Sei sulla pagina 1di 38

SISTEMA INSTITUCIONAL DE

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
-SIEP-
Documento 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
"ENRIQUE VALLEJO" DE TIERRADENTRO
Belalcázar, Páez – Cauca

2018

1
2
SISTEMA INSTITUCIONAL
DE EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN
-SIEP-
Documento 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
"ENRIQUE VALLEJO" DE TIERRADENTRO
Belalcázar, Páez – Cauca

2018

3
4
CONTENIDO

CAPÍTULO I. MARCO LEGAL Y DEFINI-


CIÓN DE EVALUACIÓN 7
CAPÍTULO II. PROPÓSITOS DE LA EVA-
LUACIÓN 8
CAPÍTULO III. PRINCIPIOS DE LA EVA-
LUACIÓN 9
CAPÍTULO IV. CARÁCTERÍSTICAS DE LA
EVALUACIÓN 10
CAPÍTULO V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 11
CAPÍTULO VI. ESCALA DE VALORACIÓN 13
CAPÍTULO VII. CRITERIOS DE PROMO-
CIÓN 17
CAPÍTULO VIII. ACTIVIDADES DE RECU-
PERACIÓN Y HABILITACIÓN 22
CAPÍTULO IX. CRITERIOS DE REPROBA-
24
CIÓN
CAPÍTULO X. ESTRATEGIAS DE VALO-
RACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS
EN LOS ESTUDIANTES 26
CAPÍTULO XI. PERIODICIDAD EN LA EN-
TREGA DE LOS INFORMES A LOS PADRES
DE FAMILIA 28

CAPÍTULO XII. INFORME PERIODICO Y FI- 29


NAL DE DESEMPEÑO
CAPÍTULO XIII. ACTIVIDADES COMPLE-
MENTARIAS DE APOYO PARA RESOLVER
SITUACIONES PENDIENTES DE LOS ES-
TUDIANTES 30
5
CAPÍTULO XIV. CLAUSURA Y GRADUA-
CIÓN 34
CAPÍTULO XV. INSTANCIAS Y PROCEDI-
MIENTOS PARA ATENCIÓN Y RESOLU- 36
CIÓN DE RECLAMACIONES
CAPÍTULO XVI. MECANISMOS DE PARTI-
CIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATI-
VA 37
CAPÍTULO XVII. VIGENCIA 37

6
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES (SIEP)

La Institución Educativa Escuela Normal Superior “Enri-


que Vallejo” de Tierradentro (INENSEV), reglamenta el
Sistema de Evaluación y Promoción (SIEP) para los nive-
les de preescolar, educación básica, educación media y el
Programa de Formación Complementaria (PFC), con el
objetivo de definir para estudiantes, padres de familia,
comunidad, directivos y docentes, los procesos y proce-
dimientos que orientan la evaluación y valoración de los
aprendizajes y la estructuración del pensamiento y la re-
flexión en los ámbitos personal, social y cognitivo de los
estudiantes, en los siguientes términos:

CAPÍTULO I
MARCO LEGAL Y DEFINICIÓN
DE EVALUACIÓN

ARTÍCULO 1º. MARCO LEGAL. El SIEP se sustenta


legalmente con las normas enunciadas a continuación:

- La Ley 115 de 1994, Art. 73, que establece la autono-


mía de cada institución para formular, adoptar y poner
en práctica su propio Proyecto Educativo Institucional
(PEI), sin más limitaciones que las definidas por la ley
y el Decreto 1860 de 1994, Arts. 14, 15, 16 y su adop-
ción debe hacerse mediante un proceso de participación
de todos los estamentos de la comunidad educativa.

- Los Artículos 78 y 79 de la Ley 115 de 1994, que orde-


nan que los establecimientos educativos al establecer el
plan de estudios deben determinar, entre otros aspectos,
los criterios de evaluación del educando.

7
- El Artículo 14 del Decreto 1860 de 1994, que establece
que el PEI contempla el plan de estudios y criterios de
evaluación del educando como uno de sus componen-
tes.

- El Decreto 1290 de 2009, que faculta a los estableci-


mientos educativos para establecer el Sistema de Eva-
luación del Aprendizaje y de Promoción de los estu-
diantes de los diferentes niveles que ofrecen.

- El Decreto 2247 de 1997, que reglamenta la evaluación


y promoción en el nivel preescolar.

- El Decreto 366 de 2009, que reglamenta la organiza-


ción del servicio de apoyo pedagógico para la atención
de los estudiantes con discapacidad y con capacidades
o talentos excepcionales en el marco de la educación
inclusiva.

ARTÍCULO 2º. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN: La


INENSEV define la evaluación como un proceso integral,
continuo, flexible y sistemático que permite valorar el
desempeño del estudiante con base en los criterios perso-
nal, social y cognitivo, para identificar avances y dificul-
tades que conlleven a retroalimentar su proceso de apren-
dizaje y a mejorar la calidad de la educación.

CAPÍTULO II
PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN

ARTÍCULO 3º. Son propósitos de la evaluación de los es-


tudiantes en el ámbito institucional:

8
1. Identificar las características personales, intereses, rit-
mos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudian-
te para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o


reorientar los procesos educativos relacionados con el
desarrollo integral del estudiante.

3. Obtener información que permita implementar estrate-


gias pedagógicas para apoyar a los estudiantes en sus
diferentes niveles de desempeño

4. Determinar la promoción de los estudiantes con base en


los criterios establecidos en la Institución.

5. Aportar información para el ajuste e implementación


del Plan de Mejoramiento Institucional

CAPÍTULO III
PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN

ARTÍCULO 4º. La INENSEV concibe los siguientes prin-


cipios de la evaluación como los ejes que direccionan el
sistema evaluativo y fundamentan el PEI.

- COHERENCIA: La INENSEV asume este principio


como la correspondencia del compromiso que hay entre
la acción pedagógica del docente y la exigencia que se
hace al estudiante.

- TRANSPARENCIA: Principio que define previamente


en la INENSEV el sistema de evaluación en el que se
fijan criterios y procedimientos; además, cada actividad
de evaluación es explicada y sus resultados se dan a
conocer a padres de familia y estudiantes.

9
- PERTINENCIA: Permite identificar estrategias para
atender las necesidades de los estudiantes en su proceso
de formación y desarrollo integral.

- EFICACIA: Evidencia el nivel del desarrollo de las


competencias del estudiante y su desempeño en el con-
texto específico donde actúe.

- EFICIENCIA: Optimiza el uso de los resultados obte-


nidos en la evaluación y garantiza el mejoramiento
continuo en el desempeño de los estudiantes.

CAPÍTULO IV
CARÁCTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

ARTÍCULO 5º. La evaluación en la INENSEV tiene las


siguientes características:

- SISTEMÁTICA: Tiene en cuenta todos los factores


que permiten o no el aprendizaje de los estudiantes; es
decir, aporta al proceso de su formación integral. Ajus-
tada a lo propuesto en el SIEP.

- CONTINUA: Requiere registro y seguimiento perma-


nente de los avances y dificultades del estudiante en re-
lación con los aprendizajes que deben ser potenciados
según el currículo de la Institución.

- INTEGRAL: Tiene en cuenta todos los aspectos: cog-


nitivo, procedimental y actitudinal del estudiante.

- DIFERENCIADA: Recurso que el docente emplea al


evaluar al estudiante que presenta barreras para lograr
su adecuada integración y aprendizaje escolar.

10
Consiste en aplicar procedimientos y/o instrumentos
evaluativos acordes con las características de la dificul-
tad de aprendizaje que presenta el estudiante. Implica
además de estrategias antes, durante y después de la
evaluación misma.

- PARTICIPATIVA: Involucra a la comunidad: el do-


cente, el directivo docente, los padres de familia y los
estudiantes.

- FORMATIVA: El estudiante puede comprender su


proceso y mejorar a partir de este; igualmente, el do-
cente puede reflexionar y adecuar lo que sucede en el
aula estableciendo estrategias pedagógicas y didácticas
para todos los estudiantes.

- COMPLETA: Permite mejorar el aprendizaje a partir


de la información que se ha recolectado de manera sis-
temática, de acuerdo con las características del SIEP,
para detectar aciertos y dificultades de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

CAPÍTULO V
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ARTÍCULO 6º. La evaluación del aprendizaje del estu-


diante tiene en cuenta los siguientes aspectos: cognitivo,
procedimental y actitudinal.

- COGNITIVO: Está relacionado con los conocimientos


que el estudiante debe asumir y apropiar para desarro-
llar los procesos de pensamientos, necesarios para
aprender significativamente en el perfeccionamiento de
las competencias de cada área o asignatura, en los nive-
les interpretativo, argumentativo y propositivo.

11
- PROCEDIMENTAL: Está relacionado con la dimen-
sión procedimental; este saber conlleva al desarrollo de
habilidades, destrezas y aptitudes frente a una tarea es-
pecífica, demostrando la manera adecuada de utilizar el
conocimiento en diferentes ambientes: saber enseñar,
aplicación práctica de saberes, participación en proyec-
tos, etc. Es la parte encargada de la aplicación en la
práctica, que el estudiante realiza una vez tiene el co-
nocimiento.

- ACTITUDINAL: Se relaciona con la formación del ser


humano, sus actitudes, sus valores y se desarrolla
transversalmente. Contempla el ejercicio autónomo y
práctico de la responsabilidad, la tolerancia, la honesti-
dad, la autoestima, la cooperación, el sentido de perte-
nencia y las relaciones sociales en todos los espacios en
donde le corresponde interactuar como ser humano.
Considera parte de las emociones encargadas del desa-
rrollo humano que el estudiante adquiere en su forma-
ción.

Cada área del conocimiento formula los criterios a evaluar


en cada uno de los aspectos anteriores.

PARÁGRAFO 1: El nivel preescolar plantea los criterios


de evaluación de los anteriores aspectos teniendo en cuen-
ta las dimensiones del desarrollo humano y del aprendiza-
je.

PARÁGRAFO 2: El PFC tiene en cuenta los mismos as-


pectos de acuerdo con cada una de las áreas de formación.

12
CAPÍTULO VI
ESCALA DE VALORACIÓN

NIVEL PREESCOLAR, EDUCACIÓN BÁSICA Y


MEDIA

ARTÍCULO 7º. Según el Decreto 1290 del 16 de abril de


2009, Art. 5º, la INENSEV adopta los desempeños esta-
blecidos por el Ministerio de Educación Nacional y una
escala cuantitativa establecida y definida a nivel institu-
cional, así:

DESEMPEÑO VALORACION

SUPERIOR 4.6 - 5.0

ALTO 4.0 – 4.5

BÁSICO 3.0 - 3.9

BAJO 1.0 - 2.9

- DESEMPEÑO SUPERIOR: Se entiende cuando el


estudiante alcanza de manera sobresaliente los aspectos
cognitivo, procedimental y actitudinal, sin actividades
de mejoramiento; no tiene faltas injustificadas, no pre-
senta dificultades en su comportamiento social durante
el desarrollo de las clases y de las actividades del área o
asignatura; desarrolla actividades curriculares utilizan-
do los medios más adecuados y excede las exigencias
esperadas; manifiesta sentido crítico, reflexivo y social;
busca su autoformación, valora su propio desarrollo y
afianza su proceso formativo.

13
- DESEMPEÑO ALTO: Se entiende cuando el estu-
diante alcanza de manera satisfactoria los aspectos
cognitivo, procedimental y actitudinal; presenta o no
inasistencia; hace uso de las mediaciones y medios más
adecuados propios de las áreas y asignaturas; manifies-
ta sentido de pertenencia, trabajo colaborativo, refle-
xión crítica y responsabilidad; busca la autoformación.

- DESEMPEÑO BÁSICO: Se entiende cuando el estu-


diante alcanza los aspectos cognitivo, procedimental y
actitudinal, con actividades de mejoramiento académi-
co dentro del proceso; presenta faltas de asistencias jus-
tificadas e injustificadas; aprovecha mínimamente los
recursos disponibles; presenta dificultades de compor-
tamiento; desarrolla un mínimo de actividades curricu-
lares requeridas en las áreas y asignaturas.

- DESEMPEÑO BAJO: Se entiende cuando el estu-


diante no alcanza los aspectos cognitivo, procedimental
y actitudinal; no aprovecha adecuadamente las activi-
dades de mejoramiento para superar sus dificultades;
presenta faltas de asistencia injustificadas; muestra de-
sinterés por alcanzar sus metas de aprendizaje; no
aprovecha los recursos ni los medios de aprendizaje;
elude las responsabilidades; presenta eventualmente
faltas de comportamiento en el desarrollo de las clases
y actividades programadas del área o asignatura; mani-
fiesta poca pertenencia a la Institución.

PARÁGRAFO 1. Para el nivel preescolar aplica el Decre-


to 2247 de 1997 en su Art. 10. “Se valoran de manera
descriptiva, explicativa los avances y alcances en el desa-
rrollo de competencias previamente señaladas en cada
una de las dimensiones del desarrollo humano y del
aprendizaje”. La evaluación se hace en forma cualitativa

14
teniendo en cuenta los desempeños estipulados en el pre-
sente SIEP.

PARÁGRAFO 2. Las áreas que están conformadas por


dos o más asignaturas se evaluarán de acuerdo con los
porcentajes establecidos por el Consejo Académico; así
mismo, los periodos académicos tendrán un porcentaje di-
ferenciado. (Ver libro de Actas del Consejo Académico).

PROGRAMA DE FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA

ARTÍCULO 8º. Según el Decreto 1290, Art. 5º, la INEN-


SEV adopta para el PFC los desempeños establecidos por
el MEN y una escala cuantitativa establecida y definida a
nivel institucional, así:

DESEMPEÑO VALORACIÓN

SUPERIOR 4.6 - 5.0

ALTO 4.0 - 4.5

BÁSICO 3.5 - 3.9

BAJO 0.0 - 3.4

PARÁGRAFO 1: Si al definir la valoración definitiva en


cada área resultan dos cifras decimales, las centésimas se
aproximan a la décima más cercana; a la siguiente, si es
igual o mayor a cinco (5); y a la anterior, si es menor que
cinco (5), ejemplo: 3.75 o 3.76 se aproximan a 3.8 y 3.74
o 3.73 a 3.7.

15
PARAGRÁFO 2: Cada área o asignatura formula los cri-
terios de evaluación de acuerdo con las competencias.

PARÁGRAFO 3: Se aplican los mismos desempeños es-


tablecidos para el nivel preescolar, educación básica y
educación media.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) Y
TALENTOS EXCEPCIONALES

ARTÍCULO 9º. Los estudiantes con capacidades y/o ta-


lentos excepcionales son evaluados teniendo en cuenta la
evaluación diferenciada con la misma escala adoptada del
nivel preescolar a la educación media.

Para los estudiantes con NEE, el Consejo Académico y el


Comité de Inclusión formulan los criterios de evaluación
por conjuntos de grados, de acuerdo con los desempeños
establecidos en el presente SIEP.

ESCALA VALORATIVA
PARA ESTUDIANTES CON NEE

DESEMPEÑO VALORACIÓN

SUPERIOR 4.0 – 5.0

ALTO 3.5 – 3.9

BÁSICO 3.0 – 3.4

BAJO 1.0 – 2.9

16
CAPÍTULO VII
CRITERIOS DE PROMOCIÓN

NIVEL PREESCOLAR,
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

Para el nivel preescolar y la educación básica y media, la


INENSEV adopta tres modalidades de promoción: RE-
GULAR, POSTERIOR y ANTICIPADA:

ARTÍCULO 10º. PROMOCIÓN REGULAR: Es aquella


que se realiza finalizado el último período académico del
año lectivo y una vez verificadas las valoraciones finales
de cada una de las áreas y asignaturas. En esta es promo-
vido al grado siguiente el estudiante que:

1- Obtenga como mínimo un desempeño Básico en cada


una de las áreas.

2- Cumpla con el Proyecto del Servicio Social Obligato-


rio, de acuerdo con la política adoptada a nivel Institu-
cional.

3- Apruebe las actividades de Recuperación del área o


asignatura reprobada.

PARAGRAFO: Para estudiantes con NEE, la promoción


regular se hace al finalizar cada conjunto de grados (3º, 5º,
7º, 9º y 11º).

ARTÍCULO 11º. PROMOCIÓN POSTERIOR: Es aquella


que se realiza a los estudiantes que al finalizar el año lec-
tivo, presentan las siguientes situaciones:

1. No han dado cumplimiento a las diferentes actividades


académicas de las diferentes áreas y asignaturas o al

17
Proyecto de Servicio Social Estudiantil Obligatorio, por
haber estado en el último periodo académico en un
tiempo prolongado de incapacidad médica por enfer-
medad o por maternidad.

En este caso, el estudiante debe desarrollar las actividades


diseñadas por los docentes titulares de cada área o asigna-
tura y presentarlas de acuerdo con el cronograma estable-
cido. El estudiante debe estar a paz y salvo académica-
mente, durante las dos primeras semanas del siguiente año
lectivo.

Al finalizar las Actividades establecidas se debe acoger a


los criterios de promoción y reprobación establecidos en el
presente Sistema de Evaluación.

2. En los grados noveno y décimo, no hayan cumplido a


cabalidad con el Servicio Social Estudiantil. En este ca-
so, el Consejo Académico determinará el tiempo y las
actividades que debe desarrollar el estudiante.

ARTÍCULO 12º. PROMOCIÓN ANTICIPADA: Es aque-


lla que se aplica a un estudiante que presenta “desempeño
superior o excepcional” en su actividad académica, o que
no fue promovido el año anterior por haber reprobado la
Actividad de Recuperación de una asignatura. Al respec-
to, se tienen en cuenta los siguientes criterios:

1. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES EXCEPCIONA-


LES: Se aplica la promoción anticipada a los estudian-
tes excepcionales que cumplan con las siguientes con-
diciones:

18
- Presenten desempeño Superior, durante el primer pe-
riodo, en todas las áreas y asignaturas del grado que
están cursando.

- Hayan presentado un desempeño Alto a nivel general


en el grado anterior.

- No hayan sido promovidos anticipadamente en el año


anterior.

- No hayan sido sancionados disciplinariamente.

- Presenten y superen una prueba integral de todas las


áreas y asignaturas del grado que estén cursando.

- Que haya aceptación para la aplicación de este proce-


so, por parte del estudiante y de sus padres o repre-
sentantes legales.

Para este caso, se tendrá en cuenta el siguiente procedi-


miento:

- Solicitud escrita presentada al Consejo Académico


por parte de los docentes del curso respectivo.

- Análisis y aprobación de la solicitud por parte del


Consejo Académico.

- Presentación de la prueba integral elaborada y eva-


luada por el conjunto de docentes del curso respecti-
vo, la cual es aplicada por el Coordinador Académico.

- Emisión del concepto por parte del Consejo Acadé-


mico; si es favorable se hace la respectiva promoción
mediante un acta.

19
- Legalización de la matrícula del grado al cual se pro-
mueve.

- Los docentes de cada una de las áreas o asignaturas


del grado al que es promovido, realizan al estudiante
durante el segundo periodo la nivelación correspon-
diente para obtener las valoraciones del primer perio-
do, con el seguimiento del director de grupo y el
Coordinador Académico.

2. PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES NO PROMOVI-


DOS EL AÑO ANTERIOR: Se aplica la promoción
Anticipada a los estudiantes no promovidos el año an-
terior que cumplan con las siguientes condiciones:

- Presenten desempeño Alto en todas las áreas y asigna-


turas, durante el primer periodo académico.

- Observen un Comportamiento Social con valoración


Superior durante el primer periodo académico.

- Presenten y superen una prueba integral del área o a


asignatura reprobada el año anterior.

- Haya aceptación para la aplicación de este proceso,


por parte del estudiante y de sus padres o representan-
tes legales.

Para este caso, se tendrá en cuenta el mismo procedimien-


to aplicado a los estudiantes con Desempeño excepcional.

20
PROGRAMA DE FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA

Para el PFC se adoptan dos modalidades de promoción:


REGULAR y POSTERIOR.

ARTÍCULO 13º. PROMOCIÓN REGULAR: Es aquella


que se realiza al finalizar el semestre académico y una vez
conocidas las valoraciones finales de cada área. En esta es
promovido al siguiente semestre el estudiante que:

1- Obtenga como mínimo un desempeño Básico en el


promedio final de cada área.

2- Apruebe la Habilitación del área reprobada.

3- Supere la Prueba de Suficiencia (Art. 17º. de este


SIEP).

ARTÍCULO 14º. PROMOCIÓN POSTERIOR: Es aquella


que se realiza al estudiante que al finalizar el semestre,
presenten las siguientes situaciones:

1. No ha dado cumplimiento a las diferentes actividades


académicas o extraescolares planeadas en las diferen-
tes áreas por haberse encontrado en la última parte del
semestre en un tiempo prolongado de incapacidad mé-
dica.

En este caso, el estudiante debe desarrollar las activi-


dades diseñadas por los docentes titulares de cada
área y presentarlas de acuerdo con el cronograma es-
tablecido. El estudiante debe ponerse a paz y salvo
académicamente, durante las dos primeras semanas
del siguiente semestre.

21
Una vez vencido el plazo, los docentes reportan las
valoraciones definitivas obtenidas por el estudiante y
se aplican los criterios de Promoción y Reprobación
establecidos en el presente SIEP.

2. Al finalizar el cuarto semestre académico, no haya


cumplido con los requisitos previstos para la sociali-
zación del Proyecto de Grado.

En este caso, el estudiante tendrá un plazo de seis me-


ses contados a partir de la culminación del cuarto se-
mestre, para dar cumplimiento a este. Si no da res-
puesta oportuna al Proyecto de Grado en el plazo es-
tipulado, el estudiante debe plantear una nueva pro-
puesta de acuerdo con los criterios que establezca la
Unidad de Investigación Formativa (UNIF).

3. Al estudiante que supere la prueba de suficiencia.

CAPÍTULO VIII
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y
HABILITACIÓN

ARTÍCULO 15º. ACTIVIDADES DE RECUPERA-


CIÓN: Se aplican para el nivel de preescolar y para la
educación básica y media y son aquellas que se realizan
por una sola vez, a los estudiantes que al finalizar el últi-
mo periodo académico, presentan desempeño Bajo en el
promedio final de un área. Al respecto se tienen en cuenta
los siguientes criterios:

1- Las Actividades de Recuperación se llevan a cabo des-


pués de finalizar el último periodo académico y antes de la
clausura del año lectivo, de acuerdo con el cronograma es-
tablecido.

22
2- Si el estudiante reprueba un área que tenga dos o más
asignaturas, debe presentar las Actividades de Recupera-
ción de las asignaturas reprobadas y obtener como mínimo
un desempeño Básico en estas, para ser promovido al gra-
do siguiente; de lo contrario, reprueba el grado.

ARTÍCULO 16º. ACTIVIDADES DE HABILITACIÓN:


Se aplican para el PFC y son aquellas que se realizan por
una sola vez, a los estudiantes que al finalizar el semestre,
presentan desempeño Bajo en el promedio final de un área
habilitable. Al respecto se tienen en cuenta los siguientes
criterios:

1. Las Actividades de habilitación se realizan en la sema-


na siguiente a la terminación del semestre académico,
de acuerdo al cronograma establecido.

2. El costo de la habilitación es asumido por el estudiante.

PARAGRAFO 1: En el PFC no son habilitables la Prácti-


ca Pedagógica ni la Investigación Educativa; por lo tanto,
la reprobación de alguna de estas, genera la reprobación
del semestre.

PARAGRAFO 2: El estudiante que no se presente a las


Actividades de Recuperación o de Habilitación en la fecha
y hora establecidas de acuerdo con el cronograma, persiste
en las deficiencias y por tanto, reprueba el semestre. Serán
objeto de análisis por el Consejo Académico las situacio-
nes de estudiantes que en la fecha de las Actividades de
Recuperación o de Habilitación, presenten excusa escrita
con la debida justificación, en un lapso de tiempo no supe-
rior a dos días hábiles.

ARTÍCULO 17º. PRUEBA DE SUFICIENCIA. Es aque-


lla que se realiza al estudiante del PFC cuando reprueba la
23
habilitación de un área. Consiste en una evaluación sus-
tentada ante la Comisión de Evaluación y Promoción del
PFC y diseñada previamente por el docente titular del
área. Se presenta en la primera semana del siguiente se-
mestre académico. Tiene un costo del 25 por ciento del
valor de la matrícula.

CAPÍTULO IX
CRITERIOS DE REPROBACIÓN
ARTÍCULO 18º: Se establecen los siguientes criterios de
reprobación, de acuerdo con los niveles educativos, así:
1. NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA:
Reprueba el grado, el estudiante que al finalizar el año
escolar:
- Presente desempeño Bajo en las valoraciones fina-
les de dos o más áreas.
- Presente durante el año inasistencia injustificada al
15 por ciento de las actividades académicas de dos
o más áreas o asignaturas, teniendo en cuenta la si-
guiente relación:
IHS REPRUEBA CON:

1 Seis (6) faltas al año

2 Doce (12) faltas al año

3 Dieciocho (18) faltas al año

4 Veinticuatro (24) faltas al año

5 Treinta (30) faltas al año

6 Treinta y seis (36) faltas al año

24
- Presente Desempeño Bajo en un área o asignatura
después de haber realizado las actividades de Re-
cuperación.
- No se presente a las Actividades de Recuperación
del área o asignaturas reprobadas, de acuerdo con
el cronograma establecido para tal fin y no presen-
te justificación escrita en el tiempo estipulado (dos
días hábiles).
2. PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
Reprueba el semestre, el estudiante que al finalizar dicho
periodo académico, presente alguna de las siguientes si-
tuaciones:

- Desempeño Bajo en las valoraciones finales de dos o


más áreas.
- Obtenga desempeño Bajo en un área y una segunda no
la apruebe por inasistencia injustificada.
- Inasistencia injustificada al 15 por ciento de las activi-
dades académicas en dos o más áreas.
- Obtenga un desempeño Bajo en una de las áreas no ha-
bilitables: Práctica Pedagógica o Investigación Educa-
tiva.
- Desempeño Bajo en las Actividades de Habilitación.
- No se presente a las Actividades de Habilitación de
acuerdo con el cronograma establecido para tal fin y no
presente justificación escrita en el tiempo estipulado
(dos días hábiles).
PARAGRAFO: Los estudiantes que reprueben el semes-
tre, se matriculan para cursar nuevamente el semestre en
su totalidad; es decir, deben cursar todas las áreas estable-
cidas en el Plan de Estudios de la INENSEV.
25
CAPÍTULO X
ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE
LOS DESEMPEÑOS EN LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 19º. En el SIEP implementado en la INEN-


SEV se han definido las siguientes estrategias:

1. Observación de las aptitudes, actitudes, valores y


desempeño de los estudiantes en todas las actividades
escolares y extraescolares.

2. Desarrollo óptimo de tareas y actividades intra y ex-


traescolares que le permitan afianzar o profundizar los
conocimientos.

3. Elaboración de ensayos, textos escritos, análisis e in-


terpretación de textos, estudio de casos, organizadores
gráficos.

4. Producción de textos de circulación social inherentes


a las diferentes áreas y asignaturas.

5. Desarrollo de pruebas escritas y orales, integrales de


cada área o asignatura.

6. Aporte de juicios valorativos como resultado de su


aprendizaje, centrado en las preguntas surgidas desde
la naturaleza del área o asignatura.

7. Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

8. Construcción de conocimiento a través de la investi-


gación, experimentación y socialización.

9. Salidas de campo y laboratorios prácticos.

26
10. Participación del estudiante en el diseño de las prue-
bas escritas u orales.

PARÁGRAFO 1: Para el nivel preescolar se tendrán en


cuenta las siguientes estrategias:

1. El juego libre en el desarrollo de la autonomía, la re-


afirmación de valores, la libre expresión y la creativi-
dad.

2. El trabajo en grupo donde predomina el espíritu de


colaboración, cooperación y amistad.

3. La interacción con los objetos para observar el mane-


jo de conceptos, la comparación, la clasificación y la
aplicación de lo aprendido, el uso y la construcción de
significados.

4. El trabajo individual donde desarrolle habilidades


cognitivas y creativas en la solución de tareas.

5. Las técnicas de expresión plásticas, corporal, literaria


que permitan la imaginación y la creatividad.

PARÁGRAFO 2: Para el caso de los estudiantes con NEE,


se adaptará la evaluación teniendo en cuenta estrategias
como:

1. Elaboración del Plan Individual de Ajustes Razona-


bles (PIAR).

2. Aplicación de la evaluación diferencial, según la dis-


capacidad, atendiendo las recomendaciones del do-
cente orientador y del Equipo de Inclusión.

27
3. Adecuación de procesos, técnicas y procedimientos
de manera particular a cada uno de los casos.

4. Vinculación del padre, madre o acudiente al proceso


de valoración del estudiante.

5. Otras, propuestas por el Comité de Evaluación y


Promoción.

PARAGRAFO 3: La autoevaluación es un proceso conti-


nuo de auto percepción que cada estudiante hace para eva-
luarse con respecto a las competencias desarrolladas.

El estudiante del PFC, por principio de responsabilidad,


no podrá asignarse una valoración mayor a la obtenida en
el 70% durante el semestre académico.

La coevaluación consiste en la evaluación del desempeño


de un estudiante a través de la observación y determina-
ciones de sus pares.

La heteroevaluación definida como la evaluación que rea-


liza el docente, directivo docente, comisiones de promo-
ción y evaluación, sobre el desempeño, trabajo y actuación
del estudiante en su proceso formativo integral.

CAPÍTULO XI
PERIODICIDAD EN LA ENTREGA
DE LOS INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA

ARTÍCULO 20º. La INENSEV Educativa establece la di-


visión del año escolar en cuatro periodos con una duración
de diez semanas. Los informes escritos de evaluación se
entregarán a los padres de familia o acudientes en asam-
bleas programadas de acuerdo con el cronograma institu-

28
cional. Para el PFC se hará entrega de un solo informe al
finalizar el semestre.

PARÁGRAFO 1: Al finalizar cada uno de los periodos


académicos se hará entrega de un informe escrito del
desempeño con su respectiva valoración cuantitativa y al
terminar el año lectivo, se entregará un informe final que
determina su promoción, el cual será entregado el día de la
clausura del año escolar.

PARÁGRAFO 2: Con el propósito de mantener informa-


dos a los padres de familia, acudientes y estudiantes sobre
su desempeño y Comportamiento Social, en cada reunión
de periodo se le dará un informe cualitativo (Observador
del estudiante) que será firmado por el estudiante y el pa-
dre de familia.

CAPÍTULO XII
INFORME PERIODICO Y FINAL DE DESEMPEÑO

ARTÍCULO 21º. La INENSEV entrega a los padres de


familia y/o acudiente, al final de cada periodo académico,
el informe de desempeños el cual contiene:

- Los datos de identificación de la INENSEV.


- Los datos de identificación del estudiante.
- Nombre de las áreas y asignaturas, valoración (desem-
peño y valoración cuantitativa) e inasistencia.
- Nombre del docente de cada área o asignatura.
- Intensidad horaria semanal (IHS) de cada área o asig-
natura.
- Faltas de asistencia (que serán acumulativas) por perio-
do académico y anual.
29
- En el informe periódico y final aparecerá el desempeño
sobre el Comportamiento Social demostrado por el es-
tudiante en su proceso formativo durante el periodo o el
año lectivo.

PARÁGRAFO: El informe periódico y final de desempe-


ño para el nivel preescolar contiene, además de los datos
de identificación, el nombre de las dimensiones con una
valoración cualitativa según la escala nacional y la des-
cripción objetiva y explicativa de su desempeño en cada
una de ellas, y en la parte final aparece el número de faltas
de asistencia.

CAPÍTULO XIII
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APOYO
PARA RESOLVER SITUACIONES PENDIENTES
DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 22º. ACTIVIDADES COMPLEMENTA-


RIAS. La INENSEV las define como aquellas que ayudan
a fortalecer el proceso, bien sea porque ayudan a superar
las dificultades o porque mantienen en la curva de apren-
dizaje a aquellos estudiantes que han alcanzado las com-
petencias. Los tres tipos de actividades complementarias
son: Superación, Nivelación y Profundización.

- ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN: Son actividades


de aprendizaje que favorecen la motivación y garanti-
zan el alcance de las competencias.

- ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN: Son aquellas que


contribuyen a fortalecer las competencias ya alcanza-
das por los estudiantes.

- ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: Tienen


como propósito mejorar la comprensión de los temas o
30
problemas para que los estudiantes aventajados alcan-
cen nuevas competencias.

PARAGRAFO 1: Estas actividades complementarias se


deben realizar dentro del periodo académico de acuerdo
con las necesidades de los estudiantes y a lo estipulado en
cada una de las mallas curriculares.

PARÁGRAFO 2: Para el caso de los estudiantes discapa-


citados o con NEE, las actividades que trata este artículo
se orientarán por lo mencionado en el Art. 7º.

ARTÍCULO 23º. TRANSFERENCIAS. La INENSEV,


considerando su modalidad Pedagógica, y teniendo en
cuenta que la formación inicial del maestro comienza en el
grado décimo, determina que el proceso de ingreso de es-
tudiantes nuevos sólo se realizará hasta dicho grado.

Para el grado décimo sólo se dará el ingreso de estudiantes


al iniciar el año lectivo; no se dará durante el transcurso
del mismo, debido al Plan de Estudios que se aplica de
acuerdo con la modalidad.

Según lo anterior, el proceso de ingreso se realizará ante


las siguientes situaciones, bajo los criterios que se men-
cionan a continuación:

1. Cuando un estudiante aspira ingresar a la INENSEV al


iniciar el año lectivo: Para los grados primero a décimo, el
estudiante debe presentar los certificados de calificaciones
de los grados anteriores, los cuales deben estar debida-
mente aprobados; es decir, estar a paz y salvo académica-
mente en todas las áreas y asignaturas.

2. Cuando un estudiante solicita su ingreso a la INEN-


SEV, por traslado desde otra institución educativa,
31
después de haber transcurrido uno o dos periodos
académicos del año lectivo, para el nivel preescolar al
grado noveno. En este caso el estudiante debe:

- Presentar los certificados de calificaciones de los


grados anteriores, los cuales deben estar debida-
mente aprobados; es decir, estar a paz y salvo aca-
démicamente en todas las áreas y asignaturas.

- Presentar los boletines de los periodos transcurri-


dos en la institución educativa de donde proviene,
en los cuales se visualice el desempeño en las dife-
rentes áreas y asignaturas cursadas de acuerdo con
la escala de valoración nacional.

PARÁGRAFO: La transferencia para estudiantes que vie-


nen de otra Normal Superior, puede darse hasta el grado
undécimo y no requiere proceso de nivelación.

ARTÍCULO 24º. INASISTENCIAS JUSTIFICADAS:


En la INENSEV se consideran inasistencias justificadas
cuando se presentan las siguientes situaciones:

- Incapacidad médica por enfermedad

- Incapacidad médica por maternidad

- Calamidad doméstica comprobada

En las situaciones anteriores, se tendrán en cuenta los si-


guientes procedimientos:

1. INCAPACIDAD MÉDICA POR ENFERMEDAD:


Cuando un estudiante deja de asistir a la INENSEV por
enfermedad, debe presentar la debida justificación mé-
dica y al reintegrarse finalizada su incapacidad, debe
32
solicitar a los docentes los planes de nivelación de cada
uno de las áreas y asignaturas, desarrollarlos acogién-
dose a los procesos propuestos por cada docente para
obtener su valoración. El plazo máximo para ponerse a
paz y salvo académicamente, será el equivalente al
tiempo de duración de la incapacidad, contado a partir
de la fecha de su reintegro a la Institución.

PARÁGRAFO: El plazo para nivelación, en ningún caso,


puede ser superior a los tres meses dentro del mismo año
escolar. Los casos especiales que queden por fuera de es-
tas consideraciones, serán analizados por el Consejo Aca-
démico.

2. INCAPACIDAD MÉDICA POR MATERNIDAD: Pa-


ra las estudiantes que presenten incapacidad médica por
maternidad, la INENSEV concede los primeros 45 días
de permiso contados a partir de la fecha del nacimiento
del bebé. Además, se tendrán en cuenta los siguientes
criterios:

- Solicitar y recibir de los docentes de cada área o asig-


natura, los planes de nivelación de acuerdo con las ac-
tividades programadas para el grado al cual pertenece.
Estos planes pueden ser solicitados antes de ausentar-
se, o una vez se reintegren a la INENSEV.

- Presentar oportunamente en la Coordinación de Con-


vivencia Social, la incapacidad médica y dar cumpli-
miento a la misma.

- Reintegrarse a la INENSEV una vez se haya cumplido


su incapacidad y presentarse a las Coordinaciones de
Convivencia Social y Académica.

33
- Dar cumplimiento a los planes de nivelación diseña-
dos por los docentes de cada área o asignatura, bajo
las mismas condiciones de tiempo y exigencia, aplica-
das a los demás estudiantes del grado. El plazo máxi-
mo para ponerse a paz y salvo académicamente, será
de 45 días, contados a partir de la fecha de su reinte-
gro.

3. CALAMIDAD DOMÉSTICA: Para la INENSEV se


considera calamidad doméstica todo suceso familiar
cuya gravedad afecte el normal desarrollo de las activi-
dades del estudiante, como el fallecimiento, enferme-
dad grave de sus parientes hasta el cuarto grado de con-
sanguinidad, segundo de afinidad o primero civil del
cónyuge, compañero o compañera, o fenómeno natural.

Cuando un estudiante deja de asistir a la Institución por


una calamidad doméstica demostrada, comprobada y
soportada, el padre de familia o acudiente autorizado,
debe presentar la justificación escrita según lo estable-
cido en el Manual de Convivencia Estudiantil Norma-
lista y al reintegrarse debe solicitar a los docentes los
planes de nivelación de cada uno de las áreas y asigna-
turas y desarrollarlos acogiéndose a los procesos pro-
puestos por cada docente para obtener su valoración.

CAPÍTULO XIV
CLAUSURA Y GRADUACIÓN

ARTÍCULO 25º. En la INENSEV se adelantará la clausu-


ra general al finalizar el año lectivo y se realizará ceremo-
nia de graduación en los siguientes niveles y grados:

- Nivel preescolar

34
- Grado noveno, se otorga el certificado de Bachiller
Básico.

- Grado Undécimo, se otorga el título de Bachiller Aca-


démico con Profundización en Pedagogía.

- Cuarto Semestre del PFC, semestralmente se otorga el


título de Normalista Superior.

ARTÍCULO 26º. Son requisitos para la graduación:

1. Haber aprobado todos los niveles y ciclos.

2. Haber cumplido con el proyecto de Servicio Social


Obligatorio.

3. Haber cumplido con el proyecto de Investigación en el


PFC.

4. No presentar dificultades en el comportamiento social.

5. Estar a Paz Y Salvo con la INENSEV por todo con-


cepto.

PARÁGRAFO: A los estudiantes que no hayan cumplido


con algunos de los requisitos anteriores, se les aplica la
promoción posterior y recibirán su diploma por ventanilla.

35
CAPÍTULO XV
INSTANCIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ATENCIÓN
Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES

SOBRE LA EVALUACIÓN Y LA PROMOCIÓN

ARTÍCULO 27º. El debido proceso que deben seguir los


padres de familia, acudientes y los estudiantes para sus re-
clamaciones sobre la evaluación y promoción académica,
así como el que se seguirá desde la INENSEV para aten-
der y dar solución a diferentes reclamaciones, será el si-
guiente:

1. Docente encargado del área o asignatura.

2. Docente director de grupo

3. Coordinador Académico y/o Convivencia.

4. Comisión de Evaluación y Promoción

5. Consejo Académico

6. Consejo Directivo

PARÁGRAFO 1: Toda reclamación debe presentarse por


escrito y debidamente sustentada; de igual manera, la res-
puesta se dará por escrito dentro de los 10 días hábiles si-
guientes a la presentación de la solicitud.

PARÁGRAFO 2: En caso de no solucionarse la dificultad


en cada una de las instancias siguiendo el orden aquí enu-
merado, se presentará el informe académico a la instancia
siguiente para que se den alternativas de solución a la si-
tuación, estableciendo los compromisos pertinentes y con
el respectivo seguimiento para verificar la evolución de la
situación.
36
CAPÍTULO XVI
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

ARTÍCULO 28º. El presente SIEP contó con la participa-


ción de los diferentes estamentos de la comunidad educa-
tiva y con la asesoría de la Universidad Pedagógica Na-
cional y del Consejo Provincial de Educación de las Her-
manas Vicentinas, y fue definido de acuerdo con el proce-
dimiento establecido por el Art. 8º. del Decreto 1290 de
2009.

ARTÍCULO 29º. El presente SIEP será evaluado al finali-


zar el año lectivo, durante el periodo de Evaluación Insti-
tucional, y si se considera necesaria alguna modificación,
se seguirá el procedimiento establecido en el artículo 8º.
del Decreto 1290 de 2009.

CAPÍTULO XVII
VIGENCIA

ARTÍCULO 30º: El presente SIEP rige a partir de su fe-


cha de expedición y deroga todas las disposiciones ante-
riores.

Dado en la sede principal de la Institución, a los 21 días


del mes de febrero de 2018.

Original firmado:

37
38

Potrebbero piacerti anche