las
tradiciones culturales históricas en unión a nuevos géneros ligados al cine comercial.
Frente al cine coreano observamos la existencia de una ‘cultura internacional popular’, donde “la
modernidad-mundo pone a disposición de las colectividades un conjunto de referentes de los que
cada grupo social se apropia de ellos de manera diferenciada” (Ortíz, 1998: 66).
La circulación del discurso cinematográfico de la oleada coreana es un fenómeno más de la
mundialización de la cultura. En este sentido, las narrativas del cine nos permiten conocer y
comprender el mundo y colaborar así en la difícil tarea de descubrir aspectos culturales tan distantes
a occidente. En este contexto, se abren espacios para pensar la comunicación intercultural en la que
el sujeto espectador tiene relativa autonomía para apropiarse de manera diferencial del discurso
producido por este tipo de cinematografía (Iadevito y Gavirati, 2012).
En el inter-juego de mostrar y ver, la presencia del cine surcoreano inaugura un particular diálogo
entre comunidades de sentido diversas, donde mirar una película supone una confrontación de
interpretaciones acerca de una realidad cultural exótica y lejana, reinterpretada según las
percepciones, valoraciones y saberes de la audiencia.
El cine surcoreano habilita determinados modos de ver (Berger, 2000) asociados a las lógicas del
campo y las posiciones que los sujetos ocupan dentro de éste (Bourdieu, 2003), el cual incide en la
construcción de un sentido social en plural, posibilitando un real acercamiento a una cultura lejana,
ampliando así el horizonte de la representación y los sentidos sociales que emergen de este proceso
cultural (Iadevito, 2012).
El efecto Hallyu en la economía
El crecimiento de la industria cultural coreana ha influido de manera clave a la hora de promover su
comercio exterior. Por ejemplo, en el ano 2012, el producto de la industria cultural de Corea del Sur
fue de 87.900 millones de dolares. Además, 4.800 millones de dolares fueron productos culturales de
exportacion y de ese valor 9 % representó la exportacion del K-pop al mundo, aproximadamente 450
millones de dolares, un crecimiento excepcional muy dificil de registrar en otros paises (Fernandez,

Página 5 de 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
VICERECTORADO ACADÉMICO

Los numeros relacionados con el turismo tambien se vieron modificados por el fenomeno de los
dramas coreanos. Por ejemplo, en la provincia de Gangwon aumento 15% el numero de visitas en el
momento en que se transmitio la telenovela Otono en mi corazon cuyas locaciones mostraban
paisajes alli ubicados (Montira, 2006:4). Asimismo, el turismo en la isla Namiseom alcanzo el record
de 2,3 millones de visitantes en el 2011 como resultado de la novela Sonata de Invierno filmada en
ese lugar.
Cuando hablamos de turismo internacional, Corea del Sur nunca ha sido uno de los destinos
principales para los extranjeros ya que lo relacionan de inmediato como una nación en conflicto
permanente con su país vecino Corea del Norte. En consecuencia, el gobierno coreano se ha
enfocado en ciertos aspectos claves que consideran se pueden disfrutar al visitar el país, tales como:
compras, deportes, escenarios naturales y patrimonio cultural (Waitt, 1996).
Según la KTO (2015), los valores que promueve el área de turismo del gobierno de Corea del Sur
son: a) diversidad: armonía entre modernidad y tradición, b) vibrante: energía y vitalidad de la
industria del entretenimiento, c) creatividad: continuamente se crean nuevos valores, d) intrigante:
un país que atrae y reaviva el interés de la gente.
El hallyu se ha convertido en un gran vehículo de promoción del país. De hecho, según una encuesta
llevada a cabo por la KTO (2014), 64% de los turistas declaraban que el Hallyu les había
influenciado a la hora de visitar el país. Debido a esto, cada vez son más las actividades que organiza
el gobierno coreano relacionadas con la industria del entretenimiento y conciertos de música pop.
En Ecuador, al momento se manejan varias tiendas online locales que importan productos
relacionados a la ola coreana. Este es el caso de Hallyu Store, negocio que nació, según manifestaron
los dueños, a partir de una visita turística a Corea del Sur. Del mismo modo, la embajada coreana en
Ecuador mantiene contacto con las Cámaras de Comercio de las principales ciudades ecuatorianas a
fin de socializar eventos culturales para la difusión conjunta del fenómeno Hallyu en territorio
nacional.
A partir de la oleada coreana se ha visibilizado una reconstrucción del concepto de ‘ turismo hallyu’
el cual implica, según Fernández (2016):
Uso de las industrias culturales como herramientas de difusión del patrimonio local.
Unificación de las industrias culturales para una mayor difusión a la promoción turística.
Resignificación del atractivo turístico que visitan los fans.
Sinergia de la industria cultural y del sector público y privado.
Nombramiento de embajadores culturales a nivel local.
Estrategia global que incluye una fuerte inversión en spots gráficos y televisivos.
Este turismo da apoyo a prácticas culturales que de otra manera desaparecerían.
Competencia por la excelencia. En Corea del Sur existe la necesidad de reinventarse y generar
más y mejores contenidos de calidad que permitan sostener el fenómeno del ‘turismo hallyu’.
Hallyu & Fandoms en Ecuador
La comunicacion entre Corea del Sur y Ecuador se forja de manera positiva y productiva gracias a:
a) una vision horizontal y dinamica de las culturas; b) una concepcion discursiva de la realidad y sus
relaciones sociales y c) una ciudadania que reconoce la igualdad de derechos y el respeto por la

Página 6 de 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
VICERECTORADO ACADÉMICO

Con un fuerte sentimiento de pertenencia, el fenomeno fan transnacional que Corea del Sur
aprovecha y alimenta como plataforma para sus relaciones internacionales se asemeja a la comunidad
imaginada, esa que se autoevoca y construye como una especie de companerismo profundo en la que
priman la comunion y la horizontalidad.
En América Latina, el ser fan significa heredar el ser foco del racismo; donde el propio nacionalismo
surcoreano es el lenguaje elegido para revertir el discurso peyorativo y adverso. Frente a ello, los k-
popers crean estrategias para combatir ese rechazo racista. Como producciones del estado moderno,
Nación y nacionalismo en Corea del Sur son artefactos culturales. Aquí, la comunidad imaginada de
K-popers maneja la paradoja de la alterización racista donde el fan apela estrategias culturales en
clave nacionalista.
La cultura coreana, a traves de la musica y de sus producciones audiovisuales, tiene un enfoque hacia
el respeto, el amor, los valores de familia y la responsabilidad, ademas de la perfeccion e innovacion
de sus producciones y un interes por el fomento del idioma nacional. Igualmente, esta industria
provee a la juventud de iconos y de referentes que buscan generar identidades colectivas y participar
de universos simbolicos (Gonzalez, 2016).
En este escenario surge en el 2012 la Asociacion Hallyu Ecuador y en la actualidad consta de más de
4.807 miembros activos. A criterio de sus integrantes, son una tribu urbana que maneja la expresión
artistica, estetica y filosofica de la ola coreana, con el fin de promover una adaptacion racial,
ampliando su espacio y su vision del mundo y pertenencia.
El motor principal de los fandoms es apoyar a sus idols en las redes sociales; inclusive, desarrollan
actividades a nombre de sus grupos favoritos como fue el caso del club ELFs que se unieron a nivel
mundial para homenajear a la banda Super Junior con un acción de responsabilidad social en la Villa
de Tiogola, región africana de Mali.
Gracias a la ola hallyu se han conformado diversos grupos musicales ecuatorianos que se dedican a
hacer covers de la música coreana. Este es el caso de la banda nacional denominada The Noa, quien
ya cuenta con varios seguidores en toda la región latinoamericana.
El consumo surcoreano es visto como una practica cultural productora de sentidos. Desde esta
perspectiva, la diversidad de bienes/expresiones/iniciativas culturales que asumen los fandoms dota
de nuevos significados a su reapropiacion subjetiva. La comunidad ‘Hallyu-Ecuador’ representaría
entonces un conjunto de practicas culturales activas basadas en intercambios e interacciones entre los
sujetos que suscitan las potencialidades del objeto cultural a partir del cual se vinculan.
La organización ‘Hallyu-Ecuador’ busca a) difundir el Hallyu en la sociedad ecuatoriana, b) generar
y transmitir conocimientos académicos sobre el Hallyu entre los fanáticos de K-pop, c) fortalecer el
puente de diálogo cultural coreano-ecuatoriano, d) convertir las actividades relacionadas con Hallyu-
Ecuador como un referente para otros países hispanohablantes, e) crear enlaces de comunicación con
otros países hispanohablantes, f) integrar nuevos proyectos de difusión de la cultura coreana.
Para lograr estos objetivos, la organización ‘Hallyu-Ecuador’ realiza actividades como: a) diseñan y
ensayan coreografías-performances, b) organizan fechas de conciertos y eventos, c) elaboran
proyectos dirigidos al crecimiento y la expansión de la asociación, d) festejar los aniversarios de sus
artistas, e) promueven recolecciones solidarias a fin de efectuar donaciones en nombre del fan club,

Página 7 de 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
VICERECTORADO ACADÉMICO

Becas en Corea, oportunidad de estudiar


El gobierno coreano desarrolló activamente el trabajo diplomático de invitar a Corea a los tomadores
de decisiones políticas de Ecuador. Al mismo tiempo, invitó a muchos estudiantes aprendices para
que realicen sus estancias de investigación y de pregrado en esta nación. Dicha relación diplomática
ha fortalecido históricamente los lazos de cooperación estratégica internacional, en especial con la
región latinoamericana.
A propósito de los diversos programas de becas interinsticionales, cada año aumenta el número de
universitarios ecuatorianos que postulan a becas de cuarto nivel en Corea del Sur. Según datos de la
Embajada ecuatoriana desde el 2012 existen centenares de becarios que mediante los acuerdos de
amistad bilateral han ingresado a universidades coreanas para cursar estudios superiores, lo que
demuestra el apoyo total al sistema educativo coreano.
En el marco de los convenios bilaterales, los ecuatorianos pueden acceder por medio de las becas de
complemento denominadas ‘Globo Común’, que coordina la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología (Senescyt), a programas de estudio de pregrado y postgrado en fase presencial;
siendo una oportunidad de profesionalización en diversas áreas del conocimiento. Al finalizar la
estancia de estudios los beneficiados regresan a Ecuador con la capacidad de aportar al desarrollo
productivo nacional.
De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), en el
año 2017 la mayor parte de ofertas de estudio fue para aprendizaje de hangul en Geumgang
University; mientras que Seul University destacó por ofertar plazas en el campo de artes &
humanidades dirigidas a mujeres.
También se dieron ofertas para la creación de centros de idiomas coreano donde las universidades
ecuatorianas podrían presentar sus planes y conseguir financiamiento público. Debido a esta oferta,
ciudades como Guayaquil y Quito han abierto varias opciones de estudio del idioma hangul.
Conclusiones
Autores como López Rocha & Ryzhkov (2017) mencionan que las cinco grandes metas establecidas
por el gobierno coreano para su proceso globalizatorio han sido: a) crear una nación de primer nivel,
b) racionalizar todos los aspectos de la vida, c) mantener la unidad nacional, d) reforzar la identidad,
e) mejorar el sentido de comunidad con toda la humanidad.
En este sentido, la República de Corea del Sur se ha insertado con éxito en la dinámica mundial a
través de una estrategia emblemática como la ‘ola coreana’, la cual incluye diversas industrias
culturales como música (K-pop), novelas (K-dramas) y cine, posicionándose como un país de rápido
desarrollo, de economía fuerte, caracterizado como un actor diligente (López Rocha & Ryzhkov,
2017).

Una industria creativa como el K-pop ayuda a las relaciones estratégicas de Corea del Sur puesto que
estrecha lazos de cooperación entre naciones, avivadas por la interconexión mundial, siendo una
propuesta de desarrollo productivo basado en el softpower que trata las areas culturales, de turismo y

Página 8 de 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
VICERECTORADO ACADÉMICO

presencia en la comunidad internacional.


Del mismo modo, la narrativa generada en los K-dramas aporta a la constitución de nuevos modelos
de pensamiento contemporáneo, relacionados a un discurso cultural nacionalista que ha modernizado
sus rasgos históricos y sus valores tradicionales, diferenciándose de las industrias culturales de
occidente en cuanto a su narrativa y el modo de contar las historias, erigiéndose como productos
interculturales alternativos, novedosos y altamente creativos, los cuales han movilizado una lógica
autorreflexiva de la sociedad latinoamericana, que permite entendernos como individuos en un rol
activo en el contexto actual.
La influencia del Hallyu ha llevado a la conformación de varios fandoms en Ecuador entre los que se
relacionan personas de distintos estatus sociales, principalmente son jóvenes, con un gusto en
común: Corea del Sur. Estos K-popers tienen una cosmovisión global de la vida y su identidad, pero
al mismo tiempo defienden valores propios de su país; es decir, son ‘embajadores de la
interculturalidad’ con plena conciencia de respeto, tolerancia e inclusión.
RESUMEN
Este artículo de investigación de naturaleza reflexiva permite explorar la influencia cultural-social que aparece en Ecuador
en la última década a partir de la difusión del denominado efecto hallyu, vinculado al consumo de la industria cultural de
Corea del Sur en territorio nacional. La metodología utilizada se basa en la revisión bibliográfica tomando como referencia
las variables: ‘fenómeno cultural’ y ‘movimiento transoceánico’, artículos seleccionados de revistas de alto impacto en la
comunidad científica latinoamericana. A modo de conclusión se evidencia que la audiencia local considera a la ola
coreana como una industria alternativa del entretenimiento mediático, que escapa de la hegemonía tradicional de
Occidente, focalizada en la industria de Hollywood. Como resultado final se evidencia un cambio en la percepción de la
audiencia ecuatoriana quienes destacan en Corea del Sur una potencial industria de entretemiento con guiones y tramas
alternativas, novedosas, altamente creativas e innovadoras, que rompen con guiones preestablecidos, así como un
adecuado manejo ético de sus argumentos y actuaciones. En consecuencia, la cultura K-Pop ha significado un nuevo
paradigma de creación y arte ecuatoriano, que condiciona la formación de la identidad temprana de los adolescentes y de
los jóvenes de 18-35 años. Por consiguiente, la cultura oriental, objeto de estudio, muestra una impronta de arte sensible
y de moralidad implícita que resignifica la producción mediática del siglo XXI, lo que marca nuevas tendencias de
consumo con mirada local y sentido global. He allí su novedad teórica y propuesta de estudio para el sector de la gestión
cultural en el país.

METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica.
Selección de conceptos claves.
Muestreo de conceptos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este sentido, la República de Corea del Sur se ha insertado con éxito en la dinámica mundial a
través de una estrategia emblemática como la ‘ola coreana’, la cual incluye diversas industrias
culturales como música (K-pop), novelas (K-dramas) y cine, posicionándose como un país de rápido
desarrollo, de economía fuerte, caracterizado como un actor diligente (López Rocha & Ryzhkov,
2017).
Una industria creativa como el K-pop ayuda a las relaciones estratégicas de Corea del Sur puesto que

Página 9 de 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
VICERECTORADO ACADÉMICO

propuesta de desarrollo productivo basado en el softpower que trata las areas culturales, de turismo y
de promocion en el que ha invertido el gobierno coreano cuantiosos recursos para su difusión y
presencia en la comunidad internacional.
Del mismo modo, la narrativa generada en los K-dramas aporta a la constitución de nuevos modelos
de pensamiento contemporáneo, relacionados a un discurso cultural nacionalista que ha modernizado
sus rasgos históricos y sus valores tradicionales, diferenciándose de las industrias culturales de
occidente en cuanto a su narrativa y el modo de contar las historias, erigiéndose como productos
interculturales alternativos, novedosos y altamente creativos, los cuales han movilizado una lógica
autorreflexiva de la sociedad latinoamericana, que permite entendernos como individuos en un rol
activo en el contexto actual.
La influencia del Hallyu ha llevado a la conformación de varios fandoms en Ecuador entre los que se
relacionan personas de distintos estatus sociales, principalmente son jóvenes, con un gusto en
común: Corea del Sur. Estos K-popers tienen una cosmovisión global de la vida y su identidad, pero
al mismo tiempo defienden valores propios de su país; es decir, son ‘embajadores de la
interculturalidad’ con plena conciencia de respeto, tolerancia e inclusión.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Autores como López Rocha & Ryzhkov (2017) mencionan que las cinco grandes metas establecidas
por el gobierno coreano para su proceso globalizatorio han sido: a) crear una nación de primer nivel,
b) racionalizar todos los aspectos de la vida, c) mantener la unidad nacional, d) reforzar la identidad,
e) mejorar el sentido de comunidad con toda la humanidad.
En este sentido, la República de Corea del Sur se ha insertado con éxito en la dinámica mundial a
través de una estrategia emblemática como la ‘ola coreana’, la cual incluye diversas industrias
culturales como música (K-pop), novelas (K-dramas) y cine, posicionándose como un país de rápido
desarrollo, de economía fuerte, caracterizado como un actor diligente (López Rocha & Ryzhkov,
2017).

Una industria creativa como el K-pop ayuda a las relaciones estratégicas de Corea del Sur puesto que
estrecha lazos de cooperación entre naciones, avivadas por la interconexión mundial, siendo una
propuesta de desarrollo productivo basado en el softpower que trata las areas culturales, de turismo y
de promocion en el que ha invertido el gobierno coreano cuantiosos recursos para su difusión y
presencia en la comunidad internacional.
Del mismo modo, la narrativa generada en los K-dramas aporta a la constitución de nuevos modelos
de pensamiento contemporáneo, relacionados a un discurso cultural nacionalista que ha modernizado
sus rasgos históricos y sus valores tradicionales, diferenciándose de las industrias culturales de
occidente en cuanto a su narrativa y el modo de contar las historias, erigiéndose como productos
interculturales alternativos, novedosos y altamente creativos, los cuales han movilizado una lógica
autorreflexiva de la sociedad latinoamericana, que permite entendernos como individuos en un rol

Página 10 de 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
VICERECTORADO ACADÉMICO

La influencia del Hallyu ha llevado a la conformación de varios fandoms en Ecuador entre los que se
relacionan personas de distintos estatus sociales, principalmente son jóvenes, con un gusto en
común: Corea del Sur. Estos K-popers tienen una cosmovisión global de la vida y su identidad, pero
al mismo tiempo defienden valores propios de su país; es decir, son ‘embajadores de la
interculturalidad’ con plena conciencia de respeto, tolerancia e inclusión.
CITAS DE REFERENCIAS
Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Bourdieu, P. (2003). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires:
Quadrata Editorial.
Douglas, M. y Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo.
México: Grijalbo.
Díaz Nasif, T. (2016). Políticas turísticas de Corea del Sur.Riuma. Disponible en:
http://bit.ly/2CF2Qml
Fernández, P. (2012). La potencialidad turística de las industrias culturales: El caso de la ‘oleada
coreana’ (hallyu) y su vinculación al desarrollo de una nueva ruta cultural. Paper presented at
International Colloquium at Université Laval, Quebec, June 13 to 15.
Fernández, P. (2016). Corea del Sur sinergia de industrias culturales y turismo. Revista Geo Sur 4(5):
95-111. Disponible en: http://bit.ly/2m6Apqg
García Canclini, N. (1991). El consumo sirve para pensar. Revista Diálogos de la Comunicación.
Iadevito, P. y Gavirati, P. (2012). Sentido de lo alternativo en las industrias culturales. Revista Eptic.
XIV(3), 1-18. Disponible en: https://seer.ufs.br/index.php/eptic/article/view/539/454
Iadevito, P. (2013). Hallyu and cultural identity. A sociological approch to the Korean Wave in
Argentina. En The Global Impact of South Korean Popular Culture. United States of America:
Lexington Books.
Iadevito, P. & Bavoleo, B. (2015). Korean soap operas in Latin America a cultural studies
approach. Online Journal Mundo Asia Pacifico, 4(6), 25-39.
Incin, E. Y. M. (2016). Una amistad distante en el siglo XXI: la relación bilateral México-Corea del
Sur. Disponible en: http://bit.ly/2CIxpas
López Rocha, N. L. (2013). Hallyu in Mexico and the role of korean pop idols fan clubs. In First
World Congress for Hallyu Studies, Seoul, South Korea. Disponible en: http://bit.ly/2m6iBM3
López Rocha, N. L. (2016). El rol del Hallyu como cultura pop en la creación y la difusión de la
imagen de la mujer coreana contemporánea. Portes, Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca
del Pacífico, 9(18), 171-195.
López Rocha, N. & Ryzhkov, A. (2017). La República de Corea: cultura, globalización y cambio
social. Revista Oasis, 26, 123-141.
Macías, C. A. (2014). La fiebre del K-Pop en México alentada por la decadencia del pop
mexicano. Korean Studies Information Service System. 70, 189-216.
Martín Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía.
Bogotá: Editorial Convenio Andrés Bello.

Página 11 de 12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
VICERECTORADO ACADÉMICO

Mejía, L. C. (2017). Orientalización del mundo a través de la cultura Hallyu y la construcción de


marca. Caso de estudio Lee Min Ho. Anuario de Investigación de la Comunicación
CONEICC, 1(XXIV).
Meza, X. V. & Park, H. W. (2015). La globalización de productos culturales: Un Análisis
Webométrico de Kpop en países de habla hispana. Redes: revista hispana para el análisis de redes
sociales, 26(1), 124-148.
Molnar, V. (2014). La ola K-pop rompe en América Latina: un fanatismo transnacional para las
Relaciones Exteriores de Corea del Sur. Question, 1.
Ortíz, R. (1997). Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Panus Jiménez, M. A. (2017). Análisis semiótico de la ola coreana Hallyu wave y su influencia
sociocultural en los jóvenes miembros de la Asociación Hallyu Ecuador de la ciudad de Guayaquil
en el período 2016. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid:
Taurus.
Simón Eiras, R. & Sáiz López, A. (2015). Repercusiones sociales de género de la Ola Coreana
(Hallyu). Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://bit.ly/2CRqJdr
Shinhwa, M. (2017). Ola Hallyu, estrategia mediática para impulsar la imagen coreana. Conference
Proceedings, 1(1). Disponible en: http://bit.ly/2AGfBLl
Yapuchura, F. & Ányela, Y. (2013). K-POP ¿Nueva opción de identidad peruana? Revista de
Investigación en Comunicación y Desarrollo, 4(1).

Página 12 de 12

Potrebbero piacerti anche